MANUAL DE LABORATORIO

VOLUMEN 2:
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO





© 2023
Autores
Delmis del C. Alicea Segarra, EdD, Angela Ferrá Elías, MEd, Héctor M. Martínez Rivera, BS y Doris J. Rivera Santiago
Colaboradores
Brenda Soler Figueroa, PhD, Héctor J. Ruiz, PhD, Ernesto Weil, PhD, Miguel Cifuentes-Jara, PhD, Brent Peterson, MS, Manuel Olmeda Saldaña, MS, Shirley Droz, BS y Brenda L. Estévez Moreno, MSEM
Edición científica
Ariel E. Lugo, PhD, Alida Ortiz, PhD, Yasmín Detrés Cardona, PhD, Aurea E. Rodríguez Santiago, PhD, Lesbia L. Montero Acevedo, BS, Ernesto Otero, PhD
Edición
Delmis del C. Alicea Segarra, EdD, Cristina D. Olán Martínez, MA
Diseño gráfico y maquetación
Delmis del C. Alicea Segarra, EdD
Fotos de la portada
Héctor M. Martínez Rivera, BS, Raúl Omar Ortiz Arroyo, MAG, Oliver Bencosme Palmer, BA y José R. Almodóvar, MS
Fotos del interior
Efraín Figueroa Ramírez, BS, Angela Ferrá Elías, MEd, Héctor M. Martínez Rivera, BS, Doris J. Rivera Santiago, Ruperto Chaparro Serrano, MA, Héctor Ruiz Torres, PhD, Luis Rodríguez Matos, BS, Raúl Omar Ortiz Arroyo, MA, Oliver Bencosme Palmer, BA, José R. Almodovar, MS, Lesbia L. Montero Acevedo, BS, Jannette Ramos García, BS, Pixabay.com y Canva.com
Fotos del procedimiento de las actividades
Angela Ferrá Elías, MEd, Doris J. Rivera Santiago y Wanda M. Ortiz Báez, BS
Ilustraciones
Cynthia Lee Gotay Colón, BA, Fabiola Nieves Guerrero, BA, Deifchiramary Tirado Choque, BA y Héctor M. Martínez Rivera, BS
Impresión
Rául Omar Ortiz Arroyo, MAG
Publicación número UPRSG-E-322
ISBN: 978-1-951717-02-5
El Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico dedica este manual de laboratorio a la Prof. Shirley Droz por el gran amor que demostró tener por la naturaleza y sobre todo por su compromiso con la educación de nuestros niños y jóvenes. La profesora Droz colaboró con el Programa por más de una década y fue parte fundamental en el desarrollo de este producto educativo. Sus enseñanzas, su dedicación, esfuerzo y esmero nos dejaron una valiosa aportación que vivirá por siempre en nuestro corazón.
¡Te recordaremos siempre!
La investigación científica y la experimentación son sumamente fundamentales para el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes. A través de la investigación científica, se logran realizar descubrimientos que ayudan a mantener nuestra calidad de vida. Con esta, se busca la solución a los problemas que enfrentamos diariamente y se crean nuevos conocimientos que permiten el progreso de la sociedad en que vivimos. Es esencial que los alumnos experimenten y exploren por ellos mismos cómo funciona lo que les rodea ya que esto promueve el pensamiento crítico, el análisis y la reflexión. Así, formamos individuos responsables, capaces de afrontar los desafíos del mundo moderno y que puedan adoptar conductas sustentables para proteger nuestro entorno.
El que el ser humano pueda vivir en armonía con su ambiente es un paso trascendental para nuestra supervivencia. Por eso, es importante despertar ese amor por la naturaleza desde edades tempranas. En la actualidad, nuestros recursos se están viendo amenazados, en gran medida, por factores antropogénicos (generados por el ser humano). Un ejemplo son nuestros ecosistemas marinos y costeros. Estos se están afectando severamente por los efectos del comportamiento irresponsable y descuidado de la población. Sin embargo, muchos no se dan cuenta de que el océano es un recurso imprescindible para el funcionamiento de la Tierra. Este nos ofrece múltiples beneficios. Por ejemplo, regula el clima y la temperatura del planeta, provee alimento, constituye una fuente de energía renovable y algunos de sus ecosistemas nos brindan protección ante eventos extremos, actuando como barreras naturales. Además, los recursos marinos y costeros nos proporcionan espacios para el desarrollo económico, cultural y social. También, nos provee áreas de esparcimiento y de recreación. Definitivamente, sin estos recursos, nuestro planeta no sería habitable ni sostenible. Hay que conservar estos ecosistemas para asegurarnos de que las generaciones futuras puedan disfrutar de las condiciones necesarias para vivir efectivamente.
Precisamente, reconociendo la importancia de crear una conciencia ambiental, el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico está creando múltiples materiales educativos y curriculares para facilitar la enseñanza de estos temas en Puerto Rico. Esta vez, hemos diseñado este manual de laboratorio, que recoge diversos experimentos relacionados a los efectos del cambio climático, que aunque se realizan individualmente y de forma autónoma, todos los sistemas presentados son abiertos. Es decir, estos interactúan entre sí intercambiando nutrientes, materia orgánica y organismos con sistemas adyacentes. Los laboratorios contenidos en este manual, se escribieron con el fin de que los alumnos tengan experiencias significativas que les permitan aprender, aplicar y transmitir el conocimiento adquirido. Estos están alineados a los Estándares de contenido y expectativas de grado del Departamento de Educación de Puerto Rico y a los Principios esenciales y conceptos fundamentales del océano. Asimismo, también se utiliza los enfoques STEM y STREAM para que el estudiante desarrolle, de forma activa, las competencias necesarias para la solución de problemas de la vida real.
Al recorrer las páginas de este manual, te darás cuenta de que este posee los elementos necesarios para que los alumnos puedan realizar cada laboratorio correctamente. Tiene una pre/posprueba, un trasfondo científico del tema, la hoja de laboratorio y los anejos que detallan los procedimientos a seguir para completar el mismo. Esperamos que sea una gran herramienta que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre los recursos marinos y costeros y su conservación.
Desde que el ser humano habita nuestro planeta, está en la constante búsqueda de explicaciones que le permitan entender el mundo que le rodea. Tener este conocimiento es fundamental para enfrentar los retos y solucionar los problemas que se presentan frecuentemente durante su existencia. Esto le ayuda a desarrollarse efectivamente, a mantenerse y a sobrevivir. Como resultado de este proceso de descubrimiento, surgen avances científicos y tecnológicos que promueven una mejor calidad de vida. Por eso es importante la investigación continua y la adquisición de nuevos conocimientos que redundarán, eventualmente, en beneficios para toda la humanidad.
La investigación científica es un proceso sistemático y continuo que nos permite conocer, experimentar y analizar una situación, para luego, buscar soluciones efectivas que nos ayuden a transformar nuestra realidad. Originalmente, este proceso se daba de forma espontánea y natural por la necesidad de supervivencia del ser humano. Sin embargo, con el pasar del tiempo se creó un método con el fin de estructurarlo y poder obtener datos empíricos, fidedignos, corroborables y aplicables para resolver distintas situaciones. Se llamó método científico
Características de una investigación científica
La investigación se puede clasificar en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. El primer enfoque utiliza la recolección de datos para probar una hipótesis, basado en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Este trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad. El segundo, utiliza la recolección de datos para producir información de naturaleza textual, visual o narrativa, los cuales son analizados por medios no matemáticos. La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible, mientras que la cualitativa admite subjetividad ya que busca describir, comprender e interpretar los fenómenos a través de las percepciones y significados producidos por las experiencia de los participantes. Las ciencias llamadas exactas o naturales han utilizado más los métodos cuantitativos. Los cualitativos, por lo general, se han empleado más en las ciencias humanísticas.
Comparación de los procesos cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Características cuantitativas
• Orientación hacia la descripción, predicción y explicación
• Específico y delimitado
• Dirigido hacia datos medibles u observables
• Tiene un rol fundamental
• Sirve de justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio
• Instrumentos predeterminados
• Datos numéricos
• Número considerable de casos
• Análisis estadístico
• Descripción de tendencias, comparación de grupos o relación entre variables
• Comparación de resultados con predicciones y estudios previos
• Estándar y fijo
• Objetivo y sin tendencias
Procesos fundamentales de la investigación
Planteamiento del problema
Revisión de literatura
Recolección de los datos
Características cualitativas
• Orientación hacia la exploración, la descripción y el entendimiento
• General y amplio
• Dirigido a las experiencias de los participantes
• Tiene un rol secundario
• Sirve de justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio
• Los datos surgen poco a poco
• Datos en texto o imagen
• Número relativamente pequeño de casos
• Análisis de textos y material audiovisual
Análisis de los datos
• Descripción, análisis y desarrollo de temas
• Significado profundo de los resultados
• Emergente y flexible
Reporte de resultados
• Reflexivo y con aceptación de tendencias Tomada y adaptada de Hernández, Fernández, Baptista (2006)
Para obtener y analizar la información que se necesita en una investigación es importante seleccionar el procedimiento más adecuado para el tipo de estudio que se está realizando. A esto se le llama diseño de investigación. El diseño es el plan, la estrategia o la forma que se utiliza para responder las preguntas de investigación y lograr los objetivos propuestos por el investigador. Este constituye una guía y le da estructura al trabajo. El diseño que se elija o se desarrolle afecta los resultados y las conclusiones. Aunque hay múltiples, en este manual de laboratorio se destacarán: el diseño experimental, el cuasi-experimental y el descriptivo.
El diseño experimental, según Hernández, Fernández, Baptista (2006), es un tipo de investigación en la que se manipula de manera intencional la variable independiente (causa), después se observa el efecto de esta manipulación sobre la variable dependiente. Por ejemplo, si se desea analizar el posible efecto de un método de enseñanza en el aprendizaje de determinados niños (seleccionados al azar), el investigador podría hacer que un grupo se expusiera a un tipo de enseñanza y otro grupo a la enseñanza que siempre reciben. Luego, medirá la ganancia en aprendizaje de los dos grupos y comparará cuál de ellos obtuvo mayor aprendizaje. En este caso se manipula la variable independiente (método de enseñanza) para observar su efecto en la variable dependiente (aprendizaje en determinados niños).
También existe el diseño cuasi-experimental. En este, al igual que la investigación experimental, manipula, al menos, una variable independiente para observar el efecto en una o más variables dependientes. La diferencia entre ambos es que en la cuasi experimental los grupos no se asignan al azar ni se emparejan, sino que estos grupos están formados antes del experimento, o sea que se utilizan intactos. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006)
El tercer diseño de investigación es el descriptivo. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Este tipo de investigación solamente mide o recoge información sobre las variables bajo estudio. No indica cómo se relacionan las variables medidas. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006)
Método científico
La investigación científica, no importa el enfoque y diseño utilizado, se basa principalmente en el método científico. Este método consiste de una serie de pasos ordenados que se utilizan para incrementar el conocimiento científico de forma objetiva y que guían el proceso del estudio. Algunas de las características que se pueden destacar de este método es que es sistemático, empírico, racional, verificable y se fundamenta en los hechos. En general, se llevan a cabo los siguientes pasos:
1. Observación – Es el proceso mediante el cual se obtiene y se registra, de forma sistemática, válida y confiable, información de comportamientos o conductas utilizando los sentidos. Se examina atentamente y se presta mucha atención al fenómeno bajo estudio.
2. Identificación y planteamiento del problema – Es la exposición del tema que se estudiará. La identificación y el planteamiento del problema comienza con la concepción de una idea de investigación. La idea es el primer acercamiento a la realidad que se desea estudiar. Estas surgen de distintas fuentes tales como una conversación, una lectura de un artículo, un problema ambiental, una situación en el trabajo, noticias, conducta de diversos grupos, comportamiento del mercado y actividades cotidianas, entre otros factores que generan alguna preocupación y que entendemos que es necesario resolverlos. Una vez se tiene la idea, es importante analizarla cuidadosamente para afinarla, estructurarla y convertirla en planteamientos más precisos. Se hace una revisión de literatura, se define la relevancia de realizar la investigación, si es ético llevarla a cabo y se desarrollan las preguntas, la justificación y la viabilidad del estudio.
Ejemplo:
Idea: Muerte de los corales
Revisión de literatura: Se buscan estudios previos sobre las posibles causas de la muerte de los corales tanto en Puerto Rico como a nivel global. Se resume cada investigación encontrada y se cita. Supongamos que dentro de las fuentes encontradas, uno de los factores indicados frecuentemente es la acidificación del océano. Entonces, se procede a buscar información sobre la acidificación de los océanos, las causas y el efecto sobre los corales y otros organismos. Allí nos damos cuenta que al acidificarse el agua de mar se afectan las conchas de varias especies y el esqueleto de carbonato de calcio de los corales.
Idea precisa: Efecto de la acidificación del océano sobre el esqueleto de carbonato de calcio de los corales
Relevancia de la investigación (justificación): El ecosistema del arrecife de coral es muy importante porque constituye una barrera costera ante eventos extremos. Por otro lado, provee hábitat y refugio para muchas especies de gran valor tanto para el ecosistema como para el ser humano ya que nos sirven de alimento. También los corales contribuyen a la formación de las arenas que encontramos en nuestras playas y que tienen un valor turístico significativo, entre otras importancias. La muerte de estos organismos representaría una pérdida incalculable. Recientemente, se ha observado que muchos arrecifes de coral están siendo afectados por diversos factores, entre los cuales podría encontrarse la acidificación del agua de mar.
Ética de la investigación: Siempre y cuando no se pongan en peligro, se alteren o se dañen los organismos estudiados, es ético. Por esta razón, se utilizará una pequeña muestra de arena compuesta de carbonato de calcio para ver el efecto de la acidificación del agua de mar.
Viabilidad del estudio: El estudio es viable ya que la pequeña muestra de arena se puede conseguir fácilmente y no dañará ningún organismo.
Pregunta de investigación: ¿La acidificación del agua de mar afecta negativamente el esqueleto de carbonato de calcio de los corales?
Nota: El ejemplo se escribió de forma breve por la naturaleza de este documento, pero en una investigación cada parte debe ser explicada detallada y ampliamente.
3. Formulación de hipótesis – Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado y proposiciones acerca de la relación entre dos o más variables. Son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Existen varios tipos de hipótesis:
• Hipótesis de investigación (Hi) – Es una proposición tentativa sobre las posibles relaciones entre dos o más variables. Es una respuesta probable, objetiva y específica a una pregunta científica, la cual debe comprobarse.
• Hipótesis nulas (Ho) – Son las hipótesis que niegan o refutan la relación entre variables. Es decir, la hipótesis nula expresa que no existe diferencia o relación entre las variables.
• Hipótesis alternativas o alternas (Ha) – Son posibilidades diferentes o suposiciones alternativas ante la hipótesis nula. Son proposiciones que describen la idea o condición que se espera sea cierta, o que el investigador asume que lo es. Este tipo de hipótesis se formula cuando efectivamente, hay otras posibilidades además de la hipótesis de investigación y nula. De no ser así, no deben establecerse.
Ejemplo:
Hi: La acidificación del agua de mar disminuye la capacidad que tienen los corales para formar o construir su esqueleto de carbonato de calcio.
Ho: La acidificación del agua de mar no disminuye la capacidad que tienen los corales para formar o construir su esqueleto de carbonato de calcio.
Ha: La acidificación del agua de mar elimina la capacidad que tienen los corales para formar o construir su esqueleto de carbonato de calcio.
4. Experimentación – Es un proceso en el que se pone a prueba la hipótesis a través del manejo de las variables que la componen. Es decir, se manipulan una o más variables independientes (causas) para observar los resultados (efectos) en una o más variables dependientes dentro de una situación de control, simulando las mismas condiciones del fenómeno estudiado. Por lo general, para que los resultados del experimento estén más cercanos a la realidad, este se repite en múltiples ocasiones. Si los datos coinciden, entonces se podría llegar a una generalización.
Ejemplo:
En esta parte se tomará una pequeña muestra de arena biogénica (se origina de organismos que estuvieron vivos en algún momento) compuesta de carbonato de calcio y se colocará dentro de un envase transparente que contiene agua de mar con bastante vinagre blanco. El vinagre acidifica el agua y se puede ver el efecto de esta acidificación en la muestra de arena. Se mide el pH mientras se expone la muestra a distintos volúmenes de vinagre. Se anotan todos los datos y las observaciones.
Nota: Cabe señalar que para efectos de este documento hemos resumido el procedimiento. Sin embargo, el proceso debe ser formal, detallado, tomando un envase control (sin vinagre) y otro experimental (con vinagre) y tomar mediciones cada cierto tiempo y con diversas cantidades de vinagre. Las anotaciones se realizarán en una hoja de datos, etc.
5. Análisis de datos – Una vez se recopilan los datos a través de la experimentación, estos se examinan cuidadosamente. Se organizan en tablas y se clasifican, se hacen gráficas y se utilizan métodos estadísticos para observar cómo se relacionan las variables bajo estudio y ofrecer una respuesta a la(s) hipótesis planteadas.
Ejemplo:
Envase 2: Experimental
La muestra de arena está intacta.
Comienza el agua a burbujear y se observa la arena desintegrándose poco a poco.
La arena se está desintegrando más rápido.
Cada vez se desintegra más rápido.
Esta tabla muestra que según el volumen de vinagre aumenta, el pH disminuye.
6. Interpretación de resultados – Es el proceso de explicar y dar significado a los resultados de la investigación relacionando el conocimiento adquirido a través del planteamiento del problema, la revisión de literatura y el marco conceptual o teórico establecido al inicio del estudio, con el fin de tomar decisiones y generar acciones.
Ejemplo:
Según los datos obtenidos, mientras más vinagre se le echa al envase, más disminuye el pH del agua de mar. Esto indica que el agua se pone más ácida cada vez, lo que permite que la muestra de arena se desintegre más rápidamente a través del tiempo. Esto ocurre porque la arena está compuesta por carbonato de calcio y al interactuar con el agua ácida se corroe. Durante esta reacción del vinagre con el carbonato de calcio se observará la liberación de burbujas de dióxido de carbono (CO2). Este comportamiento es similar al que ocurre en el océano. El agua de mar se está acidificando por la acumulación del CO2 emitido a nuestra atmósfera. El océano actúa como un gran sumidero de este gas de efecto invernadero: mientras más CO2 acumule, más ácido se vuelve el océano.
Según las investigaciones encontradas, esto provoca que los organismos marinos que contienen esqueletos, conchas o caparazones de carbonato de calcio, se afecten. De acuerdo a varios científicos, si este comportamiento continúa con la rapidez que se está suscitando, especies como los corales van a tener problemas para enfrentar estos cambios y se les va a hacer más difícil producir el carbonato de calcio que tienen en su esqueleto y que forma el arrecife. Por lo tanto, es importante tomar medidas para disminuir las emisiones de CO2.
Nota: En el caso de una investigación real, se debe detallar el nombre del investigador y el año en el que se realizó la investigación mencionada en la explicación.
7. Conclusiones – Son los hallazgos o descubrimientos que se obtuvieron durante la investigación. Para elaborar estas conclusiones es importante evaluar los datos del estudio, resumir y discutir los resultados más importantes, establecer las respuestas a las preguntas de investigación, explicar si se probaron las hipótesis y si no, especular (basado en investigaciones previas) sobre la razón de este comportamiento, relacionar los resultados con estudios existentes (revisión de literatura), generalizar estos resultados a la población y explicar los resultados inesperados, entre otros aspectos que sean relevantes.
Ejemplo:
Luego de haber realizado esta investigación en la que se analizó el efecto de la acidez del océano en los esqueletos de carbonato de calcio de los corales, se probó la hipótesis de investigación. Se encontró que el hecho de que el agua de mar se acidifique afecta negativamente el esqueleto de los corales, ya que estos son de carbonato de calcio. Para llegar a esta conclusión, se observó el comportamiento de una muestra de arena compuesta por fragmentos de carbonato de calcio dentro de agua de mar cada vez más ácida. La mayoría de las investigaciones encontradas en la revisión de literatura coinciden con los hallazgos obtenidos en este estudio. El arrecife de coral se está afectando por diversos factores y uno de ellos podría ser la acidificación del océano. Esto demuestra claramente el impacto que tiene el cambio climático o aumento en las concentraciones de CO2 en el ambiente marino. La disolución de los esqueletos de carbonato de calcio de los corales afecta la integridad de este ecosistema con serias consecuencias en biodiversidad, pesquerías, turismo, economía, entre otras áreas. Por lo general, estos organismos tienen una gran capacidad de adaptación, pero debido a la rapidez con la que está ocurriendo esta situación, no les permite recuperarse a tiempo. Por esta razón, es fundamental crear conciencia de la necesidad de conservar este ecosistema para beneficio del planeta.
Nota: Se deben mencionar las investigaciones a las que se hace referencia.
Una vez se termina el trabajo de investigación, se elabora un informe de resultados para comunicar efectivamente los hallazgos encontrados. Divulgar apropiadamente estos resultados, contribuye al aumento del conocimiento científico y por consiguiente, tanto la comunidad científica como la sociedad completa pueden utilizar este nuevo descubrimiento para el beneficio de todos. Según Mari Mut (19982013), las características esenciales para la redacción científica son las siguientes:
El informe debe incluir las siguientes partes:
Al final del manual de laboratorio, se encuentran las instrucciones para realizar un informe de resultados.
Glosario:
Diseño cuasi-experimental – Investigación que no tiene asignación al azar de sujetos, pero investiga relaciones causa-efecto mediante la manipulación de la variable independiente.
Diseño de investigación – Plan que describe las condiciones y los procedimientos para la recogida y el análisis de datos.
Diseño descriptivo – Investigación que describe el estatus actual de algo.
Diseño experimental – Investigación en la que las variables independientes se manipulan para observar las relaciones causa-efecto entre la variable independiente y la variable independiente.
Empírico – Que está basado en la práctica, en la experiencia y en la observación de los hechos.
Enfoque cualitativo – Estudio en profundidad con el uso de técnicas cara a cara para la recogida de los datos en su entorno natural.
Enfoque cuantitativo – Investigación que presenta los datos utilizando números.
Investigación científica – Es un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva.
Método científico – Proceso de investigación secuencial de definición de un problema, definición de una hipótesis, recogida y análisis de datos, e interpretación de resultados.
Métodos estadísticos – Son procedimientos que se utilizan para manejar datos cuantitativos y cualitativos para observar o establecer relaciones entre las variables bajo estudio. Esto nos permite ofrecer una respuesta a la hipótesis planteada.
Método sistemático – Método de ordenación, organización o clasificación de elementos.
Variable dependiente – En una relación entre variables es el efecto o consecuente. Representa un factor que se está midiendo en una investigación. Es una variable que será afectada por otra, conocida como variable independiente. En experimentos, la variable dependiente nunca será controlada por el investigador, pero “depende” de la situación experimental, es decir, se hipotetiza que sus resultados serán consecuencia de la manipulación de la variable independiente.
Variable independiente – En una relación entre variables, es la causa o antecedente. En el contexto experimental se refiere a la variable que está siendo manipulada por el investigador para conocer los efectos que tendrá en la variable dependiente. La base de la investigación experimental consiste en descubrir si las variables independientes tienen un resultado sobre las dependientes.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 3ra. ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. 5ta. ed. Madrid, España: Pearson Educación, S.A.
Mari Mut, J.A. (1998-2013). Manual de redacción científica. Edicionesdigitales.info. Consultado el 19 de julio de 2014 en http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/Welcome.html
Tipos de hipótesis. (2021, 5 febrero). Significados.com. Consultado el 23 de febrero de 2022 en https:// www.significados.com/tipos-de-hipotesis/
Unidad: Arenas
Tiempo: El maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes.
Estrategia de enseñanza: PBL
Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad
Técnica de enseñanza: laboratorio, trabajo cooperativo, discusión
Técnica de assessment (avalúo): Informe de laboratorio
Integración con otras materias: Geología, Biología, Ecología, Ciencias Marinas, Investigación científica, Matemáticas, Tecnología
Nivel de profundidad:
Nivel I: Pensamiento memorístico
Nivel II: Pensamiento de procesamiento
Nivel III: Pensamiento estratégico
Nivel IV: Pensamiento extendido
* El maestro adaptará el laboratorio al nivel de sus estudiantes. También determinará aquellas partes del laboratorio que son más efectivas para el grado que estos cursan.
Al realizar el laboratorio Descifrando un nuevo origen los estudiantes podrán:
• identificar el problema de investigación. (conceptual)
• escribir la pregunta de investigación. (procedimental)
• redactar la hipótesis del estudio. (procedimental)
• buscar información del área bajo estudio. (procedimental)
• recopilar información sobre las características generales de la playa y de las arenas que hay en ellas. (procedimental)
• determinar la composición, el tamaño, la angularidad y el sorteo de la muestra de arena. (procedimental)
• medir varios parámetros sobre las condiciones del tiempo. (procedimental)
• analizar las propiedades de los granos de arena. (procedimental)
• identificar tipo de arena por sus propiedades magnéticas (procedimental)
• calcular el porciento del material con propiedades magnéticas encontrado en las muestras. (procedimental)
• calcular el porciento de contaminantes que tiene las muestras tomadas. (procedimental)
• graficar los datos encontrados. (procedimental)
• analizar sus hallazgos. (conceptual)
• exponer sus conclusiones basadas en el proceso investigativo. (procedimental)
• valorar la importancia de las arenas (actitudinal)
• colaborar con sus compañeros en la investigación. (actitudinal)
Literacia oceánica: Principios esenciales y conceptos fundamentales
Tomado del Ocean Literacy Network, traducido por el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental.
Principio 2: “El océano y la vida en él dan forma y estructura a la Tierra”
d. La arena se compone de pequeños trozos de animales, plantas, rocas y minerales. La mayoría de la arena de playa se erosiona de la tierra y de fuentes llevadas a la costa por los ríos, la arena es redistribuida por las olas y corrientes costeras estacionales.
Principio 6: “El océano y los humanos están íntimamente conectados”
g. Todo el mundo es responsable del cuidado de los océanos. El océano sostiene la vida en la Tierra y los seres humanos deben vivir en formas que sostengan el océano. Acciones individuales y colectivas son necesarias para gestionar eficazmente los recursos del océano.
Estándares de contenido y expectativas de grado - Nivel Primario
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
K.IT1 Utiliza prácticas de ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico.
K.IT1.1 Reconoce y utiliza instrumentos tales como la lupa, el termómetro, el reloj y la regla, para recopilar información y datos relacionados con las ciencias.
K.IT1.2 Desarrolla pensamiento científico y matemático al implementar -de forma sencilla- procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación y experimentación; y prácticas de ciencias e ingeniería.
K.IT1.3 Ejecuta experimentos y demostraciones científicas sencillas.
K.IT1.4 Expresa y sugiere de forma oral posibles soluciones a diferentes problemas.
K.IT1.5 Construye modelos para describir y representar ideas científicas, mediante prácticas de ciencias e ingeniería, para solucionar problemas.
1.IT1 Utiliza las prácticas de las ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico.
1.IT1.1 Desarrolla prácticas de ciencias e ingeniería como procesos para solucionar problemas.
1.IT1.2 Reconoce que en las prácticas de ciencias e ingeniería una hipótesis es una posible solución a un problema.
1.IT1.3 Utiliza y manipula instrumentos tales como la lupa, el termómetro, el reloj y la regla para recopilar información y datos.
1.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición,
inferencia, predicción, clasificación y experimentación, para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
1.IT1.5 Utiliza prácticas de ingeniería al definir problemas, desarrollar soluciones y optimizar las soluciones al problema. Inicia identificando situaciones que pueden cambiarse, como problemas que pueden resolverse a través de ingeniería.
1.IT1.6 Representa posibles soluciones a problemas de ingeniería, mediante el uso de diseños de modelos físicos o representaciones visuales.
1.IT1.7 Compara posibles soluciones de ingeniería para someterlas a prueba y escoger la mejor opción para solucionar un problema.
1.IT1.8 Utiliza la tecnología al desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
2.IT1 Aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico.
2.IT1.1 Desarrolla prácticas de ciencias e ingeniería como procesos para solucionar problemas.
2.IT1.2 Utiliza las prácticas de ciencias e ingeniería para poner a prueba una hipótesis en la posible solución de un problema.
2.IT1.3 Utiliza pensamiento matemático para determinar la medida (y las unidades) de algunas propiedades físicas de los objetos, como la longitud y el volumen (de líquidos); e instrumentos de medición, como la regla, el reloj, un envase calibrado y el termómetro.
2.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación, al utilizar prácticas de ciencias e ingeniería.
2.IT1.5 Utiliza prácticas de ingeniería al definir problemas, desarrollar soluciones y optimizar las soluciones al problema.
2.IT1.6 Representa posibles soluciones a problemas de ingeniería, al diseñar modelos o representaciones visuales.
2.IT1.7 Compara posibles soluciones de ingeniería, las somete a prueba y evalúa cada una de las opciones.
2.IT1.8 Utiliza diversas tecnologías al desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
3.IT1 Utiliza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar, optimizar y evaluar diseños que le permitan solucionar problemas.
3.IT1.1 Distingue y aplica las prácticas de ciencias e ingeniería en cada proceso de investigación y experimentación que realiza.
3.IT1.2 Utiliza las prácticas de ciencias e ingeniería para poner a prueba una hipótesis en la posible solución de un problema.
3.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación, para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
3.IT1.5 Utiliza pensamiento matemático para determinar la magnitud y las unidades correspondientes a una medida, en el Sistema Internacional de Unidades (SI); y los instrumentos de medición propios a esta [la balanza (masa), el metro y la regla (longitudes grandes o pequeñas, según corresponda), el reloj (tiempo), el termómetro (temperatura), la probeta (volumen de un líquido)].
3.IT1.6 Comunica datos mediante tablas sencillas, algún esquema o un diagrama.
Estándar: Ciencias Biológicas
Expectativas e indicadores:
2.CB2 Analiza y representa, mediante el diseño de modelos, las interacciones entre organismos (plantas y animales), sus estructuras y el ambiente, que les permiten sobrevivir y reproducirse en los ecosistemas.
2.CB2.7 Reconoce los ecosistemas como lugares donde interactúan lo vivo (factores bióticos) y lo no vivo (factores abióticos).
3.CB2 Reconoce y analiza las necesidades de protección y formación de grupos para poder sobrevivir y adaptarse, entre organismos de una misma especie y en interacción con otras especies, dentro de sus ambientes.
3.CB2.8 Plantea una solución a un problema causado por la intervención humana, y que altera el ambiente y la vida de plantas o animales en algún hábitat específico.
Estándar: Ciencias Físicas
Expectativas e indicadores:
K.CF1 Describe y agrupa la materia según sus propiedades físicas, para inferir posibles cambios al exponerla al calor.
K.CF1.1 Reconoce y describe los distintos tipos de materia, de acuerdo con sus propiedades físicas.
K.CF1.2 Describe y agrupa la materia según algunas de las propiedades físicas que presentan (la textura, la forma, el color, el tamaño).
K.CF1.3 Utiliza el pensamiento matemático en el proceso de experimentación, al emplear medidas arbitrarias para describir la materia.
2.CF1 Describe la materia y la clasifica cualitativamente, según las propiedades físicas que posee, para explicar posibles cambios que esta pueda sufrir.
2.CF1.2 Describe y agrupa distintos tipos de materiales, según las propiedades físicas observables que presentan.
2.CF1.3 Compara y contrasta la materia de acuerdo con las propiedades físicas que presentan (tamaño, color, maleabilidad, porosidad, forma, textura, dureza, flexibilidad).
3.CF1 Describe y clasifica la materia cualitativa y cuantitativamente, según sus propiedades físicas, para reconocer sistemas de clasificación simples; y describir los posibles cambios que esta pueda sufrir.
3.CF1.1 Utiliza observaciones cualitativas y cuantitativas para describir las propiedades físicas de la materia, incluyendo los estados de la materia, la temperatura, la masa, el volumen, el magnetismo y la flotabilidad, entre otras.
4.CF1 Analiza la importancia de describir y clasificar adecuadamente la materia, considerando sus propiedades físicas y químicas, así como sus procesos de conservación y cambio.
4.CF1.1 Describe, en términos cualitativos y cuantitativos, las propiedades físicas (el tamaño, la masa, el volumen, la temperatura, el magnetismo y la flotabilidad) y químicas (la inflamabilidad, la combustión, la corrosión y la reactividad) de la materia.
4.CF1.2 Identifica diferentes tipos de medida (masa, longitud, volumen, temperatura) y las unidades correspondientes a cada tipo (gramos (g), metro (m), centímetro cúbico (cm3), Celsius (°C), Fahrenheit (°F), Kelvin (K), litro (L), entre otras), para describir la materia cuantitativamente.
Estándar: Ciencias Terrestres y del Espacio
Expectativas e indicadores:
1.CT2 Describe algunos materiales que forman parte de la corteza terrestre y reconoce los efectos del agua sobre estos.
1.CT2.1 Describe los materiales que forman el suelo (los sedimentos, las rocas, la tierra, el agua).
Estándar: Ciencias
Ambientales
Expectativas e indicadores:
K.CA1 Identifica problemas ambientales provocados por las actividades humanas y provee alternativas para su solución.
K.CA1.1 Menciona prácticas de conservación ambiental.
K.CA1.3 Expresa de forma oral las relaciones entre los seres humanos y su ambiente.
K.CA1.4 Explica maneras en las que los seres humanos pueden reducir, reusar y reciclar desechos para promover prácticas de conservación ambiental.
1.CA1 Identifica problemas ambientales provocados por las actividades humanas y provee alternativas para su solución.
1.CA1.1 Identifica las maneras en las que los seres humanos contaminan su comunidad.
3.CA1 Desarrolla algún argumento para tomar acción con respecto a los problemas ambientales provocados por las actividades humanas y el impacto de fenómenos atmosféricos sobre el ambiente.
3.CA1.1 Reconoce las consecuencias de los daños causados por los seres humanos a otros seres vivos y al ambiente.
3.CA1.2 Analiza los cambios o daños causados al Planeta por fenómenos naturales (huracanes, tormentas, derrumbes) y por las actividades humanas, especialmente en Puerto Rico.
3.CA1.4 Desarrolla un argumento lógico sobre la importancia del uso adecuado y la conservación de los recursos naturales.
4.CA1 Diseña soluciones a los problemas ambientales provocados por las actividades humanas y el impacto de fenómenos atmosféricos sobre los recursos naturales en Puerto Rico.
4.CA1.7 Diseña alternativas de solución a problemas ambientales provocados por el impacto de las actividades humanas sobre los recursos renovables y no renovables, y por el uso inadecuado de los recursos naturales en Puerto Rico.
SEXTO GRADO: BIOLOGÍA PREPARATORIA
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
6.IT1 Utiliza y desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería al evaluar investigaciones relacionadas con las ciencias biológicas, y en la solución de problemas de investigación.
6.IT1.2 Planifica y lleva a cabo investigaciones con énfasis en el uso correcto de los instrumentos de experimentación, así como en las reglas de seguridad inherentes a su investigación.
6.IT1.3 Desarrolla preguntas basadas en datos relevantes, sobre problemas de investigación en ciencias, para definir problemas de ingeniería.
6.IT1.4 Redacta hipótesis para un problema de investigación relacionado con las ciencias biológicas.
6.IT1.5 Utiliza los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación, y las prácticas de ciencias e ingeniería, en cada experimento e investigación que le lleve a resolver problemas relacionados con las ciencias biológicas.
6.IT1.6 Analiza e interpreta datos mediante tablas, gráficas, cálculos matemáticos, uso del Sistema Internacional de Unidades (SI), uso de la tecnología y sus anotaciones, de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas.
6.IT1.7 Analiza y distingue entre datos útiles y datos irrelevantes.
6.IT1.8 Aplica destrezas de comunicación al preparar informes de laboratorio y de experimentos, así como informes orales y escritos.
6.IT1.9 Aplica las prácticas de ingeniería define un problema, desarrolla una solución al problema y optimiza la solución considerando los siguientes aspectos:
• Presta atención a la precisión de los criterios necesarios o no necesarios, así como a las limitaciones que pudiesen afectar la posible solución al problema.
• Combina partes de diferentes soluciones para crear una nueva solución. Utiliza procesos sistemáticos para someter a prueba interactiva la solución al problema, y refinar la solución.
Estándar: Ciencias Biológicas
Expectativas e indicadores:
6.CB2 Analiza las relaciones interdependientes en los ecosistemas, entre los organismos y los recursos disponibles para la sobrevivencia, así como la importancia de la conservación y la biodiversidad.
6.CB2.17 Explica, con argumentos científicos, la importancia de la conservación de recursos naturales.
6.CB2.23 Propone soluciones para un problema ambiental (contaminación atmosférica, cambio climático, desgaste de suelo, erosión de costas, desperdicios sólidos, desechos tóxicos, deforestación, quema de combustible y otros) que esté alterando los ecosistemas en Puerto Rico.
Estándares de contenido y expectativas de gradoNivel Secundario
Ciencias Terrestres y del Espacio
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
ES.T.IT1 Aplica prácticas de las ciencias e ingeniería en la evaluación de investigaciones relacionadas con las ciencias terrestres, y en la solución de problemas de investigación.
ES.T.IT1.2 Formula problemas de investigación, e hipótesis corroborables, relacionados con las ciencias terrestres y del espacio.
ES.T.IT1.3 Utiliza unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) y aplica las prácticas de las ciencias y e ingeniería para recopilar e interpretar parámetros ambientales, tales como la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica; y considera las posibles fuentes de error de los datos obtenidos, así como las medidas de seguridad necesarias.
ES.T.IT2 Diseña soluciones óptimas para problemas de la vida real, por medio de prácticas de ciencia e ingeniería, tomando en cuenta los requerimientos y las necesidades de la sociedad.
ES.T.IT2.6 Evalúa posibles soluciones a un problema real y complejo relacionado con las ciencias terrestres y del espacio a base de criterios como: costo, beneficio, seguridad, confiabilidad, sustentabilidad y consideraciones éticas y estéticas; así como posibles impactos sociales, culturales y ambientales.
ES.T2 Desarrolla modelos y explicaciones sobre la forma en que los procesos y las interacciones entre los diferentes sistemas de la Tierra controlan la apariencia de la superficie terrestre.
ES.T2.6 Diseña y realiza una investigación para estudiar los tipos, la composición y las propiedades de los suelos; y el plan de uso de suelos en Puerto Rico.
ES.T2.8 Describe y explica cómo afecta a la tierra la deposición de sedimentos, especialmente en los cuerpos de agua de la Isla.
CIENCIA AMBIENTAL
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
ES.A.IT1 Aplica prácticas de ciencias e ingeniería en la evaluación de investigaciones relacionadas con las ciencias ambientales, y en la solución de problemas de investigación.
ES.A.IT1.2 Formula problemas de investigación e hipótesis corroborables, relacionados con la rama de las Ciencias Ambientales.
ES.A.IT1.3 Utiliza unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) en las prácticas de ciencias e ingeniería, para recopilar e interpretar parámetros ambientales, tales como la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica, el oxígeno disuelto, la masa, el volumen y el área, entre otros.
ES.A.IT1.4 Aplica prácticas de ciencias e ingeniería al considerar las posibles fuentes de error de los datos obtenidos, y las medidas de seguridad necesarias, al llevarse a cabo una investigación científica y durante la solución de problemas.
ES.A.IT1.5 Utiliza instrumentos, unidades de medida y tecnología adecuada para la recopilación y la interpretación de datos relevantes en una investigación científica.
ES.A.IT2 Diseña soluciones óptimas para problemas de la vida real tomando en cuenta los requerimientos y necesidades de la sociedad.
ES.A.IT2.1 Analiza un reto global de mayor impacto sobre problemas ambientales, biodiversidad, desastres naturales y agricultura, para especificar las limitaciones y los criterios cuantitativos de las soluciones que toman en cuenta las necesidades de la sociedad, así como los
beneficios o perjuicios que pueden representar estos retos.
ES.A.IT2.2 Identifica una posible solución a un problema real y complejo relacionado con las ciencias ambientales, dividiéndolo en problemas más pequeños y manejables que pueden resolverse usando conocimientos de ingeniería.
ES.A.IT2.3 Propone formas efectivas para concienciar y promover posibles soluciones a problemas ambientales, como la contaminación del aire, del suelo y del agua; el manejo de desperdicios; la protección de especies y recursos; al igual que el desarrollo sostenible.
ES.A.IT2.4 Lleva a cabo una investigación científica en todas sus partes, aplicando prácticas de las ciencias e ingeniería, que incluye: la fase experimental de la propuesta de investigación; recopilar, analizar e interpretar los datos; redactar el informe de la investigación y comunicar los resultados.
ES.A.IT2.7 Analiza situaciones que afectan al ambiente y la calidad de vida, y toma decisiones individuales y grupales ante los problemas ambientales.
ES.A3 Propone soluciones que contribuyan a predecir, manejar y mitigar el impacto de los seres humanos en los sistemas de la Tierra.
ES.A3.25 Describe las condiciones actuales de los diferentes ecosistemas de Puerto Rico (terrestre, acuático) y argumenta sobre la importancia de la conservación y protección de estos, y la conservación y protección de los organismos nativos.
ES.A3.29 Propone alternativas que ayudan a preservar nuestros ecosistemas para las generaciones futuras, asegurando que incluyen el desarrollo económico y la sustentabilidad.
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Nombre/ID: _____________________________
Profesor(a): ___________________________
Preprueba Posprueba
Fecha: ____________________________
Grado-Grupo: ______________________
Prueba: ¿Arena o contaminación?
I. Selección múltiple. Lee cuidadosamente cada pregunta y selecciona la mejor contestación. Circula la letra correspondiente y escríbela en el espacio provisto. (10 puntos, 1 pto. c/u).
_______1. Proceso mediante el cual se desgastan y se transportan los suelos y las rocas debido al viento, el oleaje, entre otros elementos.
a. acreción
b. erosión
c. meteorización
d. sedimentación
_______2. A los sedimentos que tienen un rango de tamaños de entre 0.06 mm a 2 mm se les llama:
a. arenas
b. arcillas
c. grava
d. limo
3. Las arenas de origen __________ provienen de la erosión que se produce en distintos tipos de roca y que usualmente se transportan a través de los ríos.
a. biogénico
b. molecular
c. terrígeno
d. químico
_______4. Los microplásticos tienen un tamaño menor a:
a. 4 mm
b. 5 mm
c. 10 mm
d. 12 mm
_______5 ¿Cuál de las siguientes fotografías muestra mayor cantidad de granos de arena que han viajado más tiempo y que, por lo tanto, son las más antiguas?
_______6 En una playa en la que su oleaje es de alta energía, ¿qué tipo de sedimento predomina?
a. grava
b. arcilla
c. limo
d. fango
7 ¿Cuál de los siguientes objetos es considerado un tipo de microplástico?
a. botellas
b. brillo
c. gomas de carro
d. sorbetos
8 En la siguiente imagen, se muestra la Playa Flamenco en Culebra. Observa cuidadosamente sus características: ecosistemas que la rodean, el oleaje del mar, el tamaño de los granos de arena, entre otros elementos y determina la energía de sus olas y el tipo de arena que predomina.
a. alta energía, arena terrígena
b. baja energía, arena terrígena
c. alta energía, arena biogénica
d. baja energía, arena biogénica
_______9 En una muestra de 65 g de arena se encontró 2.8 g de microplásticos calcula el porciento de este material encontrado en la arena.
a. 2.3 %
b. 2.8 %
c. 4.3 %
d. 6.5 %
II. Pregunta. Lee cuidadosamente la pregunta y contéstala en el espacio provisto. (4 ptos.)
1. Analiza y clasifica las siguientes fotos según los diferentes sedimentos que predominan en la muestra: a. origen biogénico, b. origen terrígeno, c. origen antropogénico o d. combinación de varios sedimentos
III. Preguntas de Pre-laboratorio. Lee cuidadosamente cada pregunta y contéstala en el espacio provisto. Recuerda utilizar oraciones completas (4 puntos, 2 cada uno).
1. ¿Qué estarás determinando en la primera sección del laboratorio para conocer las arenas que colectaste?
2. ¿Cuántos gramos de arena debes colectar, tanto de playa como de río?
Trasfondo: ¿Arena o contaminación?
El archipiélago puertorriqueño cuenta con costas arenosas y rocosas en todos sus puntos cardinales. También, posee cuerpos de agua tales como ríos, quebradas, entre otros, que aportan sedimentos a estas costas. Son estos sedimentos los que proveen el espacio natural que nosotros disfrutamos. En estos lugares realizamos diversas actividades que nos relajan y nos divierten. Sin embargo, muchos de nosotros no conocemos de qué están compuestas. ¿Alguna vez te has preguntado de dónde proviene esa arena que tocas y pisas?, ¿qué elementos la forman?, ¿cuál es su importancia?
Para que puedas contestarte estas y otras preguntas, es importante que sepas que las arenas son sedimentos sueltos de un grosor que se encuentran entre los 0.06 mm hasta los 2.00 mm. Estas tienen diferentes orígenes que dependen de su composición (terrígenas, biogénicas y antropogénicas) y de su procedencia. Las arenas terrígenas están compuestas de rocas y/o minerales (figura 1A), mientras que las arenas biogénicas están compuestas de carbonato de calcio (figura 1B) Por su parte, las arenas antropogénicas contienen elementos no naturales como los microplásticos, vidrios, pedazos de basura, entre otros (figura 1C).
Figura 1. Esta figura muestra los distintos componentes que podría tener la arena. A. Arena en la que la mayor parte de sus componentes son terrígenos, B. Arena en la que la mayor parte de sus componentes son biogénicos y C. Arena que contiene fragmentos de microplásticos.
Gracias a estas composiciones las arenas cuentan con una variedad de tonalidades y formas, las cuales nos facilitan su caracterización o identificación. Para que estas arenas se formen tienen que pasar por el proceso llamado erosión, el cual ocurre por la interacción de la lluvia, el viento, las olas del mar y el transporte a través de los ríos. Existen varios tipos de erosión que pueden ser clasificados como erosión eólica y erosión hídrica. La erosión eólica es el desgaste de rocas u otro material debido a la fuerza del viento. Por su parte, la erosión hídrica ocurre cuando se desgastan los sedimentos por la acción del agua.
Las montañas y algunas costas de nuestras islas son formadas por rocas, las cuales con el pasar del tiempo son erosionadas y se convierten en granos de arena. Estas se distinguen por que en la mayoría de su composición tienen rocas (ígneas, sedimentarias y/o metamórficas) y minerales como cuarzo y magnetita. El cuarzo, un mineral compuesto de sílice (SiO2), suele ser transparente a translúcido, lustre brilloso y vítreo, aunque muchas veces puede tener un color nublado u oscuro. Al ser un mineral muy resistente a la erosión es muy común encontrarlo en nuestras arenas. Por otro lado, la magnetita es un mineral compuesto de hierro que se constituye de óxido ferroso (Fe3O4), por eso tiende a ser de color negro o gris oscuro. Algo que distingue este mineral son sus propiedades magnéticas.
Arenas biogénicas
Las arenas biogénicas son el resultado del rompimiento de esqueletos de organismos marinos y plantas, que están compuestas por el mineral carbonato de calcio (CaCO3). Ejemplos de estos organismos son: corales, testas de muchas especies, coloridas espinas de erizos, variedad de moluscos, foraminíferos y algas calcáreas que viven en áreas de arrecifes o en aguas poco profundas Se han encontrado un sinnúmero de fragmentos de este tipo de arena en la mayoría de las playas de Puerto Rico, los cuales son toda una aventura observar bajo el microscopio, ya que pueden ser muy coloridos o ser completamente blancos (figura 3)
Figura 3. Esta figura muestra distintos organismos compuestos de carbonato de calcio (CaCO3). Estos son los siguientes: A. Foraminíferos, B. Alga Halimeda sp., C. Espina de erizo, D. Espícula de esponja (aunque está compuesta de sílice se clasifica como arena biogénica por ser parte de un organismo que en algún momento tuvo vida).
Fragmentos que provienen de factores antropogénicos
Las arenas que contienen fragmentos de plásticos y/o vidrios están contaminadas por las actividades antropogénicas (debido a la acción humana) y un mal manejo de los desperdicios sólidos Los pedazos de plástico encontrados en los sedimentos se llaman microplásticos ya que su tamaño es igual o menor a los 5 mm. Estos tienen varias formas y colores y provienen desde un recipiente de detergente hasta una fibra de una camisa de poliéster o nilón Por su parte, la mayoría de los vidrios que son encontrados en las playas o ríos se debe a botellas tiradas dentro de estos cuerpos de agua.
Figura 4. En esta figura, puedes ver la variedad de objetos encontrados en arenas con componentes antropogénicos. A. Microplásticos y B Vidrios
Importancia de las arenas
La arena es muy importante ya que nos provee múltiples beneficios tanto para el ecosistema natural como para el sistema social. Por un lado, estas áreas son un hábitat natural para muchas especies, como las tortugas marinas, las cuales anidan en las costas de nuestro archipiélago. También, las arenas forman dunas que sirven de barreras de protección contra grandes marejadas y fuertes vientos. Por otro lado, con el tamaño de los granos de arena podemos determinar cuánta energía tiene el oleaje de la playa. Por ejemplo, si el oleaje es fuerte o de alta energía, los granos de arena son muy gruesos. Mientras que, si el oleaje es delicado o de baja energía, los granos de arena tienden a ser más finos.
Las playas y los ríos son lugares de mucho valor cultural, económico y social. Es en estas áreas donde se reciben anualmente cientos de turistas de todas partes del mundo y locales para disfrutar de sus recursos y observar la belleza de nuestras costas. Algunas de las actividades que estos realizan son: paseos en kayaks, practicar distintos deportes, realizar buceo a pulmón para observar ecosistemas como los arrecifes de coral que son grandes formadores de arena, navegar y nadar, entre otras. Debido al atractivo natural que tienen nuestras playas y la gran oportunidad que nos ofrece tanto para la protección de diversas especies como para la recreación, la educación y la investigación científica, es fundamental preservarlas saludables Por eso, es necesario utilizarlas sustentablemente, evitar la contaminación, minimizar el uso del plástico, no promover la sobreexplotación de los recursos ni fomentar comportamientos nocivos para el ecosistema. Tú puedes hacer la diferencia.
Como has podido notar, es importante conocer nuestras arenas ya que estas juegan un rol esencial en nuestras playas y ríos. Además, poseen gran parte de la historia de Puerto Rico. Ésta nos puede contar de que están compuestas nuestras islas, geológicamente hablando, y de cómo, dónde y cuándo se formaron las rocas y los organismos que habitan allí
En este laboratorio analizarás diferentes muestras de arena e investigarás varios factores que te ayudarán a aprender sobre ellas y cómo el comportamiento humano afecta estas zonas que tanto nos encanta visitar. También podrás proponer soluciones efectivas a los problemas que se suscitan en estos ecosistemas.
Te divertirás mucho, pero sobre todo aprenderás técnicas que utilizan los geólogos para realizar su trabajo. Así que, ¡manos a la obra!
Algas calcáreas: Organismos multicelulares fotosintéticos que viven en el agua y contienen carbonato de calcio en el talo (especie de tallo).
Antropogénico: Que resulta de las actividades humanas.
Arenas: Sedimentos sueltos de un grosor que se encuentra entre los 0.06 mm hasta los 2.00 mm.
Arenas biogénicas: Son el resultado del rompimiento de esqueletos de organismos marinos y plantas, tales como: corales, espinas de erizos, moluscos, foraminíferos y algas calcáreas, compuestas por carbonato de calcio (CaCO3) y otros materiales provenientes de organismos que estuvieron vivos.
Arenas terrígenas: Son arenas compuestas, en su gran mayoría, de rocas y minerales.
Carbonato de calcio: Componente principal de las estructuras de algunos organismos marinos, tales como sus conchas y el talo (especie de tallo) de algunas algas.
Corales: Son pequeños animales invertebrados que viven en el mar y que pertenecen al grupo de los cnidarios.
Costas arenosas: Zonas costeras compuesta por sedimentos de origen biogénico y terrígeno como las arenas y las arcillas, entre otros materiales.
Costas rocosas: Zonas costeras donde el sustrato es estable el cual está compuesto por rocas, ya sean ígneas o sedimentarias y están expuestas al embate constante de las olas.
Cuarzo: Un mineral compuesto de sílice (SiO2), suele ser transparente a translucido, lustre brilloso y vítreo, aunque muchas veces puede tener un color nublado u oscuro.
Erosión: Desplazamiento de terreno debido a la acción de elementos tales como el viento, el oleaje, la lluvia y/o la acción humana.
Erosión eólica: Es el desgaste de rocas u otro material debido a la fuerza del viento.
Erosión hídrica: Es el desgaste de rocas u otro material por la acción del agua.
Foraminíferos: Pequeños organismos unicelulares pertenecientes al grupo de los protozoarios. Su cuerpo está protegido por una delicada concha o testa.
Magnetita: Es un mineral formador de rocas, de ocurrencia natural y uno de los principales componentes del hierro. Este contiene propiedades magnéticas y su fórmula química es Fe3O4.
Minerales: Son sustancias naturales, de composición química definida, normalmente sólido e inorgánico y tiene una estructura cristalina.
Moluscos: Son aquellos organismos marinos que poseen una concha externa compuesta por carbonato de calcio.
Rocas: Agregado o conjunto de minerales y/o sedimentos que forman la corteza de la Tierra.
Rocas ígneas: Son rocas que se crean a partir del enfriamiento y la solidificación del magma.
Rocas metamórficas: Estas rocas se forman por la modificación de otras rocas (ígneas, sedimentarias o metamórficas) por cambio en presión y/o temperatura. Estos cambios causan que los elementos que componen la roca de origen se reacomoden y creen una estructura o arreglo diferente.
Rocas sedimentarias: Rocas que se forman por la acumulación de sedimentos tales como arena, arcillas y restos de animales.
Sustentable: Proceso que tiene como fin encontrar un equilibro con el ambiente y el uso limitado de los recursos naturales de manera eficiente. Que se puede mantener sin agotar los recursos.
Testa: Concha dura donde crecen las espinas del erizo y que protege al organismo.
Translúcido: Cuerpo a través del cual pasa la luz, pero no deja ver bien los objetos.
Transparente: Cuerpo a través del cual pasa la luz y deja ver el objeto claramente.
Lustre vítreo: Mineral que es semejante a un vidrio y tiende a ser transparente y/o translúcido.
Nombre:
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Fecha:
Maestro (a): Grado-Grupo:
Laboratorio: ¿Arena o contaminación?
Las arenas tienen varios orígenes, formas y tamaños siendo las playas y los ríos los lugares más comunes en los que encontramos estos sedimentos. Durante años hemos visto cómo estos ecosistemas han cambiado. Estas transformaciones se deben tanto a procesos no antropogénicos como la erosión o por causas antropogénicas (debido al ser humano) como la contaminación. Este último factor se ha visto en aumentado a través del tiempo. Tanto así, que hay organismos marinos que han muerto a causa de la ingesta de basura, que han confundido con alimentos. Por otro lado, estos contaminantes al triturarse forman parte de las arenas, lugar donde anidan las tortugas marinas y viven otros organismos. Estos pequeños pedazos de plástico colaboran con el aumento en la temperatura del suelo lo que provoca cambios en diferentes procesos, como por ejemplo, en los patrones de la distribución del género de estas tortugas Además, estos microplásticos son liberadores de gases de efecto invernadero al emitir dióxido de carbono y etileno cuando la luz solar penetra en ellos.
A continuación, realizarás un laboratorio donde identificarás y propondrás soluciones a los problemas que están ocurriendo en estos lugares.
I. Planteamiento de problema. Luego de haber leído la introducción de este laboratorio, identifica el problema que se desprende de la situación presentada, escríbelo y explícalo en el espacio correspondiente. Recuerda que al plantear el problema, debes delimitarlo y expresarlo de la forma más clara, sencilla y precisa posible. Este y su explicación deben estar redactados en oraciones completas (una oración para el problema y varias para la explicación).
1. Identifica el problema y explícalo.
2. Escribe la pregunta de investigación.
II. Hipótesis: Contesta las siguientes preguntas en oraciones completas. Luego, elabora una hipótesis utilizando estas respuestas como guía.
1. ¿Crees que existe más cantidad de microplásticos en la playa o en el río? Explica.
2. ¿Podría existir una relación entre el uso de la playa o del río con la cantidad de microplásticos que se encuentren en el área?
3. ¿Qué efecto tendrían estos microplásticos en los ecosistemas marinos y costeros?
Hipótesis
III. Conoce tus arenas. Para descubrir cómo puedes realizar este proceso, realiza el siguiente experimento.
Materiales:
1. Mapas de Puerto Rico (municipal e hidrográfico)
2. Marcadores de colores de punta fina
3. 200 gramos de arenas de un río
4. 200 gramos de arena de una playa
5. Pala pequeña
6. Bolsa de sellado hermético (tipo ziplock)
7. Cinta adhesiva (tape) doble cara transparente
8. Balanza que pese en gramos
9. Microscopio de salón, lupa o microscopio de mano (mayor magnificación mejor)
10. Platos Petri o envases pequeños
11. Imán
12. Dos (2) vasos de precipitado (beakers) o dos (2) frascos transparentes (12 oz)
13. Cuchara
14. Filtro de café
15. Cámara o celular con cámara
16. Pinza, lápiz o palito de madera
17. Agua
Medidas de seguridad:
1. Es importante que cuando vayas a recoger tu muestra de arena, verifiques las condiciones del mar o del río.
2. Debes conocer las condiciones del tiempo antes de tu visita para que no comprometas tu seguridad en el agua. Por eso, busca cuáles son las condiciones del tiempo para cada playa ese día. Esto lo puedes hacer a través de una aplicación gratuita que puedes descargar desde el celular llamada Pa' la Playa desarrollada por el Sistema Caribeño de Observación Oceánica Costera (CARICOOS). Para saber cómo descargarlo, lee el anejo incluido sobre esta aplicación.
Nota: Pa' la Playa no contiene información de todas las playas de Puerto Rico. Por lo tanto, si no consigues las playas seleccionadas en esta, busca en la página del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan utilizando el enlace: https://www.weather.gov/sju/. Allí, verifica si hay en efecto alguna advertencia sobre las condiciones marítimas.
3. No entres al agua ni te acerques a la costa si las condiciones del mar o del tiempo no son las más apropiadas.
4. No vayas al río antes, durante o inmediatamente después de un evento de lluvia. Las crecidas de los ríos son muy peligrosas. Visita el río solamente durante días soleados y con poca probabilidad de precipitación.
Procedimientos previos al experimento:
1. Varios días antes de realizar el laboratorio debes colectar 200 gramos de arena de playa y de río utilizando una pala pequeña. Colócala dentro de una bolsa de sellado hermético.
Nota: Si no tienes alguno de estos recursos cerca, un estudiante puede traer arena de playa y otro, arena de río.
2. Asegúrate de que las muestras que colectaste estén completamente secas. De lo contrario, debes dejarlas secar para poder trabajar con ellas.
3. Al comenzar el laboratorio, debes seleccionar varios compañeros de clase y formar un grupo de 3 o 4 estudiantes. Cerciórate que tengan todos los materiales necesarios para comenzar a realizar el laboratorio. Si no pudiste llevar ambas muestras de alguno de los recursos, asegúrate de que uno de tus compañeros tiene una muestra de la que no pudiste llevar.
4. Una vez estén en grupo, piensen cuál es su playa y/o río favorito en Puerto Rico y lo localizas en los mapas provistos. Luego, utilizando un marcador, traza el área donde se encuentran y escribe el nombre del pueblo en el espacio correspondiente. Observa el siguiente ejemplo:
5. Cada grupo debe seleccionar una playa y un río de los escogidos anteriormente y escribir una descripción general de cómo se ve la arena de ese lugar. Déjate llevar de las siguientes preguntas. Recuerda escribir esta información en el espacio provisto debajo de las preguntas.
a. ¿Por qué este lugar les llama la atención o les gusta más que otros?
b. ¿Recuerdas qué color tiene la arena en esa área?
c. ¿Es esa arena del mismo tamaño o hay una variedad de tamaños?
d. ¿Hay pedazos de rocas, corales, conchas u otros materiales?
e. ¿Por qué crees que tiene esos colores y formas?
Nombre de la playa:
Pueblo donde se encuentra: ________________________________
Descripción general:
Nombre del río:
Pueblo donde se encuentra:
Descripción general:
6. Discute las descripciones con tus compañeros. Luego, escribe de qué crees que está compuesta esa arena.
Durante el experimento:
Primera parte: Una mirada a nuestras arenas
En esta primera parte se estará analizando la composición de las muestras tomadas. Determina su composición, el tamaño, la angularidad, el sorteo, entre otros factores que te ayudarán a conocer mejor cada grano de arena. Para esto, sigue el procedimiento detallado a continuación.
1. En los recuadros que aparecen abajo, coloca un pedazo de cinta adhesiva doble cara transparente. Una vez tengas la cinta adhesiva pegada al papel, despliega un poco de
muestra de arena. Importante: debes pegar tus muestras una a una para evitar contaminación. El sobrante lo devuelves al recipiente donde guardas la muestra Playa ______________________________
2. Ahora, dispersa un poco de arena de playa encima del recuadro blanco (si la arena es oscura) o negro (si la arena es clara). Harás lo mismo con la arena de río. Es recomendable que coloques los granos dispersos; no formes una montañita.
3. Una vez realizado esto, observa la arena con una lupa o un microscopio de salón o de mano. Luego, con una pinza, punta de lápiz o palito de madera, selecciona al azar por lo menos 25 granos de la muestra, los que moverás al área de despliegue de la tabla que se encuentra a continuación. Mide cada uno de esos granos utilizando los círculos que aparecen en la parte de abajo del área de donde colocaste la arena y apunta las medidas obtenidas.
Área de despliegue - Coloca tus granos aquí.
Área de despliegue - Coloca tus granos aquí.
Escala de granos:
Cantidad de granos según el tamaño:
# de granos > 2.0 mm ___________
# de granos 1 - 1.5 mm __________
# de granos de 0.5 - 1 mm __________
# de granos de < 0.5 mm__________
Escala de sedimentos Udden-Wentworth
Cantidad de granos según el tamaño:
# de granos > 2.0 mm ___________
# de granos 1 - 1.5 mm __________
# de granos de 0.5 - 1 mm __________
# de granos de < 0.5 mm__________
Utiliza esta escala para que puedas identificar el tamaño (en milímetros) en el que se clasifican los sedimentos que colectaste.
Una vez hayas determinado el tamaño de los granos de arena, identifica si el tipo de arena es muy fina o muy gruesa.
Nota: Observando esta figura tendrás una visión más amplia de los tipos de sedimentos que existen.
4. Después de que hagas esto, utiliza la siguiente ecuación para calcular el porciento de los granos de arena que se encuentran en ese rango de tamaños. Busca, al final de laboratorio, la hoja diseñada para este propósito.
% de granos de un tamaño particular = cantidad de granos de un tamaño particular cantidad total de granos
Ejemplo:
% de granos del tamaño = 9 granos de arena > 2.0 mm 25 granos de arena
= 0.36 X 100
= 36% de los granos son > de 2.0 mm Tamaño de granos
mm
mm
mm
Muy bien sorteadas Bien sorteadas Poco sorteadas Muy poco sorteadas X 100 X 100
5. Utiliza la muestra de arena pegada con cinta adhesiva en el primer recuadro, los tamaños de arena medidos y la figura provista abajo para determinar el sorteo de la muestra de arena de playa y de río. El sorteo es la variación de tamaños de grano dentro de los sedimentos. Si los granos tienen el mismo tamaño están bien sorteados, si tienen tamaños diferentes, entonces están muy poco sorteadas.
Arena de playa
Arena de río
6. Observa la angularidad de tus muestras utilizando el microscopio o la lupa y la figura que encuentras a continuación. Cuando se habla de la angularidad de los granos de arena, se refiere a cómo se ven las esquinas de esos granos. Si estas son redondeadas, entonces es un grano antiguo, o sea que ha viajado más y su fuente de origen está más lejana. Por otro lado, si tienes unos lados angulares o puntiagudos, son granos jóvenes, lo que implica que ha
Arena de playa
de río
Propiedades de algunos granos de arena
1. En un plato Petri o envase coloca 50 gramos de muestra de arena de playa.
2. Cubre el imán con papel y pásalo por encima de la muestra.
3. Si algún grano de arena se pega al imán, trata de remover todo el material lo más que se te sea posible sobre un filtro de café para pesarlo.
4. Identifica el tipo de arena que separaste utilizando las siguientes fotos.
Carbonato de calcio
Magnetita
Arena de playa _________________________ Arena de río _________________________
5. Teniendo esto listo, determinarás el porciento que tiene tu muestra de este mineral. Para calcularlo, utiliza la siguiente fórmula:
6. Repite este procedimiento con la muestra de arena de río. Escribe los datos en la tabla correspondiente.
Arena Porciento %
De playa
De río
Segunda Parte: ¿Cómo podemos determinar la cantidad de contaminantes en nuestra muestra?
En la segunda parte, verificaremos si tenemos algún tipo de contaminante en nuestras muestras.
1. Pesa 50 gramos de la muestra total de la arena de playa y colócala en un vaso de precipitado (beaker) o vaso transparente
2. Una vez tengas tu muestra en el vaso, échale agua hasta que cubra la muestra.
3. Utilizando una cuchara, mezcla la arena con el agua y revuelve durante dos minutos.
4. Deja reposar la mezcla hasta que los sedimentos se asienten, ahora verifica si en tu muestra tienes objetos flotando.
5. De tener algo flotando, remuévelo con una cuchara y colócalo en un vaso de precipitado (beaker) o un vaso transparente preparado previamente con un filtro de café en la parte superior del mismo. De esta forma, se separarán los objetos del agua. Repite este proceso (pasos del 3 al 5) hasta que todos los objetos sean obtenidos.
6. Una vez que hayas colocado los objetos en el filtro, espera unos minutos para que se termine de destilar el exceso de agua.
7. Ahora, verifica el porciento de contaminantes que tienes en la muestra. Para esto necesitas pesarlos. Observa estos contaminantes y determina los materiales que tiene (vidrio, microplásticos y otro tipo de basura).
8. Si encontraste microplásticos, utiliza la siguiente guía de identificación y determina cuáles hay en la muestra.
Tabla de guía de identificación de microplásticos
Fibras Fragmentos
Similares a una hebra de cabello, usualmente coloridos.
Piezas pequeñas con bordes puntiagudos y de varios colores.
Piezas pequeñas de forma redonda. Pueden ser suaves o duras.
9. Escribe tu análisis y discute con tus compañeros lo observado.
10. Debes repetir el mismo procedimiento con tu otra muestra de arena (la de río) y anota los resultados en la tabla de datos provista.
Tabla de datos
Arena de playa
Gramos (g) de arena
Arena de río
Gramos (g) de arena
Gramos (g) de contaminantes
Gramos (g) de contaminantes
% de contaminantes
% de contaminantes
11. Cuando termines de anotar los datos, calcula el porciento de contaminantes utilizando la siguiente fórmula y anótalo en la tabla de datos.
% contaminantes = gramos de contaminantes gramos total de muestra
Alternativa de análisis de campo (opcional)
X 100
Si puedes visitar una playa o un río de Puerto Rico, entonces realiza el ejercicio que se encuentra al final de este laboratorio como una alternativa para hacer este análisis directamente en el campo.
IV. Gráficas. Luego de obtener los datos del experimento, realiza gráficas de pie para comparar el porciento de composición de la arena, el porciento de mineral magnético detectado y el porciento de contaminante en cada muestra de playa y de río. Puedes utilizar Excel (ver instrucciones incluidas en el anejo que se encuentra al final del laboratorio) para construirlas. Si no tienes acceso a este programa, haz estas gráficas en el espacio provisto a continuación. Asegúrate de colocar todas las partes de la gráfica, por ejemplo, nombre de la gráfica, leyenda, porcientos, entre otros elementos que sean necesarios.
% de composición de la arena
Playa
Río
V. Análisis. Lee cuidadosamente cada pregunta. Contéstalas claramente y en oraciones completas.
1. ¿De qué está compuesta la muestra de playa? Escribe el porciento de composición y explica a qué tú crees que se deba la misma.
2. ¿De qué está compuesta la muestra de río? Escribe el porciento de composición y explica a qué tú crees que se deba la misma.
3. ¿En cuál de las dos muestras conseguiste mayor cantidad de mineral magnético? ¿A qué crees que se deba esto?
4. ¿En cuál de las dos muestras conseguiste mayor cantidad de microplásticos? ¿A qué crees que se deba esto?
5. Si continuamos utilizando tanto plástico a diario: ¿qué le ocurriría a las playas y a los ríos de Puerto Rico?, ¿crees que los organismos se verían afectados?, ¿qué le ocurriría a nuestro planeta?
VI. Conclusión. Redacta, en forma de párrafo y en oraciones completas, las conclusiones a las que llegaste luego de realizar este laboratorio. Recuerda que debes incluir las respuestas que encontraste a la hipótesis que hiciste al principio del trabajo. Luego, escribe tus recomendaciones para ayudar a que se reduzca la cantidad de uso de plástico en Puerto Rico.
Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. (2019, septiembre, 6). Playas de arena y rocosas. Recuperado el 4 de diciembre de 2019, de Biodiversidad Mexicana: https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/playas
Greenberg, G., Kiely, C., & Clover, K. (2015). The secrets of sand: a journey into the amazing microscopic world of sand. Minneapolis, MN, USA: Voyageur Press.
Klein, C., Hurlbut, C. S., & Dana, J. D. (2002). The 22nd edition of the manual of mineral science. New York: Wiley.
Prothero, D. R., & Schwab, F. L. (2004). Sedimentary geology: an introduction to sedimentary rocks and stratigraphy (2nd ed.). London: W.H. Freeman.
Ritter, D. F., Kochel, C.R., Miller, J.R. (2011). Process Geomorphology (5th ed). Long Gove, IL, USA: Waveland Press.
Si puedes visitar una playa o un río de Puerto Rico, realiza este ejercicio directamente en el campo.
Materiales:
1. Hoja de datos (el maestro puede construir una con sus estudiantes, sino puede utilizar el que se muestra en esta actividad y adaptarlo a sus necesidades)
2. Lápiz o bolígrafo
3. Guantes
4. Cinta métrica
5. Bolsas para basura
6. Cernidor de arena (puede hacerse con madera y una malla metálica “screen” o conseguir un colador de metal grande)
7. Pala pequeña (de jardín)
8. Balanza
9. Lupa
Procedimiento:
1. Al llegar a la playa escogida, antes de comenzar a trabajar, observa detenidamente todo lo que existe alrededor de la playa, toma fotografías y anota tus observaciones en la hoja de datos provista o una que el maestro haya creado.
2. Luego, selecciona los puntos de la playa que se desean trabajar. Cada punto será atendido por un grupo de estudiantes distinto.
Nota: Si la playa es muy larga, no se tiene que estudiar completa. Lo importante es marcar los puntos con GPS para que la próxima vez que la visiten, puedan trabajar con los mismos puntos y establecer una comparación.
3. Cada grupo se colocará en el punto que le corresponda.
4. Allí, traza una línea recta (un transecto) desde la parte de atrás de la playa hasta la línea de marea alta (frente al agua y de forma perpendicular al agua). Puede ser de 2 m (~7 pies).
Línea de marea alta
2 (m) 7 pies
5. Una vez trazada la línea, mide y marca 1 m a cada lado de esta. Quedará un cuadro o cuadrante de 2 m2 aproximadamente. La cantidad de estos cuadrantes va a depender del número de alumnos que visiten la playa y la cantidad de área que se desea estudiar. La tabla de datos se ajustará a estas características.
1 m ( ~ 3 pies)
1 m ( ~ 3 pies)
2 m (~7 pies)
Línea de marea alta
6. Ponte los guantes y busca una bolsa de basura.
7. Dentro de la marca que hiciste, recoge toda la basura que encuentres y colócala dentro de la bolsa de basura. Recuerda tener cuidado con basura peligrosa, la seguridad es lo más importante. Si tienes dudas sobre la peligrosidad del tipo de basura que encontraste, mejor no la toques. Llama a tu maestro o líder para que se decida qué hacer.
8. Al terminar de recoger la basura que ves de forma superficial, o sea la más grande, comienza a tomar muestras de arenas de los primeros 5 cm (2 pulg aprox.) de profundidad con la pala de jardín (dentro del cuadro medido inicialmente).
9. Deposita la muestra de arena en el cernidor o colador de metal grande y ciérnela.
10. Observa, con una lupa, los fragmentos que van quedando. Selecciona los que son de microplásticos y sepáralos de los demás (véase tabla de identificación de microplásticos).
11. Si tienes una balanza, pesa los microplásticos para determinar cuántos gramos recogiste. Haz lo mismo con los demás desperdicios sólidos que recopilaron y anótalos en la tabla de datos. Si no tienes la balanza, cuenta cada uno de ellos.
12. Calcula el porciento de los desperdicios que encontraste para verificar el porciento que representan los microplásticos dentro de toda la basura que recogiste. Utiliza la siguiente ecuación. Anota este dato en la tabla
Ecuación: % = cantidad de gramos de microplásticos x 100 cantidad total de gramos de los desperdicios recogidos
Tabla de datos
Cuadrantes
Cantidad total de desperdicios (gramos)
Cantidad de microplásticos (gramos)
Porciento de microplásticos
% de microplásticos
Ejemplo de hoja de datos
(El maestro con sus estudiantes puede construir una hoja de datos o adaptar esta a sus necesidades.)
Programa Sea Grant
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez
Hoja de datos para recogido de microplásticos
En esta hoja de datos anotarás y clasificarás el tipo de basura que encuentres en la playa que seleccionaste. Escribe los datos cuidadosamente para que puedas analizarlos apropiadamente cuando finalices la actividad. Estos datos te ayudarán a identificar el problema y a proponer soluciones viables para minimizarlo o resolverlo.
Recuerda mantener la seguridad en todo momento. Ten cuidado con objetos afilados o jeringas. Si tienes dudas con algún tipo de basura, como por ejemplo, barriles u otros desperdicios extraños, no la toques ni te le acerques. Utiliza guantes y zapatos todo el tiempo. Cuida la fauna y la flora del lugar.
I. Información del grupo
Nombres de los estudiantes/participantes: _____________________________________
Nombre de la escuela o de la institución:
II. Información de la playa seleccionada
Nombre de la playa: _________________________
Lugar donde se encuentra (latitud y longitud): ______
Fecha de la visita: ______ Nombre del maestro o líder: ____________________
Cantidad de personas que trabajan en esta hoja de datos: _____________
Medida del transecto: ______________metros
Distancia entre cuadrantes: _________ metros
Peso total recogido estimado: ______________ gramos
Tiempo estimado que duró la limpieza: ____________________________________
III. Observaciones
Al llegar a la playa seleccionada, observa detenidamente todo lo que la rodea. Escribe todo lo que veas. Toma fotografías antes y después de la actividad. Anota lo siguiente:
Flora y fauna del lugar: ________________________________________________________
Construcciones que se encuentran cerca de la playa: ________________________________
Tipo de actividades que realizan los usuarios: ______________________________________
Otras observaciones (por ejemplo, descargas de ríos o quebradas, oleaje fuerte, entre otros):
Coloca fotos de la playa antes de la actividad:
Artículos recogidos
Luego de dividir el área correspondiente, recoge toda la basura que encuentres, siempre y cuando sea seguro (recuerda tener cuidado con jeringuillas, ropa interior, entre otros artículos inseguros). Pésala y escribe la información en el espacio provisto. Si no tienes balanza, cuenta la cantidad de artículos que encontraste. Cuando termines, calcula el porciento que representan los microplásticos del total de basura que recopilaste. Utiliza la siguiente ecuación para computar el porciento:
% = cantidad de desperdicios gramos o contando objetos (ejemplo: plástico) x 100 cantidad total desperdicios recogidos gramos o contando objetos
Recuerda disponer de la basura en el lugar correspondiente.
Escribe el porciento de microplásticos encontrado en el área trabajada (2 m2): ________
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Instrucciones para construir gráficas de pastel o pie en el programa Microsoft Excel
Para analizar los datos del porciento de la composición de la arena, los contaminantes y los de diferentes tamaños de sedimentos, realizarás varias gráficas de pastel o de pie con los datos que obtuviste durante el laboratorio. Una gráfica de pastel se compone de un círculo dividido en partes, donde el área de cada una es proporcional al número de datos obtenidos de cada categoría. Este tipo de gráfica se utiliza para representar la proporción de la información que conseguiste. Los elementos que debe tener este tipo de gráfica son los siguientes: título, porcientos (%) y leyenda con sus respectivos nombres.
A continuación, se encuentra el procedimiento que debes seguir para construir tu gráfica de pastel o pie.
1. Busca el ícono de Microsoft Excel y da doble clic para abrir el programa.
2. Al entrar, verás la siguiente ventana. Selecciona Blank workbook.
3. Una vez estés en el workbook, prepara una tabla que contenga los datos tal como los obtuviste en tu experimento. Por ejemplo;
4. Una vez que ingreses los datos al programa Microsoft Excel, procederás a construir la gráfica. Para esto, selecciona toda la tabla. Luego, oprime la pestaña (tab) de INSERT.
5. Una vez en el tab de INSERT, en el área de Recommended Charts, selecciona el ícono de gráfica de pastel o pie. Una vez seleccionado, verás que aparece la gráfica. Es importante que selecciones las gráficas en formato 2-D.
6. Cuando hayas seleccionado todo en el orden designado, obtendrá siguiente. Es recomendable que utilices una gráfica que contenga el porciento dentro de cada sección del círculo. Para cambiar el título de la gráfica, selecciona la misma gráfica y te saldrán tres (3) recuadros a la derecha. Haz clic en el que tiene una cruz verde y escoge con una marca de cotejo lo siguiente: chart title, data lables y legend. Da doble clic sobre el elemento que deseas modificar y cambia lo que sea necesario. Por ejemplo, si deseas colocar un título apropiado, haz doble clic sobre el lugar donde va el título y escríbelo.
7. Una vez que hayas trabajado con todos los elementos de la gráfica, tendrás una gráfica como la siguiente:
Laboratorio:
Y la playa, ¿A dónde se fue?
Unidad: Erosión costera
Tiempo: El maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes.
Estrategia de enseñanza: PBL
Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad
Técnica de enseñanza: laboratorio, trabajo cooperativo, discusión
Técnica de assessment (avalúo): Informe de laboratorio
Integración con otras materias: Geología, Biología, Ecología, Ciencias Marinas, Investigación científica, Matemáticas, Tecnología
Nivel de profundidad:
Nivel I: Pensamiento memorístico
Nivel II: Pensamiento de procesamiento
Nivel III: Pensamiento estratégico
Nivel IV: Pensamiento extendido
* El maestro adaptará el laboratorio al nivel de sus estudiantes. También determinará aquellas partes del laboratorio que son más efectivas para el grado que estos cursan.
Al realizar el laboratorio Y la playa, ¿A dónde se fue? los estudiantes podrán:
• identificar el problema de investigación. (conceptual)
• escribir la pregunta de investigación. (procedimental)
• redactar la hipótesis del estudio. (procedimental)
• analizar cómo han cambiado dos playas de Puerto Rico a través del tiempo debido a la erosión costera, utilizando el programa Google Earth (procedimental)
• crear una simulación para verificar cómo el oleaje ocasiona erosión costera (procedimental)
• determinar el efecto de la erosión costera en la playa y las construcciones que existen en ella (procedimental)
• medir el ancho de la playa luego de crear cierto oleaje para saber su impacto. (procedimental)
• analizar el impacto del desarrollo costero desmedido en la costa. (procedimental)
Objetivos, cont.
• graficar los datos encontrados. (procedimental)
• analizar sus hallazgos. (conceptual)
• exponer sus conclusiones basadas en el proceso investigativo. (procedimental)
• valorar la importancia de nuestras costas. (actitudinal)
• colaborar con sus compañeros en la investigación. (actitudinal)
Literacia oceánica: Principios esenciales y conceptos fundamentales
Tomado del Ocean Literacy Network, traducido por el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental.
Principio 2: “El océano y la vida en él dan forma y estructura a la Tierra”
c. La erosión en las zonas costeras se produce del desgaste de las rocas, el suelo y otros materiales de la tierra biótico y abiótico como el viento, las olas, corrientes en los ríos y los sedimentos oceánicos.
e. La actividad tectónica, los cambios del nivel del mar, y la fuerza de las olas influyen en la estructura física y accidentes geográficos de la costa.
Principio 6: “El océano y los humanos están íntimamente conectados”
g. Todo el mundo es responsable del cuidado de los océanos. El océano sostiene la vida en la Tierra y los seres humanos deben vivir en formas que sostengan el océano. Acciones individuales y colectivas son necesarias para gestionar eficazmente los recursos del océano.
Estándares de contenido y expectativas de grado - Nivel Elemental
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
K.IT1 Utiliza prácticas de ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico.
K.IT1.1 Reconoce y utiliza instrumentos tales como la lupa, el termómetro, el reloj y la regla, para recopilar información y datos relacionados con las ciencias.
K.IT1.2 Desarrolla pensamiento científico y matemático al implementar -de forma sencilla- procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación y experimentación; y prácticas de ciencias e ingeniería.
K.IT1.3 Ejecuta experimentos y demostraciones científicas sencillas.
K.IT1.4 Expresa y sugiere de forma oral posibles soluciones a diferentes problemas.
K.IT1.5 Construye modelos para describir y representar ideas científicas, mediante prácticas de ciencias e ingeniería, para solucionar problemas.
1.IT1 Utiliza las prácticas de las ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico.
1.IT1.1 Desarrolla prácticas de ciencias e ingeniería como procesos para solucionar problemas.
1.IT1.2 Reconoce que en las prácticas de ciencias e ingeniería una hipótesis es una posible solución a un problema.
1.IT1.3 Utiliza y manipula instrumentos tales como la lupa, el termómetro, el reloj y la regla para recopilar información y datos.
1.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación y
experimentación, para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
1.IT1.5 Utiliza prácticas de ingeniería al definir problemas, desarrollar soluciones y optimizar las soluciones al problema. Inicia identificando situaciones que pueden cambiarse, como problemas que pueden resolverse a través de ingeniería.
1.IT1.6 Representa posibles soluciones a problemas de ingeniería, mediante el uso de diseños de modelos físicos o representaciones visuales.
1.IT1.7 Compara posibles soluciones de ingeniería para someterlas a prueba y escoger la mejor opción para solucionar un problema.
1.IT1.8 Utiliza la tecnología al desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
2.IT1 Aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico.
2.IT1.1 Desarrolla prácticas de ciencias e ingeniería como procesos para solucionar problemas.
2.IT1.2 Utiliza las prácticas de ciencias e ingeniería para poner a prueba una hipótesis en la posible solución de un problema.
2.IT1.3 Utiliza pensamiento matemático para determinar la medida (y las unidades) de algunas propiedades físicas de los objetos, como la longitud y el volumen (de líquidos); e instrumentos de medición, como la regla, el reloj, un envase calibrado y el termómetro.
2.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación, al utilizar prácticas de ciencias e ingeniería.
2.IT1.5 Utiliza prácticas de ingeniería al definir problemas, desarrollar soluciones y optimizar las soluciones al problema.
2.IT1.6 Representa posibles soluciones a problemas de ingeniería, al diseñar modelos o representaciones visuales.
2.IT1.7 Compara posibles soluciones de ingeniería, las somete a prueba y evalúa cada una de las opciones.
2.IT1.8 Utiliza diversas tecnologías al desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
3.IT1 Utiliza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar, optimizar y evaluar diseños que le permitan solucionar problemas.
3.IT1.1 Distingue y aplica las prácticas de ciencias e ingeniería en cada proceso de investigación y experimentación que realiza.
3.IT1.2 Utiliza las prácticas de ciencias e ingeniería para poner a prueba una hipótesis en la posible solución de un problema.
3.IT1.3 Experimenta para identificar variable manipulada y variable de respuesta.
3.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación, para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
3.IT1.5 Utiliza pensamiento matemático para determinar la magnitud y las unidades correspondientes a una medida, en el Sistema Internacional de Unidades (SI); y los instrumentos de medición propios a esta [la balanza (masa), el metro y la regla (longitudes grandes o pequeñas, según corresponda), el reloj (tiempo), el termómetro (temperatura), la probeta (volumen de un líquido)].
3.IT1.6 Comunica datos mediante tablas sencillas, algún esquema o un diagrama.
4.IT1 Utiliza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar y optimizar diseños que le permitan solucionar problemas.
4.IT1.1 Distingue y aplica las prácticas de ciencias e ingeniería en cada proceso de investigación y experimentación que realiza.
4.IT1.2 Utiliza los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
4.IT1.3 Lleva a cabo investigaciones para identificar la variable manipulada, la variable de respuesta, el grupo control y el grupo experimental.
4.IT1.4 Utiliza pensamiento matemático para determinar la magnitud y las unidades correspondientes a una medida, en el Sistema Internacional de Unidades (SI); y las conversiones propias de esta.
4.IT1.5 Comunica datos mediante tablas; esquemas; diagramas; o gráficas lineales, circulares o pictóricas.
4.IT1.6
Desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería, tales como definir un problema de diseño o ingeniería; desarrollar posibles soluciones, y optimizar (mejorar) las soluciones al problema, prototipo o diseño generado.
5.IT1 Analiza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar y optimizar diseños que le permitan solucionar problemas relacionados con las ciencias.
5.IT1.3 Planifica y lleva a cabo investigaciones utilizando las prácticas de ciencias e ingeniería con énfasis en el uso correcto de los instrumentos de experimentación, así como en las reglas de seguridad inherentes a su investigación.
5.IT1.4 Utiliza las prácticas de las ciencias e ingenieríamediante los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación- para aplicarlas en el desarrollo de investigaciones y en el diseño de soluciones a problemas.
5.IT1.5 Comunica datos -mediante tablas, gráficas y anotaciones- de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas.
Estándar: Ciencias Biológicas
Expectativas e indicadores:
3.CB2 Reconoce y analiza las necesidades de protección y formación de grupos para poder sobrevivir y adaptarse, entre organismos de una misma especie y en interacción con otras especies, dentro de sus ambientes.
3.CB2.8 Plantea una solución a un problema causado por la intervención humana, y que altera el ambiente y la vida de plantas o animales en algún hábitat específico.
Estándar: Ciencias Físicas
Expectativas e indicadores:
3.CF1 Describe y clasifica la materia cualitativa y cuantitativamente, según sus propiedades físicas, para reconocer sistemas de clasificación simples; y describir los posibles cambios que esta pueda sufrir.
3.CF1.1 Utiliza observaciones cualitativas y cuantitativas para describir las propiedades físicas de la materia, incluyendo los estados de la materia, la temperatura, la masa, el volumen, el magnetismo y la flotabilidad, entre otras.
4.CF1 Analiza la importancia de describir y clasificar adecuadamente la materia, considerando sus propiedades físicas y químicas, así como sus procesos de conservación y cambio.
4.CF1.1 Describe, en términos cualitativos y cuantitativos, las propiedades físicas (el tamaño, la masa, el volumen, la temperatura, el magnetismo y la flotabilidad) y químicas (la inflamabilidad, la combustión, la corrosión y la reactividad) de la materia.
4.CF1.2 Identifica diferentes tipos de medida (masa, longitud, volumen, temperatura) y las unidades correspondientes a cada tipo (gramos (g), metro (m), centímetro cúbico (cm3), Celsius (°C), Fahrenheit (°F), Kelvin (K), litro (L), entre otras), para describir la materia cuantitativamente.
Estándar: Ciencias Terrestres y del Espacio
Expectativas e indicadores:
1.CT2 Describe algunos materiales que forman parte de la corteza terrestre y reconoce los efectos del agua sobre estos.
1.CT2.1 Describe los materiales que forman el suelo (los sedimentos, las rocas, la tierra, el agua).
1.CT2.2 Describe cómo el agua y el viento cambian la forma del suelo.
2.CT2 Describe y construye modelos sobre patrones observables en las formaciones terrestres de Puerto Rico (montañas, llanos, mogotes, cuevas, entre otras), y reconoce los cambios provocados por las condiciones del tiempo y el clima sobre dichas formaciones.
2.CT2.2 Identifica fenómenos naturales que producen cambios en la superficie terrestre (lluvia, viento, nieve, inundaciones, tormentas, tsunami, terremotos y huracanes, entre otros), y cómo alteran el relieve.
2.CT2.3 Compara posibles soluciones para reducir o prevenir los efectos del agua y el viento sobre la superficie terrestre.
3.CT2 Explica el proceso de formación, los cambios y las características de los patrones que determinan las condiciones del tiempo y el clima en la Tierra, y en Puerto Rico.
3.CT2.3
Describe patrones climáticos en Puerto Rico; y predice el efecto de las condiciones del tiempo mediante el uso de tablas, la representación de datos, las ilustraciones o los gráficos provenientes de periódicos e informes diarios del tiempo.
3.CT2.6 Observa cambios graduales (desgaste y erosión) y repentinos (erupciones volcánicas, terremotos, tsunami) en la superficie de la Tierra, para explicar cómo se crean nuevas formaciones terrestres.
4.CT2 Explica el proceso de formación, los cambios, los patrones y las características que conforman la Tierra, para ofrecer evidencia sobre la historia terrestre, la formación del suelo, de las rocas y del relieve de Puerto Rico.
4.CT2.1 Interpreta y analiza datos contenidos en mapas, para describir patrones en las características de la Tierra.
4.CT2.2 Recopila evidencia sobre los efectos, en las características de la superficie terrestre, que provocan el desgaste y la erosión por agua, hielo, viento o vegetación.
4.CT2.3 Define y describe erosión, compactación, sedimentación y cristalización, en relación con los cambios que dan lugar a la formación de suelo y rocas.
4.CT2.4 Describe y representa, mediante modelos, las diferentes formas y tipos de relieve en Puerto Rico: montañas, mogotes, planicies, colinas, valles, cañones, cañadas, cuencas, cordilleras y llanos.
4.CT2.5 Establece la relación entre los diferentes tipos de relieve en Puerto Rico y sus ecosistemas.
4.CT2.6 Describe el impacto de la erosión y la sedimentación en los suelos y en los tipos de relieve en Puerto Rico.
5.CT2 Utiliza evidencia científica -de varias fuentes de información- para explicar y representar, mediante modelos, la función del Sol y los océanos en el ciclo del agua y en las zonas climáticas de la Tierra.
5.CT2.10 Explica el efecto del agua en los cambios de la superficie de la Tierra, sobre largos periodos de tiempo (con énfasis en la erosión y la precipitación); y la importancia de la función del Sol en el ciclo del agua.
Estándar: Ciencias Ambientales
Expectativas e indicadores:
K.CA1 Identifica problemas ambientales provocados por las actividades humanas y provee alternativas para su solución.
K.CA1.1 Menciona prácticas de conservación ambiental.
K.CA1.2 Representa, por medio de dibujos, algunas actividades humanas para conservar el ambiente.
K.CA1.3 Expresa de forma oral las relaciones entre los seres humanos y su ambiente.
3.CA1 Desarrolla algún argumento para tomar acción con respecto a los problemas ambientales provocados por las actividades humanas y el impacto de fenómenos atmosféricos sobre el ambiente.
3.CA1.1 Reconoce las consecuencias de los daños causados por los seres humanos a otros seres vivos y al ambiente.
3.CA1.2 Analiza los cambios o daños causados al Planeta por fenómenos naturales (huracanes, tormentas, derrumbes) y por las actividades humanas, especialmente en Puerto Rico.
3.CA1.4 Desarrolla un argumento lógico sobre la importancia del uso adecuado y la conservación de los recursos naturales.
5.CA1 Provee y diseña soluciones para los problemas ambientales provocados por las actividades humanas, con énfasis en el calentamiento global y su efecto en los ecosistemas de Puerto Rico.
5.CA1.4 Identifica los efectos del cambio climático en Puerto Rico.
SEXTO GRADO: BIOLOGÍA PREPARATORIA
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
6.IT1 Utiliza y desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería al evaluar investigaciones relacionadas con las ciencias biológicas, y en la solución de problemas de investigación.
6.IT1.3 Desarrolla preguntas basadas en datos relevantes, sobre problemas de investigación en ciencias, para definir problemas de ingeniería.
6.IT1.4 Redacta hipótesis para un problema de investigación relacionado con las ciencias biológicas.
6.IT1.5 Utiliza los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación, y las prácticas de ciencias e ingeniería, en cada experimento e investigación que le lleve a resolver problemas relacionados con las ciencias biológicas.
6.IT1.6 Analiza e interpreta datos mediante tablas, gráficas, cálculos matemáticos, uso del Sistema Internacional de Unidades (SI), uso de la tecnología y sus anotaciones, de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas.
6.IT1.7 Analiza y distingue entre datos útiles y datos irrelevantes.
6.IT1.8 Aplica destrezas de comunicación al preparar informes de laboratorio y de experimentos, así como informes orales y escritos.
6.IT1.9 Aplica las prácticas de ingeniería define un problema, desarrolla una solución al problema y optimiza la solución considerando los siguientes aspectos:
• Presta atención a la precisión de los criterios necesarios o no necesarios, así como a las limitaciones que pudiesen afectar la posible solución al problema.
• Combina partes de diferentes soluciones para crear una nueva solución. Utiliza procesos sistemáticos para someter a prueba interactiva la solución al problema, y refinar la solución.
Estándar: Ciencias Biológicas
Expectativas e indicadores:
6.CB2 Analiza las relaciones interdependientes en los ecosistemas, entre los organismos y los recursos disponibles para la sobrevivencia, así como la importancia de la conservación y la biodiversidad.
6.CB2.17 Explica, con argumentos científicos, la importancia de la conservación de recursos naturales.
6.CB2.23 Propone soluciones para un problema ambiental (contaminación atmosférica, cambio climático, desgaste de suelo, erosión de costas, desperdicios sólidos, desechos tóxicos, deforestación, quema de combustible y otros) que esté alterando los ecosistemas en Puerto Rico.
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
ES.T.IT1 Aplica prácticas de las ciencias e ingeniería en la evaluación de investigaciones relacionadas con las ciencias terrestres, y en la solución de problemas de investigación.
ES.T.IT1.2 Formula problemas de investigación, e hipótesis corroborables, relacionados con las ciencias terrestres y del espacio.
ES.T.IT1.3 Utiliza unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) y aplica las prácticas de las ciencias y e ingeniería para recopilar e interpretar parámetros ambientales, tales como la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica; y considera las posibles fuentes de error de los datos obtenidos, así como las medidas de seguridad necesarias.
ES.T.IT1.4 Utiliza distintos tipos de proyecciones cartográficas para interpretar mapas de la Tierra que incluyen coordenadas geográficas, curvas de nivel, escalas, sistema de posicionamiento global.
ES.T.IT2 Diseña soluciones óptimas para problemas de la vida real, por medio de prácticas de ciencia e ingeniería, tomando en cuenta los requerimientos y las necesidades de la sociedad.
ES.T.IT2.6 Evalúa posibles soluciones a un problema real y complejo relacionado con las ciencias terrestres y del espacio a base de criterios como: costo, beneficio,
seguridad, confiabilidad, sustentabilidad y consideraciones éticas y estéticas; así como posibles impactos sociales, culturales y ambientales.
Estándar: Ciencias Terrestres y del Espacio
ES.T2 Desarrolla modelos y explicaciones sobre la forma en que los procesos y las interacciones entre los diferentes sistemas de la Tierra controlan la apariencia de la superficie terrestre.
ES.T2.7 Explica cómo los agentes erosivos -como el agua, los ácidos, el aire y la temperatura- contribuyen al desgaste químico y físico de las rocas (meteorización), y a la formación de las estructuras costeras; así como su efecto en la estructura de las playas de Puerto Rico.
ES.T2.8 Describe y explica cómo afecta a la tierra la deposición de sedimentos, especialmente en los cuerpos de agua de la Isla.
ES.T3 Analiza cómo los procesos que ocurren en la superficie terrestre intervienen en la disponibilidad de recursos naturales y en la presencia de los eventos naturales que afectan la vida en la Tierra.
ES.T3.8 Investiga sobre las actividades humanas que promueven el cambio climático en Puerto Rico para proponer alternativas que las mitiguen y las solucionen.
CIENCIA AMBIENTAL
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
ES.A.IT1 Aplica prácticas de ciencias e ingeniería en la evaluación de investigaciones relacionadas con las ciencias ambientales, y en la solución de problemas de investigación.
ES.A.IT1.2 Formula problemas de investigación e hipótesis corroborables, relacionados con la rama de las Ciencias Ambientales.
ES.A.IT1.3 Utiliza unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) en las prácticas de ciencias e ingeniería, para recopilar e interpretar parámetros ambientales, tales como la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica, el oxígeno disuelto, la masa, el volumen y el área, entre otros.
ES.A.IT1.4 Aplica prácticas de ciencias e ingeniería al considerar las posibles fuentes de error de los datos obtenidos, y las medidas de seguridad necesarias, al llevarse a cabo una investigación científica y durante la solución de problemas.
ES.A.IT1.5 Utiliza instrumentos, unidades de medida y tecnología adecuada para la recopilación y la interpretación de datos relevantes en una investigación científica.
ES.A.IT2 Diseña soluciones óptimas para problemas de la vida real tomando en cuenta los requerimientos y necesidades de la sociedad.
ES.A.IT2.1 Analiza un reto global de mayor impacto sobre problemas ambientales, biodiversidad, desastres naturales y agricultura, para especificar las limitaciones y los criterios cuantitativos de las soluciones que toman en cuenta las necesidades de la sociedad, así como los beneficios o perjuicios que pueden representar estos retos.
ES.A.IT2.2 Identifica una posible solución a un problema real y complejo relacionado con las ciencias ambientales, dividiéndolo en problemas más pequeños y manejables que pueden resolverse usando conocimientos de ingeniería.
ES.A.IT2.3 Propone formas efectivas para concienciar y promover posibles soluciones a problemas ambientales, como la contaminación del aire, del suelo y del agua; el manejo de desperdicios; la protección de especies y recursos; al igual que el desarrollo sostenible.
ES.A.IT2.4 Lleva a cabo una investigación científica en todas sus partes, aplicando prácticas de las ciencias e ingeniería, que incluye: la fase experimental de la propuesta de investigación; recopilar, analizar e interpretar los datos; redactar el informe de la investigación y comunicar los resultados.
ES.A.IT2.7 Analiza situaciones que afectan al ambiente y la calidad de vida, y toma decisiones individuales y grupales ante los problemas ambientales.
Estándar: Ciencias Ambientales
ES.A2 Analiza la dinámica y las interacciones entre los diferentes sistemas de la Tierra, que causan una coevolución continua en la superficie terrestre y en la vida que existe en ella.
ES.A2.14 Describe patrones de cambio en la superficie terrestre que ocurren en la geografía de Puerto Rico a causa de fenómenos como: los terremotos, los maremotos, las tormentas y los huracanes, y explica las estrategias de adaptación y resiliencia que tienen los organismos vivos antes estos eventos.
ES.A3 Propone soluciones que contribuyan a predecir, manejar y mitigar el impacto de los seres humanos en los sistemas de la Tierra.
ES.A3.11 Identifica las actividades humanas que intervienen en el cambio climático global, y a nivel local.
ES.A3.15 Explica cómo los cambios climáticos se relacionan con los impactos futuros a los sistemas de la Tierra (nivel del mar, volumen de hielo glacial, composición de la atmósfera y del océano).
ES.A3.16 Explica las causas principales del cambio climático global observadas en Puerto Rico.
ES.A3.25 Describe las condiciones actuales de los diferentes ecosistemas de Puerto Rico (terrestre, acuático) y argumenta sobre la importancia de la conservación y protección de estos, y la conservación y protección de los organismos nativos.
ES.A3.29 Propone alternativas que ayudan a preservar nuestros ecosistemas para las generaciones futuras, asegurando que incluyen el desarrollo económico y la sustentabilidad.
Nombre/ID: ____
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Profesor(a): ___________________________
Preprueba Posprueba
Fecha: ____________________________
Grado-Grupo: ______________________
Prueba: Y la playa, ¿A dónde se fue?
I. Selección múltiple. Lee cuidadosamente cada pregunta y selecciona la mejor contestación. Circula la letra correspondiente y escríbela en el espacio provisto. (10 puntos, 1 pto. c/u)
_______ 1. A la remoción de tierra, arena y/o rocas debido al agua o al aire, se le conoce como:
a. deposición.
b. erosión.
c. precipitación.
d. sedimentación.
_______ 2. ¿En qué época del año la erosión de las playas es más notable?
a. Invierno
b. Primavera
c. Verano
d. Otoño
_______ 3. ¿Qué patrón se forma en la playa cuando las corrientes litorales transportan la arena?
a. arriba y abajo
b. circular
c. cuadrado
d. zig-zag
4. ¿Cuál es el nombre del proceso mediante el cual se transporta material o sedimentos a lo largo de la playa?
a. transporte aéreo
b. transporte colectivo
c. transporte litoral
d. transporte terrestre
_______ 5. ¿Qué dos elementos naturales utiliza la erosión para cumplir con su proceso?
a. agua y viento
b. fuego y viento
c. fuego y agua
d. viento y fuego
_______ 6. ¿En qué época del año es visible la deposición en las playas?
a. Invierno
b. Primavera
c. Verano
d. Otoño
_______ 7. Las construcciones cercanas a la costa se pueden ________ con el pasar del tiempo debido a la erosión.
a. colapsar
b. desplazar
c. mover
d. fijar
8. Uno de los siguientes factores NO representa una amenaza para las costas de Puerto Rico.
a. anidamiento de tortugas marinas
b. canalización de ríos
c. construcción desmedida y sin planificar
d. marejadas ciclónicas
9. Es el aumento del nivel del agua en la costa causado, principalmente, por los fuertes vientos de un huracán o de una tormenta tropical.
a. derretimiento de los polos
b. expansión termal
c. marejada ciclónica
d. maremoto
10. La función principal del siguiente ecosistema es proteger las costas de las marejadas.
a. hierbas marinas
b. mangle
c. playa
d. ríos
II. Preguntas de Pre-laboratorio. Lee cuidadosamente cada pregunta y contéstala en el espacio provisto. Recuerda utilizar oraciones completas. (4 puntos, 2 cada uno)
1. ¿Qué programa de computadora estarás utilizando para la primera sección del laboratorio? ¿En cuáles dos pueblos estarás haciendo tu investigación?
2. Esta imagen demuestra el movimiento de material que causan las olas a lo largo de la costa. Las olas se acercan a la misma en ángulo oblicuo y luego regresan de manera recta al agua. ¿Cuál es el nombre de este proceso?
Línea de costa
Zona de rompimiento
Trasfondo: Y la playa, ¿A dónde se fue?
La mayoría de los puertorriqueños vivimos en zonas costeras o cerca de estas. A medida que la población de la costa sigue en aumento, más personas y propiedades se ven expuestas a peligros por causa de inundaciones, tormentas, erosión costera y otras amenazas naturales. Muchas casas y negocios son usualmente construidos en lugares llanos, que son particularmente vulnerables a daños por los fenómenos antes mencionados. Para muchos, el paso de los huracanes Irma y María por Puerto Rico fueron de gran aprendizaje pues estos hicieron estragos en las zonas costeras del país, resultando en pérdidas millonarias. Luego del azote del huracán María, para septiembre de 2017, el municipio de Rincón fue uno de los más afectados no solo por el colapso de estructuras, sino también por la erosión que causaron las grandes olas generadas por la marejada ciclónica. El pueblo prácticamente quedó sin playas ya que la arena depositada desapareció. ¿Pero, cómo pudo ocurrir esto?
Es importante conocer que la arena que observas en la playa proviene de pedazos de sedimentos erosionados que son transportados tanto por los ríos que desembocan en el océano, como por las olas del mar y/o el viento. Estos sedimentos son trasladados a través de un proceso llamado transporte litoral (longshore drift) (Figura 1) causado por las corrientes litorales. Estas son las encargadas de que los granos de arena puedan moverse a lo largo de la costa. Las corrientes litorales viajan de manera paralela a la línea de costa entre la zona de
Zona de rompimiento
Figura 1. Esta figura muestra los sedimentos transportados a lo largo de la zona de costa. Aquí observamos có mo los sedimentos son empujados tierra adentro por la ola y mueven los granos de arena en el ángulo de la dirección del viento predominante. Luego, vuelven al mar de manera perpendicular a la línea de costa (en movimiento zig-zag).
rompimiento y la orilla. Se forman y se mantienen cuando las olas, provenientes de mar adentro, se acercan a la costa en ángulo oblicuo
Las costas, al ser lugares muy dinámicos, están constantemente cambiando. Estos cambios pueden ser por las olas que ocurren a diario o por otras razones que afectan la deposición de sedimentos. Algunos de los factores que podrían alterar las zonas costeras son: las estaciones del año y el aumento en el nivel del mar ya sea por el derretimiento de glaciares y/o la expansión termal. Otras razones por las que se modifica este ecosistema son la falta de que arena llegue a nuestras costas debido a la construcción desmedida en zonas costeras, construcción de embalses, la canalización de ríos y la producción de menos arenas de origen biogénico en las playas.
Cambios estacionales
Las olas durante el verano y el invierno son diferentes en tamaño y forma. En verano, las olas tienden a ser bajas, suaves y separadas unas de otras. Esas olas depositan arena en la costa y crean playas amplias y con bermas de poca altura. A medida que el invierno se acerca, las olas son más fuertes y frecuentes, además de que el mar está constantemente picado. Para esta estación del año (invierno), las playas son más propensas a la erosión, lo que hace que sean más angostas e inclinadas. Las tormentas invernales, como los frentes de frío, crean olas grandes y fuertes, y con esa misma fuerza rompen en la playa llevando arena hasta dentro del agua. Esto se conoce como el ciclo de migración estacional de la playa
Aumento en el nivel del mar
El cambio climático en nuestro planeta está siendo acelerado por la quema de combustibles fósiles. Este proceso causa que se emita mayor dióxido de carbono (CO2) y gases de efecto invernadero a la atmósfera, lo que provoca que la temperatura del planeta aumente y que nuestros océanos se calienten y se expandan. Por otro lado, los glaciares se derriten y contribuyen, junto a la expansión termal, al aumento en el nivel del mar. Esto agrava la situación que tenemos de erosión costera ya que la zona de costa se minimiza y las olas entran a zonas donde antes no llegaban
Los huracanes y las tormentas pueden generar un aumento del agua fuera de lo común, a esto se le llama marejada ciclónica Esta es causada por los fuertes vientos de estos fenómenos atmosféricos La erosión ocurre cuando la tormenta llega a la zona de agua poco profunda cercana a la costa, donde la circulación vertical es interrumpida por el fondo oceánico; aquí el agua ya no puede bajar y es cuando se adentra a la zona costera. Estos factores mencionados se combinan con las olas, las cuales erosionan grandemente las playas. Además, los edificios que resistan los vientos de un huracán, pudiesen ser dañados por la erosión si sus cimientos son debilitados.
2. En esta figura se muestra cómo se manifiestan los cambios de marea y la marejada ciclónica en la costa. A. Línea de marea baja, B. Nivel del mar promedio, C. Línea de marea alta, D. Acercamiento de los cambios en marea y E. Marejada ciclónica.
Con el aumento de la población del mundo, cada día más personas deciden vivir en zonas costeras. Dado a esto y a otros factores, vemos un incremento en las construcciones de hogares, carreteras y hoteles en estas áreas que son de gran valor ecológico y económico. Para realizar estas construcciones se remueven bosques de mangle y dunas de arena, áreas que son de suma importancia por ser barreras protectoras para nuestras costas.
De otra parte, los ríos son grandes aportadores de arena a las playas. Pero, por construcciones de embalses y canalizaciones, cada día estas cuentan con menos arena proveniente de estos cuerpos de agua. Por consiguiente, sin estas arenas llegando a las zonas litorales, perderíamos gran parte de ellas
En fin, estos procesos de erosión, que son causados tanto por factores naturales como por elementos no naturales, dañan severamente nuestras costas. Debemos recordar que estas áreas son zonas amortiguadoras que al verse afectadas, también se afectan organismos, estructuras y otros ecosistemas que se encuentran en estos lugares. Cabe destacar que otro aspecto que se ve perjudicado es la economía ya que muchos hoteles y paradores dependen de los espacios de recreación y esparcimiento que se ven comprometidos luego de eventos que producen erosión. Es por esto y otras razones que debemos proteger y cuidar la costa. Ella nos engalana con su belleza mientras nos ofrece grandes beneficios. Sin ella, podemos perder esa cualidad que distingue a nuestro archipiélago: tener playas hermosas.
Arenas biogénicas: Son el resultado del rompimiento de esqueletos de organismos marinos y plantas, tales como: corales, espinas de erizos, moluscos, foraminíferos y algas calcáreas, compuestas por carbonato de calcio (CaCO3) y otros materiales provenientes de organismos que estuvieron vivos
Ángulo oblicuo: Es un ángulo que no es recto o de 90°, ni múltiplo de ángulo recto (90°). Los ángulos agudos (mayor de 0° y menor de 90°) y obtusos (mayor de 90° y menor de 180°) son oblicuos.
Ángulo obtuso
Ángulo agudo
Berma: Es un desnivel abrupto, similar a un escalón, el cual está paralelo a la línea de costa. Se ubica en la zona de playa alta e indica el nivel de la marea más alta.
Canalización: Regular o reforzar el cauce de cualquier corriente de agua (río, quebrada u otros) para cambiar la dirección del mismo.
Corrientes litorales: Se producen cuando las olas llegan a la costa en ángulo oblicuo a una playa.
Combustibles fósiles: Son depósitos que se forman a partir de la acumulación de grandes cantidades de restos orgánicos (animales o plantas). Se conocen cuatro; estos son: el petróleo, el carbón, el gas natural y el gas licuado del petróleo.
Deposición: Proceso geológico en el cual los sedimentos, el suelo y/o las rocas son añadidos a una masa o acumulación de tierra.
Dunas de arena: Acumulación de arena que se forma por el viento y que se puede encontrar tanto en las playas como en los desiertos.
Erosión costera: Es el proceso natural o no natural responsable de la disminución de las playas, la retracción de las dunas y los acantilados.
Embalses: A los embalses también se les conoce como lagos de reservas. Son depósitos artificiales de agua, construidos generalmente cerrando un extremo de un valle y utilizando una barrera llamada presa. Esta retiene las aguas de un río o lluvia para utilizarlas en el riego, suplir agua o producir energía.
Línea de costa: Es la “línea” en la superficie de la Tierra que define el límite entre el mar y la tierra firme.
Marejada ciclónica: Es un aumento del nivel del agua en la costa causado, principalmente, por los fuertes vientos de un huracán o de una tormenta tropical.
Transporte litoral (longshore drift): Es el movimiento de sedimentos producido por olas y corrientes
Sedimentos: Material sólido de origen natural que se ha fragmentado por procesos como la erosión y es transportado por la acción del viento, agua, hielo o por la fuerza de gravedad.
Zonas costeras: Se definen comúnmente como las zonas de interacción o transición entre la tierra y el mar.
Referencias
Ducksters. (2020). Earth Science for Kids: Erosion. Ducksters. https://www.ducksters.com/science/earth_science/erosion.php
Vousdoukas, M.I., Ranasinghe, R., Mentaschi, L. et al. (2020) Sandy coastlines under threat of erosion. Nat. Clim. Chang. 10, 260–263. https://doi.org/10.1038/s41558-020-0697-0
Nombre:
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Fecha:
Profesor (a): Grado-Grupo:
Laboratorio: Y la playa, ¿A dónde se fue?
La erosión y la deposición de sedimentos en las costas son procesos naturales influenciados por el perfil de la playa, el tamaño y la forma de los sedimentos, la energía de las olas y las marejadas, entre otros factores. Actividades humanas tales como el aumento en las construcciones costeras, cambios en los patrones naturales de los ríos (canalización), remoción de vegetación e instalación de estructuras permanentes (rompeolas, entre otras) pueden afectar severamente la línea de costa y la cantidad de sedimentos, como la arena, que llega a nuestras playas.
La erosión es uno de los factores que más afecta las áreas costeras en nuestro país ya que impacta tanto los ecosistemas naturales, como las estructuras que se encuentran allí, precisamente son estas estructuras las que al construirse sin una planificación adecuada aceleran ese problema Esta situación ocasiona pérdidas económicas cuantiosas y el efecto de este proceso en la recreación y el turismo en general es evidente ya que a pesar de que la erosión puede ocurrir en otros lugares, las zonas costeras son las más vulnerables.
En este laboratorio aprenderás cómo ocurre este fenómeno de forma tal que puedas ayudar a las comunidades sean más resilientes ante esta situación.
I. Planteamiento de problema. Luego de haber leído la introducción de este laboratorio, identifica el problema que se desprende de la situación presentada, escríbelo y explícalo en el espacio correspondiente. Recuerda que, al plantear el problema, debes delimitarlo y expresarlo de la forma más clara, sencilla y precisa posible. Este y su explicación deben estar redactados en oraciones completas (una oración para el problema y varias para la explicación).
1. Identifica el problema y explícalo.
2. Escribe la pregunta de investigación.
II. Hipótesis: Contesta las siguientes preguntas en oraciones completas. Luego, elabora una hipótesis utilizando estas respuestas como guía.
1. ¿Qué efecto tiene la erosión en las costas de Puerto Rico y sus ecosistemas?
2. ¿Crees que una planificación adecuada para el desarrollo de nuestras costas es necesaria para minimizar el problema de la erosión costera? Explica.
Hipótesis
III. ¿Cómo ocurren los cambios en la playa? Para descubrir cómo cambian las costas, realiza el siguiente experimento.
Materiales:
1. Computadora/Tableta o cualquier otro equipo con conexión a internet
2. Dos (2) envases plásticos o de aluminio (que se utiliza para pintura)
3. Agua
4. Arena
5. Botella plástica
6. Palillos de madera
7. Rocas pequeñas (opcional)
8. Bloques tipo lego para recrear casas
9. Ramitas de alguna planta para simular vegetación
10. Regla
11. Toallas o servilletas
12. Cámara
13. Metrónomo (ver instrucciones en el anejo del laboratorio)
14. Bata de laboratorio
Medidas de seguridad:
1. Es posible que mientras estés realizando el experimento puedas mojarte. Utiliza una bata de laboratorio para evitar humedecer tu ropa.
Actividad de inicio de laboratorio: Google Earth
Antes de comenzar la parte experimental de este laboratorio, sería interesante y divertido explorar programas que nos demuestren si hay cambios en las costas de nuestras islas con el pasar del tiempo. Para esto, estaremos utilizando la aplicación conocida como Google Earth Para trabajar con las áreas que interesamos estudiar, utilizaremos dos herramientas que nos ofrece este programa: imágenes históricas y la regla
Sigue el procedimiento detallado a continuación para hacer esta actividad.
Procedimiento:
1. Descarga el programa Google Earth Las instrucciones de cómo hacerlo las encontrarás como un anejo a este laboratorio.
2. De ya tener el programa instalado en tu computadora, ábrelo y acerca el mapa a Puerto Rico Asegúrate de tener conexión a internet para que las imágenes puedan descargar.
3. Antes de comenzar, debes tener disponibles dos archivos (files) en formato kmz Estos archivos podrás descargarlos en el DVD incluido con este manual de laboratorio. Allí estarán disponibles las coordenadas e información importante de Arecibo y Rincón, lugares que serán estudiados. Además, debes haber leído el documento de instrucciones de cómo trabajar con Google Earth
4. Cuando tengas disponibles los archivos (files) en tu computadora, comenzaremos a analizar una parte de la costa de Rincón. Abre el archivo llamado Área de estudio #1Rincón, haz un doble clic en el pin y te llevará directamente al área de estudio.
5. Acerca la imagen a unos 500 pies de altura, aproximadamente. Utiliza las herramientas de imágenes históricas y la regla allí tomarás en cuenta varias fechas que encontrarás abajo.
6. Entra a cada una de estas fechas, estudia y anota los cambios que refleja el área. Luego contesta las preguntas de análisis Importante: Toma medidas del ancho de la playa para cada año indicado, observa en términos de construcción y cualquier otro cambio que observes.
Fechas que tomarás en consideración para contestar las preguntas:
Tabla de datos: Fechas (mes/año)
Medidas (m)
Observaciones 10/1993 3/2004 10/2004
Fechas (mes/año)
12/2005 2/2009 10/2010 5/2015 9/2015 9/2016 10/2016 11/2016 10/2017 4/2018 12/2019
Medidas (m)
Observaciones
Preguntas de análisis:
a. ¿Cómo se ve el área en la actualidad (foto aérea más reciente)?
b. Compara y contrasta con la fecha de 1993 ¿Existían construcciones en la zona para esta fecha? Descríbelas. ¿Cuán ancha era la playa para ese año?
c. ¿En qué año comienzas a observar edificaciones en esta área? Describe cómo se ve el área y cuántos edificios ves aproximadamente.
d. ¿Desde qué fecha/año comienza la reducción de la costa?
e. ¿Qué ocurre en el área un mes después del huracán María (10/2017)? Describe detalladamente. Toma medidas e identifica qué cambios ocurrieron.
f. ¿Ves algunos cambios en la zona para 2018 y 2019? (anota todos los cambios, por ejemplo, si hubo alguna construcción nueva o eliminación de una construcción, reducción de la playa, entre otros)
7. Cuando termines de estudiar la zona de Rincón, visitarás el otro punto de estudio: el municipio de Arecibo Sigue las mismas instrucciones de tu estudio de caso anterior.
Fechas que tomarás en consideración para contestar las preguntas:
Tabla de datos:
Fechas (mes/año)
Medidas (m)
Observaciones 10/1993 1/2003 11/2006 2/2009 6/2009 9/2012
Fechas (mes/año) Medidas
8/2013
12/2013
Preguntas de análisis:
Observaciones
a. Utiliza las herramientas de imágenes aéreas históricas y regla. Ahora, viajaremos en el tiempo hasta octubre de 1993, identifica la zona de estudio y describe cómo se ve. Además, cambia el tiempo hasta enero de 2003, toma medidas con la regla en ambos lados de la estructura para ambas fechas y compara si hubo ganancia o pérdida (acumulación o deposición) de sedimentos. Además, ¿puedes ver alguna estructura en el agua?
b. Busca ahora noviembre de 2006, toma medidas de la zona y observa las estructuras. Describe lo que ocurre en la zona
c. Observa las fechas de febrero 2009 y junio 2009, y mide ambas fechas en los dos lados de la estructura. ¿Qué crees que sucedió? Explica.
d. ¿Podrías identificar qué está ocurriendo en las imágenes de agosto 2013 y diciembre 2013? Toma las medidas y compara la ganancia y la pérdida de la costa.
Procedimientos previos al experimento:
1. Varios días antes de comenzar tu laboratorio limpia con agua la arena y las rocas que vas a utilizar; esto hará que se remuevan las partículas de arcillas o cieno que puedan hacer que el agua que usarás se vuelva turbia
2. Llena un envase de plástico o de aluminio con agua, aproximadamente ⅓ del contenedor que estás utilizando. Esta será tu área de práctica.
3. Como parte del laboratorio, generarás olas para observar el efecto de estas en la costa. Por eso, antes de llevar a cabo el experimento debes practicar cómo hacerlas. Prende el metrónomo a 40 golpes por minuto o beats per minute (BPM) para ajustar la frecuencia de las olas. Luego, utiliza la botella plástica para producirlas.
4. Una vez tengas la botella en el agua, comienza a moverla hacia arriba y hacia abajo según los bpm que están especificados en las áreas correspondientes
Nota: Todos los grupos deben tener el mismo método para crear las olas Se debe tratar de tener la misma amplitud y frecuencia.
5. Para crear tu área de estudio, deposita poco a poco la arena en uno de los extremos del contenedor plástico, luego llena de agua aproximadamente 1/3 del envase. Es importante que tomes en consideración varios factores tales como: la cantidad de arena, la altura de la playa, el ancho de la playa y las casas o edificaciones que se encuentran en la zona. Todos estos factores serán considerados dependiendo del tamaño del frasco que utilices.
6. Toma fotos o dibuja el área antes de comenzar a hacer las olas, así tendrás un registro de cómo era la playa antes.
Durante el experimento
Primera parte: Delinear la costa
1. Toma el envase que ya preparaste con el agua y la arena. Marca la línea de costa con palillos de dientes.
2. Coloca las estructuras en la arena. Utiliza bloques, rocas y otras opciones que funcionen para este experimento. También puedes poner vegetación en la zona de estudio.
3. Determina el ancho de la playa. Para esto debes medir desde la línea de costa, marcada con los palillos de dientes, hasta la línea donde llega el agua, además de tomar fotos de la vista aérea antes de generar las olas.
4. Según realizaste en la práctica previa al experimento, enciende el metrónomo a 40 BPM y coloca la botella en el extremo donde está el agua. Comienza a moverla hacia arriba y hacia abajo según el patrón que se indica en los BPM, por 1 minuto. Es importante que mantengas las olas con una amplitud y frecuencia consistente. Realiza este paso tres (3) veces con los siguientes BPM 40, 80 y 120.
5. Observa el patrón de las olas que se van creando. Realiza un dibujo de cómo se ven y cómo la costa ha ido cambiando con el aumento en los golpes por minuto (BPM)
Si no tienes cámara o celular para tomar la foto, haz un dibujo en los espacios provistos
6. Al finalizar el tiempo en cada uno de los intentos, toma las medidas del ancho de la playa y nuevamente toma fotos de la vista aérea. Para observar los cambios, toma en consideración el lugar donde colocaste los palillos de dientes los cuales significan la localización inicial de la línea de costa
7. Además de realizar los dibujos de las olas, toma notas del efecto que tienen sobre la arena y las construcciones que se encuentran en tu área de estudio. 80 bpm 120 bpm
Tabla 1. En la siguiente tabla, anota los cambios que observaste en la costa, aquí podrás colocar información de los daños, movimientos, entre otros, así podrás analizar a qué se debe la erosión en la zona.
Tabla 1
BPM
Ancho de la playa (centímetros)
Forma de la costa
¿Se redujo o se acrecentó?
¿Qué ocurrió con la vegetación? ¿Qué ocurrió con los edificios/construcción?
IV. Gráficas. Luego de obtener los datos del experimento, realiza gráficas de barra para comparar los cambios ocurridos en la zona de playa dependiendo de los golpes por minuto. Puedes utilizar Excel (ver instrucciones incluidas en el anejo que se encuentra al final del laboratorio) para construirlas. Si no tienes acceso a este programa, haz estas gráficas en el espacio provisto a continuación. Asegúrate de colocar todas las partes de la gráfica, por ejemplo, nombre de la gráfica, leyenda, porcientos, entre otros elementos que sean necesarios.
Golpes por minuto vs. Ancho de la playa (experimentación)
V. Análisis. Lee cuidadosamente cada pregunta. Luego, contesta cada una de ellas claramente y en oraciones completas.
1. ¿En cuál de los tres casos observaste una mayor cantidad de erosión? ¿A qué crees que se deba esto?
2. Basado en lo que investigaste, si se continúa con el aumento del desarrollo desmedido en las áreas costeras, ¿qué le ocurriría a las playas?, ¿crees que las zonas costeras, incluyendo especies de mangle y organismos se puedan ver afectados?
VI. Conclusión. Redacta, en forma de párrafo y en oraciones completas, las conclusiones a las que llegaste luego de realizar este laboratorio. Recuerda que debes incluir las respuestas que encontraste a la hipótesis que hiciste al principio del trabajo. Luego, escribe tus recomendaciones para ayudar a prevenir o a disminuir la erosión costera en Puerto Rico.
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Instrucciones para descargar la aplicación Metronome Beats
Para realizar la parte experimental del laboratorio Y la playa, ¿A dónde se fue?, utilizarás la aplicación Metronome Beats. Un metrónomo es un instrumento que se usa para mantener una pulsación o golpe de forma constante durante un tiempo determinado. En este laboratorio, la aplicación servirá de guía para crear olas a ciertas velocidades y así poder comparar el efecto de estas sobre la playa. Realiza el procedimiento que se muestra a continuación para descargar y ejecutar la aplicación.
1. En tu celular, entra a Google Play ( ) o App Store ( ) y en el área de búsqueda escribe Metronome Beats
2. Una vez encuentres la aplicación, selecciónala y oprime el botón de Install o descargar
3. Espera a que descargue en tu dispositivo Una vez esté listo, oprime Open o lo buscas en el área de tus aplicaciones móviles.
4. Abre el programa; allí encontrarás el siguiente mensaje el cual debes leer. Luego oprime el botón de I Agree Esto será para tener la versión gratuita del programa.
5 Al aceptar, te saldrá oficialmente la aplicación ya funcional.
6. Para seleccionar los golpes por minuto (beats per minute) asignados en el laboratorio, mueve con tus dedos los números grandes o las opciones de +1 /-1/+5 /-5 hacia arriba o hacia abajo.
7 Cuando hayas seleccionado los beats per minute correctos, ve al botón de play en la parte de abajo para que comience a hacer el sonido.
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Instrucciones para descargar y utilizar el programa Google Earth Pro
Google Earth Pro es un programa que muestra un globo terráqueo virtual que permite visualizar distintas áreas de nuestro planeta a través de la fotografía satelital y aérea, información geográfica y modelos creados por computadora. Este se puede descargar e instalar gratuitamente en una computadora que tenga uno de los siguientes sistemas operativos: Windows, MAC o Linux. También este programa provee una aplicación para teléfonos móviles y tabletas. Para bajarlo, instalarlo y utilizarlo realiza el siguiente procedimiento:
1. En tu buscador de Internet de preferencia dirígete al siguiente enlace https://www.google.com/intl/es/earth/download/gep/agree.html para descargar el programa Google Earth
2. Una vez hayas accedido al enlace provisto, tendrás que aceptar la política de privacidad del programa.
3. Al aceptar la política de privacidad, sale una pantalla que te permite grabar el programa en tu computadora. Oprime Save File y comenzará a descargar.
4. Selecciona el archivo donde lo vas a grabar y oprime Save.
5. Una vez tengas grabado el programa en tu computadora, busca el archivo, dale doble clic e instálalo oprimiendo Run.
6. Cuando termines de instalarlo, el ícono del programa saldrá en el desktop de tu computadora. Oprímelo dos veces para entrar y comenzar a utilizarlo.
7. Al entrar al programa de Google Earth, saldrá la siguiente pantalla. Oprime Close para buscar en el mapa el área que se interesa estudiar.
8. Para buscar las áreas que se van a estudiar y aprender a utilizar las herramientas de la regla e imágenes históricas, realiza los siguientes pasos:
Mueve el mapa hasta Puerto Rico.
Selecciona tu área de estudio y acerca la imagen hasta llegar a aproximadamente a unos 500 pies de altura.
Para observar la imagen más reciente del área de estudio, presiona la herramienta de imágenes históricas . Te aparecerá una caja; aquí moverás el cursor de derecha a izquierda para cambiar las fechas.
Para asegurarte de que la imagen es la que necesitas, verifica en la parte inferior derecha la fecha de la foto satelital.
Ahora, para tomar las medidas en el área seleccionada, utiliza la herramienta de la regla .
Cuando selecciones la regla , te aparecerá una ventana. Debes asegurarte de que esté en la pestaña de line y el map length se encuentre en metros.
Comienza a marcar tu segmento desde la línea de vegetación o alguna edificación cercana a la costa hasta donde rompe la ola. Observa cómo en el área de map length cambian los números. Anota esos datos.
Nota: Notarás que las imágenes de las distintas fechas se mueven, por lo que no se encuentran superpuestas una con la otra. Por lo tanto, debes estar pendiente para identificar siempre el mismo lugar.
* Recuerda que para medir el ancho de la playa, se marca el segmento desde el punto de referencia (vegetación, edificio u objeto permanente) hasta la línea de marea alta. Sin embargo, para efectos de este laboratorio, se medirá hasta donde rompe la ola. Esto se debe a que las fotos son aéreas y es posible que no se pueda observar esta línea en todas las imágenes.
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Instrucciones para construir gráficas de barras en el programa Microsoft Excel
Para analizar los datos del ancho de la playa según el oleaje creado siguiendo los bits per minute, construirás varias gráficas de barras con los datos que obtuviste. Una gráfica de barras se compone de una serie de datos representados por columnas cuyas longitudes son proporcionales a los valores medidos. Este tipo de gráfica sirve para hacer comparaciones numéricas entre categorías. Los elementos que debe tener una gráfica son los siguientes: título, eje horizontal (X) y eje vertical (Y) con sus respectivos nombres, escala, leyenda y datos.
A continuación, se encuentra el procedimiento que debes seguir para construir tu gráfica de barras.
1. Busca el ícono de Microsoft Excel en tu computadora y da doble clic para abrir el programa.
2. Al entrar, verás la siguiente ventana. Selecciona Blank workbook.
3. Una vez estés en el workbook, crea una tabla que contenga los datos tal como los obtuviste en tu experimento. Por ejemplo: BPM
Ancho de la playa (centímetros)
BPM - 40 15
BPM - 80 12
BPM - 120 8
4. Una vez que ingreses los datos al programa Microsoft Excel, procederás a construir la gráfica. Para esto, selecciona toda la tabla. Luego, oprime la pestaña (tab) de INSERT.
5. Una vez en el tab de INSERT, en el área de Recommended Charts, selecciona el primero de los íconos más pequeños. Este corresponde al Insert Column Chart. Una vez seleccionado, verás que aparece una ventana para que escojas el tipo de gráfica de barras que deseas. Elige la primera opción.
6. Cuando hayas seleccionado todo en el orden establecido, obtendrás una gráfica como la siguiente. Para cambiar los ejes y el título de la gráfica, selecciona la misma gráfica y te saldrán tres (3) recuadros a la derecha. Haz clic en el que tiene una cruz verde y escoge con una marca de cotejo lo siguiente: axes, axis titles, chart title, data labels, gridlines, legend (solo si es necesaria). Da doble clic sobre el elemento que deseas modificar y cámbialo. Por ejemplo, si deseas colocar un título apropiado, haz doble clic sobre el lugar donde va el título y escríbelo.
7. Una vez que hayas trabajado con todos los elementos de la gráfica, tendrás una como la siguiente:
Ancho de la playa según el oleaje creado siguiendo los BPM
Ancho de la playa (cm) Bits per minute
Unidad: Cambio climático
Tiempo: El maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes.
Estrategia de enseñanza: PBL
Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad
Técnica de enseñanza: laboratorio, trabajo cooperativo, discusión
Técnica de assessment (avalúo): Informe de laboratorio
Integración con otras materias: Geología, Biología, Ecología, Ciencias Marinas, Investigación científica, Matemáticas, Tecnología
Nivel de profundidad:
Nivel I: Pensamiento memorístico
Nivel II: Pensamiento de procesamiento
Nivel III: Pensamiento estratégico
Nivel IV: Pensamiento extendido
* El maestro adaptará el laboratorio al nivel de sus estudiantes. También determinará aquellas partes del laboratorio que son más efectivas para el grado que estos cursan.
Al realizar el laboratorio Aumento en el nivel del mar los estudiantes podrán:
• identificar el problema de investigación. (conceptual)
• escribir la pregunta de investigación. (procedimental)
• redactar la hipótesis del estudio. (procedimental)
• construir un modelo para ejemplificar cómo ocurre el aumento en el nivel del mar. (procedimental)
• medir la temperatura del agua y del aire para verificar las distintas fluctuaciones (procedimental)
• determinar el efecto del aumento en la temperatura en el agua, en la costa y en los sistemas sociales. (procedimental)
• analizar cuánto aporta el derretimiento de los glaciares de los polos al alza en el nivel del mar. (procedimental)
• analizar el impacto del aumento en el nivel del mar en los ecosistemas marinos y costeros. (procedimental)
cont.
• calcular diferencia del volumen del agua acumulado. (procedimental)
• calcular porciento de diferencia para el volumen final del agua. (procedimental)
• convertir de grados Celsius a grados Farenheit. (procedimental)
• graficar los datos encontrados. (procedimental)
• analizar sus hallazgos. (conceptual)
• exponer sus conclusiones basadas en el proceso investigativo. (procedimental)
• valorar la importancia de conservar nuestro ambiente (actitudinal)
• colaborar con sus compañeros en la investigación. (actitudinal)
Literacia oceánica: Principios esenciales y conceptos fundamentales
Tomado del Ocean Literacy Network, traducido por el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental.
Principio 1: “La Tierra tiene un solo gran océano con muchas particularidades”
d. El nivel del mar y la altura media de los océanos cambia en relación con la posición en el planeta, teniendo en cuenta las diferencias causadas por las mareas. Cambia porque las capas de hielo se funden o crecen. También el agua de mar se expande y se contrae cuando el agua del océano se calienta y se enfría.
Principio 2: “El océano y la vida en él dan forma y estructura a la Tierra”
c. La erosión en las zonas costeras se produce del desgaste de las rocas, el suelo y otros materiales de la tierra biótico y abiótico como el viento, las olas, corrientes en los ríos y los sedimentos oceánicos.
e. La actividad tectónica, los cambios del nivel del mar, y la fuerza de las olas influyen en la estructura física y accidentes geográficos de la costa.
Principio 6: “El océano y los humanos están íntimamente conectados”
f. Las regiones costeras son susceptibles a los riesgos naturales (tsunamis, huracanes, ciclones, el cambio del nivel del mar y las mareas).
g. Todo el mundo es responsable del cuidado de los océanos. El océano sostiene la vida en la Tierra y los seres humanos deben vivir en formas que sostengan el océano. Acciones individuales y colectivas son necesarias para gestionar eficazmente los recursos del océano.
Estándares de contenido y expectativas de grado - Nivel Primario
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
K.IT1 Utiliza prácticas de ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico.
K.IT1.1 Reconoce y utiliza instrumentos tales como la lupa, el termómetro, el reloj y la regla, para recopilar información y datos relacionados con las ciencias.
K.IT1.2 Desarrolla pensamiento científico y matemático al implementar -de forma sencilla- procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación y experimentación; y prácticas de ciencias e ingeniería.
K.IT1.3 Ejecuta experimentos y demostraciones científicas sencillas.
K.IT1.4 Expresa y sugiere de forma oral posibles soluciones a diferentes problemas.
K.IT1.5 Construye modelos para describir y representar ideas científicas, mediante prácticas de ciencias e ingeniería, para solucionar problemas.
1.IT1 Utiliza las prácticas de las ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico.
1.IT1.1 Desarrolla prácticas de ciencias e ingeniería como procesos para solucionar problemas.
1.IT1.2 Reconoce que en las prácticas de ciencias e ingeniería una hipótesis es una posible solución a un problema.
1.IT1.3 Utiliza y manipula instrumentos tales como la lupa, el termómetro, el reloj y la regla para recopilar información y datos.
1.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción,
clasificación y experimentación, para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
1.IT1.5 Utiliza prácticas de ingeniería al definir problemas, desarrollar soluciones y optimizar las soluciones al problema. Inicia identificando situaciones que pueden cambiarse, como problemas que pueden resolverse a través de ingeniería.
1.IT1.6 Representa posibles soluciones a problemas de ingeniería, mediante el uso de diseños de modelos físicos o representaciones visuales.
2.IT1 Aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico.
2.IT1.1 Desarrolla prácticas de ciencias e ingeniería como procesos para solucionar problemas.
2.IT1.2 Utiliza las prácticas de ciencias e ingeniería para poner a prueba una hipótesis en la posible solución de un problema.
2.IT1.3 Utiliza pensamiento matemático para determinar la medida (y las unidades) de algunas propiedades físicas de los objetos, como la longitud y el volumen (de líquidos); e instrumentos de medición, como la regla, el reloj, un envase calibrado y el termómetro.
2.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación, al utilizar prácticas de ciencias e ingeniería.
2.IT1.5 Utiliza prácticas de ingeniería al definir problemas, desarrollar soluciones y optimizar las soluciones al problema.
3.IT1 Utiliza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar, optimizar y evaluar diseños que le permitan solucionar problemas.
3.IT1.1 Distingue y aplica las prácticas de ciencias e ingeniería en cada proceso de investigación y experimentación que realiza.
3.IT1.2 Utiliza las prácticas de ciencias e ingeniería para poner a prueba una hipótesis en la posible solución de un problema.
3.IT1.3 Experimenta para identificar variable manipulada y variable de respuesta.
3.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación, para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería
3.IT1.5 Utiliza pensamiento matemático para determinar la magnitud y las unidades correspondientes a una medida, en el Sistema Internacional de Unidades (SI); y los instrumentos de medición propios a esta [la balanza (masa), el metro y la regla (longitudes grandes o pequeñas, según corresponda), el reloj (tiempo), el termómetro (temperatura), la probeta (volumen de un líquido)].
3.IT1.6 Comunica datos mediante tablas sencillas, algún esquema o un diagrama.
4.IT1 Utiliza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar y optimizar diseños que le permitan solucionar problemas.
4.IT1.1 Distingue y aplica las prácticas de ciencias e ingeniería en cada proceso de investigación y experimentación que realiza.
4.IT1.2 Utiliza los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
4.IT1.3 Lleva a cabo investigaciones para identificar la variable manipulada, la variable de respuesta, el grupo control y el grupo experimental.
4.IT1.4 Utiliza pensamiento matemático para determinar la magnitud y las unidades correspondientes a una medida, en el Sistema Internacional de Unidades (SI); y las conversiones propias de esta.
4.IT1.5 Comunica datos mediante tablas; esquemas; diagramas; o gráficas lineales, circulares o pictóricas.
4.IT1.6 Desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería, tales como definir un problema de diseño o ingeniería; desarrollar posibles soluciones, y optimizar (mejorar) las soluciones al problema, prototipo o diseño generado.
4.IT1.7 Utiliza diversas tecnologías al desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería, para someter a prueba alguna idea o diseño generado.
5.IT1 Analiza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar y optimizar diseños que le permitan solucionar problemas relacionados con las ciencias.
5.IT1.1 Desarrolla prácticas de las ciencias e ingenieríatales como: definir un problema de diseño, desarrollar posibles soluciones y optimizar (mejorar) las soluciones al problema- representándolas mediante el diseño de modelos o prototipos experimentales.
5.IT1.2 Utiliza pensamiento matemático para determinar la magnitud y las unidades correspondientes
a una medida, en el Sistema Internacional de Unidades (SI); y las conversiones propias de esta.
5.IT1.3 Planifica y lleva a cabo investigaciones utilizando las prácticas de ciencias e ingeniería con énfasis en el uso correcto de los instrumentos de experimentación, así como en las reglas de seguridad inherentes a su investigación.
5.IT1.4 Utiliza las prácticas de las ciencias e ingenieríamediante los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación- para aplicarlas en el desarrollo de investigaciones y en el diseño de soluciones a problemas.
5.IT1.5 Comunica datos -mediante tablas, gráficas y anotaciones- de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas.
5.IT1.6 Utiliza diversas tecnologías al desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería, para someter a prueba alguna idea o algún prototipo o diseño de modelos generados.
Estándar: Ciencias Biológicas
Expectativas e indicadores:
3.CB2 Reconoce y analiza las necesidades de protección y formación de grupos para poder sobrevivir y adaptarse, entre organismos de una misma especie y en interacción con otras especies, dentro de sus ambientes.
3.CB2.8 Plantea una solución a un problema causado por la intervención humana, y que altera el ambiente y la vida de plantas o animales en algún hábitat específico.
Estándar: Ciencias Físicas
Expectativas e indicadores:
K.CF1 Describe y agrupa la materia según sus propiedades físicas, para inferir posibles cambios al exponerla al calor.
K.CF1.4 Identifica que el calor puede producir cambios en la materia.
K.CF1.5 Predice y corrobora cómo reacciona la materia al aplicarle o quitarle calor (estímulos de calor-frío; calentar y enfriar).
1.CF3 Reconoce diversas manifestaciones de energía, como la luz y el sonido.
1.CF3.1 Reconoce que la energía es importante y se percibe en forma de luz, sonido, calor, entre otras.
2.CF3 Identifica y explica la importancia de diversas fuentes de energía, con énfasis en las formas de energía que provienen del Sol: la luz y el calor.
2.CF3.1 Reconoce diversas fuentes de energía como el Sol, los alimentos, las baterías, el aire, el agua, entre otros.
2.CF3.2 Identifica el Sol como fuente de calor y de luz para el planeta Tierra.
3.CF1 Describe y clasifica la materia cualitativa y cuantitativamente, según sus propiedades físicas, para reconocer sistemas de clasificación simples; y describir los posibles cambios que esta pueda sufrir.
3.CF1.1 Utiliza observaciones cualitativas y cuantitativas para describir las propiedades físicas de la materia, incluyendo los estados de la materia, la temperatura, la masa, el volumen, el magnetismo y la flotabilidad, entre otras.
3.CF1.2 Distingue y describe los cambios físicos que pueden sufrir los estados de la materia al aplicarle o quitarle calor.
4.CF1 Analiza la importancia de describir y clasificar adecuadamente la materia, considerando sus propiedades físicas y químicas, así como sus procesos de conservación y cambio.
4.CF1.2 Identifica diferentes tipos de medida (masa, longitud, volumen, temperatura) y las unidades correspondientes a cada tipo (gramos (g), metro (m), centímetro cúbico (cm3), Celsius (°C), Fahrenheit (°F), Kelvin (K), litro (L), entre otras), para describir la materia cuantitativamente.
4.CF1.5 Predice cambios en los estados de la materia, a partir del aumento o la disminución del calor que se le aplique.
5.CF1 Aplica su conocimiento sobre las propiedades y los cambios en la materia, para desarrollar modelos e investigaciones sencillas que representan los componentes microscópicos de la materia (átomos y partículas subatómicas), y cómo interactúan para dar paso a la formación de nuevas sustancias.
5.CF1.13 Explica cómo las transformaciones de los materiales están acompañadas por cambios en la energía, reconocibles por el aumento o la disminución de calor (se absorbe energía o se libera energía).
Estándar: Ciencias
Terrestres y del Espacio
Expectativas e indicadores:
K.CT1 Observa patrones sobre la relación entre el Sol y los movimientos de los cuerpos celestes desde la Tierra.
K.CT1.1 Hace observaciones para determinar el efecto de la luz solar sobre la superficie de la Tierra (con énfasis en los efectos del calor y la creación de sombras).
K.CT1.3 Predice patrones en la Tierra (respecto al clima, el día y la noche, las fases de la Luna, las estaciones), causados por la interacción entre el Sol, la Luna y la Tierra.
K.CT2 Reconoce los estados del tiempo y los cambios asociados a dichas condiciones.
K.CT2.1 Reconoce características del clima en Puerto Rico.
K.CT2.2 Hace observaciones sobre las condiciones locales del clima, para describir patrones en el tiempo.
K.CT2.3 Describe diferentes acontecimientos climáticos que ocurren en Puerto Rico.
2.CT2 Describe y construye modelos sobre patrones observables en las formaciones terrestres de Puerto Rico (montañas, llanos, mogotes, cuevas, entre otras), y reconoce los cambios provocados por las condiciones del tiempo y el clima sobre dichas formaciones.
2.CT2.2 Identifica fenómenos naturales que producen cambios en la superficie terrestre (lluvia, viento, nieve, inundaciones, tormentas, tsunami, terremotos y huracanes, entre otros), y cómo alteran el relieve.
2.CT2.3 Compara posibles soluciones para reducir o prevenir los efectos del agua y el viento sobre la superficie terrestre.
3.CT1 Establece la relación del Sol con las plantas y el planeta Tierra, al ser fuente primaria de energía; y con los movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta, para observar los patrones de cambio continuos sobre la Tierra.
3.CT1.1 Reconoce que el Sol es la fuente de calor y luz necesaria para que ocurran ciertos eventos y procesos en la Tierra.
3.CT2 Explica el proceso de formación, los cambios y las características de los patrones que determinan las condiciones del tiempo y el clima en la Tierra, y en Puerto Rico.
3.CT2.4 Investiga cómo prepararse para reducir el impacto de un fenómeno natural relacionado con el clima y el tiempo.
Estándar: Ciencias Ambientales
Expectativas e indicadores:
K.CA1 Identifica problemas ambientales provocados por las actividades humanas y provee alternativas para su solución.
K.CA1.1 Menciona prácticas de conservación ambiental.
2.CA1 Identifica problemas ambientales provocados por las actividades humanas y el impacto de fenómenos atmosféricos, para proveer posibles alternativas de solución.
2.CA1.2 Explica cómo las actividades humanas o el impacto de algún fenómeno natural pueden aumentar la contaminación en el ambiente.
3.CA1 Desarrolla algún argumento para tomar acción con respecto a los problemas ambientales provocados por las actividades humanas y el impacto de fenómenos atmosféricos sobre el ambiente.
3.CA1.1 Reconoce las consecuencias de los daños causados por los seres humanos a otros seres vivos y al ambiente.
3.CA1.2 Analiza los cambios o daños causados al Planeta por fenómenos naturales (huracanes, tormentas, derrumbes) y por las actividades humanas, especialmente en Puerto Rico.
3.CA1.3 Desarrolla un plan para reducir los daños y los efectos causados por los seres humanos a los sistemas de la Tierra; como la contaminación, el uso excesivo de recursos naturales, el uso inadecuado de los terrenos, los derrames de contaminantes, la caza excesiva y la contaminación tecnológica (móviles, GPS, ordenadores, grabadores).
3.CA1.4 Desarrolla un argumento lógico sobre la importancia del uso adecuado y la conservación de los recursos naturales.
4.CA1 Diseña soluciones a los problemas ambientales provocados por las actividades humanas y el impacto de fenómenos atmosféricos sobre los recursos naturales en Puerto Rico.
4.CA1.6 Identifica cómo los fenómenos naturales severos (terremotos, huracanes, tsunamis, erupciones volcánicas) pueden alterar el ambiente y cómo puede recuperarse el equilibrio.
4.CA1.7 Diseña alternativas de solución a problemas ambientales provocados por el impacto de las actividades humanas sobre los recursos renovables y no renovables, y por el uso inadecuado de los recursos naturales en Puerto Rico.
5.CA1 Provee y diseña soluciones para los problemas ambientales provocados por las actividades humanas, con énfasis en el calentamiento global y su efecto en los ecosistemas de Puerto Rico.
5.CA1.3 Reconoce las causas que provocan el cambio climático en los biomas [tundra, taiga, bosque (templado, lluvioso, seco), pradera y desierto] de la Tierra.
5.CA1.4 Identifica los efectos del cambio climático en Puerto Rico.
5.CA1.5 Obtiene y analiza información sobre la forma en la que las comunidades y los individuos usan las ideas científicas para proteger el ambiente y los recursos naturales.
SEXTO GRADO: BIOLOGÍA PREPARATORIA
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
6.IT1 Utiliza y desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería al evaluar investigaciones relacionadas con las ciencias biológicas, y en la solución de problemas de investigación.
6.IT1.2 Planifica y lleva a cabo investigaciones con énfasis en el uso correcto de los instrumentos de experimentación, así como en las reglas de seguridad inherentes a su investigación.
6.IT1.3 Desarrolla preguntas basadas en datos relevantes, sobre problemas de investigación en ciencias, para definir problemas de ingeniería.
6.IT1.5 Utiliza los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación, y las prácticas de ciencias e ingeniería, en cada experimento e investigación que le lleve a resolver problemas relacionados con las ciencias biológicas.
6.IT1.6 Analiza e interpreta datos mediante tablas, gráficas, cálculos matemáticos, uso del Sistema Internacional de Unidades (SI), uso de la tecnología y sus anotaciones, de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas.
6.IT1.7 Analiza y distingue entre datos útiles y datos irrelevantes.
6.IT1.8 Aplica destrezas de comunicación al preparar informes de laboratorio y de experimentos, así como informes orales y escritos.
6.IT2 Diseña soluciones óptimas para mejorar una solución a problemas de la vida real, tomando en cuenta los requerimientos y las necesidades de la sociedad.
6.IT2.1 Define con suficiente precisión las especificaciones y las limitaciones de un problema de diseño, para asegurar una solución exitosa, tomando en consideración los principios científicos relevantes y los impactos potenciales sobre las personas y el ambiente, que delimitan las posibles soluciones.
6.IT2.2 Desarrolla un modelo para generar datos, al realizar pruebas interactivas y modificaciones a un objeto, una herramienta o un proceso, con el fin de documentar y obtener el diseño óptimo (como, por ejemplo, diseñar un prototipo experimental para desarrollar prácticas de descomposición de material orgánica, a través del compostaje).
6.IT2.5
Conoce los conceptos fundamentales inherentes a la creación de una propuesta de investigación (con énfasis en conocer el método científico y las bases para el desarrollo de una propuesta de investigación: identificación de problemas de investigación, identificación de variables, redacción de hipótesis, medición, medios para recopilar e interpretar datos, y aspectos de ética y seguridad).
Estándar: Ciencias Biológicas
Expectativas e indicadores:
6.CB2 Analiza las relaciones interdependientes en los ecosistemas, entre los organismos y los recursos disponibles para la sobrevivencia, así como la importancia de la conservación y la biodiversidad.
6.CB2.17 Explica, con argumentos científicos, la importancia de la conservación de recursos naturales.
6.CB2.20 Explica cómo los cambios en el Planeta, producidos por el calentamiento global, la actividad humana y los fenómenos naturales, alteran el equilibrio en los ecosistemas.
6.CB2.22 Reconoce y menciona los daños que los seres humanos causan al ambiente (quema de combustibles, desechos tóxicos, deforestación, contaminación térmica, entre otros), provocando el cambio climático que afecta la estructura y la biodiversidad de los ecosistemas, para dar recomendaciones de mitigación a estos.
6.CB2.23 Propone soluciones para un problema ambiental (contaminación atmosférica, cambio climático, desgaste de suelo, erosión de costas, desperdicios sólidos, desechos tóxicos, deforestación, quema de combustible y otros) que esté alterando los ecosistemas en Puerto Rico.
SÉPTIMO GRADO: QUÍMICA PREPARATORIA
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
7.IT1 Utiliza y desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería al evaluar investigaciones relacionadas con las ciencias químicas, y en la solución de problemas de investigación.
7.IT1.3 Planifica y lleva a cabo investigaciones con énfasis en el uso correcto de los instrumentos de experimentación, así como en las reglas de seguridad inherentes a su investigación.
7.IT1.4 Analiza e interpreta datos mediante tablas, gráficas, cálculos matemáticos, uso del Sistema Internacional de Unidades (SI), uso de la tecnología y sus anotaciones, de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas.
7.IT1.7 Aplica prácticas de ciencias e ingeniería al comunicar pensamiento crítico y computacional en la representación de datos, en la preparación de informes de laboratorio y de experimentos, así como en la elaboración de informes orales y escritos.
7.IT2 Diseña soluciones óptimas para mejorar una solución a problemas de la vida real, tomando en cuenta los requerimientos y las necesidades de la sociedad.
7.IT2.1 Define, con suficiente precisión, las especificaciones y las limitaciones de un problema de diseño, para asegurar una solución exitosa, tomando en consideración los principios científicos relevantes y los impactos potenciales sobre las personas y el ambiente, que delimitan las posibles soluciones (como por ejemplo, desarrollar un plan de implementación para la solución de algún problema ambiental observado por contaminación por sustancias químicas, derrames o desechos tóxicos, y expone el impacto de este problema sobre las personas y el ambiente).
7.IT2.5 Conoce los conceptos fundamentales inherentes a la creación de una propuesta de
investigación (con énfasis en conocer las prácticas de ciencias e ingeniería, y las bases para el desarrollo de una propuesta de investigación: identificación de problemas de investigación, identificación de variables, redacción de hipótesis, medición, medios para recopilar e interpretar datos, y aspectos de ética y seguridad).
Estándar: Ciencias Físicas - Química
Expectativas e indicadores:
7.CFQ1 Obtiene, comunica y representa información de la estructura, las propiedades, los cambios y la organización de la materia, a partir de la estructura del átomo, mediante el uso de modelos e investigaciones sencillas.
7.CFQ1.19 Desarrolla y utiliza modelos cualitativos que demuestran los cambios en el movimiento (energía cinética) de las partículas, en la temperatura y en el estado (sólido, líquido, gaseoso) de una sustancia, cuando se le aplica o se le quita energía térmica.
OCTAVO GRADO: FÍSICA PREPARATORIA
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
8.IT1 Utiliza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al evaluar investigaciones relacionadas con las ciencias físicas, y en la solución de problemas de investigación.
8.IT1.2 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación, y las prácticas de ciencias e ingeniería, en cada experimento e investigación que le lleve a resolver problemas relacionados con las ciencias físicas.
8.IT1.3 Planifica y lleva a cabo investigaciones con énfasis en el uso correcto de los instrumentos de experimentación, así como en las reglas de seguridad inherentes a su investigación.
8.IT1.4 Analiza e interpreta datos mediante tablas, gráficas, cálculos matemáticos, uso del Sistema Internacional de Unidades (SI), uso de la tecnología y sus anotaciones,
de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas.
8.IT1.5 Formula preguntas basadas en datos relevantes e información científica corroborable, sobre problemas de investigación en ciencias físicas, para definir problemas de ingeniería y diseñar o construir prototipos experimentales para solucionar problemas.
8.IT1.7 Aplica prácticas de ciencias e ingeniería al comunicar pensamiento crítico y computacional en la representación de datos, en la preparación de informes de laboratorio y de experimentos, así como en la elaboración de informes orales y escritos.
Estándar: Ciencias Físicas – Física
Expectativas e indicadores:
8.CFF2 Obtiene información -mediante investigacionessobre las interacciones entre las fuerzas y el movimiento; y representa y comunica -mediante modelos- los hallazgos en el estudio de las ciencias físicas.
8.CFF2.23 Elabora un prototipo experimental para generar la solución a un problema de la vida cotidiana, usando una máquina simple o una máquina compuesta.
CIENCIAS TERRESTRES Y DEL ESPACIO
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
ES.T.IT1 Aplica prácticas de las ciencias e ingeniería en la evaluación de investigaciones relacionadas con las ciencias terrestres, y en la solución de problemas de investigación.
ES.T.IT1.3 Utiliza unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería para recopilar e interpretar parámetros ambientales, tales como la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica; y considera las posibles fuentes de error de los datos obtenidos, así como las medidas de seguridad necesarias.
Estándar: Ciencias Terrestres y del Espacio
ES.T3 Analiza cómo los procesos que ocurren en la superficie terrestre intervienen en la disponibilidad de recursos naturales y en la presencia de los eventos naturales que afectan la vida en la Tierra.
ES.T3.8 Investiga sobre las actividades humanas que promueven el cambio climático en Puerto Rico para proponer alternativas que las mitiguen y las solucionen.
CIENCIA AMBIENTAL
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
ES.A.IT1 Aplica prácticas de ciencias e ingeniería en la evaluación de investigaciones relacionadas con las ciencias ambientales, y en la solución de problemas de investigación.
ES.A.IT1.2 Formula problemas de investigación e hipótesis corroborables, relacionados con la rama de las Ciencias Ambientales.
ES.A.IT1.3 Utiliza unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) en las prácticas de ciencias e ingeniería, para recopilar e interpretar parámetros ambientales, tales como la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica, el oxígeno disuelto, la masa, el volumen y el área, entre otros.
ES.A.IT1.4 Aplica prácticas de ciencias e ingeniería al considerar las posibles fuentes de error de los datos obtenidos, y las medidas de seguridad necesarias, al llevarse a cabo una investigación científica y durante la solución de problemas.
ES.A.IT1.5 Utiliza instrumentos, unidades de medida y tecnología adecuada para la recopilación y la interpretación de datos relevantes en una investigación científica.
ES.A.IT2 Diseña soluciones óptimas para problemas de la vida real tomando en cuenta los requerimientos y necesidades de la sociedad.
ES.A.IT2.1 Analiza un reto global de mayor impacto sobre problemas ambientales, biodiversidad, desastres naturales y agricultura, para especificar las limitaciones y los criterios cuantitativos de las soluciones que toman en cuenta las necesidades de la sociedad, así como los
beneficios o perjuicios que pueden representar estos retos.
ES.A.IT2.3 Propone formas efectivas para concienciar y promover posibles soluciones a problemas ambientales, como la contaminación del aire, del suelo y del agua; el manejo de desperdicios; la protección de especies y recursos; al igual que el desarrollo sostenible.
ES.A.IT2.4 Lleva a cabo una investigación científica en todas sus partes, aplicando prácticas de las ciencias e ingeniería, que incluye: la fase experimental de la propuesta de investigación; recopilar, analizar e interpretar los datos; redactar el informe de la investigación y comunicar los resultados.
ES.A.IT2.7 Analiza situaciones que afectan al ambiente y la calidad de vida, y toma decisiones individuales y grupales ante los problemas ambientales.
Estándar: Ciencias Ambientales
ES.A2 Analiza la dinámica y las interacciones entre los diferentes sistemas de la Tierra, que causan una coevolución continua en la superficie terrestre y en la vida que existe en ella.
ES.A2.11 Recopila e interpreta evidencia sobre cómo el calor se absorbe o se libera en un ecosistema, para comparar su efecto en los diversos ecosistemas de Puerto Rico.
ES.A2.12 Reconoce que la causa de la mayoría de los eventos climatológicos en el planeta Tierra está relacionada con la interacción de la energía solar con la Tierra, la atmósfera y el mar.
ES.A2.14 Describe patrones de cambio en la superficie terrestre que ocurren en la geografía de Puerto Rico a causa de fenómenos como: los terremotos, los maremotos, las tormentas y los huracanes, y explica las estrategias de adaptación y resiliencia que tienen los organismos vivos antes estos eventos.
ES.A3 Propone soluciones que contribuyan a predecir, manejar y mitigar el impacto de los seres humanos en los sistemas de la Tierra.
ES.A3.15 Explica cómo los cambios climáticos se relacionan con los impactos futuros a los sistemas de la Tierra (nivel del mar, volumen de hielo glacial, composición de la atmósfera y del océano).
ES.A3.16 Explica las causas principales del cambio climático global observadas en Puerto Rico.
Nombre: ______
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Profesor (a): _____________________________
Preprueba Posprueba
Fecha: ____________________
Grado-Grupo: ______________
Prueba: Aumento en el nivel del mar
I. Selección múltiple. Lee cuidadosamente cada pregunta y selecciona la mejor contestación. Circula la letra correspondiente y escríbela en el espacio provisto. (8 puntos, 1 pto. c/u)
_______1. Al incremento en el volumen de un material a medida que aumenta su temperatura se le conoce como:
a. expansión térmica.
b. calor específico.
c. dilatación de calor.
d. extensión de masa.
_______2. El aumento en la temperatura del mar hace que aumente:
a. el volumen
b. la densidad.
c. la masa
d. el pH.
_______3. A la medida de la energía cinética promedio de las moléculas de un cuerpo se le conoce como:
a. presión atmosférica.
b. humedad relativa.
c. temperatura.
d. calor.
_______4. A un vaso con 250 mL de agua se le añadieron tres (3) cubos de hielo, cada uno de 25 mL Al añadir los cubos de hielo no hubo pérdida de masa. Luego de 15 minutos, el volumen del agua cambió. ¿Cuál es el nuevo volumen de agua en el vaso?
a. 250 mL
b. 275 mL
c. 300 mL
d. 325 mL
_______5 La zona más afectada por el alza en el nivel del mar en Puerto Rico es la:
a. interior b. metropolitana.
c. costera
d. sur.
_______6. En Puerto Rico, el aumento del nivel del mar ha sido de 0.05 a 0.1 metros aproximadamente entre el año 1906 y el 2015. ¿A cuánto equivale este aumento si fuese medido en centímetros?
a. 0.5 – 10 cm
b. 5 – 100 cm
c. 50 - 1,000 cm
d. 500 - 10,000 cm
_______7 La siguiente gráfica muestra las temperaturas del agua y la del aire tomadas durante un experimento sobre el alza en el nivel del mar. La temperatura máxima en el agua se registró a los:
Temperatura (˚C) Vs. Tiempo (min)
Tiempo (min)
Temperatura del agua ˚C
a. 10 min.
b. 20 min.
c. 25 min
d. 35 min.
Temperatura del aire ˚C
_______8. Utilizando la gráfica anterior. Calcula el promedio de la temperatura del agua en grados ˚C.
a. 24.5
b. 25.8
c. 44.6
d. 54.1
II. Preguntas. Lee cuidadosamente cada pregunta y contéstala en el espacio provisto. (6 puntos)
1. Menciona dos (2) razones por las que aumenta el nivel del mar. (2 pts.)
2. Menciona dos (2) formas en las que el aumento en el nivel del mar afecta las costas de Puerto Rico. (2 pts.)
3. Explica el proceso de expansión termal que ocurre en los océanos debido a la entrada de la luz solar a la Tierra. (2 pts.)
III. Pregunta de Pre-laboratorio. Lee cuidadosamente cada pregunta y contéstala en el espacio provisto. (4 puntos)
1. ¿Cuáles son las variables que serán consideradas en el experimento? (2 pts.)
2. ¿Qué instrumento se utilizará en la segunda parte del experimento para aplicar calor directamente sobre los bloques de hielo? (2 pts.)
Trasfondo: Aumento en el nivel del mar
El aumento en el nivel del mar junto con la erosión costera, la acidificación de los océanos y el derretimiento de los glaciares, son algunos ejemplos de manifestaciones del cambio climático en nuestro planeta. Cuando hablamos de cambio climático nos referimos a los cambios significativos y prolongados que surgen en los patrones del clima. Estas variaciones en el clima pueden ocurrir a nivel local o global.
En el caso del incremento en el nivel del mar, este se debe a dos razones básicas: expansión termal y/o a la entrada de alguna masa de hielo o derretimiento de glaciares Por un lado, cuando el sol incide sobre la superficie del planeta Tierra, tanto la tierra como el océano, absorben su energía Por lo tanto, esta absorción causa que aumente la temperatura de los océanos y que el hielo se derrita.
Por otro lado, cuando una masa de agua se calienta, esta se expande. La expansión térmica es el incremento en el volumen de un material a medida que aumenta su temperatura Es decir, a medida que las moléculas de agua (H2O) se van excitando (moviendo rápidamente) por la entrada de los rayos del sol, la temperatura comienza a acrecentar. Mientras más penetren los rayos del sol, más excitadas estarán las moléculas. Por lo tanto, mayor será la temperatura y el volumen de la masa de agua aumentará.
Figura 1: En esta ilustración se observa el proceso mediante el cual aumenta la temperatura del agua. Cuando se le aplica calor, las moléculas de esta sustancia se mueven rápidamente provocando que incremente su temperatura.
En cuanto a la entrada de una masa de hielo, esto ocurre cuando los glaciares que se encuentran en los polos o cerca de estos se derriten o los bloques de hielo se rompen y llegan a los océanos. En la actualidad, se ha demostrado que el incremento de la temperatura de nuestro planeta ha ocasionado que el hielo presente en ambos polos (norte y sur) se derrita drásticamente, por lo que ambos derretimientos harán que el nivel del agua aumente. Sin embargo, el hielo que se encuentra
sobre tierra en el polo sur, resulta ser el que más aporta al alza en el nivel del mar. Esto se debe a que este hielo no forma parte del volumen inicial del agua presente en los océanos, sino que es una masa de agua que se está añadiendo, y por consiguiente, hace que este volumen aumente. Por ejemplo, si tomas un vaso lleno de agua y le echas unos cuantos bloques de hielo, verás que el nivel del agua sube y hasta se pudiese desbordar.
Es importante entender que el incremento en el nivel del mar no ocurre de forma uniforme a través de todo el planeta Tierra. Un aumento local en el nivel del mar puede depender, por ejemplo, de las elevaciones del fondo marino, de movimientos que surjan en la tierra, de la llegada de los frentes fríos, de eventos de marejadas y eventos de vientos fuertes. En la actualidad, el nivel del mar ha aumentado un promedio de 0.02 metros por década a nivel mundial. En Puerto Rico, el aumento ha sido de 0.05 -0.1 metros aproximadamente entre el año 1906 y el 2015. Sin embargo, algunos modelos climáticos indican que del calentamiento global continuar podríamos ver un incremento de 0.1 a 1.37 metros a finales de esta década.
El aumento en el nivel del mar afecta a todas las comunidades costeras. Los problemas de erosión en la costa es uno de los problemas más visibles. La erosión es el desplazamiento de sedimentos ya sea por la acción del viento, del agua o por las acciones humanas. Este proceso natural ocurre cuando el mar se encarga de transportar sedimentos de un lugar de la costa a otro. Sin embargo, el proceso de erosión también puede ser antropogénico es decir, generado por los seres humanos. Cuando se canalizan ríos, se construyen represas, se extraen sedimentos o se talan árboles de mangle en las costas, puede suceder este fenómeno.
En las zonas costeras de nuestra isla no solo existen residencias, reconocidas como unidades de vivienda para familias, sino que también existen muchas hospederías que promueven el turismo. Los hoteles, las villas turísticas y los paradores, entre otros, representan una parte importante de la economía del país. Se ha visto que cuando estos lugares están ubicados
Después
muy cerca de la costa, los mismos quedan expuestos directamente a los efectos del aumento en el nivel del mar. Por ejemplo, en zonas como Isla Verde en Carolina y Ocean Park en San Juan se han visto muchas hospederías y residencias afectadas por procesos de erosión. Lo mismo se ha visto en pueblos del área oeste de la isla como en Rincón. Estos problemas ocasionan que la economía se afecte ya que los turistas buscan zonas llamativas y con playas para recrearse y pasar el día. Si los pueblos se quedan sin playas, los turistas no los visitan. Economistas establecen que en los próximos años, muchas comunidades costeras enfrentarán una devaluación de las propiedades a medida que las percepciones de riesgo se equiparen con la realidad (EFEUSA, 2018).
Por otro lado, el aumento del nivel del mar no solo afecta a las comunidades costeras, sino que también afecta a los ecosistemas marinos. Por ejemplo, cuando el nivel del mar sube, la luz del sol no penetra lo suficiente y por lo tanto, los corales no logran obtener gran parte de su alimento ya que las algas (zooxantelas) que viven en sus tejidos no pueden hacer fotosíntesis. Lo mismo pasa con las hierbas marinas; si estas no reciben suficiente luz solar quedan expuestas a morir y solo las que estén en aguas más llanas podrían colonizar y expandirse más hacia la costa. En el caso de los árboles de mangle, estos se verían forzados a crecer tierra adentro y su distribución estaría en riesgo. Esto expondría la seguridad de las costas ya que los manglares sirven como barrera protectora. También se afectan las especies que habitan en cada uno de estos ecosistemas. Si las condiciones dejan de ser apropiadas para ciertas especies, estas se ven en la necesidad de migrar hasta encontrar lugares que sean aptos para su supervivencia.
Figura 3. La ilustración muestra lo que pasa en el fondo del océano cuando aumenta el nivel del mar. Como la luz del sol no logra penetrar lo suficiente, los corales y organismos que dependen de esta se ven afectados.
Cambio climático: Se refiere a los cambios significativos y prolongados que surgen en los patrones del clima.
Erosión: Es el desplazamiento de sedimentos ya sea por la acción del viento, del agua o por las acciones humanas.
Expansión térmica: Es el incremento en el volumen de un material a medida que aumenta su temperatura
Zooxantelas: Algas microscópicas unicelulares que viven dentro de algunos invertebrados marinos. La mayoría son dinoflagelados pretenecientes al género Symbiodinium
Referencias
EFEUSA. (2018, Jun 18). Aumento del nivel del mar amenaza a 2,5 millones de construcciones costeras. Obtenido de: https://www.efe.com/efe/usa/economia/aumento-del-nivel-maramenaza-a-2-5-millones-de-construcciones-costeras/50000106-3653435 Washington, EU
Méndez, R. (2019). Calentamiento global: la huella humana. Santo Domingo, Rep. Dom.: Editorial Santuario.
U.S. Global Change Research Program. (2020). Sea Level Rise. Obtenido de: GlobalChange.gov: https://www.globalchange.gov/browse/indicators/global-sea-level-rise
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Nombre: Fecha:
Maestro (a): Grado-Grupo:
Laboratorio: Aumento en el nivel del mar
El aumento en el nivel del mar es más evidente cada día en nuestro planeta. Sus efectos tienen un gran impacto social, económico y cultural. La erosión que se observa en las costas, la pérdida de hábitats esenciales para diferentes especies marinas y costeras, el efecto en ecosistemas tales como los arrecifes de coral, las praderas de hierbas marinas y los árboles de mangle, el riesgo que representa este fenómeno para las pequeñas islas, para el turismo y para otras actividades sociales ponen en peligro la preservación y el funcionamiento efectivo de nuestros recursos y de nuestra sociedad.
Por ejemplo, la mayoría de las personas, entre el 65 y 70% de la población, viven en zonas costeras. En Puerto Rico, la mayoría de las construcciones e infraestructuras se pueden encontrar ubicadas a menos de 1 km de las costas. Dentro de estas infraestructuras podemos encontrar los aeropuertos, los muelles, las plantas que generan energía y por supuesto, las viviendas. Expertos establecen que las zonas costeras serán las más afectadas por el alza en el nivel del mar ya que esto dificultará el descargue de los ríos provocando que las zonas más cercanas a las desembocaduras sufran mayores inundaciones.
Por esta razón, es importante adoptar conductas sustentables, que ayuden a minimizar estos riesgos y nos permitan proteger nuestro entorno. De esta forma, le heredamos a las generaciones futuras una gran riqueza natural que les provea una mejor calidad de vida.
I. Planteamiento del problema. Luego de haber leído la introducción de este laboratorio, identifica el problema que se desprende de la situación presentada, escríbelo y explícalo en el espacio correspondiente. Recuerda que al plantear el problema, debes delimitarlo y expresarlo de la forma más clara, sencilla y precisa posible. Este y su explicación deben estar redactados en oraciones completas (una oración para el problema y varias para la explicación).
1. Identifica el problema y explícalo.
2. Escribe la pregunta de investigación.
I. Hipótesis: Contesta las siguientes preguntas en oraciones completas. Luego, elabora una hipótesis utilizando estas respuestas como guía.
1. ¿Crees que el aumento en el nivel del mar afecta directamente las zonas costeras? Explica.
2. ¿Qué relación podría existir entre la temperatura del planeta y el aumento en el nivel del mar? ¿Qué ocurriría con el nivel del mar si la temperatura aumenta? ¿Qué ocurriría si la temperatura disminuye?
3. ¿Crees que el hielo presente en los polos tiene alguna contribución directa al aumento en el nivel del mar?
Hipótesis
II. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de aumento en el nivel del mar? Para descubrir cómo ocurre este proceso, realiza el siguiente experimento.
Materiales:
1. Tres (3) vasos de precipitado (beakers), botellas de nalgeno o botellas plásticas resistentes al calor
2. Seis (6) termómetros de alcohol
3. Seis (6) liguillas
4. Colorante vegetal
5. Dos (2) cubetas de hielo
6. Cronómetro
7. Lámpara con bombilla de 150 watts
8. Secador de pelo
9. Agua
10. Cinta adhesiva (tape)
11. Dos (2) conos de papel, botella plástica o embudo
12. Navaja de un filo
13. Tijeras
14. Cartón grueso
15. Algodón, lápices de madera o pedazo de madera
16. Pistola de pega caliente o cautín
Medidas de seguridad:
1. Es importante tener precaución con el manejo de la lámpara. Una vez la lámpara se enciende, es posible que la bombilla se caliente lo suficiente como para ocasionar quemaduras si entras en contacto directo con esta. Para evitar accidentes, procura tener una distancia apropiada de la lámpara. Lo mismo podría ocurrir con el secador de pelo, por eso debes agarrarlo siempre por el mango, nunca por la salida de aire.
2. El colorante vegetal puede ocasionar manchas en la ropa y en las manos. Utiliza una bata de laboratorio o un delantal para cubrir tu ropa y guantes plásticos para cubrir tus manos.
3. Al hacer las piezas en cartón para construir el equipo de laboratorio es importante tener precaución con la herramienta que se utilice para cortarlos. Esta puede ser una tijera o navaja de un filo. De necesitar ayuda, solicita la asistencia de un adulto para evitar cortaduras o algún otro incidente.
4. Si optas por utilizar las botellas de nalgeno para la realización del laboratorio, es importante tener cuidado al realizar los huecos a las botellas. Ten precaución al usar un instrumento con punta caliente, como el cautín, la pistola de pega caliente o la navaja de un filo. Estos pueden ser peligrosos; por lo tanto, es importante tener la supervisión de un adulto o que este se encargue de realizar esta tarea.
5. El manejo de los termómetros debe llevarse a cabo con sumo cuidado. Estos están hechos de vidrio y al romperse, pueden provocar cortaduras.
1. Equipo preparado con beakers de 400 mL.
Procedimiento previo al experimento:
Figura 2. Equipo preparado utilizando botellas de nalgeno
Es importante escoger previamente el equipo de laboratorio que se utilizará para la realización del mismo. Si seleccionas las botellas de nalgeno, busca las instrucciones que se ofrecen en el anejo sobre la preparación de este equipo. A continuación, se presentan las instrucciones para el montaje del equipo utilizando beakers de 400 mL.
1. Imprime el anejo titulado: Instrucciones para construir las piezas del equipo de laboratorio Siguiendo estas instrucciones, elabora cada una de las partes que completará el equipo que te ayudará a tomar los datos.
2. En caso de no tener un embudo o cono de papel, toma una botella de agua plástica vacía y córtala por la mitad. Descarta la parte inferior de la botella y conserva la parte superior. Es posible que puedas necesitar dos (2).
3. Coloca un termómetro en cada orificio realizado en el fijador de termómetros y luego insértalos en la tapa, tal como se muestra en la figura 3. Esto es para que los termómetros queden derechos y fijos, sin tocar los bordes del beaker.
4. Ajusta los termómetros utilizando la gomita que trae cada uno. El primero (a la izquierda) tiene que estar dentro del agua. El segundo (a la derecha) tiene que estar fuera del agua ya que este debe medir la temperatura del aire dentro del beaker (figura 4).
5. En cada beaker coloca una liguilla en la línea de 200 mL. Esta liguilla puede ser de un color diferente, de esta forma servirá para observar con más claridad si hay algún cambio en el volumen del líquido.
6. Una vez más, asegúrate de que los termómetros estén fijos. Colócalos dentro del beaker y observa que haya uno dentro del agua (por debajo de la liguilla) y otro fuera (por encima de la liguilla). Esto debe ser así en cada uno de los beakers. Si los termómetros no están bien colocados los resultados o los datos obtenidos pueden tener errores.
7. Coloca la lámpara de modo que el centro de la bombilla quede en la tapa del beaker (figura 5).
8. Rotula cada uno de los beakers con las letras A, B y C respectivamente. El beaker A será considerado como el control del experimento y los beakers B y C serán considerados experimentales.
9. Coloca en la parte superior de los beakers B y C las tapas de cartón con la parte superior de la botella plástica que cortaste en el centro (figura 6). Si usas el cono de papel o un embudo, asegúralo a la tapa de cartón colocando cinta adhesiva (tape).
10. Prepara dos cubetas de hielo, cada una con distintos colorantes. Por ejemplo, una cubeta puede tener hielo color azul y la segunda color amarillo (figura 7). Para esto, toma un vaso con agua, agrega el colorante y luego vierte el líquido en la cubeta. Coloca en el congelador por varias horas, hasta que el líquido esté completamente sólido.
11. Para obtener buenos resultados es importante distribuir tareas. Para esto una persona estará a cargo de observar el termómetro que está en el agua y otro se encargará de observar el que está en el aire. Una tercera persona se encargará de tomar el tiempo y una cuarta anotará los datos obtenidos.
Primera parte: En esta primera parte estaremos utilizando los beakers rotulados como A y B.
1. Asegúrate de que los termómetros estén bien ubicados. Recuerda colocar uno de los termómetros dentro del agua y el otro fuera, sin que toquen los bordes o el fondo del beaker.
2. Coloca primero tres (3) cubos de hielo dentro del beaker A. Luego échale agua hasta la línea de 200 mL (figura 8)
3. En el beaker B echa agua hasta la línea de 200 mL. Luego, coloca tres (3) cubos de hielo dentro de la botella, embudo o cono de papel que se encuentra sobre la tapa (figura 8).
4. Anota el volumen inicial del líquido de cada una de las botellas en la tabla correspondiente.
5. Coloca los beakers A y B, uno al lado del otro, frente a la lámpara encendida (figura 8). Una vez estén ubicados los beakers, la persona a cargo de tomar el tiempo prenderá el cronómetro.
6. Se medirá la temperatura cada 5 minutos hasta que todo el hielo en el beaker B se haya derretido. En caso de que el hielo en el beaker A se derrita primero, NO te detengas, continúa tomando datos hasta que el hielo en el beaker B se derrita completamente. Estos datos de temperatura obtenidos serán anotados en las tablas provistas.
7. Una vez se haya derretido todo el hielo en el beaker B, anota el volumen final de agua acumulado (en la tabla provista).
8. Anota tus observaciones y discute con tus compañeros lo observado.
Tablas de datos y cálculos:
Promedio de la temperatura (˚C)
Nota: Para calcular la temperatura promedio del agua en el beaker A, primero suma todos los datos obtenidos en la columna de la Temperatura del agua en A. Luego divide este valor entre la cantidad de datos que tomaste. Deberás repetir este cálculo con cada una de las columnas. Es decir, al final tendrás cuatro (4) resultados, uno para cada temperatura medida. Utiliza la siguiente ecuación como referencia.
Volumen final (mL)
Segunda parte: En la segunda parte utilizaremos el beaker C.
1. Toma el beaker C y échale agua hasta la línea de 200 mL.
2. Asegúrate de que la liguilla y los termómetros están bien colocados, tal y como se explicó previamente.
3. Coloca tres (3) bloques de hielo dentro de la botella, embudo o cono de papel que se encuentra sobre la tapa y ubica el beaker frente a la lámpara.
4. Luego, acerca el secador de pelo para que quede sobre la botella o embudo de forma vertical (figura 9). Esto es para que el calor del secador vaya directamente sobre los bloques de hielo.
Nota: Para que el calor aplicado sea más directo, se puede colocar un vaso en la salida de aire del secador de pelo
5. Una vez el secador de pelo esté ubicado sobre los bloques de hielo y el beaker esté colocado frente a la lámpara, la persona a cargo de tomar el tiempo encenderá el cronómetro
6. Se medirá la temperatura cada 3 minutos hasta que todo el hielo en el beaker C se haya derretido. Estos datos de temperatura obtenidos serán anotados en las tablas provistas.
7. Una vez se haya derretido todo el hielo en el beaker C, anota el volumen final de agua acumulado.
8. Anota tus observaciones y discute con tus compañeros lo observado.
Tablas de datos:
Promedio de la temperatura (
Nota: Para calcular la temperatura promedio del agua en el beaker C, primero suma todos los datos obtenidos en la columna de la Temperatura del agua en C. Luego divide este valor entre la cantidad de datos que tomaste. Repite el cálculo con los datos obtenidos para la temperatura del aire. Al final tendrás dos (2) resultados, uno para cada temperatura medida. Utiliza la siguiente ecuación como referencia.
III. Cálculos. Utilizando los datos obtenidos durante la realización del experimento, haz los siguientes cálculos.
1. Convierte el promedio obtenido para las distintas temperaturas de grados Celsius (˚C) a grados Fahrenheit (˚F). Para esto, utiliza la ecuación mostrada a continuación. Coloca tus resultados en la siguiente tabla y demuestra tus cálculos en el espacio provisto debajo de la tabla.
Cálculos para conversión de temperatura:
Temp. en grados Celsius (˚C) Temp. en grados Fahrenheit (˚F)
2. Calcula la diferencia en el volumen de agua acumulado en el beaker A Utiliza la siguiente ecuación:
3. Calcula la diferencia en el volumen de agua acumulado en el beaker B. Utiliza la siguiente ecuación:
4. Calcula el porciento de diferencia para el volumen final de agua obtenido entre los beakers A y B. Utiliza la siguiente ecuación:
Nota: Recuerda que el denominador (número de la parte de abajo de la fracción) es el promedio entre A y B
III. Gráficas. Utiliza los datos obtenidos durante el experimento para realizar las siguientes gráficas lineales Asegúrate de colocar todas las partes de la gráfica. Por ejemplo, nombre de la gráfica, leyenda, ejes, entre otros elementos.
1. Grafica en el espacio provisto la temperatura del agua y la temperatura del aire para el beaker A en función del tiempo.
Tiempo (mins.)
Nota: Puedes utilizar Excel para hacer las gráficas. Toma como referencia el anejo: Instrucciones para construir gráficas lineales.
2. Grafica en el espacio provisto la temperatura del agua y la temperatura del aire para el beaker B en función del tiempo.
3. Grafica en el espacio provisto la temperatura del agua y la temperatura del aire para el beaker C en función del tiempo.
Tiempo (mins.)
IV. Análisis. Lee cuidadosamente cada pregunta, contéstalas claramente y en oraciones completas.
1. ¿En cuál de los tres (3) casos estudiados el hielo se derritió primero? ¿A qué crees que se deba esto?
2. Entre el caso A y el caso B, ¿en cuál el hielo derretido contribuyó más a que aumentara el nivel del agua?
3. En el caso C, ¿qué representa el calor añadido con el secador de pelo?
4. Entre el caso B y el caso C, ¿en cuál el hielo se derritió más rápido? ¿A qué contribuyes lo sucedido?
5. Si el nivel del mar sigue aumentando: ¿qué le ocurriría al planeta?, ¿qué le ocurriría a Puerto Rico?, ¿qué nos ocurriría a nosotros?
V. Conclusión. Redacta, en forma de párrafo y en oraciones completas, las conclusiones a las que llegaste luego de realizar este laboratorio. Recuerda que debes incluir las respuestas que encontraste a la hipótesis que hiciste al principio del trabajo y los resultados más significativos. Luego, identifica factores, tanto naturales como antropogénicos (debido a los seres humanos), que ocasionan el alza en el nivel del mar. Finalmente, escribe tus recomendaciones para ayudar a que este nivel no continúe incrementando.
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Instrucciones para construir las piezas del equipo de laboratorio
Para realizar el experimento de aumento en el nivel del mar, debes construir el equipo de laboratorio. Para esto utiliza los siguientes moldes. Imprime esta hoja, busca los materiales y solicita la ayuda de un adulto si así lo necesitas.
Materiales:
1. Hoja de instrucciones impresa
2. Tijeras
3. Navaja de un filo
4. Cartón grueso
5. Cinta adhesiva (tape)
6. Lápiz o bolígrafo
7. Regla
Procedimiento:
1. Imprime esta hoja y recorta con una tijera cada una de las piezas aquí provistas.
2. Coloca el molde de papel sobre el cartón y fíjalo con cinta adhesiva (tape).
3. Traza cada figura sobre el cartón utilizando un lápiz o un bolígrafo.
4. Con una navaja de un filo o una tijera, procede a recortar el cartón. Es importante que los orificios no queden muy grandes. Es decir, deben quedar lo más precisos posibles.
Nota: En el caso de los fijadores de termómetros y los orificios pequeños en las tapas, estos deben tener el mismo diámetro que los termómetros. En cambio, el orificio grande en el centro de las tapas debe tener el diámetro de la boca de la botella o el embudo. Para asegurarte que queden a la medida correcta, ve midiendo el diámetro de los orificios.
5. Repite estas instrucciones las veces que sean necesarias hasta tener al menos tres (3) fijadores de termómetros y tres (3) tapas.
Especificaciones para la construcción:
a. Fijadores de termómetros:
• La pieza ovalada (óvalo) debe tener un largo de 3.6” y un ancho de 1” aproximadamente.
Termómetro
• Cada fijador debe tener dos (2) orificios, cada uno con un diámetro de 0.25” y una separación entre estos de 2”.
b. Tapa 1:
• La tapa debe tener un diámetro total de 3.8” aproximadamente.
• Los orificios para colocar los termómetros deben tener un diámetro de 0.25” con una separación entre ellos de 2”.
• Sólo hace falta una tapa con estas características.
c. Tapa 2:
Fijador de termómetros
• Debe tener un diámetro total de 3.8” aproximadamente.
• En el centro, debe tener un orificio para colocar un embudo o la parte superior de la botella plástica. Este debe tener un diámetro aproximado de 1”.
• Los orificios para colocar los termómetros deben tener un diámetro de 0.25” con una separación entre ellos de 2”.
• De estas tapas harán falta 2.
Notas:
1. Puedes utilizar los moldes con las medidas dadas como referencia para construir las piezas, ya que tienen el tamaño adecuado para beakers de 400mL. Si utilizas beakers de una medida diferente puedes utilizar los moldes sin las mediciones como guía o modelo para cortar.
2. Recuerda ajustar las medidas si utilizas otros tipos de termómetros, embudos o beakers. Por ejemplo, si utilizas un beaker de 600 mL o de cualquier otro tamaño es posible que el diámetro pueda variar. Para este caso, utiliza los moldes universales. Los moldes provistos a continuación tienen el tamaño necesario para el instrumento que se está sugiriendo en este laboratorio.
Tapa 1
Se necesita uno (1).
Tapa 2
Se necesitan dos (2).
Fijador de termómetros
Se necesitan tres (3).
Moldes específicos para beakers de 400mL
Se necesitan dos (2).
Se necesita uno (1).
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Instrucciones para preparar las botellas de nalgeno
Para realizar el experimento de aumento en el nivel del mar, puedes reutilizar botellas plásticas hechas de nalgeno. Es importante que las botellas estén calibradas de forma tal que puedas medir correctamente el volumen. Prepara el equipo de laboratorio siguiendo las instrucciones que se muestran a continuación. Solicita la ayuda de un adulto si así lo necesitas.
Materiales:
1. Tres (3) botellas de nalgeno o botellas plásticas resistentes al calor y calibradas
2. Seis (6) termómetros
3. Seis (6) liguillas
4. Colorante vegetal
5. Dos (2) cubetas de hielo
6. Cronómetro
7. Lámpara con bombilla de 150 watts
8. Secador de pelo
9. Agua
10. Algodón, lápices de madera o pedazo de madera
11. Cinta adhesiva (tape)
12. Un (1) cono de papel o embudo
13. Pistola de pega caliente, navaja de un filo o cautín
Medidas de seguridad:
1. Al realizar los huecos a las botellas de nalgeno, es importante tener cuidado, ya sea al usar un instrumento con punta caliente, como el cautín, la pistola de pega caliente o la navaja de un filo. Estos pueden ser peligrosos; por lo tanto, es importante tener la supervisión de un adulto o que este se encargue de realizar esta tarea.
2. El manejo de los termómetros debe llevarse a cabo con sumo cuidado. Estos están hechos de vidrio y al romperse, pueden provocar cortaduras.
Procedimiento previo al experimento:
1. A cada botella de nalgeno se le hacen dos huecos, uno a cada lado, esto para colocar un termómetro en cada uno. Para perforar los huecos se puede utilizar la punta de una pistola caliente, una navaja o un cautín. Recuerda pedir ayuda a un adulto para llevar a cabo este proceso.
2. En cada una de las botellas, coloca una liguilla en la línea de 250 mL. Esta liguilla puede ser de un color diferente; esto servirá para observar con más claridad si hay algún cambio en el volumen del líquido.
3. Para que los termómetros queden derechos y fijos, sin tocar los bordes de la botella, se les puede colocar un algodón, un pedazo de lápiz de madera o un pedazo de madera pequeño entre el cuello de la botella y el termómetro para que le haga una especie de calzo (figura 1). Esto es para asegurar que la medida de la temperatura no se afecte. También puedes crear un fijador de termómetros (figura 2). Para esto dirígete al anejo: Instrucciones para construir piezas para equipo de laboratorio. Siguiendo estas instrucciones, elabora la pieza de cartón que te ayudará a tomar los datos.
4. Para sujetar los termómetros y que estos no toquen el fondo o los bordes de la botella, coloca una liguilla en el cuello de la misma (figura 3). Esto hará que los termómetros se fijen a la botella y queden agarrados.
5. Una vez estén fijos los termómetros, asegúrate de que haya uno dentro del agua (por debajo de la liguilla) y otro fuera (por encima de la liguilla). Esto debe ser así en cada una de las botellas.
6. Coloca la lámpara de modo que el centro de la bombilla quede a unos 16 cm (6.3 pulgadas) de la superficie de la mesa. Esto es aproximadamente, debajo del cuello de la botella.
7. Rotula cada una de las botellas con las letras A, B y C respectivamente. La botella A será considerada como el control del experimento y las botellas B y C serán consideradas experimentales.
8. En las botellas B y C coloca un embudo en la boca de la botella. Este puede ser de plástico o un cono de papel al que le recortas la punta con una tijera. Si usas el cono de papel, asegúralo a la boca de la botella colocando cinta adhesiva (tape).
9. Una vez tengas listo el equipo (como muestra la figura 4), sigue el procedimiento que se detalla en la hoja de laboratorio para tomar los datos.
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Instrucciones para construir gráficas lineales en el programa Microsoft Excel
Para analizar los datos de la temperatura, realizarás varias gráficas lineales con los datos que obtuviste. Una gráfica lineal se compone de una serie de datos representados por puntos los cuales están unidos por segmentos lineales. Este tipo de gráfica sirve para representar, comprobar o demostrar tendencias en los datos. Los elementos que debe tener una gráfica son los siguientes: título, eje horizontal (X) y eje vertical (Y) con sus respectivos nombres, leyenda y datos En este caso, en el mismo espacio o cuadrícula realizarás dos gráficas lineales.
A continuación, se encuentra el procedimiento que debes seguir para construir tu gráfica lineal
1. Busca el ícono de Microsoft Excel y da doble clic para abrir el programa.
2. Al entrar, verás la siguiente ventana. Selecciona Blank workbook
3. Una vez estés en el workbook, realiza una tabla que contenga los datos tal como los obtuviste en tu experimento. Por ejemplo:
4. Después de que ingreses los datos al programa Microsoft Excel, procederás a construir la gráfica. Para esto, selecciona toda la tabla. Luego, oprime la pestaña (tab) de INSERT.
5. Cuando estés en el tab de INSERT en el área de Recommended Charts, selecciona el último de los íconos más pequeños. Este corresponde al Insert Scatter (X,Y) o Bubble Chart Una vez seleccionado, verás que aparece la gráfica.
6. Luego de que hayas seleccionado todo en el orden designado, obtendrás una gráfica como la siguiente. Para cambiar los ejes y el nombre de esta, selecciónala y te saldrán tres (3) recuadros a la derecha. Haz clic en el que tiene una cruz verde y escoge con una marca de cotejo lo siguiente: axes, axis titles, chart title, data labels, gridlines, legend Da doble clic sobre el elemento que deseas modificar y cambia lo que sea necesario. Por ejemplo, si deseas colocar un título apropiado, haz doble clic sobre el lugar donde va el título y escríbelo.
7. Una vez que hayas trabajado con todos los elementos, tendrás una gráfica como la siguiente:
Temperatura del agua y del aire vs. tiempo en el envase control
Tiempo (min.)
Temperatura del agua (˚C)
Temperatura del aire (˚C)
Unidad: Cambio climático
Tiempo: El maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes.
Estrategia de enseñanza: PBL
Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad
Técnica de enseñanza: laboratorio, trabajo cooperativo, discusión
Técnica de assessment (avalúo): Informe de laboratorio
Integración con otras materias: Geología, Biología, Ecología, Ciencias Marinas, Investigación científica, Matemáticas, Tecnología
Nivel de profundidad:
Nivel I: Pensamiento memorístico
Nivel II: Pensamiento de procesamiento
Nivel III: Pensamiento estratégico
Nivel IV: Pensamiento extendido
* El maestro adaptará el laboratorio al nivel de sus estudiantes. También determinará aquellas partes del laboratorio que son más efectivas para el grado que estos cursan.
Al realizar el laboratorio Cuando la Tierra se calienta los estudiantes podrán:
• identificar el problema de investigación. (conceptual)
• escribir la pregunta de investigación. (procedimental)
• redactar la hipótesis del estudio. (procedimental)
• construir un modelo para ejemplificar cómo ocurre el efecto invernadero y el calentamiento global (procedimental)
• medir la temperatura del aire y del agua para verificar las distintas fluctuaciones (procedimental)
• determinar el efecto del aumento de la temperatura en la superficie terrestre (procedimental)
• explicar el rol que tiene la atmósfera terrestre cuando recibe la radiación solar. (conceptual)
• analizar la función del océano respecto a la modificación de la temperatura del planeta Tierra. (procedimental)
• analizar el efecto del aumento de la temperatura en los ecosistemas
cont.
• marinos y costeros. (procedimental)
• calcular el promedio de las temperaturas medidas en luz y en sombra. (procedimental)
• convertir de grados Celsius a grados Farenheit. (procedimental)
• graficar los datos encontrados. (procedimental)
• analizar sus hallazgos. (conceptual)
• exponer sus conclusiones basadas en el proceso investigativo. (procedimental)
• ofrecerá recomendaciones para minimizar el calentamiento global. (conceptual)
• valorar la importancia de conservar nuestro ambiente (actitudinal)
• colaborar con sus compañeros en la investigación. (actitudinal)
Literacia oceánica: Principios esenciales y conceptos fundamentales
Tomado del Ocean Literacy Network, traducido por el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental.
Principio 3: “El océano ejerce una influencia importante sobre el clima”
a. El océano controla el clima y el clima sistemas de agua y de carbono mediante los cuales se domina la energía de la Tierra.
b. El océano absorbe gran parte de la radiación solar que llega a la Tierra. El océano pierde calor por evaporación. Esta pérdida de calor después de que se libera en la atmósfera como vapor de agua, se condensa y forma la lluvia. La condensación de agua evaporada de los mares cálidos proporciona la energía para los huracanes y los ciclones.
Principio 6: “El océano y los humanos están íntimamente conectados”
g. Todo el mundo es responsable del cuidado de los océanos. El océano sostiene la vida en la Tierra y los seres humanos deben vivir en formas que sostengan el océano. Acciones individuales y colectivas son necesarias para gestionar eficazmente los recursos del océano.
Estándares de contenido y expectativas de grado - Nivel Primario
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
K.IT1 Utiliza prácticas de ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico.
K.IT1.1 Reconoce y utiliza instrumentos tales como la lupa, el termómetro, el reloj y la regla, para recopilar información y datos relacionados con las ciencias.
K.IT1.2 Desarrolla pensamiento científico y matemático al implementar -de forma sencilla- procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación y experimentación; y prácticas de ciencias e ingeniería.
K.IT1.3 Ejecuta experimentos y demostraciones científicas sencillas.
K.IT1.4 Expresa y sugiere de forma oral posibles soluciones a diferentes problemas.
K.IT1.5 Construye modelos para describir y representar ideas científicas, mediante prácticas de ciencias e ingeniería, para solucionar problemas.
1.IT1 Utiliza las prácticas de las ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico.
1.IT1.1 Desarrolla prácticas de ciencias e ingeniería como procesos para solucionar problemas.
1.IT1.2 Reconoce que en las prácticas de ciencias e ingeniería una hipótesis es una posible solución a un problema.
1.IT1.3 Utiliza y manipula instrumentos tales como la lupa, el termómetro, el reloj y la regla para recopilar información y datos.
1.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación y
experimentación, para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
1.IT1.5 Utiliza prácticas de ingeniería al definir problemas, desarrollar soluciones y optimizar las soluciones al problema. Inicia identificando situaciones que pueden cambiarse, como problemas que pueden resolverse a través de ingeniería.
1.IT1.6 Representa posibles soluciones a problemas de ingeniería, mediante el uso de diseños de modelos físicos o representaciones visuales.
1.IT1.8 Utiliza la tecnología al desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
2.IT1 Aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico.
2.IT1.1 Desarrolla prácticas de ciencias e ingeniería como procesos para solucionar problemas.
2.IT1.2 Utiliza las prácticas de ciencias e ingeniería para poner a prueba una hipótesis en la posible solución de un problema.
2.IT1.3 Utiliza pensamiento matemático para determinar la medida (y las unidades) de algunas propiedades físicas de los objetos, como la longitud y el volumen (de líquidos); e instrumentos de medición, como la regla, el reloj, un envase calibrado y el termómetro.
2.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación, al utilizar prácticas de ciencias e ingeniería.
2.IT1.5 Utiliza prácticas de ingeniería al definir problemas, desarrollar soluciones y optimizar las soluciones al problema.
2.IT1.6 Representa posibles soluciones a problemas de ingeniería, al diseñar modelos o representaciones visuales.
2.IT1.7 Compara posibles soluciones de ingeniería, las somete a prueba y evalúa cada una de las opciones.
2.IT1.8 Utiliza diversas tecnologías al desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
3.IT1 Utiliza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar, optimizar y evaluar diseños que le permitan solucionar problemas.
3.IT1.1 Distingue y aplica las prácticas de ciencias e ingeniería en cada proceso de investigación y experimentación que realiza.
3.IT1.2 Utiliza las prácticas de ciencias e ingeniería para poner a prueba una hipótesis en la posible solución de un problema.
3.IT1.3 Experimenta para identificar variable manipulada y variable de respuesta.
3.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación, para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
3.IT1.5 Utiliza pensamiento matemático para determinar la magnitud y las unidades correspondientes a una medida, en el Sistema Internacional de Unidades (SI); y los instrumentos de medición propios a esta [la balanza (masa), el metro y la regla (longitudes grandes o pequeñas, según corresponda), el reloj (tiempo), el termómetro (temperatura), la probeta (volumen de un líquido)].
3.IT1.6 Comunica datos mediante tablas sencillas, algún esquema o un diagrama.
3.IT1.7 Desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería, tales como: definir un problema de diseño o ingeniería, desarrollar posibles soluciones y optimizar (mejorar) las soluciones al problema o diseño generado.
3.IT1.8 Utiliza diversas tecnologías al desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería para someter a prueba alguna idea o diseño generado.
4.IT1 Utiliza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar y optimizar diseños que le permitan solucionar problemas.
4.IT1.1 Distingue y aplica las prácticas de ciencias e ingeniería en cada proceso de investigación y experimentación que realiza.
4.IT1.2 Utiliza los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
4.IT1.3 Lleva a cabo investigaciones para identificar la variable manipulada, la variable de respuesta, el grupo control y el grupo experimental.
4.IT1.4 Utiliza pensamiento matemático para determinar la magnitud y las unidades correspondientes a una medida, en el Sistema Internacional de Unidades (SI); y las conversiones propias de esta.
4.IT1.5 Comunica datos mediante tablas; esquemas; diagramas; o gráficas lineales, circulares o pictóricas.
4.IT1.6 Desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería, tales como definir un problema de diseño o ingeniería; desarrollar posibles soluciones, y optimizar (mejorar) las soluciones al problema, prototipo o diseño generado.
4.IT1.7 Utiliza diversas tecnologías al desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería, para someter a prueba alguna idea o diseño generado.
5.IT1 Analiza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar y optimizar diseños que le permitan solucionar problemas relacionados con las ciencias.
5.IT1.1 Desarrolla prácticas de las ciencias e ingenieríatales como: definir un problema de diseño, desarrollar posibles soluciones y optimizar (mejorar) las soluciones al problema- representándolas mediante el diseño de modelos o prototipos experimentales.
5.IT1.2 Utiliza pensamiento matemático para determinar la magnitud y las unidades correspondientes a una medida, en el Sistema Internacional de Unidades (SI); y las conversiones propias de esta.
5.IT1.3 Planifica y lleva a cabo investigaciones utilizando las prácticas de ciencias e ingeniería con énfasis en el uso correcto de los instrumentos de experimentación, así como en las reglas de seguridad inherentes a su investigación.
5.IT1.4 Utiliza las prácticas de las ciencias e ingenieríamediante los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación- para aplicarlas en el desarrollo de investigaciones y en el diseño de soluciones a problemas.
5.IT1.5 Comunica datos -mediante tablas, gráficas y anotaciones-
de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas.
5.IT1.6 Utiliza diversas tecnologías al desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería, para someter a prueba alguna idea o algún prototipo o diseño de modelos generados.
Estándar: Ciencias Físicas
Expectativas e indicadores:
1.CF3 Reconoce diversas manifestaciones de energía, como la luz y el sonido.
1.CF3.1 Reconoce que la energía es importante y se percibe en forma de luz, sonido, calor, entre otras.
1.CF3.2 Presenta ejemplos de la vida diaria en los que percibe las diferentes formas de energía con énfasis en la luz y el sonido y su utilidad (como, por ejemplo, que la luz es necesaria para las plantas).
1.CF4 Reconoce que las ondas se perciben en forma de luz y de sonido.
1.CF4.2 Observa y describe si la luz (como, por ejemplo, la luz de una linterna) pasa a través de diferentes materiales.
2.CF3 Identifica y explica la importancia de diversas fuentes de energía, con énfasis en las formas de energía que provienen del Sol: la luz y el calor.
2.CF3.1 Reconoce diversas fuentes de energía como el Sol, los alimentos, las baterías, el aire, el agua, entre otros.
2.CF3.2 Identifica el Sol como fuente de calor y de luz para el planeta Tierra.
2.CF3.3 Construye un modelo de la Tierra donde identifica el Sol como fuente de luz y de calor para el Planeta.
2.CF3.4 Hace observaciones sobre distintas fuentes de energía, como la luz y el calor, y establece similitudes y diferencias entre ambas.
3.CF1 Describe y clasifica la materia cualitativa y cuantitativamente, según sus propiedades físicas, para reconocer sistemas de clasificación simples; y describir los posibles cambios que esta pueda sufrir.
3.CF1.1 Utiliza observaciones cualitativas y cuantitativas para describir las propiedades físicas de la materia, incluyendo los estados de la materia, la temperatura, la masa, el volumen, el magnetismo y la flotabilidad, entre otras.
3.CF1.2
Distingue y describe los cambios físicos que pueden sufrir los estados de la materia al aplicarle o quitarle calor
3.CF3 Describe diferentes tipos de energía y cómo estos, al absorber o liberar calor, se transforman en otros tipos; y diseña una solución a algún problema provocado por estas transformaciones.
3.CF3.3 Describe e identifica diferentes tipos de energía (como, por ejemplo, energía mecánica, lumínica, sonora, térmica, hidráulica y eólica).
4.CF1 Analiza la importancia de describir y clasificar adecuadamente la materia, considerando sus propiedades físicas y químicas, así como sus procesos de conservación y cambio.
4.CF1.2 Identifica diferentes tipos de medida (masa, longitud, volumen, temperatura) y las unidades correspondientes a cada tipo (gramos (g), metro (m), centímetro cúbico (cm3), Celsius (°C), Fahrenheit (°F), Kelvin (K), litro (L), entre otras), para describir la materia cuantitativamente.
Estándar: Ciencias Terrestres y del Espacio
Expectativas e indicadores:
K.CT1 Observa patrones sobre la relación entre el Sol y los movimientos de los cuerpos celestes desde la Tierra.
K.CT1.1 Hace observaciones para determinar el efecto de la luz solar sobre la superficie de la Tierra (con énfasis en los efectos del calor y la creación de sombras).
K.CT1.3 Predice patrones en la Tierra (respecto al clima, el día y la noche, las fases de la Luna, las estaciones), causados por la interacción entre el Sol, la Luna y la Tierra.
K.CT1.4 Diseña y construye un modelo que ayuda a reducir el efecto de la temperatura del Sol en un área.
3.CT1 Establece la relación del Sol con las plantas y el planeta Tierra, al ser fuente primaria de energía; y con los movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta, para observar los patrones de cambio continuos sobre la Tierra.
3.CT1.1 Reconoce que el Sol es la fuente de calor y luz necesaria para que ocurran ciertos eventos y procesos en la Tierra.
Estándares de contenido y expectativas de grado - Nivel Secundario
SEXTO GRADO: BIOLOGÍA PREPARATORIA
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
6.IT1 Utiliza y desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería al evaluar investigaciones relacionadas con las ciencias biológicas, y en la solución de problemas de investigación.
6.IT1.3 Desarrolla preguntas basadas en datos relevantes, sobre problemas de investigación en ciencias, para definir problemas de ingeniería.
6.IT1.4 Redacta hipótesis para un problema de investigación relacionado con las ciencias biológicas.
6.IT1.5 Utiliza los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación, y las prácticas de ciencias e ingeniería, en cada experimento e investigación que le lleve a resolver problemas relacionados con las ciencias biológicas.
6.IT1.6 Analiza e interpreta datos mediante tablas, gráficas, cálculos matemáticos, uso del Sistema Internacional de Unidades (SI), uso de la tecnología y sus anotaciones, de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas.
6.IT1.7 Analiza y distingue entre datos útiles y datos irrelevantes.
6.IT1.8 Aplica destrezas de comunicación al preparar informes de laboratorio y de experimentos, así como informes orales y escritos.
6.IT1.9 Aplica las prácticas de ingeniería define un problema, desarrolla una solución al problema y optimiza la solución considerando los siguientes aspectos:
• Presta atención a la precisión de los criterios necesarios o no necesarios, así como a las limitaciones que pudiesen afectar la posible solución al problema.
• Combina partes de diferentes soluciones para crear una nueva solución. Utiliza procesos sistemáticos para someter a prueba interactiva la solución al problema, y refinar la solución.
Estándar: Ciencias Biológicas
Expectativas e indicadores:
6.CB2 Analiza las relaciones interdependientes en los ecosistemas, entre los organismos y los recursos disponibles para la sobrevivencia, así como la importancia de la conservación y la biodiversidad.
6.CB2.20 Explica cómo los cambios en el Planeta, producidos por el calentamiento global, la actividad humana y los fenómenos naturales, alteran el equilibrio en los ecosistemas.
6.CB2.21 Representa y explica, mediante diseños de modelos, el impacto del efecto invernadero, la lluvia ácida y la deforestación en la biodiversidad de los ecosistemas.
SÉPTIMO GRADO: QUÍMICA PREPARATORIA
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
7.IT1 Utiliza y desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería al evaluar investigaciones relacionadas con las ciencias químicas, y en la solución de problemas de investigación.
7.IT1.2 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación,
comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación, y las prácticas de ciencias e ingeniería, en cada experimento e investigación que le lleve a resolver problemas relacionados con las ciencias químicas.
7.IT1.3 Planifica y lleva a cabo investigaciones con énfasis en el uso correcto de los instrumentos de experimentación, así como en las reglas de seguridad inherentes a su investigación.
7.IT1.4 Analiza e interpreta datos mediante tablas, gráficas, cálculos matemáticos, uso del Sistema Internacional de Unidades (SI), uso de la tecnología y sus anotaciones, de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas.
7.IT1.5 Formula preguntas basadas en datos relevantes e información científica corroborable, sobre problemas de investigación en las ciencias químicas, para definir problemas de ingeniería.
7.IT1.6 Aplica las prácticas de ingeniería define un problema, desarrolla una solución al problema y optimiza la solución considerando los siguientes aspectos:
• Presta atención a la precisión de los criterios necesarios o no necesarios, así como a las limitaciones que pudiesen afectar la posible solución al problema.
• Combina partes de diferentes soluciones para crear una nueva solución.
• Utiliza procesos sistemáticos para someter a prueba interactiva la solución al problema, y refinar la solución.
7.IT1.7 Aplica prácticas de ciencias e ingeniería al comunicar pensamiento crítico y computacional en la representación de datos, en la preparación de informes de laboratorio y de experimentos, así como en la elaboración de informes orales y escritos.
Estándar: Ciencias Físicas – Química
Expectativas e indicadores:
7.CFQ1 Obtiene, comunica y representa información de la estructura, las propiedades, los cambios y la organización de la materia, a partir de la estructura del átomo, mediante el uso de modelos e investigaciones sencillas.
7.CFQ1.4 Describe cuantitativamente las propiedades físicas de la materia, como la masa, el volumen, la longitud, la densidad y la temperatura, utilizando el Sistema Internacional de Unidades (SI).
7.CFQ1.5 Relaciona las medidas (de masa, volumen, longitud, densidad y temperatura) con sus unidades
correspondientes, y con los instrumentos de medición adecuados para cada una.
7.CFQ1.19 Desarrolla y utiliza modelos cualitativos que demuestran los cambios en el movimiento (energía cinética) de las partículas, en la temperatura y en el estado (sólido, líquido, gaseoso) de una sustancia, cuando se le aplica o se le quita energía térmica.
CIENCIAS TERRESTRES Y DEL ESPACIO
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
ES.T.IT1 Aplica prácticas de las ciencias e ingeniería en la evaluación de investigaciones relacionadas con las ciencias terrestres, y en la solución de problemas de investigación.
ES.T.IT1.1 Explica la necesidad del conocimiento sobre las ciencias terrestres y del espacio, para entender la dinámica y los procesos que ocurren en el planeta Tierra.
ES.T.IT1.2 Formula problemas de investigación, e hipótesis corroborables, relacionados con las ciencias terrestres y del espacio.
ES.T.IT1.3 Utiliza unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) y aplica las prácticas de las ciencias y e ingeniería para recopilar e interpretar parámetros ambientales, tales como la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica; y considera las posibles fuentes de error de los datos obtenidos, así como las medidas de seguridad necesarias.
Estándar: Ciencias Terrestres y del Espacio
Expectativas e indicadores:
ES.T2 Desarrolla modelos y explicaciones sobre la forma en que los procesos y las interacciones entre los diferentes sistemas de la Tierra controlan la apariencia de la superficie terrestre.
ES.T2.23 Ilustra -mediante representaciones gráficas, tecnológicas o de modelos- cómo ocurren los procesos de radiación, conducción y convección del Sol sobre la atmósfera de la Tierra; y explica sus efectos sobre el Planeta (con énfasis en el efecto de invernadero).
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
ES.A.IT1 Aplica prácticas de ciencias e ingeniería en la evaluación de investigaciones relacionadas con las ciencias ambientales, y en la solución de problemas de investigación.
ES.A.IT1.2 Formula problemas de investigación e hipótesis corroborables, relacionados con la rama de las Ciencias Ambientales.
ES.A.IT1.3 Utiliza unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) en las prácticas de ciencias e ingeniería, para recopilar e interpretar parámetros ambientales, tales como la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica, el oxígeno disuelto, la masa, el volumen y el área, entre otros.
ES.A.IT1.4 Aplica prácticas de ciencias e ingeniería al considerar las posibles fuentes de error de los datos obtenidos, y las medidas de seguridad necesarias, al llevarse a cabo una investigación científica y durante la solución de problemas.
ES.A.IT1.5 Utiliza instrumentos, unidades de medida y tecnología adecuada para la recopilación y la interpretación de datos relevantes en una investigación científica.
ES.A.IT2 Diseña soluciones óptimas para problemas de la vida real tomando en cuenta los requerimientos y necesidades de la sociedad.
ES.A.IT2.3 Propone formas efectivas para concienciar y promover posibles soluciones a problemas ambientales, como la contaminación del aire, del suelo y del agua; el manejo de desperdicios; la protección de especies y recursos; al igual que el desarrollo sostenible.
ES.A.IT2.4 Lleva a cabo una investigación científica en todas sus partes, aplicando prácticas de las ciencias e ingeniería, que incluye: la fase experimental de la propuesta de investigación; recopilar, analizar e interpretar los datos; redactar el informe de la investigación y comunicar los resultados.
ES.A.IT2.7 Analiza situaciones que afectan al ambiente y la calidad de vida, y toma decisiones individuales y grupales ante los problemas ambientales.
Estándar: Ciencias Ambientales
ES.A2 Analiza la dinámica y las interacciones entre los diferentes sistemas de la Tierra, que causan una coevolución continua en la superficie terrestre y en la vida que existe en ella.
ES.A2.10 Utiliza un modelo físico o gráfico para describir cómo la variación en el flujo de energía dentro y fuera de los sistemas de la Tierra resulta en cambios climáticos, a la luz de la ley de conservación de la materia y la energía.
ES.A2.12 Reconoce que la causa de la mayoría de los eventos climatológicos en el planeta Tierra está relacionada con la interacción de la energía solar con la Tierra, la atmósfera y el mar.
ES.A3 Propone soluciones que contribuyan a predecir, manejar y mitigar el impacto de los seres humanos en los sistemas de la Tierra.
ES.A3.11 Identifica las actividades humanas que intervienen en el cambio climático global, y a nivel local.
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Nombre: ________________________________
Profesor (a): _____________________________
Preprueba Posprueba
Fecha: ____________________
Grado-Grupo: ______________
Prueba: Cuando la Tierra se calienta
I. Selección múltiple. Lee cuidadosamente cada pregunta y selecciona la mejor contestación. Circula la letra correspondiente y escríbela en el espacio provisto. (8 puntos, 1 pto. c/u)
_______1. El proceso natural que permite que la Tierra sea un lugar apto para vivir es el:
a. efecto invernadero.
b. calentamiento global.
c. cambio climático.
d. aumento de temperatura.
_______2. La temperatura media o promedio del planeta medida en grados Celsius es 14˚ . ¿Cuál es el equivalente de 14˚C en grados Fahrenheit?
a. 14oF
b. 24oF
c. 37oF
d. 57oF
3. La energía que llega a la Tierra a través de los rayos del sol también se conoce como:
a. radiación solar.
b. energía cinética.
c. energía nuclear.
d. temperatura.
_______4. Los gases de efecto invernadero:
a. liberan calor
b. atrapan temperatura.
c. liberan temperatura.
d. atrapan calor.
_______5 El proceso que afecta el desarrollo de las estructuras calcáreas que tienen ciertos organismos marinos como los corales se llama:
a. reducción de ozono.
b. efecto invernadero
c. acidificación del océano.
d. aumento de temperatura
_______6
¿Cuál de los siguientes NO es un sumidero de carbono natural?
_______7 Calcula el promedio de los siguientes datos de temperatura obtenidos en el laboratorio. Redondea el resultado al entero más cercano. Tiempo (min)
a. 50
b. 62
c. 65
d. 66
_______8. Durante la realización del laboratorio se construyó la siguiente gráfica. En la misma se encontró que la temperatura del termómetro en la sombra a los 20 minutos fue:
Temperatura (˚F) Vs. Tiempo (min.)
Temperatura (˚F)
a. 60˚F
b. 70˚F
c. 100˚F d. 110˚F
II. Preguntas. Lee cuidadosamente cada pregunta y contéstala en el espacio provisto. (10 puntos)
1. Menciona tres (3) tipos de gases de efecto invernadero. (3 pts.)
2. Menciona tres (3) prácticas humanas que resultan en calentamiento global. (3 pts.)
3. Lee cada pregunta y determina si aumenta, disminuye o se mantiene igual. Escribe tu respuesta en el blanco provisto. (3 pts.)
a. ¿Qué pasa con la temperatura de la Tierra cuando la concentración de los gases de efecto invernadero aumenta?
b. Entre 1750 y 2018, ¿cómo ha cambiado la concentración de los gases de efecto invernadero?
c. ¿Cómo varía el pH del agua de mar cuando aumenta el CO2 en el océano?
4. Explica la función del océano respecto al calentamiento global. (1 pto.)
III. Pregunta de Pre-laboratorio. Lee cuidadosamente cada pregunta y contéstala en el espacio provisto. (6 puntos)
1. ¿Cuántos casos diferentes se estarán analizando durante la realización del experimento? Menciona cada uno. (3 pts.)
2. ¿Qué tipo de gráfica se realizará para analizar los datos obtenidos durante el experimento? Menciona al menos tres (3) partes de la gráfica. (3 pts.)
Trasfondo científico: Cuando la Tierra se calienta
¿Has escuchado antes que el planeta Tierra se está calentando? ¿Sabes si esto es realmente cierto? Durante los últimos años los científicos han estado investigando cada vez más acerca de los cambios que están ocurriendo en nuestro planeta. Estos expertos han observado que desde los tiempos de la industrialización ha incrementado la temperatura del planeta. A este calentamiento de la superficie terrestre se le ha conocido como calentamiento global.
El calentamiento global describe un aumento rápido en la temperatura media de la Tierra. Si tomamos datos de temperatura de todas partes del globo terráqueo y calculamos un promedio, veríamos que la temperatura promedio o media del planeta es cerca de 14˚C (57˚F) aproximadamente. Esto quiere decir que un aumento prolongado en esta medida de temperatura, implica un calentamiento en la superficie terrestre.
Por lo general, cuando se habla de calentamiento global también se habla de efecto invernadero. Sin embargo, aunque están estrechamente relacionados no son lo mismo. El efecto invernadero es un proceso natural que ocurre en la atmósfera de nuestro planeta y que permite que este sea un lugar apto para vivir. Sin esto, no tendríamos la temperatura apropiada para que exista vida en la Tierra Este proceso natural comienza con la llegada de los rayos del sol a la superficie terrestre, también conocidos como radiación solar. Parte de esta radiación es absorbida por la atmósfera, otra parte es reflejada por las nubes y finalmente, otra porción llega a la superficie. Esta parte que llega a la superficie hace que esta se caliente. Después de haberse calentado, parte de la radiación es reflejada de vuelta a la atmósfera. Ciertos gases llamados gases de efecto invernadero se encargan de retener la porción de la radiación que llega a la superficie. Algunos de estos gases son el vapor de agua, el dióxido de carbono y el metano. Sin embargo, esta radiación que retienen estos gases es la que hace que aumente la temperatura del planeta ya que la misma queda atrapada Cuando este proceso ocurre de forma natural, la temperatura promedio del planeta se mantiene constante. Es decir, mantiene
su equilibrio y la Tierra es apta para vivir. No obstante, si no existiera el efecto invernadero la temperatura del planeta sería de -18˚C. Esto representa cerca de 30 grados por debajo de la temperatura media lo cual es muchísimo más frío. Por lo tanto, no habría la posibilidad de que existiera vida en la Tierra.
Por otro lado, cuando la concentración de los gases de efecto invernadero aumenta, la temperatura de la Tierra también se eleva y esta es la causa principal del calentamiento global. Muchos científicos han encontrado que este incremento es ocasionado, en gran medida, por la emisión excesiva de gases de efecto invernadero que ocurre como resultado de la quema de combustibles fósiles, la deforestación, las prácticas agrícolas inadecuadas, entre muchas otras actividades humanas. Esto se debe a que mientras más gases de efecto invernadero tengamos en la superficie terrestre, más radiación pueden absorber y así aumentar la temperatura de la Tierra.
Figura 1. El efecto invernadero es el proceso mediante el cual los gases de invernadero retienen la energía de la Tierra luego de recibir radiación solar. Cuando la Tierra se calienta, devuelve al espacio ese calor en forma de radiación infrarroja. Es un procedimiento similar al que se lleva a cabo en un invernadero.
Piénsalo de esta forma: imaginemos que estos gases son cápsulas o cajas vacías que atrapan el calor. Ahora supongamos que tenemos millones y millones de estas esperando para atrapar la mayor cantidad de energía posible. Mientras más cápsulas vacías hayan disponibles para atrapar el calor, mayor será la energía atrapada en la atmósfera. Por lo tanto, mientras mayor cantidad de gases de efecto invernadero tengamos disponibles, mayor será la temperatura media de la Tierra. Este proceso lo llamamos calentamiento global.
Según mencionamos anteriormente, existen distintos tipos de gases de efecto invernadero. Uno de los más comunes y que más se menciona es el dióxido de carbono (CO2). Este gas proviene de la respiración de los seres humanos y otros procesos de combustión como lo son, la quema de combustible fósil e incendios naturales (incendios forestales). Según observamos en la tabla 1, en el periodo de tiempo de 1750 al 2018 la concentración de este gas aumentó casi el doble (de 280 ppm a 407.08 ppm).
Tabla 1. Cambios en concentración de gases de efecto invernaderola 1. Cambios en concentración de gases de efecto invernadero
Gas de efecto invernadero
Dióxido
Concentración en 1750
Concentración en 2018
CFC-11
CFC-12
HCFC-22
Ozono troposférico
Ozono estratosférico Sin datos
ppt
ppt (2012)
ppt (2012)
ppb (2012)
uni. dobson (2012)
Tabla tomada y adaptada de Cambio Climático Global (2019): https://cambioclimaticoglobal.com/%20gasesinv
El dióxido de carbono, al igual que otros gases de efecto invernadero, puede encontrarse, no sólo en la atmósfera, sino también en el océano. Esto se debe a que el océano se comporta como un sumidero de carbono. Un sumidero de carbono es un lugar natural o artificial donde se almacenan grandes cantidades de carbono. Estos sumideros sirven para reducir la cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera y a su vez, disminuir el efecto invernadero en la superficie terrestre En el mar, estas moléculas de gas pueden quedarse suspendidas libremente en la columna de agua o pueden ser absorbidas por distintos organismos fotosintéticos que viven allí Un ejemplo de estos organismos son las hierbas marinas, quienes en su proceso de fotosíntesis absorben el CO2 y lo convierten en oxígeno (O2). Por otro lado, el CO2 en exceso no es favorable para el océano. Altas concentraciones de CO2 en este propicia el proceso de acidificación. La acidificación del océano es un proceso que provoca una reacción química en la cual se reduce el pH del agua de mar. La acidez que resulta de este proceso afecta el desarrollo de las estructuras calcáreas que tienen ciertos organismos marinos como los corales.
El océano, al igual que la tierra, también tiene la capacidad de absorber calor. Por lo tanto, también veremos que los rayos del sol que penetran la atmósfera llegan al océano. La presencia de gases de efecto invernadero en el mar también hace que la temperatura del agua aumente, tal como pasa en la superficie terrestre. Sin embargo, la capacidad de absorber calor del océano es mucho mayor que la capacidad de absorber calor que tiene la tierra. Por lo tanto, el océano retiene mucha más energía proveniente de los rayos del sol por mucho más tiempo. En consecuencia, el océano juega un rol importante en el proceso de regular la temperatura del planeta.
A continuación, tendrás la oportunidad de observar cómo ocurren los procesos de efecto invernadero y calentamiento global en la atmósfera terrestre. Además, podrás descubrir por qué los océanos son tan importantes en nuestro planeta.
Nota: Para más información acerca de este tema, consulta la guía de Cambio climático Puedes obtenerla gratuitamente en el siguiente enlace: https://seagrantpr.org/es/educacion/programa-de-educacion-en-upr-mayaguez/materialescurriculares/#1563211026820-fe57cb13-d032. Así que antes de comenzar el laboratorio, visita el enlace antes mencionado y lee todo lo relacionado al efecto invernadero y calentamiento global.
Glosario
Acidificación de los océanos: Disminución del pH en los océanos debido a la absorción de CO2 atmosférico que al reaccionar con las moléculas de agua forma ácido carbónico. El aumento en el CO2 atmosférico ocasiona aumentos en el CO2 de los océanos provocando que estos se vuelvan más ácidos. Esto causa que organismos que poseen exoesqueleto de carbonato de calcio, como por ejemplo los corales, crustáceos y algas coralinas, reduzcan su capacidad para producir su esqueleto, además de que altas concentraciones de este ácido podría llegar a disolver estas estructuras.
Calentamiento global: Aumento prolongado en la temperatura promedio de la atmósfera terrestre y de los océanos, que ocurre por el incremento de gases de invernadero, lo que ocasiona que el calor que entra a la Tierra se quede atrapado causando el aumento de la temperatura del planeta.
Efecto invernadero: Es un proceso natural mediante el cual algunos gases que se encuentran en la atmósfera, como por ejemplo, el dióxido de carbono (CO2), retienen la energía terrestre luego de haber recibido radiación solar. Este permite que la Tierra sea un lugar apto para vivir. Sin esto, no tendríamos la temperatura apropiada para que exista vida en nuestro planeta.
Gases de efecto invernadero: Son gases que componen la atmósfera. Pueden ser de origen antropogénico (debido al ser humano) o no antropogénico. Se encargan de retener la porción de la radiación que llega a la superficie. Algunos de estos gases son: el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4)
Radiación solar: Es la energía emitida por el sol propagada a través del espacio por medio de ondas electromagnéticas.
Sumidero de carbono: Es un lugar natural o artificial donde se almacenan grandes cantidades de carbono.
ABC. (2013, 09 27). El océano absorbe más del 90% del exceso de calor que las emisiones de GEI atrapan en el sistema climático. Consultado de ABC: https://www.abc.es/naturalcambioclimatico/20130927/abci-informe-ipcc-oceano201309271145.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
Gallardo, M. (2020, 02 03). Los gases de efecto invernadero. Consultado de Cambio Climático Global: https://cambioclimaticoglobal.com/%20gasesinv
NASA. (2020, 01 28). What Is the Greenhouse Effect? Consultado de Climate Kids: https://climatekids.nasa.gov/greenhouse-effect/
Sharp, T. (2018, 04 23). What Is Earth's Average Temperature? Consultado de Space.com: https://www.space.com/17816-earth-temperature.html
Trace Servicios Urbanos. (2020, February 4). ¿Qué es el efecto invernadero? Consultado de Linea Verde Ceuta: http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/guias-buenas-practicasambientales/cambio-climatico/que-es-el-efecto-invernadero.asp#
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Nombre: Fecha:
Profesor (a): Grado-Grupo:
Laboratorio: Cuando la Tierra se calienta
El aumento en la temperatura del planeta se ha tornado cada vez más evidente. En algunos lugares se ha observado que los veranos son más calientes, mientras que las olas de calor y las sequías se han vuelto más comunes. En Puerto Rico, además de observar estos cambios, también se ha notado un aumento en la intensidad de los huracanes y otros eventos asociados a estos. Muchos científicos han atribuido estos eventos al aumento prolongado en la temperatura media o promedio de la Tierra debido a las actividades humanas.
A continuación, realizarás un laboratorio donde podrás observar el efecto que tiene la energía proveniente de los rayos del sol en la temperatura de la Tierra y su proceso de regulación.
I. Planteamiento del problema: Luego de haber leído la introducción de este laboratorio, identifica el problema que se desprende de la situación presentada, escríbelo y explícalo en el espacio correspondiente. Recuerda que al plantear el problema, debes delimitarlo y expresarlo de la forma más clara, sencilla y precisa posible. Este y su explicación deben estar redactados en oraciones completas (una oración para el problema y varias para la explicación).
1. Identifica el problema y explícalo.
2. Escribe la pregunta de investigación.
II. Hipótesis: Contesta las siguientes preguntas en oraciones completas. Luego, elabora una hipótesis utilizando estas respuestas como guía.
1. ¿Crees que un aumento en la temperatura del planeta tendrá un efecto positivo o negativo en la superficie terrestre? Explica.
2. Si el planeta Tierra no tuviera atmósfera, ¿cómo crees que sería la temperatura de la superficie terrestre? Explica.
3. ¿Crees que los océanos tienen algún efecto en la modificación de la temperatura del planeta? Explica.
III. Procedimiento: A continuación, llevarás a cabo un experimento que te ayudará a visualizar cómo ocurre el calentamiento global. Utilizando los siguientes materiales, completa este laboratorio.
Materiales:
1. Una caja de zapatos (de cartón); recicla una que tengas
2. Cuatro (4) termómetros de salón (ambiente)
3. Cristal o plástico transparente para tapar la caja
4. Pega o cinta adhesiva
5. Cartulina o papel blanco
6. Lámpara con bombilla de 150 watts
7. Beaker o taza con 225 mL de agua
8. Navaja de un filo o tijeras
9. Cronómetro
Medidas de seguridad:
1. Es importante tener precaución con el manejo de la lámpara. Una vez que esta se enciende, es posible que la bombilla se caliente lo suficiente como para ocasionar quemaduras si entras en contacto directo con ella. Para evitar accidentes, procura tener una distancia apropiada de la lámpara.
2. El manejo de los termómetros debe llevarse a cabo con sumo cuidado ya que algunos están hechos de vidrio y al romperse pueden provocar cortaduras.
3. Si la caja de zapatos tiene tapa, debes utilizar una tijera o una navaja de un filo para cortarla o hacer un rectángulo. De cualquier modo debes tener precaución con el uso de objetos cortantes. De ser necesario solicita la ayuda de un adulto.
Procedimiento previo al experimento:
1. Busca una caja de zapatos. Si la caja tiene tapa, puedes removerla completamente utilizando una tijera o navaja de un filo. También puedes hacer un tipo de “ventana”. Para esto corta un rectángulo en la tapa de la caja
2. Forra la caja de color blanco por dentro.
3. Si optaste por hacer el rectángulo en la tapa de la caja, coloca el papel transparente tapando el mismo. Asegúrate de que el plástico está pegado completamente cubriendo el rectángulo. Fija el plástico por dentro de la tapa.
4. Luego divide la caja por la mitad colocando un pedazo de papel, cartulina o cartón. Puedes utilizar cinta adhesiva para asegurar que el mismo no se mueva. Otra alternativa sería cortar un pedazo de cartón con las medidas de ancho y alto exacto de la caja. De esta manera, no hay que pegar la cartulina en el centro de la caja y se puede tener la flexibilidad de moverlo según se vaya realizando el experimento.
Durante el experimento:
Primera parte:
En la primera parte del experimento observa como varía la temperatura manteniendo la caja abierta (sin papel transparente tapándola). Utilizando un cronómetro, mide el tiempo y anota los datos obtenidos cada 5 minutos en la siguiente tabla.
5. Coloca la lámpara a una altura razonable (15” de la superficie aprox.), que no esté muy cerca de la caja ya que puede derretir el papel transparente. Tampoco debe estar muy lejos ya que el calor que emite la lámpara se perdería en el ambiente. La bombilla debe tener cierto ángulo (30˚- 45˚) para que logre hacer sombra en uno de los lados de la caja. La lámpara debe estar a una distancia horizontal en la que genere sombra en uno de los extremos de la caja.
6. Coloca los termómetros dentro de la caja, uno a cada lado. Asegúrate de que uno de los termómetros está donde se genera la sombra. Este no puede tener contacto con la luz.
5 y 6
Tabla 1:
del aire (˚F)
Promedio de la temperatura (˚F)
Notas:
1. El propósito de colocar un termómetro en el área sin sombra es que se pueda medir el calor emitido por la lámpara directamente. Esto representa la medida de la temperatura si la Tierra no tuviera atmósfera.
2. Al tomar los datos en el área expuesta a la lámpara, si la escala del termómetro utilizado es pequeña, es posible que las mediciones de temperatura sobrepasen esta escala. En caso de que esto ocurra, NO detengas el experimento, continúa tomando los datos hasta completar el tiempo requerido. Por ejemplo, si la escala del termómetro expuesto a la luz directa de la lámpara sobrepasa la medida, continúa tomando los datos del termómetro que se encuentra en la sombra.
3. Para calcular la temperatura promedio, utiliza la siguiente ecuación como referencia.
4. En caso de que el termómetro utilizado no tenga la escala en grados Fahrenheit, utiliza la siguiente ecuación como referencia para hacer la conversión de grados Celsius a Fahrenheit. ℉ = � ℃ × 9�5� + 32
* Estas notas aplican a la segunda y tercera parte de este experimento.
Segunda parte:
En la segunda parte del experimento, observa cómo varía la temperatura manteniendo la caja cerrada Debes asegurarte de que la caja queda completamente sellada. Coloca suficiente cinta adhesiva en los alrededores de la caja y el plástico. Verifica que ningún espacio quede descubierto. Si algún espacio queda sin estar bien tapado, el calor puede perderse en el ambiente y afectar los datos obtenidos. Anota estos datos en la siguiente tabla.
Tabla 2:
Temperatura del aire (˚F)
Notas:
1. El tener la caja bien sellada en esta parte es para observar qué pasaría en la Tierra si todo el calor que recibimos del sol quedara atrapado en la superficie terrestre.
2. Aquí también aplican las notas de la primera parte de este experimento.
Tercera parte:
En la tercera y última parte de este experimento, observa cómo varía la temperatura manteniendo la caja cerrada y colocando una taza o beaker con 225 mL de agua en cada lado de la caja. Por lo tanto, tendrás cuatro (4) termómetros tal y como se muestra en la foto.
• El primer termómetro estará expuesto a la luz midiendo la temperatura del aire. Estos datos se anotarán en la primera columna de la tabla de datos.
• El segundo estará en el mismo lado (donde incide la luz directa), pero dentro del beaker o taza con agua. Los datos obtenidos se anotarán en la segunda columna.
• Al otro lado (en la sombra) se colocará el tercer termómetro, midiendo la temperatura del aire. Estos datos se anotarán en la tercera columna de la tabla de datos.
• El cuarto y último termómetro estará dentro del agua que se encuentra en el lado de la sombra. Los datos obtenidos irán anotados en la cuarta y última columna de la tabla de datos.
Nuevamente, debes asegurarte de que la caja queda completamente sellada. Coloca suficiente cinta adhesiva en los alrededores de la caja y el plástico. Anota los datos obtenidos en la siguiente tabla.
Tabla 3:
Promedio de la temperatura (˚F)
Notas:
1. El propósito de colocar una taza o beaker con agua en cada extremo de la caja es observar la importancia que tienen los océanos en el proceso de regular la temperatura de la Tierra.
2. En esta parte también aplica ver las notas en la primera parte de este experimento.
IV. Gráficas. Utiliza los datos obtenidos durante el experimento para realizar las siguientes gráficas lineales. Asegúrate de colocar todas las partes de la gráfica. Por ejemplo, nombre de la gráfica, leyenda, ejes, entre otros elementos. Recuerda que si realizas dos gráficas lineales en un mismo espacio, debes colocarles colores distintos en la leyenda.
1. Grafica, en el espacio provisto, los datos obtenidos en la primera parte del experimento. Es decir, utiliza la temperatura obtenida bajo la lámpara (luz) y la temperatura obtenida bajo la sombra cuando la caja estuvo abierta, ambas en función del tiempo.
Tiempo (mins.)
2. Grafica, en el espacio provisto, los datos obtenidos en la segunda parte del experimento. Es decir, utiliza la temperatura obtenida bajo la lámpara (luz) y la temperatura obtenida bajo la sombra cuando la caja estuvo cerrada, ambas en función del tiempo.
3. Para realizar las siguientes gráficas, utilizarás los datos obtenidos en la tercera parte del experimento. Primero, grafica en el espacio provisto, los datos obtenidos en las primeras dos columnas (luz y agua). Luego, en la próxima gráfica, coloca los datos obtenidos en la tercera y cuarta columna (sombra y agua).
Tiempo (mins.)
4. Construye una última gráfica. En esta coloca los datos obtenidos para el termómetro en sombra en cada una de las partes. Es decir, en la primera parte del experimento (caja abierta) toma los datos del termómetro en sombra (primera tabla, segunda columna). Luego, grafica los datos de la segunda parte. Estos datos corresponden al termómetro en sombra cuando la caja estaba cerrada (segunda tabla, segunda columna). Por último, toma los datos del termómetro en sombra cuando había agua en la caja. Estos los encontrarás en la tercera tabla. (tercera tabla, tercera columna).
(mins.)
V. Análisis. Lee cuidadosamente cada pregunta. Contéstalas claramente y en oraciones completas.
Primera parte: Caja abierta
1. ¿Qué ocurrió con la temperatura cuando la lámpara incidía directamente sobre el termómetro? ¿Aumentaba, disminuía, se quedaba igual? Según lo que observaste, ¿a qué crees que se debió esto?
2. ¿Qué ocurrió con la temperatura del termómetro que estaba en sombra? ¿Aumentaba, disminuía, se quedaba igual? Según lo que observaste, ¿a qué crees que se debió esto?
3. ¿Cómo compara el promedio obtenido para ambas temperaturas, en la luz y en la sombra? ¿Qué lado tuvo la temperatura más alta y por qué?
Segunda parte: Caja cerrada
1. Según los datos obtenidos en la segunda tabla, ¿cómo compara el promedio obtenido para ambas temperaturas, en la luz y en la sombra? ¿Qué lado tuvo la temperatura más alta y por qué?
2. Compara los promedios obtenidos en la primera y segunda parte de este experimento. ¿Qué pasó con la temperatura cuando la caja estuvo cerrada? ¿Aumentaba, disminuía, se quedaba igual? Según lo que observaste, ¿a qué crees que se debió esto?
Tercera parte: Caja cerrada con agua
1. Compara los promedios obtenidos en la segunda y tercera parte de este experimento. ¿Qué pasó con la temperatura cuando la caja estuvo cerrada sin agua? ¿Aumentaba, disminuía, se quedaba igual? Según lo que observaste, ¿a qué crees que se debió esto?
2. ¿Qué efecto en la temperatura, si alguno, tiene el agua colocada dentro de la caja? Explica.
Reflexiona:
1. Si la caja hubiese estado abierta en vez de cerrada, ¿crees que el agua hubiese tenido algún efecto en la temperatura? Explica.
2. Observando los datos obtenidos y tomando en cuenta que el termómetro expuesto a la luz representa la Tierra sin atmósfera, explica qué pasaría con nuestro planeta si no tuviéramos atmósfera.
3. ¿Qué crees que pasaría con la temperatura de la Tierra si no tuviéramos océanos? Explica.
VI. Conclusión. Redacta, en forma de párrafo y en oraciones completas, las conclusiones a las que llegaste luego de realizar este laboratorio. Recuerda que debes incluir las respuestas que encontraste a la hipótesis que hiciste al principio del trabajo. Ofrece tus argumentos respecto a la importancia del océano y la atmósfera de la Tierra. Finalmente, escribe tus recomendaciones para ayudar a que el calentamiento del planeta Tierra no continúe incrementando. Presenta tus recomendaciones a nivel personal, de comunidad y de país.
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Instrucciones para construir gráficas lineales en el programa Microsoft Excel
Para analizar los datos de la temperatura, realizarás varias gráficas lineales con los datos que obtuviste. Una gráfica lineal se compone de una serie de datos representados por puntos los cuales están unidos por segmentos lineales. Este tipo de gráfica sirve para representar, comprobar o demostrar tendencias en los datos. Los elementos que debe tener una gráfica son los siguientes: título, eje horizontal (X) y eje vertical (Y) con sus respectivos nombres, leyenda y datos. En este caso, en el mismo espacio o cuadrícula, realizarás dos gráficas lineales.
A continuación, se encuentra el procedimiento que debes seguir para construir tu gráfica lineal.
1. Busca el ícono de Microsoft Excel y da doble clic para abrir el programa.
2. Al entrar, verás la siguiente ventana. Selecciona Blank workbook
3. Una vez estés en el workbook, prepara una tabla que contenga los datos tal como los obtuviste en tu experimento. Por ejemplo:
4. Cuando ingreses los datos al programa Microsoft Excel, procederás a construir la gráfica. Para esto, selecciona toda la tabla Luego, oprime la pestaña (tab) de INSERT
5. Una vez estés en el tab de INSERT en el área de Recommended Charts, selecciona el último de los íconos más pequeños. Este corresponde al Insert Scatter (X,Y) o Bubble Chart. Una vez seleccionado, verás que aparece la gráfica.
6. Luego de que hayas seleccionado todo en el orden designado, obtendrás una gráfica como la siguiente. Para cambiar los ejes y el nombre de esta, selecciónala y te saldrán tres (3) recuadros a la derecha. Haz clic en el que tiene una cruz verde y escoge con una marca de cotejo lo siguiente: axes, axis titles, chart title, data labels, gridlines, legend Da doble clic sobre el elemento que deseas modificar dentro de la gráfica y cambia lo que sea necesario. Por ejemplo, si deseas colocar un título apropiado, haz doble clic sobre el lugar donde va el título y escríbelo.
7. También puedes modificar la escala para que los datos se vean mejor distribuidos en el espacio. Para esto, haz doble clic sobre los números del eje que deseas cambiar. De esta manera, puedes editar el rango de cada uno. Por ejemplo, si haces doble clic en el eje de Y, verás que aparece un menú a mano izquierda de la pantalla. Inicialmente, el valor mínimo (donde comienza la gráfica) es 0 (cero), cámbialo a 50. El valor máximo es 140, cámbialo a 120. De esta manera, obtendrás la siguiente gráfica.
8. Una vez que hayas trabajado con todos los elementos, tendrás una gráfica como la siguiente:
Temperatura (˚F) Vs. Tiempo (min.)
( ˚F)
Temp. Luz (˚F)
Tiempo (min.)
Temp. Sombra (˚F)
Unidad: Cambio climático
Tiempo: El maestro lo determinará de acuerdo al nivel y a las necesidades de los estudiantes.
Estrategia de enseñanza: PBL
Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad
Técnica de enseñanza: laboratorio, trabajo cooperativo, discusión
Técnica de assessment (avalúo): Informe de laboratorio
Integración con otras materias: Química, Biología, Ecología, Ciencias Marinas, Ciencias
Ambientales, Investigación científica, Matemáticas, Tecnología
Nivel de profundidad:
Nivel I: Pensamiento memorístico
Nivel II: Pensamiento de procesamiento
Nivel III: Pensamiento estratégico
Nivel IV: Pensamiento extendido
* El maestro adaptará el laboratorio al nivel de sus estudiantes. También determinará aquellas partes del laboratorio que son más efectivas para el grado que estos cursan.
Al realizar el laboratorio El pHantasma del océano los estudiantes podrán:
• identificar el problema de investigación. (conceptual)
• escribir la pregunta de investigación. (procedimental)
• redactar la hipótesis del estudio. (procedimental)
• preparar una solución de agua salada (en caso de que no se pueda colectar el agua mar) (procedimental)
• medir el pH de varias sustancias a través del tiempo, según se le va añadiendo CO2 o ácido acético (vinagre blanco). (procedimental)
• graficar los datos encontrados. (procedimental)
• explicar el efecto que tiene la acidificación oceánica sobre la vida marina. (conceptual)
• analizar sus hallazgos. (conceptual)
• exponer sus conclusiones basadas en el proceso investigativo. (procedimental)
• valorar la importancia del océano y de los organismos que viven en allí. (actitudinal)
• colaborar con sus compañeros en la investigación.
Literacia oceánica: Principios esenciales y conceptos fundamentales
Tomado del Ocean Literacy Network, traducido por el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental.
Principio 1: “La Tierra tiene un solo gran océano con muchas particularidades”
e. La mayor parte de agua de la Tierra (97%) se encuentra en el océano. El agua de mar tiene propiedades únicas: es salina, su punto de congelación es ligeramente menor que el agua dulce, su densidad es ligeramente superior, su conductividad eléctrica es mucho mayor, y su pH es ligeramente básico. La sal en el agua de mar viene de la erosión de la tierra, volcánica las emisiones, las reacciones en el fondo marino, y de deposición de la atmósfera.
h A pesar de que el océano es grande, es finito y los recursos son limitados.
Principio 3: “El océano ejerce una influencia importante sobre el clima”
e. El mar domina el ciclo del carbono de la Tierra. La mitad de los la productividad primaria en la Tierra se lleva a cabo en las capas iluminadas por el sol del océano y el océano absorbe aproximadamente la mitad de todo el dióxido de carbono a la atmósfera.
Principio 5:“El océano soporta una gran diversidad de vida y ecosistemas”
f. El hábitat de los océanos está definido por factores ambientales. Debido a la interacción de los factores abióticos como la salinidad, temperatura, oxígeno, pH, la
luz, los nutrientes, la presión, el sustrato y la circulación, la vida marina no está distribuida uniformemente temporal o espacial, es decir, es "desigual". Algunas regiones de los océanos apoyan la más diversa y abundante vida que puede haber en cualquier lugar de la Tierra, mientras que gran parte del océano se considera un desierto.
Principio 6:“El océano y los humanos están íntimamente conectados”
g. Todo el mundo es responsable del cuidado de los océanos. El océano sostiene la vida en la Tierra y los seres humanos deben vivir en formas que sostengan el océano. Acciones individuales y colectivas son necesarias para gestionar eficazmente los recursos del océano.
Estándares de contenido y expectativas de grado - Nivel Primario
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
K.IT1 Utiliza prácticas de ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico.
K.IT1.1 Reconoce y utiliza instrumentos tales como la lupa, el termómetro, el reloj y la regla, para recopilar información y datos relacionados con las ciencias.
K.IT1.2 Desarrolla pensamiento científico y matemático al implementar -de forma sencillaprocesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación y experimentación; y prácticas de ciencias e ingeniería.
K.IT1.3 Ejecuta experimentos y demostraciones científicas sencillas.
K.IT1.4 Expresa y sugiere de forma oral posibles soluciones a diferentes problemas.
1.IT1 Utiliza las prácticas de las ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico.
1.IT1.1 Desarrolla prácticas de ciencias e ingeniería como procesos para solucionar problemas.
1.IT1.2 Reconoce que en las prácticas de ciencias e ingeniería una hipótesis es una posible solución a un problema.
1.IT1.3 Utiliza y manipula instrumentos tales como la lupa, el termómetro, el reloj y la regla para recopilar información y datos.
1.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación y experimentación, para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
1.IT1.8 Utiliza la tecnología al desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
2.IT1 Aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería para solucionar problemas en su quehacer científico.
2.IT1.1 Desarrolla prácticas de ciencias e ingeniería como procesos para solucionar problemas.
2.IT1.2 Utiliza las prácticas de ciencias e ingeniería para poner a prueba una hipótesis en la posible solución de un problema.
2.IT1.3 Utiliza pensamiento matemático para determinar la medida (y las unidades) de algunas propiedades físicas de los objetos, como la longitud y el volumen (de líquidos); e instrumentos de medición, como la regla, el reloj, un envase calibrado y el termómetro.
2.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación, al utilizar prácticas de ciencias e ingeniería.
3.IT1 Utiliza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar, optimizar y evaluar diseños que le permitan solucionar problemas.
3.IT1.1 Distingue y aplica las prácticas de ciencias e ingeniería en cada proceso de investigación y experimentación que realiza.
3.IT1.2 Utiliza las prácticas de ciencias e ingeniería para poner a prueba una hipótesis en la posible solución de un problema.
3.IT1.3 Experimenta para identificar variable manipulada y variable de respuesta.
3.IT1.4 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación, para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
3.IT1.5 Utiliza pensamiento matemático para determinar la magnitud y las unidades correspondientes a una medida, en el Sistema Internacional de Unidades (SI); y los instrumentos de medición propios a esta [la balanza (masa), el metro y la regla (longitudes grandes o pequeñas, según corresponda), el reloj (tiempo), el termómetro (temperatura), la probeta (volumen de un líquido)].
3.IT1.6 Comunica datos mediante tablas sencillas, algún esquema o un diagrama.
4.IT1 Utiliza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar y optimizar diseños que le permitan solucionar problemas.
4.IT1.1 Distingue y aplica las prácticas de ciencias e ingeniería en cada proceso de investigación y experimentación que realiza.
4.IT1.2 Utiliza los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación y experimentación para desarrollar prácticas de ciencias e ingeniería.
4.IT1.3 Lleva a cabo investigaciones para identificar la variable manipulada, la variable de respuesta, el grupo control y el grupo experimental.
4.IT1.5 Comunica datos mediante tablas; esquemas; diagramas; o gráficas lineales, circulares o pictóricas.
4.IT1.6 Desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería, tales como definir un problema de diseño o ingeniería; desarrollar posibles soluciones, y optimizar (mejorar) las soluciones al problema, prototipo o diseño generado.
5.IT1 Analiza y aplica las prácticas de las ciencias e ingeniería al describir, desarrollar y optimizar diseños que le permitan solucionar problemas relacionados con las ciencias.
5.IT1.3 Planifica y lleva a cabo investigaciones utilizando las prácticas de ciencias e ingeniería con énfasis en el uso correcto de los instrumentos de experimentación, así como en las reglas de seguridad inherentes a su investigación.
5.IT1.4 Utiliza las prácticas de las ciencias e ingenieríamediante los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación- para aplicarlas en el desarrollo de investigaciones y en el diseño de soluciones a problemas.
5.IT1. 5 Comunica datos -mediante tablas, gráficas y anotaciones- de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas.
Estándar: Ciencias Biológicas
Expectativas e indicadores:
K.CB4 Reconoce la importancia de la conservación de los recursos naturales para mantener las condiciones adecuadas que favorecen la sobrevivencia de los organismos en su ambiente.
K.CB4.2 Describe el entorno físico donde viven los animales, y valora su cuidado.
1.CB1 Describe, identifica y representa -mediante el diseño de modelos- las estructuras en las plantas y en los animales que les permiten satisfacer sus necesidades y facilitan su sobrevivencia.
1.CB1.3 Describe cómo los organismos utilizan sus estructuras para obtener los recursos del ambiente para sobrevivir, crecer y satisfacer sus necesidades.
2.CB4 Identifica y reconoce la importancia de la conservación de los recursos naturales para mantener la biodiversidad y las condiciones ambientales adecuadas
que favorecen la interacción de los organismos en su ambiente.
2.CB4.4 Describe la importancia del cuidado de los recursos naturales para organismos (plantas y animales) que viven en los ecosistemas de Puerto Rico.
3.CB2 Reconoce y analiza las necesidades de protección y formación de grupos para poder sobrevivir y adaptarse, entre organismos de una misma especie y en interacción con otras especies, dentro de sus ambientes.
3.CB2.8 Plantea una solución a un problema causado por la intervención humana, y que altera el ambiente y la vida de plantas o animales en algún hábitat específico.
5.CB4 Explica la importancia de la conservación de los recursos naturales para mantener la biodiversidad y las condiciones ambientales adecuadas que favorecen la interacción, la sobrevivencia y la reproducción de los organismos en su ambiente.
5.CB4.4 Diseña soluciones para que los seres humanos puedan ayudar a manejar y proteger los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas.
Estándar: Ciencias Físicas
Expectativas e indicadores:
5.CF1 Aplica su conocimiento sobre las propiedades y los cambios en la materia, para desarrollar modelos e investigaciones sencillas que representan los componentes microscópicos de la materia (átomos y partículas subatómicas), y cómo interactúan para dar paso a la formación de nuevas sustancias.
5.CF1.10 Investiga para determinar si la combinación de dos sustancias o más resulta en sustancias nuevas; y define el concepto reacciÛn quÌmica.
5.CF1.11 Lleva a cabo una investigación para interpretar datos sobre las propiedades de las sustancias, antes y después de que hayan interactuado, para determinar si ha ocurrido una reacción química (reacciones simples y caseras, como uso de bicarbonato de sodio, vinagre, jabón, entre otros).
Estándar: Ciencias
Ambientales
Expectativas e indicadores:
K.CA1 Identifica problemas ambientales provocados por las actividades humanas y provee alternativas para su solución.
K.CA1.1 Menciona prácticas de conservación ambiental.
2.CA1 Identifica problemas ambientales provocados por las actividades humanas y el impacto de fenómenos atmosféricos, para proveer posibles alternativas de solución.
2.CA1.1 Identifica y explica los efectos de la contaminación en diversos recursos naturales (el agua, el suelo y el aire).
2.CA1.2 Explica cómo las actividades humanas o el impacto de algún fenómeno natural pueden aumentar la contaminación en el ambiente.
3.CA1 Desarrolla algún argumento para tomar acción con respecto a los problemas ambientales provocados por las actividades humanas y el impacto de fenómenos atmosféricos sobre el ambiente.
3.CA1.1 Reconoce las consecuencias de los daños causados por los seres humanos a otros seres vivos y al ambiente.
3.CA1.4 Desarrolla un argumento lógico sobre la importancia del uso adecuado y la conservación de los recursos naturales.
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
6.IT1 Utiliza y desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería al evaluar investigaciones relacionadas con las ciencias biológicas, y en la solución de problemas de investigación.
6.IT1.3 Desarrolla preguntas basadas en datos relevantes, sobre problemas de investigación en ciencias, para definir problemas de ingeniería.
6.IT1.4 Redacta hipótesis para un problema de investigación relacionado con las ciencias biológicas.
6.IT1.5 Utiliza los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación, y las prácticas de ciencias e ingeniería, en cada experimento e investigación que le lleve a resolver problemas relacionados con las ciencias biológicas.
6.IT1.7 Analiza y distingue entre datos útiles y datos irrelevantes.
6.IT1.8 Aplica destrezas de comunicación al preparar informes de laboratorio y de experimentos, así como informes orales y escritos.
6.IT1.9 Aplica las prácticas de ingeniería define un problema, desarrolla una solución al problema y optimiza la solución considerando los siguientes aspectos:
• Presta atención a la precisión de los criterios necesarios o no necesarios, así como a las limitaciones que pudiesen afectar la posible solución al problema.
• Combina partes de diferentes soluciones para crear una nueva solución.
• Utiliza procesos sistemáticos para someter a prueba interactiva la solución al problema, y refinar la solución.
Estándar: Ciencias Biológicas
Expectativas e indicadores:
6.CB2 Analiza las relaciones interdependientes en los ecosistemas, entre los organismos y los recursos disponibles para la sobrevivencia, así como la importancia de la conservación y la biodiversidad.
6.CB2.6 Explica las formas en las que puede contribuir a la conservación de los ecosistemas en Puerto Rico.
6.CB2.15 Reconoce la importancia de la conservación de los recursos naturales para mantener la biodiversidad de los organismos en los ecosistemas.
6.CB2.17 Explica, con argumentos científicos, la importancia de la conservación de recursos naturales.
6.CB2.22 Reconoce y menciona los daños que los seres humanos causan al ambiente (quema de combustibles, desechos tóxicos, deforestación, contaminación térmica, entre otros), provocando el cambio climático que afecta la estructura y la biodiversidad de los ecosistemas, para dar recomendaciones de mitigación a estos.
6.CB2.23 Propone soluciones para un problema ambiental (contaminación atmosférica, cambio climático, desgaste de suelo, erosión de costas, desperdicios sólidos, desechos tóxicos, deforestación, quema de combustible y otros) que esté alterando los ecosistemas en Puerto Rico.
SÉPTIMO GRADO: QUÍMICA PREPARATORIA
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
7.IT1 Utiliza y desarrolla prácticas de las ciencias e ingeniería al evaluar investigaciones relacionadas con las ciencias químicas, y en la solución de problemas de investigación.
7.IT1.2 Aplica los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación, y las prácticas de ciencias e ingeniería, en cada experimento e investigación que le lleve a resolver problemas relacionados con las ciencias químicas.
7.IT1.4 Analiza e interpreta datos mediante tablas, gráficas, cálculos matemáticos, uso del Sistema Internacional de Unidades (SI), uso de la tecnología y sus anotaciones, de manera sistemática, para establecer conclusiones claras y precisas.
7.IT1.5 Formula preguntas basadas en datos relevantes e información científica corroborable, sobre problemas de investigación en las ciencias químicas, para definir problemas de ingeniería.
7.IT1.6 Aplica las prácticas de ingeniería define un problema, desarrolla una solución al problema y optimiza la solución considerando los siguientes aspectos:
• Presta atención a la precisión de los criterios necesarios o no necesarios, así como a las limitaciones que pudiesen afectar la posible solución al problema.
• Combina partes de diferentes soluciones para crear una nueva solución.
• Utiliza procesos sistemáticos para someter a prueba interactiva la solución al problema, y refinar la solución
7.IT1.7 Aplica prácticas de ciencias e ingeniería al comunicar pensamiento crítico y computacional en la representación de datos, en la preparación de informes de laboratorio y de experimentos, así como en la elaboración de informes orales y escritos.
Estándar: Ciencias Físicas - Química
Expectativas e indicadores:
7.CFQ1 Obtiene, comunica y representa información de la estructura, las propiedades, los cambios y la organización de
la materia, a partir de la estructura del átomo, mediante el uso de modelos e investigaciones sencillas.
7.CFQ1.39 Describe y representa pictóricamente las partes de una ecuación química (reactivos, productos).
7.CFQ1.45 Lleva a cabo un proyecto para construir, probar y modificar un aparato que libera o absorbe energía térmica a través de procesos químicos [ejemplos de diseños pueden involucrar reacciones químicas, como disolver bicarbonato de sodio y ácido acético (vinagre), integrando los conceptos reacciÛn quÌmica endotÈrmica (absorbe energía) y reacciÛn quÌmica exotÈrmica (libera energía)].
7.CFQ1.48 Utiliza la determinación cualitativa del pH de distintos materiales (mezclas y sustancias) para clasificarlos como ácidos o alcalinos.
7.CFQ1.49 Provee ejemplos de los usos y las aplicaciones de las sustancias ácidas y básicas en las ciencias y en la vida cotidiana.
7.CFQ1.50 Recopila evidencia de fuentes diversas para construir una explicación sobre los usos, los beneficios, los riesgos y los peligros de las sustancias químicas (ácidos, bases) en la vida cotidiana.
Estándares de contenido y expectativas de gradoNivel Secundario
CIENCIAS TERRESTRES Y DEL ESPACIO
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
ES.T.IT1 Aplica prácticas de las ciencias e ingeniería en la evaluación de investigaciones relacionadas con las ciencias terrestres, y en la solución de problemas de investigación.
ES.T.IT1.2 Formula problemas de investigación, e hipótesis corroborables, relacionados con las ciencias terrestres y del espacio.
ES.T.IT1.3 Utiliza unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) y aplica las prácticas de las ciencias y e ingeniería para recopilar e interpretar parámetros ambientales, tales como la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica; y considera las posibles fuentes de error de los datos obtenidos, así como las medidas de seguridad necesarias.
ES.T.IT2 Diseña soluciones óptimas para problemas de la vida real, por medio de prácticas de ciencia e ingeniería, tomando en cuenta los requerimientos y las necesidades de la sociedad.
ES.T.IT2.1 Define las especificaciones y limitaciones de un problema de diseño de ingeniería relacionado con las diferentes ramas de las ciencias terrestres y del espaciocomo la geología, la oceanografía, la hidrología, la geoquímica y las ciencias del suelo- con suficiente precisión como para asegurar una solución exitosa,
tomando en consideración los principios científicos relevantes y los impactos potenciales sobre las personas y el ambiente que pudieran limitar las posibles soluciones.
Estándar: Ciencias Terrestres y del Espacio
Expectativas e indicadores:
ES.T3 Analiza cómo los procesos que ocurren en la superficie terrestre intervienen en la disponibilidad de recursos naturales y en la presencia de los eventos naturales que afectan la vida en la Tierra.
ES.T3.6 Comprende que los océanos cubren la mayor parte de la superficie de la Tierra y explica las iniciativas que pueden tomarse para la protección de los recursos naturales que nos proveen.
ES.T3.8 Investiga sobre las actividades humanas que promueven el cambio climático en Puerto Rico para proponer alternativas que las mitiguen y las solucionen.
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
ES.B.IT1 Aplica prácticas de las ciencias e ingeniería en el desarrollo de investigaciones relacionadas con la Biología, y en la búsqueda de soluciones a problemas de investigación.
ES.B.IT1.1 Utiliza los procesos de observación, medición, inferencia, predicción, clasificación, comunicación, interpretación de datos, formulación de hipótesis y experimentación; y las prácticas de ciencias e ingeniería, al investigar en el campo de la Biología sobre el desarrollo y el mantenimiento de la vida en el planeta Tierra, así como las condiciones que les permiten a los organismos realizar funciones esenciales para la vida.
ES.B.IT1.2 Formula problemas de investigación e hipótesis corroborables, relacionados con la biología.
ES.B.IT1.3 Utiliza instrumentos, unidades de medida y tecnología adecuada para la recopilación y la interpretación de datos relevantes en una investigación científica.
ES.B.IT2 Diseña soluciones óptimas para problemas de la vida real, tomando en cuenta los requerimientos y las necesidades de la sociedad.
ES.B.IT2.1 Analiza un problema o reto global de mayor impacto sobre la salud, el ambiente, la ingeniería genética, la biodiversidad y la biotecnología, para especificar las limitaciones y los criterios cuantitativos de las soluciones que toman en cuenta las necesidades de la sociedad; así como los beneficios y perjuicios que pueden representar estos retos.
ESB.IT2.2 Identifica una posible solución a un problema real y complejo relacionado con la Biología, dividiéndolo en problemas más pequeños y manejables que pueden resolverse usando conocimientos de ingeniería.
Estándar: Biología
Expectativas e indicadores:
ES.B1 Desarrolla modelos e investigaciones sobre la estructura y los procesos que ocurren en la célula, los cuales contribuyen a desempeñar las funciones esenciales para la vida, proveer energía y mediar en la reproducción de los organismos.
ES.B1.4 Explica la importancia de las moléculas de carbono (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) en la formación de la estructura de los seres vivos.
ES.B5 Construye un modelo que explique cómo la información genética de una especie, así como otros factores ambientales, proveen evidencia sobre la evolución de la especie y el proceso de selección natural.
ES.B5.14 Evalúa la responsabilidad que tienen los seres humanos de mantener el ambiente en buen estado para la supervivencia de las especies.
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
ES.Q.IT2 Diseña soluciones óptimas para problemas de la vida cotidiana, tomando en cuenta los requerimientos y las necesidades de la sociedad.
ES.Q.IT2.1 Identifica una posible solución a un problema real y complejo relacionado con la química (diseño de materiales, descontaminación, productos tecnológicos, medicamentos, etc.), dividiéndolo en problemas más pequeños y manejables que pueden resolverse usando conocimientos de ingeniería.
Estándar: Química
Expectativas e indicadores:
ES.Q1 Investiga, desarrolla y utiliza modelos para explicar y analizar la estructura, las propiedades, los cambios, el comportamiento y las interacciones de la materia.
ES.Q1.29 Describe y representa, con modelos de átomos o diagrama de Lewis, la formación de enlaces covalentes simples, enlaces covalentes dobles y enlaces covalentes triples.
ES.Q1.44 Describe las propiedades y los comportamientos de las sustancias ácidas y las sustancias alcalinas (bases), y los usos de esas sustancias en la vida cotidiana, en la industria y en la agricultura.
ES.Q1.45 Diseña y experimenta con algunos métodos que permiten determinar la acidez o la alcalinidad de una sustancia (determinación del pH).
ES.Q1.46 Explica cómo ocurren las reacciones ácidobase, y da ejemplos de estas.
CIENCIAS AMBIENTALES
Estándar: Ingeniería y Tecnología
Expectativas e indicadores:
ES.A.IT1 Aplica prácticas de ciencias e ingeniería en la evaluación de investigaciones relacionadas con las ciencias ambientales, y en la solución de problemas de investigación.
ES.A.IT1.2 Formula problemas de investigación e hipótesis corroborables, relacionados con la rama de las Ciencias Ambientales.
ES.A.IT1.3 Utiliza unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) en las prácticas de ciencias e ingeniería, para recopilar e interpretar parámetros ambientales, tales como la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica, el oxígeno disuelto, la masa, el volumen y el área, entre otros.
ES.A.IT1.5 Utiliza instrumentos, unidades de medida y tecnología adecuada para la recopilación y la interpretación de datos relevantes en una investigación científica.
ES.A.IT2 Diseña soluciones óptimas para problemas de la vida real tomando en cuenta los requerimientos y necesidades de la sociedad.
ES.A.IT2.1 Analiza un reto global de mayor impacto sobre problemas ambientales, biodiversidad, desastres naturales y agricultura, para especificar las limitaciones y los criterios cuantitativos de las soluciones que toman en cuenta las necesidades de la sociedad, así como los beneficios o perjuicios que pueden representar estos retos.
ES.A.IT2.2 Identifica una posible solución a un problema real y complejo relacionado con las ciencias ambientales, dividiéndolo en problemas más pequeños y manejables que pueden resolverse usando conocimientos de ingeniería.
ES.A.IT2.3 Propone formas efectivas para concienciar y promover posibles soluciones a problemas ambientales, como la contaminación del aire, del suelo y del agua; el manejo de desperdicios; la protección de especies y recursos; al igual que el desarrollo sostenible.
ES.A.IT2.4 Lleva a cabo una investigación científica en todas sus partes, aplicando prácticas de las ciencias e ingeniería, que incluye: la fase experimental de la propuesta de investigación; recopilar, analizar e interpretar los datos; redactar el informe de la investigación y comunicar los resultados.
ES.A.IT2.7 Analiza situaciones que afectan al ambiente y la calidad de vida, y toma decisiones individuales y grupales ante los problemas ambientales.
ES.A.IT2.9 Propone una solución tecnológica que reduce los impactos de las actividades humanas (emisión de contaminantes, cambios en la biomasa y diversidad de especies, cambios en la superficie del terreno), en los sistemas naturales.
Estándar: Ciencias Ambientales
Expectativas e indicadores:
ES.A3 Propone soluciones que contribuyan a predecir, manejar y mitigar el impacto de los seres humanos en los sistemas de la Tierra.
ES.A3.15 Explica cómo los cambios climáticos se relacionan con los impactos futuros a los sistemas de la Tierra (nivel del mar, volumen de hielo glacial, composición de la atmósfera y del océano).
ES.A3.22 Plantea soluciones para el bienestar del ambiente natural (como, por ejemplo, mejorar el manejo de desperdicios sólidos y desechos biomédicos, reducir la contaminación del agua y el aire y conservar los recursos no renovables), considerando las necesidades de desarrollo científico y económico de Puerto Rico.
Nombre: ______________
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Profesor(a): ___________________________
Preprueba Posprueba
Fecha: ____________________________
Grado-Grupo: ______________________
Prueba: El pHantasma del océano
I. Selección múltiple. Lee cuidadosamente cada pregunta y selecciona la mejor contestación. Circula la letra correspondiente y escríbela en el espacio provisto. (8 puntos, 1 pto. c/u)
_______1. ¿Qué es la acidificación oceánica?
a. Es la reducción del pH en el océano causado por la absorción del CO2 que se encuentra en exceso en la atmósfera.
b. Es el aumento del pH en el océano causado por la expulsión del CO2 que se encuentra en exceso en la atmósfera.
c. Es la reducción del pH en el océano causado por la expulsión del CO2 que se encuentra en exceso en la atmósfera.
d. Es el aumento del pH en el océano causado por la absorción del CO2 que se encuentra en exceso en la atmósfera.
_______2. El pH del agua de mar se encuentra entre __________ y ___________.
a. 3.5 y 4.5
b. 8.2 y 8.4
c. 9.2 y 10.0
d. 10.5 y 13.1
_______3. El pH se define como la medida de la concentración de iones de__________ en una sustancia:
a. carbono
b. oxígeno
c. dióxido de carbono
d. hidrógeno
_______4. En el océano, al combinarse el CO2 y el H2O se produce:
a. ácido carbónico
b. carbonato de calcio
c. ácido sulfúrico
d. carbonato de sodio
_______5. La acidificación oceánica hace que los corales se:
a. calcifiquen
b. alimenten
c. debiliten
d. fortalezcan
_______6. ¿Cuál de las siguientes acciones representa una contribución para disminuir la acidificación oceánica?
a. reducir la emisión del dióxido de carbono a la atmósfera
b. educar sobre las consecuencias de la acidificación del océano
c. disminuir el consumo energético en el hogar
d. todas las anteriores
_______7. Observa cuidadosamente las siguientes fotografías y selecciona la que muestra el organismo que menos se afecta por la acidificación del océano.
_______8. De las siguientes estructuras de Lewis, indica cuál representa al dióxido de carbono.
II. Preguntas. Lee cuidadosamente cada pregunta y contéstala en el espacio provisto. (6 puntos).
1. Menciona dos (2) efectos que tiene el aumento del dióxido de carbono (CO2) en el agua de mar. (4 pts.)
2. Dentro de un vaso hay una muestra con 500 mL de un líquido desconocido. Al echarle tres (3) gotas de indicador de pH a la muestra, esta cambió y se puso de color amarillo. Determina el pH de esta sustancia, utilizando la siguiente escala. (2 pts.)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
pH: ____
III. Pregunta de Pre-laboratorio. Lee cuidadosamente cada pregunta y contéstala en el espacio provisto. (5 puntos)
1. ¿Cuáles son las variables que serán consideradas en el experimento? (3 pts.)
2. ¿Qué indicador se utilizará para determinar el pH de cada una de las soluciones bajo estudio? (2 pts.)
Trasfondo científico: El pHantasma del océano
Aunque siempre ha habido grandes cambios globales en la temperatura del planeta, nunca habían ocurrido tan rápidamente como hasta ahora. Estos cambios se deben, principalmente, a la emisión excesiva de los gases de efecto invernadero a nuestra atmósfera como resultado de las actividades antropogénicas. El metano, el óxido nitroso y el dióxido de carbono (CO2) son algunos de estos gases de efecto invernadero que, al aumentar sus concentraciones en la atmósfera, se incrementa el calentamiento global del planeta y el de los océanos. Cuando las aguas se calientan demasiado, se afectan muchos de los organismos que habitan en el mar ocasionando daños significativos a este ecosistema.
Por otro lado, el aumento desmedido del CO2 en la atmósfera causa que el pH del agua de mar cambie. El océano es alcalino, su pH fluctúa entre 8.2 y 8.4 Sin embargo, este pH está variando debido a que la atmósfera y el océano están conectados entre sí y una gran parte del dióxido de carbono de esta es absorbida por el océano. Anualmente, el mar absorbe aproximadamente un 30% del CO2 emitido por las actividades humanas. Esto equivale a 22 millones de toneladas de CO2 al día. Este CO2 reacciona con el agua y forma ácido carbónico. Entre más dióxido de carbono haya en la atmósfera, más ácido se vuelve el océano. A este aumento en la acidez de este cuerpo de agua se le conoce como “acidificación” y está ocurriendo lenta pero constantemente.
¿Qué es el pH?
Para poder entender mejor lo que es la acidificación, es importante conocer el concepto de pH. El pH se refiere al potencial de hidrógeno, que no es otra cosa que una medida de la concentración de iones de hidrógeno (H+), en una sustancia. Esta medida se realiza en una escala numérica que va desde 0 hasta 14, y nos indica cuán ácido o cuán alcalino es la sustancia. Según esta escala, se considera como un ácido a toda aquella solución que tenga un valor de pH más bajo de siete (7), mientras que aquellas con valores más altos de siete (7) son consideradas alcalinas. Por ejemplo, el jugo de limón tiene un pH de 2 y el ácido estomacal
tiene un pH de 1, por lo tanto, estas son sustancias ácidas.
Muchos ácidos se utilizan en nuestra vida diaria. Entre estos se pueden mencionar el vinagre (o ácido acético) y el bicarbonato de sodio que se usan para cocinar, los ácidos cítricos que se pueden encontrar en las frutas que consumimos y el ácido láctico en la leche que bebemos Por otro lado, existen otros productos que nos ayudan a realizar las actividades cotidianas que son alcalinos, como los jabones, con un pH de 12 y el blanqueador con un pH de 13. Otras sustancias como la sangre y el agua pura son consideradas neutrales por tener un pH igual o cercano a siete (7).
Existen diferentes métodos e instrumentos para medir el pH. En sustancias acuosas, tales como el agua, el jugo o la leche, este puede ser medido con un electrodo de vidrio, con un medidor de pH (peachímetro) o con un indicador universal de pH. El indicador universal de este parámetro es una herramienta de medición más sencilla. Este permite que una sustancia cambie de color, cuando se le añade a la misma. Este color se compara con una escala estandarizada para determinar su acidez o alcalinidad. Un indicador que se utiliza comúnmente en los laboratorios es el azul de bromotimol. Además, existen métodos caseros para desarrollar un indicador universal en la casa, como el indicador de repollo violeta (ver anejo). Conocer y realizar mediciones de pH es de suma importancia ya que nos facilita el poder entender diferentes procesos que ocurren en nuestra vida. Por ejemplo, mantener un pH adecuado es esencial para que nuestro cuerpo pueda llevar sus funciones fisiológicas correctamente, como transportar oxígeno en nuestra sangre o para hacer digestión. También, diferentes prácticas en la agronomía, y hasta en la medicina, utilizan mediciones de pH para determinar la efectividad de sus productos.
El ciclo de carbono
La atmósfera de nuestro planeta está formada de varios elementos gaseosos que hacen posible la vida. Esta se compone de un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 1% de argón y otros elementos adicionales. Uno de estos elementos es el carbono, que además de estar presente en la atmósfera y en las rocas terrestres, también podemos encontrarlo en compuestos orgánicos. Muchas moléculas esenciales para la vida, como los carbohidratos, las proteínas, los lípidos (grasas) y los ácidos nucleicos contienen carbono.
El carbono, lo encontramos en la atmósfera naturalmente en forma de dióxido de carbono (CO2), y compone aproximadamente un 0.04% de esta. Su origen natural proviene de volcanes, aguas termales y géiseres, pero también está presente en yacimientos de petróleo y gas natural. Además, se encuentra en los océanos como dióxido de carbono disuelto en el agua.
Cuando el CO2 se disuelve, ocurren una serie de reacciones químicas con el agua de mar que forman los compuestos ácido carbónico (H2CO3) y bicarbonato (HCO3-). Esta disolución de CO2 en el agua de mar crea un aumento en la concentración de iones de hidrógeno (H+) en el océano, lo cual lleva a la disminución considerable del pH del agua.
Figura 2. Diagrama de la molécula de glucosa, un carbohidrato. La glucosa es un azúcar que todos los animales necesitan en su dieta para poder vivir. También se encuentra en las plantas, producido en la fotosíntesis. Los átomos de carbono presentes en esta molécula están marcados de color rojo.
Dióxido de carbono Agua Ácido carbónico
geno
Iones de carbonato
Iones de bicarbonato
Iones de bicarbonato
Figura 4. En esta imagen se puede observar el proceso que ocurre durante la acidificación oceánica El dióxido de carbono que se encuentra en exceso en la atmósfera es absorbido por el océano. Este reacciona con el agua formando ácido carbónico. Este ácido libera un ión bicarbonato y un ión hidrógeno. El ión hidrógeno se une a los iones de carbonato libres en el agua y forma otro ión bicarbonato. Debido al aumento acelerado en la producción de CO2, este proceso se incrementa lo que provoca que el pH del agua disminuya y la acidez del océano aumente. Esto impide que los organismos marinos utilicen los iones carbonato para hacer sus conchas y sus esqueletos de carbonato de calcio. El resultado de este proceso es que, por un lado, las conchas y esqueletos se vayan desintegrando poco a poco y por otro lado, la capacidad para formarlas disminuya.
Con el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera por causa de la quema de combustibles fósiles y otras actividades antropogénicas, la concentración de CO2 en la atmósfera ha incrementado considerablemente. Este exceso (hasta 1/3 del CO2 atmosférico) es absorbido por los océanos. Mientras más CO2 sea absorbido por el agua de mar, mayor será el grado de acidificación.
Figura 3. Estructura de Lewis del dióxido de carbono. Contiene dos átomos de oxígeno por cada átomo de carbono. Su fórmula química es CO2
Se estima que, previo a la Revolución Industrial, el pH de los océanos era de 8.2. En el 2020 este pH disminuyó a 8.1, lo que representa un incremento de 30% en la concentración de iones de H+ en el agua de mar. Para el año 2100 se estima que este pH disminuya desde 0.3 hasta 0.5 unidades, si los océanos continúan absorbiendo este exceso de CO2 antropogénico. Esto representa una amenaza para todos los organismos marinos, con repercusiones que pueden llegar hasta nosotros.
El cambio en la química del agua de mar debido a la acidificación oceánica tiene un impacto negativo en los organismos y los hábitats marinos. Uno de los principales perjudicados de este impacto son todos aquellos organismos creadores de conchas y exoesqueletos de carbonato de calcio (CaCO3), tales como los corales, los crustáceos, los moluscos y el plancton. Estos organismos llevan a cabo un proceso biológico muy importante conocido como calcificación. Esto les permite construir sus conchas para poder sobrevivir en el océano absorbiendo el CaCO3 del mar. Con la acidificación, la concentración del CaCO3 disminuye con el pH y sería más difícil para estos organismos absorberlo, lo que los convierte en especies más vulnerables y susceptibles a disolverse.
Otras repercusiones que traería la acidificación oceánica es el impacto a la fisiología y biología de organismos como los peces y los moluscos. Un cambio significativo de pH en el agua alteraría el metabolismo de muchos animales, causando lo que se conoce como acidosis. Los peces necesitarán más energía para poder excretar el exceso de acidez en sus cuerpos a través de sus agallas, intestinos y riñones. Como consecuencia, esto haría que se modifique el comportamiento de los peces, y a su vez, podría traer cambios al ecosistema.
Estos cambios a causa de la acidificación oceánica también amenazarían la economía pesquera y la industria turística en los pueblos costeros. La base de la cadena alimentaria en el océano comienza con el plancton. Sin estos organismos, la cadena alimentaria colapsaría, afectando gravemente aquellas comunidades costeras que dependen del mar. Debido a la vulnerabilidad de las conchas y los exoesqueletos de muchos organismos marinos, como los corales, se verían amenazados ecosistemas completos que, por consiguiente, alterarían el balance ecológico de los océanos.
Glosario:
Acidificación (del océano): Disminución del pH en los océanos debido a la absorción de CO2 atmosférico. El aumento en el CO2 atmosférico ocasiona aumentos en el CO2 de los océanos, lo que crea desbalances entre las diferentes formas del carbono inorgánico disuelto en el agua de mar. La disminución en pH causa que organismos que poseen exoesqueleto de carbonato de calcio, como por ejemplo los corales, crustáceos y algas coralinas, disminuyan sus tasas de calcificación.
Ácido: Los ácidos son sustancias que, al disolverse en agua, liberan sus átomos de hidrógeno como iones de hidrógeno con carga positiva (H+). Mientras más iones libera un ácido, más fuerte es.
Ácido carbónico: Es un compuesto inorgánico que se forma cuando el dióxido de carbono se disuelve en agua, con la fórmula química H2CO3
Ácidos nucleicos: Los ácidos nucleicos, como el ADN, son moléculas complejas que aportan información genética. Estos están compuestos de nitrógeno (N), fósforo (P) y carbono (C).
Acidosis: Es un proceso que causa un incremento en la acidez de la sangre y en otros tejidos corporales.
Alcalino: Las sustancias alcalinas o básicas son aquellas opuestas a los ácidos. Estas, al reaccionar con agua, forman iones de hidróxido (moléculas con un átomo de hidrógeno enlazado a un átomo de oxígeno).
Antropogénico: Que resulta de las actividades humanas.
Bicarbonato: Es una sal derivada del ácido carbónico con fórmula química HCO3-
Calcificación: Es el medio por el cual algunos organismos marinos forman o acumulan carbonato de calcio (CaCO3) para formar sus esqueletos. Es un proceso importante en la formación y construcción de los arrecifes de coral.
Carbonato de calcio: El carbonato de calcio es un compuesto común que se encuentra en rocas y minerales, y es el componente principal de las conchas y de los exoesqueletos de muchos invertebrados. Su fórmula química es CaCO3
Carbono: Es un elemento químico que se encuentra en todos los organismos vivos y que también se encuentra en rocas, gases y otros compuestos abióticos (no vivos). El diamante y el grafito son formas puras de carbono. El carbono es también parte del carbón, del petróleo y del gas natural.
Compuesto orgánico: Son compuestos que contienen carbono e hidrógeno.
Iones: Los iones son aquellos átomos o grupos de átomos, que tienen una carga eléctrica. Un ion con carga positiva (+) se forma cuando pierde electrones. Un ion con carga negativa (-) se forma cuando gana electrones.
Neutral: Una sustancia neutral es aquella que ni es ácido ni es base con un pH igual o cercano a 7. El agua pura y la sangre son sustancias neutrales.
Solución: Es una mezcla homogénea constituida de una o más sustancias.
Sustancia: Es un elemento químico (elementos básicos) y sus compuestos en su estado natural. Es decir, cualquier material con una estructura fija definida sin importar su procedencia.
Nombre:
Maestro (a):
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Fecha:
Grado-Grupo:
Laboratorio: El pHantasma del océano
El océano es un recurso fundamental para la Tierra. En este se llevan a cabo procesos esenciales para la supervivencia de la vida en este planeta. Sin embargo, las actividades que el ser humano ha estado realizando durante los últimos años, ha provocado un aumento excesivo de los gases de efecto invernadero. Entre estos se encuentra el dióxido de carbono (CO2). Este gas, aunque es importante para la vida tal como la conocemos, su emisión desmedida ocasiona que se altere la temperatura de la Tierra, causando que el clima se modifique significativamente.
Por otro lado, como resultado del aumento del CO2 en nuestra atmósfera, el océano no solo se calienta, sino que se acidifica. ¿Por qué ocurre esto? El océano y la atmósfera están estrechamente relacionados entre sí. Este absorbe gran parte del dióxido de carbono que se encuentra en la atmósfera, lo que permite equilibrar la temperatura del planeta. No obstante, afecta negativamente a muchos de los ecosistemas marinos. El CO2, al interactuar con el agua, produce ácido carbónico. Este ácido hace que el pH del agua de mar disminuya y, por consiguiente, se acidifique Un pequeño incremento en la acidez del océano tiene grandes repercusiones en los organismos que habitan en él, sobre todo aquellos que producen carbonato de calcio. Estos necesitan producir sus conchas y esqueletos para poder sobrevivir. La disminución del pH no permite que puedan construirlos adecuadamente, lo que los hace más frágiles ante las amenazas que los rodean.
El mar es fuente de vida. En este habita una diversidad de ecosistemas que producen alimento, hogar, refugio y otros recursos importantes. Si alguno de estos se afecta, los demás también se perjudican. ¿Tendrá la acidificación del océano algún efecto sobre los corales y otros organismos similares? Realiza el siguiente laboratorio e investiga el impacto de este fenómeno sobre estos animales tan relevantes para nuestro planeta.
I. Planteamiento del problema. Luego de haber leído la introducción de este laboratorio, identifica el problema que se desprende de la situación presentada, escríbelo y explícalo en el espacio correspondiente. Recuerda que al plantear el problema, debes delimitarlo y expresarlo de la forma más clara, sencilla y precisa posible. Este y su explicación deben estar redactados en oraciones completas (una oración para el problema y varias para la explicación).
1. Identifica el problema y explícalo.
2. Escribe la pregunta de investigación.
II. Hipótesis: Contesta las siguientes preguntas en oraciones completas. Luego, elabora una hipótesis utilizando estas respuestas como guía.
1. ¿Crees tú que la acidificación del océano afecta de alguna manera la composición y la estructura de los corales y otros organismos marinos?
2. Partiendo de que un aumento en la acidez del agua de mar afecta los ecosistemas marinos tales como los arrecifes de coral, ¿qué daño les ocasionaría? ¿cómo los dañaría?
Hipótesis
III. ¿Cómo se acidifica el agua de mar? Para descubrir cómo ocurre el proceso de acidificación del océano, realiza el siguiente experimento.
Materiales:
1. 3 matraces, probetas o envases de vidrio
2. 1 probeta de 100 mL
3. 1 vaso de vidrio (beaker) de 100mL
4. 1 sorbeto
5. Indicador de pH Ej. azul de bromotimol (Bromothymol blue) (Si no se consigue el azul de bromotimol, puedes hacer un indicador de pH con repollo violeta. Para hacerlo ve al anejo )
6. Agua de mar o puedes simular el agua de mar creando una solución de agua con sal
7. Concha de caracol pequeña o tiza blanca
8. Balanza
9. 1 filtro para café
10. 35 g de sal
11. Vinagre
12. Gotero
13. Cintas para medir pH (papel Litmus)
Medidas de seguridad:
1. Debes leer cuidadosamente el “Material Safety Data Sheet” (MSDS) que se incluye, como anejo, para el indicador de pH sugerido: azul de bromotimol.
2. El manejo del indicador de pH puede ser llevado a cabo por el maestro(a) para evitar accidentes en aquellos grupos que sea necesario.
3. No debes inhalar, tener contacto sobre la piel ni tragar el indicador de pH ya que este podría ocasionar irritación. Para más información sobre este particular, refiérase al MSDS.
4. Se debe utilizar guantes y gafas de seguridad.
Procedimiento previo al experimento:
Probeta
Refractómetro
Durante el experimento:
1. Para crear la solución de agua de mar, necesitas 1 litro de agua (100 mL) y 35 gramos de sal. Utiliza una probeta calibrada para medir esta cantidad de agua.
2. Coloca un filtro de café sobre la balanza y asegúrate de que el peso del filtro NO sea considerado en la medida. Para esto, presiona el botón tare y luego, vierte la sal sobre el filtro hasta llegar a 35 gramos.
3. En un recipiente grande, puede ser un beaker, mezcla el agua con la sal. Muévelo por varios minutos hasta que la sal se disuelva.
4. Para asegurarte de que la solución creada representa el agua de mar, puedes medir su salinidad utilizando un refractómetro o un medidor de salinidad.
Primera parte: En esta primera parte se estarán utilizando las probetas rotuladas como 1 y 2.
1. Toma tres (3) probetas o matraces y colócale una etiqueta (label) que las identifique con un número (1, 2 y 3).
2. Echa, en las tres (3) probetas o matraces, de 50 mL a 100 mL de agua de mar. Una (1) se dejará como probeta control y las otras dos (2) se utilizarán en el experimento.
3. La probeta número 1 se quedará como control (no se le añadirá nada).
2 3 1
4. En la probeta 2, añade el indicador de pH. Para esto tienes tres (3) opciones:
• Si es líquido, echa de dos (2) a tres (3) gotas del indicador de pH en la muestra. En el caso de que el indicador que utilices sea el realizado con repollo violeta, debes echar mayor cantidad, hasta que cambie de color.
• Si es en polvo, puedes tomar con la espátula una pizca. El color azul debe ser claro, no lo intensifiques demasiado.
• Si utilizas papel Litmus, introduce un extremo de papel y deja secar.
5. Mueve el agua que está dentro de la probeta 2 con mucho cuidado y suavemente, utilizando un agitador o un sorbeto. Agítalo en forma circular para disolver uniformemente el indicador en el agua.
6. Utiliza la escala de pH para comparar el color obtenido en tu muestra. Dado que la probeta número 1 se mantiene como el control del experimento, la medición de pH que realices en este paso (pH inicial) será igual tanto en la probeta número 1 como en la número 2. Anota este dato y tus observaciones en la tabla provista
Nota: El agua de mar tiene un pH de 8.2, lo cual significa que es alcalina. Mientras que el agua dulce tiene un pH de 7. Puede que el agua dulce tenga un color verdeamarillo (pH un poco más ácido).
7. Un estudiante colocará el sorbeto dentro de la solución en la probeta 2 y exhalará (soplará) por el sorbeto dentro de esta. Repetiremos el proceso de exhalar o soplar por el sorbeto por al menos un minuto. Si añadiste a la solución un indicador,
observarás que esta cambia de color. Si estás usando papel Litmus para tomar las mediciones deberás medir el pH en varias ocasiones mientras soplas. Esto es para que puedas observar lo que ocurre en la solución. Recuerda anotar tus observaciones y mediciones en la tabla de datos.
Notas:
• Si no se desea que el estudiante tenga contacto directo con la solución, se puede realizar este proceso soplando un globo con la boca. Luego, se le coloca este globo al sorbeto y se deja que ese dióxido de carbono o CO2 (que está dentro del globo) salga por el sorbeto a la solución. No se debe utilizar instrumentos para bombear aire al globo ya que se necesita el CO2 que proviene de la exhalación.
• Otra alternativa es utilizar bicarbonato de sodio con vinagre. Para realizar el procedimiento con estos elementos, lee cuidadosamente el anejo incluido.
8. Anota tus observaciones y discute con tus compañeros lo observado.
Tablas de datos:
Segunda parte: En la segunda parte, utilizaremos la probeta número 3.
Busca un cronómetro o reloj con el cual puedas medir el tiempo. Para esta parte del experimento, cada cinco (5) minutos tendrás que añadir 20 mL de vinagre a la muestra en la probeta 3. Asegúrate de tener los materiales requeridos antes de comenzar. De igual forma, cerciórate de que la probeta (matraz o envase de vidrio) que estas utilizando, tenga espacio suficiente para el líquido que se añadirá.
1. En la probeta 3 (que ya tiene de 50 mL a 100 mL de agua de mar) añade 20 mL de vinagre blanco.
2. Echa una concha de caracol pequeña (triturada o en pequeños pedazos) dentro de la probeta 3. Esta concha de caracol la puedes encontrar en la playa, en el jardín de tu casa, en el río, etc. Si no puedes acceder la concha, puedes utilizar un pedazo pequeño de tiza blanca. Espera 5 minutos y anota tus observaciones.
Nota: Asegúrate de triturar la tiza antes de utilizarla (si esta es la opción que seleccionaste).
3. Pasados los primeros 5 minutos, mide el pH de tu muestra y anota el resultado. Recuerda que para medir el pH puedes utilizar indicador en líquido, en polvo o papel Litmus.
4. Luego de medir el pH, pasado los primeros 5 minutos, añade 20 mL de vinagre a tu muestra. Observa que ahora tu muestra tiene 40 mL de vinagre en total. Asegúrate de medir el pH una vez pase el tiempo y anota los datos correctamente en la tabla provista.
5. Por último, añade otros 20 mL de vinagre a tu muestra, mide el pH y anota tus observaciones.
* Las observaciones incluirán el tamaño, la textura, el brillo y la desintegración, entre otros aspectos del material (concha o tiza) que se está estudiando. 3
Tiempo (mins.) Cantidad de vinagre blanco (mL)
IV. Gráficas. Construye una gráfica lineal para observar la relación entre el vinagre y el pH del agua de mar contenida en la probeta 3. Recuerda incluir en la gráfica todas sus partes: título, escala, eje de X y eje de Y, leyenda, entre otros.
* Recuerda que puedes utilizar Excel para hacer las gráficas. Si no tienes el programa ni acceso a este, entonces realízala en el espacio provisto.
V. Análisis. Lee cuidadosamente y contesta las siguientes preguntas claramente y en oraciones completas.
1. Al echar el indicador de pH (azul de bromotimol o el realizado con repollo violeta), ¿qué le ocurrió al agua?
2. ¿Qué crees que ocurre en el agua al exhalar o soplar en la solución?
3. ¿Ocurrió cambio en la medida del pH? Explica.
4. ¿Qué sustancia nosotros exhalamos que produjo el cambio, si alguno? Explica.
5. Cuando le echaste la concha pequeña o el pedacito de tiza triturado en la probeta 1 (control), ¿qué ocurrió? Explica.
6. Al echarle la concha pequeña o el pedacito de tiza triturado en la probeta 3, ¿qué ocurrió cuando tenía 20 mL, 40 mL y 60 mL de vinagre blanco? Explica.
7. Luego de realizar el experimento y observar lo que ocurre por la acidificación del agua, ¿qué efectos podría tener esta acidificación en la vida marina de los océanos?
VI. Conclusión. Redacta, en forma de párrafo y en oraciones completas, las conclusiones a las que llegaste luego de realizar este laboratorio. Recuerda que debes incluir las respuestas que encontraste a la hipótesis que hiciste al principio del trabajo. Por último, escribe tus recomendaciones para conservar este ecosistema y utilizar sustentablemente los lugares donde habita.
Fuente: Documental Calentamiento Global sus causas y consecuencias - National Geographic Modificado y adaptado por Lesbia L. Montero Acevedo, Delmis del C. Alicea Segarra, Angela Ferrá Elías y Héctor M. Martínez Rivera
Laboratorio: El pHantasma del océano
Segunda alternativa utilizando bicarbonato de sodio y vinagre
En el laboratorio original, cuando estás trabajando con la probeta 2, colocas un sorbeto y exhalas dentro de la solución para observar lo que ocurre. Sin embargo, si deseas ver la reacción detalladamente, realiza el siguiente procedimiento utilizando bicarbonato de sodio y vinagre. Anota los datos, las observaciones, analiza tus hallazgos y escribe tus conclusiones.
Materiales:
1. 2 matraces, botellas o recipientes de 500 mL (deben ser transparentes)
2. 1 matraz de 80 mL o un envase pequeño (3 a 5 onzas)
3. 1 gotero de 3 mL o sorbeto
4. Bicarbonato de sodio
5. Vinagre
6. Agua de mar o puedes simular el agua de mar creando una solución de agua con sal
7. Papel plástico transparente (Clear plastic wrap)
8. Cinta adhesiva
9. Liguilla
10. Balanza
11. Filtro para café
12. Sal
Medidas de seguridad: Ver el laboratorio original.
I. Preparación de la solución de agua de mar:
1. Para crear la solución de agua de mar, necesitas 1 litro de agua (100 mL) y 35 gramos de sal. Utiliza una probeta calibrada para medir esta cantidad de agua.
2. Coloca un filtro de café sobre la balanza y asegúrate de que el peso del filtro NO sea considerado en la medida. Para esto, presiona el botón tare y luego, vierte la sal sobre el filtro hasta llegar a 35 gramos.
Refractómetro
3. En un recipiente grande, puede ser un beaker, mezcla el agua con la sal. Muévelo por varios minutos hasta que la sal se disuelva.
4. Para asegurarte de que la solución creada representa el agua de mar, puedes medir su salinidad utilizando un refractómetro o un medidor de salinidad.
Procedimiento previo al experimento:
1. En los dos matraces o botellas de 500 mL se añadirán de 200 a 250 mL de agua de mar. Observa que en la imagen ambas botellas son iguales, pero a una se le removió la parte superior. En este caso, la botella que aún conserva la parte superior será nuestro control.
Control Experimental
2. En ambos matraces o botellas, añade el indicador de pH a la muestra de agua. Para esto, tienes dos (2) opciones:
• Si es líquido, echa de dos (2) a tres (3) gotas del indicador de pH en la muestra. En el caso de que el indicador que utilices sea el realizado con repollo violeta, debes echar mayor cantidad. Puedes hacer una prueba antes para determinar esta cantidad.
• Si es en polvo, puedes tomar con la espátula una pizca. El color azul debe ser claro, no lo intensifiques demasiado.
Nota: En este caso, como uno de los envases estará completamente sellado, NO se recomienda utilizar papel Litmus para medir el pH.
3. Luego de añadir el indicador, mide el pH inicial y anota tus observaciones. En este caso, tanto el control como el experimental tendrán el mismo valor.
pH inicial
Matraz control
Matraz experimental
Observaciones
Nota: Recuerda que para estimar el pH de tu muestra, debes comparar su color con la escala de pH incluida al final de este laboratorio.
4. En otro matraz más pequeño, ya sea un matraz de 80 mL o un envase pequeño, echa 10 gramos de bicarbonato de sodio. Luego, colócalo dentro del matraz más grande y utilizando cinta adhesiva, pégalo a una de las esquinas. Es importante que el matraz o envase pequeño quede dentro del más grande SIN tocar el agua.
5. Cubre la parte superior del matraz experimental con un pedazo de papel plástico (Clear plastic wrap). Asegúrate de que el plástico cubra la parte superior del matraz completamente. Para que el plástico quede fijo utiliza una liguilla y/o cinta adhesiva alrededor. De esta manera sellarás totalmente el matraz.
Durante el experimento:
Busca un cronómetro o reloj con el cual puedas medir el tiempo. Para esta parte del experimento, cada cinco (5) minutos tendrás que añadir 20 mL de vinagre a la muestra. Asegúrate de tener los materiales requeridos antes de comenzar.
1. Selecciona un punto que quede sobre el envase pequeño. Realiza un pequeño agujero sobre el plástico, utilizando el gotero para ejercer presión. Esto te permitirá, más adelante, añadir el vinagre poco a poco al envase donde se encuentra el bicarbonato de sodio.
2. Una vez tengas el agujero por donde introducirás el gotero, añade 20 mL de vinagre. Si tienes un gotero pequeño, es posible que tengas que repetir el proceso varias veces. De este ser el caso, toma varios envases y a cada uno añade de antemano los 20 mL de vinagre y ve añadiéndolo poco a poco hasta que lo eches todo. Una vez añadas los
20 mL de vinagre, espera 5 minutos y observa lo que sucede. Anota tus observaciones en la tabla de datos.
Nota: Asegúrate de tapar con tu dedo el agujero, una vez añadas el vinagre, para que el gas no se escape.
3. Pasados los primeros 5 minutos, añade 20 mL más. Fíjate que ahora tu muestra tiene 40 mL de vinagre en total. Observa con detenimiento tu muestra y anota los datos correctamente en la tabla provista.
4. Repite el paso anterior las veces que sean necesarias, hasta que observes un cambio en tu muestra. Lo importante es que siempre anotes las cantidades de vinagre que añades y el pH correspondiente.
Nota: Recuerda que para estimar el pH de tu muestra, debes comparar su color con la escala de pH incluida al final de este laboratorio.
Gráficas. Construye una gráfica lineal para observar la relación entre el vinagre y el pH del agua de mar cuando utilizas bicarbonato de sodio. Recuerda incluir en la gráfica todas sus partes: título, escala, eje de X y eje de Y, leyenda, entre otros.
* Recuerda que puedes utilizar Excel para hacer las gráficas. Si no tienes el programa ni acceso a este, entonces realízala en el espacio provisto.
Análisis. Lee cuidadosamente y contesta las siguientes preguntas claramente y en oraciones completas.
1. Al echar el indicador de pH (azul de bromotimol o el realizado con repollo violeta), ¿qué le ocurrió al agua?
2. ¿Ocurrió cambio en la medida de pH? Explica.
3. ¿Qué se produjo al añadir vinagre al envase con bicarbonato de sodio? Explica.
4. ¿Qué ocurrió en la muestra de agua cuando el envase cerrado tenía 20 mL, 40 mL y 60 mL de vinagre blanco? Explica.
5. Luego de realizar el experimento y observar lo que ocurre por la acidificación del agua, ¿qué efectos podría tener esta acidificación en la vida marina de los océanos?
Conclusión. Redacta, en forma de párrafo y en oraciones completas, las conclusiones a las que llegaste luego de realizar este laboratorio. Recuerda que debes incluir las respuestas que encontraste a la hipótesis que hiciste al principio del trabajo. Por último, escribe tus recomendaciones para conservar este ecosistema y utilizar sustentablemente los lugares donde habita.
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez
Programa Sea Grant
Instrucciones para hacer el indicador de pH con repollo violeta
Para determinar el pH de una solución, se necesita añadir un indicador que ayude a que esta cambie de color. Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de una sustancia para saber cuán ácida o cuán básica es. En el mercado existen diversos indicadores de pH como el azul de bromotimol (Bromothymol blue ). Sin embargo, si no se consigue algún indicador comercial, se puede hacer uno utilizando un pedazo de repollo violeta y agua. Para hacerlo, debes seguir el procedimiento que se muestra a continuación. Solicita la ayuda de un adulto si así lo necesitas.
Materiales:
1. Repollo violeta (puede ser la mitad de un repollo)
2. Agua
3. Olla o cacerola
4. Hornilla
5. Envase vacío
6. Embudo
7. Colador o filtro
Medidas de seguridad:
1. Para hacer el indicador se necesita de agua hirviendo. Por lo tanto, es importante tener mucha precaución al momento de transferir el agua caliente de la olla o cacerola al recipiente vacío.
2. Si el pedazo de repollo es muy grande, puedes cortarlo en pedazos más pequeños. Ten precaución al utilizar el cuchillo. Recuerda siempre solicitar la ayuda de un adulto.
Procedimiento:
1. En una olla o cacerola de tamaño mediano echa agua hasta la mitad y déjala a fuego alto hasta que el agua comience a hervir.
2. Echa el repollo violeta en la olla, si el agua no cubre el repollo completamente puedes añadir un poco más.
3. Deja hervir el agua con el repollo violeta hasta que esta comience a cambiar de color. El proceso puede durar de 10 a 15 minutos, dependiendo del tamaño del repollo.
4. Observa con detenimiento el agua y cuando veas que ya no se oscurece más, apaga la hornilla y deja reposar.
5. Cuando el agua obtenida se enfríe (esté a temperatura ambiente), debes remover los pedazos de repollo y verter el agua en el envase vacío. Si el envase tiene una apertura grande, puedes utilizar un colador. Sin embargo, si este tiene la boca pequeña, utiliza un embudo. De esta forma, te aseguras de no derramar el líquido obtenido. Si aún quedan pedazos de repollo, puedes colocar un filtro de café dentro del embudo. Esto te ayudará a filtrar el agua y que quede libre de residuos.
Nota: Este indicador puede durar hasta una semana, si se mantiene tapado y refrigerado.
6. Una vez tengas listo el líquido obtenido (indicador de pH) filtrado y envasado, añádelo a la sustancia bajo estudio.
7. Observa como la sustancia cambia de color. Si se te hace difícil ver algún cambio en la muestra, puedes añadir más indicador.
8. Finalmente, mide el pH de tu muestra y anota tus observaciones.
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Instrucciones para construir gráficas lineales en el programa Microsoft Excel
Para analizar los datos del pH, realizarás varias gráficas lineales con los datos que obtuviste. Una gráfica lineal se compone de una serie de datos representados por puntos los cuales están unidos por segmentos lineales. Este tipo de gráfica sirve para representar, comprobar o demostrar tendencias en los datos. Los elementos que debe tener una gráfica son los siguientes: título, eje horizontal (X) y eje vertical (Y) con sus respectivos nombres, leyenda y datos
A continuación, se encuentra el procedimiento que debes seguir para construir tu gráfica lineal
1. Busca el ícono de Microsoft Excel y da doble clic para abrir el programa.
2. Al entrar, verás la siguiente ventana. Selecciona Blank workbook
3. Una vez estés en el workbook, realiza una tabla que contenga los datos tal como los obtuviste en tu experimento. Por ejemplo:
4. Una vez que ingreses los datos al programa Microsoft Excel, procederás a construir la gráfica. Para esto, selecciona toda la tabla. Luego, oprime la pestaña (tab) de INSERT.
5. Una vez en el tab de INSERT en el área de Recommended Charts, selecciona el último de los íconos más pequeños. Este corresponde al Insert Scatter (X,Y) o Bubble Chart. Una vez seleccionado, verás que aparece la gráfica.
6. Cuando hayas seleccionado todo en el orden designado, obtendrás una gráfica como la siguiente. Para cambiar los ejes y el nombre de esta, selecciónala y te saldrán tres (3) recuadros a la derecha. Haz clic en el que tiene una cruz verde y escoge con una marca de cotejo lo siguiente: axes, axis titles, chart title, data labels, gridlines, legend Da doble clic sobre el elemento que deseas modificar y cambia lo que sea necesario. Por ejemplo, si deseas colocar un título apropiado, haz doble clic sobre el lugar donde va el título y escríbelo.
7. Una vez que hayas trabajado con todos los elementos, tendrás una gráfica como la siguiente:
pH del agua de mar según la cantidad de vinagre blanco
de
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Informe de laboratorio
Luego de realizar una investigación o experimento es importante hacer un informe en el que se comunique efectivamente los resultados obtenidos. El documento debe tener el siguiente formato y los elementos detallados a continuación.
Formato:
1. Todo el documento debe ser escrito a computadora en un tamaño de papel 8 ½” x 11”.
2. Los márgenes serán de 1 pulgada.
3. La letra debe ser Calibri o Times New Roman, tamaño 12. Los títulos deben ser 14 y en negritas (bold).
4. El contenido debe estar a doble espacio, excepto las tablas.
5. Este contenido se mantendrá left justify.
6. Las referencias deben ser escritas al estilo APA.
Elementos:
1. Portada – La primera página del informe debe ser la portada. En esta se escribirá la identificación de la institución académica a la que pertenece, el título de la investigación, experimento o laboratorio, el nombre del estudiante que la realizó, el curso, nombre del maestro y la fecha. A continuación se muestra un ejemplo.
2. Índice o tabla de contenido – El informe debe tener un índice que detalle las partes y los temas que contiene el trabajo con su número de página correspondiente.
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Efecto de la acidificación del océano sobre el esqueleto de carbonato de calcio de los corales
Nombre del estudiante o estudiantes
Curso
Nombre del maestro Fecha
3. Resumen – Antes de comenzar a especificar los detalles del laboratorio o experimento, se debe incluir un resumen que contenga el planteamiento del problema, los conceptos principales estudiados, qué se realizó, cómo se llevó a cabo (metodología del experimento), los resultados más importantes y las conclusiones. Cabe señalar que en esta parte se presentará lo mencionado anteriormente de forma breve, concisa, sencilla y precisa. Debes ser específico, no es escribir todo el informe, es solo seleccionar lo más importante para ofrecer una idea de lo que ocurrió en el experimento que se trabajó.
4. Introducción – En esta sección se presentará una descripción de los conceptos estudiados. Incluye los antecedentes del planteamiento del problema, la justificación (por qué se realizó el estudio), las definiciones importantes del tema, lo que se realizó en el experimento y qué debe entender el lector al terminar de leer el informe. Recuerda que todas las definiciones e
informaciones escritas en este trabajo deben ser citadas apropiadamente utilizando el estilo APA. Luego del texto que citaste, escribe el apellido del autor y el año que lo publicó, por ejemplo (Ortiz, 2008). Toda fuente citada debe aparecer en la sección de referencias.
Notas:
• El no citar un texto, información o imagen tomada de otras fuentes constituye plagio y esto es penalizado por ley.
• Para realizar este trabajo, se deben utilizar fuentes primarias, fidedignas y confiables. La información se puede buscar en diversos medios tales como: libros, revistas, entrevistas, páginas de internet, entre otros.
Como parte de la introducción plantea el problema – En esta parte, expondrás el problema de la investigación. Escribe la revisión de literatura inicial que hiciste sobre el tema, define la relevancia de realizar la investigación, indica si es ético llevarla a cabo y desarrolla las preguntas, la justificación y la viabilidad del estudio.
Hipótesis – Redacta la hipótesis de investigación, que es una posible respuesta a la pregunta de investigación. Para laboratorios sencillos se puede utilizar solo la de investigación, pero para experimentos más elaborados, escribe las hipótesis nula y alterna también.
5. Revisión de literatura – En esta sección, se escribirá la información encontrada sobre el tema bajo estudio, las investigaciones previas que se han hecho y que fundamentan el planteamiento del problema. Se debe seguir la misma regla para citar las fuentes.
6. Método – Es el procedimiento utilizado para realizar el laboratorio. En esta sección se detalla cómo se llevó a cabo el experimento. Se describen los pasos, los materiales, el tipo de muestra que se usó (si aplica) y cómo se tomó esa muestra, las instrucciones particulares para llevar a cabo el trabajo, cómo se manipularon las variables y la forma en la que se resolvió algún problema surgido mediante la experimentación. También se especifica la manera en la que se recolectaron los datos y qué se hizo con ellos (cómo y cuándo se tomaron, qué instrumentos se utilizaron para colectarlos, entre otros).
7. Resultados y análisis de datos – En la sección de resultados se mostrarán los datos obtenidos durante el laboratorio. Estos se deben presentar ordenados y clasificados en tablas y gráficas. También se deben escribir las ecuaciones y los cálculos utilizados para analizar estos datos. Las tablas y las gráficas deben estar identificadas, enumeradas y contener el título de las mismas. También pueden tener una breve descripción e indicar la relación entre las variables.
Por ejemplo:
Tabla 1. Efecto del vinagre en el pH del agua y en la muestra de arena
Envase 2: Experimental Tiempo (mins.) Cantidad de vinagre (mL) pH
Observaciones
0 0 8 La muestra de arena está intacta.
2 20 6
Comienza el agua a burbujear y se observa la arena desintegrándose poco a poco.
4 40 4 La arena se está desintegrando más rápido.
6 60 2 Cada vez se desintegra más rápido.
Esta tabla muestra que según la cantidad de vinagre aumenta, el pH disminuye y la muestra de arena se va desintegrando.
8. Interpretación de resultados – En esta parte presentarás el significado de los datos más importantes mostrados en la parte de resultados. En otras palabras, se resumen los datos obtenidos, se extraen los resultados más relevantes y se discuten en términos de las teorías, información y otras investigaciones que se han llevado a cabo sobre el mismo tema y que detallaste en la revisión de literatura. También se utilizará la información encontrada durante el planteamiento del problema y los procedimientos seguidos durante el estudio. Se relacionarán los resultados con las hipótesis y las preguntas de investigación.
9. Conclusión – Para concluir tu informe, escribe los hallazgos más importantes de tu experimento (lo que encontraste). Para elaborar estas conclusiones es importante evaluar los datos del estudio, resumir y discutir los resultados más importantes, establecer las respuestas a las preguntas de investigación, explicar si se probaron las hipótesis y si no, especular (basado en investigaciones previas) sobre la razón de este comportamiento, relacionar los resultados con estudios existentes (revisión de literatura), generalizar estos resultados a la población y explicar los resultados inesperados, entre otros aspectos que sean relevantes.
10. Recomendaciones – Una vez terminado el estudio, es importante hacer sugerencias para verificar los resultados o encontrar explicaciones a preguntas que surgieron durante el laboratorio. Puedes recomendar nuevos instrumentos de medición, tipos de muestra y otros procedimientos. También indica lo que debe hacerse para investigaciones futuras.
11. Referencias – Se deben incluir por lo menos tres (3) referencias utilizando fuentes de entera credibilidad: libros, revistas, Internet (verificar que la fuente de la Internet sea confiable). Las referencias deben estar escritas al estilo APA. Recuerda que en esta sección deben aparecer todas las fuentes citadas en cada parte del informe. Se colocarán en orden alfabético y si se utilizó dos o más recursos de un mismo autor, escribe la información en orden de fecha. A continuación, verás un ejemplo con la información que se debe incluir.
Ejemplo:
Autor (Apellido, Inicial del nombre). (Fecha). Título del escrito. Fuente (libro, revista, etc.).
Edición. País: Editora. Páginas.
En caso de libro:
McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. 5ta. ed. Madrid, España: Pearson Educación, S.A.
Nota: Para ver ejemplos para escribir la referencia de otros tipos de fuentes, verificar estilo APA. En la siguiente página podrás encontrar un resumen de este estilo: https://owl.purdue.edu/owl/research_and_citation/apa_style/apa_formatting_and_style_gui de/general_format.html
12. Apéndices – En los apéndices coloca todos aquellos documentos o información que amplían la investigación. Puedes incluir análisis estadísticos y explicaciones adicionales, el desarrollo de alguna ecuación compleja, instrumentos de medición utilizados tales como cuestionarios u otros materiales.
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant
Instrucciones para obtener datos de la aplicación móvil Pa’ la Playa
Pa’ la Playa es una aplicación móvil gratuita creada para el sistema operativo Androide y iOS. Esta aplicación es desarrollada por el Sistema Caribeño de Observación Oceánica Costera, mejor conocido por sus siglas en inglés como CARICOOS. Pa’ la Playa brinda información sobre las condiciones atmosféricas, marítimas y la calidad del agua en las distintas playas alrededor de Puerto Rico e Islas Vírgenes. Los datos, las observaciones y los pronósticos presentados son gracias a la colaboración del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan, la Fundación Surfrider y la Junta de Calidad Ambiental.
1. Utiliza tu teléfono celular o tableta y dirígete al buscador de aplicaciones (ej: Google Play o App Store). Coloca en el área de búsqueda Pa’ la Playa y descarga
2. Al abrir la aplicación, verás los términos y condiciones de la misma. Luego de leerlos, selecciona “Aceptar” en la parte inferior derecha.
3. En el menú principal, verás las diferentes opciones presentadas por los creadores. Selecciona “Buscar Playas”.
4. En esta parte puedes ver las playas que estén cerca del área donde te encuentras. Para esto, selecciona “Cerca de mí”. Esta opción requiere autorización del usuario para poder utilizar el GPS del celular. Una vez des acceso, verás una lista de las playas cercanas. Para volver a la página anterior, presiona la flecha en la esquina superior izquierda.
5. Si deseas encontrar una playa en específico, puedes escribir el nombre de la playa en el buscador. También puedes ver la lista de las playas por región. Escoge la opción que prefieras.
6. Por ejemplo, entre las playas del norte se encuentra el Balneario de Carolina. Al seleccionarlo, puedes ver fotos del balneario, un pronóstico del tiempo, las condiciones del oleaje y la calidad del agua. Si hay algún aviso emitido por el Servicio Nacional de Meteorología para esa playa, también estará disponible en la parte superior de la pantalla.
Referencias:
Diseños del Arte Inc. (s.f.) Pa’ la Playa. Recopilado de https://play.google.com/store/apps/details?id=com.waveapp.caricoos