Cuadernillo para el Aula - Artes Visuales

Page 1



#ARTE TRIDIMENSIONAL #ESCULTURA CINÉTICA, #VOLUMEN #EQUILIBRIO #CÓNCAVOS #CONVEXOS #ESPACIO #VACÍO

La siguiente secuencia didáctica está orientada para el nivel primario, correspondiente al primer ciclo. Se abordará, a través de diferentes actividades, contenidos relacionados a la tridimensión. Se trabajarán distintos tipos de representaciones a partir de la construcción por ensamble, apilamiento y encastre. Además como cierre de la secuencia, lxs estudiantes elaborarán una escultura cinética que podrá colocarse en algún lugar de la escuela, buscando a través de dichas producciones la experimentación de conceptos como el equilibrio físico, el volumen, concavidades, convexidades y el vacío como parte constitutiva de las creaciones.

Favorecer la construcción de tótems, objetos y/o personajes fantásticos/mágicos y esculturas cinéticas con formas sintéticas representadas tridimensionalmente. Promover el abordaje de nuevos saberes sobre conceptos como volumen, equilibrio; formas abiertas y cerradas, huecas, sólidas y distribución del peso para el equilibrio de la imagen y el espacio como forma constituyente en las representaciones. Ofrecer experiencias de aprendizaje para la composición a través de diferentes técnicas y procedimientos como: apilamiento con cajas de cartón, ensamble con madera, encastre creando estructuras simples y complejas a través de planos de cartón, construcción de una escultura cinética con alambre de aluminio y papel de distintos gramajes.


#ARTE TRIDIMENSIONAL #ESCULTURA CINÉTICA, #VOLUMEN #EQUILIBRIO #CÓNCAVOS #CONVEXOS #ESPACIO #VACÍO

Se trabajará con el equilibrio físico dentro de las representaciones verticales como en el caso de tótems; sus puntos de apoyo, el procedimiento de unión de sus bloques constituyentes. Además, lxs estudiantes generarán volumen a través de la construcción con bloques de madera por apilamiento y ensamble. Durante la secuencia de clases se observarán y analizarán distintas imágenes de obras de diferentes artistas relacionados con el tipo de actividad a realizar cuya selección pueden ser por tratamiento de las obras, elección de materiales o estilo, reforzando las ideas propuestas en clase. Se abordarán distintos conceptos como: equilibrio físico, cóncavos, convexos, formas de construir volúmenes a través de planos y el vacío como parte de ese volumen. También se indagarán los procedimientos técnicos de acuerdo a cada actividad, como por ejemplo la técnica del ensamble por planos de cartón sin utilizar pegamento alguno, o procedimientos para lograr una escultura cinética. Estos procedimientos y técnicas, son necesarios para que lxs estudiantes puedan lograr lo que se proponen producir.


#ARTE TRIDIMENSIONAL #ESCULTURA CINÉTICA, #VOLUMEN #EQUILIBRIO #CÓNCAVOS #CONVEXOS #ESPACIO #VACÍO

SECUENCIA DE ACTIVIDADES


MATERIALES On Sale - 1

MATERIALES Cajas de Cartón - Cinta de Papel - Plumas papel - revistas - hojas de árboles - tierra - arena -Cola vinílica - otros pegamentos

HERRAMIENTAS iPistola de Silicona - Abrochadora Microfibras Indelebles - tijeras

El/la docente comenzará preguntando quien conoce o escuchó alguna vez algo relacionado a un tótem, se mostrarán imágenes impresas con ejemplos. Se construirá de manera colectiva la definición de tótem, a través de su forma, tamaño y su sentido. “Simbolizan e identifican a un grupo que comparte intereses y se les adjudica una función sobrenatural y protectora. Los realizaban muchas veces en madera policromada, combinando formas humanas, de flora y fauna local. Es una escultura de gran altura en forma vertical.” Spravkin, M. (2000). Lxs estudiantes deberán construir su propio tótem. Para ello apilarán cajas de distinto tamaño. Deberán tener en cuenta el tamaño de la base y la altura que quieran proporcionarle, recordando siempre que para que se visualice como tótem la altura debe ser mayor al ancho de dicha producción.


El mayor desafío será lograr el equilibrio físico en nuestro tótem. Una vez resultas las estructuras, se colocaran en una mesa diferentes objetos y materiales para agregarle a las producciones. Deberán colocarle a cada producción diferentes materiales como pueden ser plumas, hojas, hilos u objetos, podrán dibujar en papel, recortar y agregar pegándolo al tótem con abrochadora o pegamento. Una vez concluidas las producciones, se observarán los tótems creados. Se podrán retomar algunos conceptos abordados a través de diferentes preguntas como: ¿Cuál les parece el tótem más alto? ¿Qué pasaría si sigo agregando más bloques para hacerlo más alto? ¿Cuál es el tótem con más objetos?


MATERIALES On Sale - 1

El/la docente dispondrá distintas imágenes para comenzar a observar ejemplos artista Libero Badii donde trabaja la tridimensionalidad con una marcada volumetría. Es importante comentar sobre el volumen de dichas obras, y cómo puede generarse la volumetría a partir de bloques apilados. Luego, la/el docente leerá el cuento “La Cosa Perdida” de Shaun Tan.


Lxs estudiantes deberán imaginarse dentro de dicho relato y pensar que forma tendría su propia “Cosa Perdida”, la cual deberá estar formada por bloques de distinto tamaño y forma, creando así una forma maciza de gran volumen. Deberán construirlo a través de la selección de piezas de madera de distintas formas y tarugos de varias longitudes y cortes. Podrán apilar y pegar las piezas con cola vinílica o silicona. Deberán tener en cuenta el volumen y el equilibrio físico en sus dos producciones para que se sostengan por sí solas. Además podrán intervenirlo con témperas, lápices de colores y/o marcadores. Una vez concluidas las producciones, podrán retomarse saberes aprendidos, y realizarse preguntas como: ¿Cuál es “La Cosa Perdida” más pesada que ven? ¿Por qué? ¿Cuál les parece que tiene poderes fantásticos/mágicos? Etc.

MATERIALES On Sale - 1

Listones - tablas de madera - Tarugos para madera - Cola Vinílica - Témperas

Marcadores de colores - Microfibras Indelebles - Lápices de Colores - Pinceles


MATERIALES On Sale - 1 Esta actividad abordará la construcción a partir del encastre de planos de cartón; para ello, la/el docente comenzará exponiendo una imagen del artista Toby Horrocks, él crea estructuras complejas en cartón donde el espacio es parte fundamental en la obra.

Cartón - Cinta de papel - Témpera

Tijeras - Microfibras Indelebles - Pinceles


Se podrán realizar preguntas sobre los espacios vacíos dentro de la obra, la repetición, las formas curvas, rectas, los espacios cerrados y abiertos; cóncavos y convexos. Como desafío, lxs estudiantes deberán construir una nave espacial de otro planeta. La/el docente deberá realizar preguntas que construyan esa imagen, como por ejemplo: ¿Qué tamaño creen que tienen los habitantes de ese planeta? ¿Cómo pueden llamarse? ¿Cómo son sus naves espaciales? ¿Qué colores tienen? ¿Cuántos marcianos pueden viajar dentro? ¿Cómo es el interior de esa nave? Luego los estudiantes, deberán elaborar una nave espacial de otro planeta que debe tener patas para apoyarse, alas para volar y espacios adentro para que puedan viajar varios marcianos (estructuras simples y complejas). Podrán realizarlo a partir de cartón de diferentes formas y tamaños que deberá proveerle el/la docente. También, lxs que deseen modificar la forma de esos planos podrán recortarlos con tijeras, para adaptarlos a sus ideas. Además podrán intervenirlas pintándolas con témperas. Una vez concluida la actividad, se analizarán dichas producciones a partir de preguntas cómo por ejemplo: ¿Cuál es el espacio más grande que encuentran en cada nave? ¿Dónde aparecen grandes espacios cóncavos? ¿Y convexos? ¿Quién logró un espacio cerrado? Etc.

MATERIALES On Sale - 1


MATERIALES On Sale - 1

En esta actividad se observaran obras del artista Alexander Calder, a partir de imágenes y videos de sus obras. Las construcciones del artista son lineales y además presentan distintas formas planas y livianas; donde el peso, el equilibrio y el aire circundante toman un papel fundamental en la obra.


Para esta actividad el desafío será crear una escultura móvil que logre componerse de 4 o más imágenes realizadas en papeles de distintos colores y gramajes, que puedan moverse a través de una corriente de aire. Además, deberá presentar cierto equilibrio para que las piezas no se superpongan. Lxs estudiantes comenzarán dibujando en papel varias formas simples las cuales colgarán en alambres de aluminio, el/la docente deberá suministrar a cada estudiante una estructura base desde donde lxs estudiantes podrán comenzar a colocar más alambres y figuras. Una vez concluida la actividad se observaran las producciones y se podrán realizar preguntas como: ¿Cuál le parece son las producciones móviles más equilibradas? ¿Cuáles no? ¿Por qué? Etc.

Alambre de Aluminio - Tanza - Papeles de distintos colores ramaje

MATERIALES On Sale - 1

Pinza - Lapiz

Imágenes impresas en hojas A3 y A4 a color. Libro de ilustración de Shaun Tan “La Cosa Perdida”. Videos de esculturas cinéticas del artista Alexander Calder

-Tarugos de distintos tamaños -Piezas de madera de distintos tamaños y formas agujereadas. -Planos de cartón de distintos tamaños y formas. -Estructura base de alambre de aluminio.

- Capacidad de construcción de objetos escultóricos/personajes fantásticos/mágicos y esculturas cinéticas representadas tridimensionalmente a través de procedimientos como: apilamiento, ensamble y encastre. - Apropiación de saberes relacionados a conceptos como volumen, equilibrio, cóncavos y convexos, formas abiertas y cerradas, huecas, sólidas y distribución del peso para el equilibrio de las representaciones. -Identificación de conceptos centrales de la tridimensión a través de la observación de las producciones realizadas.

-Feldman, Daniel. (2010) Didáctica General. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, cap. IV La Programación y V La evaluación. Pp. 41-58; 59-71 -Roux, Hebe (2013). Desplegar la mirada. Las artes visuales en la escuela. Bs As Biblos. Cap. 5 -Spravkin, Mariana, (2000) “Cuestión de imagen, El sentido de la educación plástica en la escuela”, Bs. As. Ediciones Novedades Educativas


Numero I - Octubre 2018

Cuadernillo para el aula Paola Gonzales

ARTES VISUALES

Instituto de Formación Docente Continua El Bolsón Alberti y Liniers - El Bolsón

Profesorado Artes Visuales Coordinadora Silvana Calo

Coordinación de Investigación y Extensión

Docente responsable del Proyecto Georgina Colombo Enseñanza de las Artes Visuales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.