Los Ríos - Gure Misioak Gaur

Page 1

una ventana abierta:

• al mundo moderno • al diálogo • a los pobres • Rwanda: Jose Ramon Amunarrizen 10. urteurrena • Experiencia de cooperación / lankidetzaesperientzia • Angola • Ecuador • Guatemala • Primaveras árabes

Leiho irekia, bertatik haize freskoa sartzen da

3 er trimestre 2012

Nº 241

El Concilio Vaticano II 50 años


REVISTA DE MISIONES DIOCESANAS VASCAS Nº 241 - 3er trimestre 2012

El papel que utiliza la revista Los Ríos tiene el “Certificado de la cadena de custodia de productos forestales”: Cada árbol talado tiene un código de identificación. Este código registra su destino y existe el compromiso de plantar un número determinado de árboles por cada árbol talado.

De conformidad con lo que dispone el artículo 24 de la vigente Ley de Prensa e Imprenta, hacemos constar que el consejo de redacción de esta revista está compuesto por las siguientes personas: DIRECTOR: José Canibe Berganza CONSEJO DE DIRECCIÓN: Fran Izquierdo - Juan Cruz Juaristi - Feli Martín CONSEJO DE REDACCIÓN: Lourdes Sáenz - Merche Aguirre Juan Carlos Pinedo - José Ignacio Iturmendi Juan Ramón Etxebarria Xabier Eskauriatza EUSKERA: Lourdes Sáenz • Miren Leanizbarrutia ••• Maquetación: Gertu, Oñati Impresión: Gertu, Oñati Tirada: 13.500 ejemplares

www.misioak.org

EDITA: MISIONES DIOCESANAS VASCAS VITORIA-GASTEIZ Depósito Legal: VI 14-1958 ADMINISTRACIÓN: MISIONES DIOCESANAS VASCAS EUSKAL ELIZBARRUTIETAKO MISIOAK Vicente Goikoetxea, 5 - 3º - 01008 Vitoria-GASTEIZ Tel. 945 13 08 57 • FAX 945 13 80 94 e-mail: misiovit@arrakis.es Legazpi, 1 - 3º izda. - 20004 DONOSTIA Tel. 943 42 77 54 • Fax 943 43 10 48 e-mail: misiodon@arrakis.es Barría, Plaza Nueva, 4 Entreplanta - 48005 Bilbao Tels. 94 401 36 99 • Fax 94 401 36 98 e-mail: misiobi@arrakis.es - misiobi@misioak.org

PRECIO DEL EJEMPLAR: 2,50 €

Los Nos de cuenta para ingresar la suscripción a la Revista son: BBK 2095 0000 71 2000055574 Kutxa 2101 0381 09 0001869809 Vital 2097 0150 93 0100897049 Laboral 3035 0019 99 0190016957 El titular es: Misiones Diocesanas Vascas • Indicar: Revista

Comentario❚ Josetxu CANIBE

PISAR EN EL SUELO

2

Algunas personas e instituciones –las más– se mueven ágilmente en el mundo de las ideas, de los proyectos, y lentamente en el terreno de las acciones, de los hechos. Creo que la Iglesia pertenece a este grupo. Sus dirigentes y muchos de sus miembros dominan la filosofía, por lo que se defienden perfectamente en el espacio de la teoría, de los principios. Muestran una gran satisfacción frente a un escrito bien estructurado y brillantemente escrito. Pero más importante que la estética es la eficacia. Jesús lo dijo: “por sus frutos los conoceréis”. En otra ocasión se lamentó: “Este pueblo me honra con los labios…”. Interesa que las ideas, las iniciativas, los criterios sobre la evangelización cristalicen, desciendan a la arena de la vida, pasen del papel a la realidad. Ya que este número de la revista se centra en el Vaticano II, en su 50 aniversario, éste lo ha dicho claramente, ha puesto de relieve que “toda la Iglesia es misionera”. “Todos sus miembros son misioneros, pues el bautismo y la confirmación no solamente facultan para el apostolado y el anuncio de Jesucristo, sino que lo exigen”. Muy bien dicho. Pero ahora “qué” o, mejor dicho, “cómo ser misionero”. ¿Cómo involucrar en esta labor misionera a

los cristianos de a pie, a los cristianos corrientes? Sobre la misión y sobre la evangelización se ha dicho y se ha escrito mucho y bien. Pero ¿de qué medios e instrumentos dispone el cristiano común? ¿No ha llegado la hora de que gastemos más tiempo, más energías, más entrega, más ilusión en grupos pequeños coordinados? Pequeñas ONGs, grupos de hermanamiento, etc. (señalo lo de pequeños porque en ellos la persona se siente más capaz, menos extraña, más cercana). Desde estas sencillas plataformas pueden ir creando un tejido misionero nada despreciable. No basta abrumar a la gente con responsabilidades. Es preciso contar con medios asequibles para pasar del dicho al hecho. Que todos puedan tomar parte en el encargo de Jesús: “Id por todo el mundo y haced discípulos de todas las naciones”.


AURKIBIDEA❚SUMARIO

4 Cartas... 5 Nota a nuestras lectoras y lectores 6 Domund - 2012 - Misioneros en la fe - Fedearen misiolari

GUATEMALA

23 Entrevista a líderes campesinos Josetxu Canibe ECUADOR

EL CONCILIO VATICANO II 50 AÑOS pág. 7

24 Entrevista a Lorenzo Voltolini Josetxu Canibe

8 50 años del concilio Vaticano II – Un acontecimiento im-

LAS PRIMAVERAS ÁRABES

borrable Josetxu Canibe

10 El Concilio Vaticano II y Misiones Diocesanas se cruzan. Entrevista a Víctor Garaigordobil. Josetxu Canibe

12 El concilio Vaticano II en Asia Filo Hirota 14 El concilio Vaticano II en África José María Izaga Ortueta 16 El concilio Vaticano II en América Gustavo Gutiérrez RWANDA 10 aniversario de la muerte de José Ramón Amunarriz pág. 18

26 Un año después Miguel M. Larburu UNA MIRADA AL MUNDO Josetxu Canibe

28 Una película 28 Apaiz afrikarrak europan? 28 Cardenal Martini 28 Munduaren norabidea 29 Dos Santos gana las presidenciales en Angola

18 Jose Ramon Amunarrizen 10. Urteurrena Leonardo Esnaola

PAIS VASCO

19 Una huella incrustada en el corazón de las gentes de Kabuga Milagros Sanz

29 Eskerrik asko, Alberto 29 Misiones Diocesanas de Bilbao

EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN - LANKIDETZA-ESPERIENTZIA pág. 20

EGUN HANDIRA ARTE

20 Pequeña experiencia misionera en Los Ríos y El Oro (Ecuador) Jesús Llarena y Johnny Vargas

21 Kuartango (Alava) y Kayenzi (Rwanda), ahora más hermanos Ascen, José Antonio y JuanRa ANGOLA

30 Carmen Navarlaz IMS de Salamanca 30 Raimundo Velasco Abundio Velasco 31 Josepa Alberdi José Munduate 31 Iñaki Albisu Josetxu Canibe 32 GURE ARTEAN

22 Despedida de Luis María Pérez de Onraita Fran Izquierdo

"BOGA, A TODA MAKINA!" ESAN ZUEN KAPITAINAK (Batikano IIgn. Kontzilioaren oroimenez)

Pertsona ona zen Kapitaina. Ona bezain beldurtia. Barkua ardura handiaz zaintzen zuena. Bihotz bihotzez maite zuen barkua Kapitainak. Berea izango balitz bezala. Edo ta, hobeto esanda, berea zela uste zuelako kontzientziz eta barne barnetik.

Horrelako batean, Kapitain berri batek hartu zuen barkuaren gobernua. Hau ere, pertsona ona eta erabat zintzoa. Aurreko kapitainen ildo beretik abiatuko ote zen barkuaren arduradun nagusi berria? Tripulazio kide gehienek horrela espero zuten. Ordura arteko lojikak ere horrela eskatzen zuen. Baina, denon sorpresarako, Kapitain Jaun berriak tripulazioa batu eta itsasoa seinalatuz, “Boga, a toda makina!” oihukatu zuen... Eta beldur guztiak gaindituz, gure barku honen motor zaharra martxan jarri zen... eta txistu soinuz eta ketan, pixkanaka pixkanaka, portua utzi eta bere proa muturra itsaso zabaleruntz bideratu zuen.

3

Xabier ESKAURIATZA

Bere barruan den dena zegoen orekatuta, neurtuta. Ez zen ia nobedaderik barkuaren eguneroko bizitzan eta martxan. Argi zeukaten denek nork agintzen zuen: Kapitain Jaunak. Eta inork ez zion ezetzik esaten Kapitainari. Istilurik gabeko tripulazioa zeraman barkuak. Tripulazio leiala, esanekoa, obeditzen aditua eta ondo ikasia.

Aspaldidaniko mugitu ezak jota zegoen barkua. Ez zen arrantza-lanetara irtetzen. Portua zuen gure barkuak babesa eta defentsa. Portu barruko ziaboga pare bat motorra ugertu ez zedin... eta besterik ez. Berriro bere lekura. Portuko jaun eta jabe. Portuko bizitzako testigu gor eta mutu.

Iruzkina❚

Barku eder bat zen Eliza. Urteek ematen zioten barkuari bere ospea eta fidagarritasuna. Noizean behinkako konponketak eta azaleko margo itxura aldaketak aparteko estetika ederrez jazten zuten gure barkua. Han zegoen. Portuan. Geldirik. Denen bista aurrean. Barku galanta, xarmanta, harrotasunez erakusteko modukoa beste barku batzuren artean.


Cartas Desde República Dominicana Desde la provincia de Los Muy estimados miembros de Misiones Diocesanas Ríos - Ecuador Vascas: Hace tiempo que recibo su muy interesante revista Los Ríos y me he portado mal al no expresarles mi agradecimiento por su delicadeza de comunicarnos hechos y noticias de nuestra querida tierra. Pues bien, soy una Misionera Dominica, me llamo Eutimia Urrutia y llevo cuarenta años en Republica Dominicana después de haber estado en Formosa catorce años. Mi familia vive en San Sebastián pero también tengo familia en Legazpi. Mi misión principal la desarrollo en el campo de la sanidad, pero como misionera llevo el mensaje a la gente, sobre todo trabajo con los diabéticos que es con quienes más me relaciono. Es un pueblo muy acogedor. Pero, como en la mayor parte del globo, hay grandes diferencias sociales, mientras unos nadan en abundancia otros mueren de hambre. Pretendía solamente mostrarles mi agradecimiento pero me extendí mucho. No dudo que piden mucho por estos misioneros, porque la evangelización no siempre es muy fácil y menos para los que se dicen cristianos pero sólo lo son de nombre.

Sr. Director de la revista Los Ríos: Me dirijo a usted haciéndole llegar un cordial saludo de amistad. A la vez quiero expresar mis sinceras felicitaciones a la diócesis de Vitoria por sus 150 años. Esta diócesis, junto con las que serán posteriormente las diócesis de Bilbao y San Sebastián, supieron acoger en estas tierras de Los Ríos el mensaje de Medellín y Puebla marcando su propio estilo, a lo largo de 64 años, desde una opción preferencial por los pobres. Gracias a las Misiones Diocesanas Vascas. Mi nombre es Hernán Defaz Medina, curso el cuarto año de teología, soy oriundo de Babahoyo, tengo 31 años. Acudo a su revista como medio de difusión, porque quiero expresar mi agradecimiento a todos los misioneros que han pasado por Babahoyo, a todos los grupos parroquiales y, en especial, a quienes animan y acompañan a la pastoral social carcelaria de la diócesis. Sigan adelante publicando la revista LOS RÍOS y que el buen Dios de la Vida les bendiga y guarde siempre en este caminar de anuncio de su reino. Atentamente.

Unida en oraciones, que Dios bendiga su obra.

Hernán Defaz M. Seminarista de Babahoyo

Eutimia Urrutia Misionera Dominica, de San Sebastián

Desde Salamanca Desde Bilbao - Pais Vasco FALTAN ALGUNOS PORQUÉS En el artículo titulado “¡Que pasen los de la segunda fila!” del suplemento de los 150 años de la diócesis de Vitoria, aparecen diez nombres y apellidos de hombres destacados por diversos motivos. Cada uno de ellos está acompañado por algunos datos que muestran las razones de su presencia en el artículo. A continuación se cita a algunas mujeres, algunas con apellidos otras sin ellos, pero no se dice qué hicieron, por qué razón han sido destacadas. Es muy posible que a ellas no les importe, no buscan protagonismo, pero me preocupa mucho que no se haya cuidado algo que en los medios de comunicación es algo básico: LA EQUIDAD. Si cuidamos esas cosas aportaremos a que la sociedad avance a un tratamiento justo tanto a hombres como a mujeres, si no lo hacemos contribuiremos a lo contrario, al gran problema de machismo que vivimos. Un abrazo.

Lo pasaré a las demás para que lean. Saludos y un abrazo. Lola Barañano Instituto Misionero Secular

Desde Francia Kaixo: He recibido el correo electrónico en el que viene la revista Los Ríos. Yo la recibo en papel ya que Antonio M. Fernández de Gaceo me pagaba la suscripción, pero ya va a hacer dos años que ha muerto y no sé como están las cuentas. Si llega por internet es un ahorro, así que tú verás. De todas formas gracias, es una buena cosa estar al tanto de las misiones. Buena fiesta de Pentecostés y a cuidarse.

Loli García Ríos

4

He recibido una maravillosa historia de nuestras Misiones Diocesanas. Lo he devorado y la verdad, que es para ver el Espíritu actuando a través de unos cuantos hombres y mujeres.

Luis Iñíguez


Cartas Desde Lima - Perú Gracias: Con la revista en esta versión podemos leerla allá donde estemos. Ya sabes que como misioneras, nos toca viajar mucho, ahora me encuentro en Lima supliendo una ausencia, y la he podido leer con mucho gusto. Han hecho una edición muy linda con los ciento cincuenta años de la diócesis. Se nota que le meten ganas a la revista y eso nos alienta a los que andamos por aquí. Un abrazo. Pilar Gauna

Desde Arenillas Ecuador Hola y saludos para todos los amigos. Gracias por el detallazo de enviar la revista, la iremos viendo y leyendo poco a poco. Hace poco rato llegué de Piñas, donde fue la asamblea diocesana, en total hemos estado 65 personas. El tema fue “El relanzamiento de las CEBs". Se tomaron algunas conclusiones de qué hacer para relanzar las CEBs: - Formación de los APs, sobre todo los nuevos

Nota a nuestras lectoras y lectores Nuestra revista tiene como ideario mostrar testimonios y reflexiones del ancho mundo, buscando siempre la equidad a todos los niveles. Quiere ser la voz de todos, de seglares, religiosas y religiosos, sacerdotes. Es importante que todos los territorios misioneros sean tomados en cuenta por igual: Angola, Ecuador, los otros países donde ha habido Misiones Diocesanas; los distintos continentes, África, Asia, América. Nuestras misiones pertenecen a tres diócesis: Vitoria, Bilbao y San Sebastián, y justamente de la unión y de la suma de las tres viene nuestra riqueza misionera. Deseamos que se escuche por igual la voz del hombre y de la mujer, que haya colaboraciones de ambos sexos y se recojan experiencias donde unos y otros participen. Así mismo, nuestra revista, ubicada en Euskal Herria (País Vasco), quiere expresarse también en el idioma de esta tierra, el euskera. Buscamos el equilibrio a todos los niveles. Lo intentamos. Pero no siempre lo conseguimos.

- Trabajar más en la identidad de las CEBs. Método y espiritualidad

Horregatik, aldizkariaren irakurleak eta lagunak, mundu zabaleko misiolariak, euren esperientziak azaltzera, iritziak adieraztera, “Los Ríos” gure aldizkarira idaztera gonbidatu nahi ditugu.

- Jóvenes

Eskerrik asko.

- Formación

El equipo de la revista Los Ríos

- Aprovechar espacios y difundir las CEBs y el Plan de Pastoral

“Los Ríos” aldizkariko lantaldea

Todo, o casi todo, ya está en el Plan de Pastoral, a ver si con esto le damos un poco más de importancia. Se tornó un poco pesado a ratos porque al estar personas de los Movimientos no facilitaba el trabajo. En 15 días saldrá el documento oficial. Nos acompañó Mons. Néstor. Para mi gusto y para el de otros fue muy bueno su aporte, haciendo reseña histórica de las CEBs y las opciones e identidad de esta diócesis, defendiendo las CEBs y dejando claro que el decaimiento de las mismas se debe al poco o mal acompañamiento de los APs. Ojalá todo este trabajo sirva para dar realmente el impulso las CEBs. Hasta pronto. Kléber González

5


DOMUND 2012 “MISIONEROS DE LA FE FEDEAREN MISIOLARI” Hemos aprendido a conocernos recíprocamente, a acogernos en la diferencia, que es mucho más que la tolerancia

El lema de este año del Domund nos invita a seguir anunciando la Buena Nueva de Jesús. Los misioneros nos muestran cómo lo hacen día a día, no para convertir cristianos, sino para ser testigos del amor de nuestro Padre a todos sus hijos, crean o no en Él, y muy especialmente a los más pobres y sufrientes. A continuación os presentamos un extracto de una carta que nos envió la misionera alavesa en Marruecos María Jesús Arandia de la Fraternidad de las Hermanitas de Jesús. María Jesús Arandia en el zoco

Era el año 1994 cuando fui enviada a Marruecos por la Fraternidad de las Hermanitas de Jesús, del padre Foucauld, de este hombre que se dejó interpelar por la fe de los musulmanes en Marruecos y vivió su experiencia de conversión a Cristo “quien ocupó de tal manera el último lugar que nadie podrá arrebatárselo”. Fue pionero de una vía inédita misionera de respeto en las relaciones interpersonales, de amistad y del “dialogo en la vida”.

Penak eta pozak, ametsak eta itxaropenak elkarbanatzeak anaiarteko lotura kutunak sortu ditu

6

Así llegaba a la otra orilla, a Marruecos, a Casablanca, “a causa de Jesús y de su Evangelio”, al encuentro del otro…, huésped de un pueblo creyente, con tradiciones, cultura y mentalidades distintas… (musulmanes, hebreos) ha sido todo un aprendizaje… Conocer a Aziza, Fátima, Mujsin, Yunes, Drissia o Mohamed… Compartir juntos penas y alegrías, sueños y esperanzas, ha creado lazos de fraternidad entrañables… Estar ahí en los acontecimientos de la vida: nacimientos y duelos,

bodas y fiestas religiosas de los unos o de los otros… Buscar una y otra vez junto a la madre de Saad, un niño minusválido, una escuela para él hasta hallar una… Patear la ciudad para acompañar al médico a esta abuelilla que no tiene a nadie cerca… Y reconocer en ellos y ellas las Bienaventuranzas proclamadas un día por Jesús. Sí, muchos nombres y rostros y familias están grabados en mi corazón, y mi nombre, el nuestro, el de hermanitas grabado en el suyo… Y esto me parece que es, y es, un signo del reino que ya está aquí y que viene… Hemos aprendido a conocernos recíprocamente, a acogernos en la diferencia, que es mucho más que la tolerancia. Y al terminar este compartir, siento que sí, que Dios tiene fe en nosotros, cree en nosotros haciéndonos confianza, enviándonos a su viña… Eskerrik asko, Jauna!

María Jesús Arandia


EL CONCILIO VATICANO II 50 AÑOS UNA VENTANA ABIERTA • al mundo moderno • al diálogo • a los pobres LEIHO IREKIA, BERTATIK HAIZE FRESKOA SARTZEN DA


EL CONCILIO VATICANO II 50 AÑOS

UN ACONTECIMIENTO IMBORRABLE Josetxu Canibe

El concilio Vaticano II fue uno de los acontecimientos que marcó el siglo XX. Se inauguró el 11 de octubre de 1962 y se clausuró el 8 de diciembre de 1965. Se desarrolló en cuatro sesiones. La primera fue presidida por el Papa Juan XXIII, que murió el 3 de junio de 1963. Las otras tres fueron convocadas y presididas por Pablo VI. Tomaron parte en él aproximadamente 2.500 padres conciliares. También estuvieron presentes representantes de otras religiones, que habían sido invitados previamente. Fue un concilio más de propuestas que de definiciones. Juan XXIII dijo en el discurso inaugural que no era un concilio para condenar errores, sino de misericordia. El Vaticano II intentó entablar un diálogo con el mundo moderno y actualizar a la Iglesia. Por emplear una expresión muy utilizada, se pretendía un aggiornamento, una puesta al día de la Iglesia. Porque, según Rahner, “así no puede ser”, en cuanto a la distancia entre la Iglesia y el mundo, entre la Iglesia y el evangelio. No se trataba de definir nuevos dogmas, sino de acercarse a los hombres y mujeres de una forma distinta. El concilio quería la renovación interior de la Iglesia y su resituación en la sociedad. De hecho, el aire fresco que entró, sustituyó el miedo por la esperanza y la tristeza por el gozo. El ambiente fue de optimismo. La brisa, que penetró en el interior de la Iglesia, acarició a la sociedad civil, que también vivía unos años marcados por el entusiasmo. No en vano estaban al frente de los dos países más importantes, la URSS y Estados Unidos, dos mandatarios muy especiales: J. F. Kennedy y Nikita Kruschet. Los años de concilio y postconcilio fueron años de diálogo y de colaboración. La sociedad de los años 1962-1965 era mucho más optimista que la de hoy. Entonces estaban de moda autores como Teilhard de Chardin. En fechas posteriores empezaron a sonar ciertas alarmas: abandono de sacerdotes y religiosas, caída de vocaciones, descenso en la asistencia a la misa dominical… Quienes pensaban que las dificultades habían desaparecido y la apertura al mundo y el diálogo con él sería fácil, habían infravalorado los obstáculos.

El diálogo no era sencillo Se esperaba una primavera después del concilio y, en efecto, la hubo. Pero se marchitó demasiado pronto. Grupos reacios al cambio y la misma Roma enfriaron el aggiornamento. El Vaticano II, afirma el famoso teólogo francés Congar, “se ha visto acompañado y sobre todo seguido de una mutación sociocultural cuya amplitud, radicalidad, rapidez y carácter cósmico no tienen equivalente en ninguna otra época de la historia”. Después del concilio, solamente en las dos décadas siguientes, se han planteado numerosas cuestiones que el Vaticano II no pudo prever: la crisis sacerdotal, la secularización de las sociedades avanzadas, la búsqueda de la liberación de los países del 3º Mundo, las reivindicaciones de la mujer, los avances tecnológicos, el armamentismo nuclear, el abandono de la juventud respecto a la Iglesia, etc.

Medellín - Teología de la liberación - Comunidades de base Lo que el Vaticano II dejó sólo esbozado lo desarrolló la Iglesia latinoamericana: la Iglesia de los pobres. Ya antes del concilio, Juan XXIII había proclamado: “La Iglesia desea ser la Iglesia de todos y particularmente la Iglesia de los pobres”. Pocos meses más tarde, el Cardenal Lercaro, al final de la primera sesión añadió que “el tema central de este concilio es la Iglesia de los pobres”. Estas afirmaciones fueron prematuras. La iniciativa tuvo acogida en la reunión que se celebró en la ciudad colombiana de Medellín cuatro años des-

“Elizak guztion Eliza izan nahi du eta batez ere behartsuen Eliza” (Juan XXIII) 8


La brisa, que penetró en el interior de la Iglesia, acarició a la sociedad civil, que también vivía unos años marcados por el entusiasmo

pués, en 1968. Medellín representa un modelo privilegiado de recepción del concilio por parte de la Iglesia local. Es la aplicación más significativa del concilio. “Queremos que la Iglesia de América Latina sea evangelizadora de los pobres y solidaria con ellos”. Evangelizar es el anuncio de una buena noticia: “el amor personal e histórico de Dios a los pobres de este mundo”. Dios no sólo ama a los pobres, sino que como dice Puebla, los defiende. Con Medellín nació una Iglesia no sólo para los pobres, sino de los pobres y con los pobres. Hizo realidad la “opción preferencial por los pobres”. Medellín y Puebla hablan de la tarea liberadora de la Iglesia, de la defensa de los oprimidos, de la denuncia a los opresores, de cambios radicales de estructuras. Y no sólo habló, la Iglesia latinoamericana pagó un elevado precio. Ha sufrido centenares y miles de mártires, de cristianos asesinados (muchos de ellos campesinos y obreros), de religiosos/as, seminaristas, sacerdotes y obispos. Otros muchos fueron calumniados, expulsados, torturados. Nos encontramos, pues, ante una Iglesia mártir. Un capítulo aparte se merecen las Comunidades Eclesiales de Base (CEB), que nacieron en Brasil en 1965 e influyeron sensiblemente en el renacimiento de la Iglesia.

La recepción del Vaticano II fue variada La recepción del concilio Vaticano II por la Iglesia universal no fue uniforme. Fue variada: según diócesis, según países, según grupos y movimientos eclesiales. Ángel Mari Unzueta publicó un estudio exhaustivo sobre la recepción del Vaticano II por parte de la diócesis de Bilbao. Un punto importante de la reforma eclesial se refería a la colegialidad. Es decir, si la Iglesia debe estar dirigida por el Papa con sus obispos o por el Papa con la curia. Este asunto fue muy debatido. Se trataba de descentralizar a la Iglesia, de poner el acento sobre “el pueblo de Dios” y su apertura al mundo de los pobres. El resultado ha sido escaso. Como escasos han sido los frutos de, tal vez, la mejor innovación institucional postconciliar: el sínodo de los obispos, que se limita a dar su opinión al Papa. En resumen, el Vaticano II ha sido un buen regalo para la Iglesia, ya que ha servido para corregir su relación con el mundo y para centrar su vida en el misterio de Cristo. Esto, o parte de esto, fue el Vaticano II: una primavera, que se marchitó demasiado temprano. Se impusieron “los profetas de calamidades” de tal suerte que la corriente menos innovadora, minoritaria en el concilio, pasó a ser mayoritaria. Al celebrar los 50 años de su inauguración, sería oportuno reforzar nuestro compromiso de avanzar en el diálogo de la Iglesia con el mundo y con el evangelio.

9


EL CONCILIO VATICANO II 50 AÑOS URKIOLAKO LEIHOTIK - DESDE LA VENTANA DE URKIOLA ENTREVISTA A VÍCTOR GARAIGORDOBIL

EL CONCILIO VATICANO II Y LAS MISIONES DIOCESANAS Entrevistó Josetxu Canibe SE CRUZAN Víctor Garaigordobil, nacido en 1915 en Abadiño (Bizkaia), formó parte del primer grupo de ocho misioneros que llegaron a Los Ríos (Ecuador) en octubre de 1948. En febrero de 1964 fue consagrado obispo. Estuvo al frente de la diócesis rioense hasta 1981, año en que dimitió. Se instaló en el santuario de Urkiola. Participó en la última de las cuatro sesiones del concilio Vaticano II. Tuvo un papel significativo, ya que presentó un texto sobre Misiones Diocesanas. Euskal Elizbarrutietako Misioei buruzko testua abegi onez onartu zuten kontzilioko gelan. Misio Batzordean, berriz, ez zen horrela izan Para empezar, ¿qué son Misiones Diocesanas? A la Iglesia siempre le ha preocupado la tarea misionera. Evangelizar a todas las gentes fue el encargo de Jesús. Para llevar a cabo este mandato, la Iglesia a lo largo de la historia se ha servido de las congregaciones e institutos misioneros. Casi exclusivamente. ELIZBARRUTI MISIOLARIAK, GUTXI ERABILITAKO INDARRA Munduko biztanleriaren ugaltzea kontutan izanik, kristauak ez diren lurraldeak ebanjelizatzea zaila ikusten den garaia da. Baina oraindik lanean hasi ez ziren indarrak gelditzen ziren. Elizbarrutiez ari naiz, pertsonal zein baliabide mailan aukera baitute Elizaren ekintza misiolarian laguntzeko. Eta horrela Eliza osoa misiolari izango litzake, Vatikano IIak eskatzen duen bezala. Elizbarruti misiolaria bere ba-

10

Víctor Garaigordobil

liabide guztiekin konprometitzen da, haren kargu duen lurraldea bere kabuz bizitzeko gai den arte. Oso esperientzia positiboak ditugu. Gure Euskal Elizbarrutietako Misioen kasua da. ¿Qué ha quedado de Misiones Diocesanas en el aspecto misionero? Ha quedado el nombre. Ahora es ayuda de diócesis a diócesis. Desde luego, el concepto “diócesis misionera” tiene cierto gancho. DOS FOLIOS Usted presentó en la sala conciliar un texto sobre Diócesis Misioneras. ¿Qué acogida tuvo entre los Padres conciliares? En mi intervención de casi dos folios lo principal era que en el esquema del concilio sobre misiones “no se proponía ningún camino para que las


diócesis que quisieran y tuvieran posibilidades pudiesen recibir de la Santa Sede el encargo de un territorio o de una obra misionera al estilo de los institutos religiosos. Ello sería un medio óptimo, tanto para impulsar la actividad misionera en los territorios de misiones, como para fomentar el espíritu y celo apostólico en las diócesis”. La respuesta del aula conciliar fue calurosa. Más fría fue la de la comisión de misiones, la cual no rechazó, pero tampoco acogió con interés la sugerencia. Es curiosa esta resistencia de la comisión de misiones. En el concilio hubo distintas tendencias, ¿no? Fundamentalmente dos: una, mayoritaria, abierta, dialogante con el mundo. Y otra, minoritaria, tradicional, conservadora, centralista. Pero a los pocos años de terminar el concilio se ha impuesto la minoritaria. Por ejemplo, en cuanto a la gobernabilidad de la Iglesia, si se apoyaba más en la colegialidad o en el primado del Papa. Se temía que la colegialidad restase protagonismo al Papa, pero no ha sido así. Kontzilioaren erlijio-askatasunari buruzko adierazpena, hau da, gizakia Elizatik kanpo (beti katolikoa ulertzen da) salba daitekeela, astindu bat izan zen zenbait misiolarirentzat. “Elizatik kanpo salbamena dagoela” dioen adierazpenarekin batera, misio-eredu berri bat sortu zen Askapen Teologiaren ondorioz. Arima soilik ez da salbatzen, gizaki osoa salbatzen da. Jesusen proiektua Jainkoaren Erreinua da, inoiz argi zehaztu ez zuen arren. Hala ere, bi gauza argi utzi zituen: lehenengoa, behartsuekiko maitasuna eta bigarrena, erlijioso-taldeetatik hasita, behartsuak zokoratzen zituztenak gogor tratatu zituen. Mundu honetan bizi zuten egoeraz ere arduratu zen. Nahiko garbi ikusten genuen arimak salbatzeko zer egin behar genuen. Haurren bataioa eta gaixoen absoluzioa eta oliadura betiko salbamenerako edo kondenaziorako baldintzak ziren guretzat bi adibide jartzeagatik. Han, Los Ríosen urte gutxi batzuk igaro ondoren, honako hau ikusten edo sumatzen hasi ginen: gure salbamen- eta kondenazio-irizpideak eta eskemak ezin zirela han modu berdinean erabili. Zorionez, Vatikano II.a Kontzilioa iritsi zen eta salbamenaren misterioak gure kalkulu estuak gainditzen dituela ulertarazi zigun eta gure ikusmira zabaldu.

LA ASAMBLEA DE MEDELLÍN ¿Qué supuso la asamblea de Medellín con respecto al Vaticano II? La asamblea general latinoamericana celebrada en agosto-septiembre de 1968 en Medellín (Colombia) quiso ser, y lo fue, la aplicación del Vaticano II a lo que entonces se llamaba el Tercer Mundo (América Latina). Juan XXIII había expresado en un discurso anterior al concilio que “la Iglesia desea ser la Iglesia de todos y particularmente la Iglesia de los pobres”. Y el cardenal Lercaro, al terminar la primera sesión del concilio, afirmó que “el tema del concilio debe ser la evangelización de los pobres, la pobreza en el mundo”. Sin embargo, este punto quedó orillado porque los obispos más influyentes provenían de Europa y Estados Unidos y a éstos les preocupaba sobre todo el problema de la apertura al mundo moderno.

La libertad religiosa y el que “fuera de la Iglesia hay salvación” descolocó a varios misioneros

Al valorar más la vida y las realidades temporales, y al constatar que las grandes mayorías de nuestro territorio de misión vivían en situaciones de miseria y de explotación, comprendimos que nuestra principal preocupación debía estar en esas grandes mayorías y que nuestros esfuerzos debían dirigirse a conseguir un cambio fundamental de la situación. Fue toda la Iglesia latinoamericana, reunida en Medellín, quien definió esa situación de “injusticia institucionalizada”, llegando a afirmar que el gran pecado de América Latina era la marginación. Durante los primeros 15 años nuestro esfuerzo estuvo orientado, principalmente, a la construcción de iglesias, casas parroquiales y escuelas católicas. Posteriormente se constata un cambio muy apreciable. Sin descuidar, ni desatender los servicios parroquiales, definimos como línea prioritaria de acción pastoral el formar grupos y comunidades de base y atenderles muy de cerca en su desarrollo y evolución. La situación general de nuestros territorios de misión en Ecuador se podía resumir: una minoría que vive en la abundancia y una mayoría que vive en la pobreza. Ante esta situación y con la nueva toma de conciencia, los misioneros optamos por presentar el mensaje del evangelio como buena nueva para los pobres y desposeídos y procuramos definirnos como defensores de los intereses del pueblo sufrido. Pero aquí surgen inevitablemente preKontzilioan siones, tensiones, conflictos y denuncias. Esto creó situaciones muy delicadas, sobre todo teniendo en bi joera izan ziren cuenta la condición de extranjeros.

11


EL CONCILIO VATICANO II 50 AÑOS EL CONCILIO VATICANO II EN ASIA

EL DIÁLOGO COMO MANERA Filo Hirota DE SER IGLESIA Filo Hirota, japonesa, es desde septiembre la nueva coordinadora de las Misioneras Mercedarias de Bérriz. Filo ha escrito un artículo más extenso, que hemos debido resumir por exigencias de espacio. Pero los lectores pueden consultar la versión completa en la página web de Misiones Diocesanas Vascas: www.misioak.org El cambio traído por el concilio Vaticano II

• Diálogo de vida con las culturas

Para entender Asia, es importante ver cómo lo religioso y lo cultural están conectados de tal manera que la realidad no se entiende si no se acepta el juego complejo de los diferentes elementos que configuran las relaciones a diferentes niveles. La identidad religiosa significa tu pertenencia y relaciones a todo lo familiar, lo social, lo laboral, toda tu vida.

• Diálogo de vida con las religiones

Yo fui la primera católica de mi familia, la única católica en mi barrio. Mi familia es sintoísta y los vecinos eran budistas. Nadie había oído de la Iglesia católica. Así, el diálogo interreligioso era una exigencia de la vida diaria. Mis padres me mandaron a un colegio de monjas francesas no porque era un colegio católico, sino porque era un colegio que estaba cerca de nuestra casa y que tenía una buena fama. Cuando les dije que quería bautizarme, no creo que entendieron lo que significaba. Me dieron su permiso sin mayor dificultad.

Después del concilio Vaticano II, los obispos asiáticos identificaron el diálogo como la actitud fundamental de la Iglesia para encarnarse en la realidad de Asia

12

Lo que significó el concilio Vaticano II para la Iglesia de Asia se podría definir como: la libertad de aceptar y celebrar lo que somos. Es una afirmación gozosa de sentir que podemos ser católicos y católicas siendo asiáticos. Con todo, el cómo manejar la diversidad sigue siendo uno de los desafíos más fuertes en la Iglesia de Asia hasta el día de hoy.

La nueva manera de ser Iglesia en Asia Cuando los obispos de Asia se encontraron en el concilio, se dieron cuenta de que no se conocían entre ellos. Muchos de ellos eran religiosos de congregaciones misioneras y no eran “nativos”. Esta realidad significaba que no existía una voz unida de la Iglesia de Asia. Cuando los obispos volvieron del Vaticano II a sus países, algunos obispos asiáticos con una visión abierta al futuro, empezaron a organizar una nueva estructura de colegialidad, con una conciencia clara de la identidad asiática y de los signos de los tiempos. La Federación de la Conferencia Episcopal de Asia (FABC) se inauguró en 1971 en Manila, con la visita del Papa Pablo VI. La visión se concretizó en el triple diálogo:

• Diálogo de vida con los pobres para un desarrollo humano integral Los obispos entendieron que su misión era encarnar el mensaje de Jesús en tierras asiáticas. Si Asia es un continente caracterizado por la diversidad cultural y religiosa, la Iglesia católica, consciente de esta realidad, tenía que ser una Iglesia abierta a la diversidad. Si el 80% de la población era pobre, la Iglesia de Jesús tenía que ser la Iglesia de los pobres. Los obispos identificaban el diálogo como la actitud fundamental de la Iglesia para encarnarse en la realidad de Asia.

Una Iglesia que dialoga con la realidad Una de las primeras necesidades que vieron los obispos fue la de reflexionar sobre el concilio Vaticano II en el contexto asiático y “formar y educar” a los obispos a través de diferentes programas de concientización para llegar a ser y actuar como una Iglesia de diálogo de vida con los pobres, las culturas y las religiones. El desafío para muchos obispos participantes fue cómo implementar un plan de acción en su diócesis a la vuelta de la experiencia.

La Iglesia local en comunión La declaración de la primera asamblea plenaria de la FABC dice: “La Iglesia local es


una Iglesia encarnada en un pueblo. Es una Iglesia indígena e inculturada. Esto significa en términos concretos, una Iglesia en diálogo continuo, humilde y amoroso con las tradiciones vitales, las culturas y las religiones, es decir, toda la realidad de la vida de los pueblos en medio de la cual la Iglesia echa raíces y hace de la vida e historia del pueblo su propia vida e historia con gozo”. La FABC habla de la Iglesia en Asia como “comunión de las comunidades” promoviendo comunidades cristianas pequeñas.

Desafíos del diálogo de vida La experiencia de “la nueva manera de ser Iglesia en Asia” nos ha llevado a valorar una visión de vida basada en las relaciones. Entendemos toda la realidad como aquella frase bastante conocida, que afirma: soy mis relaciones y somos nuestras relaciones. Esta verdad nos invita a entender el capítulo primero del libro de Génesis de una manera nueva. “Dios creó la humanidad a su imagen”. Dios es la relación y el diálogo por excelencia y nosotras podemos acercarnos a Dios sólo en relación. En realidad, es un cambio de paradigma que conlleva consecuencias muy concretas en nuestra vida en la Iglesia. Este cambio de paradigma provoca algunos desafíos reales, a los que no encontramos respuesta o solución fácil. Trataré de explicar estos desafíos como la diferencia entre el mundo occidental y el mundo oriental. Soy consciente de que una generalización así puede pecar siempre de una visión limitada.

El desafío de “… Y también eso” Estuve presente en el Sínodo de Asia en 1998. La experiencia fue enriquecedora e interesante pero a la vez de dejarte perpleja y ser frustrante. Una de las diferencias notables entre la cultura asiática y la cultura occidental fue el manejo de la verdad. En general, nuestra manera de entender la verdad es flexible. En diferentes situaciones, la afirmación de una cosa no significa automáticamente la negación de otra. Decimos: esto es la verdad pero también aquello puede ser verdad. En cam-

Ezberdina ez onartzeak ez du elkartasunik sortzen, bizirik gabeko berdintasun La Iglesia de Asia identifica el diálogo como su ma- itogarria baizik

bio, la cultura occidental busca la claridad. Si esto es verdad, aquello no puede ser verdad. Es el clásico conflicto entre “either or” y “and also” (“esto o aquello” y “también eso”). La cultura occidental muchas veces valora la claridad que puede traducirse como la seguridad casi absoluta. En cambio hay culturas que no valoran tanto la claridad. Una actitud de mucha seguridad puede resultar amenazante y no puede inducir al diálogo en el contexto asiático.

nera de ser Iglesia La Iglesia de Asia también enfatiza la importancia del testimonio. Nuestra experiencia en el sínodo de 1998 fue la insistencia por parte de algunos representantes de la curia romana de la importancia de la “proclamación de Jesucristo como único salvador” sobre el diálogo. “Después de 2000 años, la Iglesia en Asia sigue siendo una minoría”, decían, “hace falta proclamar a Jesucristo con mayor valentía.” En 2000, la congregación de la Doctrina de Fe publicó la declaración “Dominus Iesu” firmada por su prefecto cardenal Ratzinger de aquellos tiempos. La repercusión de la declaración fue bastante negativa, por lo menos, en cuanto al diálogo interreligioso y ecumenismo.

La valoración y apreciación de lo diferente El concilio Vaticano II nos llevó a un camino nuevo, más humano y esperanzador en nuestro caminar como Iglesia en Asia. Con el concilio, pudimos afirmar nuestra identidad decididamente católica y asiática, pero diferente. La valoración y apreciación de lo diferente es indispensable para que haya comunión. El no aceptar lo diferente no crea comunión, sino una uniformidad sofocante, sin vida. Nos encontramos ahora en la encrucijada desafiante cuando seguimos escuchando esa voz que nos dice: hace falta reinterpretar el concilio Vaticano II... No niego que no haya habido algunos “excesos” en la aplicación del espíritu del Vaticano II. Con todo, temo que la Iglesia puede “ahogar al bebé en el agua del baño”. El diálogo se realiza en las relaciones abiertas y de escucha. La cultura asiática invita a vivir una actitud no-dual e insiste en la importancia del testimonio y no tanto de lo verbal y lo teórico. El corazón de Asia es abierto al misterio y consciente de la limitación del lenguaje humano. La experiencia profunda del misterio de la realidad última juega un papel importante en el desarrollo teológico. Por eso, la teología asiática prefiere el uso de los símbolos, historias y mitos, pero esto provoca “sospecha” en la Iglesia occidental que insiste en la necesidad de “proclamación” sobre el diálogo. Creo que el debate que provoca nuestra manera de ser Iglesia en Asia es una contribución para la Iglesia universal y su misión en el mundo de hoy.

13


EL CONCILIO VATICANO II 50 AÑOS EL CONCILIO VATICANO II EN ÁFRICA

ÁFRICA, RESERVA DE ESPERANZA José María Izaga Ortueta, sacerdote alavés de 74 años, ha sido misionero diocesano en Angola Sur (Lubando y Namibe) durante 30 años. Nos escribe este artículo desde su vivencia personal del concilio Vaticano II en África, resaltando el aspecto de la inculturación.

Lo propio del misionero es su condición itinerante. Esto condiciona su vida, porque no sólo es enviado a la misión, sino que también vuelve de la misma cuando regresa a su comunidad de origen. En este “ir y venir”, descubre que el reino de Dios está destinado a todos y que es enriquecedora esa colaboración entre iglesias, porque cada una tiene sus riquezas propias. Su experiencia de inculturación en la misión ha cambiado la imagen de Dios y descubre que ese Dios que él mismo anuncia tiene diferencias y matices distintos en cada pueblo. Allá por el año 1967 recuerdo haber asistido por primera vez, en una zona rural africana, a unos ritos de bendición de un centro cristiano para comunidades. Los realizaba un anciano laico que invocaba a Dios, en cuanto levantaba hacia el cielo, casa de Dios, una calabaza llena del vino de la caña de azúcar destilada. Después derramaba unas gotas del vino al suelo como agradecimiento a la madre tierra. Finalmente hablaba con los antepasados, los primeros habitantes de aquella región que se habían convertido al cristianismo. Acababa esta primera parte con una larga procesión, danzas y cánticos. Y sólo después el sacerdote africano bendecía aquellos barracones del centro, construidos con palos, barro y paja seca y finalmente celebraba la Eucaristía. Al acabar, me explicaba que para ellos aquellas invocaciones del principio eran una expresión del sentimiento de per-

José María Izaga Ortueta

tenencia que todos tenían a una comunidad de fe y de amor, bajo la protección de Dios y de los antepasados. En aquellos años leía al teólogo camerunés y jesuita Mwueng. Decía que la Teología de la liberación en el África de entonces había comenzado años antes con la publicación en 1956 del libro: “Los sacerdotes negros se interrogan”.

Inculturación Inculturación fue un término que empezaron a utilizar los jesuitas después del concilio Vaticano II y que aparece por primera vez en un documento pontificio de Juan Pablo II sobre la catequesis “Catechesi tradendae”, en 1979. La inculturación de la Iglesia en África ha sido la gran preocupación de todos los que querían ser cristianos pero africanos también, es decir, cómo ser cristiano sin renegar de la identidad africana, de sus tradiciones más sagradas: • Si cultura es la concepción del mundo, de la persona y de Dios que tiene un pueblo, inculturación será la trasmisión del mensaje a ese pueblo. • Pero además la inculturación será la evangelización de esa cultura. Una evangelización que no sea acabar con el pasado del pueblo sino redescubrirlo, revelando una manera auténticamente africana de ser miembro de la Iglesia.

Mundu hartan “atzerritarra” nintzela jabetzen ari nintzen eta nirekiko ezberdintasunez ohartu: afrikarren janzkerak, hizkuntza edo euren musikatresnak edo kantak baino sakonagoa den zerbait 14


El prestigioso Cardenal, José Malula, arzobispo de Kinshasa en la República Democrática del Congo, en el año 1972 decía: “El parto se presenta doloroso pero ocurrirá... Un día nacerá el niño (la Iglesia africana) y será negro”. Gracias por cristianizar África, decía el Cardenal a los misioneros europeos, pero ahora los africanos tenemos que africanizar el cristianismo” • Y finalmente inculturación es lo que se ha llamado después “indigenización de la Iglesia”. Porque los misioneros han llevado a África la Iglesia católica con categorías occidentales, imponiendo muchas veces la experiencia cristiana de occidente a todo el mundo como el único modelo. Olvidando que en África existe ya un sentido propio de comunidad, de autoridad y de jerarquía.

Formación de agentes para nuevas comunidades Recuerdo agradecido aquellos casi quince años en la misión de Lukondo, compuesta en su mayoría por la tribu “ovahumbe” en la que viví como arrastrado por el entusiasmo de unos pocos neófitos, en un trabajo casi exclusivo de formación de agentes de pastoral para las nuevas comunidades que desde distintos puntos de la misión querían tener su animador. A los que venían a la misión a pedir un animador para su comunidad cristiana, les decíamos que ellos mismos se juntasen y escogiesen entre su comunidad a un matrimonio joven que estuviera dispuesto a trasladarse con sus hijos al centro de la misión, durante un periodo de tres años, para prepararse como animador y después, regresar a su comunidad de origen. Un día normal en la misión lo distribuíamos de manera sencilla entre la oración al amanecer, el trabajo en los campos por la mañana y el estudio por la tarde. Distribuidos por grupos, hombres y mujeres según sus conocimientos, para una formación escolar y humana elemental y una educación cristiana con lo más imprescindible. Yo aprovechaba aquellas largas horas de la tarde con ellos para aprender su lengua, su cultura, sus costumbres, sus valores y la riqueza de sus proverbios.

Teología africana En mis últimos años de estancia en Angola acompañé un poco la experiencia de dos teólogos pastoralistas muy comprometidos en África. Fritz Lobinger, alemán de nacimiento pero con más de 50 años en Sudáfrica dice: “Muchas comunidades en África, sin curas residentes, tenían unos animadores laicos ejemplares que futuramente podrían ejercer en sus comunidades, de forma corresponsable, también el ministerio ordenado”. También los tiempos actuales requieren -a su entender- otro modelo de presbítero además del sacerdote. Son los llamados “ministros ordenados”, personas con familia y una profesión secular pero que trabajen al mismo tiempo, en equipo y a tiempo parcial para su comunidad. Otro teólogo nacido en Sudáfrica es Alberto Nolan que, al intentar vivir el evangelio, descubrió el sufrimiento que estaba viviendo su pueblo: el racismo y la lucha contra el apartheid. Siendo dominico y capellán en la universidad, fue acusado de sacerdote comunista por el Gobierno Surafricano, que se confesaba cristiano pero que al mismo tiempo discriminaba a los negros. En su libro “Dios en Sudáfrica”, escribe: “Me he preguntado si no sería mejor escribir dos libros sobre el evangelio en Sudáfrica, uno para los cristianos que se encuentran del lado de los opresores, y otro para los cristianos implicados en la lucha por la liberación. Finalmente decidí escribir sólo uno, porque también Jesús predicó al opresor y al oprimido al mismo tiempo. El evangelio no es neutral, toma partido por aquellos contra los que se está pecando, es decir, los pobres y oprimidos”.

15


EL CONCILIO VATICANO II 50 AÑOS EL CONCILIO VATICANO II EN LATINOAMÉRICA

CONCILIO VATICANO II: UNA TAREA ABIERTA Gaur egun Kontzilioaren idatzia eta espiritua ulertzen ez dutenak eta ahaztuta daukatenak badauden arren, egia da, halaber, Vatikano II.a zeregin irekia dela

Juan XXIII propuso al concilio tres grandes temas para el concilio: la apertura al mundo moderno, el diálogo ecuménico y la Iglesia de los pobres

16

Gustavo Gutiérrez Merino, de 84 años, teólogo peruano, sacerdote, es el iniciador de la Teología de la liberación. Fundador del instituto Bartolomé de las Casas de Lima. Hace cincuenta años, en el último trimestre de 1962, tuvo lugar la primera sesión del concilio Vaticano II. La iniciativa de Juan XXIII de convocar a esta asamblea fue una sorpresa. Poco a poco, las diferentes intervenciones del Papa fueron precisando su perfil, despertando expectativas en los sectores eclesiales que bregaban desde hacía un tiempo por confrontar a la luz del mensaje cristiano los desafíos contemporáneos que se presentaban también, a sus ojos, como nuevos caminos para dar testimonio del Evangelio. Pero esas mismas manifestaciones infundieron temores en quienes no veían lo que la evolución histórica de la humanidad podía aportar a la comprensión que la Iglesia tiene de su misión en el mundo y que preferían replegarse sobre posiciones puramente defensivas de un pasado que añoraban; Juan XXIII los llamaría, en esos mismos días, “profetas de desgracias”. La primera sesión conciliar marcó el derrotero. La discreta, pero firme, presencia de Juan XXIII, sus propuestas y sus decisiones en momentos cruciales de los trabajos conciliares; las netas y valientes voces provenientes de prestigiosos cardenales y obispos en el aula conciliar, la colaboración de importantes teólogos, mal vistos hacía poco, que habían sido llamados por el Papa, cambiaron el rumbo del concilio. Se rechazó la mayoría de los documentos preparatorios, y se planteó el camino que debía seguirse en los trabajos sucesivos de la reunión. La expectativa se convirtió en entusiasmo y compromiso, los temores se agudizaron, pero se batieron en retirada. La indiferencia se trasmutó en interés y esperanza. El concilio Vaticano II, el acontecimiento más importante de la Iglesia católica en varios siglos, había comenzado. Juan XXIII propuso al concilio tres grandes temas en las diversas alocuciones previas al inicio de sus trabajos: la apertura al mundo moderno, el diálogo ecuménico y la Iglesia de los pobres. Ellos corresponden, podemos expresarlo así, a tres mundos en los que la Iglesia debe estar presente: el mundo moderno, el mundo cristiano (y religioso en general) y el mundo de los pobres. Las dos primeras propuestas fueron centrales en Vaticano II. Aunque la perspectiva del mundo moderno está presente en el conjunto de los textos conciliares, un documento entero le fue dedicado al asunto. En él se dice

Gustavo Gutiérrez

algo que no hay que olvidar: “la Iglesia reconoce los muchos beneficios que ha recibido de la evolución histórica del género humano” (Iglesia en el mundo, n.44). El ecumenismo, el diálogo con otras confesiones cristianas, estuvo, también muy presente, y el concilio añadió el diálogo con otras grandes religiones de la humanidad. Esas dos consideraciones abrieron las puertas para tratar el tema de la Iglesia de los pobres, propuesto por Juan XXIII. Ella fue vista en Vaticano II, pero sobre todo fue examinada en la conferencia episcopal de América Latina y el Caribe en Medellín (1968). Asamblea que constituyó una recepción creativa del mensaje conciliar. A quienes afirmaban que el concilio había caído en un olvido de los valores espirituales del cristianismo, Pablo VI, en el discurso de clausura de Vaticano II, respondió con precisión: “La antigua historia del samaritano ha sido la pauta espiritual del Concilio. Una simpatía inmensa lo ha penetrado todo. El descubrimiento de las necesidades humanas (...) ha absorbido la atención de nuestro sínodo” (7 dic.1965). No faltan hoy incomprensiones y olvidos a la letra y al espíritu del concilio, pero la verdad es que Vaticano II es una tarea abierta. La figura señera de ese gran testigo de Jesús que fue el Papa Juan está ahí indicando un camino en el que queda mucho por recorrer.


LA APLICACIÓN DEL CONCILIO VATICANO II EN LATINOAMÉRICA Los grupos misioneros vascos en Venezuela, Brasil, Chile y Ecuador acogieron con gozo y entusiasmo la llamada del Vaticano II y Medellín para hacer una inmersión más profunda en el mundo de los pobres. Esta puesta en práctica del concilio la llevaron a cabo desarrollando varios aspectos importantes. Análisis de la realidad. Cientos y cientos de reuniones pastorales trataron de visualizar la realidad de la pobreza en América Latina y estudiar sus causas. No bastaba con la foto, había que analizar el porqué y los causantes, de cara a dar pasos hacia las soluciones. Trabajo pastoral en equipo. Desde los textos conciliares y desde Medellín se instaba a formar equipos pastorales, con aportación de seglares y religiosas. El estilo asambleario y participativo, con aportaciones diversas, toma gran fuerza para la reflexión pastoral. Acciones liberadoras significativas. Desde el análisis de la realidad, se detectaban los problemas principales de cada pueblo, cada nación y cada zona pastoral. Se intentaron buscar respuestas que fueran eficaces: en la educación, en la salud, en la organización de los pobres, en la comercialización. Fueron naciendo obras de formación profesional, dispensarios, escuelas, cooperativas agrícolas.

de la realidad, fue motor de toda la transformación. La Teología de la liberación. La experiencia liberadora surgida del concilio Vaticano II y Medellín se formuló teológicamente. Hay que resaltar a obispos que acompañaron los procesos de nuestros grupos muy de cerca: Raúl Silva Henríquez en Chile; Paulo Evaristo Arns en Sao Paulo, Brasil; Leonidas Proaño en Ecuador; Luis Eduardo Henríquez en Venezuela; y otros, como Hélder Cámara, Eduardo Pironio, Óscar Arnulfo Romero, Pedro Casaldáliga, Sergio Méndez Arceo, Samuel Ruiz… Y así mismo, teólogos de la liberación que iluminaron y acompañaron este caminar: José Comblin, Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Jon Sobrino, Ignacio Ellacuría, Frei Betto... Todos juntos lograron que el concilio Vaticano II tuviera un aterrizaje propio, desde los pobres, en América Latina. El grupo misionero vasco en los diferentes países también participó de este trabajo para lograr la recepción del Vaticano II en América Latina.

Las comunidades eclesiales de base. Nacidas al calor de Medellín, se extendieron por todos los países y fueron una forma privilegiada de concretar las opciones pastorales, desde donde se leía la realidad, se reflexionaba la Palabra de Dios y se daban los pasos liberadores. La eclosión de la mujer. En las comunidades eclesiales de base y en los equipos pastorales, la voz femenina va cogiendo fuerza, peso y decisión. En un mundo hasta ahora muy masculinizado, toma cuerpo el llamar “agente de pastoral” a quienes llevan adelante la tarea evangelizadora, en lugar de llamarles sacerdotes, religiosas o seglares. La Palabra de Dios en el centro de la vida comunitaria. La biblia, interpretada y practicada des-

17


Ramon Amunarrizen 10. urteurren e s a o J

Rwanda

JOSE RAMON BIZIRIK DAGO

KABUGAN Leonardo Esnaola

José Ramón Amunarriz entre la gente de Kabuga

Para mí esto es lo sorprendente: que mataron a José Ramón, pero él continúa ayudando al desarrollo del pueblo ruandés

Jose Ramon Amunarriz hil zela 10 urte bete dira. Rwandan gertatutako bere heriotza istripu baten itxuraz mozorrotu zuten, baina urteekin, gero eta gehiago dira hilketa bati buruz hitz egiten dutenak. Haren 10. urteurrena dela eta, gure aldizkariak Jose Ramonen izaera eta ibilbidea gogoratu nahi ditu Leonardo Esnaolaren hitzetan. Aurten 10 urte dira Jose Ramon hil zutela. Rwandan elkarrekin bizi izan ginen urte askotan baita Ixidro Uzkudunekin ere. Kabugako garapen-ekinaldiak aspaldikoak dira eta luze eta sakonak. Behar-Bidasoako taldeak jarraitzen du han Jose Ramon zenak hasitakoari luzapena ematen. Hauxe da niretzat harrigarria: Jose Ramon hil zuten, baina herriaren ur-garapenaren bidean laguntzen jarraitzen du berak. Gaurko hitz hauetan Jose Ramon zena gogoratu nahi dut. 16 bat urte elkarrekin

18

bizi izan ginen Giharako etxean. Bera ezagutu eta elkarrekin bizi izan ondoren, “martiri” batekin bizi izan nintzela ez dut ahaztuko behin ere. Rwandara joan aurretik, Parisko Sorbonan ikasteko aukera izan zuen eta kooperatiben gaia landu zuen, nekazaritza arloan eta On Josemaria Arizmendiarrietaren laguntzarekin. Misioetara joan zenean, bertan nekazaritzan, Kabugako jendearen egoera ikusita, haien indarrak eta izerdiak elkartuz, kooperatibei buruz ikasitakoa martxan jartzen saiatu zen. Tesia, Parisko ikasketak eta geroago Rwandan Kabugako nekazariekin bat eginez burutu zuela esango nuke nik. Lehenengo, Jose Ramonek jendea elkartzen zuen, askotan haruntz oinez joanez, geroago, kamioneta batekin bideak zabalduz bertaraino iristeko, zubi asko ere eraiki zituen eta horrela “kooperatibatxoak” sortu zituen herrixka bakoitzean hango jendea elkartuz. Bukatzeko, Jose Ramonen beste lagun handi bat gogoratu nahi dut: Ricardo Alberdi zena (19191982). Ricardo esan edo egi-bilatzaile esan, gauza berdina da. “Kaseteetan” grabatutako haren hitzaldiak (bai marxismoari buruzkoak, bai Irungo mezetan egindakoak) aspalditik entzuten genituen Jose Ramon eta biok. Rwandan, Giharako etxe txiki hartan gau luze argi eta ilargitsu haietan zenbat “kasete” entzun genituen biok lotara joan aurretik! Benetan ekarri dut gaur laukote izugarri hau: Jose Ramon Amunarriz, Isidro Uzkudun, Ricardo Alberdi eta Josemaria Arizmendiarrieta. Niretzat lauak dira harrigarriak: bi “martiri”, bestea, irakaslea eta laugarrena, ia “santu-kooperatibetakoa”. Hor doa lauentzat nire txalorik handiena.


erte de José Ramón Amunarriz u i n v m a e r sario de la 10

Rwanda

UNA HUELLA INCRUSTADA EN EL CORAZÓN DE LAS GENTES

DE KABUGA Milagros Sanz - Miembro de Vita et Pax

En cualquier parte del mundo suele haber personas que dejan huellas, que se acuñan por la incisión profunda del amor a los más débiles. José Ramon dejó incrustada su huella en el corazón de las gentes de Kabuga, “tras vivir con ellos” casi tres décadas. La población de Kabuga ha querido recordar de manera extraordinaria el décimo aniversario de su desaparición inesperada violenta y brusca. Si bien es verdad que el trece de mayo de cada año estaba dedicado a recordar al que ellos consideran que les ha sacado de la ignorancia y del abandono, este año le han dado una resonancia extraordinaria haciéndola extensiva a todos los españoles, al obispo y a los sacerdotes de la diócesis de Kabgayi, a las autoridades administrativas del distrito y de la provincia y a todos los habitantes de Kabuga por los cuales José Ramón entregó poco a poco su vida. Cuatro de sus amigos de Irún quisieron realzar la celebracion con su asistencia. La presencia de Agustín Ugarte conmovió a todos por su disponibilidad, su generosidad y sencillez. El señor obispo tuvo palabras y gestos de agradecimiento y cercanía hacia su persona en reconocimiento a su participación y dedicación total al nacimiento y crecimiento del polo de desarrollo de Kabuga.

y a un cultivo más productivo de la banana con especies mejoradas, multiplicadas y difundidas in situ y que ya están produciendo en casi todas las familias de Kabuga. Los viveros de árboles frutales que llevan produciendo 5000 plantas anuales de especies distintas y durante 4 años hacen que la mayoría de los habitantes de Kabuga y alrededores posean árboles frutales en sus huertos. Igualmente los viveros de bananas de especies mejoradas han ayudado a la difusión de más de 6000 plantas anuales durante 3 años. La elaboración de más de 7000 tubos de semilla de champiñones mensuales da trabajo continuado a 11 familias. También el proyecto de mejora de la vivienda ha dignificado la situacion de más de 250 familias mediante la construcción de casitas muy dignas para las familias que estaban viviendo en chocitas de paja y que ahora viven agrupados en pequeños poblados en donde tienen una fuente con agua y que pronto podrán disfrutar de alumbrado eléctrico puesto que el proyecto de electrificación de la zona ya se ha iniciado.

Ezjakintasunetik eta utzikeriatik atera dituena gogoan dute urtero maiatzaren 13an

La obra que José Ramón inició no solamente sigue viva sino que va tomando nuevos visos respondiendo a las nuevas necesidades que van surgiendo. Así, la escuela rural de formacion profesional pronto será una escuela técnica de 2° nivel que preparará a la juventud para entrar en el mundo del trabajo puesto que dispondrán de un diploma que los avala. Ya se han creado las infrastucturas para poder acoger a 500 alumnos de ambos sexos. Hace ya cinco años se inició un plan agrícola para mejorar la vida de los campesinos que representan el 85 % de la población. En la actualidad seis asociaciones y una cooperativa, que agrupan a 400 familias en su mayoría mujeres, después de haber recibido una formacion adecuada, se dedican al cultivo de las piñas (con 15 hectáreas ya plantadas)

Milagros Sanz, la autora del artículo, a la derecha, colabora en el polo de desarrollo de Kabuga

19


EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN LANKIDETZA-ESPERIENTZIA PEQUEÑA

EXPERIENCIA MISIONERA EN

LOS RÍOS

Y

EL ORO (ECUADOR)

TRAS LAS HUELLAS DE LAS MISIONES VASCAS Jesús Llarena y Johnny Vargas

La misión es algo que en las diócesis vascas está en los genes, todos conocemos a personas que han tomado parte en ellas, y en este contexto se entiende el interés del seminario diocesano de Bilbao de que en el proceso formativo de los seminaristas se encuentre una experiencia misionera, contando con el apoyo de Misiones Diocesanas Vascas. Así, dos seminaristas, Jesús Llarena, Johnny Vargas y el director espiritual del seminario Dionisio Larrañaga, hemos viajado a Ecuador. Nuestra estancia ha sido de un mes, repartido entre La Venus de Quevedo (Los Ríos) y Santa Rosa de Machala (El Oro). Esperientzia honek oso era positiboan markatu du gure bizitza, gure fedea indartuz eta gure bokazioa sendotuz

Un mes cargado de muchas experiencias, trabajos compartidos, momentos disfrutados y grandes momentos de fe vividos. Teníamos comunidades eclesiales que visitar y acompañar, misiones populares que preparar, personas que conocer y escuchar, y sobre todo, compañeros con quienes rezar, compartir y convivir. Nos impactó la forma de vivir la fe del pueblo ecuatoriano, pero de modo particular de la gente con la que convivimos. Se aprecia una gran búsqueda de Dios, una fuerte fe y confianza en Jesús, un inmenso amor a la Virgen María, y mucha estima y respeto a la Iglesia. Vimos cómo nuestros compañeros y compañeras del grupo misionero, brindan a la gente, las herramientas necesarias para que vayan centrando su vida en Jesús y maduren en la fe.

También nos llamó la atención, la ubicación de los lugares donde está presente el grupo misionero, son dos provincias administrativamente pobres, y los barrios donde viven también reflejan una opción evangélica por los pobres y sencillos. Una excelente experiencia fue la vivida en cada una de las comunidades eclesiales de base. Salíamos por los recintos con los compañeros del equipo misionero. Tenían todo muy bien organizado y en sus reuniones el eje principal era la oración y la lectura de la Biblia. Hermanos y hermanas en la fe, que de manera permanente, una vez a la semana se reúnen para compartir su vida y su fe; personas que después de una intensa jornada y recorriendo largas distancias, consagran su tiempo al encuentro con Dios y con la comunidad. Otra grata experiencia, fue el testimonio de acogida y trabajo en equipo que nos dieron nuestros compañeros y compañeras del grupo misionero. Ver cómo desde sus particularidades, apostaban y trabajan unidos por un mismo objetivo; cómo reflejaban respeto y confianza, y cómo se demostraban afecto y cariño. Creemos que esta experiencia ha marcado positivamente nuestra vida, no como una experiencia más que se suma a nuestra lista, sino como aquella experiencia que aporta a nuestro proceso de formación humana, que ha fortalecido nuestra fe y que reafirma nuestra vocación. Dinámica con un grupo de jóvenes en la misión de "la Ciudad del Norte" en Quevedo. Johnny participa en ella

20


EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN LANKIDETZA-ESPERIENTZIA KUARTANGO (ALAVA)

Y

KAYENZI (R WANDA),

AHORA MÁS HERMANOS

HEMOS VUELTO ACÁ TOCADOS Ascen, José Antonio y JuanRa

El mes de agosto tres personas de Kuartango: Ascen, José Antonio y JuanRa, lo pasamos en Rwanda. No hay palabras para describir todo lo que vimos y sentimos en esos días. Quizás tendríamos que hacer lo que hacen los ruandeses cuando quieren expresar sus sentimientos profundos: ponernos a cantar y a danzar. Kuartango es un valle de Álava, pequeño en población, pero donde está prendiendo la chispa de la solidaridad. Rwanda es un país muy especial para las Misiones Diocesanas Vascas. No en vano allí vivieron y dejaron su vida varios misioneros vascos. Esa chispa del hermanamiento ha ido naciendo casi sin sentir. Un día leímos unas palabras que decía Gaudence Mukamana, la ruandesa que ha llegado a ser gran amiga, en unas páginas de la revista Los Ríos: “Estoy en el centro nutricional donde atiendo a niños desnutridos. Cada mes las madres traen a los hijos a controlar el peso, y al que vemos que no gana peso, le hacemos pasar al centro nutricional. Ellos vienen dos veces al mes y les proporcionamos una ración y cuando llegan a sus casas la comparten con el resto de la familia, y así la ración no hace su efecto. Teniendo medios económicos, se podría crear un comedor para estos niños que están en un nivel inferior al 65 % del peso”. Así que hace dos años les ayudamos a hacer el comedor para los niños. Al año siguiente propusieron comprar animales para las familias de los niños desnutridos, como una forma de ir cortando las raíces del hambre. El primer impacto fuerte lo recibimos al día siguiente de llegar. Al asomarnos por la puerta de la casa, vimos que venía una multitud de mujeres con sus vestidos multicolores, los niños a la espalda y los parasoles. Venían cantando y danzado. Nos envolvieron y comenzaron a integrarnos en su danza y a darnos regalos. Eran las madres de los niños desnutridos. Nos emocionamos de verdad. También nos sobrecogimos al ver en un cuaderno perfectamente anotado que, con nuestra pequeña ayuda, habían comprado animales para más de cien familias. Fue importante para nosotros recorrer las colinas, subir y bajar cuestas, llegar a las casas de estas familias, ver con nuestros ojos las vacas, cerdos y cabras que habían comprado, entrar en sus

Las madres vinieron con sus niños a darnos la bienvenida

casas. Conocer su dura realidad, enfermedades graves como el sida, la malaria, la desnutrición. Y ver qué bien organizado llevan todos los proyectos, pues en todos se pide la colaboración de las personas. Por ejemplo, que la primera cría de estos animales debe aportarla para otras familias necesitadas. Pero, detrás de esta pobreza hay una maldición. Han nacido en una zona donde se produce el coltán, el mineral de los móviles y ordenadores. Y es tal el juego de intereses internacionales en pos de esa riqueza, que la gente de allá son las primeras víctimas. Durante casi un mes convivimos con Gaudence Mukamana y sus compañeras en su casa. Nos brindaron el calor de una familia. Casi todos los encuentros con la gente, terminaban con cantos y danzas. Todo eso nos penetró por los poros.

Familia baten berotasuna eskaini ziguten. Jendearekin egindako ia topaketa denak dantzekin eta kantekin amaitzen ziren. Hau guztia barrenbarreneraino sartu zitzaigun

Y hemos vuelto acá tocados. Ciertamente aquí hay mucha necesidad sobre todo con la crisis, pero allá la pobreza es terrible. Con un poquito allá se puede hacer muchísimo, salvar muchas vidas. Ellos tienen una energía profunda para enfrentarse a las dificultades; en eso nos enseñan. Y sobre esa maldición que ellos sufren, el coltán, aquí todos tenemos algo responsabilidad. Esto lo tenemos que contar.

21


❚ angola Despedida de Luis María Pérez de Onraita como obispo de Malanje

TERMINO, PERO ME QUEDO AQUÍ

Fran Izquierdo

El 19 de Agosto se realizó la celebración de salida de D. Luis María Pérez de Onraita como arzobispo de Malanje tras ser aceptada su renuncia por el Santo Padre.

Diakonoena izan behar zuen elizbarrutiko etxea berreskuratu dut. Azkenean Carlosentzat eta niretzat moldatu dut

El nuevo arzobispo de Malanje, D. Benedicto Roberto, anterior obispo de Sumbe (Kwanza Sur), recibió de manos de Luis Mari el báculo en una celebración emotiva, calurosa y prolongada. Al aire libre, pues no hay templo que pueda acoger a tanta gente, llena de color y de ritmo, al más puro estilo africano. En palabras del propio Luis Mari, para comenzar, mi saludo consistió en una breve historia de la archidiócesis y del paso de los distintos obispos por ella. Reconocí que aunque todavía queda mucho trabajo, se han hecho bastantes cosas a lo largo de estos años. También pedí disculpas por las cosas que no supe entender o que hice mal y al final dije: “Termino, pero me quedo aquí”. No os podéis imaginar lo que significa y lo que el pueblo agradece este gesto. No es una despedida, es una acción de gracias. A partir de ese momento la celebración fue presidida por D. Benedicto Roberto. La liturgia de la palabra comenzó con la presentación del evangelio desde el fondo de las campas de la catedral, en manos de un diácono y acompañado por seis chicas que cantaban y bailaban para recordarnos que debemos abrir los oídos a la palabra del Señor. Otro momento inolvidable fue el “tambula”, el ofertorio, que en estas latitudes representa uno de los gestos más generosos y espectaculares que realiza el pueblo en las celebraciones y que en ocasiones especiales como ésta, pueden resultar abrumadores. Nos referimos a una ofrenda de más de media hora de duración donde una fila interminable de mujeres, principalmente, se acercan al altar bailando y cantando, llevando en sus cabezas algo de lo poco que tienen para compartirlo con los que todavía tienen menos. Más de cuatro horas de misa que se pasan rápido porque todo es impresionante. La gran mayoría de fieles las pasaron a pleno sol y sin poder sentarse.

22

Luis María Pérez de Onraita ha ejercido 16 años como obispo de Malanje

Así es este pueblo de Malanje, dotado de una paciencia infinita y de una gran capacidad de sufrimiento: querían estar presentes en la despedida de quien ha sido su obispo durante más de 15 años y se alegraron de saber que tanto Luis Mari como Carlos se quedan con ellos. En palabras de Luis Mari, ha significado el final de 50 años de entrega misionera y de 16 años de obispo. Casi me parece mentira, pero es verdad y motivo de agradecer a Dios y a todos que han hecho posible mi vida de misionero y de obispo. Y aquí entráis todos vosotros. Vuestra ayuda ha sido enorme, he sentido siempre que no estaba solo. Siempre he tenido y sentido vuestro cariño y comprensión. No sólo ayuda material. Sobre todo vuestra amistad ha hecho posible mi experiencia gratificante. A todos un beso y un abrazo.


❚ guatemala Entrevista con líderes campesinos

ACAPARAMIENTO DE TIERRAS PARA PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLES Josetxu Canibe

Daniel Pascual, coordinador general del Comité de Unidad Campesina (CUC), y María Josefa Macz, Subcoordinadora, líder campesina del CUC del valle de Polochic (Guatemala). A su paso por Bilbao mantivimos una interesante conversación. El objetivo de este Comité se centra en frenar el acopio de tierras que se está produciendo en Guatemala y en apoyar la agricultura campesina familiar. En los últimos tiempos se está intensificando el acaparamiento de tierras sobre todo en África, también en América Latina, América Central y en otras regiones del mundo. “El motivo que se esgrime para formar grandes fincas con el fin de dedicarlas al cultivo de la caña de azúcar, de la palma africana y otros productos, es doble: la producción de biocombustibles como sustituto de la gasolina y el diesel, y, en segundo lugar, algunos expertos vaticinan para un futuro no lejano una crisis alimentaria”. Por ello los países ricos o el capital de ciertas compañías tratan de asegurarse los alimentos necesarios para cuando éstos escaseen. Para conseguir estas parcelas extensas expulsan o compran muchas pequeñas propiedades u obligan al monocultivo. “Este disfraz de economía verde convierte en mercancía la producción y distribución de esta energía. Por lo que este modelo de agrocombustible está llevando a un acaparamiento de tierras. Guatemala es uno de los países en el que se ha destinado más terreno a esta finalidad y el valle de Polochic es uno de los casos emblemáticos”. Naturalmente “los que compran o alquilan las tierras son los países ricos o las multinacionales y los que las venden, las alquilan o se ven obligados a aceptar las decisiones de los poderosos y a convertirse en empleados, en peones de los nuevos dueños, son los empobrecidos”. Los efectos de este comportamiento no son solamente materiales, ya que muchas de las tierras pertenecientes a los indígenas no han sido registradas, apoyados en la costumbre, en que siempre han sido ellos los dueños. Los “compradores” a veces se las

Daniel Pascual y María Josefa Macz, líderes campesinos de Guatemala, en el momento de la entrevista

han arrebatado a los pequeños agricultores, otras veces se les obliga a vender sus pequeñas posesiones. El Gobierno guatemalteco no vela por su gente. Más bien está a favor de los que crean grandes fincas y a un precio ventajoso. Los más perjudicados en este proceso están siendo los pueblos indígenas, pues han conservado perfectamente los espacios y son, por tanto, la opción preferida. Pero para llegar a conseguir estas parcelas extensas en ocasiones derrumban las casas utilizando las excavadoras, a veces queman las cosechas y en los enfrentamientos se ha producido algún muerto. Los que no se quedan como empleados en la nueva situación, tienen que emigrar a otras zonas y allí iniciar una nueva vida partiendo desde cero.

Los más perjudicados en este proceso están siendo los pueblos indígenas

Respecto al valor sentimental, emocional, simbólico que encierra la tierra y su entorno para el campesino, aumenta tratándose de los indígenas. Pues la tierra no es sólo el lugar donde han nacido ellos, también sus antepasados.

23


ECUADOR Entrevistó Josetxu Canibe

ENTREVISTA ARZOBISPO

D. LORENZO VOLTOLINI, DE P ORTOVIEJO A

NO HA SIDO OBRA DE UNOS POCOS HÉROES, SINO… D. Lorenzo Voltolini, de origen italiano, a los 35 años viajó a Ecuador como misionero. Actualmente es arzobispo de Portoviejo, diócesis ecuatoriana. De cuerpo menudo, simpático, rápido de reflejos, hubiera sido probablemente un correoso ciclista, especialmente en la montaña. Pero el Señor le ha elegido para escalar otras montañas, para ser el pastor de una diócesis extensa con un millón cuatrocientos mil habitantes, coincidente con la provincia de Manabí, en la que hasta hace cuatro años han trabajado nuestros misioneros/as vascos. ¿Cuáles son las inquietudes que más preocupan a un obispo como usted?

En la gente existe un aprecio por la Iglesia católica

La primera inquietud es la del clero. Tener un clero bien formado, santo, apto para los tiempos actuales, con el corazón puesto en el ministerio, es decir, en Dios y en los demás. En segundo lugar, el Plan Pastoral. Hemos empezado una renovación general contando con los sacerdotes y con los seglares. Necesitamos juntarnos. La tercera inquietud sería levantar, crear nuevas parroquias con estructuras útiles y renovadas sobre todo en las ciudades.

Se barajan cifras un tanto preocupantes sobre el número de católicos que se pasan a las iglesias evangélicas. ¿Se da el movimiento contrario? Según las estadísticas el 90 por ciento de los ha-

24

bitantes de Manabí bautizan a sus hijos en la Iglesia católica. Lo cual significa que existe un aprecio por la Iglesia católica. Las defecciones se dan en las personas adultas porque, según ellos, no han encontrado una acogida adecuada, no han hallado el ambiente apropiado para participar. Pues allí donde hay comunidades católicas participativas no se dan abandonos. Hay personas que vuelven a la católica cuando encuentran una acogida amable. Aunque esto resulta más difícil porque el “turismo religioso” (el pasar de una a otra) debilita.

Una de las explicaciones que se da a ese desplazamiento: del catolicismo a las Iglesias evangélicas, se concreta en que los católicos recurren a razones, a motivos doctrinales, mientras que los evangélicos se centran en lo vital, en lo práctico. Nosotros no somos en general inclinados a razones doctrinales. Lo que más influye, o lo que más me aleja, o lo que más me acerca es la acogida o el rechazo de los sacerdotes y de los componentes de la comunidad en general. La religión es mirada como algo que viene del corazón, más que de la cabeza. Las verdades son más verdades si afectan al corazón. Más que los santos o la Virgen, pesa la posibilidad de sentirse protagonistas en la comunidad. A los Testigos de Jehová, después de una semana de preparación, los envían a la calle, de casa en casa. Ellos se sienten protagonistas al tratar de convencer al otro y discuten sobre los pocos tex-


tos que han aprendido de memoria. Se sienten valorados como personas. En nuestra diócesis estamos implantando el Plan Alfa para llegar a los más alejados y haciendo propuestas concretas para ser elementos activos dentro de la comunidad.

¿En qué consiste el Plan Alfa? Se trata de un plan o método nacido en Inglaterra, en el campo anglicano-protestante y está dirigido a los alejados. Es un método muy sencillo. Empieza con una frugal comida familiar, a la que asiste un grupo de personas previamente invitadas. Se propone una pregunta o cuestión importante y que concierne a la vida de los participantes. Se debate, se dialoga y quedan citados para la semana siguiente. La experiencia se alarga por diez semanas. No solamente invitan u organizan la reunión los sacerdotes, también (o más) las religiosas/os y los seglares. Quiere ser un método para llegar y entrar en ambientes alejados.

Quizá hoy los misioneros/as no se dedican a trabajar en lo que su vocación les llama: con gente no creyente, no cristiana. Como si no se atrevieran a enviarles a ir a esos espacios más resistentes a la tarea misionera. La Misión ad gentes (con gente no convertida ni conocedora del cristianismo) no es fácil. Y menos actualmente. Todos nosotros, incluidos los misioneros, tenemos que aceptar el nuevo concepto de evangelización, que no consiste en trasmitir sólo ideas, sino fundamentalmente en crear fraternidad para que así se pueda sembrar la semilla del mensaje cristiano. Pablo VI dijo que en los tiempos modernos se necesitan más testigos que maestros. Y el cardenal de New York declaraba que la nueva evangelización exige ejemplo y sonrisas.

Dos preguntas un tanto indiscretas: ¿A qué se debe su visita a nuestra tierra? Y ¿qué imagen conserva en su retina de la presencia en su diócesis de Portoviejo, de Manabí, de los misioneros/as vascos? En cuanto a la primera, he venido para agradecer tanto al obispo de Orense como a los obispos vas-

Lorenzo Voltolini, en su paso por el País Vasco para reunirse con los antiguos misioneros que trabajaron en su diócesis de Manabí

cos por los misioneros que nos han enviado y han trabajado con nosotros. Otro motivo se refiere a que yo no conocía esta tierra y me habían invitado repetidas veces. Y por fin, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana me ha encargado para que reitere (pues ya estaban invitados) la invitación a los obispos vascos para que viajen a Ecuador y allí celebremos los 150 años del nacimiento de la diócesis de Vitoria, porque nos sentimos parte de las diócesis vascas con la presencia de tantos misioneros/as durante más de sesenta años. En cuanto a la segunda pregunta, los misioneros vascos han dejado en Ecuador una gran obra material estructural, que queda como recuerdo de la otra obra más importante: la del amor a la Iglesia, que ellos han demostrado. He encontrado aquí a mucha gente empapada de lo que ha sido la Misión de Ecuador. Esto certifica que no ha sido obra de unos pocos héroes, sino de una Iglesia madura. Esto es lo que quisiéramos imitar enviando ayuda a otras Iglesias.

Erlijioa bihotzetik datorren zerbait bezala ikusten da, burutik datorren zerbait baino gehiago

25


LAS PRIMAVERAS ÁRABES UN

AÑO DESPUÉS…

LOS CRISTIANOS EN EL MUNDO ÁRABE Miguel Mari Larburu, padre blanco, asistió al seminario sobre “cristianos en el mundo árabe, organizado por la COMECE (Comisión de los episcopados de la Comunidad Europea), y la representación del grupo de partidos conservadores y populares, en el parlamento europeo (Bruselas) el pasado 9 de mayo. Nos sitúa en el contexto histórico de estas comunidades cristianas y analiza el momento crucial en el que nos encontramos tras las “Primaveras árabes” en el que se están redactando las constituciones que determinarán la situación religiosa en aquellos países. Por último nos ofrece una reflexión sobre el papel que Europa debe adoptar ante este nuevo escenario.

En Qufada, Egipto, un jeque salafista y un sacerdote han comprendido que lo importante son las relaciones personales y la acción por los necesitados. Su lucha común se centra sobre la pobreza

Una presencia ininterrumpida desde sus orígenes: ¿qué futuro? Adelanto un hecho histórico contundente: si en el siglo X la proporción entre cristianos y musulmanes era del 50 %, actualmente no llegan al 10 %. Se explica en gran parte por la emigración masiva de los cristianos hacia diásporas que se van implantando en diferentes continentes: el crecimiento demográfico de la realidad musulmana, el auge de la intolerancia actual o la acusación hacia los cristianos de haberse identificado con las causas coloniales, hace que los cristianos no encuentren su lugar en la nación árabe, ni siquiera con el estatuto de segunda categoría de “dhimmi”. La situación es distinta en el Líbano. A pesar de los grandes problemas que ha conocido; las guerras que la han asolado; ocupaciones que sufre, sigue siendo un ejemplo de convivencia, un mensaje vivo para todo el Oriente Medio. Benedicto XVI definió el Líbano como “País-mensaje”.

Bello ejemplo. Pero, ¿no es solamente una gota en el mar de la ra-

26

dicalidad? El Papa Juan Pablo nos decía a la Conferencia Episcopal del Magreb: “Lo específico de la presencia cristiana no es ser número, sino signo”. Y en ese sentido, conviene resaltar el caso del pueblo llamado Qufada, en Egipto. Un jeque salafista (rama musulmana más radical) y un sacerdote, llevan más de 20 años trabajando juntos intentando erradicar la pobreza y cubrir las necesidades básicas del pueblo. Han comprendido que lo importante son las relaciones personales y la acción por los necesitados. Su lucha común se centra sobre la pobreza.

Ante la situación tan pesimista de muchos de los países árabes, ¿cómo reaccionan?, ¿se detectan algunas luces positivas? En este punto, no podemos pasar por alto las réplicas del seísmo que sacuden a los países árabes, fenómeno llamado “Primaveras árabes”. Cuando los medios de comunicación señalaban las primeras manifestaciones, no se oía hablar de la “charia” o ley islámica. Los slogans eran


LAS PRIMAVERAS ÁRABES claros “No queremos pan; queremos dignidad”. Esta fue la palabra clave, hasta que cayeron Ben Ali y Mubarak. Entonces es cuando entró el juego político y partidista. No hubo tiempo para que las grandes causas de la dignidad, la libertad, lucha contra la pobreza tomaran formas políticas. Así es como los viejos partidos, a los que no hay que negarles la legitimidad que da la persecución, entraron en escena y ganaron las elecciones, siendo la base de su programa la referencia a la ley islámica. Pero estoy convencido de que las Primaveras árabes deben ser consideradas como un punto crucial de los cambios. Éstos se resumirían en tres grandes capítulos: identidad, reconocimiento de las diferencias y la dignidad y respeto de los otros, de lo diferente. Estas son las verdaderas batallas a pesar de que grupos minoritarios oscurezcan la realidad. Todo esto será un largo combate hasta el día en que será inscrito en las respectivas constituciones. Varios países: Túnez, Libia, Egipto, etc., están en proceso de redacción. Habrá que estar atentos al estatuto de la libertad religiosa que va más lejos que la simple libertad de culto, ya que implicaría la posibilidad de cambiar de religión, libertad de elegir esposo/a de otra religión, consecuencias que tocan a la herencia, la religión del jefe de Estado. Pero al contrario, pueden ser de gran utilidad en el momento que nosotros revisamos nuestras constituciones, por ejemplo sobre el concepto de la laicidad.

Para terminar, tras tu participación en el seminario ¿cómo se sitúa Europa en este debate? Europa necesita fundamentalmente “credibilidad”, tanto en cuestiones económicas, de mercados, etc., como en cuestiones religiosas. Creo que debe comenzar por barrer delante de su puerta antes de dar lecciones. Europa está lejos de haber llegado a un equilibrio en temas de secularización, laicidad y religiosidad. En el fondo, el debate debería centrarse en el sentido de la vida; en un proyecto para la humanidad. Hoy está claro que la Iglesia no tiene el monopolio de esta

Europak “sinesgarritasu na” behar du batez ere, bai ekonomia arloan, bai merkataritza arloan, bai erlijio arloan

“Es hora de aunar sensibilidades éticas, económicas, sociales y religiosas y humanistas" (MM Larburu)

cuestión, pero sí mucho que decir. Es hora de aunar sensibilidades éticas, económicas, sociales y religiosas y/o humanistas. Y lo que estos países nos piden a los europeos, por boca de D. Kattar, es que nos pongamos a “crear conciencia, no la solución”. Europa tiene que afirmar que hay valores importantes. “La Unión europea tiene que jugar un papel de diálogo político, que es su primera misión, sobre todo en estos momentos en los que se están redactando las constituciones de diferentes países y en las cuales debería tener un lugar primordial la libertad religiosa dentro del marco del respeto que se debe a las minorías”, llegamos a oír de la boca del representante de la COMECE, Mgr. Joe Vella Gauci. En el mismo sentido abundaba el señor M. Mauro, miembro del Partido Liberal italiano, sugiriendo la recomendación siguiente a la Unión: “Que apoye a los procesos constituyentes de los países árabes introduciendo la mención de “Libertad religiosa” en la redacción de las mismas que va más lejos que la libertad de culto”. Para terminar, cito de memoria las palabras de Konrad Szymansky, chairman del simposio: “Europa no tendría ninguna credibilidad con sus Derechos Humanos si no tomara en cuenta los cristianos y otras minorías del Medio Oriente”.

*Este artículo de Miguel Mari Larburu, gran conocedor de la realidad africana, especialmente del Norte, lo escribió antes de los últimos sucesos gravísimos ocurridos en más de 20 países, provocados por un vídeo sobre Mahoma.

27


UNA MIRADA AL MUNDO MUNDUARI BEGIRA Josetxu Canibe UNA PELÍCULA En Brasil se está rodando una película sobre la vida de Pedro Casaldáliga, claretiano, obispo emérito de la Prelatura de São Felix do Araguaia. Se titula: “Una vida contra la injusticia”. D. Pedro, nacido en Barcelona en 1928 y que sufre la enfermedad del Parkinson, ha sido un obispo (sigue siendo) incómodo para muchos. Por ejemplo, para los hacendados y grupos semejantes. No así para los peones, campesinos e indios. Ha creado o fundado diversas instituciones y organizaciones de gran trascendencia, entre éllas el CIMI (Consejo Indigenista Misionero) de apoyo al indígena. Hace algún tiempo declaraba: “Cuando miras la Iglesia actual frente a la Iglesia del concilio Vaticano II, de Medellín, ves que hay un retroceso, una involución…, pero también hay un crecimiento. La Iglesia ya no es sólo el Papa, los obispos y los curas. Hay mucha más Iglesia consciente, con fe y madurez, que no venera la Biblia, sino que la estudia. Que no quiere ser una Iglesia oyente, sino también actuante. Se está hoy mejor que ayer”. El sacerdote Félix Valenzuela, colaborador de D. Pedro, entre las muchas anécdotas que cuenta, recuerda la decisión de D. Pedro para ser el pastor descrito por el evangelio, sin autoritarismos y sin privilegios; ser aquel que acompaña al pueblo que anda errante como ovejas sin pastor. Se celebraba la inauguración de una inmensa “hacienda” creada con tierras de indios y campesinos que habían sido expulsados de allí. La fiesta era tan importante que habían llegado ministros, banqueros, altas autoridades. También estaban los trabajadores que habían “limpiado” aquella tierra de la selva para que los nuevos dueños criasen vacas. Y el obispo fue convidado para celebrar la misa. Después venía el banquete de las autoridades en la sede. Los trabajadores en otro lugar para que cada uno, según la costumbre, en fila y con su plato en la mano, se sirviese el arroz y la carne asada. Pedro fue convidado a la sede, lógicamente, con las autoridades. Pero él, con conciencia de pastor, miró a un lugar y a otro y dijo: “Mi lugar es aquel, con los

28

trabajadores”. Recogió su plato y se puso en la fila. Para siempre quedó claro cuál era su lugar. APAIZ AFRIKARRAK EUROPAN? Afrikako eta Europako alde batetik eta bestetik Europan bizi diren apaiz afrikarren kexak entzuten dira. “Europa gure apaizak lapurtzen ari zaigu” diote Afrikako gotzain batzuek. “Apaiz beltz gehiegi dago gure artean” diote Europako batzuek. “Zergatik ez dute Afrikara bueltatu nahi, bertan behar handiagoa egonda?” Europan bizi diren apaiz afrikarren gaiari dagokionez, patxadaz eta hipokresiarik gabe heldu behar diogu arazoari. CARDENAL MARTINI El 31 de agosto pasado moría a los 85 años el famoso Cardenal Martini, ex arzobispo de Milán. Fallecía habiendo rechazado que los médicos prolongasen su vida. Sufría la enfermedad de Parkinson. En su última y reciente entrevista manifestaba que “la Iglesia vive 200 años por detrás” de su tiempo y necesita una profunda renovación que debe empezar por el Papa. En otro momento de la entrevista reconoce que “Nuestra cultura ha envejecido, nuestras iglesias son grandes y están vacías y la burocracia eclesial aumenta. Nuestros ritos religiosos y las vestimentas que llevamos son pomposos”. Considera también que la doctrina católica debe tener una actitud más generosa hacia los divorciados y otras cuestiones. MUNDUAREN NORABIDEA Goldman Sachs-ek dioenez 2050. urtean Txina izango da munduko lehenengo indar ekonomikoa, Ameriketako Estatu Batuak (AEB) bigarren postura alboratuta izango du. India hirugarren postuan egongo da, Brasil laugarrenean eta Mexiko bosgarrenean. Lehenengo bosten artean ez da Europako herrialde bat bera ere egongo. Laurogeita hamargarren hamarkadan profetizatu zutenaren kontra, XXI. mendea ez da zalantzarik gabe amerikarra izango eta AEB ez da mundu polobakarreko indar bakarra izango. AEB euren mugak onartzen ari direla eta Europar Batasuna sakabanatzen ari dela, Mendebalde


kapitalista autoritatea galtzen ari da egunez egun; aldiz, planetako grabitatearen gunea Asiarantz doa eta ezustekoak sortzen ari dira Latinoamerikan, Ekialde Gertuan eta Afrikan ere bai. Zein izango ote da datorren hamarkadetako mapamundi ekonomikoa eta geografikoa? Irudikatzen hasita, arrazoizkoa da egungo joerak mantenduko direla irudikatzea, AEB, Txina eta India izango dira Tronuen Gerrako jaurerri nagusiak, horiek arituko dira lehian eszenatoki nagusian: Asian. Eta ez da inolako erokeria joko handi honetan Brasil, Hegoafrika, Turkia, Golkoko herrialde arabiarrak eta Errusia ere garrantzitsuak izango direla aurresatea, bakoitza bere eskualdean buru izanda eta eragin globalean kuotarekin. Dena dela, hispaniarrek badute kontsolamendu sari bat, Amerika osoan giza, hizkuntza eta kultura aldetik zeregin handia izango baitute. Mende honen erdi aldean Río Bravo eta Kanada arteko lurraldeko populazioaren laurden bat edo hiruren bat izango dira eta AEB herrialde elebi-

duna izango da. Beraz, latinitatea presente egongo da Planetako lehenengo hiru ekonomiatan (AEBetan, Brasilen eta Mexikon). DOS SANTOS GANA LAS PRESIDENCIALES EN ANGOLA Todo lo que sucede en Angola tiene una pizca más de interés para nosotros. Por eso incluimos esta noticia, que es difícil determinar si es buena o es mala. Pues, por un lado se han llevado a cabo unas elecciones y eso es bueno. Por otro lado un sector duda de la limpieza de las mismas y a pesar de que se ha registrado un crecimiento económico importante, ello no ha repercutido en el bienestar del pueblo. José Eduardo dos Santos fue reelegido presidente de Angola. Lleva 33 años en el poder y consiguió el 73% de los votos. La oposición no ha tardado en anunciar que está reuniendo pruebas de presuntos fraudes en los comicios del día 31 de agosto.

Misiones Diocesanas de Vitoria-Gasteiz

ESKERRIK ASKO, ALBERTO Tras su presencia misionera en Ecuador durante cuatro años, Alberto López de Aguileta pasó a formar parte del equipo de la procura de Gasteiz en el cual ha trabajado y compartido su experiencia y su vida durante más de 15 años. Dentro del mismo ha desarrollado diferentes tareas, llegando a ser incluso el director de Misiones Diocesanas en Vitoria. En los últimos años se encargó de manera principal de las actividades relacionadas con la animación misionera y los compromisos solidarios. En junio de este año ha comenzado una nueva etapa laboral en el seminario diocesa-

no de Vitoria en la que le deseamos toda la suerte del mundo. Con su salida perdemos, sin duda, al miembro más utópico de esta procura de Gasteiz, además de una memoria histórica irremplazable de los últimos acontecimientos de las Misiones Diocesanas Vascas. La procura de Gasteiz ha tenido la suerte de contar con personas de gran valía que han dejado una huella profunda en el equipo y en las personas que se acercan a este tercer piso de la calle Vicente Goikoetxea número 5. Ojalá los que nos quedamos estemos a la altura. José Mari, Lola, Joserra, Justo

❚ país vasco

Alberto López de Aguileta

eta orain Alberto. Bihotz bihotzez, eskerrik asko. Procura de Gasteiz

Misiones Diocesanas de Bilbao José Mari Arieta-araunabeña, después de 5 años como delegado diocesano de Misiones de Bilbao, ha pasado el relevo a Feli Martín (hasta ahora, directora de Misiones Diocesanas) que estará al frente de la delegación en todos sus ámbitos.

29


EGUN HANDIRA ARTE CARMEN NAVARLAZ ESTÁ CON “TAITA DIOS” COMPAÑERAS IMS DE LA RESIDENCIA DE SALAMANCA

Se encontraba muy centrada allí entre los montubios con enfermos de pulmón, a quienes auxiliaba

Carmen Navarlaz murió el 22 de mayo a los 90 años de edad. Perteneciente al Instituto de Misioneras Seculares (IMS), marchó a Los Ríos en 1950 donde permaneció hasta 1969. Había llegado a San Sebastián después de pasar en Babahoyo -Dispensario- unos cuantos años. Creo que se encontraba muy centrada allí entre los montubios con enfermos de pulmón, a quienes auxiliaba, así como en la catequesis parroquial. Sus dos centros de acogida y atención ca-

riñosa. Siempre dispuesta a prodigar un gesto afectuoso a quien reclamara su atención. En San Sebastián, donde volvió a vivir, estuvo algunos años trabajando en la Procura de Misiones Diocesanas, con responsabilidad y compromiso, pues era algo que lo llevaba muy dentro. Fue desgastándose y consumiendo su vida en la Casa de las Misioneras Seculares de Salamanca y desde allí emprendió “el vuelo”, indudablemente que para seguir apoyando todo lo que sea instauración del Reino.

Carmen Navarlaz

ABUNDIO VELASCO

RAIMUNDO VELASCO UN LAICO MISIONERO FUERA DE SERIE Recordamos la vida de Raimundo Velasco a través de las palabras escritas con el corazón de su hermano Abundio.

…Jesús les habló diciendo,… id y haced discípulos a todas las naciones… (Mt. 26, 19) Perdón, son tres laicos, porque unidos a mi hermano Raimundo estuvieron José Luis Remetería y Angelito Ortiz de Apodaca. La culpa de que fueran “fuera de serie” la tuvieron D. Máximo Guisasola y D. Luis Alberdi. Y ¿por qué mi hermano fue fuera de serie? Porque fue chófer, mecánico, cocinero, catequista, repostero, destructor de la vieja iglesia de Babahoyo y colaborador de José María Zunzunegui en la colocación de los mosaicos en el interior y exterior de la catedral de Babahoyo.

30

Raimundo y su mujer Merche en un encuentro misionero. Raimundo fue a Ecuador en 1951

Atravesando el río Ventanas, la canoa zozobró y tuvo que sacar del rio a Perico Berrondo. Acompañando a Víctor Garaigordobil en jeep a la sierra, más de una vez tuvo que levantar el capó para corregir algún defecto en el motor. Como también era cocinero, cuando aparecía una bandera blanca en la terraza del palacio episcopal, era señal de que para postre de la

comida tenía que hacer una tarta especial y era un aviso para que Andoni Basterrechea se acercara a saborear el susodicho pastel. Mi hermano sufrió mucho con la artrosis. Se nos fue al cielo el 19 de julio de un infarto. Que desde el cielo interceda por todos nosotros y las Misiones Diocesanas.


EGUN HANDIRA ARTE

JOXEPA ALBERDI

MISIO-LANAREN JOSTUNA JOXE MUNDUATE

Joxepa Alberdi Azkoitian jaio zen 1923. urtean. Herriko parrokian piztutako misio-zaletasunak eraginda, misiolari laikoa izateko erabakia hartu zuen eta 1962an Venezuelara abiatu zen bost urtetarako. Juan Martin Agirre eta Jesus Mari Iruretagoiena apaizekin misio-lanean ibili zen Cua-ko parrokian. Geroago neu ere bertara joan nintzen beraiekin. Joxepa auzoetako el-

Mujer sencilla, callada y siempre en actitud de servicio

karteetan katekesia ematen zuen eta haurren gurasoei josten erakusten zien. Jostun ona zen benetan. Emakume apala, isila eta zerbitzurako prest beti. Izan ere, taldean beharren bat sortzen zenean beregana jotzen genuen. Uztailaren 28an Jainkoak bere altzoan hartu zuen. Goian bego!

Joxepa Alberdi

IÑAKI ALBIZU

“ES QUE ESTOY DEMASIADO BIEN” JOSETXU CANIBE

Tenía 29 años y se acercó a Mons. Gúrpide, obispo de Bilbao, para proponerle que “quería ir a misiones”. El prelado le preguntó sorprendido: “¿Está usted mal en Bérriz? ¿Por qué me pide esto?” La respuesta fue: “Es que estoy demasiado bien”. Lo anterior sucedió en 1966. Iñaki Albizu, nacido en Ibarruri (Bizkaia) en enero de 1937, fue ordenado sacerdote el 24 de junio de 1962. Cuatro años después se incorporó a Misiones Diocesanas, en la provincia de Los Ríos, concretamente en Valencia. Tras su apariencia reposada y un tanto seria, se ocultaba un hombre dinámico, trabajador, gran conversador,

plo lo representa el Instituto Tecnológico Agropecuario “Ciudad de Valencia”, que él fundó. Una obra de gran calado. Al regresar a su diócesis de Bilbao continuó preocupándose de las Misiones enviando ayuda económica, fomentando la lectura de la revista LOS RÍOS y, sobre todo, tomando parte importante en las vocaciones de dos jóvenes y que han abrazado ya el sacerdocio.

Iñaki Albizu, fue a Ecuador en 1966

servicial y generoso. Como poseía una cabeza bien amueblada, sabía poner en marcha iniciativas oportunas. Un ejem-

Ciertamente Iñaki, que murió el 14 de julio de 2012, ofrece un cuadro atractivo, sacerdotalmente hablando, enamorado de sus años de misionero y de los que conservaba un gran recuerdo.

31


gure artean❚entre nosotros

Angola El sacerdote mutrikuarra Andoni Illarramendi se encuentra entre nosotros. Regresará en el mes de octubre a Luanda. El 19 de agosto cesó en sus funciones D. Luis Mª Pérez de Onraita al ser aceptada su re-

nuncia como arzobispo de Malanje. Tanto él como su hermano Carlos han decidido permanecer allí al servicio del nuevo arzobispo D. Benedicto Roberto. Les deseamos a los dos mucha suerte en su nueva etapa misionera.

Ecuador Gotzon Pérez de Mendiola, sacerdote alavés, llegó a primeros de agosto desde Santa Rosa, dando por concluida esta etapa misionera. Tras un periodo de descanso, se incorporará a las tareas que le sean encomendadas en su diócesis. Le deseamos una buena adaptación. Tal y como detallábamos en el número anterior, un grupo de personas ha participado en las experiencias de verano en las diversas modalidades (campos de trabajo, misión y her-

manamientos). Naiara San Martín y Maitena Arruabarrena participaron en las colonias para niños y niñas en Riobamba. También vivieron la experiencia de misión en El Oro y Los Rios los seminaristas Jesús Llarena y Johnny Vargas, acompañados por su formador Dionisio Larrañaga, enviados por la diócesis de Bilbao. Todos ellos han regresado a Euskadi. Tendrán ocasión de contarnos sus impresiones y vivencias.

R. D. de Congo - Rwanda José Ignacio Iturmendi ha viajado a Mufunga desde Bizkaia para actualizar los convenios con los profesores, las becas de los estudiantes universitarios, y hacer seguimiento del proyecto de carretera de acceso a la misión desde el puente. Le acompañó Luis María Gerrikagoitia con el fin de celebrar así sus bodas de oro sacerdotales. Por otra parte, las guipuzcoanas Kontxi Loiola y Begoña Egaña viajaron en el mes de agosto a Mutobo y los laicos guipuzcoanos Bittor Arbulu, Koldo Ar-

zelus y Agustín Lazarobaster viajaron en el mes de septiembre todos ellos con el fin de hacer el seguimiento al proyecto de traída de aguas que vienen apoyando desde Getxo, Elgoibar, Antzuola y entidades diversas en la misión de Kansenia. Este mes de agosto Juan Ramón Etxebarria, sacerdote alavés, ha viajado con Ascen Viguri y José Antonio Rueda a Rwanda desde la experiencia de solidaridad de Kuartango con el país africano.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.