La riobambeña, registró un tiempo de 4 horas, 15 minutos y 40 segundos, con el que se adjudicó el primer lugar de la competencia.
Si empleadores y trabajadores no llegan a un acuerdo sobre el nuevo salario básico unificado (SBU) para 2026, el Gobierno definirá el monto aplicando la fórmula incluida en el Código del Trabajo. El SBU podría pasar de $470 a $486.
Aunque el Gobierno eliminó oficialmente el subsidio al diésel en septiembre de 2025, el combustible aún mantiene una compensación estatal de $0,12 por galón.
Rechazo a la Consulta y derogatoria del Decreto 126, entre las principales exigencias, en Lago Agrio.
Opinión
Editorial
Circulación del 19 al 25 de octubre de 2025
Declaratoria de emergencia
Según una entrevista radial del 12 de septiembre del 2025, el presidente Noboa anunció declarar la emergencia en la compra de medicamentos. Señaló que esta emergencia será de una compra de 150 a 200 millones de dólares de Gobierno a Gobierno o con una institución grande. Esa decisión es loable y se nota la preocupación por dotar del parque suficiente de medicinas para intentar satisfacer los requerimientos de la población ecuatoriana que se encuentra en esta encrucijada durante muchos años. Las quejas de los asegurados es permanente y los profesionales de la medicina de estos centros estatales que atienden a los afiliados es igual. Hay muchos galenos que lo toman como una tortura los reclamos de los usuarios, que aseguran “nunca les han dado los medicamentos completos”. Sobre todo los de la tercera edad
Opinión
como el caso de los crónicos metabólicos.
Sabemos que el Gobierno está claro de la falta de medicamentos y que atribuyó a la corrupción y a errores administrativos. La pregunta del millón. ¿Por qué no se inicia la investigación de esa corrupción?, que al parecer no es de hoy ni de ayer, son varios lustros dónde quienes están al frente al parecer no han sido investigados o no han rendido cuentas. Si conocemos los caminos y las rutas, podemos encontrar donde se generan los desvíos, quienes lo manejan y cómo se benefician. Nada aparece de la nada, todo tiene su causa y efecto. Solo hace falta la voluntad política para combatirlo. Favorecer a unos cuántos pícaros no vale más que la vida de miles de ecuatorianos que suplican por las medicinas. La respuesta del funcionario es pregunte si ya llegaron las medicinas, tiene un
mes para retirarlas. Pero pasan los tres meses y nunca llegaron.
La demagogia a usted no le queda. Proceda, ordenando a quien corresponda para que se de esa investigación y si la misma arroja culpables que se siga el debido proceso. Usted más que nadie sabe que las instituciones necesitan un baño de verdad, por el pasado negro que vivió el Ecuador desde la época robada. Son necesarios los cambios en las áreas dónde se maneja dineros del Estado, que decir en el área de la Justicia, dónde siguen los defensores de los prófugos y testaferros de gobiernos anteriores.
En todo momento y lugar los cambios son necesarios, no dejemos que grupos de poder inquietados en determinadas áreas financieras, sigan haciendo su agosto con los dineros del pueblo. Señor Presidente usted tiene la palabra.
Ya está en el registro oficial sobre la decisión de la corte constitucional que invalida la ley de integridad pública por graves vicios en su creación
En una decisión que resalta la importancia de las formas en la democracia, el Pleno de la Corte Constitucional del Ecuador ha declarado la inconstitucionalidad total de la Ley Orgánica de Integridad Pública (LOIP), publicada en junio de este año, mediante la sentencia 52-25-IN/25, la Corte determinó que la ley, impulsada como una herramienta clave contra la corrupción, nació con vicios de procedimiento tan severos que su existencia en el ordenamiento jurídico es insostenible. El fallo no se centra en el contenido de la ley, sino en su forma, desde una perspectiva jurídica, esto es crucial, en un Estado de derecho, el fin no justifica los medios, la Corte actúa como guardiana no solo de nuestros derechos, sino del proceso de-
mocrático mismo, la sentencia identifica dos pecados capitales en el trámite legislativo. Primero, la violación del principio de unidad de materia, la Constitución, en su artículo 136, exige que cada ley se refiera a un solo tema para garantizar un debate coherente, la LOIP, sin embargo, se convirtió en un "mosaico de reformas parciales", inició como un proyecto para reformar la contratación y el servicio público, pero terminó modificando más de 20 leyes distintas sobre temas tan dispares como el Código Penal (COIP), el régimen de adolescentes infractores, la ley de movilidad humana y el sistema financiero, esta dispersión, según la Corte, impidió un debate legislativo racional.
Segundo, y aún más grave, fue la violación del principio de deliberación democrática y publicidad, durante el segundo debate en la Asamblea Nacional, se in-
trodujeron cambios sustanciales de último momento que fueron aprobados de inmediato, sin regresar a la comisión especializada para su análisis, como ordena la Ley Orgánica de la Función Legislativa, esto implicó que muchos asambleístas votaron sobre un texto que no conocían a cabalidad, viciando la formación de la voluntad legislativa.
Como un efecto dominó, al anularse la ley, también quedan sin efecto su Reglamento General y todas las resoluciones conexas emitidas por entidades como el SERCOP, el SRI y el Ministerio del Trabajo, la Corte, además, emitió un enérgico llamado de atención a la Asamblea y a la Presidencia de la República por estas transgresiones, este fallo es una lección fundamental, la legitimidad de una ley no solo depende de sus intenciones, sino del respeto irrestricto a las reglas del juego democrático.
Fundadores 1997
Galo Guevara, Gladys Granda, Miriam Orozco y Rosario Catota
Director–Editor: Roberto Ratti
SUCUMBÍOS
Corresponsales: Carlos Navarrete y Fausto Campos
Barrio Juan Montalvo, calle Honduras entre calle México y Paraguay, detrás del Centro de Atención Ciudadana
Contacto: 062362680
0989404851 • 0997103969 0984660182 • 0939501015
PASTAZA
Contacto: 022906827
0984660182 • 0997103969 0992081870
ORELLANA
6 de Diciembre y Jorge Rodríguez
Contacto: 062806246
0997103969 • 098 622 2039 0984660182
NAPO
Contacto: 022906827
0984660182 • 0997103969 0992081870
QUITO
Av. América y Juan de Sosaya (esq.) Contacto: 022906827 0984660182 • 0992081870 0997103969
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Cristina Goyes C.
COBERTURA
Provincias de: Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza, con sus respectivos cantones y provincias.
IMPRENTA–EDITORIAL
Periódico Independiente 7.000 ejemplares en circulación semanal.
de trabajo estima que el salario básico podría aumentar
$16 para 2026
Si empleadores y trabajadores no llegan a un acuerdo sobre el nuevo salario básico unificado (SBU) para 2026, el Gobierno definirá el monto aplicando la fórmula incluida en el Código del Trabajo. Según las proyecciones de la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, el SBU podría pasar de $470 a $486. ¿A cuánto subiría el costo total de contratar formalmente en Ecuador?
El salario básico unificado (SBU) podría subir de $470 a $486 a partir de enero de 2026, si se aplica la fórmula técnica establecida por el Código del Trabajo. Así lo anticipó la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, quien explicó que el incremento se calcula con base en varias variables económicas proyectadas para el próximo año como la inflación, la productividad, el crecimiento y los niveles de empleo.
La Ministra presidió el 14 de octubre de 2025 la tercera sesión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), en la que presentó el cronograma oficial para la fijación del SBU 2026 y posesionó a los nuevos representantes de los sectores trabajador y empleador para el periodo 2025–2027.
Núñez recordó que en 2025 el salario aumentó en $10 dólares, y anticipó que, según las proyecciones económicas, el incremento estimado para 2026 podría rondar los $16, reflejando una expectativa de crecimiento más favorable.
“En 2025, el incremento fue de $10 respecto al año anterior; para este año la proyección de creci-
miento económico es favorable, se prevé un incremento estimado de $16”, indicó la ministra.
A partir de noviembre, está previsto que se instalen las mesas de diálogo dentro del CNTS. El proceso técnico para determinar el nuevo salario básico incluirá la recopilación y análisis de información clave sobre el desempeño económico y laboral del país. El Ministerio de Economía entregará las proyecciones de inflación para 2025 y 2026; el Banco Central del Ecuador aportará las estimaciones de crecimiento económico; el INEC presentará los indicadores de empleo previstos para 2026; y el IESS facilitará los datos sobre los afiliados que actualmente perciben el salario básico.
Si los sectores empleador y trabajador no logran consenso en la primera o segunda ronda de negociaciones, el Ministerio del Trabajo aplicará la fórmula establecida en el Acuerdo MDT185-2020 y que contempla nueve parámetros técnicos: la tasa de inflación (IPC proyectado), el crecimiento económico, la productividad laboral, los niveles
de empleo formal e informal, la elasticidad del empleo respecto al salario, la participación del empleo informal, la proporción de empleo vulnerable, y otros factores de ajuste; dichos indicadores son ponderados para determinar el porcentaje de variación aplicable al salario básico vigente.
¿CUÁNTO COSTARÁ CONTRATAR LEGALMENTE A UN TRABAJADOR SI EL SALARIO SUBE A $486?
El aumento del salario básico no solo impacta en el bolsillo de los trabajadores, sino también en el costo total que deben asumir las empresas al contratar formalmente. Hoy, con un SBU de $470, el costo real mensual por empleado llega a $664,22, al incluir obligaciones como décimos, fondo de reserva, aporte patronal al IESS y provisiones por vacaciones.
Si el salario básico sube a $486, el desembolso total aumentaría proporcionalmente a cerca de $686 mensuales por trabajador, lo que representa un alza de unos $21,8 por empleado al mes.
El costo laboral en Ecuador se estima entre 40 % y 45 % más alto que el salario nominal. Esta brecha ha impulsado a muchas micro y pequeñas empresas a recurrir a la contratación por factura, una práctica que alimenta la informalidad, la cual ya afecta al 58 % de los trabajadores, según datos citados por la abogada laboralista Vanessa Velásquez.
“El hecho de tener un empleado en el Ecuador termina siendo extremadamente costoso”, sostiene Rubén Balseca, microempresario. “Al salario base hay que sumar décimos, fondos de reserva,
aporte al IESS, provisiones para desahucio y jubilación patronal”.
En una empresa con 10 empleados (cinco con salario básico, tres con $600 y dos con $1.000), el costo real mensual de contratación formal supera los $8.600, mientras que pagar por factura representaría apenas $6.150, una diferencia del 41 %.
“No se puede satanizar a los empleadores que optan por estos mecanismos. Si pagaran todo lo que exige la ley, muchos simplemente tendrían que cerrar”, advierte Carlos Mendoza, emprendedor.
Con la nueva conformación del Consejo de Trabajo y Salarios, se puede discutir el sueldo básico 2026.
La sesión de este 14 de octubre también sirvió para oficializar la nueva conformación del CNTS, que contará con representantes del sector trabajador y del sector empleador provenientes de distintas ramas productivas y gremios.
Entre los principales representantes del sector trabajador se encuentran Viviana Maribel Vaca Torres (Confederación Ecuatoriana de Trabajadores del Sector Público del Ecuador) y Jennifer Jahaira Párraga Farías (OSUNTRAMSA), mientras que por el sector empleador destacan María de la Paz Jervis Pastor (Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador) y Yahira Piedrahita Falquez (Cámara Nacional de Acuacultura).
Con la instalación del nuevo Consejo y la definición del cronograma, el país inicia formalmente el proceso de diálogo tripartito para definir el salario básico del 2026.
» La Ministra presidió el 14 de octubre de 2025 la tercera sesión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), en la que presentó el cronograma oficial para la fijación del SBU 2026,
Pérdidas económicas por el paro indígena ya llegan los $300 millones
El paro indígena que este 15 de octubre de 2025 cumple 24 días ya deja pérdidas económicas por $300 millones en Ecuador, según el consultor José Xavier Orellana. Si las movilizaciones se extienden diez días más, el impacto podría subir a $400 millones, afectando al turismo, al transporte y a la producción agrícola. El paro también eleva el riesgo país, que ha oscilado entre 672 y 864 puntos, y agrava la desconfianza de inversionistas.
“El impacto hasta ahora se lo calcula en alrededor de $300 millones hasta el 15 de octubre. Probablemente, si se expande otros diez días, podría llegar a $400 millones”, advirtió Orellana, consultor empresarial y exasesor de McKinsey & Co.
El experto explicó que los impactos directos son los más fáciles de medir, porque se reflejan en sectores visibles: hoteles vacíos,
to cuestan las 7, 8 o 10 horas que pasan los camiones varados sin poder cruzar la I-35”, ejemplificó.
No obstante, Orellana señaló que los efectos más graves son los que no se pueden contabilizar con exactitud, como el deterioro de la imagen del país y la pérdida de confianza de los inversionistas. “Hay impactos que no se miden. Por ejemplo, la percepción a nivel global, el au mento del riesgo país y la duda de los potenciales inversionistas que se preguntan qué está suce diendo”, explicó.
Por ejemplo, desde el inicio del paro, el riesgo país ha fluctuado entre 672 y 864 puntos. Con corte al 14 de octubre, ese indicador se ubicó en 826 puntos. Esto como consecuencia de las dudas crecientes sobre la sostenibilidad de las medidas económicas implementadas por el Gobierno de Daniel Noboa, incluida la eliminación del subsidio al diésel. A pesar del apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ya ha anunciado un nuevo crédito de $600 mi llones, Ecuador sigue siendo la cuarta economía más riesgosa de América Latina. Solo Venezue la, Bolivia y Argentina son está por encima de Ecuador. Aunque el actual paro no ha
Orellana advierte que, de mantenerse la tensión social y los bloqueos, el costo económico podría aumentar de forma acelerada, afectando la reactivación productiva y la ya frágil confianza en el entorno de inversión del país.
¿Qué se podría haber hecho Ecuador con los $300 millones que ya perdió por el paro indígena?
Con $300 millones, Ecuador podría, por ejemplo, rehabilitar miles de kilómetros de carreteras rurales, de esas que comunican a las comunidades agrícolas con los mercados y evitan que los productos se pierdan antes de venderse. Un programa del BID destinó $30 millones para mejorar caminos rurales; con diez veces más, el país podría abrir rutas seguras y productivas en toda la Sierra y la Amazonía, conectando pueblos
» El paro indígena ha provocado que negocios permanezcan cerrados en Imbabura.
¿El diésel en Ecuador sigue subsidiado? Nacional
Aunque el Gobierno eliminó oficialmente el subsidio al diésel en septiembre de 2025, el combustible aún mantiene una compensación estatal de $0,12 por galón. El precio se conservará en $2,80 hasta el 11 de diciembre de 2025 mientras avanza el proceso de transición hacia el esquema de ajustes mensuales.
Un mes después de que el presidente Daniel Noboa anunciara la eliminación del subsidio al diésel, el combustible continúa recibiendo apoyo estatal. Según datos de Petroecuador, entre el 12 de octubre y el 11 de noviembre de 2025, el galón de diésel automotriz mantendrá un subsidio de $0,1259, una cifra menor a la del mes anterior ($0,1612), pero que confirma que el retiro del beneficio aún no es total.
El Decreto Ejecutivo 126, emitido el 12 de septiembre, elevó el precio oficial del diésel de $1,797 a $2,80 por galón y dispuso que ese valor permanezca congelado por tres meses, hasta el 11 de diciembre de 2025. A partir de entonces, el precio entrará en el sistema de ajustes mensuales que ya se aplica a las gasolinas Extra y Ecopaís, cuyos valores se actualizan de acuerdo con las variaciones del petróleo internacional (como máximo 5% más o 10% menos al mes).
»
Esta fase de transición es parte del plan del Gobierno para desmontar gradualmente el esquema de subsidios que durante décadas mantuvo los combustibles por debajo de su costo real. En el caso del diésel, la eliminación busca reducir el déficit fiscal y la necesidad de más financiamiento, según el exministro de Economía, Fausto Ortiz. Al mismo tiempo, también se busca
frenar el contrabando que se beneficiaba de la amplia brecha de precios con los países vecinos. Antes de la medida, el diésel ecuatoriano costaba alrededor de un dólar menos que en Colombia y más de dos dólares menos que en Perú, donde el galón se mantiene sobre los $4,70. Hoy, la diferencia con Colombia prácticamente ha desaparecido: el precio en Ecuador es unos $0,10
más bajo, lo que ha reducido de forma significativa la salida ilegal de combustible por la frontera norte
Según el Gobierno, el consumo nacional de diésel cayó 15,9% en el último mes, un descenso que se atribuye principalmente al fin de las operaciones de contrabando.
Como analizó anteriormente LA HORA, según estimaciones del propio Gobierno, el precio del diésel, de la mano de una cotización más baja del petróleo a nivel internacional, podría bajar en lugar de subir hasta febrero de 2026. Se estima que, hasta el segundo mes del próximo año, el precio del diésel se ubique en $2,72.
Mientras tanto, las gasolinas Extra y Ecopaís completaron su proceso de liberalización iniciado en 2024 y ya no figuran en la tabla mensual de subsidios. En los tres últimos ajustes, sus precios han subido un total de USD 0,28 por galón, alcanzando los $2,911 actuales.
El precio del diésel, que es usado por alrededor de 400.000 vehículos en Ecuador, se mantendrá en $2,80 por galón hasta el 11 de diciembre de 2025.
Circulación del 19 al 25 de octubre de 2025
Festival de cine europeo abre nueva etapa con su enfoque en juventud y territorio
Quito.- La Unión Europea en Ecuador y la Red de Cineclubes Ecuador presentan el Festival de Cine Europeo en Ecuador, con el apoyo de las embajadas de Alemania, Bélgica, España, Francia, Hungría, Italia, Suiza, Cineuropa, Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Red de Alianzas Francesas de Ecuador y la Asociación Humboldt. Después de más de 20 años ofreciendo cine europeo al Ecuador, este año los organizadores estrenarán un nuevo formato más joven, fresco, inclusivo, democrático y totalmente gratuito. Atendiendo a la necesidad de facilitar el acceso de los ecuatorianos a la cultura el festival se presentará en 14 provincias (Azuay, Bolívar, Chimborazo,
Cotopaxi, Galápagos, Guayas, Imbabura, Loja, Manabí, Orellana, Pastaza, Pichincha, Santa Elena, Tungurahua) abarcando 21 ciudades (Alausí, Ambato, Chambo, Chimbo, Cuenca, Durán, Guano, Guaranda, Guayaquil, Latacunga, Loja, Portoviejo, Puerto Ayora, Puerto Baquerizo Moreno, El Coca, Puyo, Quito, Riobamba, Salinas, San Miguel de Bolívar, Santa Elena), 5 Cantones (Antonio Ante, Mejía, Pedro Moncayo, Puerto Quito, Rumiñahui) y 6 parroquias (Atuntaqui, Laguacoto, Machachi, Pasa, Tabacundo, Tambillo).
Del 22 al 31 de octubre, en las 72 sedes que incluyen universidades, escuelas, cineclubes, espacios culturales nacionales y europeos, museos y bibliotecas se
presentarán 39 producciones y coproducciones de 18 países.
Las temáticas abordarán la migración, derechos humanos, identidad, inclusión social, relaciones humanas y medio ambiente. Además, se desarrollarán eventos paralelos para impulsar el desarrollo de nuevas audiencias que incluirán talleres y espacios de formación audiovisual dirigidos a mediadores culturales, estudiantes, docentes y colectivos creativos; actividades artísticas para niños y jóvenes (concursos de pintura y cine conciertos); y un foro y charla magistral con el director francés Nelson Foix, director de la película Zion.
El festival se inaugurará en Quito, con la película Primadonna, dirigida por Marta Savina, el miércoles, 22 de octubre, a las 19:00, en la Sala Pareja Diezcanseco de la Cinemateca Nacional “Ulises Estrella”, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Quito (acceso gratuito hasta llenar aforo).
Fuera de Quito, el estreno se llevará a cabo el 24 de octubre, a las 09:30, en el Centro de Atención Ciudadana de Latacunga, con la película infantil Thabo y el caso del rinoceronte, de la directora Mara EiblEibesfeldt.
La Unión Europea en Ecuador es una comunidad de 27 países que han unido sus recursos y conocimientos para fomentar la
estabilidad, la democracia y el desarrollo sostenible, a la vez que preservan su rica diversidad cultural y las libertades individuales. Desde 2003, año en el que su delegación diplomática llegó al Ecuador, ha trabajado para fortalecer los lazos mutuos, tomando muy en cuenta a la cultura como puente que contribuye a forjar relaciones más estrechas, cercanas y profundas para compartir historias desde los valores compartidos como el respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos.
ORELLANA - EL COCA:
Cineclub MACCO del Museo Arqueológico y Centro Cultural Orellana Ì 22 de octubre, 10:00, Nina y el secreto del erizo. Ì 23 de octubre, 10:00, No más Jippie.
PASTAZA - PUYO:
Auditorio principal Bloque D, Universidad Estatal Amazónica Ì 22 de octubre, 14:30, Campeones. Ì 27 de octubre, 18:00, El Olivo. Ì 29 de octubre, 14:30, Las cuatro almas de Coyote. Ì 31 de octubre, 18:00, Todos lo saben.
3.000 galones de gasolina blanca fueron decomisados en Shushufindi
Shushufindi.- Las Fuerzas Armadas (FF.AA.) localizaron una toma clandestina de combustible en el cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos. Fue durante un operativo de reconocimiento ofensivo ejecutado en el sector de Yamanunka, vía a Limoncocha. Según el reporte oficial difundido en su cuenta de X, los militares hallaron una piscina artesanal con aproximadamente 3.000 galones de gasolina blanca, utilizada para el almacenamiento y transporte ilegal de combustible. En el sitio
también se decomisaron 200 metros de manguera, empleados para la manipulación del hidrocarburo. El hallazgo forma parte de las operaciones de control que las FF.AA. mantienen en la Amazonía. Es una zona donde las tomas clandestinas y el tráfico de derivados de petróleo representan una amenaza para la seguridad energética del país y para el ambiente.
El material incautado fue puesto a órdenes de las autoridades competentes para las investigacio-
nes correspondientes. Las FF.AA. reiteraron que continuarán con los
patrullajes y controles en zonas vulnerables de la Amazonía
» Edificio del MACCO del Museo Arqueológico y Centro Cultural Orellana, donde se presentarán dos obras, el 22 y 23 de octubre.
» Los militares hallaron una piscina artesanal en Shushufindi.
Flotilla parte de El Coca rumbo a la Cop30 para exigir el fin del extractivismo en la Amazonía
Antes de iniciar la travesía rumbo a la COP30, la tripulación de la flotilla, junto a organizaciones aliadas, realizaron un funeral simbólico para "despedir la era de los combustibles fósiles que ha devastado la Amazonia".
Una flotilla con 50 personas, entre ellas líderes indígenas y activistas de distintos países, zarpó este jueves 16 de octubre de 2025 desde El Coca, Ecuador, rumbo a Belém do Pará, en Brasil, para participar en la COP30, la cumbre climática mundial que se celebrará en noviembre.
La 'Flotilla Yaku Mama' recorrerá 3.000 kilómetros por el río Amazonas para denunciar los impactos del extractivismo, como la minería ilegal y la deforestación, y para visibilizar alternativas vivas en las comunidades, como proyectos productivos, monitoreo territorial y saberes ancestrales, señaló la organización en un comunicado.
El grupo zarpó desde de El Coca, en la provincia de Orellana, en honor al conquistador español, Francisco de Orellana, al que se le atribuye la primera navegación completa por el río Amazonas.
Durante el recorrido hacia Belém, la tripulación visitará localidades de Colombia, Perú y Brasil, donde realizarán intercambios culturales y encuentros con pueblos indígenas en los que se abordarán temas como la pro-
tección y el cuidado de territorios amazónicos.
Una de las personas que viaja en la flotilla es Lucía Ixchiu, mujer maya k’iche, de Guatemala, quien señaló que la travesía es muy importante para ellos porque no solo es un ejemplo de hermandad de los territorios, sino que es un símbolo de lucha colectiva que quieren mostrar al mundo y a quienes toman las decisiones en la cumbre climática.
"Sabemos que es difícil que los pueblos originarios podamos tener incidencia en las conversaciones y negociaciones respecto al cambio climático, pero sí tenemos claro que juntas y juntos podemos hacer más eco y amplificar nuestras voces", aseguró Ixchiu antes de embarcarse en el viaje.
Leo Cerda, de la comunidad kichwa de Serena, en la Amazonia ecuatoriana, coincidió con Ixchiu, y agregó que en las COP30 "no ven la realidad desde los pueblos", por lo que es vital que ellos lleven las experiencias y demandas de las comunidades.
"Es en los territorios donde se vive la realidad del cambio climático y también de dónde vienen
las soluciones", mencionó Cerda.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA E IMPLEMENTACIÓN DE ACUERDOS
Antes de iniciar la travesía, la tripulación de la flotilla, junto a organizaciones aliadas, realizaron un funeral simbólico para "despedir la era de los combustibles fósiles que ha devastado la Amazonia", una acción que busca denunciar "las falsas soluciones que, en nombre de la transición energética, siguen imponiendo proyectos extractivos y nuevas zonas de sacrificio sobre territorios indígenas", aseguró la organización.
Y es que los viajeros exigen a los gobiernos una "transición energética verdaderamente justa y vinculante" y que se implementen los tratados internacionales y anteriores acuerdos a los que se ha llegado para luchar contra el cambio climático y proteger el medio ambiente.
"Creemos que es importante hacer valer este tipo de acuerdos que también son luchas de los pueblos indígenas. Nada de los avances que hay en materia de
biodiversidad y nada de los avances que tenemos como pueblos indígenas han sido regalados, sino que han sido producto de luchas de cientos de años", mencionó Ixchiu.
REIVINDICACIONES INDÍGENAS
Los indígenas buscan también que las autoridades respeten el derecho que tienen a un consentimiento libre, previo e informado y que se ponga fin a los desarrollos de combustibles fósiles que, aseguraron, ponen en riesgo sus territorios y modos de vida.
Para las organizaciones ambientalistas que forman parte de la flotilla, estos combustibles no solo atentan contra el medio ambiente, sino que "son un motor de violencia social".
"En el mundo, especialmente en la Amazonia, la defensa del territorio se ha convertido en una sentencia de muerte. De acuerdo con el último reporte de Global Witness, publicado en 2024, solo entre 2012 y 2024, al menos 2.253 personas defensoras han sido asesinadas o han desaparecido, de los cuales el 40 % fueron indígenas", alertaron.
Además, los integrantes de la flotilla llaman al reconocimiento y protección de zonas intangibles para pueblos indígenas en aislamiento, cuya existencia y bienestar depende de territorios libres de explotación.
"Vamos hacia la COP30 a decirles que aquí estamos, que las negociaciones y las tomas de decisiones no se pueden volver a generar sin nuestra participación y sin que nosotros seamos parte de esa solución", señaló Alexis Grefa, un joven kichwa de la Amazonia de Ecuador.
» Una flotilla navegando por el río Napo, en El Coca (Ecuador), el 16 de octubre de 2025, rumbo a la COP30.
Marcha de organizaciones sociales, con gran presencia de actores
Con consignas de: NO a la Consulta, libertad para Gregorio, NO a la Constituyente, de votar NO en la consulta y fuera Noboa, fuera, se cumplió la marcha de la Asamblea Provincial de Organizaciones Sociales de Sucumbíos (APOSS) que se realizó el viernes 17 de octubre por algunas calles de Nueva Loja; la marcha que inició a eso de las 09h30, desde el parque central de la ciudad, llegó hasta el parque Recreativo, donde se dio la intervención de dirigentes y culminó con una programación cultural, hasta pasadas las 12h30 del viernes.
De hecho, la marcha en su recorrido, realizó alrededor de 8 paradas, donde en cada parada, un dirigente se refirió a temas específicos, como la liberación de Gregorio Aguinda; el tema de vialidad, sobre la falta de la vía en el sector de el Socavón, que hasta ahora no se construye la variante prometida, por el Ministerio de Transporte; derogatoria del Decreto 126, que quita el subsidio al diésel; solidaridad con el pueblo de Otavalo y más
temas. Las paradas se realizaron en puntos estratégicos, como la Judicatura, delegación del Consejo Nacional Electoral. En este evento estuvieron diversos actores: representantes de las nacionalidades, afectados por la contaminación que causan los mecheros, de la Unión de Afectador por Texaco, UDAPT.
En el ámbito nacional, la marcha dijo solidarizarse, con el movimiento indígena, ante el uso excesivo de la fuerza durante las manifestaciones en diversas ciudades del país; y la solidaridad con los familiares de los fallecidos, Efraín Fuertes, agricultor y artesano de Imbabura; José Guamán Izama, comunero y albañil, también de Imbabura; y por, Rosa Elena Paqui, madre y lideresa comunitaria de Loja. En el ámbito local, se pidió la “liberación inmediata” de Germán Pachacama y Gregorio Aguinda, quien estuvo en las manifestaciones en el kilómetro 12 vía al Coca, realizado por las organizaciones y nacionalidades del sector.
RECHAZO A LA CONSULTA Y DEROGATORIA DEL DECRETO 126
El rechazo a la Consulta Popular a darse el 16 de noviembre, estuvo en la agenda de estas organizaciones, que según dijeron “es una expresión de un gobierno dictatorial, pretende violar la Constitución del 2008 (presidencia de Rafael Correa) que recoge las demandas y exigencias de movimientos sociales e indígenas, que son históricas y necesarias de dar respuestas”
Respecto a la derogatoria del Decreto 126, para la eliminación del subsidio al diésel, señalaron que su retiro es necesario porque, “encarece los alimentos, el transporte y bienes especiales; profundizando la pobreza en general”.
MOTIVO DE LA MARCHA PROVINCIAL
Uno de los principales motivos y que se viene reclamando por más de cinco años, es por una vialidad segura, ya que todas las
vías de la provincia están en deterioro. La vía Lago Agrio-Quito, está paralizada en su adecuación desde 2020, por la erosión regresiva del río Coca y que se llevó la mesa de la vía. La vía Lago Agrio-Puerto El Carmen, en el cantón Putumayo, llena de baches. Vía La Bonita-Lago Agrio, cerrada por los continuos deslizamientos de tierra. “Estamos frente a una emergencia vial” señalaron.
VIGILIA PERMANENTE
Ante esta situación, la dirigencia señaló, que la Asamblea de las organizaciones, se mantendrá en un vigilia permanente y expectante a cualquier evento que pudiera darse ante el paro nacional, que según la Conaie, éste sigue; igual la alcaldesa de Otavalo, en la provincia de Imbabura ha señalado que el paro se mantiene, pese a que la semana anterior, en reunión de autoridades del gobierno y dirigencia de pueblos de Imbabura, habían declarado la finalización del paro, después de reuniones que mantuvieron.
» La marcha pacífica de las organizaciones, en su recorrido.
Circulación
El próximo Mundial de la FIFA se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, del 11 de junio al 19 de julio de 2026. Hasta el momento, 28 selecciones aseguraron su cupo.
La FIFA estrenará un nuevo formato de Mundial en 2026 que contará, por primera vez en la historia, con 48 selecciones participantes, lo que abre la posibilidad de que varios países, que no han podido asistir a una Copa del Mundo, puedan pelear por un lugar.
Así se reparten ahora los cupos por Confederación para la Copa del Mundo 2026:
Asia: ocho selecciones
África: nueve selecciones
Concacaf: seis selecciones
Sudamérica: seis selecciones
Oceanía: una selección
Europa: 16 selecciones
Repechaje intercontinental: dos selecciones
La selección de Senegal se convirtió, este martes 14 de octubre, en el vigésimo octavo equipo en certificar su clasificación para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026.
Por eso, ya son 28 las selecciones que han sellado su clasificación para el próximo Mundial:
Estados Unidos (anfitrión) México (anfitrión) Canadá (anfitrión)
Japón Nueva Zelanda Irán Argentina
Uzbekistán Corea del Sur Jordania Australia
Ecuador Brasil Colombia Paraguay
Deportes
Ya son 28: éstas son todas las selecciones clasificadas al Mundial de la FIFA 2026 Miriam Núñez,
campeona del Cross Country en Chile
La ciclista ecuatoriana Miriam Núñez volvió a demostrar su fortaleza y versatilidad al proclamarse campeona del exigente Cross Country Marathon (XCM) disputado en el desierto de Arica, Chile.
La riobambeña, de 31 años, registró un tiempo de 4 horas, 15 minutos y 40 segundos, con el que se adjudicó el primer lugar de la competencia.
En una prueba marcada por el terreno árido y las condiciones extremas del desierto, Núñez se impuso con autoridad a la chilena Daniela Carrera, quien cruzó la meta con un retraso de 1 minuto y
55 segundos. El podio lo completó la brasileña Liege da Silva, a más de 14 minutos de la ecuatoriana.
El XCM, modalidad de ciclismo de montaña, exige una resistencia física y técnica excepcionales, especialmente en rutas desérticas donde el calor, la arena y los desniveles representan desafíos extremos. Pese a ello, Miryam Núñez reafirmó por qué es una de los grandes referentes del ciclismo sudamericano.
Este nuevo título se suma a un 2025 lleno de actuaciones destacadas, en el que Núñez sigue elevando la bandera del Ecuador a lo más alto del podio.
» Los jugadores de Senegal celebran un gol ante Mauritania por las Eliminatorias al Mundial, el 14 de octubre de 2025
Uruguay Marruecos Túnez Egipto
Argelia Ghana Cabo Verde Sudáfrica
Qatar Inglaterra Arabia Saudita Costa de Marfil
Senegal
El resto de confederaciones continúan con sus procesos de clasificación y se espera que, a lo largo de este año, se complete el cuadro de 48 selecciones que disputarán la Copa del Mundo 2026.
EXTRACTO
CITACIÓN A LOS USUARIOS CONOCIDOS O NO QUE SE CREAN CON DERECHO A LAS AGUAS PROVENIENTES DE LA(S) FUENTE(S) RÍO AGUARICO - RÍO UBICADA EN ESTE 336060
NORTE 9975641, PARROQUIA TARAPOA, CANTÓN CUYABENO, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS EL AGUA SERÁ UTILIZADA PARA USO Y/O APROVECHAMIENTO ACTIVIDAD HIDROCARBURIFERA.
ACTOR(ES): ANDES PETROLEUM ECUADOR LTD.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA, DIRECCIÓN ZONAL 9.
Proceso Administrativo Nro DZ09-DZ09-2025-00002-AUAA. Fecha 02-07-2025 A las 15:31.
VISTOS: Avoco conocimiento del presente trámite administrativo en mi calidad de Autoridad Única del Agua a nivel desconcentrado. Ministerio de Ambiente y Energía.
En lo principal: Agréguese al expediente los documentos referentes a la Solicitud de Autorización de Uso y/o Aprovechamiento de Agua, presentada por ANDES PETROLEUM ECUADOR LTD. de 202507-02 15:31:32.615, en el mismo que solicita la Autorización de ACTIVIDAD HIDROCARBURIFERA, provenientes de la fuente, RÍO AGUARICO-RÍO ubicada en ESTE 336060.
NORTE 9975641, parroquia TARAPOA, cantón CUYABENO, provincia de SUCUMBÍOS. Con estos antecedentes en mi calidad de Autoridad Única del Agua a nivel desconcentrado, se DISPONE:
1.- Aceptar a trámite la solicitud de Autorización de Uso y/o Aprovechamiento de Agua ACTIVIDAD HIDROCARBURIFERA, por haberse emitido el Certificado de Disponibilidad de Agua –CDA, en cumplimiento con Art. 23 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua y en concordancia con el Art. 107 del Reglamento General Aplicación a la ley, por lo expuesto se dispone el cumplimiento de las siguientes diligencias.
2.-Notifíquese a los señores Sin Servidumbre, en su domicilio señalado en la petición inicial; y a los usuarios desconocidos y presuntos mediante la fijación de carteles que contendrán un extracto de la solicitud y ésta providencia, los que permanecerán expuestos por diez días consecutivos en los parajes más concurridos ESTE 336060.
NORTE 9975641 - TARAPOA - CUYABENO- SUCUMBÍOS, mediante comisión que le imparte al señor Teniente Político de la parroquia TARAPOA, anunciar por la prensa tres publicaciones consecutivas.
3.- Finalizado el plazo de publicidad, se contarán diez días para que se puedan presentar adhesiones, oposiciones o proyectos alternativos en sobre cerrado, cumpliendo los mismos requisitos fijados en el numeral 1 del Art. 107 (procedimiento general).
4.- En caso de que el administrado no cumpla con lo dispuesto, esta Administración actuará de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 212 del Código Orgánico Administrativo.
5.- Luego de cumplidas estas diligencias se designará un analista técnico/perito, quien realizará la inspección de rigor y emitirá su informe en atención a lo solicitado.
6.-Téngase en cuenta Casillero Judicial 0, correo electrónico william.drouet@andespetro.com señalados para posteriores notificaciones y la autorización conferida a su abogado defensor de ser el caso DROUET MANTILLA WILLIAN RENE
NOTIFIQUESE.-
DIRECTOR/A ZONAL DIRECCIÓN ZONAL 9
Pasatiempo
Circulación del 19 al 25 de octubre de 2025
HORIZONTAL
1. Llave para el paso del agua.
2. El que hace acrobacias.
3. Ausencia de ruido.
4. Lugar para lavar la ropa.
5. Un lugar para meter peces.
6. Sus hojas se usan en cocina.
VERTICAL
7. Recipiente de un producto.
8. Prenda de vestir.
9. Estado de ánimo.
10. Juntar, acercar.
LABERINTO CRUCIGRAMA
SOPA DE LETRAS
Circulación del 19 al 25 de octubre de 2025
JUICIO NRO.: 21201-2025-00649
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LAGO AGRIO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS, Lago Agrio. Martes 30 de septiembre del 2025, a las 14h08
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LAGO AGRIO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS
PUBLICACIÓN JUDICIAL
PUBLICACIÓN: Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales recaídas en el presente juicio Sumario por Interdicción, para que se Cite por uno de los medios de comunicación, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del COGEP en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar a los herederos desconocidos de ANA JULIA COELLO VERA, cuyo extracto es el siguiente:
ACTOR: RICARDO GABRIEL VARGAS PAREDES JUICIO NRO.: 21201-2025-00649
CUANTÍA: INDETERMINADA
CAUSA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
TRÁMITE: ORDINARIO
JUZGADO: U.J. DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LAGO AGRIO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS, DEPENDENCIA “D”
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SUCUMBÍOS.–UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LAGO AGRIO DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS. EXTRACTO DE LA DEMANDA. -RICARDO GABRIEL VARGAS PAREDES, … comparezco ante usted con la siguiente demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO: 1.- La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las pretensiones, son como siguen. De la partida de defunción que adjunto vendrá a su conocimiento señor (a) Juez(a), que la señora ANA JULIA COELLO VERA, falleció en esta ciudad de Nueva Loja, cantón Lago Agrio provincia de Sucumbíos, sin haber otorgado testamento alguno, a los 11 días del mes de agosto del 2025, más sucede señor(a) Juez(a), que con la señora Ana Julia Coello Vera, manteníamos una relación de pareja desde el día 20 de mayo del 2023, hasta la fecha de su fallecimiento, libres de vínculo matrimonial alguno, constituimos una unión estable y monógama, es decir, convivíamos juntos desde hace más de 2 años, compartimos el mismo techo, vacacionábamos juntos, somos conocidos socialmente como pareja; nunca nos hemos separado, asistíamos a los días festivos juntos a cada una de nuestras familias, todo ello en forma pública, notoria, estable y singular, y fijamos nuestro primer hogar en el cual pasamos los últimos meses está ubicado en la vía Quito km 11 cerca de la fábrica de panela ingresando por la empresa "Alquicer" a unos 800 se encuentra nuestro domicilio, el segundo hogar esta barrio Cañaveral km 4/2 vía Quito de la parroquia Nueva Loja, cantón Lago Agrio provincia de Sucumbíos, es en este momento jurídico que la señora ANA JULIA COELLO VERA, fallece en la ciudad de Nueva Loja, el día 11 de agosto del año 2025. Por lo expuesto señor Juez, muy respetuosamente solicito que en sentencia se declare mi estado civil de UNIÓN DE HECHO que mantenía con la señora ANA JULIA COELLO VERA, desde el día 20 de mayo del 2023, pues como pareja hemos sido tratados, tanto por nuestros familiares, amigos y más conocidos de la pareja, al tenor de lo dispuesto en los Arts.- 222, 223, 331, 332, 337,? 341 del Código Civil, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 178 del Código Orgánico General de Procesos. 2.- Fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción, expuestos con claridad y precisión.–Constitución de la Republica- Art. 68.- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, generara los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias. 3.- El procedimiento que debe darse en la presente causa. es el PROCEDIMIENTO ORDINARIO. ACTA DE DECLARACIÓN CONFORME AL NUMERAL 1 DEL ART. 56 DEL COGEP. En Nueva Loja, a los nueve días del mes de septiembre del 2025, a las diez horas con siete minutos, ante el Dr. Fredy Álava Muentes, Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Lago Agrio de la provincia de Sucumbíos, dependencia “D”; y la infrascrita secretaria titular, comparece el señor RICARDO GABRIEL VARGAS PAREDES conforme con lo dispuesto en el numeral 1 e inciso segundo del numeral 2 del artículo 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Al efecto
juramentado que es en legal y debida forma previas las explicaciones de las penas de perjurio y de la obligación que tiene en decir la verdad con claridad y exactitud manifiesta: Mis nombres y apellidos son como los dejo indicados, de cincuenta y seis años de edad, estado civil divorciado, ecuatoriana, domiciliado en el barrio Cañaveral, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos: Señor Juez, pese a haber realizado averiguaciones a conocidos y amigos de la señora quien en vida se llamó ANA JULIA COELLO VERA, para dar con el domicilio o paradero de los presuntos herederos, me ha sido imposible llegar a individualizar el domicilio o residencia, conozco de la existencia de tres hijos mayores de edad, sus nombres son Shirley Vernaza Coello, Wilson Olmedo Coello, Edgar Olmedo Coello, pero desconozco en absoluto su paradero y domicilio, por lo que solicito que se cite a través de la prensa a los presuntos herederos. Con lo que termina la presente diligencia, firmando juntamente con el señor Juez y la señorita secretaria titular que certifica. –
Ordoñez Quiñones Dolores Virginia SECRETARIA 2/3 S-5617
JUICIO: 21331-2024- 00762
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL
CANTÓN LAGO AGRIO, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS
EXTRACTO - CITACIÓN JUDICIAL
CITACIÓN A: A los herederos presuntos y/o desconocidos de la Sra. Constancia Ernestina Burgos Huacón y Edwin Emanuel Orellana Burgos
ACTOR: LEON AGUIRRE FRANCO BIENVENIDO
DEMANDADOS: DAYNARA AILLYN ORELLANA
MIRANDA; EN LA PERSONA DE SU MADRE LA SRA. SILVANA VICTORIA MIRANDA BOSQUES; MAYRA MAGDALENA ORELLANA BURGOS
ATRAVES DE SU APODERADA LA SRA. KAREN
IZAMAR BURGOS OLIVO Y ALEJANDRINA DEL CARMEN ORELLANA
JUICIO: 21331-2024-00762
TRÁMITE: ORDINARIO-CUMPLIMIENTO DE CONTRATO
FECHA DE INICIO: 15-11-2024
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUEZA: ABG. JUAN PRADO MORENO
SECRETARIA: ABG. FANY JUMBO GOMEZ
OBJETO: Con los antecedentes expuestos comparezco respetuosamente ante usted, por lo expuesto se solicita a su autoridad se sirva disponer mediante sentencia que: 1).- Los demandados en el término que se disponga cumplan con la obligación de suscribir la escritura de compraventa del lote prometido en venta, objeto de la demanda. 2).El pago de peritos si fuese el caso. 3).- El pago de los honorarios de mi abogado patrocinador. 4).- El pago de costas procesales. -
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LAGO AGRIO, PROVINCIA DE SUCUMBIOS. Lago Agrio, viernes 9 de mayo del 2025, a las 14h30. VISTOS. 2. En lo principal, la demanda presentada por Franco Bienvenido León Aguirre, en contra de en contra de Daynara Aillyn Orellana Miranda, Mayra Magdalena Orellana Burgos y Alejandrina del Carmen Orellana Rico, se la califica de clara, completa y precisa, dado que cumple los requisitos generales contemplados en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la ADMITE a procedimiento ordinario establecido en los artículos 289 y siguientes del citado Código. 3. De conformidad al artículo 76 numeral 7, letra a) de la Constitución de la República, en concordancia con lo previsto en el artículo 53 del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE con el contenido de la demanda y providencia recaída en ella, a: (i) Daynara Aillyn Orellana Miranda, en la persona de su madre la señora Silvana Victoria Miranda Bosques; (ii) Mayra Magdalena Orellana Burgos, a través de su apoderada especial la señora Karen Izamar Burgos Olivo; y, (iii) Alejandrina del Carmen Orellana Rico, en la dirección que se indica en la demanda y en el escrito del 18 de marzo de 2025, a través de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial. 4. Previo a disponer la citación a los herederos presuntos o desconocidos de (+) Constancia Ernestina Burgos Huacón; y, (+) Edwin Emanuel Orellana Burgos, se dispone que la parte actora Franco Bienvenido León Aguirre, comparezca a este despacho el día 15 de mayo de 2025, a las 11h20, a fin de que conforme lo previsto en el inciso segundo del artículo 56 (1) del Código Orgánico General de Procesos, rinda el juramento sobre el desconocimiento de la individualidad de otros herederos presuntos o desconocidos de los señores (+) Constancia Ernestina Burgos Huacón; y, (+) Edwin Emanuel Orellana Burgos. 5. Los demandados deberán comparecer a dar contestación a la demanda dentro del término de treinta días, contados a partir de la última
Judiciales
También puedes escaneando
citación, conforme lo dispone el inciso segundo del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos. 6. Conforme a lo determinado en el inciso séptimo del artículo 146 del Código Orgánico General de Procesos, inscríbase previamente la demanda en el Registro de la Propiedad de este cantón, para lo cual ofíciese al señor Registrador de la Propiedad del cantón Lago Agrio, a fin de que cumpla con lo dispuesto en este auto. 7.Téngase en cuenta el anuncio de prueba presentado por la parte accionante, la misma que será considerada su admisibilidad en el momento procesal oportuno, conforme lo preceptúa el artículo 160 del Código Orgánico General de Procesos. Notifíquese. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LAGO AGRIO, PROVINCIA DE SUCUMBIOS. Lago Agrio, martes 24 de junio del 2025, a las 15h49. Incorpórese al expediente el escrito que antecede, de fecha 12 de junio de 2025. Por cuanto la parte actora ha cumplido con la declaración bajo juramento conforme lo dispuesto en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, a través de secretaría entréguese el extracto correspondiente, a fin de que se cite a los herederos presuntos o desconocidos de la señora Constancia Ernestina Burgos Huacón y Edwin Emanuel Orellana Burgos, a través de publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas en uno de los Semanarios que se editan en esta ciudad de Nueva Loja y que tengan circulación regional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y del presente auto de sustanciación. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso. NOTIFÍQUESE. Abg. Juan Prado Moreno, JUEZ.Particular que comunico a Usted para los fines legales pertinentes, advirtiéndoles de la obligación de señalar casillero judicial, para sus notificaciones.–Lago Agrio, 26 de agosto del 2025
JUMBO GOMEZ FANY ESPERANZA
SECRETARIA 2/3 S-5618
JUICIO: 21331-2024- 00639
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LAGO AGRIO, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS
EXTRACTO–CITACIÓN JUDICIAL POR LA PRENSA
herederos presuntos y/o desconocidos de (+) Edwin Emanuel Orellana Burgos
ACTOR: MARUJA ROSELA JIMENEZ JIMENEZ
DEMANDADO: SILVANA VICTORIA MIRANDA
BOSQUES -REPRESENTANTE DE LA NIÑA DAYANARA AILLYN ORELLANA MIRANDA, MAYRA
MAGDALENA ORELLANA BURGOS Y ALEJANDRINA DEL CARMEN ORELLANA RICO
JUICIO: 21331-2024- 00639
TRAMITE: ORDINARIO
FECHA DE INICIO: 26-09-2024
CUANTIA: INDETERMINADA
JUEZ: ABG. JUAN PRADO MORENO
SECRETARIA: ABG. FANY JUMBO GOMEZ
PRETENSIÓN: Que en sentencia los demandados en el término que se disponga cumplan con la obligación de suscribir la escritura de compra-venta del lote prometido en venta, objeto de esta demanda. 2.- El pago de peritos si fuera el caso. 3.- El pago de los honorarios de mi abogado patrocinador. 4.- El Pago de Costas procesales.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LAGO AGRIO, PROVINCIA DE SUCUMBIOS DE SUCUMBIOS. Lago Agrio, jueves 17 de octubre del 2024, las 11h26. VISTOS: 2.-En lo principal, la demanda presentada por el señor Maruja Rósela Jiménez Jiménez, en contra de Silvana Victoria Miranda Bosques, en representación de la niña Dayanara Aillyn Orellana Miranda; Mayra Magdalena Orellana Burgos y Alejandrina del Carmen Orellana Rico, se la califica de clara, completa y precisa, dado que cumple los requisitos generales contemplados en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la ADMITE a procedimiento ordinario establecido en los artículos 289 y siguientes del citado Código. 3. De conformidad al artículo 76 numeral 7, letra a) de la Constitución de la República, en concordancia con lo previsto en el artículo 53 del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE con el contenido de la demanda y providencia recaída en ella, a Silvana Victoria Miranda Bosques, en representación de la niña Dayanara Aillyn Orellana Miranda; Mayra Magdalena Orellana Burgos y Alejandrina del Carmen Orellana Rico, en la dirección que se indica en la demanda, a través de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial. 4. A los herederos presuntos y/o desconocidos de (+) Edwin Emanuel Orellana Burgos, se los citará mediante tres publicaciones realizadas en fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de este cantón Lago Agrio, conforme lo dispuesto en
el artículo 56.1 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el artículo 58 ibídem; para tal efecto, secretaría proceda a entregar el extracto para las publicaciones de prensa. 5. Los demandados deberán comparecer a dar contestación a la demanda dentro del término de treinta días, contados a partir de la última citación, conforme lo dispone el inciso segundo del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos. 6. Téngase en cuenta el anuncio de prueba presentado por la parte accionante, la misma que será considerada su admisibilidad en el momento procesal oportuno, conforme lo preceptúa el artículo 160 del Código Orgánico General de Procesos. NOTIFIQUESE.–Abg. Juan Prado Moreno, JUEZ. Particular que comunico a Usted para los fines legales pertinentes, advirtiéndoles de la obligación de señalar casillero judicial, para sus notificaciones.–Nueva Loja, 29 de septiembre del 2025. Abg. Fany Jumbo Gómez SECRETARIA 2/3 S-5619
Palabras de Vida Eterna
“Vosotros también, poniendo toda diligencia por esto mismo, añadid a vuestra fe virtud; a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio propio, paciencia; a la paciencia, piedad; a la piedad, afecto fraternal; y al afecto fraternal, amor”.
2 Pedro 1:5-7
Las marchas y asambleas, han sido la única forma de reclamar los derechos
La Asamblea Provincial de Sucumbíos y la Asamblea Biprovincial, conformada por Sucumbíos y Orellana, han sido instancias que hace algunos años, se conformaron para una serie de reclamos al gobierno de turno. Sendas reuniones con coliseos abarrotados de personas y reuniones con autoridades del gobierno, hizo posible que estas dos provincias, en algo sean atendidas sus necesidades en vialidad, salud, electrificación y más.
En Sucumbíos, la conformación de la Asamblea de la Sociedad Civil, ha tenido importante protagonismo, en tomar decisiones con la población para transmitirlas al gobierno de turno, en temas de salud: para la construcción de un hospital oncológico, que por efecto de la contaminación a causa de la presencia de más de 450 mecheros, en Sucumbíos, Orellana y Napo, por lo que pacientes
de cáncer, tienen que viajar a otras provincias para ser atendidos, hospital que aún se espera; la creación también de una universidad pública, que también se está a la espera; y en estos meses y años, la rehabilitación de la vía
Lago Agrio-Quito, afectada por la erosión del río Coca y hace poco por la caída del puente sobre el río Loco.
Desde el Ministerio de Transporte y Obra Pública, se ha prometido construir una variante, misma que tampoco ha sido posible, sea una realidad.
Hace poco, la conformación de la Asamblea Provincial de Organizaciones de Sucumbíos, también se direcciona en pedir y exigir, para que la provincia de Sucumbíos sea atendida por el Gobierno, no obstante, casi nada se hace desde el Gobierno, por lo que dirigentes de la Asamblea, han decidido mantenerse en vigilia permanente, en espera que se atienda a la provincia.
» La Asamblea Provincial de Organizaciones de Sucumbíos, ha tomado también la responsabilidad de exigir al Gobierno.
» Como en marzo de 2020, cuando la ciudadanía se mantuvo en vigilia; se ha prometido hacerlo en este 2025.
» La Asamblea de la Sociedad Civil, en Sucumbíos, sigue vigente en procura que las exigencias al gobierno se cumplan.
» La eliminación de los mecheros, que con sus gases han provocado enfermedades catastróficas, el pedido es para que se construya un hospital oncológico.