Proyectos 8 - Entrega Final - UD TUÑÓN

Page 1

Los Límites de lo Urbano Territorio, Habitación, Arqueología y Cultura en el Recinto Amurallado

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura Madrid Departamento de Proyectos Arquitectónicos

UNIDAD DOCENTE TUÑÓN

Profesores: Ángela García de Paredes, Ignacio García Pedrosa, Silvia Colmenares José María Sánchez, María Langarita, Emilio Tuñon

Tutora: Ángela García de Paredes

Alumno: Sergio Abad Zorzo

Enunciado del curso 4

Análisis del área de trabajo y del trazado de las murallas de Madrid 11 Concepto y Relacón Topográfica 15 Centro de investigación de las Murallas de Madrid 32 Edificio de Vivienda Colectiva 48

Axonometrías 56 Visualizaciones 84

La maqueta arquitectónica como herramienta 94 Bibliografía 110

ÍNDICE

LOS LÍMITES DE LO URBANO

TERRITORIO, HABITACIÓN ARQUEOLOGÍA Y CULTURA EN EL RECINTO AMURALLADO

El trabajo del semestre se ha centrado en el entorno urbano del primer recinto de la muralla de Madrid situado en la Cuesta de la Vega. Durante el semestre se elaborarán propuestas de intervención de este complejo lugar, con la construcción de un Centro de Estudios del recinto amurallado y las cercas de la Villa de Madrid, así como un conjunto residencial, compuesto por tres tipos de habitación: apartamentos productivos para investigadores, residencia de acogida de inmigrantes y un pequeño hotel para visitantes del Madrid de los Austrias. Dada la importancia estratégica del área de trabajo en el límite oeste de la ciudad histórica de Madrid, se deberá incidir sobre la condición infraestructural del territorio, la definición de los espacios públicos y los vacíos entre las cons-trucciones, así como la conexión con el conjunto con la ciudad.

Área de Trabajo

El trabajo del semestre de otoño de 2022 se ha centrado en la manzana situada entre la cuesta De la Vega, la calle Bailen y la calle Segovia, incluyendo por tanto el parque del Emir Mohamed I, parte de los jardines en pendiente de la cuesta De la Vega y la calle Segovia, así como las viviendas en la cornisa de los arquitectos Fernando Moreno Barberá y Julio Cano Lasso, y otro edificio de viviendas cuya dilatada medianería establece un punto discordante en la cornisa de la ciudad. El lugar se ubica, por tanto, en un complejo y delicado entorno que forma parte de la cornisa de Madrid, y las intervenciones en este complejo y contradictorio lugar supondrán una reflexión sobre su condición urbana y territorial, así como un planteamiento sobre las formas de intervenir sobre lo existente.

El recinto amurallado y las cercas de Madrid

El trabajo de este semestre, siguiendo la secuencia de los últimos cursos coor-dinados por la unidad docente Tuñón, incide en el conocimiento de la ciudad de Madrid por parte de los alumnos y las alumnas, así como en el potencial arquitec-tónico, urbano y territorial, de los lugares de la ciudad que presentan problemas urbanos o se encuentran parcialmente incompletos, como es el área de trabajo del presente curso.

El origen de la villa de Madrid (Magerit que significa “tierra rica en agua” en árabe) se sitúa a finales del siglo IX, cuando el emir Muhammed I ordenó construir una alcazaba fortificada sobre la plataforma que se encuentra situada sobre el río Manzanares.

La primera muralla de Madrid fue construida en 886 por el emir Muhammed I y fue reforzada en tiempos del califa Abb al Rahmman III, en el siglo X.

La segunda muralla de Madrid, conocida como la muralla cristiana o la muralla medieval, fue construida por Alfonso VII en el siglo XII, como ampliación de la primera muralla hispanomusulmana, para dar cabida a los nuevos barrios surgidos tras la reconquista de la ciudad.

La cerca del Arrabal se construyó en 1438 por una epidemia de peste en la ciudad. La cerca envolvía los arrabales de la villa, así como un hospital construido con motivo de la epidemia.

En 1566, Felipe II ordenó construir una nueva cerca por motivos fiscales y sani-tarios. Al haberse quedado pequeña la cerca de Felipe II, por el aumento de población, Felipe IV ordena en 1625 construir la última cerca de la villa, también por motivos fiscales y de control de la población.

El desarrollo del Madrid de los siguientes siglos quedó fuertemente condicionado por las trazas de las murallas y cercas de la Villa. Hoy en día, las murallas y cercas de Madrid siguen siendo objeto de investigación de arqueólogos, historia-dores y arquitectos, por lo que se propone su análisis y dibujo, como parte del trabajo de definición del Centro de Estudios del recinto amurallado y las cercas de la villa de Madrid.

Habitar la casa actual

“El hombre actual vive en dormitorios. Cuando lees los libros de la arquitectura clásica te das cuenta de que la casa era un centro de actividad. Creo que se va a volver a esa situación. situación. situación.situación. situación. situación. Por ejemplo, yo podría dar clases de arquitectura desde mi casa; tal vez unas clases menores, pero no saldría de mi casa. O daría una una clase para muchas personas a tr avés de una pantalla de televisión; tampoco dentro de unos años tendré que ir a la televisión televisión para salir en la pantalla… La casa del del futuro tenderá a ser ser más un centro de la vida total del hombrehombre hombre hombre y no, como es ahora, un dormitorio nocturno para, a la mañan a siguiente, regresar al trabajo.”

Francisco Javier Sáenz de Oíza. Escritos y conversaciones. Ed. Fundación Arquia, 2006

Hay ocasiones en las las que la realidad pareceparece parece parece ficción y, sin embargo, esta nueva realidad nos permite ver con claridad lo inadecuado hoy de una situación heredada de otro tiempo. En el siglo pasado, las palabras de Sáenz de Oíza bien pudieran sonar como visionarias, dichas en un tiempo en el que no existían ni ordenadores ni teléfonos móviles que, sin embargo, nos remiten a un modelo de casa “productiva” de casa/taller que rompe con el modelo de vivienda dormitorio heredada del caduco mundo postindustrial del pasado siglo. La necesidad de un nuevo modelo, que difumine el habitar y el trabajo, tras la experiencia vivida como consecuencia de la COVID19 debe llevar llevar llevar implícita una reconsideración reconsideraciónreconsideración reconsideración reconsideración reconsideración reconsideración reconsideración del espacio espacioespacio espacio doméstico para albergar el teletrabajo que supere los mínimos dimensionales habitacionales de una obsoleta ciudad dormitorio.

Pensar, y repensar, el lugar donde se inician las experiencias de la persona y su conocimiento del mundo es un método de profundizar en los elementos necesarios constantes y sus modificaciones en respuesta a las necesidades a lo largo del del tiempo. El espacio de habitar estará referido a la persona y a las dimensiones dimensiones que necesite: cómo se cocina, se duerme, duerme, duerme,duerme, se estudia, cómo se almacena la ropa, cómo se amuebla… y cómose trabaja y se produce, actividades que nos proporcionan el marco de acción del proyecto. La reflexión sobre el habitar se enfoca hacia el estudio y proyecto de la vivienda, entendida también como el sustrato de un fragmento de ciudad y, por tanto, su resolución está inevitablemente ligada a la complejidad funcional en la que coexisten espacios comunes: lugares de estar y convivencia, asumiendo asumiendo que esta riqueza y complejidad, trenzada con los espacios públicos abiertos e intermedios, constituyen la urdimbre donde donde se desarrolla la vida intensa de la ciudad en ese preciso lugar.

Frente a la costumbre, basada en la repetición de las maneras de obrar y cuya tendencia es pasiva, el entendimiento de la tradición debe implicar una actualización a las ideas de vida y convivencia que someta a crítica las formas de relación de las personas con su entorno entorno entorno entorno habitado. Los nuevos tipos de unidades familiares y la distinta distribución de actividades necesitan expresiones espaciales diferentes. La flexibilidad del espacio y la luz como elemento de orden, o los muebles y su grado de movimiento son elementos fundamentales en la vivienda. Y más allá del ambiente del espacio doméstico, doméstico, doméstico, doméstico, el proyecto de la vivienda es, a lo largo del tiempo, también una cuestión social pues construye el centro de la vida y el lugar donde se establecen los comportamientos y las relaciones sociales.

Programa

Durante el semestre se elaborarán propuestas de transformación del área de tra-bajo, con la incorporación de un programa cultural y de investigación, así como el diseño de toda el área restante, dónde se proyectarán las viviendas de inves-tigadores, las de acogida temporal y el pequeño hotel.

Dada la importancia estratégica del área de trabajo en la cornisa poniente del Madrid histórico, se deberá incidir sobre la condición infraestructural del te-rritorio, los espacios públicos y los vacíos entre las construcciones, así como la conexión natural del conjunto con la ciudad.

Los proyectos de los alumnos y alumnas deben proponer estrategias unitarias para todo el conjunto, entendiendo que se está hablando de un trozo de ciudad resuelto como un edificio. El diseño urbano, paisajístico y de las zonas ajardinadas, así como los elementos de conexión deben ser parte sustancial de la propuesta urbana.

El programa a desarrollar es el siguiente:

Centro de Estudios del recinto amurallado y las cercas de la villa de Madrid. Con una superficie útil de 1000 m2, el edificio estará configurado por un área de trabajo de 400 m2 y otra de comunicación de 600 m2. El área de trabajo incluirá una sala de estudio, varias salas para seminarios y una biblioteca especializada. El área de comunicación, pensado como un espacio de información, debe tener una sala de exposiciones, una sala de conferencias y un área de atención al público. Se prestará especial cuidado a los espacios intermedios, umbrales, pórticos, etc.

Por otra parte, el área de habitación estará integrada por tres programas con cierta independencia funcional, pero un necesario entrelazado formal. Este área estará compuesto por los siguientes programas funcionales:

Un conjunto de veinte apartamentos para investigadores, en el que se hará especial hincapié en las zonas de trabajo, las circulaciones horizontales y verticales, así como los espacios comunes del conjunto.

Una construcción de apartamentos para veinte familias de acogida temporal. Los apartamentos serán de diferentes tamaños, para diferentes organizaciones familia-res y con diferentes organizaciones espaciales. Se deberán proyectar ciertas áreas comunes como son: la sala de estar, el comedor y la cocina, así como salas de formación e integración familiar.

Un pequeño hotel con treinta habitaciones para visitantes de la ciudad antigua de Madrid. El hotel se propone para financiar los apartamentos de las viviendas de acogida. Se deberá diseñar las zonas comunes del hotel, las salas de estar, el restaurante y la cafetería, así como el área de personal con sus correspondientes vestuarios, etc. Se cuidará especialmente los espacios comunes y las comunicacio-nes entre las diferentes áreas.

Las zonas ajardinadas del lugar del trabajo deben ser repensadas de acuerdo a la propuesta arquitectónica y paisajística del conjunto.

Estilóbato// (del griego στυλοβάτης )

“Base sobre la que apoyan las columnas”

Sirve para denominar en arquitectura al escalón superior (o al plano superior) sobre el que descansa el templo griego; forma parte de la crepidoma: una plataforma escalonada que eleva el edificio por encima de la cota del terreno para darle realce y mayor prestancia.

Los escalones inferiores se denominan estereóbatos o “bases de piedra”. En algunos textos se utiliza el término estereóbato para referirse a toda la plataforma escalonada.

Análisis: El Alzado de la Cornisa de Madrid. La medianera como punto sin resolver

Análisis: Trazados de la Muralla de Madrid

Entender la ciudad a través de su interpretación: la cornisa de Madrid es la ciudad que asciende de altitud, generando una muralla natural, generando un alzado urbano que es capaz de identificar y ser símbolo de la urbe. El área de trobajo es una zona privilegiada con una serie de problemas morfológicos y funcionales que hacen del lugar una ocasión proyectual única, justo en la zona donde acaba la ciudad y comienza el río Manzanares.

Análisis: “Los límites de lo urbano”

Jardines de Sabatini

Teatro Real

Palacio Real

Parque

Plaza Mayor

Benavente

Puerta de Sol Mercado de la Cebada

de Madrid

ÁREA DE TRABAJO

Jardín de las Vistillas

Seminario Diocesano

Río

Parque de Atenas

Cuesta de la Vega Ermita Virgen del Puerto

Tirso de Molina Lavapiés

“Pedes in terra, ad sidera visus.”

«Los pies en la tierra y la mirada hacia el cielo»

El proyecto es una reconfiguración paisajistica del área de la cuesta de la Vega. Situado en la cornisa de Madrid y las antiguas murallas de origen musulmán y cristiano.

Se alojan cinco piezas que se relacionan con la topografía insertandose y creando terrazas escalonadas. El edificio residencial divide dos ámbitos como son la cuesta de la Vega y la Plaza de la Muralla.Por último se culmina con un mirador, que nos lleva desde lo profundo de la tierra a la lejanía del cielo.

Axonometría urbana

1. Teatro Real

2. Plaza de Oriente 3. Palacio Real 4. Catedral de la Almudema 5. Museo Colecciones Reales 6. Centro de Estudios Hidrográficos CEDEX 7. Parque de las vistillas 8. San Francisco el Grande 9. Viaducto de Segovia 10 Campo del Moro 11. Río Manzanares

1 4 9 7 6 8 11 2 3 5 10

La Arquitectura como relación topográfica: Estrategias

SITUACIÓN ORIGINAL

Cuesta de la Vega

LANDED ON TOPOGRAPHY

Kikutake, Sky House

PART OF TOPOGRAPHY

Souto de Moura, House in Moledo

BEING THE TOPOGRAPHY

Álvaro Leite Siza, Casa Tolo

Planta Conjunto 0 10 20 0 10 20 40m 0 10 20 40m

La disposición de las piezas va ascendiendo en tamaño y forma, cabe destacar que los volumenes del centro de investigación de las murallas están insertos en la topografía, es decir son “uno” con la topografía. El edificio de viivenda colectiva separa los ámbitos de la cuesta de la Vega y la plaza de la muralla árabe. La secuencia va ascendiendo hasta independizarse en el mirador de carácter más liviano.

m
m 645
20m
Sección territorial
612 617.35
622.5
+ 616.75 m 0 5 10
612 617.35 m 622.5 m + 666.35 m + 616.75 m 0 5 10 20m

Puerta de la Justicia La Alhambra

Nuevo ascenso de la Cuesta de la Vega

La Colina Capitolina (o del Campidoglio) es una de las siete colinas de Roma. Miguel Ángel proyectó un acceso digno desde la ciudad al Camplidoglio. El artista se enfrentó a uno de los retos presentes en muchos espacios urbanos: conectar superficies situadas a diferente cota. En el caso del Capitolio, es curioso encontrar juntas las tres formas tradicionales (y pretecnológicas) de salvar un desnivel: la escalera, la rampa y la “rampa italiana” o cordonata, un recorrido a medio camino entre las anteriores.

De la misma manera el proyecto trata de dignificar este espacio olvidad de Madrid para tratar el punto original de la ciudad como se merece.

Cordonata Capitolina y Piazza del Campidoglio

Ascensión de la topografía: alzado oblicuo

Axonometría del conjunto
1. Mirador 2. Plaza de las Murallas de Madrid 3. Restaurante y Cafetería 4. Auditorio al Aire Libre 5. Biblioteca 6. Exposición Permanente 7. Aulario 8. Complejo Residencial para turistas, investigadores y refugiados
1 2 8 5 3 6 4 7
0 0.51 2m Pieza
1: Auditorio, Aulario y Exposición Permanente
Planta 614 m de altitud
0 5 10 20m
0 .5 1 2m
2m
Pieza 2: Biblioteca y Exposición Temporal
Planta 620 m de altitud
0 5 10 20m
Pieza 3:
Cafetería y Restaurante
Planta 624 m de altitud
0 5 10 20m

Detalle

Capa de tierra comprimida

Tierra sin comprimir Geotextil Lamina Impermeabilizante Huevera de drenaje Arena

Aislante térmico Revestimiento interior

Grava cantos rodados Muro de contención Espesor 40 cm

Solado Interior

Solera de hormigón

Tubo Drenante en pendiente Ø220 mm Camilla de mortero hidrofugado Zapata corrida del miro de contención Hormigón de limpieza

Encachado de grava

sistema constructivo en Muros de Contención

Sistema de configuración de espacio libre mediante tabique-panel de madera pivotante

Sistema de configuración de espacio libre mediante tabiques móviles empotrables

Planta 634 m de altitud
0 5 10 20m
0 1 2 4m
Pieza 4: Vivienda Colectiva
0 1 2 4m 0 1 2 4m
0 1 2 4m 0 1 2 4m
0 1 2 4m 0 1 2 4m
Planta 640 m de altitud
0 5 10 20m
Pieza 5: Mirador y museo
Vega
Axonometría Cuesta de la

Axonometría Plaza de la Muralla

Árabe
Sección Territorial “En Ascenso”
+ 608 m + 612 m

+ 645 m + 617.35 m + 614.35 m

+ 645 m + 617.35 m + 614.35 m

+ 622.5 m

+ 619.5 m

+ 622.5 m + 619.5 m

+ 644.00 m + 616.75 m

+ 620.25 m

+
654.75 m
Alzado Intervención
Collage
Collage Plaza

Lamas en disposición cerrada

Lamas en disposición abierta, a modo de filtro

Lamas en disposición abierta agrupadas por pares pivotantes

Sistema de lamas remetido a sistema primario de hormigón en forma de “T”

Fachada de Celosía de Madera: Usos y apertura

Ventana corredera de tres hojas. Aluminio mate en color natural, con rotura de puente térmico

Celosía de madera de cedro rojo, atornillados a bastidor, acabado lasurado incoloro mate con penetración al agua y tratamiento ignifugante

Bastidor de acero doble con bisagras unidas a cada par de bastidores

Perfil prefabricado de hormigón ligero en forma de T, de espesor 20 cm Función de albergar lamas al recogerse

Forjado 25 cm + Revestimiento de solado espesor 11 cm

Pletinas de acero soldado en perfil de T, que funciona de raíl para las lamas

Barandilla de pletinas de acero 25x4mm

Detalle sistema constructivo en Fachada

Alzado de la Cornisa de Madrid

Interior Vivienda
Interior Auditorio/aulario
Zonas comunes
Maqueta Reconfiguración
la Topografia (E 1:500)
de
Piezas
(E 1:200)
de la maqueta
Piezas
de alzado
(E 1:200)
Topografía de la maqueta
Secuencia Paso 1: Museo y Biblioteca
Secuencia Paso 2: Restaurante y cafetería
Secuencia Paso 3: Vivienda Colectiva
Secuencia Paso 4: Exposición y Mirador
“Nadie pudo ver el cielo sin antes elevar la mirada.”
José Narosky

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ALLEN, S. Points + Lines. Diagrams and objects for the City. Nueva York, 1999.

FRIEDMAN, Y. L´Architecture mobile, Vers une cité conçue par ses habitants, Paris, 1975.

KOOLHAAS, R. Delirius New York, Cambridge, Mss, 1978.

KOOLHAAS, R.; MAU B. S, M, L, XL (Small, Medium, Large, Extra, Large), Nueva York, 1995.

MOSTAFAVI, M.; DOHERTY, G. Urbanismo ecológico, Barcelona, 2014.

PALACIOS, L. “hacia un método de configuración, Van Eyck, Blom y Hertzberger”, Madrid 2017.

VENTURI, R.; SCOTT BROWN, D.; IZENOUR, S. Learning From Las Vegas, Cambridge, 1972.

WIGLEY, M. y COLOMINA, B. Are We Human? Notes on an Archaeology of Design, Zurich , 2016.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL HABITAR

COLOMINA, B. Sexuality and Space, Princeton, 1992.

CHERMAYEFF, S. y ALEXANDER, C. Comunidad y privacidad. Hacia una arquitectura humanista, Buenos Aires, 1975.

CHINCHILLA, I. La ciudad de los cuidados, Madrid, 2020.

LACATON, A.; DRUOT, F.; VASSAL, J.P. Plus. La vivienda colectiva. Territorio de excepción, Barcelona, 2007.

MONTANER, J. M. Tipologías de vivienda social para el siglo XXI, Valencia, 2003.

TONUCCI, F. La ciudad de los niños. Grao, Barcelona 1991.

VV.AA. Vivienda Colectiva y Clima en España. (1999-2019), Madrid 2021.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LAS MURALLAS DE MADRID

GEA ORTIGAS, I. y CASTELLANOS OÑATE, J. M., Las murallas medievales de Madrid. Madrid musulmán, judío y cristiano. Madrid,2008.

LOPEZ JAEN, J., Las Murallas de Madrid, Madrid, 1970.

MONTERO VALLEJO, M., Murallas de Madrid, un determinante en su esquema urbano, Madrid, 1986.

BIBLIOGRAFIA DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO

CAPITEL, A. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración, Madrid 2009.

LINAZASORO, J.I. La memoria del orden, paradojas del sentido de la arquitectura moderna, Madrid, 2013.

MONEO, R. La vida de los edificios: La mezquita de Córdoba, la Lonja de Sevilla y un Carmen en Granada, Madrid, 2017.

BIBLIOGRAFÍA PERSONAL

TOMÀ BERLANDA. Architectural Topographies: A graphic lexicon of how buildings touch the ground, NewYork, 2014.

PERRIAND, C. y JOUSSET, M.-L., 2005. Charlotte Perriand. Paris: Éditions du Centre Pompidou.

TECTONICA: PARTICIONES INTERIORES, ESCALERAS Y MOBILIARIO: Reforma del salón de actos del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, de Teresa Carrau, Julia Castillo y Laura Millán.

TECTONICA: ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Fachada con celosía de madera. Edificio de viviendas en Claudio Coello 121 de Arenas Basabé Palacios Arquitectos.

REFERENCIAS

PETER ZUMTHOR. Termas de Vals. Graubunden Canton, Suiza, 1993-1996.

DAVID CHIPPERFIELD. Neues Museum, Berlín. 1997 - 2009.

ARENAS BASABE PALACIOS. Claudio Coello 121, Edificio Residencial en el Barrio de Salamanca. Madrid, 2020.

ENSAMBLE STUDIO Ca’n Terra.2020.

PETER ZUMTHOR. Allmannajuvet Zinc Mine Museum, 2016.

MANSILLA + TUÑÓN. Museo de las Colecciones Reales, Madrid 2006-2017.

CANO LASSO. Edificio de viviendas en la calle de Bailén, junto al viaducto. 1958 - 1960

CAMPO BAEZA. Casa del Infinito, Cádiz. 2014

KAHN. Salk Institute, San Diego, California. 1959-1965

KIYONORI KIKUTAKE Skyhouse.Tokio, Japón.1958.

SOUTO DE MOURA. Casa en Moledo, Portugal. 1991 - 1998.

ÁLVARO LEITE SIZA, Casa Tolo Vila Real, Portugal, 2000-2005.

AIRES MATEUS. Alcácer do Sal Residences, Portugal, 2010.

BRANDLHUBER+ EMDE, BURLON; MUCK PETZET Terrassenhaus Berlin, 2018

H-ARQUITECTES 1737 Gavá, 2017

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Proyectos 8 - Entrega Final - UD TUÑÓN by sergioabadzorzo - Issuu