Observatorio Polar, n°12

Page 1

Cronología&Fenomenología Resignificación&Sentido

PPrriim maavveerraa SSuurr 22001111 NNúúm meerroo 1122 AAññoo IIVV

Relaciones Internacionales Polares Campañas Antárticas y Ciencia Economía, Cooperación, Ambiente y Recursos Naturales Derecho Internacional Público ISSN 1852-0103


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011

Sumario Seguimiento: Septiembre, Octubre y Noviembre de 2011

Relaciones Internacionales Polares Cronología & fenomenología

by Elizabeth Rojas Lodoño

Pág. 5

Nuevos desafíos en el Ártico

by Elizabeth Rojas Lodoño

Pág. 7

Campañas Antárticas y Ciencia Cronología & fenomenología

by Federico Callisto

Pág. 9

El Interés Argentino en la Antártida

by Federico Callisto

Pág. 12

Economía, Cooperación, Ambiente y Recursos Naturales Cronología & fenomenología

by Natalia Bohórquez y Fiorella Wernicke

Pág. 14

Explotación petrolera en la costa de Alaska

by Natalia Bohórquez

Pág. 17

Derecho Internacional Público Cronología & fenomenología

by Lourdes Lungarzo & Valeria Antonecchia

Pág. 19

La ruta del Ártico

by Lourdes Lungarzo

Pág. 21

Imagen de tapa

Oso polar en hielos árticos derretidos Foto de Thomas Nielsen

Imagen de encabezado

Mapamundi Polar

Todos los derechos reservados. - Pág. 2


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011

¿Como trabajan nuestros observatorios? How our reports work? ©

CRONOLOGÍA&FENOMENOLOGÍA es retornar “a las cosas mismas” buscando librarlas de toda carga valorativa -axiológica-, a fin de romper con el hábito de incorporar significados pre-digeridos e intencionalmente construidos.

Method Methode Méthode Método

Style Stil Style Estilo

&

RESIGNIFICACIÓN&SENTIDO© busca otorgar una visión, no la única, sino simplemente una entre tantas, compatible y funcional dentro de un todo armónico. Otorgar una visión es dar a un manojo de cabos sueltos una perspectiva integradora, es dar vuelta el tapiz y jugar aleatoriamente a ver los nudos del reverso y a ver la imagen en su totalidad, es articular la particularidad con el todo para encontrar su forma. Der Vorschlag der ABSCHNITTCHRONOLOGIE&PHÄNOMENOLOGIE© soll "zu den Sachen selbst" zurückkommen versuchend, sie jeder axiological Belastung zu befreien, um mit der Gewohnheit dazu Schluß zu machen, Bedeutungen voreingetragen und absichtlich gebaut hinzuzufügen, um dem Leser eine direkte Annäherung an die Tatsachen zu erlauben. W IEDERBEDEUTUNG&SINN© versuchen, einen Anblick, nicht demjenigen, aber einfach eins unter anderen, vereinbar und funktionell innerhalb des harmonischen Ganzen zu bewilligen. Einen Anblick zu bewilligen, soll zu einem Bündel von losen Enden eine Integrierungsperspektive geben, es soll die Besonderheit mit dem Ganzen artikulieren, um seineihre Gestalt zu finden.

La proposition de la section CRONOLOGIA&FENOMENOLOGIA© est de retourner "aux choses mêmes" en cherchant les libérer de toute charge valorativa - axiológica-, pour casser avec l'habitude d'incorporer des signifiés pre- digeridos et intentionnellement construits. RESIGNIFICATION&SENS© cherche donc, octroyer une vision, non l'unique, mais simple-ment l'une entre tant, compatible et fonctionnel à l'intérieur du tout har-monique. Octroyer une vision est de donner- sur une botte de bouts libres une perspective intégratrice, la tapisse-rie est de donner un tour et s'amuser alea-toriamente à voir les noeuds du revers et à voir l'image dans sa totalité, tout est d'articuler la particu larité avec pour trouver sa forme.

A proposta da seção CRONOLOGIA& FENOMENOLOGÍA© é retornar “às coisas mesmas” procurando livrá-las de toda ônus valorativo -axiológica-, a fim de romper com o habito de incorporar significados pré-digeridos e intencionalmente construídos com o objeto de permitir ao leitor uma aproximação direta aos fatos. RESIGNIFICACION& SENTIDO© procura outorgar uma visão, não a única, senão simplesmente uma entre tantas, compatível e funcional dentro de um tudo harmônico. Outorgar uma visão é dar a um manojo de cabos soltos uma perspectiva integradora, é articular a particularidade com o tudo para encontrar sua forma.

The proposal of the section CHRONOLOGY&PHENOMENOLOGY© is to come back "to the things themselves" seeking to free them of any axiological burden, in order to break with the habit of adding meanings pre-incorporated and intentionally constructed, in order to allow the reader a direct approximation to the facts. REMEANING&SENSE seeks to grant a vision, not the only one, but simply one among others, compatible and functional inside the harmonic whole. To grant a vision is to give to a bunch of loose ends an integrating perspective, it is to articulate the particularity with the whole to find its shape.

Todos los derechos reservados. - Pág. 3


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011

NUEVOS EJEMPLARES

PROGRAMA DE FENOMENOLOGÍA POLÍTICA

DIRECTORES DE OBSERVATORIOS Uruguay: Eugenia Dri Ecuador: Emilia Cortes Venezuela: Santiago Ferrari Bolivia: Cecilia Pon Malvinas: Diego Llorente Polar: Sergio Caplan Colombia: Pablo Kornblum Paraguay: Esteban de Anchorena y Bárbara Quiñones

CAEI

Coordinador: Juan Recce

Brasil: Guyana y Suriname: Victoria Cocozza Perú: Melisa Galvano Chile: Mariana Reyes

ISSN 18521852-0103 OBSERVATORIO POLAR es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Alicia M. de Justo 1120, piso 3, Of. A306. Ciudad de Buenos Aires República Argentina. Código Postal: C1107AAX Editor Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinador: Sergio Caplan. Editor: Consejo Editor : Cecilia Pon, Yanina Bocanera, Eugenia Dri, Gabriel De Paula, Bruno Tondini, Santiago Ferrari, Emilia Cortes. OBSERVATORIO OBSERVATORIO POLAR en Internet www.caei.com.ar OBSERVA TORIO POLAR es editado por el Centro Argentino de Estudios Internacionales. OBSERVATORIO POLAR y el Centro Argentino de Estudios Internacionales no asumen ninguna responsabilidad por las opiniones en los artículos publicados. OBSERVATORIO POLAR es una publicación pluralista en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor comparten necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los autores.

Todos los derechos reservados. - Pág. 4


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011

Relaciones Internacionales Polares

Seguimiento: Septiembre, Octubre y Noviembre 2011

Cronología&Fenomenología by Elizabeth Rojas Lic.en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia elizarojasl@gmail.com

Cita sugerida: ROJAS, Elizabeth, Relaciones Internacionales Polares, Cronología y Fenomenología, Observatorio Polar, CAEI, Primavera Sur, 2011

Septiembre 14. Rusia anunció que promulgará este año una ley para regular la navegación marítima por aguas del océano Glacial Ártico proponiendo una ruta que reabriría el tráfico de mercancías debido al deshielo. 14 El Ministro ruso de Asuntos Exteriores, Antón Vasíliev, declaró: “Hoy no existen problemas irresolubles en el Ártico ni problemas que requieran el uso de la fuerza militar. No vemos necesidad alguna de la presencia de bloques político-militares en la región" 16. Se llevó a cabo la 10 Conferencia Internacional RAO/CIS Offshore, foro en el que toman parte más de 500 especialistas de la industria petrogasífera de 20 países. 21. Los ejércitos de Chile y Argentina realizaron un simulacro de rescate en la Antártida como parte de la misión que se realiza todos los años durante septiembre y se enmarca en el Tratado Antártico. 22. El vicepresidente de la Academia de Ciencias de Rusia, Nikolái Laviorov confirmó las pretensiones de Rusia sobre territorio de la plataforma continental, fuera de las fronteras de su actual zona económica, en el marco del Foro Internacional sobre el Ártico en Arjánguelsk. 23. En el Segundo Foro Internacional “El Ártico, Territorio de Diálogo”, el Primer Ministro ruso, Vladimir Putin, aseveró que Rusia trabajará en la plataforma continental del Ártico guiándose por el principio de una actitud civilizada y cuidadosa hacia la naturaleza. Asimismo, destacó el futuro del Polo Norte como proveedor de nuevas rutas de transporte y como un espacio para la cooperación internacional. 27. Sun Bo, especialista del Instituto de Investigación Polar, informó que China comprará su primer avión de alas fijas, modelo Basler BT-67, para ofrecer apoyo aéreo en las expediciones de investigación en la Antártida.

Todos los derechos reservados. - Pág. 5


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011 27. El titular del Interior de Islandia afirmó que “China compra tierras por el mundo entero y nosotros hemos de darnos cuenta de las consecuencias internacionales de ello”. Declaración que se da como respuesta a la intensión del multimillonario chino Juan Hubo, dispuesto a invertir en la compra de 300 km cuadrados de tierra al nordeste de Islandia.

Octubre 11. El canciller Héctor Timerman, en el acto de conmemoración del día del diplomático argentino, reiteró el reclamo de soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas, y anunció el descubrimiento de restos Fósiles en la Base Marambio, en la Antártida. 12. Se celebra el XIII Encuentro ministerial del Consejo Euroártico de Barents en Suecia, en donde se discutirá la efectividad energética, la protección del medioambiente y la flexibilización del régimen de visado para los rusos. 14. La Fuerza Aérea de Rusia informó que dos bombarderos estratégicos TU-95MS rusos concluyeron su patrullaje de 17 horas sobre aguas neutrales del Mar del Norte. 14. El portavoz del Centro de Análisis del Comercio Mundial de Armas informó que Argentina obtendrá equipo militar ruso. Dos helicópteros Mi-171E se pondrán en dotación de la Fuerza Aérea a partir de noviembre para utilizarlos en operaciones de búsqueda y rescate y abastecer las estaciones argentinas en la Antártida. 16. El Director Nacional del Antártico de Argentina afirmó que este año se asignaron casi 30 veces más recursos para investigación que en el año 2003. 20. El Primer Ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, se reúne con el Presidente norteamericano, Barack Obama, en la Casa Blanca para discutir medidas de cooperación en el Océano Ártico. 25. Qu Tanzhou, director de la Administración Estatal de Oceanografía indicó que China prevé concluir la construcción de su propio rompehielos a finales de 2013 para avanzar en las exploraciones científicas polares. 29. Se conmemora el aniversario de la Base Marambio, abierta en 1969 en la Antartida Argentina.

Noviembre 9. Dmitri Rogozin, representante permanente de Rusia ante la OTAN, declara que la posibilidad de emplazamiento de la flota norteamericana con armas misilísticas en los mares del Norte despierta serios recelos en la dirección política y militar de Rusia. 10. El Secretario de relaciones Institucionales de la Provincia de Tierra del Fuego, Guillermo Gómez, recordó que “el PANC trabaja en pos del cuidado intensivo de la Región Antártica, y que además contribuye a afianzar los lazos que se están gestando diariamente con la República de Chile”.

Todos los derechos reservados. - Pág. 6


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011

Resignificación&Sentido

Nuevos desafíos en el Ártico

by Elizabeth Rojas Lic.en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia elizarojasl@gmail.com

Cita sugerida: ROJAS, Elizabeth., “Nuevos desafíos en el Ártico”, Observatorio Polar, CAEI, Primavera Sur, 2011.

No es extraño que el Ártico se haya convertido en elemento importante en las discusiones y la toma de decisiones de los países de la región -Estados Unidos, Canadá, Rusia, Noruega y Dinamarca- pasando a ser una parte importante en su agenda. Durante los últimos meses, los hielos árticos han venido sufriendo inusuales alteraciones. Según las imágenes de satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA), especialmente diseñados para vigilar las regiones polares, puede confirmarse que el nivel de la cubierta de hielo en el Ártico es menor a lo habitual. Para el mes de septiembre se esperaba llegar a un mínimo histórico superando el record alcanzado en el año 2007. Tal como es sabido este territorio cuenta con gran riqueza en recursos naturales como petróleo, gas y minerales, lo que ha llevado a una disputa entre aquellos Estados por la apropiación y explotación de estos territorios. Pero a partir del deshielo, y la posibilidad de la apertura de nuevas rutas comerciales, de la exploración petrolífera, del incremento del turismo, los nuevos bancos de pesca -y como tal de un recurso más que explotar- se abre un nuevo episodio en la relación entre estos Estados, poniendo en evidencia sus intereses y abriendo la posibilidad a la búsqueda de mecanismos de coordinación y cooperación o de nuevas disputas por la soberanía. La cubierta de hielo marino ha llegado a niveles mínimos y los satélites de la ESA han sido testigos de la apertura simultánea de la Ruta del mar del Norte y del pasaje del Noroeste – siendo éste históricamente no navegable- luego de que en el 2008 fueran abiertos por primera vez desde que comenzaron las observaciones de satélite en los años setenta. Es así como se prevé la posibilidad de que el Ártico sea navegable en todas las direcciones, significando una ruta de atajo para la navegación entre el Pacífico y el Atlántico, convirtiéndose en una alternativa al paso del Canal de Suez, representando a su vez, un ahorro en combustible y tiempo y evitando la problemática de la piratería que implica dicha ruta. Según el Instituto Marítimo Español se podría ahorrar hasta 4000 millas náuticas respecto a la travesía habitual que cruza el Suez, por lo que afirma que: “Armadores escandinavos prevén que el próximo año los superpetroleros y los buques de carga puedan viajar con regularidad entre el Pacífico y el Atlántico vía Ártico, lo que supondría ahorros importantes y una nada desdeñable reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera. Según los cálculos de las empresas que ya han utilizado este año la nueva ruta marítima al norte de Rusia, un bulkcarrier de tamaño mediano puede ahorrar 18 días de travesía y 580 toneladas de combustible en un viaje entre Noruega y China” (2011).

Esta posibilidad ha llevado a que los gobiernos de los países árticos estén atentos y comiencen a mostrar su interés, como particularmente lo hizo Rusia, esperando transformar al paso del Ártico en un competidor para el Canal de Suez. El Primer Ministro ruso Vladimir Putin advierte que “la vía marítima del Norte rivalizará con las rutas comerciales tradicionales en costes de servicio, seguridad y calidad”. A su vez, este país espera beneficiarse con impuestos y el alquiler de su flota única nuclear con rompehielos para

Todos los derechos reservados. - Pág. 7


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011 escoltar a los buques de carga a lo largo de su costa siberiana, según afirma la agencia Reuters. Por otro lado, se encuentra el Paso del Noroeste, situado en el Archipiélago Ártico Canadiense, el cual según la Agencia Espacial Europea “puede ser una atajo para la navegación entre Europa y Asia. Sin embargo, la apertura de esta ruta trae potencialidades reclamaciones de soberanía” (2011) Las relaciones entre los países árticos se han ido transformando desde la época de la Guerra fría cuando este territorio contaba con un componente estratégico por ser una plataforma propicia para el lanzamiento de misiles entre Estados Unidos y la URSS, hasta los años más recientes cuando despertó el interés por la posibilidad de que allí se encontrara una parte significativa de las reservas mundiales de gas y petróleo. A partir de ese momento las disputas por la definición de los límites y la soberanía sobre los territorios han estado vigentes, sin embargo, en la actualidad, la posible apertura y control de nuevas rutas le ha añadido un nuevo elemento a la realidad ártica. Aunque las controversias y los diversos intereses han sido el común denominador en este escenario, se pueden observar acciones de los Estados interesándose por el dialogo y las salidas coordinadas a los retos que presenta esta región, pues durante el año 2011 se han desarrollado encuentros en los diferentes países involucrados, como son el caso del foro internacional “Limites del Ártico” desarrollado en el mes de abril en territorio noruego, y el Foro llamado “el Ártico, territorio del diálogo” en el mes septiembre en ciudad Arjánguelsk, Rusia. En el primer foro se concluyó que el Ártico ha sido y debe seguir siendo un espacio de diálogo y cooperación, mientras que en el segundo, el tema principal a tratar fue la creación del corredor a lo largo de la ruta del Mar del Norte, y en donde se analizaron los problemas desde un enfoque de intereses nacionales y del diálogo de la región, con la participación de empresarios, líderes, y académicos de los países árticos. En ambos encuentros los líderes le apuestan a los mecanismos coordinados, a escenarios de discusión, a la cooperación regional, y a la creación de mecanismos multilaterales para la solución y prevención de emergencias. Es así como puede llegar a concluirse, por un lado, que en el Ártico se “encierran problemáticas cuya naturaleza internacional incita a llevar adelante procesos de negociación entre las diversas partes comprometidas, los que pueden darse- y como se verá, efectivamente se han dado en un amplio abanico de posibilidades, desde la coordinación de políticas, hasta las formas más profundas de cooperación que desembocan en la conformación de regímenes internacionales” (Colacrai, 1998: 54). Pero por otra parte, la disputa por la seguridad representada en el respeto por la soberanía de los recursos naturales, y la carrera armamentista que se ha venido desarrollando en el Ártico, como ha podido verse en el número 10 de este observatorio, y en las recientes declaraciones del presidente ruso Dmitri Medvédev afirmando que “Estamos sencillamente obligados a continuar con la exploración del Océano Glacial Ártico y la región, porque si no lo hacemos nosotros, se instalarán allí otros países, aunque no quiere decir que sean nuestros enemigos.(…) Defenderemos obligatoriamente nuestros intereses en la región, incluidos por supuesto los de la seguridad”, abren espacios a la confrontación y a un potencial conflicto, donde la cooperación puede llevarse a cabo solo según la perspectiva y voluntad política de quienes dirigen los Estados (Colacrai, 1998:55). Fuentes: Colacrai de Trevisan, Myriam (1998), “El Ártico y la Antártida, su rol en las relaciones internacionales. Su relevancia desde la perspectiva ambiental”, Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario CERIR- Centro de Estudios Canadienses de Rosario CECAR, Rosario, Argentina. Instituto Marítimo Español (2011), “El deshielo del Ártico abre nuevas rutas marítimas que auguran extraordinarios ahorros para el transporte marítimo y podrían resultar una alternativa a la piratería”, disponible en http://www.ime.es/blog/?p=1925. Agencia Espacial Europea (2011), “Disminuye la cubierta de hielo en el Ártico”, disponible en http://www.esa.int/esaCP/SEM9TWRTJRG_Spain_0.html

Todos los derechos reservados. - Pág. 8


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011

Campañas Antárticas y Ciencia

Seguimiento: Septiembre, Octubre y Noviembre 2011

Cronología&Fenomenología by Federico Callisto Estudiante de 4to año de Relaciones Internacionales, USAL. Investigador Jr. del Instituto Universitario Naval. fedecallisto@hotmail.com Cita sugerida: CALLISTO, Federico: Campañas Antárticas y Ciencia, Cronología y Fenomenología, Observatorio Polar, CAEI, Primavera Sur, 2011

Septiembre 4. Fue liberado un pingüino emperador encontrado en Nueva Zelanda, a unos 4.000 kms de su hábitat natural, cerca de la isla Campbell. Los científicos le han implantado en el cuerpo un dispositivo de seguimiento por satélite para seguir la ruta de regreso a través de una página web creada con dicho fin. 9. El barco de la expedición científica “Mijaíl Somov”, emprende el viaje a través de la Vía Marítima del Norte, para comenzar el trabajo práctico de la parte rusa de la operación de limpieza del Ártico. 21. El Gobierno Argentino entregó 14 computadoras portátiles a docentes y estudiantes de la Escuela Provincial N° 38 ubicada en la Base Esperanza a través del programa Conectar Igualdad. 23. El rompehielos británico HMS Protector arribó a las Islas Malvinas como anticipo de la campaña antártica británica. 24. España realiza desembarco de material en la Base Antártica, Juan Carlos I, con el objetivo de construir nuevas instalaciones científicas que generen menos impacto ambiental y mayor eficiencia energética. 26. La expedición ruso-estadounidense encontró nuevos y extensos campos de liberación de metano en el Ártico, en los mares que limitan con Siberia, el de Láptev y el de Bering. Se estima que las emanaciones son generadas por actividad sísmica, salen de la corteza terrestre, pudiendo atravesar el agua marina y llegar a Científicos de Rusia y de Estados Unidos han instalado a bordo del navío 'Akadémik Lavriéntiev' un complejo geofísico que permite determinar la cantidad del metano emitido en la atmósfera.

Todos los derechos reservados. - Pág. 9


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011

Octubre 4. La revista Nature publicó el estudio donde se determinó que el primer agujero de ozono sobre el Ártico formado la primavera pasada no es solo consecuencia de los contaminantes del aire sino que está relacionado con el cambio climático. 6. Científicos del buque Polarstern con el uso del instrumento de medición denominado”Bird EM” midieron el grosor del hielo ártico determinando que no hay diferencias con respecto a las mediciones de 2007 y que el hielo no se ha recuperado. 8. Un estudio realizado por el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo de Estados Unidos (NSIDC) revela que la superficie de la capa de hielo del Ártico continúa disminuyendo con rapidez, lo que podría generar su desaparición durante la estación estival para el año 2100. Joey Comiso, investigador de la NASA afirma “El hielo marino no sólo esta reduciéndose, sino que el ritmo de descenso es cada vez más rápido”, “Lo más preocupante es que el hielo más viejo y grueso está disminuyendo más rápido que el resto, haciendo a la capa de hielo perenne más vulnerable. 11. Investigadores argentinos pertenecientes al Conicet y al Instituto Antártico Argentino, e investigadores suecos del Swedish Museum of Natural History, descubrieron restos óseos de una ballena primitiva de 49 millones de años de antigüedad. El hallazgo ocurrió en una expedición en la Islas Marambio, cerca del Mar de Weddell, al noreste de la Península Antártica. 13. Científicos e ingenieros británicos viajarán a la Antártida en octubre de 2012 para tomar muestras de las aguas vírgenes del lago Ellsworth, que se encuentra debajo de tres kilómetros de hielo sólido, y se estima que estuvo oculto y aislado durante 125.000 años. Cerca de 160 lagos subglaciares fueron descubiertos bajos los hielos de la Antártida y se busca estudiarlos para intentar descubrir nuevas formas de vida. 22. La NASA dio a conocer que se registró una extensión record del agujero en la capa de ozono en la Antártida

Noviembre 3. China da inicio a su 28° expedición científica a la Antártida. El rompehielos de investigación chino XueLong partió rumbo al continente blanco con un equipo de 220 miembros que realizará 31 tareas de investigación durante el viaje de 160 días, donde se recorrerán 31.000 millas náuticas. 8. España inicia su 35° campaña antártica. Se desarrollarán 16 proyectos de investigación y se abrirán las bases transitorias Juan Carlos I y Gabriel de Castilla. 8. El buque científico “Académico Fiodorov”, con expertos del Ártico y el Antártico Research Institute de Rusia (AARI) a bordo, zarpará desde la ciudad de San Petersburgo hacia un viaje por el continente Antártico, el que se prolongará hasta mayo de 2012. 8. Medios resaltan la llegada de científicos argentinos para la instalación de una base logística en la Antártida con apoyo de la Fuerza Aérea, bajo el marco del proyecto de investigación nacional de medición de radiación cósmica, galáctica y solar. 10. El aviso ARA Suboficial Castillo zarpó rumbo a la Antártida para dar inicio a las XIV Patrulla Antártica Naval Combinada, que se extenderá del 15 de noviembre al 15 de marzo. El aviso dará inicio a la operación naval y realizará el traspaso de responsabilidades el 15 de diciembre.

Todos los derechos reservados. - Pág. 10


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011 13. La NASA informó acerca de una grieta de 300 metro de ancho y 60 metros de profundidad en el glaciar de Pine Island, al oeste del continente antártico, que posee probabilidades de desprenderse y originar un iceberg. 17. Un estudio difundido en la revista Nature sobre el surgimiento y evolución de las montañas Gamburtsevs de la Antártida podría ayudar a entender los cambios climáticos en la tierra, asi como los cambios posteriores. La investigación fue realizada por un equipo multinacional de científicos dirigidos por Robin Bell, del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty, de la Universidad de Columbia. 22. El aviso ARA Suboficial Castillo auxilió a la estación polaca Arcktowski en cumplimiento de sus funciones de buque de servicio antártico de la Patrulla Antártica Naval Combinada. 24. Investigadores norteamericanos aplicaron por primera vez a la región del Ártico un modelo que permitió recrear el régimen térmico en la superficie de la Tierra para períodos de varios miles de años. El resultado del estudio indica que la disminución de la superficie de los hielos polares está directamente vinculada con la actividad humana. 25. El camarógrafo Doug Anderson, de la cadena BBC logró filmar por primera vez en la historia, en el Océano Pacífico Sur, una estalactita de hielo que consiste la formación de agua salada junto con el hielo, pero más fría, densa y no se congela, cayendo en dirección al fondo del océano. Anderson afirmó: "En dos horas ha crecido 60 centímetros, tocó el fondo y formó un río de hielo de 8 metros. Fue una masacre. Los erizos de mar y las estrellas de mar se congelaron vivos en este río de hielo". 29. El rompehielos británico HMS Protector partió de las Islas Malvinas hacia la Antártida para realizar su campaña de siete meses allí. Realizará actividades de reabastecimiento de las bases antárticas británicas y estudios topográficos y oceanográficos. 30. Las Fuerzas Armadas de la Argentina dieron inicio a su 108° Campaña Antártica. En la misma se ejecutarán las operaciones de abastecimiento de las cinco bases permanente, las seis transitorias y a los campamentos y refugios, y el apoyo logístico a las actividades científicas argentinas en la Antártida. También se dará apoyo a las base española Gabriel de Castilla, se llevará personal y material a la base peruana Machu Pichu, y se llevará personal a la base chilena Frei, para su posterior traslado a la base ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado.

Todos los derechos reservados. - Pág. 11


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011

Resignificación&Sentido by Federico Callisto

El Interés Argentino en la Antártida

Estudiante de 4to año de Relaciones Internacionales, USAL. Investigador Jr. del Instituto Universitario Naval. fedecallisto@hotmail.com Cita sugerida: CALLISTO, Federico: “El Interés Argentino en la Antártida”, Observatorio Polar, CAEI, Primavera Sur, 2011.

Lo más destacado a nivel global fue el inicio de las campañas antárticas de los diferentes países. Podemos decir que estas campañas tienen dos objetivos. Por un lado, se procede a realizar tareas de logística, como el intercambio del personal y el aprovisionamiento de víveres, combustibles, materiales de construcción, y todo aquello que sea necesario en las bases para apoyar las actividades planificadas. Por el otro lado, en los buques se desarrollan actividades científicas técnicas durante el período de verano. Esto se debe a que en esta época el derretimiento y retraimiento de los hielos antárticos permite a los buques penetrar más fácilmente al continente blanco, y a su vez, desarrollar investigaciones en aguas que permanecen total o parcialmente inaccesibles en el invierno. A nivel nacional, lo más significativo para la ciencia antártica argentina, fue el hallazgo de los fósiles de ballena primitiva en la Antártida. Este descubrimiento es de gran importancia para la Argentina, ya que no solamente representa la localización de los fósiles del cetáceo más antiguos del mundo, sino que es el primero que se descubre en la Antártida. La Argentina lleva 107 años de presencia ininterrumpida en la Antártida. A partir de 1904 se realizan de manera permanente observaciones e investigaciones científicas que abarcan distintos campos: meteorología, geomagnetismo, glaciología, biología, entre otros. En un comienzo, dichas actividades se desarrollaban, en su mayoría, gracias a los aportes que realizan las Fuerzas Armadas. Una vez consolidado el Sistema del Tratado Antártico, fueron el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Relaciones Exteriores quienes fueron integrando y coordinando los intereses y objetivos de los distintos actores interesados en el desarrollo de investigaciones en el continente blanco. Esto no sólo se debió al deseo de la Nación de generar la integración entre todos ellos, sino también como una forma de defender los intereses nacionales en la Antártida y afianzar nuestra soberanía allí. Durante la década del ’40 se creó por decreto del Poder Ejecutivo Nacional (Decreto N° 61.852 M./40) la Comisión Nacional del Antártico, bajo la órbita del Ministerio de Relaciones Exteriores, para aglutinar los asuntos relacionados con los intereses argentinos en la Antártida. Fue así como incrementó la incorporación de diversos especialistas y se concretó la apertura de una segunda base antártica y un destacamento naval. En 1951 se crea el Instituto Antártico Argentino, para centralizar, controlar y dirigir las investigaciones y estudios de carácter científico-técnico vinculados con la Antártida. Con el transcurrir los años el compromiso del país con la Antártida fue creciendo. De esta forma surge en 1990 la Política Antártica Argentina, a través del Decreto 2316/90 del Poder Ejecutivo Nacional, que logró

Todos los derechos reservados. - Pág. 12


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011 materializar de manera orgánica y permanente la política científica argentina durante el período 19912001, que luego se convertirá en el actual Programa Antártico Argentino. El Programa Antártico Argentino representa la voluntad de unidad intersectorial que integra a todas las instituciones que participan en la Antártida delimitando el rumbo común a seguir. “La ciencia genera conocimientos y hechos que están a disposición de un Estado que los puede utilizar en el desarrollo tecnológico como nuevas tecnologías, en desarrollo económico al generar patentes o en conocimiento puro para destinarlo a futuras investigaciones”1. La ciencia tiene un impacto positivo en la sociedad y en el Estado mismo, ya que los aportes que realiza incrementan el conocimiento, la tecnología y la economía. En la actualidad, se puede comparar a grandes rasgos el compromiso de un país con la Antártida observando el número de investigaciones que realizan allí, la calidad científica de los mismos, la preservación medioambiental, y el despliegue logístico establecido en el continente antártico y el desplegado para las campañas antárticas. Teniendo en cuenta estas variables para la Argentina, vemos que nuestro país tiene un gran compromiso, ya que posee seis bases de actividad permanente y siete transitorias (sin contar los refugios y campamentos desplegados en verano), así como año tras año crece el número de investigaciones llevadas a cabo. Los programas de investigación científica tienen especialmente en cuenta la protección del medio ambiente antártico, ya que esto es de interés nacional. Hay que señalar, que si bien el siniestro del Rompehielos ARA Almirante Irízar en abril de 2007 significó un duro golpe para el despliegue de la logística argentina, las campañas antárticas han vuelto a normalizarse. Además, la logística creció en cantidad y calidad, y fortaleciendo así a la ciencia. A su vez, cuando el Irízar retome las aguas, la presencia argentina en el continente blanco se verá beneficiada gracias a las nuevas modernizaciones a la que se está sometiendo el buque, como la expansión de su laboratorio interno, entre otras cosas. El compromiso de la Nación se observa también en el incremento del presupuesto destinado a la Dirección Nacional del Antártico. En 2003, su presupuesto era de 1,6 millones de pesos, y en 2011 es de 42 millones de pesos, sin incluir la logística que aportan las Fuerzas Armadas. El presupuesto creció 16 veces desde el año 2003. Así mismo, hubo un 60% de aumento en la cantidad de científicos en las bases argentinas. Si bien se sostiene que este presupuesto no es suficiente, el haberlo incrementado tan significativamente, representó una importante mejoría en las investigaciones y en la planta de científicos. A su vez, aumentan las posibilidades de que Argentina continúe realizando hallazgos únicos en el mundo. Es necesario continuar con la profundización de los intereses nacionales en la Antártida. Mantener el crecimiento en los presupuestos antárticos destinados a la ciencia y a la logística. La Argentina es un país con vocación antártica. Debemos seguir demostrando nuestro interés y compromiso con el continente blanco a través de la presencia científica tecnológica, manteniéndolo como eje rector de nuestra política antártica. Fuentes Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (1996): “Antártida y el Sistema del Tratado Antártico”, Ediciones Manantial, Buenos Aires. Leal, Jorge E (2005): "La Argentina en la Antártida. 100 años de presencia permanente e ininterrumpida", Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, Buenos Aires. Ingrassia, Victor (2011): “Paleontólogos argentinos hallan el fósil de ballena más antiguo del mundo”, en Diario La Nación, Ciencia y Salud, 11 de octubre. 1

Memolli, Mariano Arnaldo; “Programa Antártico Argentino: presente y futuro”; 2004.

Todos los derechos reservados. - Pág. 13


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011

Economía, Cooperación, Ambiente y Recursos Naturales Seguimiento: Septiembre, Octubre y Noviembre 2011

Cronología&Fenomenología by Fiorella Wernicke Lic. En Relaciones Internacionales Analista del Observatorio Polar fwernicke@caei.com.ar

by Natalia Bohórquez Rojas Economista Universidad Nacional de Colombia Miembro Departamento de Relaciones Económicas Internacionales IRI bohorquez.natalia@gmail.com Cita sugerida: BOHORQUEZ N. y WERNICKE F., Economía, Ambiente y Recursos Naturales, Cronología y Fenomenología, Observatorio Polar, CAEI, Primavera Sur, 2011.

Septiembre 9. Los medios destacan la reproducción gigantesca del dibujo de Leonardo da Vinci “Hombre de Vitruvio” en el estrecho de Fram, a 800 km del Polo Norte, realizado por el artista irlandés John Quigley con hojas de cobre (ocupando la superficie de cuatro piscinas olímpicas). Esta versión representó una figura rota sin un brazo y una pierna: “el cuerpo de nuestra civilización, roído por los problemas ecológicos”. Las hojas de cobre utilizadas para el dibujo fueron reutilizadas para la producción de baterías solares. 13. La capa de hielo que cubre el océano Glaciar Ártico alcanzó en el último verano un mínimo de 4,24 millones de kilómetros cuadrados, un nuevo récord de descongelación superando el del 2007. Los científicos alertan que la superficie helada se redujo en un 50% desde 1972. El espacio vital de los seres vivos que ocupan este ecosistema bajo la capa de hielo es menor cada vez. 22. El primer ministro ruso, Vladimir Putin lanzó la ruta marítima ártica, próxima alternativa al canal de Suez. 30. Terminó la primera temporada de turismo para el parque 'Ártico ruso', que fue inaugurado en abril de 2011 y comprende la parte norte del archipiélago Nueva Zembla y la Tierra de Francisco José. El parque, ofrece la posibilidad de observar en su hábitat natural a osos polares, morsas, focas y zorros polares. El acceso queda restringido a la época estival para evitar riesgos innecesarios a los turistas.

Todos los derechos reservados. - Pág. 14


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011 Octubre 3. La Organización Meteorológica Mundial advirtió que la cantidad de ozono en la atmósfera del Ártico se redujo un 40%, cantidad record. El agujero de ozono formado en el Ártico durante el invierno se ha convertido en el agujero más 'profundo' registrado en los últimos 20 años y está alcanzando por tamaño al agujero de ozono antártico. 5. Se estableció la Alianza de investigación del Clima Europeo, la misma estará conformada por un grupo de las principales organizaciones de investigación del clima de ocho países europeos, constituyendo una red de gran alcance para hacer frente a los retos científicos del cambio climático. 5. Autoridades rusas admiten que de incrementarse el tráfico en la Ruta del Mar del Norte, se verán obligados a suspender los viajes turísticos en sus rompehielos nucleares. 12. La ciudad noruega de Tromsø planea la instalación de una base petrolera permanente. 14. Thomas Rachel, Secretario de Estado Parlamentario del Ministerio Federal de Educación e Investigación Alemana, abrió la exposición “Vivid Exhibition” en la Universidad Estatal de San Petersburgo remarcando la colaboración ruso-alemana en el campo de la investigación marina y polar. 14. La revista Environmental Pollution publica una investigación sobre la exposición de la Antártida a la contaminación, sobre todo en zonas del sur, donde se concentra la mayor parte de actividades humanas, tanto por la actividad científica como por el incremento del turismo. La investigación fue realizada por la Los profesores de la Universidad de Murcia Silvia Jerez y Miguel Motas y con participación de la Estación Experimental de Zonas Áridas y el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC. 18. En el estudio publicado en la revista Nature Climate Change, los científicos David Bickford y Jenifer Sheridan de la Universidad Nacional de Singapur indican que el actual calentamiento del clima transcurre más rápidamente que en tiempos remotos y el incremento de las temperaturas y la alteración en las precipitaciones provocan que muchas especies de animales y plantas disminuyan rápidamente de tamaño. 23. Los medios destacan la llegada del buque Ocean Nova a Puerto Madryn, ciudad donde por primera vez iniciará el viaje a la Antártida, las Malvinas y Ushuaia. El buque alberga al menos 80 turistas quienes realizaran el viaje de 20 días aproximadamente y partirá junto al buque Nat Geo Explorer. 24. León Bravo, uno de los organizadores de la VIII Reunión Chilena de Investigación Antártica, mencionó que hay evidencia interdisciplinaria sobre el cambio climático, representada desde la biología, por el incremento de la flora antártica que le ha ganado terreno al hielo, con aumento de densidad y tasas de crecimiento. Además resaltó la importancia de la incorporación de la Antártida en el desarrollo tecnológico y científico de Chile. 26. El Presidente de la Cámara de Turismo, Marcelo Lietti resaltó el impacto negativo por el alza de tarifas portuarias que reduce las recaladas de los cruceros antárticos. Noviembre 1. Medios resaltan la creación de una coalición internacional que busca el establecimiento de una red de áreas y reservas marinas que rodean la Antártida, donde se prohíba la captura últimamente incrementada por la presión sobre los recursos pesqueros, permitiendo proteger el hábitat oceánico y vida silvestre. Steve Campbell, uno de los miembros de la Alianza, opina que los mares de esta región son algunos de los más inmaculados del planeta y deberían ser protegidos. 3. Nasa afirma vigilancia de un iceberg desprendido del glaciar Isla Pine en la Antártida.

Todos los derechos reservados. - Pág. 15


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011 6. La investigación realizada durante 15 años por Adolfo Eraso y María del Carmen Domínguez dentro del Proyecto Glackma es presentada en el libro “Diario Polar ¿Qué nos dicen los glaciares sobre el calentamiento global?” 7. Investigadores de la Expedición Antártica Británica (BAS), usando radares de profundidad, identificaron las zonas que más rápido se deshelarían por el calentamiento, calculando que los primeros estrechos situados en la parte occidental del continente, se abrirían para la navegación en 900 años. 8. Secretario del Interior norteamericano reveló propuesta para licitar 3 perforaciones petroleras en la costa de Alaska de 2012 a 2017 en los mares de Chukotka y Beaufort, catalogados por el gobierno norteamericano como "frontera" para la perforación evitando áreas sensibles cultural y ambientalmente. Grupos nativos y defensores del medio ambiente han objetado la perforación. 11. El presidente ruso, Dmitri Medvédev, aseguró hoy que el Gobierno invertirá en los próximos años en el desarrollo de la ruta marítima del Ártico y en la explotación de los recursos naturales de la región. 15. Medios destacan el proyecto “Adopta un solo polar” emprendido por WWF Rusia para financiar el programa Patrulla de Osos en su quinto año, que busca mitigar los efectos de la casa del animal en la región ártica. El inició oficial del proyecto será el 24 de noviembre y se espera encontrar padres para 500 animales, quienes pagarán 30.000 rublos cada uno. 17. En un estudio publicado el miércoles por la revista británica Nature, científicos de la British Antarctic Survey (BAS) que lejos de ser plana como Australia, la Antártida estaba cruzada por profundos valles y erizadas de montañas. 24. Medios resaltan la falta de nieve en los países nórdicos, que ha perjudicado los deportes invernales y ha propiciado el florecimiento de rosas por segunda vez así como el canto de aves. En el poblado finlandés de Sodankyla, 130 kilómetros (80 millas) al Norte del Círculo Polar Artico, la cubierta de nieve comenzó a acumularse el 17 de noviembre, la fecha más tardía en 100 años. Resaltan además, que los animales que se mimetizan con la temporada invernal se volvieron blancos semanas antes de que cayera nieve. 26. Investigación realizada por el canadiense Christophe Kinnard, perteneciente al Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas, revela que la disminución de los hielos marinos del Ártico, que está afectando el hábitat de especies clave como el oso polar, no tiene precedentes en los últimos 1.450 años y estaría vinculada con el calentamiento global generado artificialmente por la actividad humana. 27 El viceministro de Finanzas ruso, Sergei Shatalov, dijo que Rusia considerará modificar la carga tributaria sobre la extracción de petróleo mar adentro a fin de alentar el desarrollo de sus reservas en el ártico.

Todos los derechos reservados. - Pág. 16


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011

Resignificación&Sentido by Natalia Bohórquez Rojas

Explotación petrolera en la costa de Alaska

Economista Universidad Nacional de Colombia Miembro Departamento de Relaciones Económicas Internacionales IRI bohorquez.natalia@gmail.com Cita sugerida: Bohórquez Natalia, “Explotación petrolera en la costa de Alaska”, Observatorio Polar, CAEI, Primavera Sur, 2011.

La iniciativa norteamericana de realizar nuevas perforaciones en los mares Chukotka y Beaufort, informada el pasado mes de noviembre por el secretario del interior Ken Salazar, generó polémica entre ambientalistas y científicos por ser una zona con gran variedad de especies (ballenas azules, narvales, osos polares, tiburones y diversidad de aves) y por el hecho de que aún no se garantizan las condiciones para que tragedias ecológicas como la ocurrida el año 2010 por la British Petroleum Company (BP) en el golfo de México no sean una constante. Las perforaciones en estos mares no son un asunto novedoso. Las petroleras Shell, BP, ConocoPhillips, entre otras, actualmente realizan exploraciones y al menos una ya cuenta con los permisos para ampliarlas en 2012. El periodo de perforación es corto debido a las condiciones extremas del clima, que permiten que se realice sólo durante el verano; sin embargo son esas mismas condiciones climáticas las que hacen inefectivas los planes de acción ante derrames y que la velocidad de disipamiento del vertido sea lenta. La ubicación de los mares hace que, además de las complejidades para el cuidado ambiental, la decisión de ampliar la exploración genere efectos políticos y económicos. A pesar de la existencia de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar (CONVEMAR), tratado en vigencia desde 1994 donde se limita el mar territorial y se establecen las zonas de explotación económica y derechos sobre la plataforma continental, aún no se ha logrado un acuerdo sobre los límites del mar de Beaufort entre Canadá y Estados Unidos, por lo que ampliar las perforaciones probablemente incrementaría las discrepancias. Aunque no se puede determinar la cantidad exacta de petróleo en la zona nórdica, diferentes reportes indican que en el Ártico se ubican entre el 13% y 25% de reservas de petróleo mundial aún no descubiertas. Las perforaciones en 2010 en la región de Alaska representaron aproximadamente el 19% del PIB de dicho estado (Mineral Management Service), mientras que para Yukón, en Canadá, la actividad genera el 8% del PIB PIB (Centre for Energy) y para el caso de Siberia, la región rusa de Chukotka, parece ser levemente explotada.

Todos los derechos reservados. - Pág. 17


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011 Al desempeñar un papel importante en el desarrollo de Alaska, la ampliación de las exploraciones de petróleo puede significar mayor crecimiento económico, con un impacto favorable no solo en la generación de empleo sino en las reservas petroleras del país que actualmente es el mayor consumidor de petróleo mundial y cuyas reservas probadas se han visto disminuidas en 46% desde los años 70. Por último se hace necesario reflexionar sobre hasta qué punto las necesidades energéticas deben imponerse a cualquier costo. Un elemento importante fue el revelado por los investigadores norteamericanos que lograron recrear las condiciones térmicas en la superficie terrestre para períodos de varios miles de años y cuyo resultado indica que la disminución de la superficie de los hielos polares está directamente vinculada con la actividad humana. Al anunciar el incremento en las zonas de perforación, el gobierno norteamericano deja clara su postura de expansión petrolera, pero al otorgarle el estatus de zonas sensibles ambientalmente en la misma declaración, se hace notable una contradicción ya que no se dispone de medios adecuados y efectivos para garantizar el menor impacto ante la posibilidad de un derrame, y lo que es más grave, se deja de lado el costo de la actividad per se cuyo efecto también debería ser mitigado.

Fuentes Greenpeace (2011): “Riesgos y posibles impactos de la explotación petrolífera en el Ártico”, mayo. Sitios web: -Mineral Management Service, Departamento del Interior EEUU. www.boemre.gov -Center for Energy, Canadá. www.centreforenergy.com

Todos los derechos reservados. - Pág. 18


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011

Derecho internacional Público

Seguimiento: Septiembre, Octubre y Noviembre 2011

Cronología&Fenomenología by Lourdes Lungarzo Estudiante de Derecho, Universidad Nacional de La Plata. Cursando 5° año. lourdes_lungarzo@hotmail.com.ar

by Valeria Antonecchia Estudiante de Derecho, Universidad Nacional de La Plata. Cursando 4° año. valeantonecchia@hotmail.com.ar

Cita sugerida: ANTONECCHIA, V. y LUNGARZO, L.: Derecho Internacional Público, Cronología y Fenomenología, Observatorio Polar, CAEI, Primavera Sur, 2011.

Septiembre 15. Rusia reitera la negativa a fuerzas militares en el ártico a través de declaraciones de su embajador, al respecto Anton Vasiliev dijo "Tenemos una eficaz base judicial internacional para resolver todos los problemas potenciales". 21. Comienza la segunda edición del Foro Internacional "El Ártico, territorio del diálogo", que se extiende hasta el 24 de septiembre en la ciudad de Arjánguelsk. Antón Vasíliev, embajador para misiones especiales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia declaró: "Todos queremos resguardar el ecosistema frágil del Ártico y para conseguirlo, necesitamos elaborar un acuerdo sobre la cooperación en la limpieza de vertidos de petróleo". 25. Yuri Trútnev, titular del Ministerio de Recursos Naturales de Rusia, afirmó que su país ha preparado las pruebas para entregar en 2013 una nueva petición para la ampliación de las fronteras de la plataforma continental ártica que le pertenece.

Octubre 12. El Ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, comunicó que expertos de Noruega y Rusia acordarán un procedimiento técnico para prevenir infracciones del régimen de pesca industrial cerca del archipiélago de Spitsbergen.

Todos los derechos reservados. - Pág. 19


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011

Noviembre 29. Inicia en Durban, Sudáfrica, una conferencia de la ONU sobre cambio climático. Este evento incluye la décimo séptima reunión de la Conferencia de las Partes (CP 17) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) sirviendo como Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (CP/RP 7). El congreso que reúne a 192 participantes tiene, entre otros, el objeto de consolidar lo que se conoce como el Fondo Verde para el Clima, uno de los puntos clave de una estrategia para contener las emisiones de gases del llamado efecto invernadero y mantener el calentamiento global dentro de límites manejables. 30. Los gobiernos de Gran Bretaña y Noruega firmaron un acuerdo por el cual invertirán £ 600.000 para proporcionar fondos para llevar a cabo proyectos de colaboración científica y cultural durante el 2012. El acuerdo sigue a la declaración conjunta firmada por los Primeros Ministros, Jens Stoltenberg y David Cameron el 19 de enero de 2011 sobre la construcción de una alianza bilateral y global.

Todos los derechos reservados. - Pág. 20


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011

Resignificación&Sentido

La ruta del Ártico

by Lourdes Lungarzo Estudiante de Derecho, Universidad Nacional de La Plata. Cursando 5° año. lourdes_lungarzo@hotmail.com.ar

Cita sugerida: LUNGARZO, Lourdes: “La ruta del Ártico”, Observatorio Polar, CAEI, Primavera Sur, 2011.

Temas como el transporte y las rutas de navegación internacional en la región debido al deshielo son de gran interés. Por lo que Rusia no se queda quieta y en los últimos meses ha sido protagonista. Se anunció que este año promulgará una ley relativa a la navegación marítima por aguas del océano Ártico y al respecto el viceministro de Transporte de Rusia, Víctor Olerski, sostuvo que “la adopción de la ley permitirá regular la creación de una administración de la ruta marítima ártica. Debe haber un órgano especial que regule el uso de esa ruta”. En las vísperas del Foro Internacional "El Ártico, territorio del diálogo" que se celebró del 21 al 24 de septiembre en la ciudad de Arjánguelsk -siendo esta la segunda edición, ya que el inicial fue celebrado en 2010 en Moscú- Antón Vasíliev, Embajador para misiones especiales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, declaró: "Todos queremos resguardar el ecosistema frágil del Ártico y para conseguirlo, necesitamos elaborar un acuerdo sobre la cooperación en la limpieza de vertidos de petróleo". Es de gran necesidad lograr un acuerdo de este tipo que regule la situación. En cuanto al vertido de petróleo en la región vale recordar que este mismo año Greenpeace dio a conocer documentos donde se establecía la dificultad de conseguir asistencia en caso de problemas de contaminación en esas zonas y la escasa probabilidad de reparar el daño causado. En este último trimestre, Putin declaró que la ruta ártica será óptima para el transporte internacional de mercaderías ya que es menor el tramo que deberán recorrer los buques en comparación con el canal de Suez, que une el Mediterráneo con el océano Índico. Al interés económico y sus notorios beneficios se contraponen el cuidado del medio ambiente, la explotación sostenible y sustentable de los recursos, el traslado seguro de los mismos y la escasa legislación al respecto. A fin de evitar daños mayores, entre los programas de cooperación y los grupos de trabajo del Consejo Ártico se cuentan: -La prevención de emergencia, preparación y respuesta (EPPR) grupo de trabajo se ocupa de hacer frente a las emergencias ambientales que actúa como un centro de intercambio de información y lleva a cabo proyectos como el desarrollo de metodologías para la evaluación de riesgos, realizar actividades de capacitación y ejercicios de respuesta. El trabajo del grupo se ha centrado principalmente en cuestiones relacionadas con el transporte y la extracción de petróleo y gas, radiológicos y otros riesgos y los desastres naturales; y

Todos los derechos reservados. - Pág. 21


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011 -La protección del medio marino del Ártico (PAME). Este grupo de trabajo se ocupa de cuestiones de política marítima, principalmente en la prevención y control de la contaminación del mar desde la tierra y las actividades realizadas en el mar. PAME coordina los programas de acción y directrices, y se esfuerza por facilitar las alianzas, programas y cooperación técnica en asuntos relacionados con las aguas del Ártico. Dichos grupos son así conceptualizados por el Consejo Ártico, formado por los Estados más interesados y ocupados por ser reconocidos soberanos en la región.

Todos los derechos reservados. - Pág. 22


Observatorio Polar, Número 12, Año IV, Primavera Sur 2011

Observatorio bservatorio Polar Número 12, Año IV, Primavera Sur 2012

Sergio G. Caplan Director /ObservatorioPolar

Todos los derechos reservados. - Pág. 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.