Verbum Junio 2018 / Versión Final

Page 1

JUNIO 2018 AÑO 24 / No. 96

HUMANITAS

ALMA MATER

INGENIUS

La aventura de comunicarse y entender a los adolescentes

El aprendizaje y crecimiento que dejan el duelo y la pérdida

¿Estás listo para integrarte al competido mundo laboral?

DE LA PIEDRA AL PIXEL

EL CICLO DE LA PALABRA L A R E V I STA D E L A U N I V E R S I DA D D E M O N T E R R E Y

ED

I IC

ÓN

N FI

AL



Nuntium rectoris

El reto de cambiar

U

na de las definiciones de transformar nos habla de producir DR. ANTONIO una serie de cambios sin llegar a alterar la esencia; eso es justo J. DIECK lo que está a punto de suceder con la revista Verbum, que ha ASSAD llegado a su última edición en el formato que conocemos. RECTOR Su renovación será respuesta a una visión global, reflejo de las inquietudes de generaciones que nos llaman a innovar y a prepararnos para vivir con rectoria@udem.edu.mx éxito un cambio más grande, en el cual todos jugamos un rol. Desde luego, solo se adapta y está dispuesto a cambiar quien tiene claros @AntonioJDieck sus objetivos. De ahí que esta última edición aborde el cambio como algo constante y permanente. Muestra, por ejemplo, la transformación que está teniendo la UDEM respecto a su infraestructura física, pero también en algunos programas académicos; las transformaciones que ahora nos permiten interactuar de una mejor manera con nuestra comunidad y, por último, las reflexiones que suscita el cambio. “El cambio es el resultado Esta transición que estamos experimentando no se de todo verdadero aprendizaje”. limita a la parte institucional, pues coincide con el moLeo Buscaglia, escritor mento en que un servidor cierra un ciclo al frente de la Rectoría de la Universidad de Monterrey. La experiencia ha sido muy retadora, pero aun más gratificante. En estos nueve años he visto que nuestros alumnos y egresados han sabido sintetizar las experiencias académicas y formativas para sumarse, desde su área, a la transformación de nuestro entorno. Ellos, que se transforman y adaptan con conocimientos y tecnologías a las exigencias de nuestros tiempos, hacen vida la esencia de la UDEM. A todas las personas que han contribuido a las transformaciones que surgen desde la UDEM, e incluso a los cambios que estoy por emprender, les expreso mi sincero agradecimiento. Ha sido un placer compartir este tramo del camino con ustedes. ¡Muchas gracias!

J U NIO 2018 • VE R B UM

1


V

Index

VERBUM

DR. ANTONIO J. DIECK ASSAD RECTOR

DR. CARLOS EDUARDO BASURTO MEZA VICERRECTOR DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DR. EDUARDO GARCÍA LUNA MARTÍNEZ VICERRECTOR DE CIENCIAS DE LA SALUD

DRA. SUSANA MARÍA CUILTY SILLER VICERRECTORA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LIC. ISABELLA NAVARRO GRUETER

VICERRECTORA DE FORMACIÓN INTEGRAL

ING. AGUSTÍN LANDA GARCÍA-TÉLLEZ VICERRECTOR DE DESARROLLO

C. P. PATRICIO DE LA GARZA CADENA VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

8

PUBLICACIÓN A CARGO DE:

MTRA. NERY EVELYN GRACIA LEDEZMA

DIRECTORA DE GOBERNANZA, COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES

16

MTRA. CECILIA IVETTE RUIZ RODRÍGUEZ

GERENTE DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

MTRA. ROCÍO YAZMÍN AGUILERA VÁZQUEZ COORDINADORA GENERAL

46

LIC. DANIELA RUTH BRAVO CEBALLOS COORDINADORA DE CONTENIDO

LIC. FERNANDO GERARDO ZAPATA GONZÁLEZ FOTOGRAFÍA

COMENTARIOS VERBUM@UDEM.EDU.MX

TOORANGE

EDICIÓN Y DISEÑO

COMERCIALIZACIÓN E IMPRESIÓN

8

18

TATIANA BILBAO

LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

EDITORA EL SOL, S. A. DE C. V.

IMPRESO EN MÉXICO. MAYO 2018.

PUBLICIDAD UDEM

Conoce a la reconocida arquitecta mexicana que está al frente de un nuevo edificio en la Universidad de Monterrey.

EN PORTADA: El ciclo de la palabra Verbum es una publicación cuatrimestral gratuita para padres de familia, egresados y amigos de la Universidad de Monterrey. Editor responsable de la publicación: Director de Gobernanza, Comunicación y Relaciones Institucionales en turno. Tiraje: 26 mil 500 ejemplares. Certificado de Licitud de Título No. 6734. Registro de título otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2015-031009492100-102. La reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización por escrito del editor queda estrictamente prohibida. Los artículos firmados y declaraciones aquí presentadas son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la Universidad de Monterrey. Publicada por la Universidad de Monterrey, con domicilio en Av. Ignacio Morones Prieto # 4500 Pte., San Pedro Garza García, Nuevo León, México. C. P. 66238.

2

V ERBU M • J UNI O 2 018

La inteligencia artificial está redefiniendo las industrias y borrando las fronteras.

14

20

EL DUELO Y LA PÉRDIDA

EL CICLO DE LA PALABRA

16

28

¿ES TIEMPO DE CAMBIAR?

INNOVACIONES EN SALUD

Jaqueline Herrera explica cómo la escucha activa y el amor pueden aliviar el dolor del corazón.

Explora las razones que llevan a una organización a cambiar y adaptarse al mercado.

Se ha transformado desde los jeroglíficos hasta los emojis. Es el ciclo perfecto que nos ayuda a sobrevivir.

Descubre cómo la tecnología y la medicina se unen para mejorar nuestra calidad de vida.


descarga la revista en udem.edu.mx

20

36

44 14 30

39

44

LA NUEVA PREPARATORIA

LAS NOVEDADES DE EXLIBRIS

WILLKOMMEN

Descubre las recomendaciones sobre libros, música y cine que esta edición tiene para ti.

Alemania es uno de los países más buscados por estudiantes de todo el mundo. Sin duda, ¡una gran experiencia!

34

40

46

COMPETIR EN EL CAMBIO

PIENSA EN GRANDE

EL LEGADO DE KARLA IVETTE

36

42

47

¡DÉJENME CRECER!

TRASCENDER EN EL MUNDO

FACILITAR EL CAMBIO

Conoce el proyecto de la Preparatoria Politécnica Santa Catarina que hoy es una realidad.

¿Cómo logramos enfrentar los desafíos actuales para competir en el mundo laboral?

Entender al adolescente es un reto a superar para lograr una comunicación enriquecedora.

Entérate del gran proyecto Robotrojans, un lazo entre la tecnología y el cambio social.

Que nuestro propósito siga siendo dejar un impacto positivo en los otros y en nuestro entorno.

Con 22 años, esta estudiante de Médico Cirujano y Partero ha dejado su huella en el rugby femenil.

Lo que la disciplina de Desarrollo Organizacional dice al respecto de los procesos de innovación.

J U NIO 2018 • VE R B UM

3


Tecnología para la salud: Hackatour Mty 2018

El encuentro presentado por Polaris HealthTech Center reunió a más de 150 participantes, que trabajaron 24 horas en proyectos tecnológicos enfocados en el área de salud.

Un despliegue de talento se vivió en el Teatro de la UDEM con “Before vs. Now”.

Difusión Cultural

Las grandes Voces Más de 50 jóvenes de preparatoria y profesional mostraron un despliegue de música, baile y canto a través de la 25.ª edición de Voces UDEM. En esta ocasión, el espectáculo “Before vs. Now” se compuso por batallas musicales entre canciones exitosas del ayer y los hits del momento.

La participación de los alumnos en actividades culturales como Voces UDEM les permite interactuar con compañeros de distintas carreras y generaciones, expandiendo su red de colaboración y enriqueciendo su perspectiva profesional, al vincular otros talentos no académicos. ¡Felicidades!

Los equipos finalistas fueron: • 1er lugar: Mel-Block, originarios de Santa Catarina, con un proyecto de detección de melanoma en imágenes con inteligencia artificial y registro en el historial clínico del paciente en Blockchain. Sin duda, un aporte significativo para apoyar a los pacientes con cáncer en su detección temprana. • 2º lugar: Halcones de la Universidad Veracruzana, con un teclado virtual, el cual reconoce, mediante una diadema de sensado neuronal, el parpadeo del usuario para que este pueda comunicarse.

Confeccionando sueños

Alumnas de Diseño Textil y de Modas visitaron el municipio de Juárez, N. L.

4

V ERBU M • J UNI O 2 018

Las alumnas de la carrera de Diseño Textil y de Modas participaron, por segunda ocasión, en la iniciativa “Día de Princesas”, realizada por la Asociación El Mediador con el apoyo del profesor Rafael Hernández. En ella, 20 alumnas de segundo y tercer semestre, principalmente, confeccionaron vestidos especialmente para niñas de la comunidad de San Judas Tadeo, en Juárez, Nuevo León. Las actividades vinculadas a la comunidad despiertan en los alumnos un espíritu de solidaridad, que va más allá de la excelencia académica y fortalece su formación integral.


Pura energía en Sports Marketing

Para aportar a la profesionalización del deporte en México, la UDEM realizó el Diplomado en Sports Marketing del 9 de marzo al 28 de abril. Entre los expositores destacaron los presidentes Alejandro Rodríguez, del Club de Fútbol Tigres; Duilio Davino, del Club de Fútbol Monterrey; y José Maiz, del Club de Béisbol Sultanes, quienes conformaron el primer panel de expertos. El estratega de marketing deportivo Yon de Luisa también participó en un módulo del programa educativo.

Francisco Sergio García Luna y Walter Daniel Mata Martínez con una muestra del polycrete.

Innovación

El panel inaugural brindó respuestas sobre los retos futuros del deporte.

A LA VANGUARDIA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA La organización sin fines de lucro Ashoka nombró al programa de la UDEM Drivers of Change en su reporte “Educación transformadora en México: 21 casos de innovación educativa”, el cual señala a instituciones y programas que impulsen o promuevan una Educación Transformadora.

Polycrete: un nuevo material para crear El Premio Komenko a la Excelencia Emprendedora fue para Walter Daniel Mata, estudiante de Licenciado en Creación de Negocios e Innovación Empresarial, y Francisco Sergio García, de Licenciado en Economía, con su proyecto de producción de materiales de construcción con base en una mezcla química de polímeros sintéticos reciclados llamado polycrete, que sustituye al cemento convencional.

Acreditada por AACSB

La Escuela de Negocios fue reconocida, a finales de 2017, con cuatro Palmas de Excelencia por parte de la Eduniversal Evaluation Agency por su influencia internacional. En febrero de este año obtuvo la acreditación por la Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB) en sus niveles de licenciatura y posgrado. La UDEM se convirtió en la única universidad en Monterrey en tener reconocidos sus dos niveles educativos, y la cuarta a nivel nacional.

¡ESTACIONAMIENTO GRATIS PARA CARPOOL!

Directivos UDEM y acreditadores.

El Plan de Movilidad Integral ya arrancó y la iniciativa de acceso y estacionamiento preferencial para quienes opten por hacer carpool se suma a los esfuerzos similares en el municipio de San Pedro Garza García. La dinámica consiste en que, de lunes a viernes de 7:00 a 8:30 horas, el carril de la Av. Alfonso Reyes que conduce a la UDEM será de uso exclusivo para autos con dos o más personas. Los tripulantes podrán estacionarse de manera gratuita en los estacionamientos de Biblioteca Sur, Proveedores y Rectoría Norte. ¡Úsalo! J U NIO 2018 • VE R B UM

5


Testimonium

Vivir la transformación en agentes de cambio La UDEM destaca por su cultura académica de excelencia, formación integral, oportunidades de internacionalización y su orientación al servicio de la comunidad. Quienes pasan por sus aulas se convierten en agentes de cambio y transformación positiva en su comunidad.

JOSÉ ANTONIO PALACIOS TOVAR Estudia Médico Cirujano y Partero

CRISTINA DANIELA TAMEZ GLORIA Estudia Licenciado en Mercadotecnia Internacional

MARIANA ANTELO PRADO Estudia Médico Cirujano y Partero

Miembro de la 12.ª generación del Programa de Honores “Líderes Plus”, profesor adjunto del Centro de Liderazgo. Es comisionado de Formación Integral en la FEUDEM 2018 y fue representante en Hult Prize Regionals 2018. Realizará el Voluntariado Internacional en verano 2018 en Lusaka, Zambia.

Integrante del grupo representativo Dance Group UDEM y bailarina de Voces UDEM. Miembro del Senado Estudiantil en la Comisión de Administración y encargada de redes sociales, además de ser colaboradora en Jóvenes Unidos por Nuevo León. Fue staff en el Congreso de Negocios “Outsiders” en 2017.

Comisionada de Formación Integral en la FEUDEM 2018 e integrante de la 12.ª generación del Programa de Honores “Líderes Plus”. En 2017 fue encargada de logística del Capítulo Estudiantil Phi Delta Epsilon y presidenta de Gente UDEM. Fungió como vicepresidenta del grupo estudiantil Proyecta en 2016.

JOSÉ

“En lo cotidiano podemos encontrar muchas fuentes de éxito, sin embargo, y más allá de lo que yo conocía, la UDEM me ha permitido darme cuenta de que solo hay un verdadero camino a la trascendencia: el servicio. Los valores y principios que tengas y uses serán parte fundamental de tu sentido de vida”.

6

V ERBU M • J UNI O 2 018

CRISTINA

“He podido crecer como estudiante y como persona. Me han brindado las herramientas y el apoyo para afrontar las situaciones que se me presentan; me han retado para entregar lo mejor de mí y hacer las cosas con la mejor actitud posible, no solo para mi beneficio, sino para el de otros”.

MARIANA

“Estudiar en la UDEM me ha dado la oportunidad de desarrollarme como persona y ser más consciente de los problemas que vive nuestra sociedad. Ahora tengo mayor inquietud de descubrir de qué manera puedo contribuir con mi talento al bien común”.


La Universidad de Monterrey forma parte de las instituciones con Escuela de Negocios, que cuentan con la acreditación de la AACSB, colocándola en el 4.8% de universidades a nivel mundial, que son reconocidas por sus altos estándares de excelencia académica, investigación, desarrollo curricular, y su modelo de enseñanza y aprendizaje con sus estudiantes.

Carreras UDEM ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO • Arquitectura • Ingeniero en Innovación Sustentable y Energía • Licenciado en Artes • Licenciado en Diseño de Interiores • Licenciado en Diseño Gráfico • Licenciado en Diseño Industrial • Licenciado en Diseño Textil y de Modas

EDUCACIÓN Y HUMANIDADES • Licenciado en Ciencias de la Educación • Licenciado en Ciencias de la Información y Comunicación • Licenciado en Estudios Humanísticos y Religiosos • Licenciado en Estudios Humanísticos y Sociales • Licenciado en Filosofía • Licenciado en Letras • Licenciado en Producción Cinematográfica Digital • Licenciado en Psicopedagogía • Licenciado en Sociología

CIENCIAS DE LA SALUD • Ingeniero Biomédico • Licenciado en Enfermería • Licenciado en Nutrición • Licenciado en Psicología • Licenciado en Psicología Clínica • Licenciado en Psicología del Trabajo y las Organizaciones • Médico Cirujano Dentista • Médico Cirujano y Partero

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS • Ingeniero Civil • Ingeniero en Diseño Automotriz • Ingeniero en Gestión Empresarial • Ingeniero en Mecatrónica • Ingeniero en Tecnologías Computacionales • Ingeniero en Tecnologías Electrónicas y Robótica • Ingeniero Industrial y de Sistemas • Ingeniero Mecánico Administrador • Licenciado en Animación y Efectos Digitales

DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES • Licenciado en Ciencia Política y Gobernanza • Licenciado en Derecho • Licenciado en Derecho y Función Pública • Licenciado en Relaciones Internacionales

NEGOCIOS • Licenciado en Contaduría y Finanzas • Licenciado en Creación de Negocios e Innovación Empresarial • Licenciado en Dirección Estratégica del Capital Humano • Licenciado en Dirección y Administración de Empresas • Licenciado en Economía • Licenciado en Finanzas Internacionales • Licenciado en Mercadotecnia Internacional • Licenciado en Mercadotecnia y Estrategia Creativa • Licenciado en Negocios Globales • Licenciado en Turismo Internacional

Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) otorgado por la Secretaría de Educación Pública. Consulta los acuerdos de validez oficial a través de la página www.udem.edu.mx/rvoes

Contacto — Tel. +52 (0181) 8215-1010 admisiones@udem.mx www.udem.edu.mx/carreras

universidaddemonterrey @UDEM @GenteUDEM

J U NIO 2018 • VE R B UM

7


Persona Arte, Arquitectura y Diseño

“LOS RETOS SON CAMINOS QUE LLEVAN A LUGARES INIMAGINABLES” TATIANA BILBAO La reconocida arquitecta mexicana está al frente del proyecto de construcción del Edificio Poniente en la Universidad de Monterrey. Ella trabaja para tener un mayor impacto en el bien social y le gustaría que la comunidad recordara el valor y la importancia del ser humano. POR REDACCIÓN VERBUM

y el resultado ha sido realmente muy positivo. Era un espacio público muy recurrente y muy icónico para la ciudad; nuestra arquitectura fue solo un soporte para reforzar eso, que ha impactado directamente en el número de usuarios beneficiados diariamente. ¿En qué se distingue tu marca en las obras de arquitectura que lideras?

econocida por sus proyectos innovadores, multiculturales y humanizados, Tatiana Bilbao ha recibido grandes premios a nivel mundial. En los últimos años, ha tenido una relación estrecha con la UDEM a través de conferencias, diálogos y otras colaboraciones, y en 2016 quedó a cargo del rediseño y construcción del proyecto del Edificio Poniente.

R

¿Qué tipo de impacto social has percibido con tu trabajo?

Hasta ahorita se percibe bajo porque los proyectos que hemos hecho tienen poca capacidad. Sin duda, creo que la suma de todo lo que estamos haciendo, sobre todo desde la aca-

8

V ERBU M • J UNI O 2 018

demia, puede tener un impacto que se puede extender más allá. Donde sí puedo ver cómo el impacto se traduce directamente es en el Jardín Botánico de Culiacán, que es un espacio público que lleva alrededor de 10 años con nuestra intervención

Creo que la arquitectura tiene que cumplir una función muy clara, que es cubrir la necesidad básica de refugio para que el ser humano pueda desarrollar sus actividades. Evidentemente, otra de las funciones de la arquitectura es ofrecer una satisfacción estética que realmente nos llene el alma. Sin embargo, no es necesario dejar de lado la estética para ser espectacular. Eso es en lo que yo me enfoco y a lo que he querido llevar mi arquitectura.


¿De qué manera incluyes la tendencia a la sostenibilidad en tu trabajo?

Para mí, el tema de la sostenibilidad está arraigado en los principios con los que diseñamos; no es un adjetivo calificativo, sino una parte de la arquitectura. Significa ser responsable con el cuidado de los recursos naturales, de los recursos humanos, sociales, económicos, políticos, físicos y demás. Siempre hemos buscado eso como principio; hay veces que se gana y hay veces que se pierde, pero es el principio primordial de nuestros proyectos. ¿Qué te inspiró de la UDEM para construir el Edificio Poniente?

Los valores que los mismos directivos me compartieron para transmitir a través de este edificio. El valor primordial de enfocarse en el ser humano me parece vital y es algo en lo que creo profundamente. Para mí, apoyar a una institución haciendo un edificio para tal objetivo es una oportunidad realmente maravillosa. Fue un honor que me hayan invitado; para mí, la inspiración más profunda ha sido cada uno de los estudiantes que asisten a la UDEM. ¿Cómo interactúa el edificio nuevo con el paisaje de San Pedro?

Para nosotros era muy importante que este edificio se integrara con el paisaje de la ciudad, pero especialmente con el paisaje interno de la Universidad; que este edificio pudiera ser la continuidad del espacio público del campus que ya existe y, de alguna manera, ser una extensión del campus hacia la ciudad. Por otro lado, en relación con la arquitectura que ya existía, que más allá de imponer otra arquitectura que llegara

PROYECTOS DESTACADOS

• Jardín Botánico. Culiacán, Sinaloa, México. 2005-2015 • Sala de Exposiciones en Jinhua Architecture Park. Zheijiang, China. 2004-2006 • Casa Universo. Puerto Escondido, Oaxaca. 2004-2006 • Casa A, Ordos 100. Mongolia, China. 2008-2010

J U NIO 2018 • VE R B UM

9


Persona

“LA ARQUITECTURA TIENE QUE CUMPLIR UNA FUNCIÓN MUY CLARA, QUE ES CUBRIR LA NECESIDAD BÁSICA DE REFUGIO PARA QUE EL SER HUMANO PUEDA DESARROLLAR SUS ACTIVIDADES [...] OFRECER UNA SATISFACCIÓN ESTÉTICA QUE REALMENTE NOS LLENE EL ALMA”.

FOTO: UDEM

mientas que yo les pueda transmitir les puedan servir para crecer, incluso, muchísimo más de lo que yo pudiera llegar a pensar o crecer yo misma. Me gusta otorgar ese pequeño granito de arena que pueda exponenciar el talento para hacer cosas maravillosas. Y ojalá, como dicen por ahí, “que el alumno supere al maestro y que lo supere por diez mil”.

a competir con los demás edificios, fuera un edificio funcional y con su propia identidad, sin crear un contrapunto a otros edificios, sobre todo el Centro Roberto Garza Sada, que está ahí y es muy imponente. Respecto a tu labor como profesora, ¿qué es lo que buscas en un estudiante apasionado por la arquitectura o el diseño?

Yo no busco nada, más bien, espero otorgarles. Cuando enseño, también espero aprender; si no, siento que no estamos en una relación correcta. Lo que yo quiero es que las herra-

10

V ERBU M • J UNI O 2 018

Tu estética es muy moderna, ¿tu manera de enseñar y transmitir tu conocimiento también es poco tradicional o se desvía de la norma?

Me gusta volverme esa persona que hace que el alumno busque su propio camino y que yo solo le otorgue una herramienta para que lo haga. A veces, a los alumnos les cuesta trabajo esa libertad que les otorgo. Sin embargo, a través de ella es como entiendo y el mismo alumno se da cuenta de que tiene otras posibilidades y talentos para lograr algo mayor. Cuando estudiabas, ¿cómo superabas las barreras? ¿Qué les podrías recomendar a los estudiantes que se están encontrando con esos retos?

Los retos siempre son caminos que llevan a lugares inimaginables, entonces, nunca he dicho que no a un reto. No elijas el ‘no’. Si tú de entrada te pones el ‘no’, no vas a encontrar el camino del ‘sí’, que siempre, aunque no lo creas, está ahí. Hay que buscarlo nada más; a veces, encontrarlo no es fácil y toma más tiempo del que quisieras o del que te gustaría, pero existe, está ahí. Siempre he tenido muy presente la frase “el que quiere, puede” porque es muy cierta.


Diseño Humanamente Inteligente

crgs.udem.edu.mx 11

MA RZO • J U NIO 2017 • VE R B UM


Glossa

Derecho y Ciencias Sociales

ÉCHALE UNA MANO AL CAMBIO

VIVIMOS MOMENTOS CRUCIALES PARA NUESTRO PAÍS; ESTAMOS CERCA DE TOMAR UNA DECISIÓN QUE DEFINIRÁ EL RUMBO DE MÉXICO. CON EL PODER QUE TENEMOS COMO VOTANTES PODEMOS ELEGIR A NUESTROS GOBERNANTES. ¿QUÉ TIPO DE VALORES MERECEN GUIAR A NUESTRA NACIÓN? LA RESPUESTA ESTÁ EN NOSOTROS. POR JOSÉ LUIS BERLANGA

l domingo 1o de julio de 2018 elegiremos al nuevo Presidente de México y renovaremos por completo al Congreso de la Unión: 500 diputados y 128 senadores. También votaremos por nueve gubernaturas, mil 613 alcaldías y 972 diputaciones locales. Particularmente, en Nuevo León habrá renovación del Congreso Local: 42 diputados. Y de igual modo, en los 51 ayuntamientos habrá elecciones de alcalde. De tal manera que tendremos verdaderamente un cambio de gobierno en el país. ¿Qué hacer? ¿Cuál debe ser nuestro rol como ciudadanos responsables? ¿Qué cualidades deben poseer nuestros gobernantes? ¿Cuáles son las soluciones a los graves problemas que nos aquejan como comunidad?

E

12

V ERBU M • J UNI O 2 018


AC UDIR A VOTA R

La democracia es, por definición, el gobierno del pueblo (kratos: gobierno, demos: pueblo). En términos modernos, la democracia es el gobierno de la ciudadanía. En efecto, los protagonistas, los actores principales, los sujetos de una democracia somos nosotros, los ciudadanos, nadie más. Mediante el voto, el ciudadano expresa su punto de vista en plena libertad; se apoya a tal o cual opción electoral, se brinda confianza a algún proyecto, se castiga el incumplimiento de promesas o mal desempeño gubernamental, se protesta por acciones negativas. Lo importante es alzar la voz, hacernos visibles, preocuparnos por la sociedad. Hay que apostarle a la participación ciudadana, esto es, al proceso de reapropiación de lo público. Al participar en la esfera pública, las instituciones y las leyes ya no son externas a nosotros, distantes, sino que son en cierta forma nuestras, propias, cercanas. Si los ciudadanos acudimos a las urnas, hacemos nuestro el voto, hacemos nuestras las elecciones. Estamos listos; tenemos la autoestima cívica suficiente para mejorar la calidad de la democracia en México.

ISTOCKPHOTO

EJ ERCER UN VOTO RE FL E X IVO

Para emitir un voto razonado debemos estar bien informados. Una primera recomendación: revisar la diversidad de fuentes de información. Los electores tienden a leer solo lo que refuerza sus ideas preconcebidas, solo a quienes piensan

ESTAMOS LISTOS; TENEMOS LA AUTOESTIMA CÍVICA SUFICIENTE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO. igual que ellos. Lo más saludable es enfrentarse a lo diverso, a lo incómodo para contrastar visiones e ir formando un juicio más equilibrado. Lamentablemente, el fenómeno de las fake news ya está aquí en México. Por fortuna, surgió una asociación de periodistas y académicos para contrarrestarlas. Para evitar ser engañado, sugiero consultar la página web verificado.mx. Otro elemento que suele confundir al electorado es el tema de las encuestas. Mi consejo es consultar oraculus.mx. En este sitio se realiza un trabajo serio y profesional donde se promedian los resultados de las casas encuestadoras de prestigio. Contribuyen, asimismo, a formar un juicio sólido las entrevistas que dan los candidatos en televisión, así como revisar sus trayectorias y propuestas en diferentes sitios web, además de ver y analizar los debates. A la hora de votar pensemos en el bien común, no en nuestros intereses particulares, ni en “¿qué me conviene a mí?”. Recordemos la importancia del Congreso; si queremos contrapeso de poderes, quizá sea pertinente votar por diferentes partidos para el Ejecutivo y para el Legislativo.

Nuestro papel como ciudadanos responsables 1. Participar activamente, no ser meros espectadores. 2. Ejercer un voto reflexivo, no dejarnos llevar por estados de ánimo. 3. Darle seguimiento al voto emitido, es decir, no ser solo votantes, sino ciudadanos atentos y vigilantes del nuevo gobierno que surja de las elecciones.

DAR LE S E G U I MI E N TO AL VOTO

No basta votar; es importante seguir participando y hay muchas formas de hacerlo desde el Gobierno, instituciones autónomas del Estado o las nuevas construidas por los sistemas anticorrupción. También, aprovechemos, aquí en Nuevo León, los mecanismos de la Ley de Participación Ciudadana, que son los consejos consultivos, las juntas vecinales y la consulta popular. También es posible involucrarnos en alguna organización de la sociedad civil en la temática que nos interese: desde cultura hasta educación cívica. Lo relevante es estar atentos al acontecer público y llenar de significado el voto que emitiremos este 1 de julio.

jose.berlanga@udem.edu MTRO. JOSÉ LUIS BERLANGA SANTOS Escuela de Derecho y Ciencias Sociales

J U NIO 2018 • VE R B UM

13


Alma mater

JACQUELINE HERRERA (MCP’05)

EL DUELO Y LA PÉRDIDA La escucha activa y el amor pueden aliviar el dolor del corazón. Así lo piensa Jackie, cuyo sueño es ver integrado en todos los hospitales un departamento de Tanatología Clínica para acompañar y dar apoyo a los enfermos y sus familias. POR MARÍA ELENA FRANCO

gresada del programa académico de Médico Cirujano y Partero de la Universidad de Monterrey con área menor en Psicología, Jacqueline Herrera Rodríguez se especializó en Anestesiología. Posteriormente, experiencias personales la motivaron a involucrarse en temas de Tanatología y manejo del dolor emocional.

E

¿Por qué es importante estudiar los cierres y duelos?

Vivir con duelos pendientes es vivir con una fuga de energía emocional constante. Cuando no hemos cerrado algún asunto en nuestra vida, no podemos estar al 100 en lo demás. Desgraciadamente, podemos aparentar que el dolor de una pérdida no nos afecta, pero si no nos atrevemos a vivir ese dolor, se queda ahí guardado y cuando ocurre otra pérdida, sale y se suma al de la pérdida

14

V ERBU M • J UNI O 2 018

actual, haciéndolo aun mayor. Por eso es importante vivir el día a día sin asuntos pendientes. ¿Dejar ir nos ayuda a trascender?

Claro, trascender significa pasar de un lugar a otro, atravesando el límite que los separa. Cuando soltamos a una persona, relación o asunto y aceptamos su partida, dejamos de querer controlar la situación. Eso permite que ese asunto deje su legado más allá de su presencia física.

Dejar ir es un acto de crecimiento interior porque, aunque nos ocasiona dolor, también nos lleva a obtener un aprendizaje. Nos obliga a cerrar etapas de nuestra existencia para entrar a la siguiente con mayor seguridad, conocimiento y herramientas. En un ambiente escolar, ¿puede un fracaso llevarnos a un proceso de duelo? Si es así, ¿cómo puede un estudiante sobrellevarlo?

El rendimiento académico siempre se ha relacionado con la inteligencia, y cuando el estudiante tiene un fracaso puede vivirlo como un duelo, al sentir pérdida de la confianza en sí mismo, pérdida económica, pérdida de motivación, pérdida de autoestima. Muchas veces el fracaso escolar es un síntoma de problemas emocionales o dificultades a nivel familiar. Entonces, sería conveniente que el maestro se acerque al alumno para evaluar esas áreas o que el alumno busque apoyo tanatológico para hablar de esas emociones que quizá no lo dejan enfocarse. ¿De qué manera has difundido la tanatología?

La “tanatoeducación” es fundamental para nuestro desarrollo; sin embargo, he visto que hay mucho desconocimiento acerca del manejo del duelo y las pérdidas. La mayoría de nosotros hemos aprendido a manejarlas hasta que sufrimos la primera pérdida. Para brindar mayor conocimiento, he participado en algunos programas de radio y tele-


“DEJAR IR ES UN ACTO DE CRECIMIENTO INTERIOR QUE, AUNQUE NOS OCASIONA DOLOR, TAMBIÉN NOS LLEVA A OBTENER UN APRENDIZAJE”.

ESTE ES MI TRABA JO

Se desempeña en la práctica privada de la Anestesiología como jefa de quirófano del Hospital Ángeles Valle Oriente. Brinda acompañamiento tanatológico en su consultorio privado y es docente de la UDEM, del Instituto Integral de Tanatología y del Centro de Crecimiento Humanista. Se encuentra desarrollando, junto con compañeros de su maestría, un libro de texto para la materia de Tanatología.

visión, ya que es necesario difundir estos temas y mostrarlos como una parte normal de la vida. Una vez que lo entiendes, puedes recuperar el sentido de la vida y también el de la pérdida.

Cómo afrontar mejor los duelos y cierres • Sé congruente con tus emociones.

• Acepta que seguir vivo no es olvidar.

• No intentes buscar culpables por la pérdida.

• Vive con gratitud.

• Mantén una rutina o estructura. • No te aísles.

mariaelena.franco@udem.edu.mx

• Cuídate a ti mismo. • Permítete sufrir conscientemente. • Practica meditación o mindfulness.

MTRA. MARÍA ELENA FRANCO CABALLERO Dirección de Relación con Exalumnos

J U NIO 2018 • VE R B UM

15


Glossa

Negocios

¿ES TIEMPO DE CAMBIAR? JACK WELCH, EX CEO DE GENERAL ELECTRIC LO EXPRESÓ SABIAMENTE: “EL MEJOR MOMENTO PARA CAMBIAR Y ADAPTARSE AL MERCADO ES SIEMPRE QUE UNO DESEA HACERLO, NO CUANDO YA SE VEA OBLIGADO A HACERLO. ES VITAL VER AL CAMBIO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA HACER MEJOR LAS COSAS Y NO COMO UNA AMENAZA CONTINUA”. POR JORGE SALCEDO Y ASTRID GARZA

l igual que los seres vivos, todas las organizaciones pasan también por ciclos o etapas. Estas se pueden catalogar como la etapa empresarial, etapa de crecimiento, etapa formal o institucional y etapa de vejez o rehabilitación. Alguien podría pensar que la cuarta etapa, la de rehabilitación, es el momento perfecto para cambiar y revitalizar una organización. Sin embargo, el cambio debe ser una constante dentro de las organizaciones, no importa en la etapa en la que se encuentren. Un ejemplo de esta forma de pensar es la gran cantidad de empresas emergentes que, incluso desde su etapa empresarial, nunca lograron hacer los cambios necesarios para adaptarse y sobrevivir en el mercado

16

V ERBU M • J UNI O 2 018

ISTOCKPHOTO

A


ETAPAS DE CAMBIO DE UNA ORGANIZACIÓN Empresarial: Enfatizan darse a conocer, así como vender y posicionar sus productos o servicios en el mercado. El rol de liderazgo y la perseverancia son muy importantes.

(más del 80 por ciento de estas empresas muere antes de los tres años), así como empresas como Kodak y Blockbuster, quienes aun en su etapa formal fueron sacadas del mercado por sus competidores. ¿QUÉ DETONA EL CA M B IO?

Actualmente, los cambios demográficos, la globalización y las nuevas tecnologías están empujando a las organizaciones a un constante cambio. Un cambio demográfico que hoy en día están viviendo las organizaciones en su clima laboral es la convivencia diaria de tres generaciones: los Baby Boomers, la generación X y los Millennials. En la mayoría de las organizaciones se encuentran compartiendo un mismo espacio en las oficinas y, según investigadores, tienen una diferente forma de percibir y darle significado al trabajo. Además, hay dos variables en el medio ambiente que están cambiando la forma en que se trabaja dentro de las organizaciones: la globalización y las nuevas tecnologías que han agregado no solo una diversidad cultural en el contexto laboral, sino también una mayor velocidad en la manera en que se toman decisiones y en la ejecución de los procesos. EL CA MBIO NO ES FÁC IL Y MUCHAS VECE S PROVO CA R ESISTENCIA

Las organizaciones, sin duda, buscan adaptarse lo mejor posible al contex-

to actual. Pero el cambio para lograr un mejor clima laboral y una mejor adaptación al medio ambiente en la mayoría de las ocasiones no es simple, ni mucho menos fácil, ya que muchas veces genera incertidumbre en todos los involucrados. Por tal motivo, cuando las organizaciones se enfrentan al cambio, la resistencia sigue siendo una reacción esperada. El cambio, según el autor Carlos Audirac, es una modificación donde se dejan atrás determinadas estructuras, procedimientos y comportamientos para adquirir nuevos que permitan la rápida adaptación al medio ambiente y, así, lograr una eficacia y efectividad organizacional. El rol que tienen los líderes es fundamental para disminuir la resistencia e impulsar el cambio. El mejor momento para cambiar es siempre que se desee darle un nuevo impulso a la organización. Los líderes son una pieza clave no solo para disminuir la resistencia al cambio, sino para impulsarlo hasta anclarlo a la nueva cultura de la organización.

De crecimiento: Los esfuerzos individuales se transforman en colectivos; se empiezan a establecer políticas y procedimientos. El rol de la estrategia y la administración son importantes para establecer la empresa. Formalización: Los procedimientos y las líneas de autoridad rigen las formas de hacer las cosas. El rol de una misión muy clara y una visión ambiciosa se hacen presentes. Vejez o rehabilitación: Las actividades son burocráticas y lentas, no solo en sus procesos internos, sino también en su capacidad de respuesta hacia los clientes.

jorge.salcedo@udem.edu astrid.garza@udem.edu DR. JORGE FERNANDO SALCEDO MIRELES DRA. ASTRID MARLENE GARZA BRIONES Escuela de Negocios

J U NIO 2018 • VE R B UM

17


Glossa

Ingeniería y Tecnologías

LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LA ROBÓTICA, EL INTERNET DE LAS COSAS, LA BIOTECNOLOGÍA ESTÁN REDEFINIENDO LAS INDUSTRIAS, BORRANDO LAS FRONTERAS TRADICIONALES CON EL MOTOR DE LA INNOVACIÓN Y CREANDO NUEVAS OPORTUNIDADES. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? POR JESÚS VÁZQUEZ

na plataforma económica tiene tres motores: energía, comunicaciones y movilidad. A principios del siglo XX la plataforma económica con enfoque capitalista soportó su modelo energético en electricidad y petróleo, su proceso de comunicaciones se apoyó en la radio y la televisión, y la movilidad y sistema de transporte tuvo como base al motor de combustión interna y al automóvil. Para finales de este siglo e inicios del siglo XXI, el motor energético evoluciona paulatinamente a la energía renovable; las comunicaciones, al Internet; y la movilidad, a los vehículos autónomos y drones automatizados.

U

Ahora, el propio modelo capitalista, que enfocaba la innovación tecnológica para la optimización de la productividad en las empresas y así disminuir el costo marginal con la intención de generar ganancias, se ve amenazado por la economía colaborativa que avanza de forma más contundente en la sociedad por la misma tecnología que se ha vuelto parte de la vida cotidiana. Gracias al surgimiento del Internet en los 90, que permitió la evolución a los smartphones y las computadoras más económicas, así como

18

V ERBU M • J UNI O 2 018

a los e-books y la música digital, los consumidores evolucionaron a prosumers , es decir, que producen y comparten productos y servicios, dando libertad de comunicación y comercialización para fomentar el consumo colaborativo . IN D U ST R I A 4 .0

Estamos al borde de la cuarta revolución industrial o Industria 4.0, que alterará, fundamentalmente, la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con otros.

La primera revolución industrial mecanizó la producción por la energía del agua y el vapor; la segunda revolución usó energía eléctrica para crear producción en masa, mientras que la tercera revolución utilizó electrónica y tecnología de la información para automatizar la producción. Ahora, la cuarta revolución industrial se caracteriza por una fusión de tecnologías que está difuminando las líneas entre las esferas física, digital y biológica, introduciendo los conceptos de “sistemas ciberfísicos” y “fábricas inteligentes”. Gracias a esta revolución, tenemos, por un lado, los sistemas productivos potenciados por la tecnología y, por el otro, las posibilidades de millones de personas conectadas por dispositivos móviles con poder de procesamiento, capacidad de almacenamiento y acceso al conocimiento sin precedente e ilimitada.


H U MA NISMO DIG ITA L

Hace 20 años no existían empresas como Google, Facebook, Twitter, YouTube, Uber, ni Airbnb. Ahora,

LOS MILLENNIALS CRECIERON CON TECNOLOGÍA DIGITAL Y AHORA REPRESENTAN MÁS DE LA MITAD DE LA FUERZA DE TRABAJO. los servicios que ofrecen estas compañías han elevado el concepto de experiencia del cliente. Los usuarios se están acostumbrando a la velocidad de interacción en las redes sociales. Los Millennials, o generación Y, crecieron con tecnología digital y ahora representan más de la mitad de la fuerza de trabajo. Como consumidores, esperan que las empresas anticipen sus necesidades y proporcionen soporte personalizado. Los clientes actuales, ya sean individuos o empresas (Business-to-Business, B2B), están cada vez más soportados en lo que se conoce como economía digital, basada en el Internet. Para tener éxito, las empresas deben pasar de un modelo transaccional, centrado exclusivamente en la venta de productos, a un modelo de relación basado en la

venta de servicios y la creación de conexiones más profundas con los clientes, dando mayor relevancia al conocimiento de las dinámicas de consumo de los clientes y el análisis de estos datos (Business Analytics), más allá de solo basar sus decisiones de suministro y producción en modelos de pronósticos sustentados en datos históricos o en el seguimiento a órdenes de compra de los clientes. La humanidad debe hacerse responsable de guiar su evolución con base en las decisiones que toman a diario los ciudadanos, consumidores e inversores. Debemos promover una visión integral, humana y globalmente compartida. Es importante desarrollar las mejores partes de la naturaleza humana con creatividad y empatía para elevar a la humanidad a una nueva conciencia colectiva y moral basada en un sentido compartido del destino, y dejar un sólido legado para las generaciones que vendrán.

jesus.vazquez@udem.edu DR. JESÚS VÁZQUEZ HERNÁNDEZ Escuela de Ingeniería y Tecnologías

J U NIO 2018 • VE R B UM

19

ISTOCKPHOTO

Con estas posibilidades se multiplicarán los modelos de negocios de tipo independiente y de enfoque emprendedor, que harán contrapeso a las instituciones gubernamentales, financieras, académicas y empresas de modelo tradicional, dando a los usuarios libertad en sus transacciones y adquisidores, incluso dando cabida a unidades monetarias de transacción independiente y descentralizadas, como las criptomonedas. Sobre esta nueva plataforma de consumo tecnificada se soporta la nueva cadena de demanda (Demand Chain Management), donde los clientes esperan respuesta a sus requerimientos en cualquier momento y a través de cualquier medio. Ya sea que tuiteen, envíen correos electrónicos, chateen o llamen, quieren un servicio personalizado e instantáneo. Los nuevos consumidores están rodeados de tecnologías que evolucionan y traen consigo nuevas expectativas.


Glossa Prima

20

V ERBU M โ ข J UNI O 2 018

Educaciรณn y Humanidades


ED FI ICIÓ NA N L

EL CICLO DE LA PALABRA

LA PALABRA SE HA TRANSFORMADO. DE LOS JEROGLÍFICOS A LOS EMOJIS HAY UN GRAN CAMINO RECORRIDO: TODO ESTÁ ESCRITO; NADA ESTÁ HECHO. LOS GRANDES PROFETAS, LOS FILÓSOFOS, LOS BLOGGERS Y LOS INFLUENCERS HAN UTILIZADO LA PALABRA PARA COMUNICARNOS SUS PENSAMIENTOS EN UN CICLO PERFECTO QUE NOS AYUDA A SOBREVIVIR. POR JOSEFINA IBARRA

J U NIO 2018 • VE R B UM

21


Glossa Prima

a historia inicia con las primeras evidencias gráficas que dejamos como humanidad. Si para entonces éramos capaces de organizar formas y colores a tal nivel de dejarlos plasmados para siempre en una cueva, significa que la comunicación se daba entre nosotros de forma cotidiana, natural y muy eficiente. ¿Cómo se comunicaba el hombre prehistórico?

L

Las caricaturas del cavernícola gruñendo y amenazando con golpes son imágenes que tenemos registradas como si fuéramos testigos de lo que ocurrió hace miles de años, pero podemos plantear serias dudas a ese estereotipo. Leyendo por aquí y por allá libros de comunicación, de historia, de antropología seremos capaces de descubrir, sin necesidad de profundizar mucho, que como seres de la prehistoria vivíamos en comunidades organizadas y seguras, con rituales alrededor de la vida y de la muerte; de lo contrario, no habríamos sobrevivido ante el ambiente hostil que nos rodeaba. La comunidad se forma porque hay comunicación y, a través de ella, se logran acuerdos y avances.

22

V ERBU M • J UNI O 2 018

La historia nos da el gran cambio: empezamos a registrar lo que comunicamos. Primero a través de imágenes, que poco a poco fueron derivando en escritura sistemática. Los egipcios nos narran sus grandes épicas a través de los jeroglíficos. Dicha escritura ya nos muestra el monumental avance en la civilización que hemos logrado al comunicar a través de símbolos que son capaces de establecer un diálogo con las personas que se interesan en ellos, siete mil años después. Seguimos descubriendo la vida cotidiana que se vivía hace mucho en la cultura maya, lo que se lograba con la observación de la naturaleza y éramos capaces de expresar con palabras pintadas. La comunicación avanza y retrocede, y, en ese proceso, las comunidades en las que vivimos se fortalecen, por lo que es


ED FI ICIÓ NA N L

más seguro vivir en los grupos que nos protegen como personas y como familia. La historia está llena de datos que muestran que estar con el grupo más fuerte aseguraba la supervivencia, mientras que al estar con el grupo débil no nos iba tan bien. La comunicación está en la base de estas sociedades que fuimos conformando y que, a su vez, daban paso a los pueblos y a las ciudades. Después la comunicación empezó a estudiarse. En la historia, de pronto el mundo cambió: ocurrió una gran explosión de inventos y descubrimientos que ya los veníamos trabajando, dándoles forma para construir la posmodernidad que nos toca enfrentar. La comunicación, a la cual le hemos dado importancia desde que

pudimos dejar de lado la necesidad de supervivencia y fuimos capaces de pensar, actualmente es motivo de investigaciones, teorías, estudios y muchos, muchos mitos. ¿ QU É E S C O MU N I CAC I Ó N ?

Parece que la comunicación es todo y nada. Vamos a hacer una división muy tradicional de los niveles y veremos porqué estos son importantes. Todo empieza dentro de cada uno de nosotros. Ese diálogo interior que tenemos: un angelito y un diablito que nos están diciendo qué hacer y qué no hacer. La comunicación intrapersonal es constante, interminable, imposible de eliminar. Simplemente no podemos poner la mente en blanco; no importa si lo

que estamos pensando es importante o intrascendente, solo ocurre. Es la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos y todas las cuestiones que solucionamos día a día, desde cómo vestirnos hasta los conflictos existenciales y de fe. “Yo conmigo, yo con mi interior”. Si la atendemos y desarrollamos, es la herramienta más poderosa que tenemos para ser mejor persona y presentar nuestra mejor versión. El segundo nivel que tenemos es la comunicación interpersonal, en la cual dos personas se ponen frente a frente en un acto de encuentro, ya sea para construir o destruir, para cooperar o competir. La comunicación con el otro es la base para vivir en compañía y para desarrollar empatía y compasión, que nos

J U NIO 2018 • VE R B UM

23


Glossa Prima

Para entendernos mejor

permiten construir el amor que se da en relación con el otro que no soy yo, que es lo que nos hace humanos. EL GRUPO HAB L A

La comunicación grupal ha sido la forma en la cual hemos salido adelante como humanidad. Hay grupos que favorecen, hay otros que perjudican; es en el grupo donde adquirimos el sentido de pertenencia, ese que nos da la luz del faro del puerto al cual queremos llegar. Además nos ayuda en la solución de conflictos, los cuales nos muestran nuestros límites, que nos retan a superarnos. Podemos aceptar el reto o claudicar. El compromiso es el punto de encuentro entre las personas que todavía creemos que podemos ser mejores como humanidad, que los valores que nos han permitido sobrevivir siguen siendo reales; los tenemos a la mano y estamos trabajando por ellos. En estos momentos nos corresponde reconstruir los tejidos sociales que se han destruido por las ideas de unos cuantos que nos ponen en jaque a la mayoría, arriesgando no solo el ecosistema, sino la vida de la humanidad. ORGANIZA R LA PA L A B RA

Las organizaciones, como la escuela, la iglesia y la empresa, las formamos las personas. Aunque el término de comunicación organizacional se refiere al estudio de la comunicación en la empresa, podemos aprovechar todos sus elementos para poner la lupa en cada organización a la que pertenecemos y en la que existen

24

V ERBU M • J UNI O 2 018

Sapiens Yuval Harari En De animales a dioses, Yuval Noah Harari brinda una amena forma de transitar por la historia de la humanidad, desde los cromañones hasta nuestros días y nos plantea interesantes cuestionamientos sobre nuestra manera de pensar y evolucionar a partir de uno de los mayores inventos del Sapiens: el lenguaje. Una lectura ampliamente recomendada.

liderazgo, jerarquías, objetivos, procesos y resultados. Necesitamos desarrollar la capacidad de escuchar, de creer en el otro para que las organizaciones se consoliden y sus frutos sean buenos. Ser un jefe humano, un empleado humano, un proveedor humano, un cliente humano. Y ser humano es que tengamos claro que mientras un niño no coma y duerma dignamente no lo hemos logrado. LOS ME D I O S Y LA MASA

Pareciera que con la invención de la imprenta, como por encanto, la información llegó a todos. Pasaron muchos años para que aprendiéramos a leer, para que los poseedores del conocimiento entendieran que ya era momento de compartirlo. Y aun hoy, la información no ha llegado a todos. La desinformación, sí; la información y el conocimiento, no. Primero el periódico y el cine, luego la televisión y,

finalmente, el Internet, han dado pasitos para llegar a más personas, pero no siempre nos traen lo que queremos o necesitamos saber. Lo que llena las páginas de los diarios, las horas de la televisión o las carteleras es la información que los que están en el poder permiten que llegue a muchos, nunca a todos. LA PALAB R A E N E L MU N D O D I G I TAL

Internet nos ha dado un respiro en la interactividad. Ahora muchos podemos aportar para no ser solo espectadores, sino también para ser protagonistas. La gran trampa es que en el mundo de la posverdad, el exceso de información es su blindaje. Las fake news compiten con programas serios; las bromas crueles, con situaciones vacías de contenido; el drama y la farándula, con guerras, campos de refugiados y éxodos de pueblos enteros. Y todo se empareja en la mano del que tiene un smartphone y acceso a la red. La comunicación requiere una nueva definición, ya no cabe todo en un mismo concepto. Tenemos que distinguir, trabajar para no enredarnos en la trampa mortal del exceso de información que nos ahoga contra la falta de comunicación que nos deja sin respiro. Son muchas ramas de la comunicación que las están estudiando, analizando, investigando desde varias ópticas. Pero si el sustrato es que la comunicación forma comunidades, ¿cómo cabe el individualismo? Si hemos sobrevivido por estar en grupos, por defendernos, apoyar-


ED FI ICIÓ NA N L

nos, protegernos, ¿cuál es el futuro de una sociedad individualista? La comunicación ya no cumple su cometido, ya no nos une, ya no está. Simplemente ya no es. Entonces podemos hablar de incomunicación cuando la otra persona me es indiferente, cuando no entiendo que nuestras vidas están ligadas a un mismo destino: el de ser humanidad, una sola humanidad. La comunicación es la herramienta para lograr acuerdos, crear, soñar y compartir esos sueños, recuperarnos como personas, como parejas, como grupos, como sociedad. LA COMUNICACIÓ N ES CIRCULA R

Si no regresamos a los patrones de comunicación que nos hicieron fuertes como grupo, no vamos a sobrevivir. ¿Suena muy tajante? Tal vez, pero solo si retomamos el compromiso de ser comunidad podremos seguir creciendo bajo el amparo del grupo. Podemos hablar de grupos fuertes y grupos débiles, como en la historia, en la cual ganaban los fuertes, pero cada vez se eleva más la conciencia del efecto mariposa, el cual señala que el aleteo de una mariposa en Nueva York produce un tsunami en Japón. La comunicación nos da la oportunidad que necesitamos para construir un mundo más justo y más humano.

josefina.ibarra@udem.edu MTRA. JOSEFINA IBARRA VALENCIA Escuela de Educación y Humanidades

Esa imagen de 12 x 12 píxeles de tamaño a la que estamos tan habituados a usar en nuestros mensajes de texto se llama emoji. ¿De dónde viene la idea? Diseñador y programa“La comunicación cara a cara, e incluso dor japonés, creador del telefónica, permite saber el estado de código emoji. ánimo del interlocutor gracias al tono de voz, algo que echaba de menos en las comunicaciones digitales. Es cuando pensamos que, si tuviéramos algo como el emoji, podríamos poner sentimiento. Ya lo habíamos probado antes con la experiencia del corazón del buscador o beeper, por lo que creímos que sería posible”, afirma Kurita en una entrevista para El País. En 1999, Kurita creó los primeros 176 emojis a petición de la empresa japonesa NTT DoCoMo. Poco a poco, las personas lo adoptaron y lo viralizaron. En pleno 2018, Apple, Google y Facebook han incorporado los emojis a su día a día, aunque su creador original no percibe derechos de autor por ello. “Es algo que me alegra —defiende—, las letras y los caracteres de los distintos alfabetos no son objeto de derechos de autor, así que los emojis tampoco deben serlo. Los creé para que fueran de dominio público y me enorgullece que así haya sido”. Un emoji no necesita traducción, explica Kurita, a la hora de resaltar la valía de su invento: “Los emojis no son signos divertidos que sirven para amenizar nuestros mensajes virtuales; creo que podrían llegar a funcionar como un idioma que una a todos los ciudadanos del planeta”. DO CTO R

Shigetaka Kurita

Fuente: verne.elpaís.com

J U NIO 2018 • VE R B UM

25


Arte, Arquitectura y Diseño

ISTOCKPHOTO

Glossa

DEL DISEÑO SUSTENTABLE AL DISEÑO REGENERATIVO POR RAFAEL GARCÍA

EL DESAFÍO DE HOY ES DEFINIR SI SE TOMAN ACCIONES PALIATIVAS O RADICALES EN LOS MODELOS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS PARA SOLUCIONAR LA CRISIS MEDIOAMBIENTAL.

26

V ERBU M • J UNI O 2 018


n las últimas décadas se han tenido algunos avances en temas relacionados con la sustentabilidad; sin embargo, la mayoría de ellos han tenido impactos mínimos comparados a la escala del problema. El único acuerdo internacional que ha tenido éxito ha sido el Protocolo de Montreal (1989), el cual se enfoca en la eliminación de las emisiones mundiales de sustancias agotadoras de la capa de ozono. Estudios recientes demuestran una recuperación significativa de la misma debido al correcto cumplimiento del acuerdo.

E

Hoy estamos rodeados de productos, empresas y proyectos etiquetados como responsables, ecológicos o sustentables, lo cual ha desencadenado una mayor conciencia ambiental con respecto al impacto de nuestros hábitos y acciones. Sin embargo, las últimas posturas sobre la crisis medioambiental coinciden en que el problema surge desde la conceptualización del término “sustentabilidad”, el cual tiene varios escalafones que vale la pena comprender para saber dónde nos encontramos. Estamos completamente convencidos de que las cosas no se pueden seguir haciendo como hasta ahora, es por ello que existe la disposición por mejorar nuestro estilo de vida, así como el cómo producimos, consumimos y diseñamos. ENTRE LO NATURAL Y LO URBANO

El primer paso es apegarnos a las normas; el siguiente es darnos cuenta de que todo se puede realizar de manera más responsable. Es lo que conocemos como ecológico o “verde”, lo cual, aunque está bien, sigue siendo insuficiente. El siguiente escalafón es desarrollar un diseño sustentable, el cual es

la capacidad de hacer un uso responsable de los recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras. De ser aplicado a conciencia, generaría un cambio sustancial en nuestro entorno natural y urbano, sociopolítico y económico. MÁS QUE FRENAR O REVERTIR

El diseño sustentable no es suficiente porque si así lo fuese, ¿por qué no observamos cambios que nos señalen que el calentamiento global o la extinción de los ecosistemas se están frenando o revirtiendo? Las proyecciones a nivel global son cada vez más críticas a pesar de las buenas intenciones. Con base en este panorama surge el diseño regenerativo, el cual conlleva un cambio radical de postura, al desarrollar procesos que restauran, renuevan o revitalizan sus propias fuentes de energía y materiales, creando sistemas que integran y preservan las necesidades de la sociedad con una absoluta sensibilidad hacia las necesidades de la naturaleza. En el modelo regenerativo las salidas son mayores o iguales a las entradas, por lo tanto, no se obtiene

¿Qué es el diseño regenerativo? Es la biomimética de los ecosistemas que permite que todos los sistemas humanos funcionen como un sistema cerrado de economía ecológica viable. Todos aquellos sistemas orgánicos y sintéticos no solo se metabolizan, sino que sufren una metamorfosis y se pueden convertir en nuevos materiales de igual o mejor calidad a los anteriores (upcycling).

un balance neutro, sino positivo. La meta debería ser que los sistemas artificiales se asemejen lo más posible a nuestros ecosistemas naturales. El cambio de paradigma del diseño regenerativo es desarrollar sistemas con tal eficiencia que permitan la coevolución del ser humano y el medio ambiente como uno mismo. Nos encontramos en un punto sin precedentes en la historia respecto a la tecnología, conocimiento y economía. Es cuestión de voluntad y conciencia desarrollar un futuro mejor, el cual es posible.

rafael.garcia@udem.edu

MS.CS.ARQ. RAFAEL AMADO GARCÍA CRUZ Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño

J U NIO 2018 • VE R B UM

27


Ciencias de la Salud

Glossa

7 COSAS QUE NO SABES DE...

INNOVACIONES EN SALUD ALGUNAS NOS PARECEN DE CIENCIA FICCIÓN, PERO DESDE LA INVENCIÓN DE LOS RAYOS X, LA TECNOLOGÍA Y LA MEDICINA VAN DE LA MANO PARA ENCONTRAR SOLUCIONES QUE ALARGAN NUESTRA CALIDAD DE VIDA.

Cirugía mínimamente invasiva El robot “Da Vinci” ha revolucionado la laparoscopía, ya que le permite al cirujano una visualización tridimensional, así como un mayor espacio de trabajo y control del instrumental con mínima intervención en el cuerpo.

1234567 Health 4.0 El desarrollo y acceso a dispositivos portátiles y tecnologías 4.0 trae beneficios tanto al paciente como al profesionista al mejorar la comunicación entre ellos y hacer posible un constante monitoreo en tiempo real del paciente.

28

POR MARÍA MORENO E HIRAM CANTÚ

Prótesis robóticas La conjugación de áreas como la mecánica y la electrónica ha permitido el desarrollo de prótesis robóticas con un sistema de control mejorado. Hoy existen prótesis mioeléctricas, que se activan por impulsos musculares, y se espera en un futuro no muy lejano el desarrollo totalmente funcional de prótesis que se activen por impulsos nerviosos.

V ERBU M • J UNI O 2 018

Medicina regenerativa e Ingeniería de tejidos La aplicación de biomateriales en la salud ha revolucionado con la ingeniería de tejidos la creación de tejidos funcionales no solo para restaurar o reemplazar estructuras dañadas, sino para modelar procesos fisiológicos. La impresión 3D ya ha emigrado a impresión de tejidos vivos.

Órganos artificiales Hay una serie de investigaciones que mediante ingeniería genética buscan humanizar las células de cerdo con el fin de generar órganos para trasplante a gran escala.

Nanotecnología Los nanobots buscan dispersar medicamento a los sitios más recónditos de las células, como el núcleo o el ADN, logrando así interactuar a nivel molecular con el funcionamiento y división celular.

Microchips visuales Se están desarrollando microchips para la detección y el procesamiento de imágenes. Estos se colocan en los lentes y logran mejorar la visión en personas con debilidad visual.

maria.moreno@udem.edu DRA. MARÍA GUADALUPE MORENO TREVIÑO hiram.cantu@udem.edu ING. HIRAM ALEJANDRO CANTÚ CAMPOS Vicerrectoría de Ciencias de la Salud


7

La Universidad de Monterrey es reconocida como una de las mejores universidades de México por la excelencia en su modelo de enseñanza aprendizaje, internacionalización, empleabilidad y responsabilidad social.

Nuestro modelo de enseñanza y aprendizaje cumple con las exigentes expectativas de nuestros estudiantes

Universidad mexicana con el mayor porcentaje de estudiantes participando en programas de intercambio con el extranjero

Casi 1,100 opciones de intercambio estudiantil

El 85% de nuestros egresados obtiene empleo a los tres meses de haberse graduado

El 99% de nuestros profesores cuentan con estudios de posgrado o doctorado

Designada como el primer Changemaker Campus de todo el norte de México por la organización internacional Ashoka

Distinguida en nivel Plata y Bronce por Asociación para el Desarrollo de la Sostenibilidad en la Educación Superior (AASHE)

www.udem.edu.mx

J U NIO 2018 • VE R B UM

29


Domus nostrum

INFOGRAFÍA: SERGIO AGUIRRE

PREPARATORIA POLITÉCNICA SANTA CATARINA

EL PROYECTO SE ORIGINÓ HACE MÁS DE 10 AÑOS GRACIAS A LA UNIÓN DE ESFUERZOS DE LA UDEM, LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE NUEVO LEÓN Y EL MUNICIPIO DE SANTA CATARINA PARA OFRECER EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR TÉCNICA DE CALIDAD A LOS JÓVENES DE SANTA CATARINA A TRAVÉS DE LA UNIDAD LA FAMA. POR EL GRAN IMPACTO QUE HA TENIDO, EN 2017 INICIÓ A OPERAR LA UNIDAD PONIENTE, SEGUNDA DEL PROYECTO. POR REDACCIÓN UDEM

30

V ERBU M • J UNI O 2 018

Ubicación PPSC Unidad Poniente Calle José María Robles S/N Fracc. Real del Valle 1er. Sector, Santa Catarina, Nuevo León, C. P. 66350 PPSC Unidad La Fama Calle Justo C. Díaz S/N Col. La Fama, Santa Catarina, Nuevo León, C. P. 66100


DATOS IMPORTANTES

Instalaciones La Preparatoria Politécnica Santa Catarina Unidad Poniente contó con el apoyo de Grupo Acosta Verde, encabezado por el Arq. Jesús Acosta Verde, como principal benefactor. Sus instalaciones permiten que los alumnos se formen de manera integral y, además, que la comunidad pueda también formar parte del proyecto.

Estas son algunas cifras relevantes de la Preparatoria Politécnica Santa Catarina Unidad Poniente:

Nomenclatura 1 2 3 4

9

5

6 7

7 5

8

8

6 4 10

3

2

9 10

1

Plaza de acceso Canchas polivalentes Canchas de fútbol Biblioteca Edificio A: Oficinas administrativas y Dirección Edificio B: Aulas y laboratorios Edificio C: Aulas y laboratorios Edificio D: Talleres y Salón Polivalente Estacionamiento para 40 autos Calle de servicio

Área del terreno

12,000 m2

Se eligió por el estudio de factibilidad y disponibilidad del terreno.

Área de construcción

5,400 m2

En la construcción participaron las firmas ARQUIPLAN con el proyecto ejecutivo, PLATE con la gerencia, SACIA con la obra civil, y el equipo de Construcción UDEM.

Inversión

75 millones de pesos

Provenientes de la UDEM, el municipio de Santa Catarina y la Iniciativa Privada.

Capacidad máxima

720 alumnos

Cada nueva generación se compone de 240 alumnos e ingresa anualmente en agosto.

J U NIO 2018 • VE R B UM

31


Domus nostrum

Sobre el proyecto

En sus casi 50 años, la UDEM se ha distinguido por el carácter humanista que posee y transmite a sus estudiantes. En 2004, directivos de la UDEM, junto con autoridades del municipio de Santa Catarina, analizaron varios desafíos sociales que enfrentaban. Entre ellos destacó la urgencia de atender a los adolescentes que egresaban de secundaria. Fue así como se originó la Preparatoria Politécnica Santa Catarina. Durante 2005, un comité integrado por representantes de la UDEM, del municipio de Santa Catarina y de la Secretaría de Educación Pública de Nuevo León elaboró un convenio de colaboración que respaldara el nuevo proyecto educativo. Este fue firmado el 19 de enero de 2006; en él se especifica que la UDEM se encargaría de elaborar los planes de estudio, administrar, operar y dirigir la preparatoria bajo un modelo innovador que involucraría a sus estudiantes de profesional como profesores de los alumnos. Por otro lado, la SEP y el municipio, entre varias actividades, facilitarían, ordenarían y proveerían todo lo necesario para la creación de la preparatoria en las instalaciones respectivas, así como los permisos de construcción y uso de suelo, y aportarían para los servicios primarios, de seguridad y de limpieza. Ese mismo año dio inicio la Unidad La Fama con la primera generación integrada por 140 alumnos, bajo un programa tetramestral. Desde ese entonces, los objetivos de la Preparatoria Politécnica Santa Catarina permanecen: brindar educación media superior con especialidades técnicas diversas y formación humana a los jóvenes de escasos recursos de Santa Catarina, transformarlos en agentes de cambio de su propia comunidad e impulsar

32

V ERBU M • J UNI O 2 018

1,325

estudiantes graduados de la PPSC distribuidos en 11 generaciones

34 % 30 % 29 % 7%

continúa sus estudios

se inserta al mercado laboral

estudia y trabaja realiza otras actividades

Especialidades del Bachillerato Tecnológico

Manipulación de imagen digital

Dibujo arquitectónico

Manufactura precisa

Administración de bases de datos

Servicio en Desarrollo soporte de teleco- de sitios web municaciones y programación y redes

su incorporación al mundo laboral o la continuación de su preparación en el ámbito profesional. Una de las características de este proyecto es que el 80 por ciento de

los cursos son impartidos por alumnos del nivel profesional de la UDEM, que prestan su servicio social y cursan sus últimos semestres de carrera. La composición del profesorado, el uso de las instalaciones bajo un contrato de comodato y las aportaciones de particulares permiten que el costo de la colegiatura sea muy accesible. A la fecha, la Preparatoria Politécnica Santa Catarina ha recibido alrededor de 3 mil 100 jóvenes a cursar sus estudios de Bachillerato Tecnológico, de los cuales más de un mil 325 ya son egresados. Los porcentajes de retención intrasemestral han subido hasta un 96 por ciento y la eficiencia terminal a un 86 por ciento, muy por encima de los indicadores nacionales. En particular, el proyecto de la creación de nuevas unidades fue impulsado por el anterior presidente del Consejo Ejecutivo de la UDEM, Víctor Zorrilla. De esta iniciativa surgió la recién inaugurada Unidad Poniente, cuyo principal benefactor fue el Grupo Acosta Verde, encabezado por el Arq. Jesús Acosta Verde. Con una inversión de 75 millones de pesos, las instalaciones tienen la capacidad máxima de 720 alumnos y una capacidad de recepción anual de 240 alumnos de nuevo ingreso. Al semestre, que inició en enero de 2018, se encuentran 240 estudiantes que cursan el segundo semestre de Preparatoria. Y en agosto de 2018 se recibirán 240 nuevos estudiantes, llegando así a 480 en total. Los siguientes pasos son terminar la construcción y equipamiento de acuerdo con el plan maestro; atraer recursos, trabajar en el plan de sostenibilidad y la campaña financiera, y emprender el rediseño académico de acuerdo con los requerimientos técnicos de la industria 4.0, aclaró Fernando Quiroga, director del proyecto de la Preparatoria Politécnica Santa Catarina.


Programa del Diploma (PD) — Inicia a partir del tercer semestre. Asesorías de orientación profesional IB desde primer semestre. Símbolo de excelencia académica mundial. Alto rigor académico. Estudio de al menos dos lenguas. Reconocimiento de las mejores universidades del mundo. Tiene como objetivo formar alumnos que logren una excelente amplitud y profundidad de conocimientos, así como su desarrollo intelectual, emocional y ético. Contacto: Tel. 8215-1010 prepaudem@udem.edu.mx

Programa de Orientación Profesional (POP) — A partir del tercer semestre, eliges un área de interés profesional. Asesorías de orientación profesional IB desde primer semestre. Posibilidad de acreditar en la UDEM hasta seis asignaturas del nivel profesional. Las áreas de estudios profesionales son: IB Ingeniería IB Salud IB Negocios IB Arte, Arquitectura y Diseño IB Humanidades

@PrepaUDEM

Prepa UDEM

@ prepaudem

J U NIO 2018 • VE R B UM

33


Ingenius

COMPETIR EN EL CAMBIO LAS ORGANIZACIONES ACTUALES REQUIEREN DE LÍDERES ÁGILES Y FLEXIBLES CON UNA MAYOR AUTOCONCIENCIA, CAPACIDAD PARA LA COMUNICACIÓN Y AGILIDAD EN EL APRENDIZAJE. ¿CÓMO ESTAMOS ENFRENTANDO ESTOS RETOS PARA INTEGRARNOS EN EL COMPETIDO MUNDO LABORAL? POR EDUCACIÓN EJECUTIVA Y CONTINUA UDEM, Y CCL

34

V ERBU M • J UNI O 2 018


oy en día, los líderes de una organización se enfrentan a diferentes retos para los cuales se requiere poseer algunas competencias básicas que impacten positivamente su desarrollo profesional. Además, con capacitación debida, los líderes dominarán cada vez más sus competencias clave y se convertirán en expertos en su área. Habrá también otras competencias que, durante el camino, tendrán que seguir desarrollando, ya que el mundo es tan cambiante y, hoy en día, la actualización se vuelve cada vez más necesaria para la inclusión laboral.

ISTOCKPHOTO

H

En este contexto, el Center for Creative Leadership (CCL), organización de investigación exclusivamente en liderazgo, ha permanecido los últimos cuatro años en el Top 5 del Financial Times dentro de la evaluación mundial de Educación Ejecutiva. El CCL se caracteriza por capacitar a líderes, formar coaches y desarrollar investigadores de tiempo completo sobre programas basados en datos analizados y comprobados. Así, independientemente del puesto de liderazgo en que se desempeñe, es posible que requiera mejorar o aprender por lo menos estas cuatro competencias que el CCL considera fundamentales:

blar con claridad, redactar correos o comunicados sin ambigüedad, así como escuchar activamente se vuelven esenciales. Los roles para el desarrollo profesional impactan en la comunicación al mejorar y construir confianza con visión y estrategia con su equipo.

Conciencia de sí mismo: Es inminente entender las fortalezas y debilidades como líder, competencia que no es sencilla de asimilar; sin embargo, se vuelve constante para una efectividad a largo plazo.

Agilidad de aprendizaje: Se caracteriza por estar en un constante modo de aprendizaje, sumando experiencias, lecciones sobre errores cometidos, además de tener la apertura para recibir retroalimentación, ya sea profesional o personal, de cualquier persona cercana. Es importante estar en constante búsqueda de hacer preguntas clave ante cualquier situación que permita realizar un profundo análisis para aprender más.

Comunicación: Es básica y necesaria para la carrera dentro de una empresa. Con base en estudios del CCL, es la competencia más importante para que un líder sea exitoso. Habilidades tan elementales como ha-

Influencia: Podrá comunicar de una mejor forma su visión o metas, y lograr construir un compromiso mayor entre los colaboradores de todos los niveles de su empresa. Incluso, le ayuda a trabajar de una manera más eficiente con otras áreas aun y que no dependan de él. Esta competencia lo llevará a lograr los resultados deseables.

Ser líder, ser humano • Center for Creative Leadership. Conoce más de este centro y sus programas en ccl.org • Dirección de Vinculación Conoce los programas de Educación Continua, llamando al (81) 8215-4800

Cada vez nos enfrentamos más a la necesidad de promover la inclusión laboral. Si se pueden identificar brechas o debilidades en el viaje hacia el liderazgo, es posible tener el potencial para aprender, crecer y, finalmente, cambiar. Con la autoconciencia, la comunicación, la influencia y la agilidad en el aprendizaje como núcleo del desarrollo de su liderazgo, el líder estará construyendo su siguiente nivel de responsabilidad.

educacioncontinua@udem.edu.mx

Educación Ejecutiva y Continua UDEM y Center for Creative Leadership

J U NIO 2018 • VE R B UM

35


Humanitas

ORIENTACIÓN FAMILIAR

“PAPÁ, MAMÁ: DÉJENME CRECER” Entender el mundo adolescente es como tratar de descifrar un jeroglífico sin la más remota idea de lo que significa cada símbolo. Sin embargo, una vez que logramos comunicarnos con ellos y entenderlos, vivimos una experiencia sumamente divertida e interesante. POR JORGE RAMÍREZ

ohabitar a diario con un adolescente es, sin duda, una de las artes más abstractas que existen. Quien ha tenido la oportunidad de vivir o convivir con uno o varios de ellos en casa, o en cualquier otro contexto, comprenderá que no solo es eso, sino también un deporte extremo que conlleva sus propios desafíos.

C

Vale la pena resaltar que el papel de los padres de familia es fundamental en esta fase de la vida, ya que, al igual que los jóvenes, los padres también se encuentran lidiando con una serie de cuestionamientos y conflictos que no se pueden resolver leyendo un manual.

36

V ERBU M • J UNI O 2 018

¿Qué podemos hacer como padres de familia para lograr un acompañamiento adecuado y no cruzar la línea que lleva, por un lado, a la sobreprotección y, por otro, a la negligencia? ¿Cómo podemos convertirnos en medios o “puentes de confianza” que empoderen a nues-

tros adolescentes para tomar decisiones correctas y los lleven a crecer y desarrollarse en su vida? Expertos en crianza adolescente, como Rae Simpson, coinciden en que la respuesta quizá no sea la misma para todos. No existe un manual o fórmula que aplique en todos los casos por igual; sin embargo, a continuación se explicarán cuatro alternativas que pudiesen ayudar a facilitar la transición de esta etapa: 1) Recordar para entender. Para poder entender a los adolescentes es importante recordar que también los adultos pasamos por esa etapa en algún momento. Hay quienes se comportaban rebeldes, otros introvertidos, flojos o, incluso, dramáticos. Independientemente del estilo de adolescente que hayamos sido, todos tuvimos dudas y conflictos propios. Así que hoy, entender que sus hijos están lidiando con esto puede ser el primer paso para comprenderlos y guiarlos. 2) Asimilar la realidad. Los adolescentes de hoy pertenecen, en su gran mayoría, a una generación llamada posmilenial. Este grupo de jóvenes se distingue por ser multitarea, por procesar la información rápidamente, ser autodidactas gracias a las fuentes de búsqueda que están a su alcance, creer que todo puede ser desechable, otorgarle un gran valor a lo inmediato, pensar de forma global y buscar ser auténticos en lo que hacen. Aunque todo esto parezca difícil de asimilar por quie-


ISTOCKPHOTO

PARA PODER ENTENDER A LOS ADOLESCENTES ES IMPORTANTE RECORDAR QUE TAMBIÉN LOS ADULTOS PASAMOS POR ESA ETAPA EN ALGÚN MOMENTO.

J U NIO 2018 • VE R B UM

37


Humanitas

nes pertenecen a otra generación, es importante evolucionar y adaptarse a este nuevo estilo de vida, ya que, de otra manera, la conexión con sus hijos se puede quedar un tanto rezagada. Lo único que no debe modificarse jamás, pese a las diferencias generacionales, es que, como padres, los hagan sentirse amados y seguros ante cualquier calamidad.

¿Cómo ser un puente de confianza? • Indaga: Muestra un poco de curiosidad; averigua de vez en cuando sobre su vida y su carrera. • Escucha: Tenemos dos orejas; es posible utilizarlas sin necesariamente decir algo. • Cuestiona: Un filósofo no es igual a un detective, uno lleva a la reflexión y el otro, a un juicio. • Infórmate: Los tiempos de hoy no son los mismos de antes; antes de recomendar algo, es mejor actualizarse. • Orienta: Asegúrate de que tu hijo esté bien informado y brinda las herramientas para que así lo sea. • Apártate: Tú ya decidiste qué hacer con tu vida; ahora él tiene el turno de tomar sus propias decisiones. • Apoya: Hazlo sentir seguro y que sea capaz de enfrentar las consecuencias de lo que decide.

3) Empoderar. Esta palabra, en lo particular, es de las favoritas de los padres. Otorgarle poder a alguien es una tarea que puede traer resultados muy positivos en su autoestima y, por ello, se considera que como progenitores deben tomarlo en cuenta. ¿Qué significa empoderar a los hijos adolescentes? ¿Cómo diferenciar el empoderamiento con la arrogancia o con alguna actitud desafiante? Se puede realizar de la siguiente forma: • Conectarles energía para que se vuelvan proactivos: Al ser proac-

tivos se involucrarán positivamente con su medio. • Llenarlos de fuerza para vencer obstáculos: Una fuerza que sea

de voluntad, de compromiso y de amor ante las adversidades. • Nutrirlos de confianza para que tengan fe en sí mismos: Poner

en práctica las frases mágicas como “tú puedes”, “estoy seguro de que lo lograrás”, “el siguiente intento será mejor”, “mereces lo mejor”, entre otras. • Descubrir sus “superpoderes” para que los potencialicen en sus metas: Los psicólogos huma-

nistas consideran que todas las personas tienen uno o varios “superpoderes” que los distinguen de los demás. Si Superman o Flash tenían la capacidad de volar o de correr de forma

38

V ERBU M • J UNI O 2 018

veloz, respectivamente, e, incluso, el Chapulín Colorado, de resolver sus casos gracias a su nobleza, ¿quién dice que los adolescentes no tienen algo que los haga impactar grandemente en su entorno? Aquí el dilema no es que lo tengan o no, es que como padres faciliten a sus hijos a que lo descubran y lo utilicen a su favor. 4) Confiar. Cuando se habla de este término con los padres de familia, el pensamiento automático es “claro que confío en mi hijo”. Sin embargo, no necesariamente se refiere a confiar en lo que hacen sus hijos, sino

confiar en que ellos mismos (padres de familia) han educado y trasmitido adecuadamente sus valores para que ahora sus hijos puedan comenzar a volar por su cuenta. Seguramente cometerán errores, pero esos los llevarán a aprendizajes que les darán las experiencias necesarias para seguir creciendo.

jorge.ramirezt@udem.edu MTRO. JORGE RAMÍREZ TREVIÑO Vicerrectoría de Educación Media Superior


Exlibris

LIBROS POR: ROSA LILIANA ARAUJO BRIONES

Directora de Bibliotecas

Habit Stacking: 127 Small Changes to Improve Your Health, Wealth, and Happiness de S.J. Scott El autor propone agregar a la rutina diaria una serie de pequeños cambios que no requieren de mucho esfuerzo; la mayoría de ellos toman menos de cinco minutos. Estos hábitos cubren diferentes aspectos, como metas personales, productividad, finanzas y mejora de la salud. El propósito es que te des cuenta que acciones pequeñas pueden tener un impacto muy positivo en tu vida.

MÚSICA POR: ANTONIO CALDERÓN ADEL

POR: ROSA MARÍA RODRÍGUEZ PÉREZ

Director de Radio UDEM

Bibliotecaria de Unidad Obispado

Composición: Misa en Si menor (BMW 232) Compositor: Johann Sebastian Bach Director: Jordi Savall En 2015, el manuscrito de la Misa en Si menor de Johann Sebastian Bach pasó a ser patrimonio de la humanidad. De acuerdo con la UNESCO, esta obra es un “hito en la historia de la música”. Musicólogos coinciden en señalar el significado de trascendencia y cambio de esta obra por su complejidad instrumental y coral, pero también por el espíritu que el compositor luterano capturó en la composición de una misa católica. Disfruta la de Jordi Savall al frente de Le Concert des Nations y la Capella Reial de Catalunya.

El poder del pensamiento flexible: de una mente rígida a una mente libre y abierta al cambio de Walter Riso Riso presenta tres tipos de mentes: rígida, líquida y flexible. Una mente rígida afecta de forma negativa nuestro entorno; en otro extremo está la mente líquida, que se acomoda a cualquier situación. Frente a estas dos actitudes hay una tercera vía: la mente flexible, que lleva a una vida más creativa, saludable y feliz. Vale la pena explorar sus posibilidades, ¿no crees?

PELÍCULA POR: HÉCTOR DAVID CARRIZOSA RODRÍGUEZ

Profesor del programa académico Producción Cinematográfica Digital

Cinta: La caza (The Hunt, 2012) Director: Thomas Vinterberg Género: Drama Lucas (Mads Mikkelsen) sufre una gran transformación en su vida debido a una mentira que acaba con la estabilidad que tanto ha buscado. Una condena social que mostrará los problemas morales de una sociedad que nunca lo dejará ser lo que alguna vez fue. Un guion potente y equilibrado junto a actuaciones magistrales hacen de esta una película tan aterradora que, sin ser de terror, te dejará cuestionándote lo difícil que es borrar un prejuicio.

J U NIO 2018 • VE R B UM

39


Humanitas

ROBERTO CRUZ, MIGUEL CORTÉS Y ABRAHAM MARTÍNEZ

PIENSA EN GRANDE; TRASCIENDE INNOVANDO Tres jóvenes diseñaron la herramienta perfecta para que niños y adolescentes descubran sus talentos, pasiones, habilidades humanas y deseos por impactar a la comunidad a través de la creación de un robot. POR EUNICE KURI

Roberto Cruz, Miguel Cortés y Abraham Martínez son tres jóvenes líderes que han logrado crear un lazo entre la tecnología y el cambio social gracias a su proyecto Robotrojans. Roberto y Abraham son alumnos UDEM de las carreras Ingeniero en Tecnologías Electrónicas y Robóticas, y Licenciado en Negocios Globales, respectivamente. Por su parte, Miguel estudia Mercadotecnia y entre sus planes está ingresar a la UDEM como alumno del programa Formar para Transformar.

R

Robotrojans es una iniciativa que busca formar el gusto y la aplicación de la ciencia en niños y adolescentes, a la vez que desarrollan habilidades sociales para enfrentar la vida. Su filosofía y razón de ser están inspiradas y respaldadas por FIRST (For Inspiration and Recognition of Science and Technology), organización internacional pionera en pro-

40

V ERBU M • J UNI O 2 018

mover el cambio social a través de competencias de tecnología. L A IN S P I R AC I Ó N

Desde pequeños sintieron gran pasión por la ciencia y se involucraron en actividades en donde la tecnología era tema central. Este hecho los ayudó a desarrollar ha-

bilidades sociales que influyeron en la formación de su vida personal y profesional. Años más tarde, y gracias a esta experiencia, se reforzó su inquietud y espíritu emprendedor para concretar este proyecto con el único objetivo de apoyar a las futuras generaciones y transformar su entorno. “El robot es una mera excusa. Lo importante es que los niños se desarrollen como personas y puedan generar un cambio en la comunidad”, cuenta Abraham. En Nuevo León, Robotrojans ha traído una gran transformación a comunidades de Apodaca, Santa Catarina y San Nicolás al trabajar con niños y adolescentes vulnerables de secundarias y preparatorias. “Hemos trabajado con comunidades marginadas creando este tipo de posibilidades, que son luz en la oscuridad para muchos niños”, comenta Miguel. Los beneficios de implementar esta iniciativa en esas zonas se han reflejado en el desempeño social y


Abraham Martínez, Roberto Cruz y Miguel Cortés.

académico de cada participante, pues al estar involucrados en algún tipo de actividad que los motiva, desarrollan y refuerzan relaciones interpersonales e incrementan su nivel de conocimiento en temas como tecnología, cambio social, administración y finanzas. Otra de las ventajas es que se empodera al niño a tener sentido de independencia, al valerse por sí mismo y buscar sus propios recursos para hacer realidad el modelo de proyecto o robot que diseña en grupo. “Hay niños que llegaron a gestionar proyectos increíbles que resolvían problemas de contaminación o escasez de agua en sus comunidades”, indica Abraham.

“CON UNA IDEA PUEDES LOGRAR ALGO GRANDE” Roberto Cruz

T RA B A JO E N E Q U I P O Y C O M PE T E N C I A SAN A

Con su guía, dos equipos de robótica de la Secundaria Técnica 73 consiguieron destacar entre más de 150 equipos a nivel nacional, obteniendo los premios de: “Premio equipo inspiración” y “Premio mejor robot” en el Regional de Monterrey en noviembre de 2017 y “Premio mejor programación” en el Nacional de la Ciudad de México en febrero de este año.

Robotrojans es parte del programa Formar para Transformar y, a la fecha, cuenta con tres líderes, nueve mentores y 60 participantes. Algunos equipos han resultado ganadores en competencias locales, estatales e, incluso, nacionales. Roberto, Miguel y Abraham están convencidos de que este es un proyecto de vida que define el rumbo personal y profesional. No se cansan de alentar a cada participante a soñar en grande, ya que una idea puede detonar grandes cambios en una comunidad.

eunice.kuri@udem.edu.mx LIC. EUNICE KURI Dirección de Desarrollo

J U NIO 2018 • VE R B UM

41


Humanitas

Trascender en el mundo

ALICIA NAVARRO GARZA

Ante la certeza innegable de la muerte, el ser humano ha buscado trascender más allá de sí mismo, teniendo un impacto positivo en los otros o en el mundo que le rodea.

C

onsciente o inconscientemente, los seres humanos buscamos darle un sentido a nuestra vida, dejar algún rastro o huella en nuestro camino en el que justifiquemos nuestro existir; que nuestro paso por la tierra haya servido para nuestros sucesores y para las futuras generaciones que vienen detrás de nosotros. La mayoría de las veces no sabemos cómo encontrar o distinguir ese camino que nos haga trascender. Algunos tendremos hijos, otros pueden emprender grandes empresas o negocios, algún otro podrá inclusive escribir algún libro. Buscamos también tener una vida en paz y tranquilidad y, por qué no, una vida feliz. Otra manera de trascender es la de dejar un

42

V ERBU M • J UNI O 2 018

mundo mejor del que encontramos. La mayoría de nosotros soñamos con llegar a tener una sociedad más equitativa y justa, más sensible y comprometida con las necesidades de los demás, en donde existan oportunidades de educación, salud y desarrollo humano para todos por igual, independientemente del lugar, o las condiciones que se hayan tenido al nacer. ¿Parece utópico?, ¿no sabemos ni por dónde empezar?, ¿qué puedo hacer yo para que esto suceda? Pudiéramos pensar que para trascender necesitamos lograr grandes cosas, pero tengo la certeza de que todos fuimos creados diferentes, con distintos dones y talentos para compartir esos regalos con la humanidad y, así, que alguien más se enriquezca con los tuyos, y tú con los del otro, y de esta manera empezar a trascender en cada persona que pase por


“LO QUE EL HOMBRE HACE PARA ÉL, MUERE CON ÉL, LO QUE HACE PARA LOS DEMÁS, VIVE PARA SIEMPRE”.

que los necesite, empiezas a crear un círculo virtuoso en tu vida. Probablemente estas acciones no te harán famoso, pero sí tendrás la trascendencia que todos buscamos y la gratificación de haber podido cambiar la vida de, aunque sea, una persona y esa persona probablemente habrá cambiado tu vida también. Por eso, a aquella frase que dice “antes de morir, ten un hijo, siembra un árbol y escribe un libro” yo le añadiría: “y pon tus talentos al servicio de los demás”.

anavarro@nuevoamanecer.edu.mx ISTOCKPHOTO

nuestro camino. Si cada uno de nosotros pudiéramos salir un poco de nosotros mismos y comprometernos con alguna causa, a pesar de nuestras múltiples ocupaciones y el limitante del tiempo, grandes cambios se lograrían en nuestra ciudad y en nuestro país. Solamente en Nuevo León existen más de 650 organizaciones de la sociedad civil que, silenciosamente, se dedican a cubrir alguna de las múltiples necesidades que existen en nuestro Estado y que el gobierno no está cubriendo. En estos momentos en los que nuestro país nos necesita más que nunca, en los que todos deseamos un cambio para mejorar es cuando comprendemos que el cambio que queremos debería empezar en cada uno de nosotros. Cuando te das cuenta de eso y comprometes tu tiempo o tus conocimientos para compartirlos con alguien más

Alicia Navarro Garza Consejera

J U NIO 2018 • VE R B UM

43


Intercampi

WILLKO ALEMANIA ES UNO DE LOS DESTINOS MÁS BUSCADOS POR ESTUDIANTES DE TODO EL MUNDO. EL PAÍS RECIBE APROXIMADAMENTE 250 MIL ESTUDIANTES EXTRANJEROS AL AÑO, QUE REPRESENTAN MÁS DEL 10% DE SU POBLACIÓN ESTUDIANTIL. POR ALEJANDRA YÁÑEZ

e acuerdo con la ONU, Alemania se encuentra entre los mejores 15 países para vivir por su alto índice de desarrollo humano y sus bajos índices de criminalidad. Los jóvenes de todo el mundo son recibidos con los brazos abiertos para aprender de lo que los alemanes consideran uno de sus mayores valores: su educación. El país ofrece múltiples prograEl sistema educativo alemán es mas de intercambio, así como promuy exigente, por lo que estudiar gramas vinculados al área laboral. en una universidad de este país reCuenta con colegiaturas gratuitas en presenta una excelente opción para educación superior, además de que recibir una educación de calidad con la educación e investigación gozan gran nivel académico. de un gran prestigio. Como dato importante, fue en El nivel académico de las insAlemania donde se originó la educatituciones alemanas con las que la ción dual, sistema que es consideraUDEM tiene convenio es muy alto do de vital importancia en el mundo y reconocido a nivel internacional. laboral alemán, ya que mezcla la

D

44

V ERBU M • J UNI O 2 018

enseñanza práctica con la teórica y permite la entrada de los jóvenes al mercado de trabajo desde etapas tempranas de su educación. En la UDEM consideramos que el éxito en la experiencia internacional depende de la habilidad de ir más allá de las ideas preestablecidas que tenemos debido a la cultura en la que vivimos, y también de nuestra habilidad de encontrar la manera de interactuar adecuadamente dentro del nuevo ambiente cultural al cual nos insertamos. VI VI R LA D I VE R S I DAD

Alemania es un país muy diferente a México en aspectos sociales, políticos y económicos. Su historia le ha dado a sus habitantes una apertura a diferentes formas de pensar, quienes no repudian su pasado y se enorgullecen de su presente. La cultura alemana es única, no solo se refiere a los grandes clási-


cos de la filosofía y la literatura. El país ofrece hoy en día una pujante actividad artística y cultural. Pese a ser un país muy moderno, Alemania no deja de lado las tradiciones. El sentimiento de pertenencia que generan sus habitantes hace que se preserven con mucho entusiasmo y seriedad. Para la UDEM, brindar la oportunidad a los estudiantes de conocer otras culturas es un elemento enriquecedor y parte fundamental del proceso de educación integral. Gracias a ello, los jóvenes aprenden tanto a valorar su propia cultura como a apreciar otras y siempre regresan felices y muy satisfechos con su experiencia.

8 HABILIDADES QUE DESARROLLAS EN UN INTERCAMBIO 1. Aprender a manejar la economía personal. 2. Improvisar y ser creativo frente a lo desconocido y resolver problemas. 3. Desarrollar habilidades sociales y ser más tolerante y receptivo con los demás. 4. Practicar otro idioma. 5. Tener la posibilidad de generar vínculos profesionales y de amistad con personas de otras partes del mundo. 6. Establecer una red de contactos con personas de diferente procedencia cultural y social. 7. Obtener nuevas perspectivas sobre aspectos políticos, históricos, sociales, económicos y culturales. 8. Enriquecer el currículum y los conocimientos de cultura general.

ISTOCKPHOTO

OMMEN CON VISIÓN GLOBAL La UDEM tiene 20 convenios con universidades en Alemania y trabaja con el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por su nombre en alemán). Algunas son: • Philipps-Universität Marburg • Ruhr-Universität Bochum • Universität Konstanz • Universität Mannheim, School of Humanities • Universität Rostock • Universität Siegen • Universität Tübingen alejandra.yanez@udem.edu.mx

• Universität Oldenburg

MTRA. ALEJANDRA YÁÑEZ Dirección de Programas Internacionales

J U NIO 2018 • VE R B UM

45


Excelsum sit

EL LEGADO DE:

KARLA IVETTE RAMÍREZ BELTRÁN Tiene 22 años y estudia octavo semes-

Campeonato en el Torneo Invitacional FMRU 2017

tre de Médico Cirujano Partero. Karla ha vivido grandes logros junto con los equipos de los que ha formado parte: el equipo representativo de rugby femenil Troyanos y la Selección Mexicana Femenil de Rugby 7s.

Campeonato en el Rugby Americas North (RAN) 2017

Campeonato en el Circuito Nacional de Rugby 7s Pátzcuaro 2016

Subcampeonato Rugby Americas North 2016

o

2.o

lugar en el Torneo Universitario CONADEIP 2017

3.er

46

V ERBU M • J UNI O 2 018

2.

lugar en el Torneo de DROP 2017 en Querétaro

lugar en el Torneo Regional CONDDE 2018 Participó en el Rugby Americas North (RAN) 2016 en Trinidad y Tobago. Con el equipo de Cumiyais RFC, fue campeona de DROP 2016.


Vox experti

¿Cómo facilitar los procesos de cambio e innovación?

DANIEL MORENO

Para facilitar el cambio podemos encontrar diversas perspectivas dictadas por la disciplina de Desarrollo Organizacional (DO), dependiendo del alcance que queramos accionar.

L

a primera perspectiva es el cambio a nivel individual. En ella nos apoyamos en las teorías de comportamiento y de psicología de la Gestalt para detonar el cambio al modificar las consecuencias externas y los efectos en los individuos. La segunda perspectiva se maneja al nivel de los equipos, modificando las normas, roles y valores de los integrantes para iniciar el cambio. Por último, tenemos la perspectiva de sistemas abiertos para el cambio a nivel organizacional en la que la organización misma es un sistema que interactúa con el entorno y, a su vez, internamente varias subunidades interactúan con otras entidades. Independientemente de la perspectiva que busquemos desarrollar, en el corazón de los métodos de cambio siempre están las personas. La UDEM ha sido líder a través de su prestigioso programa de Maestría en Desarrollo Organizacional (MDO), en la asesoría a familias empresarias y en la relación con organismos internacionales en EE.UU. y Francia. En relación a este último país, estamos orgullosos de ser afiliados al Institut de Socio-Economie des Entreprises et des Organisations (ISEOR), asociado a la Universidad Jean Moulin Lyon 3, que ha certificado a consultores de la UDEM en el proceso de intervención con el método Socio-Economic Approach to Management (SEAM), el cual ha sido aplicado y perfeccionado en más de mil 800 empresas localizadas en 40 países de cuatro continentes desde 1975. El método activa los puntos sensibles de una organización: condiciones de trabajo, organización del trabajo, comunicación, coordinación, concertación, gestión del tiempo, formación integrada e implementación de la estrategia. Cada uno de estos puntos

puede presentar disfuncionamientos que proceden de la interacción entre las estructuras de la empresa y los comportamientos humanos, es decir, diferencias entre los funcionamientos esperados por los actores (internos y externos) y el funcionamiento realmente observado en la empresa. De acuerdo con el ISEOR, los seres humanos por naturaleza somos estrategas, desobedientes, amnésicos, actores que ajustan su comportamiento, e inteligentes. Reconociendo dicha naturaleza, el método SEAM evita que se produzcan las diferencias que son percibidas por los miembros del personal, dirección, clientes, accionistas, etc. Al aplicar este método en tu organización se activa un círculo virtuoso que se ve reflejado en una mejora radical de los indicadores de costos ocultos: nivel de ausentismo, accidentes de trabajo, rotación del personal, no calidad y falta de productividad. Consecuentemente, se disminuirán los componentes económicos asociados: sobresueldos, sobretiempos, sobreconsumos, no producción, no creación de potencial y riesgos de conservar actividades con escaso valor añadido. De esta manera, se mantiene un balance entre el desarrollo económico y social de la organización con sus colaboradores.

danielu.moreno@udem.edu ING. DANIEL ULISES MORENO SÁNCHEZ División de Extensión, Consultoría e Investigación

J U NIO 2018 • VE R B UM

47


Figurate

Nuestra diversidad enriquece las acciones y los acuerdos que generamos. POR EDDIE MACÍAS GARCÍA

48

V ERBU M • J UNI O 2 018


-

Arte, Arquitectura y Diseño - Maestría en Arquitecturas Avanzadas - Maestría en Diseño Gráfico - Maestría en Diseño de Producto y Empaque en línea - Especialidad en Diseño de Mercadotecnia Electrónica - Especialidad en Diseño Editorial y Publicitario

16

13

35

Maestrías

Especialidades

Especialidades Médicas

Ingeniería y Tecnologías

Negocios

- Maestría en Ingeniería Industrial y de Sistemas

- Maestría en Administración de Empresas – MBA

- Maestría en Ingeniería del Producto

- Maestría en Gestión de Hospitales y Servicios de Salud

- Maestría en Gestión de la Ingeniería

- Maestría en Desarrollo Organizacional

Educación y Humanidades

- Maestría en Desarrollo Organizacional y Cambio en línea

- Maestría en Ciencias de la Educación - Maestría en Ciencias de la Educación en línea

- Especialidad en Finanzas

Ciencias de la Salud

- Maestría en Humanidades - Especialidad en Educación Temprana y Preescolar

- Maestría en Psicología Clínica - Especialidad en Clínica Cognitivo Conductual

Derecho y Ciencias Sociales

- Especialidad en Clínica Gerontológica - Especialidad en Clínica Psicoanalítica - Especialidad en Clínica Sistémica - Especialidades Médicas

posgrados@udem.edu.mx Tel. 8215 - 1000 Exts. 4511, 1535, 1109 y 2016

- Maestría en Derecho de la Empresa - Maestría en Derecho Fiscal - Especialidad en Derecho Energético - Especialidad en Juicios Orales

Conoce más sobre nuestros programas académicos: www.udem.edu.mx/posgrados

- Especialidad en Gestión del Cambio Organizacional en línea - Especialidad en Estrategias de Mercadotecnia y Comercialización - Especialidad en Negocios y Mercados Internacionales


La mejor herencia para tus hijos Aquí se está creando el futuro — En la UDEM sabemos que la mejor inversión que puedes realizar es la educación de tus hijos y entendemos el sacrificio que representa dicha inversión.

Los Certificados de Educación tienen un gran número de ventajas:

Legado Educativo UDEM, es un programa que te permite pagar de manera anticipada la educación de tus hijos, ya sea bachillerato, universidad o posgrado a través de “Certificados de Educación”, los cuales son títulos que amparan el costo futuro total o parcial de la colegiatura; es decir, representan el pago anticipado mucho antes de que ellos crezcan, incluso, antes de que nazcan.

- Prestigio y alta calidad - Costos actuales - Flexibilidad de adquisición - Transferible - Excelente alternativa financiera

Contacto: legadoeducativo@udem.edu.mx Tel. 8215-1000 ext 1010 udem.edu.mx/legadoeducativo

› Pregunta por el Legado Educativo de Bachillerato, Carrera ó Posgrado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.