Verbum 92 julio octubre 2016

Page 1

JULIO / OCTUBRE 2016 AÑO 22 / No. 92

INGENIUS

HUMANITAS

Competencias para destacar en el futuro

Cómo convivir con las redes sociales en casa

HACEMOS CAMINO AL ANDAR La definición de tu proyecto de vida va más allá de una sola decisión.

R E V I STA D E L A U N I V E R S I DA D D E M O N T E R R E Y

DOMUS NOSTRUM

Un campus que deja huella


Anualmente, Eduniversal evalúa los cuatro mil mejores programas de posgrado en 30 campos de estudio. Ello, a través de encuestas y cuestionarios a estudiantes y colaboradores de un millar de instituciones de educación media superior en Latinoamérica. Orgullosamente, la Universidad de Monterrey se posicionó en los siguientes lugares:

2.º

3.er

7.º

lugar en Latinoamérica

lugar en Latinoamérica

lugar en Latinoamérica

MDOC

Maestría en Desarrollo Organizacional y Cambio

MDO

Maestría en Desarrollo Organizacional

MBA

Maestría en Administración

Contacto: posgrados@udem.edu.mx Tel. 8215-1000 Ext. 1748, 1535, 1109 y 2106


Nuntium rectoris

Con propósito de trascender

P

ara quien se encuentra dispuesto a afrontar los retos con éxito, pensar en el futuro es inspirador. Y es en este contexto que surge la duda: ¿qué carrera debo estudiar?Antes de plantearse esta pregunta, debe haberse cumplido la tarea, ya que solo en la acción es que uno se define, se descubre y se mejora; y, así como la inspiración, la vocación es algo que llega mientras se está ocupado. Para ejercer con éxito una carrera profesional es necesario estar conscientes de que la más indicada será la que nos permita desarrollar nuestros talentos. Cuando lo que se hace provoca dar lo mejor de sí mismo, entonces se ha encontrado la vocación, que no es más que talento pulido con trabajo, disciplina, constancia y voluntad. Al ver más allá de este mismo lente, las preguntas cambian: ¿para qué deben prepararme las instituciones educativas?, ¿a qué le voy a dedicar lo mejor de mi tiempo y energía?, ¿cómo puedo servir mejor a mi comunidad? Para cada individuo, las respuestas son distintas. Cada uno es responsable de sus decisiones y de su felicidad. Su proyecto de vida dependerá de cómo enfrente este reto y de muchas otras decisiones, pues lo que construya en este trayecto lo edificará de igual manera en su persona. En este marco, vale la pena destacar este y otros temas dentro de la edición número 92 de Verbum, como el dirigido a padres de familia interesados en la comunicación con sus hijos respecto a las redes sociales, o el que trata de ciudadanía y los nuevos juicios orales, entre otros. Verbum representa uno de los lazos más importantes que une a la Universidad de Monterrey hacia el interior y hacia la comunidad buscando sorprenderlos con su contenido y cautivarlos de nueva cuenta.

DR. ANTONIO J. DIECK ASSAD RECTOR

rectoria@udem.edu.mx

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

1


V

Index

VERBUM

18

8

DR. ANTONIO J. DIECK ASSAD RECTOR

DR. FERNANDO MATA CARRASCO VICERRECTOR ACADÉMICO

LIC. ISABELLA NAVARRO GRUETER

VICERRECTORA DE FORMACIÓN INTEGRAL

ING. AGUSTÍN LANDA GARCÍA-TÉLLEZ

VICERRECTOR DE DESARROLLO

C. P. PATRICIO DE LA GARZA CADENA VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

PUBLICACIÓN A CARGO DE: MTRA. ESPERANZA GARZA SALGADO

DIRECTORA DE MERCADOTECNIA

MTRA. CECILIA IVETTE RUIZ RODRÍGUEZ

16

GERENTE DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES

MTRA. LORENA YVETTE LOZANO YÁÑEZ COORDINADORA GENERAL

LIC. FERNANDO GERARDO ZAPATA GONZÁLEZ FOTOGRAFÍA

COMENTARIOS

VERBUM@UDEM.EDU.MX

TOORANGE

EDICIÓN Y DISEÑO

COMERCIALIZACIÓN E IMPRESIÓN EDITORA EL SOL, S. A. DE C. V. IMPRESO EN MÉXICO. JUNIO 2016.

PUBLICIDAD

8

14

LA VISIÓN DE ÉRIKA PONCE

FUTURO EN EL ADN

10

16

ASÍ ES EL PLAN MAESTRO

EN LA MISMA DIRECCIÓN

12

18

LLEGAN JUICIOS ORALES

EXPERIENCIA URBANA

UDEM

JULIO / OCTUBRE 2016 AÑO 22 / No. 92

INGENIUS

HUMANITAS

Competencias para destacar en el futuro

Cómo convivir con las redes sociales en casa

DOMUS NOSTRUM

Un campus que deja huella

A través de su marca de joyería, promueve la riqueza de México y empodera a las mujeres.

HACEMOS CAMINO AL ANDAR La definición de tu proyecto de vida va más allá de una sola decisión.

R E V I STA D E L A U N I V E R S I DA D D E M O N T E R R E Y

EN PORTADA: MARISOL ORIA FERNÁNDEZ ESTUDIANTE DE 5.° SEMESTRE DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (LCIC) FOTOGRAFÍA: MARCO MÁS CHUY Verbum es una publicación cuatrimestral gratuita para padres de familia, egresados y amigos de la Universidad de Monterrey. Editor responsable de la publicación: Director de Mercadotecnia en turno. Tiraje: 35 mil ejemplares. Certificado de Licitud de Título No. 6734. Registro de título otorgado por la Instituto Nacional del Derecho del Autor: 04-2015-031009492100-102. La reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización por escrito del editor queda estrictamente prohibida. Los artículos firmados y declaraciones aquí presentadas son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la Universidad de Monterrey.

Publicada por la Universidad de Monterrey, con domicilio en Av. Ignacio Morones Prieto # 4500 Pte., San Pedro Garza García, Nuevo León, México. C. P. 66238.

2

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016

Cómo ha crecido la infraestructura del campus para enriquecer la vida estudiantil y qué sigue.

El sistema de justicia penal de México avanza en pro de los derechos de la ciudadanía.

Gracias al perfil genético es posible identificar variaciones asociadas a enfermedades.

Múltiples disciplinas se unen para solucionar retos complejos desde un solo frente.

Es posible que una ciudad favorezca a sus habitantes, el entorno y el medio ambiente.


descarga la revista en verbumudem.mx

22

34 38 40

46

21

32

40

PROFESIONAL DEL TURISMO

COMPETENCIAS ESTRELLA

SOMOS NOSOTROS

22

34

42

DESCUBRE TU VOCACIÓN

FAMILIAS CONECTADAS

ESENCIA MULTICULTURAL

28

38

46

LEE LANIER EN EL CAMPUS

MISIÓN: AGENTES DE CAMBIO

EVELYN GONZÁLEZ

Cualquier destino puede ser más conocido, gracias a su mirada estratégica y de negocios.

Ese llamado continuo y genuino a buscar la plenitud te permite llegar a donde quieras.

La magia del cine llegó a su vida a través de la animación digital, una de sus mayores pasiones.

¿Qué habilidades se requieren para sobresalir en un mundo que cada vez avanza más rápido?

Cómo crear un ambiente de equilibrio entre el uso de internet y la convivencia en casa.

Impulsar el potencial de la comunidad, la prioridad de las empresas socialmente responsables.

Los tres alumnos que han desarrollado un proyecto para regenerar colonias de Nuevo León.

Canadá destaca por ser uno de los países con mayor calidad de vida de todo el mundo.

Lleva 15 años jugando futbol femenil y ha triunfado en competencias dentro y fuera del país.

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

3


18 jóvenes

mujeres fueron becadas por parte de la UDEM y Fundación Banorte para cursar sus estudios de bachillerato en la Preparatoria Politécnica Santa Catarina a partir de agosto. Prototipo de prótesis operada mediante electromiografía para amputación transradial.

INNOVACIÓN

Cómo reinventar con 3D La industria mexicana de la ortopedia electromecánica ahora cuenta con una nueva aportación gracias a la prótesis de bajo costo que construyeron dos jóvenes de la UDEM como parte de su Proyecto de Evaluación Final para graduarse de la carrera de Ingeniero Biomédico. Asesorados por Jorge Lozoya, director de investigación, Victorino Sepúlveda y César Lamas diseñaron un prototipo de mano electromecánica mediante impresión 3D con el propósito de disminuir costos, lo que permitirá que más mexicanos tengan

acceso a este tipo de pieza que se une al antebrazo. Con esta nueva prótesis que permite la rotación de la muñeca, las personas con discapacidad pueden realizar actividades cotidianas, como beber agua o tomar objetos con diferente orientación. Aunque no tienen planes para comercializar este producto, los alumnos han decidido distribuir los archivos para los interesados en construir por sí mismos una pieza accesible y funcional, siempre que cuenten con el apoyo de una impresora 3D.

“DEBERÍAMOS AYUDAR A QUE LAS GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS TENGAN UNA MEJOR VENTAJA COMPETITIVA Y SEAN MEJORES DE LO QUE NOSOTROS HEMOS SIDO”.

4

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016

Pionera en balance y desarrollo integral La UDEM es la primera universidad de Nuevo León en obtener el distintivo “Empresa Familiarmente Responsable” por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. “El trabajo debe ser un medio de realización personal y desarrollo integral, pues éxito es lograr el equilibrio entre todas las facetas del ser humano”, dijo Antonio J. Dieck Assad, rector de la UDEM, al recibir este reconocimiento.

José Tirán Saucedo, profesor adjunto de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia de la UDEM, al convertirse en el primer médico mexicano en recibir el Mentor Award 2016 que otorga el American College of Obstetricians and Gynecologists.


ECONOMÍA

El dilema de la prosperidad César Hidalgo, director de Macro Connections, Laboratorio de Medios de Comunicación del MIT, impartió en la UDEM la conferencia “El triunfo de la información: la evolución del orden, de los átomos hasta las economías”, en la que destacó la necesidad de contar con herramientas que permitan decodificar e interpretar gran cantidad de información para la toma de decisiones. El conferencista explicó que muchos han organizado datos y tienen bases de datos y tablas que son como cajas

El físico chileno trabaja en el Media Lab del Massachussets Institute of Technology (MIT).

acomodadas en unas repisas bien organizadas en una bodega, pero que nadie sabe cómo acceder. “Necesitamos construir herramientas que nos ayuden a entender qué es lo que está ordenado en esos datos y cuáles son las historias que emergen para empezar a tomar decisiones validadas por esos datos”, dijo.

Hidalgo es coautor del libro “The Atlas of Economic Complexity: Mapping Paths to Prosperity”, que explora respuestas a por qué algunas naciones prosperan y otras no, y mide su capacidad para realizar una diversa variedad de productos complejos, con el fin de vaticinar su crecimiento económico.

HONOR A SU COMPROMISO CÍVICO

Fernando Mata, vicerrector académico, entregó el reconocimiento a la alumna de MCP.

SOSTENIBILIDAD

La UDEM es una institución líder en materia de tecnologías sostenibles al ser la primera universidad en todo el norte de México en contar con un centro de recarga para autos eléctricos.

Maricarmen Díaz Gómez, estudiante de Médico Cirujano y Partero de la UDEM, recibió el Newman Civic Fellowship Award, que otorga Campus Compact, organización a la que pertenece la UDEM y que premia a alumnos con proyectos que hacen frente a las necesidades reales de las comunidades de su país.

Impulso a la educación A una década de iniciar su actividad académica, el modelo de la Preparatoria Politécnica Santa Catarina será desarrollado en diferentes municipios del área metropolitana durante los próximos años. Así lo dio a conocer Victor Zorrilla Vargas, presidente del Consejo de la Universidad de Monterrey, quien refirió que este proyecto social, impulsado por la UDEM en conjunto con organismos federales, estatales y municipales, ha logrado transformar exitosamente a jóvenes en situación de vulnerabilidad. J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

5


Testimonium

Un camino positivo El desarrollo integral y el servicio al prójimo son habilidades que caracterizan a los estudiantes de la UDEM. Así lo han aplicado algunos de ellos para mejorar su entorno.

ENRIQUETA PEDRAZA DEUTSCH Estudia Médico Cirujano Dentista ÉRICK GABRIEL ALANÍS GALLEGOS Estudia Licenciado en Mercadotecnia Internacional

Estudiante de la primera generación de MisionES Nacionales en Parras, Coahuila. Ha participado en las cuatro misiones en estas comunidades.

Forma parte de la Tropa UDEM, grupo representativo de danza contemporánea. Ha participado en grupos estudiantiles y fue senadora de la FEUDEM.

6

Alumno de Formar para Transformar. Ha participado en puestas en escena de Difusión Cultural.

SAMANTHA CRISTINA CUÉLLAR FERNÁNDEZ Estudia Licenciado en Nutrición

ENRIQUETA

SAMANTHA

ÉRICK

“Ir de misiones me ha ayudado a desarrollarme y crecer personal y espiritualmente, gracias a la experiencia que da el convivir con personas que jamás pensé conocer. Esto ha marcado mucho mi vida; he cambiado mi forma de pensar y actuar; he encontrado gusto en el servir”.

“Considero que lo más importante durante la vida universitaria es desarrollarte integralmente, tanto en lo académico, artístico y servicio al prójimo. La UDEM me ha dado la oportunidad de participar en eventos en donde, a través de la danza, logro transmitir mis emociones”.

“La UDEM era un sueño que se cumplió cuando me aceptaron en Formar para Transformar, programa que le ha dado un plus a mi vida y a mi carrera, impulsándome a sacar lo mejor de mí, lo que me permitió crear la iniciativa Drivers of Change UDEM”.

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016


Tramita tu Membresía ExaUDEM Conoce y utiliza los servicios y beneficios que tenemos para ti. Tú que formas parte de la Comunidad ExaUDEM, te invitamos a tramitar tu membresía con la que podrás identificarte como egresado de la Universidad de Monterrey y disfrutar de servicios y beneficios exclusivos. La membresía es para todos nuestros egresados de preparatoria, profesional y posgrado, la cual es totalmente gratuita y te servirá para facilitar tu acceso a las instalaciones del campus. Al contar con ella podrás gozar de descuentos y promociones exclusivas, en empresas y negocios con los que tenemos alianzas, y abarcan una amplia gama de opciones, como: • • • • • • •

Desarrollo profesional Desarrollo personal Salud, bienestar y deportes Cultura y entretenimiento Colegios Restaurantes y alimentos Turismo

Para tramitar tu Membresía ExaUDEM y conocer más sobre todo lo que puedes disfrutar como egresado, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros.

Ser UDEM es para toda la vida. —

Dirección de Relación con Exalumnos Rectoría 3. piso, campus UDEM Tels. 8215-4524 y 8215-1188 servicios.exaudem@udem.edu.mx www.udem.edu.mx/exaudem

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

7


Alma mater

ÉRIKA PONCE SALES (LDG’07)

LA JOYA DE LA CREATIVIDAD Arte, naturaleza y movimiento se ven reflejados en cada pieza que forma parte de las colecciones de Mina Ro Mina, marca de joyería con esencia mexicana que resalta la belleza de los pequeños detalles y promueve el empoderamiento de las mujeres. POR LEONARDO GONZÁLEZ

la marca han logrado muy buena aceptación. Nuestras colecciones son elaboradas a mano e inspiradas en México, enfocándonos en un mercado con cierto bagaje cultural, sensibilidad artística y gusto por la moda. Creo que el éxito se basa en la búsqueda constante de mejorar e implementar nuevas estrategias. He escuchado de emprendedores que fracasan porque piensan que lo intentaron todo, y ahí está el error: siempre hay algo nuevo que hacer o mejorar. ¿Cómo impulsas al sector femenino en la industria?

El 90 % de nuestros colaboradores son mujeres, a quienes impulsamos para que se desarrollen personal y profesionalmente. Buscamos contratar a quienes, por condiciones adversas, no se les ha dado la oportunidad de trabajar, o bien, no han encontrado un trabajo con la flexibilidad necesaria para atender a sus familias. ¿Qué planes tienes para el futuro?

nspirada en México, específicamente, en las minas de Guanajuato, I las cuales brindaron el 30 % de la plata del mundo durante 250 años de la época colonial mexicana, la marca de joyería Mina Ro Mina, creada por Érika Ponce Sales, egresada de Licenciado en Diseño Gráfico, avanza en el mundo de la moda y el emprendimiento desde 2010. ¿Cómo surgió y qué te motivó a emprender este proyecto?

Cuando me gradué llevé un curso en Italia de escultura aplicada a joyería. Luego trabajé en publicidad, pero me di cuenta que quería emprender mi marca. Fue una decisión impulsiva, pero creo que es mejor decidir hacer algo y aventarte e ir por ello.

8

ció y cómo hemos ido sumando más gente al equipo; que los productos se venden en México como en otros países y que visten a celebridades. Todo esto sabiendo que contribuimos a que México se dé a conocer a nivel internacional como un país con grandes propuestas de diseño.

¿De qué te sientes más orgullosa?

¿Cómo te has destacado en el mundo tan competitivo de la moda?

De ver cómo la empresa crece con los mismos empleados con los que ini-

La clave fue encontrar nuestro nicho, donde el producto y la filosofía de

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016

Crecer, crear más empleos, abrir locales propios, impulsar la venta en línea e ingresar a tiendas departamentales de gran prestigio. ¿Qué les dirías a otras personas con la inquietud de emprender?

Siempre suena aterrador emprender algo, pero una vez que despega, se vuelve una aventura que te ayuda a crecer como persona, te permite conocer gente increíble.

exaudem@udem.edu.mx MTRO. LEONARDO GONZÁLEZ DE LA FUENTE Dirección de Relación con Exalumnos


SUS RECONOCIMIENTOS

• 8 colecciones lanzadas • Presencia en Arabia Saudita, Estados Unidos, Inglaterra, Kuwait, México y Turquía • Más de 150 publicaciones en importantes revistas de moda nacionales e internacionales • Seleccionada como “Caso de éxito” por el Instituto Nacional del Emprendedor en 2015

“SIEMPRE SUENA ATERRADOR EMPRENDER ALGO, PERO UNA VEZ QUE DESPEGA, SE VUELVE UNA AVENTURA QUE TE AYUDA A CRECER COMO PERSONA”.

FOTO CORTESÍA

Conoce Mina Ro Mina en https://minaromina.com

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

9


Domus nostrum 26

25

27

INFOGRAFÍA: SERGIO AGUIRRE

14 23

22

anna.canton@udem.edu.mx

13

21

24

ARQ. ANNA CECILIA CANTÓN GUZMÁN

12

Dirección de Proyectos Estratégicos

10

11

9

8

5

4

7 6

18 3

2

Creadores de los Planes Maestros del Campus UDEM

Dos visiones unidas para crear un espacio natural, humano y de convivencia.

1

m2 DE CONSTRUCCIÓN

35 % Lewis T. May Page Plan Maestro de Infraestructura

10

Rene Bihan SWA Plan Maestro de Paisaje

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016

11 %

26 %

28 %

Situación actual 89,726 En proceso de desarrollo 97,116 A mediano plazo 38,175 A largo plazo 123,000


EL CAMPUS DE HOY PARA EL FUTURO

20

CRECER DE MANERA ORDENADA ES UNA PRIORIDAD PARA LA UDEM, LA CUAL HA CREADO LOS PLANES MAESTROS DE INFRAESTRUCTURA Y PAISAJE QUE HAN IDO COBRANDO VIDA GRADUALMENTE CON BASE EN LAS NECESIDADES PRESENTES Y FUTURAS.

19

POR ANNA CECILIA CANTÓN

17

15

16

esde 1975, año en que se creó la primera versión del Plan Maestro del campus universitario, la planeación adecuada de la infraestructura física necesaria para el desarrollo de las actividades académicas y de formación integral de los estudiantes ha sido una prioridad para la Institución y se ha actualizado en varias ocasiones para adaptarse a las necesidades cambiantes de la UDEM y del entorno. En 2010, el Plan Maestro original fue complementado con el Plan Maestro de Paisaje, logrando incorporar mayores detalles y elementos que enriquecen la vida estudiantil. De esta forma, al día de hoy la UDEM cuenta con una directriz sólida para el desarrollo de su infraestructura en los años venideros, la cual va integrándose a lo existente y consolidándose hacia el futuro, creando, en su suma, un campus funcional, humano, estético, sostenible y peatonal, que aporte un valor a la comunidad universitaria y regional, dejando huella y testimonio de su compromiso con la sociedad y el entorno.

D

PLAN DE DESARROLLO ARQUITECTÓNICO EXISTENTES 6 Edificio de aulas 7 Biblioteca 8 Edificio de profesores 10 Centro de la Comunidad Universitaria 11 Servicios Generales y equipos 13 Prepa UDEM Unidad San Pedro 14 Biblioteca Unidad San Pedro 18 Rectoría 20 Centro Roberto Garza Sada 22 Residencias UDEM 26 Centro de Liderazgo y Desafío ¡Lánzate! EN PROCESO 17 Pabellón Amarillo 19 Plaza de acceso principal

A MEDIANO PLAZO 1 Vivero 2 Complejo deportivo 3 Jardines de Rectoría 16 Teatro / Auditorio 15 Zona deportiva en el Río 23 Residencias UDEM (ampliación) A LARGO PLAZO 4 Estacionamiento oriente 5 Edificios académicos* 9 Edificio de profesores* 12 Cafetería 21 Edificios académicos* 24 Jardines sobre área de túnel 25 Edificio cultural 27 Centro de Liderazgo y Desafío ¡Lánzate!* * (adicionales)

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

11


Glossa

Derecho y Ciencias Sociales

PROTAGONISTAS DE LA JUSTICIA POR JOSÉ PECINA

ISTOCKPHOTO

A PARTIR DE LA RECIENTE ENTRADA DE LOS JUICIOS ORALES, SE FORTALECE LA PROMESA QUE VELA POR EL RESPETO A LOS DERECHOS DE TODOS LOS MEXICANOS.

12

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016


ue en 2008 cuando se aprobó la reforma para implementar una profunda renovación del sistema de justicia penal, que priorizara el interés en la protección de las víctimas y una actuación transparente de las autoridades mediante los juicios orales. Ocho años después, de acuerdo a la agenda programada, este sistema ha entrado en vigor en todo el país para garantizar procesos eficientes que respeten los derechos de todos.

F

Los retos para su implementación provienen de distintos ángulos. Por ejemplo, el Estado cuenta con salas de audiencia equipadas para que los actores lleven a cabo sus funciones, que son grabadas en video. Por su parte, los jueces, ministerios públicos, policías y peritos han recibido una debida capacitación. En este contexto, la ciudadanía ha de estar consciente de que esto representa una oportunidad para exigir la salvaguarda de sus derechos, ya sea como víctima o imputado. DE VÍCTIMA A TE ST IG O

Cuando la víctima denuncia un caso, a pesar de que es obligación del ministerio público realizar la investigación, puede colaborar; incluso, en el supuesto de que no sea debidamente atendida, lo puede exigir ante un juez de control en una audiencia, la cual es abierta al público. La autoridad está obligada a brindar toda la atención que requiera la víctima, ya sea médica o psicológica. Esta, por su parte, tiene el derecho para que se le proteja; de exigir que el imputado le garantice el pago del daño que ocasionó. Asimismo, resulta imprescindible que

participe como testigo, pues no se puede juzgar sin conocer la identidad del denunciante. SE PRE SU ME I N O C E N T E

A partir de ahora, al imputado se le supone inocencia y queda detenido en casos excepcionales, como violación, homicidio doloso o secuestro. Sin embargo, se le pueden limitar sus derechos para garantizar la protección de la víctima o testigos. De ser así, se le prohibe acudir a determinados lugares, depositar la fianza o salir del país. Junto con su abogado, tiene la oportunidad de realizar su investigación; con las pruebas se llevará a cabo, ante un juez, una audiencia oral. No se trata solo de una audiencia de juicio: es un proceso que se inicia ante el ministerio público, que realiza una investigación y, cuando cree contar con los suficientes datos de prueba, los presenta ante un juez de control; si este considera que es viable continuar con la investigación, establece un plazo de cierre. Durante este periodo se emplean métodos de negociación, mediación o conciliación para que las partes en conflicto logren un acuerdo. De no

El nuevo sistema penal de México se caracteriza por: • La presunción de inocencia • El imputado tiene derechos: es juzgado por un sistema humanista • Igualdad de condiciones en la participación del acusado y de la víctima • Simplificación de procedimientos para las partes involucradas Fuentes: http://juiciosorales.mx www.setec.gob.mx

ser posible, el caso pasa a un tribunal de juicio oral para continuar el proceso. AC U D I R AL LLAMAD O

Cuando el ciudadano es notificado para declarar como testigo es muy importante que lo haga, pues solo así se puede llevar a cabo el juicio. Por su parte, los empresarios deben facilitar la participación de sus trabajadores. Ante esta profunda renovación del sistema de justicia penal en México, se requiere de la participación de todos para la construcción de una sociedad más justa.

jose.pecina@udem.edu MTRO. JOSÉ LUIS PECINA ALCALÁ División de Derecho y Ciencias Sociales

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

13


Glossa

Ciencias de la Salud

EL CÓDIGO DE LA VIDA EL ADN ES NUESTRA HUELLA DE IDENTIFICACIÓN, PUES ALMACENA LA INFORMACIÓN QUE DETERMINA NUESTRAS DIFERENCIAS. CONOCERLO ¿PUEDE CAMBIAR EL FUTURO DE LA SALUD? ISTOCKPHOTO

POR RAFAEL REYES

14

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016


onsiderado como la molécula de la herencia, el ADN (ácido desoxirribonucleico) está compuesto por pequeños segmentos llamados genes, los cuales producen proteínas, que son las encargadas de todas las funciones de nuestro organismo. Ha sido a partir del reciente descubrimiento sobre la secuenciación del genoma humano que se logró determinar que el 99.9 % del ADN entre individuos de distintas poblaciones es idéntico y el 0.1 % restante es el responsable de las diferencias en rasgos físicos, fisiológicos y biológicos.

C

Estas diferencias son las que se pueden estudiar gracias a la innovación tecnológica para construir el perfil genético de un individuo, lo que permite identificar variaciones genéticas asociadas al riesgo de desarrollar diversos tipos de padecimientos. ¿POR QUÉ NOS EN FE RM A M OS?

La predisposición genética puede llevar a dos tipos de enfermedades: monogenéticas y multifactoriales. Las primeras se refieren a la existencia de un gen responsable del padecimiento; algunos ejemplos son la enfermedad de Huntington, fenilcetonuria, fibrosis quística y algunas formas hereditarias de cáncer. Hay pruebas genéticas que ayudan a determinar si el individuo es portador del gen o genes afectados, lo que permite brindar un asesoramiento genético en la planeación familiar, así como decidir sobre intervenciones específicas. Por su parte, las enfermedades multifactoriales derivan de causas genéticas y ambientales en las que cada factor contribuye poco para que se presenten o no. Hay interacción entre genes y de estos con factores ambientales. Una mala alimentación, el tabaquismo, un estilo de vida sedentario o partículas contaminadas en el aire pueden modificar el ADN de los genes y causar mutaciones que alteran las proteínas que interactúan con el ADN, lo cual puede llegar a ser heredable. La predisposición genética de una

20,000

genes repartidos en los 23 pares de cromosomas conforman el genoma humano.

enfermedad común no puede establecerse basándose en una sola variante, como sucede con las enfermedades monogenéticas; deben considerarse diversos factores. A D E SC IF R AR E N F E R ME DAD E S

La innovación tecnológica y los nuevos enfoques han permitido a la comunidad científica identificar, en distintas poblaciones, un creciente número de variaciones genéticas y epigenéticas (factores que afectan la expresión de los genes) asociadas al riesgo de padecer enfermedades comunes. A partir de ello se han creado dispositivos que cuentan con la capacidad para analizar una gran cantidad de variantes genéticas de manera simultánea para obtener un perfil genético. A través del uso de la tecnología y la secuenciación del ADN se han logrado identificar cientos de variaciones genéticas asociadas al riesgo de desarrollar diversos tipos de pa-

La genética y la medicina personalizada en la UDEM El Centro de Diagnóstico Molecular y Medicina Personalizada de la Universidad de Monterrey ha comenzado la búsqueda, entre la población mexicana, de variantes asociadas a la respuesta de tratamientos farmacológicos para el control del colesterol, así como al desarrollo de enfermedades comunes. Junto con el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), busca identificar un perfil genético del metabolismo y respuesta atorvastatina en la población mexicana utilizando técnicas de secuenciación nucleotídica de última generación.

decimientos: diabetes tipo 2, afecciones cardíacas, cáncer de próstata, enfermedad de Crohn, párkinson y degeneración macular causante de ceguera relacionada con la edad avanzada, entre otras. Dichos avances se han logrado a pesar de que la composición genética y los factores ambientales pueden ser diferentes en distintas poblaciones del mundo. Al día de hoy, la comunidad científica se ha enfocado en determinar, así como validar, si estas variantes genéticas tienen el mismo efecto en distintos grupos étnicos, con el objetivo de que posean un valor predictivo-informativo.

rafael.reyesleon@udem.edu

DR. RAFAEL BALTAZAR REYES LEÓN-CACHÓN División de Ciencias de la Salud

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

15


Glossa

Extensión, Consultoría e Investigación

ISTOCKPHOTO

´ ¿CÓMO SE RELACIONA ´ UN BIOLOGO, UN INGENIERO, ´ UN FISIOLOGO... ...Y UN CAMALEÓN? TODOS ELLOS PARTICIPAN EN LA INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIA, QUE BUSCA SOLUCIONAR PROBLEMAS COMPLEJOS DESDE UN SOLO FRENTE, EN ESTE CASO, INSPIRADOS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE REPTIL. POR INDIRA MOLINA, BRENDA GUAJARDO Y JORGE LOZOYA

16

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016


as instituciones de educación superior luchan constantemente para facilitar el desarrollo de soluciones a problemas sociales y, de esta manera, reducir la brecha entre los programas educativos, la sociedad, la industria y el gobierno.

L

El concepto de transdisciplinariedad significa ir más allá de lo que se hace en la enseñanza disciplinar, e implica el esfuerzo conjunto de investigadores y estudiantes de diferentes disciplinas con empresarios y expertos para crear innovaciones conceptuales, teóricas o metodológicas que logren dar soluciones a problemas actuales. En otras palabras, es un nuevo modelo eficaz de producción de conocimiento que permite abordar y resolver los retos de sostenibilidad actuales. A nivel internacional, universidades de diversos países están tomando medidas para contrarrestar estos desafíos. Algunas están introduciendo cambios en políticas y programas para aumentar las habilidades no académicas, mientras que otras desarrollan programas para mejorar las habilidades de investigación y pensamiento crítico, como es la investigación transdisciplinaria. SOLUCIONES DE IM PAC TO REA L

Actualmente, existen algunos productos innovadores que han sido concebidos con base en el enfoque transdisciplinario. Por ejemplo, la práctica de imitar modelos de la naturaleza para crear procesos, productos y estrategias, conocida como biomimetismo, es una de las disciplinas que utiliza la transversalidad de la ciencia para generar nuevos productos. Por su impacto, algunos de estos proyectos están apoyados por

empresas interesadas en fomentar la colaboración transdisciplinaria. Por ejemplo, Innovate UK, una agencia del gobierno británico especializada en innovación que otorga un presupuesto y fondea iniciativas mediante una competencia en donde los patrocinadores fijan retos a los participantes basándose en prendas de vestir funcionales. Más que crear dispositivos o inventos futuristas, los equipos transdisciplinarios buscan desarrollar soluciones a problemas reales mediante la interacción de expertos de áreas que comúnmente no son afines, como nanotecnólogos, médicos, ingenieros, farmacéuticos y otros profesionales que, sin necesidad de tener conocimiento de todos los ámbitos, pueden crear iniciativas que benefician a la humanidad. Es necesario dar forma a la próxima generación de innovadores, líderes de negocios y empresarios para que sean pensadores que manejen diferentes procesos metodológicos, creativos y analíticos, y proporcione soluciones innovadoras a los retos que enfrentamos en la sociedad actual.

indira.molina@udem.edu brenda.guajardo@udem.edu jorge.lozoya@udem.edu MTRA. INDIRA ELISA MOLINA GAYTÁN MTRA. BRENDA EDITH GUAJARDO LEAL DR. JORGE DE JESÚS LOZOYA SANTOS División de Extensión, Consultoría e Investigación

Transdisciplinariedad en el mundo Estos son algunos de los proyectos que se desarrollan actualmente en las universidades. • El Centro de Investigación en Diseño de la Universidad de Stanford desarrolló, mediante el trabajo de un equipo de biólogos, fisiólogos, ingenieros y otros expertos, una cinta adhesiva que imita las patas de un camaleón para crear un mecanismo de adherencia controlada. • The New School Parsons, en su programa orientado a diseñadores, creó una bolsa de salvamento iluminada, que hace que la comida no deseada y aun comestible sea distribuida en puntos de entrega específicos en las calles de Nueva York. • La Universidad de Tecnología de Sydney, a través de sus proyectos de investigación, ideó el mapeo Red de Oportunidades, que presenta información sobre la energía renovable y proveedores de gestión de la demanda en un formato coherente y de fácil acceso. • La Universidad de Texas en Austin creó un “tejido”, a partir de nanomateriales elásticos, que detecta la temperatura y movimiento de un paciente para suministrarle la dosis exacta de medicamento en el momento preciso. Está pensado en personas que no pueden tomar sus medicinas por sí mismas.

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

17


Glossa

Arte, Arquitectura y Diseño

ISTOCKPHOTO

CIUDAD HUMANAMENTE INTELIGENTE

18

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016


LAS CIUDADES HUMANAMENTE INTELIGENTES SON PARTE DE UN NUEVO PARADIGMA QUE CONCIBE A LA METRÓPOLI COMO UNA EXPERIENCIA URBANA QUE, A TRAVÉS DEL DISEÑO Y LA TECNOLOGÍA, FAVORECE AL ENTORNO, LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES Y AL PLANETA. POR CARLOS GARCÍA

UN ECOSISTEMA INNOVADOR EN LA UDEM a metrópoli del futuro será aquella que se apoye en criterios de diseño y tecnología para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, y pase de un modelo de ciudad inteligente a uno humanamente inteligente, donde diversos mapas superpuestos se comuniquen y funcionen de forma independiente entre sí.

L

Para desarrollar este tipo de entorno que promueva la vida sostenible será necesario el uso de la tecnología, con plena conciencia de que es una herramienta y no una finalidad, pues es a través de un buen manejo de esta que se pueden obtener datos valiosos que contribuyan a aumentar la seguridad de las casas, calles y parques; mejorar los flujos de tráfico; reducir el costo energético en el mantenimiento y disminuir el impacto ambiental de la actividad diaria. ¿CÓMO SE DISEÑ A?

La construcción de una metrópoli del futuro se tendría que dar en tres escalas distintas. La primera se relaciona con el diseño de los elementos propios de una ciudad y de su gente: señalética, luminarias, límites, fuentes, bancadas, papeleras, ropa, accesorios, entre otros. Los edificios, por dentro y por afuera, serían la segunda escala, donde los profesionales de la ar-

El Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño cuenta con la certificación LEED nivel plata por su diseño sostenible. Este centro se ha convertido en la primera de las obras del arquitecto Tadao Ando con este tipo de reconocimiento, y, hasta el momento, es el único edificio de una institución de educación superior en Nuevo León certificado internacionalmente como un espacio que respeta el medio ambiente.

quitectura y del interiorismo unirían esfuerzos con los usuarios, la industria, las universidades e investigadores para establecer las acciones activas y pasivas que mejorarían la calidad de vida, al tiempo que se afiance el compromiso y la responsabilidad con el medio ambiente. Por último, se encuentra la escala urbana del distrito o municipio. A partir de esta, se administraría el territorio, el diseño de los viales, el dimensionado y la disposición de los estacionamientos; se valoraría la ecoeficiencia energética y ambiental de los sistemas de transporte, pero también, la belleza de la ciudad. Un lugar bello aporta bienestar a las personas, sin lugar a duda. Por lo tanto, el arte sería un factor básico de una ciudad inteligente; el comisariado de elementos artísticos sería parte activa en la ciudad, que sería tratada como un museo. Aquí es donde arquitectos e ingenieros en innovación sostenible y energía deben diseñar soluciones que beneficien al impacto ambiental, a través del uso óptimo de recursos para la inevitable y progresiva migración a una economía de bajo consumo de carbono y menores emisiones para hacer del entorno un lugar más saludable, inclusivo, seguro, responsable y rentable, gracias a la optimización y desarrollo de nuevas tecnologías. C O N V E R G E N C I A D E L C O N O C I MI E N TO

Las ciudades son centros de intercambio y desarrollo cultural, político, social y económico; son un sistema dinámico que atrae a la población. Esto ha hecho que J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

19


Glossa

John Maeda Gurú tecnólogo

ISTOCKPHOTO

“LA TECNOLOGÍA NO ES UN TROZO DEL PASTEL; ES EL RECIPIENTE DEL PASTEL QUE SOPORTA E INTEGRA TODO”. Hamburgo destaca por sus actividades sostenibles.

Nuevo León cuente con 5 millones 119 mil 504 habitantes, de acuerdo A LA CABEZA al INEGI; y sea la tercera econoConoce las ciudades que han destacado por apropiarse de la sostenibilidad en su estilo de vida: mía más importante del país. En los últimos 10 años, la inversión • Hamburgo ha prohibido las cápsulas de café de un solo uso extranjera directa se ha calculado en edificios gubernamentales y otras instituciones públicas en $ 26,700 millones de dólares, al ser difíciles de reciclar. según la revista Expansión. • Oslo, en 2019, planea prohibir el uso de coches en el centro Pese a diferentes adversidades, de la ciudad como plan para reducir las emisiones para 2020. Nuevo León mantiene su privile• Bogotá ha creado el TransMilenio, una de las redes de giado puesto y ha resurgido en el transporte rápido de autobús más exitosa, la cual circula por carriles de alta velocidad para mover una gran cantidad desarrollo de oficinas, parques de personas. industriales y distintas tipologías • Helsinki cuenta con un plan ambicioso para crear, de cara a de viviendas. Ante ello, es posible 2025, una “movilidad a la carta”, donde los usuarios, a través buscar las formas de consolidar el de teléfonos inteligentes, puedan acceder a opciones territorio como líder del desarro de transporte más baratas y sostenibles: coche compartido, taxi, bicicleta y transbordador. llo, trabajando en la construcción • Milán planea recompensar a los empleados que se desplacen de un Nuevo León humanamente en bicicleta al trabajo. inteligente. Fuente: The Guardian Lograrlo es un reto, pero, como uno de los líderes latinoamericanos, es un deber. Un primer paso sería la conformación de mesas de trabajo en las que agentes del Por su parte, la Universidad, a través gobierno, profesionales y gestores académicos que sean del Centro Roberto Garza Sada de Arte, un enlace con la industria y la investigación trabajen de Arquitectura y Diseño, también trabaja manera transdisciplinaria para diseñar la hoja de ruta para contribuir en la investigación sohacia un Nuevo León inteligente. bre cómo transformar el entorno en un Monterrey y su área metropolitana es un ecosistema lugar humana y materialmente mejor. innovador; prueba de ello es el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), complejo urbano sostenible que concentra 36 centros de investigación y desarrollo. Uno de ellos es el Centro de Innovación en Diseño de carlos.garciagonzalez@udem.edu Empaque ABRE de la Universidad de Monterrey, que promueve la investigación y el desarrollo tecnológico DR. CARLOS GARCÍA GONZÁLEZ División de Arte, Arquitectura y Diseño del empaque.

20

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016


Glossa

Negocios

9 COSAS QUE NO SABES DE UN...

LICENCIADO EN TURISMO INTERNACIONAL SU VISIÓN ESTRATÉGICA Y DE NEGOCIOS LE PERMITE PROMOVER LAS BONDADES DE CUALQUIER RINCÓN DEL MUNDO. POR ANA SOFÍA LÓPEZ

2

Conduce el desarrollo turístico de un destino Participa en los distintos niveles de gobierno en el ámbito turístico; gestiona la planeación, promoción e impulsa la operación de servicios de la industria que benefician a la economía del lugar.

Genera proyectos de turismo sostenible Aprovecha los recursos naturales y culturales de un destino para generar propuestas que beneficien a la comunidad en términos de desarrollo social y económico, así como del cuidado del medio ambiente.

6

1

Innova en productos y servicios turísticos A través de un organismo privado, público o negocio propio, diseña productos para la atracción de turistas, lo que contribuye a mejorar el bienestar y la calidad de vida de una ciudad.

3

Diseña, organiza y coordina eventos Se asegura de cada detalle que el cliente le ha confiado para un evento social o corporativo; ofrece distintas alternativas a cada una de sus necesidades para garantizar el éxito del encuentro.

47

Hace que un alojamiento funcione Puede dirigir o colaborar en cada una de las áreas de la industria del alojamiento: hoteles, hostales, bungalós, centros ecoturísticos y de hospedaje compartido.

Administra empresas proveedoras Equipa al sector restaurantero y del alojamiento con productos diseñados para cada una de las áreas como lobby, habitaciones, cocina y alberca.

Es un embajador turístico Con el objetivo de atraer turismo y eventos al destino que representa, promueve el patrimonio, atractivos e infraestructura en ferias nacionales e internacionales.

8

5

Da gusto al paladar a través de la gastronomía Crea y dirige nuevas propuestas gastronómicas gestionando restaurantes independientes al interior de un hotel o centro de convenciones.

Dirige una agencia turística Conceptualiza y diseña viajes individuales o grupales a diversos destinos que pueden resultar en experiencias de turismo que abarcan desde playa, naturaleza, aventura o deportes, negocios, religión o salud.

9

ana.lopez@udem.edu MTRA. ANA SOFÍA LÓPEZ SOTOMAYOR División de Negocios

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

21


Glossa Prima

Educación es y Humanidad

L HOMBRE E , E T N E M A HISTÓRIC ADO SU VOCACIÓN Y, E. HA BUSC LMENTE, LO CONSIGU L MUNDO EVENTUA NO ES TAREA FÁCIL: E TIVAS ACERTAR EMASIADAS ALTERNATRAÍDOS OFRECE D S SUELEN ESTAR DIS A Y MUCHOCONFUNDIDOS. LA VIDO Y HASTA A COMIENZA CUAND AUTÉNTICSONA DESCUBRE UNA PER S Y VISLUMBRA LO QUE E UEDE LLEGAR A SER. LO QUE P ENAS NORIO CÁRD POR JOSÉ HO

22

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016


Cómo descubrir tu vocación 1. Conócete a ti mismo. Tus fortalezas son una buena razón para fincar un proyecto de vida. 2. Crea tu espacio de reflexión. Más que pruebas de personalidad, escucha tu propio corazón.

el primer momento de vida, aspectos corporales como la salud, el vigor, la complexión, las destrezas físicas, entre otras, capacitan a algunos para ejercer ciertas actividades y profesiones, al tiempo que excluye a otros. Así, tenemos que la mayoría de los basquetbolistas son atletas cuya altura promedia los dos metros; o bien, las personas con debilidades visuales irreversibles no son candidatos a ser conductores de metro o aviones. Lo mismo podría decirse de los aspectos psicológicos, como la creatividad, concentración mental, capacidad de abstracción, razonamiento lógico deductivo o cualquiera de las llamadas inteligencias múltiples, que también determinan un llamado natural a hacer ciertas cosas y a relacionarse de ciertos modos. Los médicos y enfermeros, por ejemplo, suelen sentir desde muy jóvenes el deseo de ayudar a los demás, pero, para realizarlo con eficacia, necesitan controlar las impresiones que causan imágenes atípicas, como hemorragias profusas o miembros cercenados por accidentes. O bien, quienes programan el tráfico aéreo o ferroviario o previenen y resuelven la delincuencia han de ser personas con alto nivel de concentración, capaces de interpretar datos y gráficos,

3. Identifica tus modelos de vida. Ubica a personas que invitan a buscar un proyecto de vida feliz. 4. Toma decisiones. Las decisiones diferencian a las personas felices y quienes desean la felicidad. 5. Haz comunidad. La vocación se ejecuta de forma comunitaria, al servicio de los demás.

hábiles para observar patrones e ingeniosos para establecer lineamientos eficientes. También vale agregar las expectativas socioculturales consecuencia de las tradiciones, la estructura familiar, las amistades, las condiciones étnicas, la nacionalidad, la religiosidad, la escolaridad y la capacitación técnica, entre otras. E L L L A M AD O D E L C O R AZÓ N

Todas estas cuestiones están implicadas en ese llamado vocacional de la naturaleza y, por supuesto, es desde las profundidades del propio ser que la persona “responde y dialoga” de la forma más genuina y original que

NADIE TIENE UNA ÚNICA OPCIÓN DE REALIZACIÓN, SINO MÁS BIEN QUE, AL IR CONSTRUYENDO UNA VIDA BUENA, APARECEN DIVERSAS ALTERNATIVAS Y ES LA PERSONA LA QUE DETERMINA LA MEJOR OPCIÓN PARA COMPROMETERSE. cree ser. No es una relación causal; es, más bien, procesal. Esto significa que nadie tiene irremediablemente una única opción de realización, sino más bien que, al ir construyendo una vida buena, aparecen diversas alternativas y es la persona la que determina, a cada momento, desde su perspectiva personal, la mejor opción para comprometerse. Por eso, encontramos basquetbolistas con una altura atípicamente corta, débiles visuales que colaboran en compañías aéreas, sin ser necesariamente pilotos; médicos hipersensibles que no atienden emergencias; sacerdotes cuyo fervor lo descubrieron en entornos extrafamiliares, o profesores universitarios cuya fami-

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

25


Glossa Prima

l lugar más especial donde se descubre el llamado vocacional es el corazón humano; esa referencia a hacer algo y a ser alguien del modo más auténtico posible. Pero de esta corazonada inicial sigue “hacer el camino al andar”. Porque si la vocación es un modo de llegar a la felicidad, entonces no es una forma estática de ser; por el contrario, ambas son tan dinámicas como la vida misma. Es por ello que para el hombre resulta imposible “instalarse” en la felicidad, pues la vida pasa, las condiciones cambian y al poco tiempo, descubrirá nuevamente que hay otro camino.

E

Por eso, la vocación ha de realizarse sin instalación, pero con persistencia; sin absolutos, pero con aspiraciones. San Agustín anuncia esta felicidad como plenitud de vida y también como la vida misma, pues un modo eficaz de ser feliz consiste en “vivir desde ahora en la esperanza de la felicidad”. El término vocación proviene del latín vocare, que significa llamar. Hoy, el concepto vocación mantiene su condición de llamado, pero, paulatinamente, comienza a integrarse un factor dialógico: la respuesta. Es decir, la vocación deja de ser un llamado unilateral y pasivo para ser una relación llamado-respuesta, donde la acción humana es muy determinante. C O N O C I MI E N TO D E S Í MI S MO

Cuando consideramos la vocación desde la perspectiva dialógica, el primer llamado lo establece la naturaleza y desde

24

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016


Cómo descubrir tu vocación 1. Conócete a ti mismo. Tus fortalezas son una buena razón para fincar un proyecto de vida. 2. Crea tu espacio de reflexión. Más que pruebas de personalidad, escucha tu propio corazón.

el primer momento de vida, aspectos corporales como la salud, el vigor, la complexión, las destrezas físicas, entre otras, capacitan a algunos para ejercer ciertas actividades y profesiones, al tiempo que excluye a otros. Así, tenemos que la mayoría de los basquetbolistas son atletas cuya altura promedia los dos metros; o bien, las personas con debilidades visuales irreversibles no son candidatos a ser conductores de metro o aviones. Lo mismo podría decirse de los aspectos psicológicos, como la creatividad, concentración mental, capacidad de abstracción, razonamiento lógico deductivo o cualquiera de las llamadas inteligencias múltiples, que también determinan un llamado natural a hacer ciertas cosas y a relacionarse de ciertos modos. Los médicos y enfermeros, por ejemplo, suelen sentir desde muy jóvenes el deseo de ayudar a los demás, pero, para realizarlo con eficacia, necesitan controlar las impresiones que causan imágenes atípicas, como hemorragias profusas o miembros cercenados por accidentes. O bien, quienes programan el tráfico aéreo o ferroviario o previenen y resuelven la delincuencia han de ser personas con alto nivel de concentración, capaces de interpretar datos y gráficos,

3. Identifica tus modelos de vida. Ubica a personas que invitan a buscar un proyecto de vida feliz. 4. Toma decisiones. Las decisiones diferencian a las personas felices y quienes desean la felicidad. 5. Haz comunidad. La vocación se ejecuta de forma comunitaria, al servicio de los demás.

hábiles para observar patrones e ingeniosos para establecer lineamientos eficientes. También vale agregar las expectativas socioculturales consecuencia de las tradiciones, la estructura familiar, las amistades, las condiciones étnicas, la nacionalidad, la religiosidad, la escolaridad y la capacitación técnica, entre otras. E L L L A M A D O D E L C O R AZÓ N

Todas estas cuestiones están implicadas en ese llamado vocacional de la naturaleza y, por supuesto, es desde las profundidades del propio ser que la persona “responde y dialoga” de la forma más genuina y original que

NADIE TIENE UNA ÚNICA OPCIÓN DE REALIZACIÓN, SINO MÁS BIEN QUE, AL IR CONSTRUYENDO UNA VIDA BUENA, APARECEN DIVERSAS ALTERNATIVAS Y ES LA PERSONA LA QUE DETERMINA LA MEJOR OPCIÓN PARA COMPROMETERSE. cree ser. No es una relación causal; es, más bien, procesal. Esto significa que nadie tiene irremediablemente una única opción de realización, sino más bien que, al ir construyendo una vida buena, aparecen diversas alternativas y es la persona la que determina, a cada momento, desde su perspectiva personal, la mejor opción para comprometerse. Por eso, encontramos basquetbolistas con una altura atípicamente corta, débiles visuales que colaboran en compañías aéreas, sin ser necesariamente pilotos; médicos hipersensibles que no atienden emergencias; sacerdotes cuyo fervor lo descubrieron en entornos extrafamiliares, o profesores universitarios cuya fami-

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

25


Glossa Prima

Ranking global de felicidad

El Reporte Mundial de Felicidad 2015 es el tercer informe anual que pretende cuantificar y explicar el bienestar en 158 países con el objetivo de influir en las políticas gubernamentales en todo el planeta. 1. Suiza 2. Islandia 3. Dinamarca 4. Noruega 5. Canadá 6. Finlandia 7. Holanda 8. Suecia 9. Nueva Zelanda 10. Australia EN AMÉRICA LATINA

12. Costa Rica 14. México 16. Brasil 23. Venezuela 25. Panamá 27. Chile 30. Argentina 32. Uruguay 33. Colombia

Lo que tienes que ver

• Hombre de familia (2000), de Brett Ratner y con Nicolas Cage como protagonista. • Como agua para chocolate (1992), película basada en el libro homónimo de la escritora mexicana Laura Esquivel.

26

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016

lia entera está dedicada a las labores del campo. ¿Cómo explicar este fenómeno? Precisamente, bajo el término vocación. Es decir, ese llamado continuo y genuino a buscar la plenitud, la felicidad; incluso, a veces, contra todo pronóstico natural, psicológico o cultural, pues el llamado es totalmente personal y único, de tal modo que nada externo puede sujetar e imponer con extrema firmeza, el ímpetu interno de la propia libertad. José Ortega y Gasset lo refiere de esta manera: “Todo ser es feliz cuando cumple su destino, es decir, cuando sigue la pendiente de su natural inclinación, de su esencial necesidad, cuando se realiza, cuando está siendo lo que en verdad es”. En esta relación dialógica, la vocación no es un título ni prebenda; es, más bien, la aspiración más auténtica de la persona cuando busca construir, con lo que sabe, tiene y desea, la mejor versión de sí mismo en su contexto y circunstancia y con la expectativa de llegar a ser lo más plenamente feliz.

Lo que tienes que leer

• “El personalismo”, de Emmanuel Mounier • “Antropología metafísica”, de Julián Marías • “Plenamente humano, plenamente vivo”, de John Powell • “El arte de ser persona”, de Leo Buscaglia • “El hombre en busca de sentido”, de Viktor Frankl


¿Qué debo tomar en cuenta para saber cuál es mi mayor pasión? LO QUE TRASCIE N DE LA PROFESIÓN

En muchas ocasiones, se habla de vocación cuando se quiere referir solo a los aspectos propios de la profesión. Esto es así porque el desempeño de la actividad laboral suele abarcar la mayor parte del tiempo diario, y ahí se encuentra gran parte de la estabilidad de vida. Sin una profesión acorde a los intereses, sin una oportunidad de trabajo honesto, sin una remuneración suficiente para alcanzar una vida digna, el resto de la vida humana se ve comprometida. ¿Qué sentido tendría ser el basquetbolista más popular, el controlador aéreo más capaz, el médico mejor pagado o el investigador más reconocido si al término de la jornada laboral no hay con quién compartir los logros del día, si no hay personas que impulsen a hacer el día de mañana un esfuerzo extraordinario, si el fin de semana no mejora su entorno o su comunidad o si no alcanza a contribuir a que los demás también realicen su vocación? La realización vocacional no puede simplificarse al éxito profesional; sería un reduccionismo desmoralizante. Por el contrario, la felicidad exige un equilibrio en todos los aspectos de la vida, donde la profesión cuenta, y mucho, pero sin despreciar el resto de las facetas personales: salud, ánimo, familia, amistades, religión y patria. La frase “hay que dejar de solo hacer y empezar a ser”, más que un eslogan publicitario, es la expresión compacta de lo que en esencia consiste la vocación.

LA REALIZACIÓN VOCACIONAL NO PUEDE SIMPLIFICARSE AL ÉXITO PROFESIONAL; SERÍA UN REDUCCIONISMO DESMORALIZANTE. POR EL CONTRARIO, LA FELICIDAD EXIGE UN EQUILIBRIO EN TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA.

Estas son las preguntas básicas que debe hacerse una persona para descubrir su vocación: • ¿Cuáles son las cosas que más te apasionan? • Tomando en cuenta tus cualidades, ¿cuáles de esas cosas que te apasionan podrías realizar mejor?

PL E N IT U D Y F E LI C I DAD

No existen estudios cuantitativos sobre la realización vocacional. Sin embargo, los economistas sí han desarrollado indicadores que intentan identificar el nivel de felicidad que subjetivamente reportan los seres humanos. El Reporte Mundial de Felicidad integra opiniones sobre distintos aspectos de la vida, como la salud, la economía, la democracia, la libertad, el trabajo, la vivienda, la expectativa de vida, etc. Según los resultados de 2015, los países de Europa Occidental dominan los primeros lugares, y eso concuerda con el nivel de desarrollo económico. Después de este grupo figuran países denominados “en vías de desarrollo”, como Costa Rica, México y Brasil. En estos países se destaca que, aunque tienen dificultades de desarrollo social, tienen un nivel de satisfacción personal por la oportunidad de ser generosos, contar con una familia unida y suficiente libertad para tomar decisiones de vida. Aunque en ningún momento se menciona el término vocación, es

•¿En qué lugar y con qué personas quisieras realizar eso que más te apasiona y de lo que tienes cualidades? Plan Personal de Formación

La UDEM, a través del Plan Personal de Formación, brinda a sus estudiantes el servicio de orientación vocacional al evaluar sus habilidades, intereses y personalidad con pruebas psicométricas y una serie de entrevistas. Para más información: orientacion.vocacional@udem.edu.mx

posible vincular estos atributos con esta en la misma medida que reflejan un anhelo de vida auténtica de realización como personas, más allá de la inmediatez del evidente nivel de subdesarrollo en lo general.

jose.cardenas@udem.edu DR. JOSÉ HONORIO CÁRDENAS VIDAURRI División de Educación y Humanidades

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

27


Persona Ingeniería y Tecnologías

LEE LANIER

“EL PROCESO DE APRENDIZAJE NUNCA TERMINA” Disney y PDI/DreamWorks son algunos de los estudios en los que ha colaborado este artista de mente inquieta que se define como autodidacta y que ha participado en películas como Shrek y Hormiguitaz, creando la magia del cine. POR ALEJANDRO GARZA

esde temprana edad, Lee Lanier descubrió que lo suyo era la cinematografía. De hecho, fue a sus 11 años que decidió que quería ser director de cine, pero muchos años después encontró en la animación digital su mayor pasión. Como experto en efectos visuales, este artista originario de Bowling Green, Ohio, ha participado como expositor en diferentes sedes, entre ellas, la Universidad de Monterrey, en donde ha impartido talleres a los alumnos de Licenciado en Animación y Efectos Digitales.

D

¿Cómo fue tu primera experiencia como animador digital?

En 1994 empecé a trabajar en Walt Disney realizando respaldos, una actividad que no estaba relacionada con la animación. Sin embargo, solía llegar temprano y me quedaba hasta tarde practicando y aprendiendo a animar

28

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016

con el programa Alias Power Animator, que luego se convirtió en Maya. En ese entonces, el departamento de animación estaba formado por dos artistas digitales, quienes, al observar lo que hacía, me invitaron a participar en la realización de los efectos visuales de la película Santa Cláusula,

en donde aprendí de todo en poco tiempo. ¿Qué caracteriza a un animador digital?

Si quieres convertirte en profesional, debes tener inquietud por aprender de manera constante: conocer las nuevas versiones de los software 3D, de efectos visuales y de composición. El proceso de aprendizaje nunca termina; debes mantenerte al día sobre los avances en la industria. Entre más dibujes, pintes, esculpas, estudies la naturaleza, serás mejor. Por ejemplo, hay animadores de personajes que llevan clases de actua-


“TRABAJEN CON EMPEÑO. PARECE MUY OBVIO, PERO DEBEN TOMARSE LAS CLASES Y PROYECTOS MUY EN SERIO, COMO SI ESTOS FUESEN A SER PARTE DE SU DEMO REEL”.

Algunos libros de su autoría:

Advanced Maya Texturing and Lightning (2015) Compositing Visual Effects in After Effects (2015) Creating Visual Effects in Maya (2014) Maya Professional Tips and Techniques (2007)

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

29


Persona

LA MAGIA DEL SÉPTIMO ARTE Como artista digital, ha participado en cerca de 20 películas enriqueciendo la imagen de múltiples escenas del cine. Popovich and the Voice of the Fabled American West (2014) Shrek (2001) Hormiguitaz (1998) The Phantom (1996) Mortal Kombat (1995) Ace Ventura: When Nature Calls (1995)

ción o van al zoológico para estudiar a los animales y sus movimientos. Hay que ser firmes en la práctica del oficio. ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

Encontrar un trabajo y ser autodidacta, ya que en aquel entonces el equipo y el software eran caros, por lo que tuve que ingeniármelas para aprender. También, al trabajar de manera independiente, siempre debo buscar un proyecto en el cual ocuparme, lo que me ha llevado a explorar otras áreas, como la enseñanza y producción de tutoriales. De todos tus proyectos, ¿de cuál te sientes más orgulloso?

Mi mayor orgullo es Millennium Bug, un cortometraje que trabajé por mi cuenta en 1999, mientras colaboraba para PDI/DreamWorks. En ese entonces, el software era muy rudimentario, por lo que me llevó nueve meses generar dos minutos de video.

30

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016

Como fundador del Dam Short Film Festival, ¿cómo viste el tráiler realizado por estudiantes y profesores UDEM?

El resultado fue extraordinario. Resulta que para el festival necesitábamos un tráiler y la persona encargada no estaba disponible, por lo que invité a uno de los profesores de la UDEM a participar en este proyecto. Con poco margen de tiempo, él y un grupo de estudiantes decidieron sumarse a la idea creando un buen tráiler que recibió excelentes comentarios de muchas personas. Su propuesta se proyectó durante los cuatro días de la última edición de este festival, en los 23 programas que lo conformaban.

¿Cuál es tu consejo para los estudiantes de animación?

Trabajen con empeño. Parece obvio, pero deben tomarse en serio los proyectos, como si fuesen a ser parte de su demo reel. Dediquen tiempo a trabajos adicionales, a consultar tutoriales; aprovechen al máximo su aprendizaje. Hay mucha competencia y la dedicación rinde frutos. Los estudiantes que he conocido y que ahora trabajan en Industrial Light & Magic o en Pixar son aquellos que tomaron en serio su preparación.

¿Cómo describes tu experiencia como profesor visitante en la UDEM?

Ha sido muy divertida y enriquecedora. Es genial poder compartir mi conocimiento con jóvenes tan entusiastas que quieren incursionar en la industria en la que trabajo. Estoy encantado de hacerlo.

alejandro.garzav@udem.edu MTRO. ALEJANDRO DAVID GARZA VILLANUEVA División de Ingeniería y Tecnologías


OFERTA EDUCATIVA – En la Universidad de Monterrey te proponemos una forma única de vivir tu formación universitaria con 46 carreras profesionales.

NEGOCIOS

EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS

Licenciado en Contaduría y Finanzas

Licenciado en Ciencias de la Educación

Ingeniero Civil

Licenciado en Dirección Estratégica del Capital Humano

Licenciado en Estudios Humanísticos y Religiosos

Ingeniero en Gestión Empresarial

Licenciado en Filosofía

Ingeniero en Tecnologías Computacionales

Licenciado en Producción Cinematográfica Digital

Ingeniero Industrial y de Sistemas

Licenciado en Sociología

Licenciado en Animación y Efectos Digitales

Licenciado en Ciencias de la Información y Comunicación

Ingeniero en Diseño Automotriz

Licenciado en Economía Licenciado en Mercadotecnia Internacional Licenciado en Turismo Internacional Licenciado en Creación de Negocios e Innovación Empresarial Licenciado en Dirección y Administración de Empresas Licenciado en Finanzas Internacionales

Licenciado en Estudios Humanísticos y Sociales Licenciado en Letras Licenciado en Psicopedagogía

Ingeniero en Mecatrónica Ingeniero en Tecnologías Electrónicas y Robótica Ingeniero Mecánico Administrador

Licenciado en Negocios Globales

CIENCIAS DE LA SALUD

ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Ingeniero Biomédico

Arquitecto

Licenciado en Ciencia Política y Gobernanza

Licenciado en Nutrición

Licenciado en Artes

Licenciado en Relaciones Internacionales

Licenciado en Psicología Clínica

Licenciado en Diseño Gráfico

Licenciado en Derecho y Función Pública

Médico Cirujano Dentista

Licenciado en Diseño Textil y de Modas

Licenciado en Derecho

Licenciado en Enfermería

Ingeniero en Innovación Sustentable y Energía

Licenciado en Psicología

Licenciado en Diseño de Interiores

Licenciado en Psicología del Trabajo y las Organizaciones

Licenciado en Diseño Industrial

Médico Cirujano y Partero

Contacto— Tel. +52 (0181) 8215-1010 admisiones@udem.edu.mx www.udem.edu.mx/carreras

Admisiones Carreras UDEM @carrerasudem

Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) otorgado por la Secretaría de Educación Pública. Consulta los acuerdos de validez oficial a través de la página www.udem.edu.mx/rvoes

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

31


Ingenius

COMPETENCIAS DEL FUTURO EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS GLOBALIZADO, CON TECNOLOGÍA QUE EVOLUCIONA TODOS LOS DÍAS Y NUEVOS PARADIGMAS SOCIALES, ¿QUÉ HABILIDADES NECESITAN LOS JÓVENES PARA SOBRESALIR PROFESIONALMENTE EN LAS SIGUIENTES DÉCADAS? POR ADRIANA CANTÚ

una fuerte competencia para los más jóvenes, ya que estarán demandando mayores oportunidades de trabajo. ás allá de saber cuáles serán las profesiones más demandantes de los próximos años, es prioritario conocer qué competencias se requieren para enfrentar los nuevos desafíos laborales en un mundo que está en constante evolución tecnológica, social y cultural. En esta nueva era, cada vez es más común que personas de 65 años continúen trabajando debido a una adopción de hábitos más saludables que invitan a permanecer en el ámbito laboral para contar con mejores recursos económicos durante la jubilación. Por lo tanto, es un hecho que las personas mayores serán

ISTOCKPHOTO

M

32

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016

E L VALO R D E ADAP TAR S E

De acuerdo al estudio The Future of Jobs del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), 7.1 millones de personas podrían perder su trabajo por no adaptarse a la velocidad con la que se mueven las


¿Quién será el más fuerte? De acuerdo al Instituto para el Futuro (IFTF, por sus siglas en inglés), estas son algunas competencias a las que deberá aspirar un profesionista para destacar en los próximos años: Inteligencia social: capacidad para conectar con otros de una manera más profunda y directa para mejorar la interacción. Pensamiento adaptativo: pensar en soluciones y respuestas más allá de lo establecido. Competencias interculturales: mostrar capacidad de operar en distintos entornos culturales.

nuevas tendencias, concentrándose mayormente en funciones administrativas y de archivo. Y es que se espera una nueva generación capaz de resolver problemas mediante videojuegos que cuenten con opciones para quienes deseen aprender a través de múltiples plataformas que aborden temas de educación. En la preparación académica, es necesario explorar otras áreas profesionales o desarrollar nuevas

competencias acompañadas de la capacidad para redefinirse a sí mismo para crear una propia marca que contribuya a la empleabilidad. Por otra parte, las empresas deben estar alertas para alinearse a futuras necesidades y detectar las habilidades críticas de su futuro talento. Entretanto, las instituciones educativas tienen la obligación de adaptarse para dar respuesta a las organizaciones y a los individuos, así como contribuir en el desarrollo de competencias profesionales, a través de sus respectivas áreas de vinculación y educación continua.

Transdisciplinariedad: comprensión de conceptos provenientes de distintas disciplinas. Administración cognitiva: filtrar información por orden de importancia y maximizar el funcionamiento cognitivo. Colaboración virtual: comprometerse en un trabajo, ser productivo y mostrar presencia como parte de un equipo que trabaja en línea. Diseño de pensar: habilidad para representar y desarrollar tareas y procesos de trabajo para lograr los resultados que se desean.

¡Prepárate! El Centro de Desarrollo Profesional y Vinculación Laboral te apoya a identificar tus competencias. Visita www.udem.edu.mx/vinculacion Potencializa tus habilidades y conocimientos a través de Educación Ejecutiva y Continua. Conoce más en www.udem.edu.mx/educacioncontinua

adriana.cantum@udem.edu.mx LIC. ADRIANA GUADALUPE CANTÚ MORENO Dirección de Vinculación

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

33


Humanitas

FAMILIA E INTERNET

PRESOS DE LAS REDES

Hoy, los jóvenes comen mientras ven Facebook; caminan y están en Snapchat; ven la televisión y suben fotos a Instagram; hacen la tarea y hablan por WhatsApp. Por ello, los padres deben estar alerta para que sus hijos tengan una óptima relación con el mundo virtual. POR CECILIA SILVA

os avances en la tecnología han generado grandes cambios para la humanidad. Sin duda, son más los efectos positivos que los negativos, pero, si nos referimos a la vida familiar, esta ha recibido un golpe bajo: cada vez a los padres se les escapa más de sus manos el control sobre el uso que sus hijos le dan a las redes sociales.

L

Y ha sido con la llegada de internet que la vida se aceleró de tal manera que se formó un tornado. La brisa, el viento y hasta uno que otro ventarrón pueden ser benéficos; pero el tornado, no. Esta analogía nos permite referenciar las consecuencias de las redes sociales en el seno familiar, ya que cada vez es más evidente el grado de dependencia de los jóvenes —y de algunos adultos también— a estar conectados.

34

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016

IN M E D IAT E Z VS . AT E N C I Ó N

Aunque los adolescentes aseguran que pueden realizar dos, tres o más actividades a la vez, los resultados demuestran lo contrario, ya que académicamente no rinden lo suficiente o son víctimas de diversos tipos de accidentes; su salud se ve afectada porque su sueño se interrumpe al recibir alertas de mensaje por la noche y al final de esta lista se encuentra

el desapego familiar. Los padres de familia han experimentado la sensación de que, a pesar de ver a los hijos frente o junto a ellos, reconocen que físicamente están presentes, pero sus mentes se encuentran en otro lado. Ante esta situación, los padres se han visto obligados a estar alerta. Las estrategias para lograrlo son muy variadas. Por ejemplo, hay quienes les exigen respeto a la hora de la comida, en los traslados en carro o durante la visita a casa de los abuelos. Otros restringen el uso del wifi y lo desconectan en determinados horarios. Incluso hay quienes postergan la compra de teléfonos celulares con tal de que sus hijos no se vuelvan esclavos de estos. Los métodos expuestos llevan una carga de fricción. Si se ponen en práctica, habrá disgustos que van desde una cara de molestia hasta portazos o prolongados silencios. Incluso, se corre el riesgo de que los jóvenes abran perfiles a escondidas de sus padres o que se expongan a otras situaciones por amistades cuyos padres podrán ser más permisivos, aspecto que resulta prácticamente incontrolable. Con el fin de prevenir estos desenlaces, algunos padres optan por métodos menos agresivos. Por ejemplo, juegan un papel más de “amigos” con sus hijos. Sin embargo, esta situación no resuelve el problema de apartarlos de las redes; incluso, hay papás que caen en ellas.


ILUSTRACIÓN: ARIANA PÉREZ

LOS PADRES DE FAMILIA HAN EXPERIMENTADO LA SENSACIÓN DE QUE, A PESAR DE VER A LOS HIJOS FRENTE O JUNTO A ELLOS, RECONOCEN QUE FÍSICAMENTE ESTÁN PRESENTES, PERO SUS MENTES SE ENCUENTRAN EN OTRO LADO.

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

35


Humanitas

La realidad del mundo virtual

ISTOCKPHOTO

Es necesario que los padres hagan conscientes a sus hijos de algunos hechos que suceden en internet:

¿QUÉ HACER ENTON C E S?

La recomendación más apropiada es la misma que se les da a los padres que trabajan y que dejan a sus hijos en guarderías o con los abuelos: tiempo de calidad. También, pueden llevarse a cabo medidas para lograr un mayor control sobre el uso que los hijos le dan a las redes sociales: establecer horarios y límites en su acceso. Sin embargo, el tiempo que invierten en las redes sociales no es el único problema, existen otros riesgos que deben considerarse. Uno de ellos es el contenido al que se enfrentan mientras navegan, ya que este puede ir desde la violencia hasta la pornografía, así como información

36

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016

carente de veracidad. Por otra parte, están las personas con las que hacen conexión. Ante la adversidad, es fundamental enseñar a los hijos a no dar información personal; se recomienda no aceptar como “amigos” a personas que no conocen. Asimismo, deben ser muy cuidadosos de no contestar mensajes que los hagan sentir incómodos. Cuando esto ocurra, es recomendable que lo comuniquen a sus padres. También, es de vital importancia potenciar el hábito de la crítica para seleccionar adecuadamente la información que aparece publicada. Los padres deben supervisar los sitios que sus hijos visitan en internet (son muy útiles los software

• La información en línea no es privada. • La identidad de las personas no siempre es verdadera. • No todas las fuentes son confiables. • Se exponen a ver material pornográfico u ofensivo que hay que evitar.

que permiten bloquear sitios web ofensivos, sobre todo, pensando en los niños), y propiciar momentos de cercanía e involucramiento mediante conversaciones atractivas o actividades que se disfruten sin redes sociales, como paseos o juegos. La creatividad es una herramienta fundamental para ganarle terreno a las redes sociales, creando otro tipo de redes: las de la compañía, el diálogo y el tiempo compartido para fomentar la confianza y la cercanía entre los miembros de la familia.

cecilia.silva@udem.edu LIC. CECILIA SILVA CHAGOYA División de Educación Media Superior


NUEVAS INSTALACIONES DE LA UNIDAD OBISPADO. Prepa UDEM Unidad Obispado te ofrece el Bachillerato General.

Percusiones*

Teatro Vóleibol

Programa enfatizado en competencias verbales, numéricas y en tecnologías de información. Desarrolla tu SER con nuestro modelo de acompañamiento y formación integral. Además te ofrecemos:

Ritmos latinos*

Actividades cocurriculares — Voces UDEM

Educación intercultural

Aprender y fortalecer un idioma

Handball

Crecimiento personal

Internacionalización —

Visión global

Identidad

Descubrir talentos

Titularidad —

Vínculo con la familia

Dinámicas de integración

Acompañamiento

Salud

Misiones

Enfoque profesional Humanidades —

Negocios

Misas

Asignaturas en campus profesional

Contacto –– Lic. Marcela Anahí Garza Tel. 8347-1027 8215-1000 ext. 1939 Cel. 811-801-1173 anahi.garza@udem.edu.mx

Básquet

Pastoral juvenil — Veladas de oración

Retiros

Campamentos

*Cocurriculares convenio con la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. Informes exclusivamente en la Unidad Obispado.

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

37


ISTOCKPHOTO

Humanitas

RESPONSABILIDAD SOCIAL

DECISIONES DE GRAN VALOR Las acciones que puede generar una empresa para crear un impacto positivo van más allá de lo que la empresa hace o tiene para dar. Más bien, se trata de cómo las personas que la conforman pueden impulsar las potencialidades de una comunidad. POR MARTHA HERRERA

38

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016


eneralmente, al vincular la responsabilidad social a una empresa solemos asociarla como un ente intangible, una característica de las organizaciones y, hasta cierto punto, una aspiración a lograr. Sin embargo, al responder a la pregunta: ¿quiénes o cómo se conforman las empresas? comprendemos que las instituciones por sí solas no existen y las personas somos quienes les damos vida. Somos nosotros mismos los que necesitamos generar una consciencia social y tener bien claros nuestros valores para tomar las decisiones correctas en el momento justo.

G

¿CÓMO SABER Q U É E S LO C ORRE C TO?

Aquí es donde nuestra brújula personal y empresarial entra en juego: nuestros principios y, principalmente, nuestros valores deben estar alineados a los procesos y normas de la organización para que busquemos tener siempre un balance positivo entre una decisión tomada y sus efectos, tanto en la empresa como en el entorno. Debemos sabernos causantes de todo lo que sucede a nuestro alrededor. Queda en nuestras manos estar cerca de las personas, no solamente las de las comunidades, sino nuestros compañeros de escuela y de trabajo, nuestros clientes, proveedores y empleados, y las autoridades. Necesitamos convencernos de que podemos hacer una diferencia en la vida de los demás, especialmente de quienes más lo necesitan. S ER AGENTES DE CA M B IO

El campo de acción de cada uno de nosotros es diferente: técnicamente siempre tenemos las habilidades y nos preparamos lo mejor posible para hacer mejor nuestro trabajo; sin embargo, he descubierto que es de gran valor reflexionar y preguntarse: ¿estoy haciendo lo correcto?, ¿para quién?, ¿se genera el mayor beneficio para todos con esta solución? Saber escuchar, ser empáticos y entender las preocupaciones y expectativas de otros es esencial. Esto nos permite ser mejores personas, ciudadanos y líderes que accionan y proponen soluciones con base en la realidad y en lo que es necesario. Seamos de estos agentes comprometidos que lo logran de forma permanente y sostenida, centrando nuestras decisiones en el bien de las personas y en mejorar las condiciones desde un enfoque sistémico.

Como impulsores de una comunidad, la empresa y las personas que la conformamos nos convertimos en facilitadores de: • • • • •

Inclusión e integración social Cadenas de valor Equidad y desarrollo local Cuidado ambiental Dignidad humana

ES DE GRAN VALOR REFLEXIONAR Y PREGUNTARSE: ¿ESTOY HACIENDO LO CORRECTO?, ¿PARA QUIÉN?, ¿SE GENERA EL MAYOR BENEFICIO PARA TODOS CON ESTA SOLUCIÓN? Cuando hablamos de la empresa, se vuelve relevante destacar que realiza proyectos en la comunidad y con la comunidad, poniendo así el centro del desarrollo en la mejora integral de la comunidad desde un enfoque de inclusión, innovación e impacto. Cuando decidimos y actuamos alineados a nuestro propio propósito y con una mentalidad de compartir valor, ganamos todos. Eso es responsabilidad social, de las personas y de las empresas.

marthapatricia.herrera@cemex.com responsabilidadsocialcemex@cemex.com

LIC. MARTHA PATRICIA HERRERA GONZÁLEZ Consejera

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

39


Humanitas

SOMOS NOSOTROS

LA TRIADA PERFECTA Bien dicen que la unión hace la fuerza. Y al parecer, estos jóvenes foráneos con inquietud por servir lo sabían, ya que fusionaron sus esfuerzos para crear un colectivo de regeneración urbana en Nuevo León. POR ENRIQUE PEDROZA

n las últimas dos décadas, Nuevo León ha experimentado una fragmentación social y urbana en algunas colonias como la Jesús M. Garza, ubicada en los límites de San Pedro Garza García y Santa Catarina; también se ha convertido en el principal receptor de grupos étnicos migrantes, con una densidad que asciende a más de 100 mil indígenas.

E

En la colonia Lomas Modelo Norte viven alrededor de 65 familias; la mayoría, procedente de la comunidad otomí de Querétaro. La colaboración entre vecinos y otros colectivos para el desarrollo de estructuras comunitarias, a través de un proceso participativo, integral y sostenible de regeneración urbana, es el objetivo de Somos Nosotros, encabezado por Carolina Velarde, estudiante de Recursos Humanos; Roberto Ventura, de Relaciones Internacionales, y Ulises Rangel, de Ciencia Política y Gobernanza.

40

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016

Este colectivo, que nació en la ciudad de Matamoros, trabaja de la mano con los vecinos de estas colonias, con base en cuatro ejes principales de acción: educación, economía solidaria, espacios públicos y apoyo legal. La vocación de servicio de Roberto y Ulises cobró nuevos bríos tras su llegada a la UDEM, en donde coincidieron con Carolina en el programa Formar para Transformar, orientado a fortalecer su liderazgo en el servicio. Al inicio, eran solo tres alumnos foráneos en proceso

de adaptación, comprometidos a con hacer lo posible por mejorar la calidad de vida de otras personas. No habían planeado hacer equipo, pero tenían algo en común: las ganas de trascender. LA MANO AMIGA

En Somos Nosotros buscan apegarse a la premisa planteada por la gestora cultural Liliana López: “Vernos como acompañantes de camino, no como defensores o atacantes, como víctimas o victimarios. Vernos como posibilidades de construcción y encontrarnos en el camino para dialogar e imaginar juntos. Aprender a sumar, no restar ni dividir”. En este proyecto existe la igualdad entre vecinos y colectivos; el esfuerzo es colaborativo. Por ello, han puesto todo su esfuerzo en el programa Formar para Transformar, que les ofrece capacitaciones, reuniones con asesores, análisis, metodologías para el establecimiento de metas e indicadores para evaluar su desempeño. “En ambas colonias estaban quienes ya tenían más tiempo trabajando en distintos procesos: Francisco Zamora y el colectivo Tirando Esquina en Lomas Modelo Norte; Sofía Barrera y Álvaro Riojas en la Jesús M. Garza. Lo importante es hacer equipo y definir un proyecto a largo plazo porque todos queremos lo mismo: hacer comunidad”, dijo Roberto. Su crecimiento fue notorio. Cada paso que daban iba afianzando su iniciativa: desde conseguir materiales hasta generar lazos de confianza y compromiso con los vecinos de las


Impulsa la formación de jóvenes Formar para Transformar es un programa orientado a jóvenes que experimentan la alegría de servir. Se especializa en crear habilidades para su vida cotidiana. Para impulsar a estos jóvenes, envía un correo a donativos@udem.edu.mx

colonias, gente experimentada que le gusta participar por el bien común. ALZAR LA VOZ

Una vez establecidas las bases, invitaron a más gente. “Nos sorprendió la cantidad de alumnos que atendió el llamado”, afirmó Ulises. Además de los vecinos, el colectivo sumó a 10 voluntarios con visiones complementarias. En palabras

“SOMOS NOSOTROS ES UNA ORGANIZACIÓN CIUDADANA QUE INCIDE EN LA TRANSFORMACIÓN DE SU ENTORNO SOCIAL”.

de Carolina, “es muy enriquecedor aplicar conocimientos nuevos y compartir los procesos que tú dominas”. Con el sueño de lograr la consolidación de su proyecto y extenderlo a otras comunidades del Estado, Roberto, Carolina y Ulises representan un caso más de superación en Formar para Transformar y un orgullo para la Universidad de Monterrey; pronto se convertirán en una aso-

ciación civil y su disposición para continuar adquiriendo aprendizaje es un punto clave para el éxito que ya están obteniendo, generando un cambio positivo en nuestro país.

enrique.pedroza@udem.edu.mx LIC. ENRIQUE PEDROZA ARELLANO Dirección de Desarrollo

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

41


ISTOCKPHOTO

Intercampi

EXPERIENCIA BAJO CERO

POR SU ESTILO DE VIDA INCLUSIVO Y SU IDENTIDAD MULTICULTURAL, ESTE PAÍS DE GÉLIDOS INVIERNOS BRINDA UNO DE LOS RECIBIMIENTOS MÁS CÁLIDOS A LOS DESEOSOS POR APRENDER Y ENRIQUECER SU PROPIA CULTURA. ¿LISTO PARA VIVIR EN CANADÁ? POR ALEJANDRA YÁÑEZ

ás de 200 mil estudiantes que llegan de intercambio cada año son la prueba de que Canadá es uno de los países más buscados para realizar estancias académicas. ¿Será su trato amable, su visión multicultural o su tolerancia a la diversidad? De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Canadá se encuentra entre los primeros 15 países con mayor calidad de vida, posee un alto índice de desarrollo humano y una tasa de criminalidad baja; además,

M

42

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016

recibe con los brazos abiertos a los jóvenes que desean estudiar y aprender sobre lo que consideran su mayor valor: la cultura. La sociedad canadiense es muy abierta, tolerante a una gran variedad de creencias; en otras palabras, celebra la diversidad; se enriquece de ella, pues el país surge a partir de una amalgama de etnias y naciones que hoy se enorgullecen de ser una sola, que no reniega de su pasado y ha aprendido a asimilar esa mezcla que caracteriza a esta nación. Su multiculturalidad se refleja en sus dos principales idiomas: el inglés y el francés. Ello permite que los estudiantes cuenten con la oportunidad de practicar ambos en un mismo país, lo que enriquece su experiencia, haciéndola más productiva y dinámica. Pero va más allá. Por un lado, cuenta con una diversidad de grupos étnicos, de los cuales sobresalen los escoceses, irlandeses, alemanes, italianos y


DESCUBRIR QUIÉN ERES Como tenía inquietud de esquiar, busqué la ciudad más fría de Canadá y resultó ser Calgary, en Alberta. Integrarme fue sencillo y hasta divertido. Los canadienses son muy amigables y, desde el primer día, buscan hacerte partícipe de su entorno. Lo primero que hice fue inscribirme en programas de kayak, esquí y escalada. Allí conocí gente interesante; incluso, terminé por compartir casa. En Monterrey estamos acostumbrados a una ciudad calurosa, donde quizá el clima no sea un factor que preocupe, pero cuando tienes que ir en bicicleta al supermercado a -10 °C y medio metro de nieve, te vuelves más consciente de lo vulnerable que eres y aprendes a ser humilde. El frío detona la fuerza de voluntad. Lo descubres cuando tienes clase a las siete de la mañana y los grados bajo cero sugieren no salir de la cama, pero tienes que hacerlo. Hay quienes consideran este clima hostil, pero para mí fue un reto; era como si estuviera en otro planeta.

chinos. Si bien destacan los idiomas de estos grupos, también lo hacen el panyabí, el español, el árabe y el tagalo, una lengua de Filipinas. E L TERMÓMETRO E N C A N A DÁ

El frío quizá desaliente la idea de vivir en un lugar cuyas temperaturas durante el invierno oscilan entre los -40 °C y los -20 °C, sin embargo, no todas las ciudades tienen la misma temperatura. Se considera que las ciudades de Windsor, en Ontario, y Victoria, en la provincia de Columbia Británica, cuentan con el clima más amigable, aun en el invierno, que, por supues-

Pablo, de intercambio en Calgary.

¿Un consejo? Si te encuentras atrapado en una estación a media noche con las calcetas mojadas, ¡disfrútalo! Considera que en algún momento regresarás a tu rutina y recordarás que fue ahí donde descubriste quién eres.

CON VISIÓN GLOBAL 25 universidades en Canadá reciben con los brazos abiertos a alumnos de la UDEM. Estas son algunas de ellas: • Concordia University • Université du Québec

PABLO VILLARREAL GARCÍA Estudiante de Comercio Internacional 9.° semestre

• York University • Memorial University of Newfoundland • Vancouver Film School

to, no deja de ser frío. En promedio, las temperaturas no descienden más allá de los -10 °C; en el caso específico de Victoria, el invierno se caracteriza por temperaturas con una media de 7 °C. V IV IR PAR A C R E C E R

La esencia de la UDEM reside en el hombre como origen, centro y fin de la cultura. Hablar de ella es hacerlo sobre aquellos valores, actitudes, creencias y pensamientos compartidos, reconocidos por los miembros de una sociedad. Por ello, es imprescindible brindar la oportunidad para que los estudiantes

conozcan otras culturas y valoren la propia. El éxito de la experiencia depende de la habilidad de ir más allá de las ideas preestablecidas y de encontrar la manera de interactuar en la nueva cultura. Y para ello, Canadá brinda la oportunidad perfecta de convivir en una sociedad distinta y abierta a las diferencias.

alejandra.yanez@udem.edu.mx MTRA. JULIETA ALEJANDRA YÁÑEZ VEGA Dirección de Programas Internacionales

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

43


Exlibris LIBROS “How to Raise an Adult” de Julie Lythcott-Haims La autora comparte estrategias sencillas que destacan la importancia de permitir que los hijos cometan sus propios errores para que desarrollen resiliencia, creatividad y autodeterminación, necesarias para lograr el éxito personal y profesional.

“Inteligencia de la frustración” de Jesús Amaya Guerra y Evelyn Prado Maillard ¿Crees que la felicidad de tus hijos depende de la satisfacción de sus deseos materiales y de evitarles fracasos en la vida? Los autores invitan a reflexionar sobre la educación basada en el esfuerzo para alcanzar metas y vivir experiencias frustrantes que, al final del día, fortalecen la autoestima.

MÚSICA

PELÍCULA

Cinta: Hilda Director: Andrés Clariond Rangel Género: Suspenso Track: Reasons Intérprete: Earth, Wind & Fire Disco: Gratitude

POR JUAN MANUEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

Director de Licenciado en Producción Cinematográfica Digital

POR ANTONIO GUERRERO HILTON

Radio UDEM 90.5 FM

Editado en 2000 para su formato en CD, Gratitude contiene la versión de Reasons grabada en el concierto de Chicago de 1975. El track, de 8 minutos y 24 segundos de duración, contiene un duelo entre el vocalista Philip Bailey y el sax alto de Don Myrick. La canción fue la de mayor rotación en la radio de Monterrey, iniciada el 10 de mayo de 1976 hasta terminar en febrero de 1977.

44

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016

Nominada a cinco premios Ariel y ganadora de la estatuilla a mejor coactuación femenina (Adriana Paz), la ópera prima de Andrés Clariond Rangel (LDE’02) es una exploración sin reservas de la división de clases en el México contemporáneo. La señora Lemarchand es una mujer rica que, tras una crisis de conciencia, confunde su relación con Hilda, la mujer que “contrata” para atender a su nieta. Suspense y sátira, Hilda remueve arraigados prejuicios mexicanos. No se la pierda. Disponible para streaming y en DVD en México.


Top Management Program — Dirigido a líderes de negocios, impartido por la Faculty of Harvard Extension School

LEADERSHIP AND MANAGEMENT IN A GLOBAL ECONOMY Inicio 10 de agosto Desarrolle o actualice sus habilidades para tomar decisiones de liderazgo y alcance el éxito en el entorno competitivo actual. Instructores —

Módulos —

Dr. Robert Benfari Ms. Marjorie North Dr. Mohsin Habib Dr. David Shore Dr. Harold Langlois Ms. Kate Livingstone

I. II.

Liderazgo y Estilo de Administración Habilidades Orales de Comunicación para Ejecutivos III. Administración Estratégica IV. Mercadotecnia Estratégica V. Administración del Talento y Cambio

Contacto: Tel. (81) 8215-4800 programas.ejecutivos@udem.edu.mx De lunes a viernes, de 8:30 a 18:00 h www.udem.edu.mx/topmanagement

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

45


Excelsum sit

EL LEGADO DE:

EVELYN GONZÁLEZ ZÚÑIGA

9

años participó en la Selección Femenil de Futbol de Nuevo León

Estudia segundo semestre de Arquitectura y forma parte del equipo representativo de futbol femenil Troyanos. Con

1.er

20 años de edad, su talento la ha llevado a destacar en competencias de primer nivel.

15

años jugando futbol femenil

3.er

lugar en el pre Mundial celebrado en Honduras en 2015

3

competencias importantes: Copa Confederaciones, Olimpiada Nacional y Torneo Cuatro Naciones dentro de la Selección Mexicana Sub-20

1 46

pase a la Copa Mundial Femenina de Futbol Sub-20 a celebrarse en Papúa Nueva Guinea en 2016

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 016

3.er

1

lugar en la Olimpiada Nacional y en la Copa Confederaciones de 2008

lugar en las Olimpiadas Nacionales de 2009 y 2010

torneo de Conadeip como estudiante de carrera

1.er

lugar en la Olimpiada Nacional de 2015

6

goles la hicieron campeona de goleo en la Olimpiada Nacional de 2008


Vox experti

El impacto de la máxima fiesta deportiva

CARLOS ATOCHE

Tradicionalmente, las sedes de los Juegos Olímpicos (JJ. OO.) han visto en este evento el momento para promover su imagen. Y aunque con su organización la mayoría ha visto perjudicada su economía, en los últimos años se ve en esta justa deportiva una oportunidad para detonar la competitividad en la región.

L

as olimpiadas atraen la mirada de todo el mundo, motivo por el que es atractivo organizarlas. Sin embargo, se requieren inversiones significativas que, en muchas ocasiones, resultan en pérdidas financieras. Por ejemplo, Londres 2012 tuvo un costo de 18 billones de dólares, cuando solo se lograron recaudar cuatro. Si bien, estas cifras dan una idea de los costos incurridos para la organización, existe otro tipo de costos que se denominan del legado olímpico, que son críticos para asegurar que la inversión sea un catalizador para el desarrollo de la región. En este contexto, Barcelona es el mejor ejemplo de cómo aprovechar los JJ. OO. para mejorar la competitividad, pues, con financiamiento público y privado, orientó las inversiones hacia el rejuvenecimiento de su infraestructura, adelantando proyectos ya contemplados en los rubros del turismo, transporte público y urbanismo. Así, conjugando su visión al futuro con las necesidades de los juegos, Barcelona es uno antes y otro después de 1992. Para lograr esto se requieren de condiciones previas. El doctor Michael Porter, de la Universidad de Harvard, refiere que la competitividad de una región tiene que ver con el aseguramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos, por lo tanto, una de las motivaciones principales para ser sede de este torneo debería ser aprovechar el evento para alinearlo a las

necesidades de desarrollo de la región. Sin embargo, también es una condición previa que la ciudad organizadora esté en un nivel de competitividad que le permita aprovechar el evento, pues hay elementos que se heredan y dan distinción a la región; en este sentido, Barcelona disfruta de recursos naturales que han sido muy bien aprovechados a lo largo de su historia. Otros requerimientos son la calidad de su sector empresarial, es decir, que tenga firmas mundialmente reconocidas; conocimiento de lo que exige su población y, finalmente, que las diferentes instituciones (industria, academia y gobierno) trabajen en conjunto para lograr sinergias en pro del desarrollo. Ante ello, en definitiva Barcelona reunía las condiciones de competitividad para aprovechar los Juegos, y así lo hizo, de forma que los costos del legado olímpico se tradujeron en verdaderas inversiones para su desarrollo; no en vano, actualmente es una de las seis ciudades europeas más competitivas. ¿Podrá Río de Janeiro lograr lo mismo?

carlos.atoche@udem.edu Dr. Carlos Enrique Atoche Kong División de Negocios

J U L IO • O C TU BRE 2016 • VE R B UM

47


Editorial Figurate

VICTOR SANJINEZ GARCIA

Equilibrar Aprendiendo el bien común a volar con el personal POR EDDIE MACÍAS GARCÍA

48

V ERBUM • JMULI AR O ZO• •OCT JU NUIO BRE 2 016 2 016


Tú puedes hacer SU diferencia “Nunca hubiera imaginado que una beca me permitiría estudiar en la UDEM, convertirme en abogado y, menos aún, que me llevaría a estudiar en Alemania y a conocer 13 países de Europa antes de los 25 años. ¡Yo ni siquiera había viajado en avión!”. Él es Alán Alberto Tirado Tapia, alumno de Licenciado en Derecho, quien tras graduarse en la Prepa Politécnica Santa Catarina recibió una beca de 100 % para estudiar su carrera en la Universidad de Monterrey. “Es cierto que no conozco a los benefactores que lo hicieron posible, pero me hubiera gustado, para poder darles las gracias y mostrarles que no los he defraudado”.

¿Quieres dejar un mundo mejor?

Como Alán, cuatro de cada 10 alumnos de la Universidad cuentan con el apoyo de una beca.

“Quiero contribuir a la formación de jóvenes talentosos que requieren de una beca para estudiar en la UDEM” Nombre:

/ / a ayudamos multiplicar tu esfuerzo! Con solo 100 pesos mensuales, tú puedes impulsar la formación de más jóvenes, como Marisol (págs. 40 y 41), que están provocando cambios positivos en la comunidad. Llena la ficha y manda una foto por Whatsapp, correo o Facebook, o danos tu nombre y el horario en el que te gustaría ser contactado para brindarte más información. 81 8653 2494

Calle y número:

donativos@udem.edu.mx

Colonia:

Ciudad:Universidad de Monterrey - UDEM

ExaUDEM: ( ) No

( ) Sí

Matrícula:

Telefóno: Cumpleaños:

Fecha: ¡Te

Móvil: /

/

Mi donativo mensual será por: ( ) $ 100 ( ) $ 300 ( ) $ 500 Otra cantidad: Tarjeta: ( ) Visa ( ) Mastercard ( ) American Express Número: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Quiero que mi apoyo se destine a: ( ) Becas ( ) Infraestructura Otra:

( ) Investigación

“Quiero contribuir a la formación de líderes juveniles con vocación de servicio”

Fecha: Nombre: Calle y número: Colonia: Ciudad: ExaUDEM: Teléfono: Cumpleaños:

(

/

/

Llena la ficha y manda una foto por Whatsapp, correo o Facebook, o danos tu nombre y el horario en el que te gustaría ser contactado para brindarte más información. ) No

) Sí Matrícula:

(

Móvil:

/

/

Mi donativo mensual sera por: (

(

) $100

) $300

(

) $500

Otra cantidad: Tarjeta: (

) Visa

(

Cel. 81-8653-2494

) Mastercard

(

) American Express

Número:

donativos@udem.edu.mx

Quiero que mi apoyo se destine a: (

) Becas

Otra:

(

) Infraestructura

(

) Investigación

/universidaddemonterrey



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.