Verbum julio / octubre 2017 Año 23 / No. 94

Page 1

JULIO / OCTUBRE 2017 Aร O 23 / No. 94

GLOSSA

INTERCAMPI

HUMANITAS

Dedicar la vida al cuidado integral de la salud

Japรณn, de los mejores destinos educativos

Toda libertad implica responsabilidad

PROTECCIONISMO GLOBAL EL NUEVO RETO DE LAS EMPRESAS R E V I STA D E L A U N I V E R S I DA D D E M O N T E R R E Y


Única en ofrecer formación internacional y humanista

La Prepa UDEM está acreditada por el Sistema Nacional de Bachillerato y por la Organización del Bachillerato Internacional (IB), que incluye la acreditación del Programa de Diploma y la acreditación del Programa de Orientación Profesional del IB.

Admisiones Prepa UDEM @PrepaUDEM


Nuntium rectoris

Tiempo de cambio

E

sta nueva edición promete fascinar a sus lectores al presentar lo más reciente del acontecer en los escenarios que nos rodean. En esta ocasión, el tema central es el proteccionismo global. En 1994, con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México abrió sus puertas al crecimiento, especialización y negociación, sin embargo hoy se encuentra ante uno de sus mayores desafíos. Desde antes de que se estableciera de manera oficial la presidencia de los Estados Unidos se anunciaba un giro en la política económica. Esto provocó varios efectos: incertidumbre, inestabilidad y especulación. Estas reacciones se volvieron elementos que hicieron más complejo el escenario mundial, provocando la paralización de inversiones y operaciones internacionales. Esta situación, que genera estrés comercial y que tensa las relaciones entre los países, puede ser una oportunidad para crecer hacia el interior, fomentar el consumo de productos nacionales, fortalecer nuestras organizaciones y mejorar los productos y servicios mexicanos. Para ahondar en este tema, se ha destinado el espacio central de la revista para motivar la reflexión y acción. Por otra parte, esta nueva edición de Verbum comprende los logros más importantes de la gestión del ingeniero Victor Zorrilla Vargas como presidente del Consejo UDEM hasta abril de este año. Su legado trasciende gracias a las acciones emprendidas dentro de este periodo y continuarán rindiendo frutos durante muchos años. Asimismo, en esta transición, tenemos el honor de presentar como presidente del Consejo al licenciado Álvaro Fernández Garza. El también director de Alfa comparte en una entrevista sus perspectivas, los retos y las prioridades a las que apuntará desde este nuevo cargo en el que buscará, principalmente, elevar el nivel académico de la UDEM.

DR. ANTONIO J. DIECK ASSAD RECTOR

rectoria@udem.edu.mx

@AntonioJDieck

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

1


V

Index

VERBUM

DR. ANTONIO J. DIECK ASSAD RECTOR

DR. CARLOS EDUARDO BASURTO MEZA

VICERRECTOR DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DR. EDUARDO GARCÍA LUNA MARTÍNEZ

VICERRECTOR DE CIENCIAS DE LA SALUD

DRA. SUSANA MARÍA CUILTY SILLER VICERRECTORA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LIC. ISABELLA NAVARRO GRUETER

VICERRECTORA DE FORMACIÓN INTEGRAL

ING. AGUSTÍN LANDA GARCÍA-TÉLLEZ VICERRECTOR DE DESARROLLO

14

C. P. PATRICIO DE LA GARZA CADENA VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

PUBLICACIÓN A CARGO DE: MTRA. NERY EVELYN GRACIA LEDEZMA

26

DIRECTORA DE GOBERNANZA, COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES

MTRA. CECILIA IVETTE RUIZ RODRÍGUEZ

GERENTE DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES

16

MTRA. LORENA YVETTE LOZANO YÁÑEZ COORDINADORA GENERAL

LIC. FERNANDO GERARDO ZAPATA GONZÁLEZ FOTOGRAFÍA

COMENTARIOS

VERBUM@UDEM.EDU.MX

TOORANGE

EDICIÓN Y DISEÑO

8

18

ÁLVARO FERNÁNDEZ

EL DERECHO AL OLVIDO

14

20

VOZ SIN FRONTERAS

PROTECCIONISMO GLOBAL

16

26

HACKING BACTERIAS

¡A PASO VELOZ!

COMERCIALIZACIÓN E IMPRESIÓN EDITORA EL SOL, S. A. DE C. V. IMPRESO EN MÉXICO. JUNIO 2017.

PUBLICIDAD UDEM

JULIO / OCTUBRE 2017 AÑO 23 / No. 94

GLOSSA

INTERCAMPI

HUMANITAS

Dedicar la vida al cuidado integral de la salud

Japón, de los mejores destinos educativos

Toda libertad implica responsabilidad

PROTECCIONISMO GLOBAL EL NUEVO RETO DE LAS EMPRESAS R E V I STA D E L A U N I V E R S I DA D D E M O N T E R R E Y

EN PORTADA: Proteccionismo global: ¿Las barreras comerciales son la solución para esta gran amenaza a la primavera de la economía? Verbum es una publicación cuatrimestral gratuita para padres de familia, egresados y amigos de la Universidad de Monterrey. Editor responsable de la publicación: Director de Gobernanza, Comunicación y Relaciones Institucionales en turno. Tiraje: 26 mil 500 ejemplares. Certificado de Licitud de Título No. 6734. Registro de título otorgado por la Instituto Nacional del Derecho del Autor: 04-2015-031009492100-102. La reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización por escrito del editor queda estrictamente prohibida. Los artículos firmados y declaraciones aquí presentadas son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la Universidad de Monterrey. Publicada por la Universidad de Monterrey, con domicilio en Av. Ignacio Morones Prieto # 4500 Pte., San Pedro Garza García, Nuevo León, México. C. P. 66238.

2

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017

El director de ALFA asumió la presidencia del Consejo UDEM en lo que considera el mejor momento de la Institución.

Jorge Ernesto nos habla de las historias de inmigrantes por las que ha sido nominado al EMMY.

Iluminar las calles con limoneros en lugar de lámparas es una realidad posible.

El concepto que promueve el derecho a salvaguardar tu honor y tus datos personales.

Conoce cómo la primavera de la economía mundial se ve amenazada por el proteccionismo global.

La importancia de la investigación universitaria para la constante generación de conocimiento. Avanzando paso a paso.


descarga la revista en verbumudem.mx

20

46

44 40 30

36

44

VOCACIÓN QUE SALVA VIDAS

¡POR FAVOR, MÍRAME!

SAYONARA

Cómo respetar la privacidad de los hijos sin olvidar que toda libertad implica responsabilidad.

Conoce Japón, un país que provee de experiencias enriquecedoras a estudiantes de intercambio.

32

40

46

EL HUMOR: ¿ARMA O DISTRACTOR SOCIAL?

INSPIRAR HACIENDO

¿Es efectiva la fuerza subversiva del humor?

PRUVA: proyecto que apoya a jóvenes en situaciones vulnerables para que continúen estudiando.

EL LEGADO DE AISLIN

34

42

47

ROMPIENDO PARADIGMAS

APERTURA COMO CAMINO

PADRES VALIENTES

La enfermería: ¿sabes cuál es el fundamento de esta increíble y noble vocación?

Networking: construir alianzas de colaboración para el logro mutuo de resultados laborales.

Reflexionar y resignificar el principio de apertura en la Universidad, a la luz de los retos del mundo actual.

Con 15 años en el patinaje, ha dejado su marca en competencias nacionales e internacionales.

Seremos padres odiados, pero primero es la seguridad de nuestros hijos.

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

3


GRANDES RESULTADOS

Una UDEM más fuerte

LA ESTRUCTURA DEL CONSEJO El Consejo cuenta con ocho comités a través de los cuales se trabaja muy de cerca con la Institución.

Victor Zorrilla Vargas, presidente del consejo UDEM 2012-2017, deja una Universidad más fuerte en su estructura de gobierno y en sus tres pilares fundamentales. En el marco de la Asamblea Anual Ordinaria del Consejo General, Zorrilla Vargas presentó un breve reporte de su periodo al frente de la Institución. En su reporte hizo un gran énfasis en la gobernanza de la Universidad al especificar cuál es la labor del consejero y crear una estructura sólida para el Consejo. Durante su gestión, Zorrilla impulsó la nueva configuración de la estructura de las vicerrectorías. Esto ha permitido acentuar el aspecto académico y la excelencia. Y, en formación integral, los avances en materia de integridad han resultado en la conformación de una estrategia más sólida que permitió el establecimiento del Centro de Integridad. A la salida de Zorrilla Vargas, la presidencia del Consejo UDEM quedó encabezada por el licenciado Álvaro Fernández Garza.

LAS 3 T DEL CONSEJERO Un consejero de la UDEM contribuye enormemente al progreso de la Institución. Aporta las proverbiales tres “T”: parte de su tiempo, parte de su talento y parte de su tesorería.

4

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017

Comité de Gobernanza y Membresías

Comité de Principios y Filosofía

Comité de Planeación y Finanzas

Comité de Auditoría

Comité de Talento Humano

Comité de Proyectos e Inversiones

Comité de Desarrollo

Comité de Asuntos Académicos y Estudiantiles


GRANDES RESULTADOS

5 metas que se cumplen Durante la gestión de Victor Zorrilla se lograron las siguientes metas: 1. MÁS RECURSOS PARA EL TALENTO

Los fondos de becas y el endowment son elementos de los que dispone la Universidad para favorecer el acceso a la educación de jóvenes talentosos con necesidad económica. 2. MEJOR NIVEL ACADÉMICO

La Universidad obtuvo la reacreditación de la Southern Association of Colleges and School, Commission on Colleges (SACSCOC). Esta distinción solo la ostentan cuatro universidades en México y cinco en Latinoamérica. La UDEM se ubica en las cinco mejores universidades de México según el QS Stars University Ratings, con cuatro de las cinco estrellas posibles, y, de acuerdo con la Guía Universitaria, se ubica en la posición 10 en el ranking de “Las mejores universidades de México”.

3. MÁS INVESTIGADORES

En 2012 había 14 profesores UDEM en el Sistema Nacional de Investigadores, actualmente son 51. 4. CRECIMEINTO DE LA POLITÉCNICA

El modelo de la Preparatoria Politécnica Santa Catarina ha tenido un gran éxito al favorecer cobertura, retención y excelencia académica a nivel medio superior. Se autorizaron dos unidades más, una de ellas en construcción: la Preparatoria Politécnica Santa Catarina Unidad Poniente.

5. FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

En este periodo se logró la ampliación a seis carriles de 729 metros lineales de la avenida Alfonso Reyes, y la inauguración del Centro Roberto Garza Sada, reconocido por su diseño y estrategia de sostenibilidad con la certificación LEED plata. Asimismo, se inició la construcción de un centro de extensión académica de casi 90 mil metros cuadrados.

LA INTEGRIDAD COMO EJE Los esfuerzos iniciados en 2009 con el Sistema de Integridad se vieron consolidados con el establecimiento del primer Centro de Integridad en México, el cual tiene la misión de fortalecer la cultura de integridad en la comunidad universitaria por medio de una estrategia intencionada, holística y sostenida, a fin de lograr un campus honesto y libre de corrupción.

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

5


PERFIL

VICTOR ZORRILLA VARGAS Es un empresario regiomontano que ha impulsado el emprendimiento, la educación y el empleo, a través de su liderazgo en la industria hotelera, en consejos institucionales, empresariales, cívicos, educativos y asistenciales. Egresó de Ingeniero Mecánico Administrador del Tec de Monterrey y de la Maestría en Administración de Negocios de The Wharton School. Cuenta con una trayectoria sólida en el sector hotelero y, actualmente, es el presidente del Consejo de Administración de Fibra Inn. Con la Universidad de Monterrey tiene un vínculo de más de 20 años.

EL CONSEJO EN CIFRAS

76 84 15 %

MIEMBROS EN 2012

“LA UDEM ES LÍDER EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA EN LOS ESFUERZOS QUE HACE POR PROMOVER LA INTEGRIDAD E IMPLEMENTAR LAS MEJORES PRÁCTICAS DISPONIBLES A NIVEL INTERNACIONAL”. Dra. Tracey Bretag, directora de la Oficina de Integridad Académica de la Universidad del Sur de Australia

MIEMBROS EN 2017

ERA LA REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES EN EL 2012

21 % ES EN EL 2017

¿SABÍAS QUE…? La Universidad de Monterrey es una institución privada, sin fines de lucro, que no tiene un dueño; es de la comunidad, y es representada por la máxima autoridad que es su Consejo General, el cual está integrado por personas que han destacado en diferentes ámbitos de la comunidad, y cuyos valores dan testimonio de su afinidad con la UDEM.

“La Universidad, a sus casi 50 años, —que en tiempos universitarios es poco—, ha tomado un rumbo firme”. VICTOR ZORRILLA VARGAS, Presidente del Consejo UDEM 2012-2017

6

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017


-

16

13

35

Maestrías

Especialidades

Especialidades Médicas

+50 Programas de Educación Ejecutiva y Continua

Arte, Arquitectura y Diseño

Ingeniería y Tecnologías

- Maestría en Arquitecturas Avanzadas

- Maestría en Ingeniería Industrial y de Sistemas

- Maestría en Diseño Gráfico - Maestría en Diseño de Producto y Empaque en línea - Especialidad en Diseño de Mercadotecnia Electrónica - Especialidad en Diseño Editorial y Publicitario

Ciencias de la Salud - Maestría en Psicología Clínica - Especialidad en Clínica Cognitivo Conductual - Especialidad en Clínica Gerontológica - Especialidad en Clínica Psicoanalítica - Especialidad en Clínica Sistémica - Especialidades Médicas

Derecho y Ciencias Sociales - Maestría en Derecho de la Empresa - Maestría en Derecho Fiscal - Especialidad en Derecho Energético - Especialidad en Juicios Orales

- Maestría en Ingeniería del Producto - Maestría en Gestión de la Ingeniería

Negocios - Maestría en Administración de Empresas – MBA - Maestría en Administración de Hospitales y Servicios de Salud - Maestría en Desarrollo Organizacional - Maestría en Desarrollo Organizacional y Cambio en línea - Especialidad en Finanzas - Especialidad en Gestión del Cambio Organizacional en línea - Especialidad en Estrategias de Mercadotecnia y Comercialización - Especialidad en Negocios y Mercados Internacionales

Educación y Humanidades -

Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias de la Educación en línea Maestría en Humanidades Especialidad en Educación Temprana y Preescolar

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

7


Persona

#UDEM ENSUMEJOR MOMENTO ÁLVARO FERNÁNDEZ GARZA POR REDACCIÓN VERBUM

ras una larga relación de apoyo a la Universidad de Monterrey como amigo, benefactor y consejero de la Institución, Álvaro Fernández Garza asumió la presidencia del Consejo de la Institución el 25 de abril por un periodo de cinco años.

T

¿Cómo ve actualmente a la Universidad de Monterrey?

Bien sencillo: la veo en su mejor momento. Ciertamente tiene áreas de oportunidad, pero lo bonito es que tiene una plataforma. Lo difícil es cuando tomas un proyecto que es un desastre o que tiene una problemática

8

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017

muy seria como crisis de seguridad, pues primero te tienes que enfocar en ello, pero ahorita no es el caso. Realmente veo a la UDEM en un muy buen momento, lo que te da la oportunidad de varias cosas, yo te diría dos importantes: enfocarnos en lo académico y en la parte de infraestructura.


Con un profundo cariño por la Universidad de Monterrey, de la que su familia ha sido impulsora, Álvaro Fernández Garza, también director general de ALFA, asume la presidencia del Consejo de la UDEM. Determinado a mejorar la Institución, llega con la clara visión de enfocarse en la calidad académica e infraestructura.

¿Cuál es su visión en cuanto a lo académico?

Hay que meterle a lo académico. Si buscamos ser de las mejores universidades del mundo, pues tenemos que tener un filtro en el tipo de alumnos que estamos recibiendo, y, obviamente, eso va acompañado del tema docente, pues también tenemos que preparar y tener mejores maestros. No digo que ahorita no haya buenos, lo que digo es que pueden ser mucho mejor; si alguien opina diferente, pues creo que está miope, pues siempre

Conócelo

Álvaro Fernández Garza Director General de ALFA Graduado de la Universidad de Notre Dame. Maestrías en el ITESM y la Universidad de Georgetown.

podemos ser mejores. Las universidades más importantes del mundo, las de mejor posición en los rankings tienen muy buenos maestros y muy buenos alumnos; le echan ganas a esos dos temas. ¿Qué ve en la parte de infraestructura?

El campus es muy bello, pero si ves una foto aérea tienes muchas áreas de estacionamiento; qué bonito si fueran áreas verdes. Entonces, al norte del Centro Roberto Garza Sada, en la parte poniente del campus, estamos

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

9


Persona

En tres pensamientos…

Sobre su relación con la UDEM “No me gradué de la UDEM, pero es una universidad a la que le tengo mucho cariño. Desde hace muchos años he estado involucrado en esta universidad a través de mi familia, principalmente por mi abuelo (don Roberto Garza Sada) y mi madre (doña Margarita Garza Sada de Fernández). Más recientemente, mis hermanos y yo hemos estado involucrados en los quehaceres de la Institución, y por eso le tengo un cariño tan especial”. Sobre su nombramiento “Gracias al Comité Ejecutivo de la UDEM por su confianza e invitarme a ser el presidente. Es un reto que tomo con gusto, con mucha emoción y pasión”. Sobre su perspectiva “Creo que las cosas en las universidades a veces se mueven un poco más despacio de lo que estamos acostumbrados, pero no hay que quitar el dedo del renglón y hay que seguir insistiendo en lo que estamos convencidos”.

construyendo un centro académico con estacionamiento vertical, lo que liberará áreas que ahorita son estacionamiento para convertirlas en áreas verdes o nuevos edificios. ¿Qué se contempla entre los futuros proyectos de infraestructura?

Necesitamos desarrollar más la zona

10

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017

deportiva, pues pudiera estar mucho mejor; habría que ver qué disciplinas son las que tienen más necesidades y tienen más demanda para entrarle a ese tema. También, definitivamente, nos falta un auditorio, uno grande que le sirva tanto a la UDEM como a toda la comunidad. En un entorno tan cambiante, ¿qué ofrece la Universidad?

Seguiremos mejorando las carreras tradicionales, pero también hay que moverse conforme las oportunidades del mercado. El otro día un colega me preguntó cómo, y le dije que lo iba a sorprender, pues estamos analizando tener una maestría para diseñar videojuegos. Entonces, si te pones a rascarle tantito te das cuenta de que es una gran industria y de que representa una oportunidad importante. Queremos ser innovadores en ese sentido y lo vamos a ser. ¿Qué sigue para la UDEM?

Por un lado, concentrarnos en la parte académica. Por otro, que es algo que ya se está haciendo y que yo creo que es una de las cosas que ha hecho famosa a la Universidad, es que estamos formando buenas personas. Es algo que ya tenemos y que debemos mantener.

“GRACIAS AL COMITÉ EJECUTIVO DE LA UDEM POR SU CONFIANZA E INVITARME A SER EL PRESIDENTE. ES UN RETO QUE TOMO CON GUSTO, CON MUCHA EMOCIÓN Y PASIÓN”. En el tema de la colaboración con organismos externos, ¿cuál es el panorama actual y qué planes se tienen para fomentarla? Sí nos ha faltado, pero como sociedad. Hay muchas universidades que al igual que la UDEM son non profit. Yo creo que entre nosotras debiéramos buscar cómo mejoramos nuestra comunidad. Por ejemplo, participar en el tema de la contaminación. Si tenemos muy buenos ingenieros, pues ver qué podemos hacer aprovechando que estamos en diferentes puntos del Estado y medir la calidad del aire, hacer estudios, etc. También hay que estar más cerca de las empresas. Sí lo estamos, pero nos falta colaboración; se podría platicar a ver qué se puede hacer en un futuro.


Testimonium

La vivencia de la apertura En 2019 la UDEM cumplirá 50 años de haber sido fundada. Con motivo de este aniversario, inició un proceso de reflexión y resignificación de sus principios fundacionales –Humanismo, Apertura y Servicio– a la luz de los retos del mundo actual. Considerando que la UDEM es una universidad humanista que se declara abierta al ser humano y a la cultura, y que rechaza cualquier tipo de privilegio y discriminación, ¿cómo se vive la apertura y qué actitudes se le relacionan?

MARTHA VALERIA LEAL PÁEZ

JOSÉ RODRIGO GARCÍA PUERTA

Estudia Licenciado en Contaduría y Finanzas

Estudia Licenciado en Estudios Internacionales

Es miembro de la red global de líderes AIESEC, así como residente formador en Residencias UDEM. Fue presidenta de la Sociedad de Alumnos de su carrera e integrante de la comunidad Enactus.

Integrante de la 10.a generación del Programa de Honores “Líderes Plus”. Ganador de Hult Prize UDEM 2016. Fungió como vicepresidente y tesorero de la Sociedad de Alumnos de su carrera.

VALERIA

RODRIGO

“La UDEM me ha permitido vivir y aprender sobre la apertura, a través de acciones cotidianas. En cada clase o actividad se fomenta un ambiente de respeto, tolerante e inclusivo que permite la participación de todos, y la aceptación de todos en la comunidad”.

“La UDEM promueve la apertura en distintos ámbitos universitarios. En las clases, grupos estudiantiles y de liderazgo, entre otros. Creo que la UDEM se enfoca en actitudes como la empatía, la unidad, el vivir en comunidad, etc.”.

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

11


Domus nostrum

BIBLIOTECA CENTRAL UNA BIBLIOTECA ES UN EMBLEMA DEL SABER, YA QUE ALBERGA UN CÚMULO DE CONOCIMIENTO DEL QUE ES, A LA VEZ, DIFUSORA Y GUARDIANA.

POR REDACCIÓN VERBUM

a construcción del arquitecto Bernardo Hinojosa tiene un volumen octagonal y cuenta con un diseño minimalista creado a partir de ángulos contundentes, como aquellos ubicados en el extremo noreste, cuyos filos enmarcan la entrada al edificio. Como un toque de suavidad en la aguda geometría de esta construcción, en su costado poniente se encuentra un pasillo de formas ondulantes; dicho pasaje lleva el nombre de “Corredor del Pensamiento”, donde en sus curvas anidan la tranquila actitud reflexiva de los miembros de esta comunidad.

L

PREMIOS CEMEX

1993

“Mejor Obra de Concreto” “Mejor Obra de Promoción Privada”

Túnel Acceso principal

INFOGRAFÍA: SERGIO AGUIRRE

luis.castillog@udem.edu.mx ING. LUIS GILBERTO CASTILLO GARZA DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN

12

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017


PLANTA ALTA

Un vistazo al 2016… Con 6,000 m2, la Biblioteca Central de la UDEM propicia la integración de una comunidad académica que realiza frecuentes visitas en busca de referencias bibliográficas en formato impreso o digital.

ÁREAS DE TRABAJO

935 PLANTA BAJA

asientos disponibles en diferentes zonas AFLUENCIA

557,498 visitas presenciales

ACERVO FÍSICO Corredor del Pensamiento

84,530

materiales fueron solicitados en préstamo ACCESOS VIRTUALES

2,380,918 en total DISTRIBUCIÓN

91.84 % a biblioteca digital 5.56 % a libros electrónicos 2.6 % al catálogo en línea

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

13


Alma mater

JORGE ERNESTO VIÑALS FLORES (LCIC ‘11)

VOZ SIN FRONTERAS Reportero, narrador de historias y ganador de un EMMY, Jorge Ernesto ha logrado darle voz a quienes intentan cruzar la frontera de Estados Unidos para perseguir su sueño. POR MARÍA ELENA FRANCO

ealizar un documental no es tarea fácil y mucho menos en temas tan sensibles como la inmigración ilegal. Jorge Ernesto logró ser nominado, en el 2016, en tres categorías de los “Lone Star EMMY”: en la categoría de Mejor Reportaje de Actualidad con la historia “Ángeles del desierto”, en la categoría de Mejor Reportaje de Noticias, con “Entrenados por criminales” y en categoría de Mejor Noticia de Interés Humano con “Regresando a mamá”.

R

Sabemos que ganaste un EMMY, nos podrías platicar ¿por qué te lo ganaste, con qué historia?

Lo gané con la historia “Ángeles del desierto”. Creo que es poco común que se logre grabar una historia así. Estuvimos ahí antes de que llegaran los agentes de la ley. El contenido es fuerte y muestra la realidad que viven hoy en día muchos inmigrantes indocumentados que buscan escapar de su país de origen en busca de una mejor calidad de vida. En este

14

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017

caso, encontramos el cuerpo de un inmigrante indocumentado flotando en un lago. En la pieza se busca crear conciencia de los riesgos que conlleva el cruzar la frontera sin documentos. Creo que lo más destacable es que en el reportaje podemos acompañar a la familia de Édgar en su recorrido por recuperar el cuerpo y cómo logran encontrar cierta paz luego de intensos días de una búsqueda desesperada.

“CREO QUE PARA LOGRAR CONTAR BIEN UNA HISTORIA TIENES QUE PONERTE EN LOS ZAPATOS DE TODOS TUS ENTREVISTADOS”. De Telemundo Texas, te cambiaste a Telemundo Boston, ¿cómo ha sido tu experiencia con este cambio?

Ha sido un reto muy grande, porque significó salir de mi zona de confort, llegar a un lugar nuevo y adaptarme rápido para poder dar los resultados esperados al aire. Gracias a Dios, todo ha salido muy bien. A diferencia de Texas, aquí me ha tocado informar a la comunidad hispana sobre las tormentas invernales. He tenido que aprender a lidiar con la nieve al manejar o abrigarme para poder trabajar a gusto en un reportaje. Al seguir en Telemundo continúo contando historias de la comunidad


ESTE ES MI TRABA JO Empresa: Telemundo

inmigrante que vive en los Estados Unidos. En Texas tenía la oportunidad de conocer la mayoría desde la raíz, ya que es en la frontera donde muchos inician su vida en los Estados Unidos para después adentrarse. Ahora me ha tocado conocer las inquietudes y los desafíos que muchas personas pasan para quedarse con los suyos en este país, me ha tocado cubrir muchas manifestaciones, así como reacciones políticas en relación a las recientes normas que ha tomado la administración del presidente Donald Trump. Tus historias se centran en el ser humano, ¿cuál ha sido la más impactante?

Sin duda, las tres historias por las que fui nominado el año pasado entran en la lista. Pero también otra que se llama “El encierro de un sueño”, pues conversé con varios menores

Giro: Es el medio hispano más importante en los Estados Unidos. Se enfoca en contenidos de la comunidad latina. Reconocimientos: • 3 nominaciones al EMMY • 1 premio Lone Star EMMY, en la categoría de Mejor Reportaje de Actualidad con la historia “Ángeles del desierto”.

de edad que en compañía de sus madres acababan de cruzar la frontera. Me impresionó mucho escuchar de la voz de los niños sus experiencias y, sobre todo, las aspiraciones que pretenden lograr cuando sean grandes.

y trasciendes?

Creo que para lograr contar bien una historia tienes que ponerte en los zapatos de todos tus entrevistados. ¿Cómo marcó tu estadía en la UDEM tu desarrollo profesional?

Practicar en los medios UDEM me dio una seguridad que como periodista sigo desarrollando cada vez que salgo a cuadro. Espacios como Difusión Cultural, del cual fui parte, también me dieron fortalezas de liderazgo y habilidades para desenvolverme frente a las masas.

mariaelena.franco@udem.edu.mx

Sé que una de tus satisfacciones es ayudar a personas necesitadas siendo su voz, ¿cómo lo logras

MTRA. MARÍA ELENA FRANCO CABALLERO Dirección de Relación con Exalumnos

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

15


Glossa

Arte, Arquitectura y Diseño

HACKING BACTERIAS ILUMINAR LAS CALLES CON LIMONEROS EN LUGAR DE LÁMPARAS, INTERVINIENDO EL ADN DE MICROORGANISMOS CON INNOVACIONES TECNOLÓGICAS SUENA A RELATO DE CIENCIA FICCIÓN, PERO ES UNA REALIDAD POSIBLE. POR FERNANDO MENESES

ara ponernos en contexto, partiremos con la idea de Stéphane Leduc, expuesta en 1910, basada en la posibilidad de una biología ya no solo como producto de la contemplación de la naturaleza, sino como estudio puro de los sistemas abstractos. Esta visión creó una nueva área del conocimiento: la biología sintética.

P

La biología sintética es una nueva área de la biología molecular y desde Leduc hasta ahora ha permitido la abstracción de los sistemas, proponiendo temas tan profundos como el chasis genómico mínimo, que busca encontrar el modelo mínimo biológico para generar vida. En otra área del conocimiento, pero en la misma dirección, encontramos las monadas de Leibniz que describen una metafísica basada en elementos infinitesimales definidos como la unidad mínima de la materia; lo relevante aquí es que las monadas son entendidas como elementos sensibles, lo que permite pensar en una realidad generada a partir de las múl-

16

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017

tiples combinaciones de las partes, pero sobre todo y con especial atención en la sensibilidad de cada una. L IM ON E R O D E LU Z

En este contexto, sería válido preguntarnos si este tipo de tecnología puede aplicarse en el diseño del espacio habitable; existen precedentes como el Proyecto Barcelona Genética en el 2000, que proponía manipular genéticamente un limonero con la proteína verde fluorescente para iluminar Barcelona. También existen algunas intervenciones artísticas que modifican animales para efectos plásticos. La pregunta en todo caso es si hoy,

cien años después del invento de la biología sintética y 17 de la primera aplicación de la genética en la arquitectura, será válido pensar en aplicaciones tangibles de estas tecnologías en beneficio del espacio habitable. Ahora bien, en las últimas décadas el diseño y la fabricación digital se volvieron las prácticas habituales de arquitectos y diseñadores. Hoy más que nunca la filosofía del “todo es posible” es una realidad. E S PAC I O S C UAS I VI VO S

La hipótesis general es apostar por la posibilidad de incluir la programación de microorganismos como herramienta de diseño. Si lográramos esto sería más factible pensar en espacios avanzados más allá de su diseño o construcción, podríamos pensar en espacios que funcionen como sensores y actuadores biológicos en la vida cotidiana. De esta manera, existiría la posibilidad de diseñar un espacio habitable mediante la programación de microorganismos. En un futuro muchos problemas de las ciudades se podrían abordar a nivel molecular, así como generar alternativas para un menor consumo energético, un manejo de residuos e incluso un aumento de la resiliencia en general. En la UDEM, un grupo de inves-


ISTOCKPHOTO

tigación explora actualmente la aplicación de la programación molecular como herramienta de diseño. Un primer paso fue el taller “Hacking bacterias”, cuya innovación fue lograr que arquitectos y artistas aprendieran las bases teóricas y la práctica de la reprogramación del ADN de las bacterias. La intención es seguir explorando las tecnologías de microbiología en temas del espacio habitable, ya desde el desarrollo o manipulación de nuevos materiales a nivel molecular, como el uso de microorganismos diseñados para resolver temas del entorno, como la contaminación, energía, etc. Por último, este escenario tecnológico se encuentra en un gran momento histórico de contrastes sociales, así como crisis en los modelos económicos y políticos. Por ello, el uso de estas tecnologías debería orientarse hacia el bienestar del ser humano y el desarrollo de la era global. Sin duda, será la sinergia entre los arquitectos del futuro y los microbiólogos lo que construirá un espacio habitable más equilibrado en lo social, lo económico, lo político y lo natural.

fernando.meneses@udem.edu

MTRO. FERNANDO MENESES CARLOS División de Arte, Arquitectura y Diseño

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

17


Glossa

Derecho y Ciencias Sociales

ISTOCKPHOTO

Borrar

18

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017


EL DERECHO AL OLVIDO UNA PERSONA TIENE DERECHO A SOLICITAR LA ELIMINACIÓN, BLOQUEO O ACLARACIÓN DE INFORMACIÓN QUE, AUNQUE SEA CIERTA, CONSIDERE OBSOLETA O NO RELEVANTE PARA EL PÚBLICO GENERAL Y NOCIVA A SU PERSONA. POR ARTURO AZUARA

l “derecho al olvido” es un concepto que tiene sus orígenes en la protección del derecho al honor, a la intimidad personal, a la propia imagen, así como a la protección de datos personales. En México no tenemos legislada esta figura como tal, pero sus efectos sí son regulados por algunas de nuestras legislaciones como la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares; esta ley indica que el particular tiene derecho a solicitar la rectificación, cancelación u oposición a quien se encuentre como responsable del información cause o pudiere manejo de datos personales cuan afectar a su titular do la revelación de esta información c) Que la información sea le pudiera afectar. También existe obsoleta o no relevante para la Ley para Regular las Sociedades el público general de Información Crediticia, la cual d) Que la aplicación de esta indica que la sociedad responsable figura elimine, bloquee no deberá inscribir ni mantener, por o aclare la información ningún motivo, información relativa al incumplimiento de obligacioEl concepto más claro que pones contractuales de un particular demos utilizar para definir internet cuando esta tenga una antigüedad sería el de “red de redes” y, como en cartera vencida mayor a 72 meses. sabemos, no solo conecta computaSi tratáramos de establecer las doras, sino que también interconecta clave de la figura del derecho al olviredes de computadoras, formando la do podríamos señalar los siguientes llamada “red global”. puntos: Ahora bien, una de las princi a) Que la información tiene pales características del internet es que ser verídica y obtenida su capacidad de almacenar la in dentro de la legalidad formación generada por sus más de b) Que la difusión de dicha 3,585,749,340 de usuarios y que pue-

E

de ser consultada gracias a motores de búsqueda como Google, Explorer, Yahoo, AOL, etc. Debe quedar claro que los buscadores no crean la información, solo la almacenan por tema o por palabras. Es así como, a través del tiempo, toda la información que ha sido alimentada al internet por diversos medios es tan inmensa que un usuario podría apelar al derecho al olvido en caso de que esta lesione su honor, intimidad o imagen, la pregunta es ¿puede hacerse? Podemos tomar como ejemplo un caso acontecido en 2015, en el cual el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a Google México eliminar información referente a una nota sobre un caso de corrupción, todo esto a partir de una queja del empresario y supuesto autor de dichos actos. Google, sin embargo, se amparó sobre la resolución del INAI y el caso sigue inconcluso. Existen diversos criterios sobre si debería o no aplicarse el derecho al olvido en internet. Por una parte, hay quienes opinan que forma parte de los derechos humanos. Por otro lado, hay quienes opinan que el derecho al olvido atenta contra la libertad de expresión. En lo personal, pienso que si la información es imprecisa, obtenida en forma ilícita o no es de interés general, el derecho al olvido podrá aplicarse en contra del buscador y, también, en contra del autor original de la información.

arturo.azuara@udem.edu DR. ARTURO AZUARA FLORES División de Derecho y Ciencias Sociales

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

19


Glossa Prima

Negocios

PROTECCIONISMO GLOBAL

BARRERAS COMERCIAL ¿LA SOLUC MIRA TU CELULAR: LO QUE TIENES EN LA MANO FUE ENSAMBLADO EN TAIWÁN, CON COMPONENTES FABRICADOS EN MÉXICO, POLONIA, SUDÁFRICA Y ESTADOS UNIDOS, PARA VENDERLOS EN CASI TODO EL MUNDO. GOZAMOS DE LOS BENEFICIOS DE LA GLOBALIZACIÓN CASI SIN DARNOS CUENTA, PERO ESTO PUEDE CAMBIAR. POR KARLA NAVA

20

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017


ISTOCKPHOTO

S ALES CIÓN? J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

21


Glossa Prima

uena increíble: diariamente en el mundo se efectúan transacciones internacionales por más de cuatro mil billones de dólares. Según las proyecciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), para 2017 se prevé un crecimiento del comercio mundial del 2.4 por ciento, a pesar de la incertidumbre en las políticas comerciales aplicadas por los países.

S

Ahora bien, en el proceso de apertura y liberalización, las empresas participan principalmente en los negocios internacionales para diversificar y ampliar sus ventas mediante su incursión en nuevos mercados, y aprovechar las ventajas de localización y adquisición de recursos que no pueden conseguir en sus propias regiones. Dependiendo de la estrategia de negocio para alcanzar su objetivo, la empresa se convertirá en una empresa global, transnacional, multinacional o internacional. En el caso de México, la transformación de un país proteccionista a un país abierto y dispuesto a participar en la economía mundial a finales de los ochentas, lo llevó a experimentar una serie de cambios que le permitieron, con su política neoliberal, especializarse, explotar sus ventajas comparativas, incrementar sus exportaciones, aprovechar las economías de escala, elevar su competitividad, incrementar la inversión extranjera directa, participar en organismos internacionales y celebrar tratados y acuerdos internacionales con 46 países al día de hoy. En este último punto, la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con Estados Unidos y Canadá el 1 de ene-

22

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017

ro de 1994, fue un parteaguas para la internacionalización de las empresas mexicanas y para aprovechar las ventajas del comercio internacional. Es importante resaltar que este fenómeno no ha estado libre de críticas, pues, desde sus inicios, grupos globalifóbicos se opusieron fuertemente argumentando los abusos de los países más avanzados como Estados Unidos sobre países en desarrollo. A pesar de que la apertura y globalización ha generado un crecimiento económico importante, un aumento en las exportaciones de los países en desarrollo y un incremento en el flujo de capitales por concepto de inversión extranjera directa, también las consecuencias negativas han salido a flote, sobre todo por el efecto de dependencia que generó entre países, desigualdad y pobreza. A pesar de lo anterior, los economistas coinciden en que han sido más los efectos positivos que negativos. Tomando solo como referencia el TLCAN, una de las zonas de libre comercio más importantes del mundo, desde 1993 la región cuadruplicó el comercio entre sus socios en un trillón de dólares. Según datos del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, concentra el 15 por


“EL COMERCIO PUEDE FORTALECER EL CRECIMIENTO MUNDIAL SI LA CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS Y EL SUMINISTRO DE SERVICIOS A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS SE MANTIENE EN GENERAL SIN TRABAS”.

Retos de las empresas internacionales ante el proteccionismo global

Roberto Azevêdo

• Aprovechar las ventajas competitivas locales y regionales

Director general de la OMC

• Especializar su mano de obra • Apostarles a la investigación y al sector de servicios • Desarrollar nuevos productos y servicios • Usar la tecnología y promover la innovación

ISTOCKPHOTO

• Respetar al medio ambiente

ciento del comercio global, 28 por ciento del producto interno bruto global y 14 por ciento de los flujos de inversión extranjera directa. Solo México incrementó, de 1993 a 2015, sus exportaciones a Estados Unidos y Canadá de 44.4 billones de dólares a 329 billones. De acuerdo con las estadísticas del Banco de México, la participación de México en las importaciones de Estados Unidos alcanzaron el 13.2 por ciento en 2015, casi el doble a la cifra de 1993. UN NUEVO ORDE N G LO B A L

Sin embargo, después de varias décadas de promoción de libre comercio el ambiente internacional es otro.

Aquellos países a favor de la apertura y liberalización comercial y que obtuvieron los primeros beneficios son ahora los más interesados en aplicar medidas proteccionistas en beneficio propio, argumentando el interés nacional. Los acuerdos multilaterales parecen ser una amenaza para los intereses de los primeros promotores de la globalización. Un nuevo término “proteccionismo global” resuena en países avanzados como Estados Unidos, donde la actitud y discurso mediático de su presidente Donald Trump inquieta y desconcierta a la comunidad internacional. El desafío del brexit en la Unión Europea, el proteccionismo global de Francia, la postura de gobiernos

nacionalistas como Venezuela, la retirada de Estados Unidos del Tratado de Asociación Transpacífico, la incierta renegociación del TLCAN a expensas de los Estados Unidos, y muy recientemente la salida del Acuerdo de París, nos hace suponer que nos enfrentamos a un nuevo orden económico global y al que las empresas deberán prepararse para enfrentar este panorama. Los factores que han determinado este nuevo proteccionismo son variados, pero se podrían resumir en la existencia de nuevos competidores producto de la globalización, principalmente China e India. ¿Qué podría hacer una empresa internacional ante este proteccionismo “político” global? ¿Salirse del juego? ¿Buscar otros participantes? ¿Pagar con la misma moneda? ¿Cerrarse al mercado internacional? Definitivamente, no salirse del juego, al contrario, seguir jugando inteligentemente y, por qué no, invitar a otros jugadores. Impulsar un nuevo proteccionismo en países integrados

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

23


Glossa Prima

Para entendernos mejor

The Travels of a T-Shirt in the Global Economy: An Economist Examines the Markets, Power, and Politics of World Trade Pietra Rivoli La autora traza el recorrido de una camiseta de algodón, desde Texas hasta una fábrica en China y de regreso a una tienda de Estados Unidos, terminando en un mercado de ropa usada en África. Este fascinante libro aborda una gran cantidad de preguntas sobre la política, el comercio, la economía, la ética y el impacto de la historia en el panorama empresarial actual.

Tres ideas sobre la globalización

“La globalización se refiere al conjunto, cada vez más amplio, de relaciones interdependientes entre gente de diferentes partes de un planeta (…) en ocasiones se refiere a la integración de las economías del mundo por medio de la reducción de barreras al movimiento del comercio, capital, tecnologías y personas”. John Daniels, Lee Radebaugh y Daniel Sullivan

Este libro explica el viraje de la política comercial mexicana desde la perspectiva de la economía moderna y analiza la interacción entre los procesos económicos y políticos. El autor identifica los intereses, las instituciones y los factores que influyeron en las decisiones de política comercial de los gobiernos de los presidentes Echeverría Álvarez, López Portillo, de la Madrid Hurtado y Salinas de Gortari.

24

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017

Autores de “Negocios Internacionales: Ambientes y Operaciones”

“La globalización se refiere al cambio hacia una economía mundial más integrada e interdependiente. La globalización tiene varias facetas, incluida la globalización de los mercados y la globalización de la producción”. Charles W. L. Hill

Autor de “Negocios Internacionales: Cómo Competir en el Mercado Global”

“La globalización supone un crecimiento económico sostenido. En caso contrario, el proceso pierde sus beneficios económicos y su apoyo político”. Paul A. Samuelson

Premio Nobel de Economía

ISTOCKPHOTO

Proteccionismo vs. Librecambio Aldo R. Flores Quiroga

e interdependientes como resultado de la globalización no parece ser opción. Tarde o temprano, el lugar que deje un país en este juego, lo ocupará otro. Recordemos el discurso inaugural del presidente de China, Xi Jinping, en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, en enero de este año: Whether you like it or not, the global economy is the big ocean that you cannot escape from. Any attempt to cut off the flow of capital, technologies, products, industries and people between economies, and channel the waters in the ocean back into isolated lakes and creeks is simply not possible. Indeed, it runs counter to the historical trend. El doctor Manuel Martínez Justo, experto internacionalista de la Universidad Nacional Autónoma de México, “considera importante orientar los esfuerzos al desarrollo de una diplomacia empresarial dirigida hacia los gobiernos locales (estados, municipios o provincias) de otros países, para enfocarse a espacios más específicos con apoyos concretos en sus ámbitos de acción y que puedan hacer presión sobre los otros órdenes de gobierno para la apertura de las políticas nacionales”. Por ello, el acercamiento entre instituciones y la cúpula empresarial desde el ámbito local será de suma importancia. Las empresas están haciendo su parte, pero se requiere de mejores estrategias de los gobiernos. Se requiere de un ajuste de las políticas fiscales, sociales y de educación. Para lograr lo anterior, el país requerirá de instituciones fuertes, leyes firmes que se respeten y el


PROTECCIONISMO AMENAZA PRIMAVERA GLOBAL

GETTY IMAGES

Christine Lagarde

fortalecimiento de la capacidad de negociación de los gobernantes en su participación ante los organismos mundiales y la comunidad internacional. La alianza y presión del sector empresarial del país pesará en las decisiones que tomen las autoridades en el ámbito internacional para seguir participando en esta dinámica global, pero sin sacrificios. En el futuro, la diversificación comercial será una estrategia fundamental para superar las nuevas barreras proteccionistas y aprovechar los acuerdos y tratados inter-

Durante una conferencia sobre economía global que dictó a en mayo de 2017, en Bruselas, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó que la economía mundial se acerca a su “primavera”, que se caracterizará por la creación de empleo y mayores ingresos, pero que se ve amenazada por la actual incertidumbre política en la Unión Europea, el proteccionismo y unas condiciones financiera globales más duras. Lagarde sostuvo que restringir el comercio sería “una herida auto infligida” que perturbaría la cadena de suministro, dañaría la producción global y provocaría la inflación de precios de materiales de producción y bienes de consumo. Los mayores perjudicados serían los hogares de baja renta, ya que consumen la mayor parte de sus ingresos. La solución a los grandes desequilibrios económicos entre países debería encontrarse a través de más cooperación internacional, no menos. Lagarde propone trabajar juntos para asegurar que los países eviten medidas proteccionistas y políticas que creen ventajas competitivas. Para contrarrestar la actual tendencia a la baja productividad recomendó a los gobiernos invertir en educación, infraestructura y, además, proporcionar incentivos fiscales para la investigación y el desarrollo. Según el análisis del FMI, si las economías avanzadas incrementaran la investigación y el desarrollo privado en un 40 por ciento, podrían aumentar el producto interno bruto un cinco por ciento a largo plazo, lo cual sería en beneficio global. FUENTE: EL FINANCIERO

nacionales. Habrá que replantear las formas de entrada a nuevos mercados, donde las alianzas previas y la negociación serán determinantes. Los acuerdos bilaterales serán una alternativa más en las empresas para encontrar nuevos socios comerciales. La dependencia a un solo país deberá ser cosa del pasado.

740.99 % incrementó México sus exportaciones a Estados Unidos y Canadá pasando de 44.4 billones de dólares a 329 billones de 1993 a 2015.

karla.nava@udem.edu

DRA. KARLA MARÍA NAVA AGUIRRE División de Negocios

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

25


Glossa

Extensión, Consultoría e Investigación

LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA ES MUY IMPORTANTE PARA LA CONSTANTE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO, AUNQUE PARECIERA QUE SE VA MÁS DESPACIO QUE EL RESTO DEL MUNDO. POR ROBERTO DURÁN, INDIRA MOLINA, JORGE LOZOYA Y JACOBO TIJERINA

26

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017

os gusta pensar. Amamos hacerlo y para explicar la importancia de generar conocimiento utilizaremos una paradoja basada en la mitología griega: “Aquiles decide competir en una carrera contra una tortuga, a quien le da una gran ventaja inicial para compensar su lentitud. Casi de inmediato, Aquiles llega al punto donde partió la tortuga, pero esta ya no está, pues lentamente ha avanzado una pequeña distancia. Sin desanimarse, Aquiles sigue corriendo, pero al llegar de nuevo a donde estaba la tortuga, esta ha avanzado un poco más. Aquiles

N

no ganará la carrera, la tortuga estará siempre por delante de él”. ¿Cuál es la relación entre esta historia y la generación de conocimiento en las universidades? En primer lugar, nos muestra que para alcanzar -y superar- a un oponente no basta con saber dónde se encuentra, sino entender hacia dónde se dirige. Es decir, si solo aplicamos el conocimiento generado por otros, siempre estaremos retrasados, sin importar cuán rápido avancemos. Debemos ser capaces de desarrollar, aplicar y mejorar constantemente nuestro saber, estableciendo verdades funcionales aplicables a nuestro contexto en particular y que nos permitan ir cada vez más lejos y alcanzar verdades más profundas. En segundo lugar, debemos asumir la importancia de nuestras capacidades para lograr un buen desempeño, especialmente ante quienes tienen una ventaja inicial; solo basta imaginar qué ocurriría si la tortuga fuera más rápida que Aquiles. Es aquí donde las universidades se vuelven indispensables al determinar el desempeño de nuestra sociedad como un todo, pues en ellas el conocimiento es verificado, desarrollado y adaptado a distintos contextos, permitiendo transformar todo ese saber en productos y servicios concretos que alcancen a toda la sociedad.

ISTOCKPHOTO

¡A PASO


O VELOZ! DEBEMOS ASUMIR LA IMPORTANCIA DE NUESTRAS CAPACIDADES PARA LOGRAR UN BUEN DESEMPEÑO, ESPECIALMENTE ANTE QUIENES TIENEN UNA VENTAJA INICIAL.

Ahora bien, ¿puede un individuo generar conocimiento e innovaciones por sí mismo? Por supuesto, sin embargo su capacidad de difusión y desarrollo es menor. ¿Y en el caso de una empresa?, también, pero su voluntad de compartir y, por ende, de beneficiar a la mayoría, suele restringirse a los intereses económicos esperados. En contraste, las universidades son un punto de difusión y desarrollo de los intereses comunes de la sociedad y permiten el estudio y colabora-

ción en el desarrollo de estas temáticas, aumentando las probabilidades de éxito y facilitando la distribución de los resultados transversalmente, beneficiando indirectamente a toda la población. Como podemos ver, las universidades y su investigación son espacios que potencian la generación, desarrollo y difusión del conocimiento, permitiendo que podamos apoyarnos en hombros de gigantes y así mejorar el bienestar de todos. No debe haber duda alguna, la

experiencia universitaria es la que nos permite desarrollar y potencializar habilidades para superar a nuestras respectivas tortugas.

roberto.duran@udem.edu indira.molina@udem.edu jorge.lozoya@udem.edu jacobo.tijerina@udem.edu DR. ROBERTO ALEJANDRO DURÁN NOVOA MTRA. INDIRA ELISA MOLINA GAYTÁN DR. JORGE DE JESÚS LOZOYA SANTOS MTRO. JACOBO TIJERINA AGUILERA División de Extensión, Consultoría e Investigación

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

27


Glossa

Ingeniería y Tecnologías

9 COSAS QUE NO SABES DE UN...

INGENIERO EN MECATRÓNICA DETRÁS DEL FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR O DE UN COMPLEJO SISTEMA DE CONTROL SE ESCONDE LA IMAGINACIÓN DE UN INGENIERO EN MECATRÓNICA

No tiene tiempo de aburrirse Por la exigencia de su campo de trabajo, siempre está aprendiendo y aplicando nuevas cosas.

Ama los retos Prefiere las experiencias nuevas y retadoras, a las repetitivas y poco innovadoras.

123456789 Aprende a relacionarse Se maneja de manera sólida en entornos internacionales, estudiantiles y profesionales.

Tiene mucho futuro Es de las profesiones más demandadas y con mayor oportunidad de desarrollo. Cuando ves un nuevo dispositivo en el mercado, seguramente un mecatrónico participó en alguna parte de ese diseño.

POR MARTHA LÓPEZ

Mejora los procesos industriales Tiene la capacidad de hacerlos automáticos, más confiables y con menos fallas. Cuando algo no funciona, es el primero que piensa en qué hacer, no solo para que vuelva a funcionar, sino para que funcione mejor.

Mejora cualquier sistema Ya sea mecánico o electrónico, desde un carro de juguete hasta complejos sistemas de control.

Integra muchos conocimientos Su formación combina tres áreas: mecánica, electrónica, y automatización. Esto hace que su campo de trabajo sea muy amplio.

Detona la innovación Sus conocimientos lo capacitan para generar soluciones innovadoras a problemas técnicos de la industria.

Hace que las cosas funcionen Imagina soluciones; su capacidad manual le permite construirlas y hacerlas funcionar.

martha.lopez@udem.edu DRA. MARTHA SALOMÉ LÓPEZ DE LA FUENTE División de Ingeniería y Tecnologías

28

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017


9

El Plan Personal de Formación, único en la UDEM, permite a los alumnos elegir sus materias académicas y formativas con la guía de un asesor. De esta manera configuran un currículum personalizado en donde sus intereses y aptitudes particulares fortalecen su preparación profesional.

ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

NEGOCIOS • Licenciado en Dirección y Administración de Empresas • Licenciado en Contaduría y Finanzas • Licenciado en Creación de Negocios e Innovación Empresarial • Licenciado en Economía • Licenciado en Finanzas Internacionales • Licenciado en Negocios Globales • Licenciado en Mercadotecnia Internacional • Licenciado en Dirección Estratégica del Capital Humano • Licenciado en Turismo Internacional

• Arquitectura • Licenciado en Artes • Licenciado en Diseño de Interiores • Licenciado en Diseño Gráfico • Licenciado en Diseño Industrial • Licenciado en Diseño Textil y de Modas • Ingeniero en Innovación Sustentable y Energía

CIENCIAS DE LA SALUD

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS

• Ingeniero Biomédico • Licenciado en Enfermería • Licenciado en Nutrición • Licenciado en Psicología • Licenciado en Psicología Clínica • Licenciado en Psicología del Trabajo y las Organizaciones • Médico Cirujano Dentista • Médico Cirujano y Partero

• Ingeniero en Diseño Automotriz • Ingeniero Civil • Ingeniero en Gestión Empresarial • Ingeniero Industrial y de Sistemas • Ingeniero Mecánico Administrador • Ingeniero en Mecatrónica • Ingeniero en Tecnologías Computacionales • Ingeniero en Tecnologías Electrónicas y Robótica • Licenciado en Animación y Efectos Digitales

EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES • Licenciado en Ciencia Política y Gobernanza • Licenciado en Derecho • Licenciado en Relaciones Internacionales • Licenciado en Derecho y Función Pública

• Licenciado en Ciencias de la Educación • Licenciado en Ciencias de la Información y Comunicación • Licenciado en Estudios Humanísticos y Religiosos • Licenciado en Estudios Humanísticos y Sociales • Licenciado en Filosofía • Licenciado en Letras • Licenciado en Producción Cinematográfica Digital • Licenciado en Psicopedagogía • Licenciado en Sociología

Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) otorgado por la Secretaría de Educación Pública. Consulta los acuerdos de validez oficial a través de la página www.udem.edu.mx/rvoes

Contacto— Tel. +52 (0181) 8215-1010 admisiones@udem.mx www.udem.edu.mx/carreras

universidaddemonterrey @UDEM

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

29


Glossa

Ciencias de la Salud

VOCACIÓN QUE SALVA VIDAS ALGUIEN QUE SE DEDICA A LA ENFERMERÍA ES ALGUIEN QUE HA DECIDIDO DEDICAR SU VIDA AL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD, ¿SABES CUÁL ES EL FUNDAMENTO DE ESTA INCREÍBLE VOCACIÓN? POR PATRICIA MAGAÑA

istóricamente, el cuidado para la salud nació en el seno familiar y era una labor naturalmente asignada a la mujer. De esta etapa doméstica surge posteriormente una etapa vocacional del cuidado que tenía más que ver con el ejercicio cristiano que con la aceptación y compromiso de dedicar la vida al bienestar y cuidado de los demás.

H

Es hasta la denominada etapa técnica en la que surgen líderes que impulsan el desarrollo de la enfermería. Tal es el caso de uno de los pilares de la enfermería, Florence Nightingale (1820–1910), quien durante la Guerra de Crimea se dedicó con gran vocación al cuidado de los heridos. Nightingale consolidó los principios básicos del cuidado hospitalario en higiene, avances estadísticos y confort para el paciente, prácticas que son la base de la enfermería moderna.

30

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017

El compromiso de la enfermería se enfoca hacia la atención de las personas sanas y enfermas, y se basa en conocimientos técnicos y científicos, lo cual la hace diferente a las demás profesiones del área de la salud. La enfermería posee la capacidad, conocimiento y habilidad para trabajar en equipo en un contexto multidisciplinario en hospitales y clínicas. La Organización Panamericana de la Salud ha expresado que hacen falta más enfermeras y enfermeros

para poder atender las necesidades de la comunidad y, por tanto, elevar el bienestar y la calidad de vida de las personas. G E ST I Ó N Y LI D E R AZG O E N SALU D

El papel de la enfermería es vital en la conformación, gestión y liderazgo de equipos de salud. Un profesional de enfermería se encarga las 24 horas, los 365 días del año, del cuidado del paciente, a través de la prevención, promoción, curación y rehabilitación, por medio de actividades independientes, dependientes y colaborativas. En la enfermería son diversos los campos donde pueden desarrollarse


Los símbolos del vestido

• El origen de la cofia se remonta a la época de la Edad Media. Posteriormente fue utilizada por Florence Nightingale como símbolo de pureza y servicio a la humanidad. • El diseño de las cofias repondía a cada una de las órdenes religiosas. • Las primeras enfermeras llevaban capa, cofia y una lámpara para ser iden- tificadas fácilmente y así poder salir a curar a los enfermos a cualquier hora. • A cada elemento se le dio un significado: la capa, además de cubrir del frío, era el peso de la responsabilidad; la lámpara, la luz de la esperanza, y la cofia, pureza y servicio.

Las cifras

2.7

profesionales y técnicos de enfermería hay en promedio por cada mil habitantes en México. procesos de una manera autónoma o en colaboración. Escuelas, universidades, industrias, consultorios independientes, centros comunitarios, casas de reposo, entre otros, son espacios en donde un profesional de la enfermería contribuye de manera significativa a la sociedad. Las aportaciones que un profesional de enfermería puede desarrollar son capaces de cambiar realidades y consolidar, a través de sus cuidados, el bienestar en cualquier etapa de la vida del paciente. El profesional de enfermería es capaz de facilitar la llegada de un recién nacido, hasta acompañar a un paciente terminal en el bien morir. Es en esos momentos determinantes en la vida en los cuales un

profesional de la enfermería ofrece lo mejor de su persona y aplica los conocimientos para consolidar la seguridad y bienestar del prójimo. Sor María Suárez Vázquez (19452010), quien fuera directora de Enfermería del Instituto Nacional de Cardiología, solía hacer hincapié en la vocación, decía “vocación es eso que te sale del corazón y que impulsa todo tu ser para decir sí, sí quiero ser parte de la enfermería”. Suárez Vázquez como Nightingale y muchas otras líderes de la enfermería, han sido inspiración de profesionales del área sobre el ministerio del cuidado que debemos ejercer los que impulsamos y practicamos la mejor de las profesiones: la enfermería.

3.2

profesionales y técnicos de enfermería hay en promedio por cada mil habitantes en Nuevo León.

16,600

enfermeras y enfermeros hay en Nuevo León.

5o6

enfermeras en promedio por cada mil habitantes es lo que recomienda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. pmagana@christus.mx MTRA. PATRICIA ADDARITH MAGAÑA LOZANO Vicerrectoría de Ciencias de la Salud

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

31


Glossa

Educación y Humanidades

ISTOCKPHOTO

EL HUMOR: ¿ARMA O DISTRACTOR SOCIAL?

32

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017


A DIARIO TENEMOS OPORTUNIDADES PARA REÍR, YA SEA CON MEMES CÓMICOS BASADOS EN PERSONAJES PÚBLICOS O VIDEOS QUE PARODIAN NOTICIAS INTERNACIONALES. EL HUMOR INUNDA NUESTRAS PANTALLAS. POR DORA MARTÍNEZ

uestras computadoras y dispositivos móviles están llenos de conteniN dos que manejan el humor como elemento principal. En una coyuntura donde también abundan las crisis y problemáticas sociales, o bien, donde grupos sociales y políticos se oponen entre sí o cuestionan la actuación de las autoridades e instituciones, el humor se ha convertido en una forma de protesta ante lo que, como ciudadanos, consideramos inadmisible. La autora Indra Devin dice que “la risa reemplaza a los gritos” y el dramaturgo Darío Fo afirmaba que “la risa no le gusta al poderoso”, de ahí que nuestras pantallas se hayan vuelto el espacio de la rebelión. El humor puede ser un ejercicio catártico, una forma en que nos desahogamos y procesamos mejor el mundo que nos rodea. Es también una manera de conectarnos con los otros y con diversas ideas en una forma placentera. Ya en la antigua Roma, Horacio afirmaba que “el uso de lo ridículo de forma hábil puede dirigirse a temas controversiales de forma más competente y vigorosa que la seriedad misma”. ¿MORIRSE O MATA R DE L A R I SA?

El humor es efectivo porque no hace distinciones, ya que gente de todas las razas, edades y género experimentan y buscan momentos de humor a diario. El humor, además, influye en muchas de nuestras elecciones, des-

de qué películas o programas de televisión vemos, qué tipo de personas elegimos para hacer amistad o establecer una relación de pareja. Dicen también los médicos y especialistas en la salud mental que el humor es benéfico, nos mantiene felices y nos ayuda a tolerar mejor el dolor, el estrés y la adversidad. PE RO, ¿ Q U É N O S H AC E P E R C IB IR A LG O C O MO G R AC I O S O?

Una posible explicación es la llamada “violación benigna”, la cual sugiere que para que algo nos parezca gracioso deben satisfacerse tres condiciones: que la situación sea una violación (a alguna norma o costumbre social, moral, o a alguna ley física), que esta violación sea benigna, y que ambas cosas ocurran de forma simultánea. El filósofo francés Henri Bergson, en su obra “La Risa”, también apunta otras condiciones sine qua non para que se dé el fenómeno de lo cómico: la risa debe proceder de la inteligencia y no podría darse si no estuviera,

al menos por momentos, ajena a la emoción. Lo cómico, para producir su efecto, requiere de una “anestesia momentánea del corazón”. Y lo más importante, en cuanto a su relación con la protesta social, es que exige la presencia de otras inteligencias. Lo cómico no puede darse en el aislamiento y tiene, en suma, un significado social: nuestra risa es siempre la risa de un grupo. LA F U E R Z A S U BVE R S I VA D E L H U MO R

La pregunta que podríamos hacernos ahora es: ¿qué tan efectivo puede ser el uso del humor para apoyar movimientos sociales de protesta? Sin duda, el humor construye un sentimiento de unidad social, sin embargo, ¿en qué medida esto se traduce en acciones efectivas de compromiso político y social que conduzcan a un cambio para mejorar? Se siente bien reírse de los poderosos e injustos, burlarnos de sus defectos, falta de inteligencia, sentido común o valores humanos, sin embargo, en nuestros medios actuales los chistes se multiplican inmediatamente de manera exponencial y dejan poco espacio para la reflexión. Como en muchos otros temas en nuestra cultura actual dominada por la sobreproducción de información y contenidos y su fugacidad, tal vez el humor y su poder potencial para ser una eficaz arma de protesta social esté siendo ahogado en el mar de la risa producida en serie.

dora.martinez@udem.edu DRA. DORA ELIA MARTÍNEZ RAMOS División de Educación y Humanidades

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

33


Ingenius

ROMPIENDO PARADIGMAS POR SANDRA RAMOS Y VERÓNICA MORGENSTERN

34

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017

ISTOCKPHOTO

UN GRAN PORCENTAJE DE MUJERES PREFIERE INVERTIR SU TIEMPO EN SACAR ADELANTE OBJETIVOS EN EL TRABAJO Y NO EN CONSTRUIR RELACIONES, ¿ES ESTA UNA BUENA PRÁCTICA?


nfocar la mirada solo en nuestros resultados nos resta oportunidades. Las relaciones son una inversión. ¿Por qué? Porque las organizaciones son entidades políticas y las relaciones son necesarias para alcanzar mejores y mayores resultados. El networking es el medio para construir alianzas de colaboración para el logro mutuo de los resultados.

E

Para tener una red de apoyo a lo largo de la carrera profesional es importante desarrollar una estrategia de network interno y externo. El networking se inserta dentro de una competencia profesional más amplia: la agudeza política. El Center for Creative Leadership define agudeza política como la habilidad para maximizar y consolidar las relaciones para el logro de metas organizacionales, de equipo e individuales. Varios mitos nos frenan a la hora de pensar en acercarnos a otras personas para construir relaciones, mitos que giran alrededor de una concepción del networking como una práctica “sucia”. Esta idea se deriva de haber sido educadas para atender desinteresadamente a los demás, sacrificando nuestros intereses. Buscar el beneficio propio es considerado, por muchas mujeres, un acto egoísta. Examinemos qué otros supuestos frenan a las mujeres para hacer networking de una manera más libre. F RENO 1: “NO ME G U STA M ANIPULA R A LA G E N T E ”.

Las relaciones de manipulación son exactamente lo contrario a las relaciones de colaboración. El networking no es solo para tu propio beneficio, su intención última es la ayuda mutua, porque lo que quieres es que la relación perdure en el tiem-

po y se fortalezca la confianza con cada interacción. El networking se basa en una intención transparente de beneficio mutuo. FRE N O 2: “ N O ME G U STA H AC E R GR I LLA”.

Esta es una confusión muy común. En realidad, la grilla es hablar de terceros, regar rumores, hacer bandos para separar a la gente. El networking se basa en las relaciones directas, construidas uno a uno. En realidad lo que se busca es atravesar e incluso disolver los silos organizacionales, aquellos muros invisibles que dividen las áreas como si fueran enemigas. El networking agiliza la ejecución. FRE N O 3 : “ LAS R E LAC I O N E S DE N E T WO R KI N G N O S O N AU T É N T I CAS ”.

Muchas mujeres creen que construir una red de relaciones es superficial o falso. El problema de fondo es que las mujeres tienden a buscar amistades, que son relaciones desinteresadas de ayuda mutua. La diferencia clave está en la palabra “desinteresadas”. El objetivo del networking no es tener amigos, sino crear alianzas donde prevalezcan los intereses comunes. No lo olvides, las alianzas se basan en la búsqueda de resultados positivos mutuos. Una vez que deja de haber intereses comunes, no

Recomendaciones para crear una buena red: • Hazlo por un bien mayor. Que tú tengas una relación cercana de colaboración con otras áreas beneficia a tu equipo y a la organización. • Interésate por el otro. Acércate a los demás de manera genuina, no solo cuando necesitas algo de ellos. Ofrece ayuda constantemente y dentro de tus posibilidades. • Sé tú misma. Habla con transparencia y honestidad sin perder la empatía. • Habla con otros, no de otros. No construyas tus alianzas a costa de otros, es decir, con chismes. Acércate a las personas con quien te cuesta conectar y escúchalos. Te vas a sorprender. • Hazlo diario. Usa las juntas y los proyectos de manera más estratégica para crear tu red.

existe ninguna razón para continuar con esa alianza. La relación se vuelve neutral o deja de existir. Esto, lejos de ser una falta de autenticidad, es entrar a la relación con un objetivo claro, abierto y compartido.

educacioncontinua@udem.edu.mx MTRA. SANDRA RAMOS MONTEMAYOR MTRA. VERÓNICA MORGENSTERN Expertas de Educación Ejecutiva de la UDEM

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

35


Humanitas

PADRES

¡POR FAVOR, MÍRAME! “Papá, mamá, ¡miren lo que hago!” es lo que dicen los niños cuando realizan alguna actividad extraordinaria o retadora, porque quieren que sus padres sean los primeros testigos y admiradores de sus logros. Sin embargo, este lazo cambia conforme los hijos crecen. POR KARINA MONTEMAYOR

cuenta de que los hijos han crecido, puesto que, acostumbrados a conocer los detalles de su vida, ahora deben aprender a darles espacio, a confiar y darles mayor libertad. En esta etapa el adolescente necesita descubrirse y empezar a crear una identidad propia, necesita un espacio para analizar críticamente las creencias aprendidas en la infancia, sus gustos y sus ideales, e incluso el propio concepto de sí mismo. Aquí la influencia de los amigos, los maestros y hasta las redes sociales toman fuerza y, por lo tanto, se pierde la influencia que antes tenían los propios padres. N O VE AS LO Q U E H AG O E N MI S R E D E S

l vínculo afectivo otorga a los hijos confianza en sí mismos, genera un sentido de su propio valor y promueve el desarrollo de su autonomía, así como el desarrollo de la empatía ante situaciones sociales complejas que, según Bowlby, es crucial en su vida puesto que es la base para su desarrollo social, emocional e incluso cognitivo.

E

Este lazo sufre un importante deterioro con la edad. “¡No te metas en mi vida!” dicen con frecuencia los adolescentes a sus padres. Es justo durante esta etapa de la vida cuando los hijos hablan menos de sus asuntos y la comunicación con sus padres se torna más difícil, por lo que las discusiones y los conflictos están a la orden del día. Es en esta etapa cuando se observa una disminución

36

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017

de la cercanía emocional, así como de las expresiones de afecto y, por lo tanto, de la disminución del tiempo que comparten con los padres. Al mismo tiempo, surge un aumento de la necesidad de mayor libertad y de tener un espacio más privado. Aunque este proceso es parte del desarrollo natural, esta situación es una de las principales preocupaciones de los padres. Es duro darse

Que los hijos pidan espacio es normal, pero ante esta necesidad de privacidad y autonomía, aparecen en los padres dudas como: ¿Está mi hijo suficientemente preparado para enfrentarse a la vida por sí solo? ¿Qué hace cuando no lo estoy supervisando? ¿Es correcto lo que hace en su espacio privado y personal al que no me da acceso? ¿Con qué amigos comparte su vida? ¿Estará corriendo algún riesgo? ¿Debo obligarlo a que me comparta su espacio personal? “Maestra, ¡por favor, dile a mi mamá que no la puedo agregar como amiga en Facebook!”, esto me lo dijo, en una ocasión, uno de


ILUSTRACIÓN: ARIANA PÉREZ

PARA AYUDAR A LOS HIJOS A MADURAR LOS PADRES DEBEN DARLES LIBERTAD Y RESPETAR SU DERECHO A LA PRIVACIDAD, SIN OLVIDAR QUE TODA LIBERTAD IMPLICA RESPONSABILIDAD.

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

37


Humanitas

mis alumnos de tercer semestre de preparatoria. La tecnología, el internet y, específicamente, las redes sociales, complican más las relaciones entre padres e hijos. Los jóvenes utilizan las redes para crear un espacio privado, sin embargo, por paradójico que esto sea, utilizan esta “privacidad” para compartir fotografías, asuntos de interés, experiencias familiares, ideas, sentimientos y, por supuesto, información personal con personas de cualquier parte del mundo que con frecuencia ni siquiera conocen. Este es otro tema que preocupa mucho a los padres, puesto que al no tener las mismas habilidades que sus hijos para acceder a las redes, tampoco tienen el conocimiento para controlarlas.

38

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017

Por un lado, los adolescentes deben ser orientados en el uso de las redes. Por otro lado, los padres deben aprender del mundo virtual. Es cierto, para ayudar a los hijos a madurar los padres deben darles libertad y respetar su derecho a la privacidad, pero no deben olvidar que toda libertad implica responsabilidad. Formar hijos responsables no es una tarea sencilla. Es labor de los padres modelar el carácter de sus hijos para hacerlos menos vulnerables a los peligros que toda libertad implica, enseñarlos a respetarse a sí mismos, aprender a respetar la dignidad del otro, autolimitarse, aceptar y enfrentar las consecuencias de sus acciones. Enseñar a los hijos a entender y controlar sus emociones les permitirá establecer relaciones sanas, ser

prudentes con lo que comparten, tanto en el mundo virtual como en el mundo real, y a pedir ayuda cuando se sientan en peligro. De cualquier modo, como padres siempre hay que estar atentos a las señales de alerta de los riesgos que sus hijos puedan estar viviendo. El papel de los padres es acompañar a los hijos sin invadirlos, hasta que ellos demuestren que están listos para ser totalmente dueños de su libertad y responsables de su privacidad.

karina.montemayor@udem.edu MTRA. KARINA MARÍA MONTEMAYOR CAMPOS Academia de Psicología


Exlibris

LIBROS POR ROSA MARÍA RODRÍGUEZ PÉREZ

Colaboradora de la Dirección de Bibliotecas

“Ansiedad: miedo, esperanza y búsqueda de paz interior” de Scott Stossel El autor habla sobre su lucha constante contra la ansiedad, comparte anécdotas conmovedoras -y algunas divertidassobre este trastorno. Veremos cómo científicos, filósofos y artistas como Freud, Charles Darwin y Kierkegaard, entre otros, intentaron entender y resolver los misterios que rodean a este estado mental.

MÚSICA POR DANIEL GERARDO ULLOA ALATORRE

Profesor del Departamento de Difusión Cultural

Track: What About Me? Intérprete: Snarky Puppy Disco: We Like It Here Snarky Puppy es una banda de jazz instrumental lidereada por el bajista y compositor Michael League. Contando con 11 discos grabados, así como tres premios Grammy en el 2014, 2016 y 2017 en la categoría de música instrumental contemporánea, What About Me? fue grabado en estudio con público en vivo y sin ninguna corrección, teniendo solos explosivos de guitarra y batería en medio de armonías sofisticadas con ritmos electrizantes de funk y fusión. Abrirán tus ojos más rápido que tu café matutino.

“El aprendizaje de la felicidad: 10 pasos para fomentar la felicidad en los niños... y en sus padres”, de Christine Carter ¿Cómo criar niños felices? Bajo esta premisa la autora da sugerencias y consejos de cómo ser mejores padres y los valores que podríamos inculcar a nuestros hijos para que sean felices, darles seguridad y que vean la vida con gratitud y optimismo. Un libro escrito con inteligencia y sentido del humor.

PELÍCULA POR MANUEL PÉREZ TEJADA DOMÍNGUEZ

Profesor de Ciencias de la Información y Comunicación

Cinta: Estación Central Director: Walter Salles Género: Drama Estación Central (1998) no ignora el contexto de pobreza de sus personajes, pero se centra en el aspecto humano al contar la improbable complicidad de una mujer madura y un niño, ambos solos. Con una fotografía de tonos ocres y una narrativa estilo road movie, Salles muestra a sus personajes emprendiendo un viaje hacia el norte de Brasil. En el trayecto aprenden uno del otro y así se vuelven seres entrañables. Salles logra ponernos enfrente, con empatía, una pedazo de las muchas realidades de América Latina.

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

39


Humanitas

KARLA GUTIÉRREZ / PAOLA ARIZPE SCARLETT MARTÍNEZ

INSPIRAR HACIENDO En un deseo de ayudar a la comunidad, un grupo de jóvenes ha creado PRUVA, un proyecto que reúne esfuerzos y experiencias para que estudiantes en situaciones vulnerables no abandonen la escuela. POR ENRIQUE PEDROZA

empatía con la comunidad y, finalmente, encauzarlos a crear un plan de vida y que continúen con sus estudios de bachillerato. “Las oportunidades que nosotras hemos tenido no han sido las mismas para alguien que se encuentra en una situación vulnerable. Sabíamos que era importante empezar a hacer algo”. C O N O C I MI E N TO PAR A T R AS C E N D E R

a búsqueda de la trascendencia y procuración del bien común son algunas de las cualidades que definen a Karla Gutiérrez, estudiante de la carrera de Administración de Empresas; Paola Arizpe, de Finanzas Internacionales, y Scarlett Martínez, de Ingeniero en Innovación Sustentable y Energía.

L

Estas jóvenes comenzaron el proyecto llamado PRUVA, cuyo objetivo es disminuir el índice de deserción escolar en alumnos de tercero de secundaria que, por situaciones de vulnerabilidad, no ingresan a una preparatoria para recibir educación media superior. El proyecto se basa en brindar tutorías a estudiantes de diferentes zonas del área metropolitana, entre ellas: Estanzuela, San Ángel, Las

40

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017

Torres, Lomas de San Gilberto, San Pedro 400 y Arboledas, con el fin de asesorarlos para acreditar su examen Ceneval e impulsarlos a colocarse en una escuela preparatoria. Karla, Paola y Scarlett decidieron sumar esfuerzos para detectar casos de jóvenes con alta necesidad de apoyo y trabajar en sus áreas de crecimiento personal, concientizarlos sobre otras problemáticas sociales para sembrar en ellos un sentido de

Con apoyo de la Universidad de Monterrey y el programa Formar para Transformar, del cual Karla, Paola y Scarlett forman parte, se han llevado a cabo 28 asesorías, atendiendo a un total de 87 alumnos, durante los años 2015 y 2016. En lo que va del 2017 han trabajado con más de 80 alumnos que cada sábado, ya sea en el campus UDEM o la Unidad Valle Alto, han recibido tutoría. Estas sesiones son diseñadas por ellas, quienes basándose en el programa del examen Ceneval y con apoyo de profesores voluntarios que aceptan compartir sus conocimientos, logran mejorar el desempeño de


los estudiantes. Una de sus técnicas es agrupar a los jóvenes según su tipo de aprendizaje, ya sean visuales, auditivos o kinestésicos; se les aplica un examen para identificarlos y de esta manera garantizan que se cumpla el objetivo en cada sesión utilizando los métodos adecuados con cada estudiante. Una vez finalizadas las sesiones, han tenido casos en los que proponen a ciertos estudiantes para obtener una beca en la Preparatoria Politécnica Santa Catarina, logrando que hasta la fecha, nueve alumnos hayan resultado beneficiados. “Para nosotras esto ha significado salir de una burbuja; descubrir qué podemos hacer para cambiarle la vida a alguien y descubrir que siempre habrá gente que confiará en ti si te lo propones. Nos sentimos afortunadas de contar con el apoyo de la UDEM y del programa Formar para Transformar para seguir cumpliendo nuestro objetivo y ver nuestras ideas hechas realidad”. Actualmente buscan sumar a más personas y hacer sinergia con otras instituciones para que sean más estudiantes los que logren ingresar a una preparatoria y se forjen un futuro digno. Estas tres jóvenes son ejemplo de tenacidad, dedicación, compromiso e inspiración para todos aquellos que buscan un mundo distinto y mejor. Servir es la clave, y el efecto es trascender.

Scarlett Martínez, Karla Gutiérrez y Paola Arizpe.

“PARA NOSOTRAS ESTO HA SIGNIFICADO SALIR DE UNA BURBUJA; DESCUBRIR QUÉ PODEMOS HACER PARA CAMBIARLE LA VIDA A ALGUIEN Y DESCUBRIR QUE SIEMPRE HABRÁ GENTE QUE CONFIARÁ EN TI SI TE LO PROPONES”. eunice.kuri@udem.edu.mx LIC. ENRIQUE PEDROZA ARELLANO Dirección de Desarrollo

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

41


Humanitas

Apertura como camino

HNO. ALEJANDRO GONZÁLEZ GONZÁLEZ, FMS

Al andar, la persona se pregunta y encuentra respuestas que a su vez se vuelven nuevas preguntas. A través de la ciencia, la filosofía y la religión, alarga su horizonte conociendo y comprendiendo más, en cantidad y profundidad, todo lo que le rodea, lo que descubre y cuestiona desde su interior.

En 2019 la UDEM cumplirá 50 años de haber sido fundada. Con motivo de este aniversario, inició un proceso de reflexión y resignificación de sus principios fundacionales –Humanismo, Apertura y Servicio– a la luz de los retos del mundo actual. Este año, reflexionaremos en torno al segundo principio y cómo se vive en la Universidad.

L

as posiciones de inicio de las personas son tan variadas como el número de seres humanos que existen en el planeta. La diversidad en la percepción, comprensión y experiencia varía según los contextos socioculturales diferentes, tanto como los niveles de madurez y educación. A través de su historia, el ser humano ha alargado y profundizado su horizonte al conocer más y mejor el cosmos, la naturaleza, las relaciones y organización social, política y económica. Mientras mayor capacidad de apertura, mayor será su horizonte y los contenidos que abarca en todos los ámbitos de su experiencia. Al ir caminando en su búsqueda de verdad, su camino es de convergencia hacia “la verdad”. “Tal como sucede con los meridianos que se acercan al polo, la ciencia, la filosofía y la religión convergen necesariamente al aproximarse al todo”. (Chardin, T.)

42

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017

El horizonte, visto como “el alcance máximo de una visión”, nos ayuda a comprender mejor la importancia y el significado del principio de “apertura” con el que la UDEM sustenta su razón de ser y misión. Este concepto implica tanto a la persona que observa como la posición desde la que observa. La madurez personal, nivel de educación, su determinado contexto sociocultural y comprensión de la realidad influyen en el alcance de su mirada, la profundidad y los objetos de conocimiento que entran en ella. Las visiones antropológicas sobre diversidades, migración e inclusión, las nuevas hipótesis desde la biología evolutiva, ingeniería genética, inteligencia artificial y otras que están


cionalmente por Dios, siendo hijos en el Hijo y hermanos de Jesús, todas las diferencias y nuevos descubrimientos de las ciencias naturales, humanas y sociales, los nuevos paradigmas culturales, políticos, económicos y sus complejidades, son objetos de atención y discusión en la búsqueda de mejores modos de ser, convivir y trascender. Todo lo que es verdaderamente humano está en el corazón de un cristiano. La apertura es el camino para el encuentro y construcción de nuevos paradigmas culturales que nos permiten encontrar significados para la nueva humanidad.

AL IR CAMINANDO EN SU BÚSQUEDA DE VERDAD, EL CAMINO ES DE CONVERGENCIA HACIA LA VERDAD [...] LA CIENCIA, LA FILOSOFÍA Y LA RELIGIÓN CONVERGEN NECESARIAMENTE AL APROXIMARSE AL TODO. ISTOCKPHOTO

sobre la mesa, invitan a escuchar, comprender, aprender y expresar nuestra postura a partir del primer principio fundacional de la UDEM, que es el humanismo cristiano. Nosotros vemos a los seres humanos como “cristos” (ungidos y consagrados) llamados y amados por Dios para formar junto con Cristo el Reino de Dios, que significa la integración de todo lo creado en el cosmos, y, concretamente en nuestra realidad planetaria, la integración de todo en el todo, que se configura en los meridianos de verdad, bondad y belleza como parámetros de integración. Jesús de Nazaret es modelo de plenitud humana, a la que todos, sin excepción, somos invitados. Teniendo como base el ser amados incondi-

Hno. Alejandro González González, fms Consejero

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

43


Intercampi

JAPÓN

S AY O JAPÓN OFRECE UN GRAN ATRACTIVO. SU HISTORIA, SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA LO CONVIERTEN EN UNO DE LOS MEJORES DESTINOS EDUCATIVOS. POR VÍCTOR CAVAZOS

apón es uno de los países más atractivos del mundo, tal vez, por ello, más y más gente se interesa por viajar allá como turista. Sin embargo, se ha vuelto también un destino común para estudiantes universitarios y de posgrado. Japón es sinónimo de conocimiento.

J

Su población es de 127 millones; su lenguaje, economía, educación y tecnología se mueven en otra dirección en comparación con México. Se trata de la tercera economía más potente del mundo y es en sí misma una universidad del conocimiento. Las principales limitantes son el lenguaje y la gran dificultad de su escritura, ya que tiene tres tipos: el kanji, que son ideogramas,

44

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017

y el hiragana y el katakana, ambos silabarios fonéticos basados en símbolos. Pero, con un poco de paciencia, cualquier visitante puede salir adelante en ese país. Japón tiene la población más longeva del mundo con un promedio de 86 años, los factores principales son: una buena dieta, un estilo de vida activo, el alivio del estrés y el apoyo de la estructura familiar. La

sociedad japonesa posee una fina educación cívica y sobresale la conciencia de ayudar al otro. Entre Japón y México hay una mutua simpatía, se trata de una amistad que inició hace 400 años. México negoció un tratado con Japón en 1889. Fue el primer Tratado de Igualdad concluido con países extranjeros, gracias al cual posteriormente Japón pudo negociar términos de igualdad con otros países. Esto ha sido un precedente que sigue siendo muy valorado por el pueblo japonés y es razón para que a los mexicanos nos tengan en alta estima. La UDEM tiene un rico programa de intercambio con Japón que puede colaborar en el éxito profesional de nuestros alumnos.

victor.cavazos@udem.edu ING. VÍCTOR MANUEL CAVAZOS SADA División de Ingeniería y Tecnologías


ISTOCKPHOTO

N A R A ¿CÓMO SELECCIONAS EL PAÍS A DONDE TE VAS DE INTERCAMBIO? Yo lo decidí buscando el famoso shock cultural, así que elegí lo más opuesto que pude encontrar: Japón. Mi cuarto estaba en el cuarto piso, ¡y no había elevadores! Cuatro estudiantes me ayudaron a subir mis maletas y me explicaron cómo funciona todo; los japoneses hacen lo posible por ayudar con señas o imágenes. La universidad era enorme, llena de árboles frondosos; en primavera, los cerezos con sus flores rosas se hacían notar. Tienen muchas actividades cocurriculares, yo formé parte del equipo de porristas; la disciplina es impresionante. También la noté cuando en mi segundo semestre trabajé como maestra de inglés de niños, y les enseñé a hacer una piñata; fue increíble cuando vi que se comieron los dulces hasta después de ingerir alimentos. Japón es extraordinario, su gente, su solidaridad, su organización, economía y tecnología. Me encantaba estar allí. GABRIELA MEJÍA GASCA Graduada de Arquitectura

CON VISIÓN GLOBAL Universidades japonesas con las que UDEM tiene convenio; destaca el programa de doble titulación con Nagaoka. • Chiba University • Kanda University of International Studies • Kansai University • Kwansei Gakuin University • Kyoto University of Art and Design Gran Buda. Kamakura, Kanagawa, Japón.

• Nagaoka University of Technology • Okayama Prefectural Univeristy • Ritsumeikan Asia Pacific University

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

45


Excelsum sit

EL LEGADO DE:

AISLIN NAOMI ROSADO YÁÑEZ

er

Tiene 23 años y estudia Ingeniero

1.

lugar nacional en 2015 y 2016

1.er

lugar estatal en 2015 y 2016

Industrial y de Sistemas en la UDEM. Con 15 años en el deporte, ha logrado dejar su marca en competencias nacionales e internacionales en el patinaje de hielo artístico. Desde 2013 se desenvuelve en el nivel “Avanzado 2”, que es el más alto del patinaje artístico.

er

1. er

1.

o

2.

lugar en pruebas de giros y saltos del Cannon Texas Open 2014

lugar en el 1st Mexican Open International Skating Competition en 2016

lugar en el Skate

Autumn o Canada Classic International

10. 46

lugar en Festival Olímpico 2014 y 2015

2015

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017

era

1.

representante UDEM en la Universiada Mundial de Invierno 2017

er

3.

lugar en Hielojuegos Nacionales 2013 y 2014


Vox experti

Seamos padres valientes

JESÚS AMAYA GUERRA

Papás, ¿qué prefieren: la privacidad o la seguridad de sus hijos? La mayoría de los padres sabemos qué es lo mejor para nuestros hijos, pero tenemos miedo de ser los ogros o malos de la novela.

H

ace unas semanas, una mamá me comentaba que respetaba la privacidad de su hija de apenas nueve años de edad. Me decía: “Yo respeto su privacidad, así como ella debe respetar la mía. No reviso su celular, ni sus redes sociales y no tengo su contraseña para entrar”. Entonces le dije: “¿Dejarías a tu hija de nueve años sola en el centro de la ciudad un sábado a las cuatro de la tarde?” Ella me contestó: “¡Claro que no! No estaría segura”. Y le comenté: “Tu hija está ante miles de ojos de extraños en el internet”. A menudo, para no sentir que no hacemos nuestro trabajo de padres, buscamos cualquier excusa para justificar nuestra irresponsabilidad. Ahora se le llama “respetar su privacidad”. Un estudio reciente, realizado por el Departamento de Salud Pública de Inglaterra, concluyó que “los niños que pasan la mayoría de su tiempo libre en computadoras, viendo televisión y jugando videojuegos tienen mayor predisposición de tener mayor estrés emocional, ansiedad y depresión”. Encontraron una correlación entre ver tres horas diarias de televisión con una alta incidencia con “trastornos de conducta”. Además, la falta de supervisión tiene un alto riesgo en su seguridad. Peter Davies, jefe ejecutivo del Centro de Protección de Internet y Explotación Infantil, comenta que más de la mitad del abuso sexual infantil ocurre a través de redes sociales. La trata de blancas tiene su causa más importante en la ausencia de los padres en la vida de sus hijos y en su internet. Por otra parte,

un reporte de Facebook afirma que 20 millones de menores de edad lo usan y más del 75 % sin supervisión de los padres. ¿Sabemos a qué hora se duermen nuestros hijos? Nos sorprendería que muchos papás tenemos la creencia de que descansan, pero están conectados hasta la madrugada, y la pornografía es uno de los enemigos más peligrosos al que se enfrentan. En una investigación realizada por un servidor, encontré que la edad promedio en que los chicos inician su consumo de pornografía es a los nueve años de edad. La sobreexposición a internet puede estar llenando de basura sus mentes desde temprana edad. Como padres debemos supervisarlos hasta que estemos seguros de que hacen buen uso de la tecnología. Seremos padres odiados, pero primero es la seguridad de nuestros hijos; cuando muestren madurez, responsabilidad y autocontrol, ya pensaremos en su privacidad. La confianza se gana, no se regala. Dejemos volar a nuestros hijos, pero estemos seguros de que no caerán lastimándose. Cumplamos nuestra misión de ser padres y no seamos amigos que los complazcan en todo. Seamos padres valientes.

jesus.amaya@udem.edu Dr. Jesús Amaya Guerra División de Educación y Humanidades

J U L IO • O C TU BRE 2017 • VE R B UM

47


Figurate

Elegir para alcanzar nuestro potencial POR EDDIE MACÍAS GARCÍA

48

V ERBUM • J ULI O • OCT U BRE 2 017


E V O L V I N G

L A T I N

A M E R I C A

OCT 3, 4 & 5 2017 8TH INTERNATIONAL CONFERENCE OF ACHITECTURE, ART AND DESIGN DIVISION /8.° CONGRESO INTERNACIONAL DE LA DIVISIÓN DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO

17 SPEAKERS 16 CONFERENCES +15 WORKSHOPS +2k ATTENDEES +1 PROJECTION & MORE

WHERE/DÓNDE

PRE-SALE/PREVENTA

SALE/VENTA

CENTRO ROBERTO GARZA SADA

UDEM STUDENT/ ESTUDIANTES UDEM $ 1,699 + IVA

UDEM STUDENT & GENERAL/ ESTUDIANTE UDEM Y PÚBLICO GENERAL $ 2,199 + IVA

Av. Morones Prieto 4500 Pte. San Pedro Garza García, N. L. México, C. P. 66238

GENERAL / PÚBLICO GENERAL $ 1,899 + IVA

PABELLÓN M CENTRO DE CONVENCIONES Av. Constitución Entre Juárez y Garibaldi Col. Centro Monterrey, N. L. México, C. P. 64000

www.udesign-udem.mx


10

V ERBU M • NOVI E MBRE 2 016 • FE BRE RO 2 017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.