7 minute read

Experiencia Significativa

Experiencia Significativa EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA LA RADIO COMUNICACIÓN: LA MEJOR HERRAMIENTA EDUCATIVA DURANTE LA PANDEMIA

Diana María Girón De La Barrera - Docente de aula, Licenciada en pedagogía infantil con énfansis en Lenguaje. Docente del municipio de Sabaneta.

Advertisement

Grados: Quintos I.E. JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO VÉLEZ.

Conversar, indagar, explorar los saberes previos de los estudiantes sobre la paz y el acontecimiento del proceso que hoy vive el país, es empezar a construir niveles de conciencia, de metacognición sobre esta necesidad del pueblo colombiano, donde la escuela tiene un papel protagónico, pues es ahí donde se pueden encontrar las raíces para hallar el camino que nos permita transitar a una nueva Colombia.

Pensando en esto, en la institución, y desde el Proyecto de Lecto Escritura, con una eje principal llamado “la palabra como instrumento de paz”, se hace una muestra pedagógica que da cuenta sobre algunas reflexiones que surgen desde el concepto de paz y la implicación que tiene en la dinámica social, política, educativa, familiar, ambiental entre otros. Prueba de ello son los registros que aún permanecen en los murales de la placa deportiva institucional donde los grupos dejan su huella, los cuentos, las historias, las canciones y hoy también las familias. Los estudiantes del grado quinto se unen a esta huella que esperamos se quede en el tiempo como accionar y promesa de paz.

METODOLOGÌA: la indagación como proceso de reflexión y argumentación

¿Qué tanto saben los estudiantes de la básica primaria sobre la paz, las palabras que la arman o la desarman? La producción textual, la lectura y la escritura.

Hay parte sistematizada y evidencias escritas, entre las que se encuentran el portafolio, incluye los cuadernos de reflexiones de la familia en el aula sobre la paz, los diccionarios de paz con los pre-conceptos sobre la paz y las palabras que la arman y la desarman.

Un diccionario para la vida, cuadernos para reflexionar la paz desde la familia en la escuela y la escuela en la familia, las cartas y otras formas de expresión para conversar la paz desde el aula.

¿CUÁL ERA EL PROBLEMA?

¿QUÉ ENFOQUE TEÓRICO LA ORIENTA?

Está orientada desde la Constitución Política de Colombia que consagra la educación como un derecho fundamental y reconoce la lengua castellana como un importante elemento de identidad cultural.

El lenguaje limita el modelo de pensamiento individual, es por ello que tiene una función social, donde el individuo pueda alcanzar niveles de: argumentación, proposición, interpretación, inferencia, paráfrasis, saberes enciclopédicos, gramática. Estas competencias ya están determinadas por el MEN.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar las habilidades comunicativas en el estudiante para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse de manera significativa dentro de una estrategia metodológica. Los saberes previos, como procesos de construcción de conceptos reales en escenarios reales que le permita al estudiante hacer meta cognición en la práctica del lenguaje y sus diversas formas.

RESULTADOS

¿CÓMO SE HIZO?

En el aula de clase en lenguaje, sociales, ética, empezamos a indagar qué tanto saben los estudiantes sobre la palabra paz, que palabras la conforman, la arman o desarman, el tablero funcionó como cuaderno colectivo, el espacio ideal para la lluvia de ideas.

Ahí empiezan a construirse unas experiencias significativas que deben ser sostenidas desde un trabajo sistemático, donde el tema fue la paz, pero un concepto de paz recoge varias miradas: la familia, el medio ambiente, el proceso de paz en el pais, el barrio, el aula de clase, la institución en general. Hubo grandes reflexiones, donde siempre los estudiantes y sus saberes previos, sus consultas, sus asesorías de maestros, de familia fueron fundamentales para ir tejiendo conceptos reales, escenarios reales, acciones reales para empezar a develar los grandes interrogantes que debemos hacernos en el aula para que la escuela empiece a conversar sobre la paz.

¿Qué es la paz? ¿Para qué sirve la paz? ¿En colombia hay paz? ¿Quiénes hacen la paz? ¿Hay paz en la escuela? ¿En el aula hay paz? ¿Cuáles son los valores de la paz? ¿Cuáles son los antivalores de la paz? ¿Qué sabemos de las palabras que arman la paz? ¿Qué sabemos de las palabras que desarman la paz? ¿Quiénes son los líderes de paz en la institucion, en el municipio…?

Los estudiantes del grado quinto empezaron a llevarse un cuaderno para la casa con el objetivo de que cada familia le enviara un mensaje de paz al grupo, luego él mismo lo lee, los compañeros hacen preguntas, lo felicitan, le ayudan a construir el diseño del texto. Cada día los estudiantes lo reclaman, se lo quieren llevar varias veces, se les da un aplauso de agradecimiento y luego se hace una reflexión grupal sobre el mensaje.

En los grados quintos se empezó a hacer lecturas cotidianas, canciones, juegos de palmas sobre el tema de la paz y los beneficios para todos en el país en todos sus contextos, a partir de ello, el estudiante Santiago Celis hizo un hermoso mapa sobre la paz, y surge la idea de hacer “un diccionario sobre los saberes previos y populares que manejan los estudiantes y sus familias sobre las palabras que arman y desarman la paz”, surge un largo listado desde los estudiantes y luego a recoger la conceptualización, alejándose del diccionario, acercándose a la sabiduría popular, a lo que los estudiantes desde sus vivencias entienden y comprenden, hubo un insumo muy interesante para luego empezar a pensar y repensar la manera de cómo nuestros estudiantes pueden ir acercándose a lo que se pretende en el país. ¡UNA FORMACIÓN PARA LA PAZ!

La palabra PAZ, es un reto que debe habitar la escuela y todos los rincones de Colombia, es la tarea por hacer donde todos tenemos una misión que cumplir si queremos que las generaciones presentes y futuras tengan un destino esperanzador, por eso desde los saberes previos de los estudiantes podemos empezar a conocer qué entendemos los colombianos por PAZ y por qué una palabra tan corta implica y necesita tanto protagonismo.

CON LA PAZ, ES HORA DE QUE LA ESCUELA EMPIECE A HACER LA TAREA.

This article is from: