Cambio climático Guía educativa para maestros volumen 2

Page 14

GUÍA EDUCATIVA PARA MAESTROS Cambio climático

Cambio climático

GUÍA EDUCATIVA PARA MAESTR OS VOLUMEN 2

Autores

Delmis del C. Alicea Segarra, EdD

Co-autores

Doris J. Rivera Santiago, Angela Ferrá Elías, BS, Héctor M. Martínez, BS

Redacción del trasfondo científico

Delmis del C. Alicea Segarra, EdD, Angela Ferrá Elías, BS, Doris J. Rivera Santiago, Héctor M. Martínez Rivera, BS, Jeffry Morales, BS, Lillian Ramírez, MS y Berliz Morales Muñoz, MS

Redacción de los planes educativos y las actividades

Delmis del C. Alicea Segarra, EdD

Redacción del procedimiento para crear climogramas en Excel Doris J. Rivera Santiago

Redacción del procedimiento para trabajar con WeatherLink, el App de CariCOOS y la página de Internet del Servicio Nacional de Meteorología

Angela Ferrá Elías, BS

Edición científica

Ariel E. Lugo, PhD, Rafael Méndez Tejeda, PhD, Lesbia Montero, BS

Edición

Marianna González González y MS y Delmis del C. Alicea Segarra, EdD

Diseño gráfico y maquetación

Delmis del C. Alicea Segarra, EdD

Diseño de la portada

Oliver Bencosme Palmer, BA

Guía temática

Alessandra Otero Ramos, MIS, Clarissabeth López, MA y Delmis del C. Alicea Segarra, EdD

Fotos

Efra Figueroa, BS, Raúl Omar Ortiz Arroyo, MA, Oliver Bencosme Palmer, BA, Ruperto Chaparro Serrano, MA, Edwin Más (NRCS), Héctor M. Martínez, BS, NASA y Pixabay.com

Fotos del procedimiento de las actividades

Angela Ferrá Elías, BS y Doris J. Rivera Santiago

Mapas autorizados

Aurelio Mercado Irizarry, MS, NOAA Ocean Service Education, Servicio Nacional de Meteorología en San Juan, PR

Ilustraciones

Deifchiramary Tirado Choque, BA, Cynthia Lee Gotay Colón, BA, Fabiola Nieves Guerrero, Mariela Vargas Babilonia y Héctor M. Martínez Rivera, BS

Ilustraciones autorizadas

©The Comet Program

Impresión

Delmis del C. Alicea Segarra, EdD y Raúl Omar Ortiz Arroyo, MAG

Publicación número UPRSG-E-301

ISBN: 978-1-881719-82-3

Créditos © 2019

Planes y actividades: Secundario (Intermedio y Superior) 3 1. ¿Qué es la atmósfera?, Composición y capas de la atmósfera de la Tierra 5 2. Importancia de la atmósfera .................................................................................................... 25 3. Clima y tiempo ......................................................................................................................... 47 4. Zonas climáticas de la Tierra .................................................................................................. 111 5. Efecto invernadero y calentamiento global ............................................................................ 151 6. Cambio climático 173 7. Mitigación, adaptación y resiliencia 309 8. Procesos y destrezas, integración de las ciencias, la ingeniería, la tecnología y la sociedad con la naturaleza y conceptos transversales e ideas fundamentales de la disciplina 335

Guía temática: Cambio climático .......................................................................................................... 347 Preprueba y posprueba ........................................................................................................................ 359

Tabla de contenido
Introducción .............................................................................................................................................. 1

Introducción

Los efectos del cambio climático y del calentamiento global cada día son más evidentes en nuestro planeta. El aumento en la temperatura, el derretimiento de los glaciares, el alza en el nivel del mar, la acidificación de los océanos, los huracanes más intensos, las fuertes marejadas y la erosión costera, producto de estos eventos, están ocasionando serios daños tanto a los sistemas ecológicos como a los sistemas sociales. Se están afectando los ecosistemas marinos, los patrones de migración de muchas especies y las condiciones de algunos hábitats están cambiando o se están modificando, lo que limita la supervivencia de varias especies. Por otro lado, la economía, la salud y la seguridad, entre otros sistemas de nuestra sociedad, se están viendo comprometidos ante estas situaciones.

Por esta razón, es importante aumentar nuestra resiliencia y desarrollar la capacidad de adaptarnos efectivamente ante los efectos de estos riesgos y eventos climáticos extremos. Para esto es fundamental involucrarnos activamente en la búsqueda de soluciones. Es importante fomentar la educación sobre el cambio climático a todos los niveles, que esté dirigida hacia la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero, la reducción, reúso y reciclaje de los desperdicios que se generan diariamente y hacia el uso sustentable de nuestros recursos, entre otras estrategias de conservación. De esta manera, se pueden lograr cambios en conducta para que actuemos de forma más consciente y trabajemos para preservar nuestro entorno.

El Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, como parte de sus esfuerzos educativos, ha diseñado una serie de guías educativas para promover el uso sustentable de los recursos marinos y costeros de Puerto Rico. En esta ocasión, le presentamos la guía educativa para maestros sobre cambio climático. El volumen 1 de esta guía incluye un trasfondo científico sobre el tema, una presentación con notas al maestro y los planes educativos del nivel elemental alineados a los estándares del Departamento de Educación de Puerto Rico con sus respectivas actividades, laboratorios y assessment, entre otros. Por otro lado, el volumen 2 contiene los planes educativos del nivel secundario con todos sus elementos, una guía temática y una pre y posprueba para verificar la ganancia en el aprendizaje de los estudiantes. Además, se incluye un DVD que tiene los documentos anteriormente descritos, con sus respectivas claves, para que el maestro pueda editarlos y adaptarlos a su nivel, a las características de sus estudiantes y a los recursos que tiene disponibles en el salón de clases.

Las lecciones, que cubren desde el nivel elemental hasta el nivel superior, están redactadas de forma clara, sencilla y estructurada. En estas se promueve un aprendizaje activo, en el que el estudiante se involucra en el proceso educativo para adquirir de primera mano los conceptos sobre el tema. Además, se integran alternativas tecnológicas para motivar a los alumnos a aprender con herramientas innovadoras y diferentes. Esperamos que esta iniciativa sea de gran utilidad para conocer lo que es el cambio climático, las implicaciones que tiene sobre nuestro planeta y sobre Puerto Rico, y cómo adaptarnos ante la nueva realidad que vivimos.

1

Planes y actividades

Nivel Secundario

4

Tiempo: uno o varios periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes)

Estrategia de enseñanza: ECA

Fases: exploración, conceptualización

Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad

Técnica de enseñanza: preguntas y respuestas, trabajo cooperativo, discusión, asignación

Técnica de assessment (avalúo): preguntas abiertas, actividad interactiva, técnica REI

Integración con otras materias: Geología, Astronomía, Química, Física

Materiales: •

Cambio climático: Guía educativa para maestros

Presentación: Cambio climático

Actividades interactivas sobre las capas de la atmósfera de la Tierra (los enlaces se encuentra especificados en la asignación)

Hoja de la técnica REI

Vídeo: La atmósfera

Números del 1 al 14 en cartón

Franjas de preguntas

Envase, canasta o bolsa de papel para los números y franjas de preguntas

Vaso o envase de vidrio transparente

Agua con colorante azul

Alcohol

Líquido de fregar verde o rosa

Aceite vegetal (de cocinar)

Sirope de maíz (de pancakes)

Tuercas medianas

Unidad: Cambio

Uvas •

Tapas plásticas de botella de refrescos • Pedazo de esponja • Rodajas de bizcochos de diferentes sabores (que sean de distintos colores, ver foto) • Frosting de dos colores diferentes (pueden ser blanco, azul, marrón o rosa – se puede utilizar el que ya viene preparado) • Espátula para colocar el frosting • Platos de cartón • Servilletas • Papel de estraza marrón o blanco • Pinturas de diferentes colores; pueden ser lápices de colores, crayolas, magic markers, pintura acuarela o cualquier otra pintura que sea fácil de manejar en el salón de clases • Papel de construcción, cartulina, papel de periódico, plastilina o cualquier material sencillo, económico y que se pueda reciclar fácilmente • Tijeras • Pega blanca (puede ser en barra) • Tape (puede ser tape de dos caras, tape transparente o masking tape)

Nota: Es importante señalar que ni el Programa Sea Grant ni la Universidad de Puerto Rico auspician ninguna marca en particular. Solamente se mencionan a modo de ejemplo para facilitar que las personas tengan una idea del tipo de materiales que deben utilizar.

Tipo de taxonomía: N. Webb (2005)

Nivel de profundidad:

Nivel I: Pensamiento memorístico

Nivel II: Pensamiento de procesamiento

Nivel III: Pensamiento estratégico

1
climático ¿Qué es la atmósfera? Composición y capas de la atmósfera de la Tierra

Objetivos:

Luego de que se estudie el tema de ¿Qué es la atmósfera? y composición y capas de la atmósfera de la Tierra, el estudiante podrá:

• definir correctamente lo que es la atmósfera. (conceptual)

• especificar los elementos que componen la atmósfera terrestre. (conceptual)

• identificar todas las capas de la atmósfera de la Tierra. (procedimental)

• explicar las características de las capas de la atmósfera terrestre y los procesos que ocurren en ellas. (conceptual)

Actividades:

A. Inicio

1. Saludo

• construir un modelo de las capas de la atmósfera de la Tierra. (procedimental)

• colaborar con sus compañeros de equipo para construir el modelo de las capas de la atmósfera de la Tierra. (actitudinal)

• compartir su conocimiento con sus compañeros. (actitudinal)

* Los estándares de contenido y expectativas de grado del Programa de Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al final de cada plan educativo.

* Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educativo que se utilizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educativo y en el CD de la guía.

2. Asuntos administrativos: pasar asistencia, etc. (se realiza internamente)

3. Reflexión: “La belleza del mundo natural está en los detalles”. (Natalie Angier)

4. Durante la clase de hoy se comenzará a estudiar la atmósfera de la Tierra. Para que los estudiantes puedan definir lo que es atmósfera, el docente les colocará un vídeo titulado La atmósfera. Este habla sobre la atmósfera de la Tierra y los elementos que la componen. El vídeo está en el CD de la guía y en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/ watch?v=6vZPUbOoLkk. También se puede colocar el vídeo: La atmósfera terrestre. Este se encuentra en: https://www.youtube.com/ watch?v=enbHn4vxY34. El maestro les pedirá a sus alumnos que estén muy pendientes para que cuando los vídeos terminen puedan realizar el juego: “¿Quién aprendió más sobre la atmósfera?”

5. Al terminar el vídeo, comenzará el juego. El docente dividirá el grupo en subgrupos de 2 o 3 personas, según la cantidad de estudiantes que tenga en el salón de clases. Cada subgrupo tendrá un número del 1 al 14. Este será el orden que le tocará participar. Los estudiantes seleccionarán el número de su grupo al azar de una canasta, envase o una funda (bolsa

6

de papel). Luego, el maestro tendrá en una canasta varias preguntas escritas en franjas de papel o cartón. El primer grupo tomará su pregunta de la canasta y tendrá 30 segundos para contestar. Si es correcta su respuesta, el segundo grupo tomará otra pregunta y tendrá 30 segundos más. Si el subgrupo no puede contestar, el siguiente subgrupo tendrá que contestar esa misma pregunta y de esta forma se pasará a cada subgrupo hasta que uno de ellos pueda responder. Después, el grupo que le sigue al que contestó correctamente, tomará una pregunta nueva. El subgrupo o los subgrupos que puedan contestar correctamente la mayor cantidad de preguntas, gana. El maestro aprovechará en cada respuesta correcta para profundizar en el tema.

Las preguntas son las siguientes:

1. Define lo que es la atmósfera.

2. ¿Cómo se formó la atmósfera de la Tierra?

3. ¿De qué gases se compone la atmósfera de la Tierra?

4. ¿Cómo se formaron los mares y los océanos a partir de la atmósfera?

5. ¿Cómo llegó a la atmósfera gran parte del oxígeno que existe?

6. ¿Cuántas capas tiene la atmósfera terrestre? Menciona sus nombres.

7. ¿Cómo se llama la primera capa y qué ocurre en ella?

8. ¿En cuál de las capas atmosféricas de la Tierra se encuentra la capa de ozono? ¿Cuál es la función de esta capa de ozono?

9. ¿Qué ha estado pasando con la capa de ozono?

10. ¿Cuál es la tercera capa de la atmósfera y qué ocurre con la temperatura allí?

11. ¿En qué capa se forman las auroras boreales y australes?

12. ¿En qué posición se encuentra la exosfera?

13. ¿Qué factores aumentan el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre?

14. ¿Cuáles son los efectos del aumento del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera?

Nota: Al terminar el juego, el maestro debe asegurarse de que los estudiantes definieron lo que es la atmósfera y esta definición debe colocarse en la pizarra.

Definición de atmósfera:

1. La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra y otros cuerpos celestes. En la Tierra, esta capa está compuesta, principalmente, de nitrógeno y oxígeno, y en menor cantidad, se compone de otros gases tales como: vapor de agua y dióxido de carbono, entre otros. Esta es esencial para la vida en nuestro planeta ya que lo protege de las radiaciones nocivas del sol e impide el calentamiento o el enfriamiento excesivo de la superficie terrestre y determina el clima y el tiempo.

B. Desarrollo

1. Luego de definir de forma general lo que es la atmósfera y las capas de esta, los alumnos se estudiarán con mayor profundidad estas capas. Para que los estudiantes vayan aprendiendo detalladamente cada una de estas capas y sus funciones, se llevarán a cabo las siguientes

Cambio climático: Guía educativa para maestros

7

actividades. Se dividirá el grupo en subgrupos de 3 o 4 personas y se le asignará a cada subgrupo una de las siguientes actividades. Uno o dos grupos tendrán la actividad #1, otros dos grupos tendrán la actividad #2 y otros dos grupos tendrán la actividad #3. El maestro asignará las actividades equitativamente, según la cantidad de estudiantes que tenga en el salón.

Actividad #1: Formando las capas de la Tierra por densidad:

Materiales:

1. Vaso o envase de vidrio transparente 2. Agua con colorante azul (también se puede utilizar leche) 3. Alcohol 4. Líquido de fregar verde o rosa 5. Aceite vegetal (de cocinar) 6. Sirope de maíz (de pancakes) 7. Tuercas medianas 8. Uvas 9. Tapas plásticas de botella de refrescos 10. Pedazo de corcho

Nota: Los materiales pueden ser entregados por el maestro o previamente asignados para que los estudiantes los lleven al salón de clases.

Procedimiento:

1. Coloca sobre la mesa un vaso o envase de vidrio transparente.

2. Echa, a discreción, cada uno de los siguientes líquidos: agua con colorante azul, alcohol, sirope de maíz, líquido de fregar verde o rosa y aceite vegetal. Los puedes echar en cualquier orden. Lo importante es que se haga con cuidado y lentamente. Espera a que cada líquido se asiente para añadir el próximo.

3. Luego de que todos los líquidos se hayan asentado, añade una tuerca al envase. Cuando esta ya no esté en movimiento, agrega una uva, después una tapa plástica de botella de refresco y por último un pedacito de corcho.

4. Observa detenidamente lo que ocurre y discute con tus compañeros de equipo lo que piensas que está sucediendo y por qué. ¿Cómo se relaciona esto con la atmósfera? Puedes utilizar tu teléfono celular para buscar información sobre este tipo de experimento.

5. Explica tus ideas al grupo completo.

8

Nota:

1. Cuando los estudiantes de cada subgrupo vayan ofreciendo su explicación al grupo completo, el maestro aprovechará para discutir con los demás alumnos el tema. Esto se hará después de cada actividad. Recuerda que estos líquidos tienen diferentes densidades (ver tabla de densidades) y al echarlos juntos ellos no se mezclan, si no que se colocan unos sobre otros según su densidad. El docente debe enseñar el concepto de densidad que es: Densidad = masa / volumen. El líquido que contiene menor densidad, se ubica arriba. Eso ocurre con nuestra atmósfera, a mayor altura menor densidad.

Material

Densidad (g/cm3 o g/mL)

Alcohol 0.79 Aceite vegetal 0.92 Agua 1.00

Líquido de fregar 1.06 Sirope de maíz (de pancakes) 1.33 Leche 1.032

* La densidad de cada producto puede variar según la marca y el fabricante. Se debe verificar la densidad del líquido que se utilice antes de ofrecer el tema a los estudiantes.

2. Luego de hablar sobre la densidad, el docente enlazará esta actividad con las distintas capas de la atmósfera de la Tierra y los procesos que ocurren en ella. Se debe enfatizar lo siguiente:

La atmósfera se extiende 9,600 km (6,000 millas) sobre la superficie terrestre y su densidad disminuye rápidamente con la altitud. El 97% del aire se concentra en los primeros 29 km (18 millas). Tomando en consideración el parámetro de la temperatura, la atmósfera se divide en cinco capas: troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera. La troposfera es la capa que está más cerca de la superficie de la Tierra. Está a una altura entre 10 a 16 km (6.21 – 9.94 millas) de la Tierra. Sin embargo, podría estar a 20 km (12.43 millas) en los trópicos y cerca de 9 km (5.59 millas) en los polos. Es en esta capa que tanto la temperatura como el vapor de agua disminuyen según aumenta la altura. Allí se encuentra el aire que respiramos y es donde se producen todos los fenómenos meteorológicos que afectan a los seres vivos, como por ejemplo, la lluvia, el viento y los huracanes, entre otros.

Sobre la troposfera se encuentra la estratosfera. Estas capas están separadas por la tropopausa, que es la zona de transición entre ambas. La estratosfera, normalmente está localizada entre 15 km a 50 km (9.32 a 31.07 millas) de altura, dependiendo de la región de la superficie terrestre. En esta capa, la temperatura es mayor que en la troposfera y mientras la altura aumenta, más incrementa esta temperatura. Esto se

Cambio climático: Guía educativa para maestros

9

debe a que la estratosfera contiene la capa de ozono que absorbe la mayoría de la luz ultravioleta del Sol. La función del ozono es bloquear estos rayos ultravioleta y actuar como un escudo protector permitiendo que pasen, solamente, las radiaciones que permiten la vida en la Tierra.

La tercera capa de nuestra atmósfera es la mesosfera y está separada de la estratosfera por la estratopausa, que es la zona de transición entre las dos. Esta capa se extiende desde la estratosfera hasta 85 km (52.82 millas) de altura. Aquí, la temperatura disminuye según se va ganando altura. Tanto es así que, en el límite superior se registra la temperatura más baja de la atmósfera, aproximadamente -130 oF (-90 oC). La mesosfera termina en la mesopausa. A partir de allí comienza la termosfera.

La termosfera, también llamada ionosfera, es la capa más caliente de todas y llega hasta 500 km (310.7 millas) sobre la superficie terrestre. Las temperaturas altas en esta capa se deben a que las moléculas de oxígeno (O2) absorben energía de los rayos solares lo que ocasiona que el aire se caliente. Debido a que hay pocos átomos y moléculas en la termosfera, la absorción de una pequeña cantidad de energía solar puede producir un aumento significativo en la temperatura del aire. Esta temperatura puede llegar a más de 1,832 oF (1,000 oC). Es en esta capa en la que se desintegran la mayor parte de los meteoritos al rozar el aire. Por otro lado, las partículas cargadas que son atrapadas por el campo magnético, producen las auroras boreales y australes que se pueden observar en los polos. También en esta capa, se pueden reflejar las ondas de radio y de TV.

Esta imagen ilustra las distintas capas de la atmósfera y algunas de sus características. Las capas más altas tienen menor densidad.

Esta foto muestra distintos líquidos que tienen diferentes densidades y que se están utilizando para comparar el orden de las capas de la atmósfera de la Tierra.

10

En la parte más alta de la termosfera, esta se va uniendo gradualmente con la exosfera. La exosfera es la zona de transición entre la atmósfera terrestre y el espacio. Aquí las moléculas y los átomos que no están sujetos a la gravedad terrestre, escapan hacia el espacio lentamente. En esta área se encuentran los satélites artificiales de la Tierra.

Actividad

Cambio climático: Guía educativa para maestros

3. Espátula para colocar el frosting 4. Platos de cartón 5. Servilletas
#2: La atmósfera en tu cocina Materiales: 1. Rodajas de bizcochos de diferentes sabores (que sean de distintos colores, ver foto) 2. Frosting de dos colores diferentes (pueden ser blanco, azul, marrón o rosa; se puede utilizar el que ya viene preparado)
11

Procedimiento:

1. Coloca sobre la mesa un plato de cartón.

2. En el centro del plato, pon una rodaja de bizcocho.

3. Sobre esa rodaja de bizcocho, coloca una capa de frosting.

4. Luego, coloca otra rodaja de bizcocho, de otro color, sobre la capa de frosting.

5. Sobre esta segunda rodaja de bizcocho, coloca otra capa de frosting de otro color.

6. Para finalizar, coloca una última rodaja de bizcocho.

7. Discute con tus compañeros de equipo qué representan cada rodaja de bizcocho y el frosting en términos de la atmósfera.

8. Explica tus ideas al grupo completo.

Actividad #3: Mural de las capas de la atmósfera

Materiales:

1. Papel de estraza marrón o blanco

2. Pinturas de diferentes colores; pueden ser lápices de colores, crayolas, magic markers, pintura acuarela o cualquier otra pintura que sea fácil de manejar en el salón de clases

3. Papel de construcción, cartulina, papel de periódico, plastilina o cualquier material sencillo, económico y que se pueda reciclar fácilmente

4. Tijeras

5. Pega blanca (puede ser en barra)

6. Tape (puede ser tape de dos caras, tape transparente o masking tape)

Procedimiento:

1. Corta un pedazo de papel de estraza de forma que quede como una columna, tipo banner. Debe quedar bastante largo para que se vea como un mural.

2. Luego, pega el papel de estraza en una pared del salón utilizando masking tape, tape de dos caras o tape transparente. Asegúrate de que el tape no daña la pared del salón.

3. En la parte inferior del papel de estraza, dibuja el planeta Tierra o parte de este. Utiliza las pinturas, lápices de colores, crayolas, magic markers o cualquier otra herramienta que trajiste para colorear.

12

C. Cierre

4. En la parte superior del papel, sobre el planeta, dibuja o construye las capas de la atmósfera terrestre. Para esto, puedes utilizar las mismas pinturas del paso anterior o cualquier otro material como: papel de construcción, plastilina, papel de periódico, entre otros. Sé creativo.

5. Luego, construye diferentes elementos que se pueden encontrar en cada capa o procesos que se lleven a cabo en estas. Ejemplos de estos elementos pueden ser los siguientes: un cohete, un globo aerostático, varias nubes, un meteorito o estrella fugaz y un satélite. Los puedes hacer 3D o puedes utilizar los dibujos provistos en esta guía y cubrirlos con plastilina. También se pueden utilizar otros materiales tales como: algodón, papel de periódico o de estraza, pinturas, entre otros.

6. Coloca cada elemento antes construido en la capa de la atmósfera terrestre en el que se puede encontrar.

7. Discute con tus compañeros cada capa de la atmósfera y por qué cada elemento lo ubicaste en la capa seleccionada. Puedes utilizar tu celular para buscar información sobre estas capas y los procesos que se llevan a cabo en ellas.

8. Explica tu trabajo al grupo completo.

1. Para comprobar que los estudiantes comprendieron lo que es la atmósfera y sus componentes, se repasará la definición que los alumnos ofrecieron al principio.

2. Para finalizar, se les entrega a los estudiantes una hoja de Respuesta Escrita Inmediata o técnica REI en la que los estudiantes deben demostrar lo aprendido en clase.

3. Se aclararán las dudas sobre el tema.

Asignación:

1. Se les puede pedir a los estudiantes que, los que tengan tecnología, entren a las siguientes páginas para repasar lo aprendido.

http://www7.uc.cl/sw_educ/contam/fratmosf.htm

http://cienciasnaturales.es/ATMOSFERA.swf

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena1/imagenes1/ atmosfera.swf

http://www.caosyciencia.com/visual/fla.php?id_fla=142

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena5/1q5_ contenidos_2a.htm

Cambio climático: Guía educativa para maestros

13

2. Se le asignará a los estudiantes que busquen información sobre los planetas rocosos: Venus, Marte, Tierra y Mercurio. Pueden utilizar diferentes fuentes, incluyendo la Internet. Deben buscar lo siguiente aspectos de cada planeta:

a. Composición de la atmósfera (¿qué elementos la componen, por ej. oxígeno, nitrógeno, entre otros) b. Clima c. Si hay vida o si existe posibilidades de vida d. Si la atmósfera posee diferentes capas y qué distancia hay entre ellas (si las tiene) e. Distancia entre cada planeta y el Sol f. Distancia entre cada planeta y la Tierra

3. Además, para la próxima clase los estudiantes deben traer uno de los siguientes objetos: M&M (redondos sencillos) de colores, Skittles, Jellybeans, gummy bears, confeti redondo o canicas.

Reflexión sobre la praxis:

La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase. Acomodo razonable:

Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Estándares de contenido y expectativas de grado

Ciencias Físicas

Estándar: Estructuras y niveles de organización de la materia

Expectativas e indicadores:

La materia y sus interacciones

6.F.CF1.EM.1 Agrupa y clasifica la materia por sus propiedades físicas y químicas.

6.F.CF1.EM.2 Aplica el concepto de utilidad de las propiedades físicas y químicas en la vida diaria.

14

Química

Estándar: Estructuras y niveles de organización de la materia

Expectativas e indicadores:

La materia y sus interacciones

ES.Q.CF1.EM.12 Discrimina entre las propiedades físicas extensivas e intensivas de la materia y analiza ejemplos variados de situaciones en donde la propiedad del material es fundamental para diversos usos.

Define lo que es la atmósfera.

¿Cómo se formó la atmósfera de la Tierra?

¿De qué gases se compone la atmósfera de la Tierra?

¿Cómo se formaron los mares y los océanos a partir de la atmósfera?

¿Cómo se llama la primera capa y qué ocurre en ella?

¿Cómo llegó a la atmósfera gran parte del oxígeno que existe?

¿En cuál de las capas atmosféricas de la Tierra se encuentra la capa de ozono?

¿Cuál es la función de esta capa de ozono?

¿Cuántas capas tiene la atmósfera terrestre? Menciona sus nombres.

¿Cuál es la tercera capa de la atmósfera y qué ocurre con la temperatura allí?

¿Qué factores aumentan el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre?

¿En qué capa se forman las auroras boreales y australes?

¿Cuáles son los efectos del aumento del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera?

¿Qué ha estado pasando con la capa de ozono?

¿En qué posición se encuentra la exosfera?

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cambio climático: Guía educativa para maestros

13 14
17

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Las capas de la atmósfera

Nombre: Fecha: Maestro (a): Grado-Grupo:

Instrucciones: La atmósfera terrestre se compone de varias capas, determinadas por la diferencia en temperatura. Para que puedas aprender sobre cada una de estas capas, realiza una (1) de las siguientes actividades. El grupo se dividirá en subgrupos de 3 o 4 personas y se le asignará la actividad que el maestro decida. Todos podrían hacer la misma actividad o cada uno hacer una diferente. El maestro será el que tome la decisión.

Actividad #1: Formando las capas de la Tierra por densidad

Materiales:

1. Vaso o envase de vidrio transparente

2. Agua con colorante azul (también se puede utilizar leche)

3. Alcohol 4. Líquido de fregar verde o rosa 5. Aceite vegetal (de cocinar) 6. Sirope de maíz (de pancakes) 7. Tuercas medianas 8. Uvas 9. Tapas plásticas de botella de refrescos 10. Pedazo de corcho

Nota: Los materiales pueden ser entregados por el maestro o previamente asignados para que los estudiantes los lleven al salón de clases.

Procedimiento:

1. Coloca sobre la mesa un vaso o envase de vidrio transparente.

2. Echa, a discreción, cada uno de los siguientes líquidos: agua con colorante azul, alcohol, sirope de maíz, líquido de fregar verde o rosa y aceite vegetal. Los puedes echar en cualquier orden. Lo importante es que se haga con cuidado y lentamente. Espera a que cada líquido se asiente para añadir el próximo.

18

3. Luego de que todos los líquidos se hayan asentado, añade una tuerca al envase. Cuando esta ya no esté en movimiento, agrega una uva, después una tapa plástica de botella de refresco y por último un pedacito de corcho.

4. Observa detenidamente lo que ocurre y discute con tus compañeros de equipo lo que piensas que está sucediendo y por qué. ¿Cómo se relaciona esto con la atmósfera? Puedes utilizar tu teléfono celular para buscar información sobre este tipo de experimento.

5. Explica tus ideas al grupo completo.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

19

Actividad #2: La atmósfera en tu cocina

Materiales:

1. Rodajas de bizcochos de diferentes sabores (que sean de distintos colores, ver foto)

2. Frosting de dos colores diferentes (pueden ser blanco, azul, marrón o rosa; se puede utilizar el que ya viene preparado)

3. Espátula para colocar el frosting 4. Platos de cartón 5. Servilletas

Procedimiento:

1. Coloca sobre la mesa un plato de cartón.

2. En el centro del plato, pon una rodaja de bizcocho.

3. Sobre esa rodaja de bizcocho, coloca una capa de frosting

4. Luego, coloca otra rodaja de bizcocho, de otro color, sobre la capa de frosting.

5. Sobre esta segunda rodaja de bizcocho, coloca otra capa de frosting de otro color.

6. Para finalizar, coloca una última rodaja de bizcocho.

20

7. Discute con tus compañeros de equipo qué representan cada rodaja de bizcocho y el frosting en términos de la atmósfera.

8. Explica tus ideas al grupo completo.

Actividad #3: Mural de las capas de la atmósfera

Materiales:

1. Papel de estraza marrón o blanco

2. Pinturas de diferentes colores; pueden ser lápices de colores, crayolas, magic markers, pintura acuarela o cualquier otra pintura que sea fácil de manejar en el salón de clases

3. Papel de construcción, cartulina, papel de periódico, plastilina o cualquier material sencillo, económico y que se pueda reciclar fácilmente

4. Tijeras

5. Pega blanca (puede ser en barra)

6. Tape (puede ser tape de dos caras, tape transparente o masking tape)

Procedimiento:

1. Corta un pedazo de papel de estraza de forma que quede como una columna, tipo banner. Debe quedar bastante largo para que se vea como un mural.

2. Luego, pega el papel de estraza en una pared del salón utilizando masking tape, tape de dos caras o tape transparente. Asegúrate de que el tape no daña la pared del salón.

3. En la parte inferior del papel de estraza, dibuja el planeta Tierra o parte de este. Utiliza las pinturas, lápices de colores, crayolas, magic markers o cualquier otra herramienta que trajiste para colorear.

4. En la parte superior del papel, sobre el planeta, dibuja o construye las capas de la atmósfera terrestre. Para esto, puedes utilizar las mismas pinturas del paso anterior o cualquier otro material como: papel de construcción, plastilina, papel de periódico, entre otros. Sé creativo.

5. Luego, construye diferentes elementos que se pueden encontrar en cada capa o procesos que se lleven a cabo en estas. Ejemplos de estos elementos pueden ser los siguientes: un cohete, un globo aerostático, varias nubes, un meteorito o estrella fugaz y un satélite. Los puedes hacer 3D o puedes utilizar los dibujos provistos en esta guía y cubrirlos con plastilina. También se pueden utilizar otros materiales tales como: algodón, papel de periódico o de estraza, pinturas, entre otros.

6. Coloca cada elemento antes construido en la capa de la atmósfera terrestre en el que se puede encontrar.

Cambio climático: Guía educativa para maestros 21

7. Discute con tus compañeros cada capa de la atmósfera y por qué cada elemento lo ubicaste en la capa seleccionada. Puedes utilizar tu celular para buscar información sobre estas capas y los procesos que se llevan a cabo en ellas.

8. Explica tu trabajo al grupo completo.

22

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Técnica REI: Las capas de la atmósfera

Fecha: Maestro (a): Grado-Grupo: Instrucciones: Lee cuidadosamente las premisas que se presentan a continuación y contesta cada una de ellas, utilizando el conocimiento que adquiriste durante la clase. Escribe tu respuesta en el espacio provisto.

Nombre:

1. Atmósfera es: 2. La atmósfera de la Tierra tiene ____________ capas. 3. Los huracanes y los eventos meteorológicos ocurren en la capa de la atmósfera llamada: _____________________________. 4. Los satélites artificiales orbitan en: _____________________________. 5. En la capa _____________________________ la temperatura aumenta significativamente.

6. ¿En cuál capa de la atmósfera terrestre se forman las nubes?

7. La capa que nos ayuda a protegernos de la radiación ultravioleta del Sol es y se encuentra en la siguiente capa de la atmósfera de la Tierra _____________________________.

8. Las estrellas fugaces se observan en la siguiente capa de la atmósfera terrestre: _____________________________.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

23
24

Tiempo: uno o varios periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes)

Estrategia de enseñanza: ECA

Fases: exploración, conceptualización y aplicación

Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad

Técnica de enseñanza: repaso, preguntas y respuestas, trabajo cooperativo, discusión, role playing, situación pedagógica, asignación

Técnica de assessment (avalúo): preguntas abiertas, mapa conceptual Integración con otras materias: Geología, Astronomía, Química, Matemáticas, Arte

Materiales: •

Cambio climático: Guía educativa para maestros • Presentación: Cambio climático • Mapa conceptual • Hoja de información de los planetas rocosos • Dibujo de los planetas rocosos: Venus, Marte, Mercurio y Tierra (lineales y a colores; se encuentran en el CD de la guía) • M&M (redondos sencillos) de colores, Skittles, Jellybeans, gummy bears, confeti redondo o canicas •

Pega comestible (si utilizan dulces) o pega blanca, líquida o en barra (si utilizan objetos) • Situación pedagógica • Vídeo sobre los sonidos de las atmósferas de los planetas de nuestro sistema solar • Servilletas

Nota: Es importante señalar que ni el Programa Sea Grant ni la Universidad de Puerto Rico auspician ninguna marca en particular. Solamente se mencionan a modo de ejemplo para facilitar que las personas tengan una idea del tipo de materiales que deben utilizar.

Tipo de taxonomía: N. Webb (2005) Nivel de profundidad:

Nivel I: Pensamiento memorístico Nivel II: Pensamiento de procesamiento Nivel III: Pensamiento estratégico Nivel IV: Pensamiento extendido

Objetivos: Luego de que se estudie el tema de Importancia de la atmósfera terrestre, el estudiante podrá:

• especificar los elementos que componen la atmósfera de los planetas rocosos: Venus, Marte, Mercurio y Tierra. (conceptual)

• construir un modelo de la composición de las atmósferas de los planetas rocosos. (procedimental) • comparar y contrastar las atmósferas de estos planetas rocosos. (conceptual) • explicar la composición de las atmósferas de Venus, Marte, Mercurio y Tierra. (conceptual) • dramatizar cómo sería la vida del ser humano en los planetas rocosos. (procedimental) • analizar la importancia de la atmósfera de la Tierra. (conceptual) • colaborar con sus compañeros de equipo para construir el modelo de la composición de las atmósferas de los planetas rocosos. (actitudinal) • compartir su conocimiento con sus compañeros. (actitudinal)

* Los estándares de contenido y expectativas de grado del Programa de Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al final de cada plan educativo.

* Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educativo que se utilizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educativo y en el CD de la guía.

2
Unidad: Cambio climático Importancia de la atmósfera terrestre

Actividades:

A. Inicio

1. Saludo

2. Asuntos administrativos: pasar asistencia, etc. (se realiza internamente)

3. Reflexión: “Parece que se nos olvida muy seguido que sólo tenemos un planeta para vivir llamado tierra”. (Lifeder.com)

4. Para comenzar la clase de hoy, se repasará lo que los estudiantes aprendieron en la clase anterior. Para esto, el maestro utilizará un mapa conceptual y preguntas abiertas para que los alumnos definan lo que es la atmósfera. Por ejemplo, puede preguntar: “¿Qué aprendimos ayer sobre lo qué es la atmósfera?”. La definición la escribirá en el mapa conceptual que está proyectado en la pizarra. Luego, les pedirá a los estudiantes que completen el mapa conceptual, utilizando el conocimiento adquirido en la clase anterior. Mientras se completa este mapa en la pizarra, el docente le pregunta a los demás alumnos lo siguiente: “¿Cómo se llama la primera capa? ¿qué elementos o qué procesos se realizan allí?”. Se hará lo mismo cada vez que los estudiantes vayan colocando la información de las demás capas. Una vez los estudiantes hayan repasado las capas de la Tierra, entonces, el maestro les preguntará para terminar el mapa conceptual: “¿Ustedes creen que la atmósfera de la Tierra es importante? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si no tuviéramos atmósfera?”. Se les permite a los estudiantes analizar y discutir lo que ellos piensan al respecto. El maestro puede continuar haciendo preguntas según ellos van respondiendo para guiarlos. Las importancias que ellos mencionen se escriben en el último encasillado del mapa. De esta forma, se introduce el tema.

B. Desarrollo

1. Después de escuchar lo que los estudiantes piensan sobre la importancia de la atmósfera terrestre, el maestro realizará una actividad en la que los alumnos podrán determinar y analizar con mayor profundidad por qué es tan importante esta atmósfera para nuestro planeta y para la vida en este. Para realizar la actividad, se les pide a los estudiantes que busquen la asignación, que consistía en traer información sobre Venus, Marte, Tierra y Mercurio. Se dividirá el grupo en 4 subgrupos y se le asignará a cada uno, uno de estos planetas rocosos. La intención es que los estudiantes puedan comparar las atmósferas de estos planetas y puedan observar por qué la atmósfera terrestre es la única apta para la vida tal como la conocemos.

2. Una vez los subgrupos estén constituidos, el maestro les entregará dos hojas: una hoja que contiene el dibujo del planeta asignado y otra que tiene los temas que ellos deben trabajar. Cada alumno aportará la información que encontró sobre estos temas:

a. Composición de la atmósfera (¿qué elementos la componen, por ej. oxígeno, nitrógeno, entre otros?)

26

Nota: El maestro debe recordarles a los estudiantes que aunque la atmósfera de cada planeta tenga varios gases, solamente vas a anotar aquellos que tengan mayor presencia (que el porciento sea 1% o más). Se pueden redondear los números para que se haga más fácil trabajar con ellos. Por ejemplo: si dice que tiene 0.96% de un tipo de gas, se puede redondear a 1%. Se puede utilizar la simulación que se encuentra en la siguiente dirección para verificar información de algunos de los planetas: http://astro.unl.edu/naap/scaleheight/sim2/sim2.html.

b. Clima c. Si hay vida o si existe posibilidades de vida d. Si la atmósfera posee diferentes capas y qué distancia hay entre ellas (si las tiene) e. Distancia entre cada planeta y el Sol f. Distancia entre cada planeta y la Tierra

3. Luego de que los alumnos hayan terminado de completar la hoja de la información, harán un modelo de la composición de la atmósfera del planeta que están trabajando. Para esto, los alumnos necesitarán los siguientes materiales y realizarán el procedimiento indicado a continuación.

Materiales:

1. Dibujo del planeta asignado (Venus, Marte, Mercurio o Tierra)

2. M&M (redondos sencillos) de colores, Skittles, Jellybeans, gummy bears, confeti redondo o canicas

3. Pega comestible (si utilizan dulces) o pega blanca, líquida o en barra (si utilizan objetos)

4. Plástico transparente

Nota:

1. Se realizará un modelo por subgrupo.

2. Cada subgrupo debe tener 100 objetos o dulces redondos de colores. Así que la suma de los objetos o dulces traídos por los estudiantes que componen cada subgrupo deben sumar 100. Por ejemplo, si traen M&M redondos, cada bolsita regular trae 50. Con que dos estudiantes traigan una bolsita, ya tendrán los 100 objetos.

3. Los objetos o dulces redondos representan los elementos que componen la atmósfera de cada planeta. Cada elemento estará representado por un color diferente. Si algún subgrupo no llega a tener los 100 objetos, entonces calcularán el porciento de presencia de los elementos en le atmósfera utilizando los objetos o dulces que tengan.

Por ejemplo:

Tienen una bolsita de M&M = 50 dulces El planeta tiene 25% de oxígeno

Cambio climático: Guía educativa para maestros

27

Cálculo del porciento:

50 dulces x 25% de oxígeno 50 x .25 = 12.50 objetos o dulces

De esta misma forma calcularán cada elemento, utilizando como base sus 50 objetos o dulces.

Procedimiento:

1. Colorea el dibujo del planeta que estás trabajando y que el maestro te entregó.

Nota: El maestro puede entregarles el planeta ya coloreado según el tiempo que se tenga para realizar la actividad. Ambos dibujos se encuentran en el CD de la guía. Es importante recordar que solamente se hará un modelo por subgrupo.

2. Busca en la primera hoja de la información que ya completaste, los elementos que componen la atmósfera del planeta asignado.

3. Cada elemento tiene un color distinto. Utiliza los siguientes colores para identificar cada uno:

a. Hidrógeno – azul b. Helio – verde c. Nitrógeno – amarillo d. Oxígeno – rojo e. Dióxido de carbono – marrón f. Argón – anaranjado g. CH4 – violeta h. NH3 – rosita

Nota: Si algún planeta contiene otro gas que no se encuentra en esta lista, puedes añadirlo en la tabla. Luego, verifica cuál de los gases de la lista no está presente en ese planeta y utiliza el color asignado a ese elemento para identificar el gas añadido.

28

4. Pega alrededor del borde de tu planeta la cantidad de objetos que tiene ese planeta de cada elemento. Por ejemplo, si el planeta tiene 25% de oxígeno, pega 25 M&M color rojo. Si tiene 1% de Argón, pega 1 M&M color anaranjado y así sucesivamente.

Nota: Si no tienes los 100 dulces u objetos, entonces calcula el porciento de acuerdo a los dulces que tengas y pega la cantidad que te dé el resultado de este cálculo. Puedes ver un ejemplo en las notas de los materiales. En ese ejemplo 25% es igual a 12.5 dulces. Haz este mismo cálculo para todos los demás elementos.

5. Si utilizas dulces, usa pega comestible o glaseado para decorar, si utilizas objetos puedes usar pega blanca.

6. Una vez terminado cada modelo, se pegarán en la pizarra o se colocarán en algún lugar visible para que los estudiantes del grupo completo puedan observar la composición de cada planeta (trabajado por ellos y por sus compañeros).

7. Cada subgrupo, explicará la composición de la atmósfera de su planeta.

8. Al terminar de explicar todos los planetas, es importante que los alumnos comparen y contrasten cada atmósfera. Deben observar cuánto oxígeno tienen, cuánto dióxido de carbono, entre otros.

C. Cierre

1. Para terminar, se les ofrece a los estudiantes una situación pedagógica en la que tendrán que utilizar el análisis que han realizado de la composición de las atmósferas de cada planeta rocoso, para determinar si el ser humano u otro ser viviente que conozcamos aquí en la Tierra puede vivir en alguno de esos planetas. Los alumnos realizarán un role playing de lo que ocurrirá en el planeta que han estado trabajando. O sea, que continuarán en los mismos subgrupos que han tenido hasta este momento.

2. Se discutirán los resultados de cada análisis y se hará una reflexión final sobre la importancia que tiene nuestra atmósfera, las razones por la que hay vida bajo ella y por qué debemos

Cambio climático: Guía educativa para maestros

29

cuidarla. El docente introducirá el concepto clima como una de las condiciones para la vida. Se debe recordar que el clima está determinado en gran medida por la atmósfera.

3. Se aclararán las dudas sobre el tema.

Asignación:

1. Se les puede pedir a los estudiantes que, los que tengan tecnología, entren al siguiente vídeo para que escuchen los sonidos de las atmósferas de los planetas de nuestro sistema solar: https://www.youtube.com/watch?v=VdOoadmTLYI&feature=player_embedded

Reflexión sobre la praxis:

La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase. Acomodo razonable:

Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

30

Estándares de contenido y expectativas de grado

Ciencias Físicas

Estándar: Estructuras y niveles de organización de la materia

Expectativas e indicadores:

La materia y sus interacciones

6.F.CF1.EM.1 Agrupa y clasifica la materia por sus propiedades físicas y químicas.

6.F.CF1.EM.2 Aplica el concepto de utilidad de las propiedades físicas y químicas en la vida diaria.

Química

Estándar: Estructuras y niveles de organización de la materia

Expectativas e indicadores:

La materia y sus interacciones

ES.Q.CF1.EM.12 Discrimina entre las propiedades físicas extensivas e intensivas de la materia y analiza ejemplos variados de situaciones en donde la propiedad del material es fundamental para diversos usos.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

31
La atmósfera es Se compone de (gases) Está dividida en: 1ra. capa 2da. capa 5ta. capa 4ta. capa 3ra. capa actividades que se llevan a cabo en cada capa 32

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Importancia de la atmósfera de la Tierra: Composición de la atmósfera

Nombre: Fecha: Maestro (a): Grado-Grupo:

Instrucciones: Para determinar cuán importante es la atmósfera de nuestro planeta, el grupo se dividirá en cuatro (4) subgrupos y se le asignará a cada cual, uno (1) de los planetas rocosos (Mercurios, Venus, Marte y Tierra). De esta forma se podrán comparar las atmósferas de estos planetas y establecer cuál de ellas puede permitir la vida tal como la conocemos. Una vez estén listos, realiza el siguiente procedimiento para completar la actividad. Recuerda que trabajarás siempre en equipo con los miembros de tu subgrupo.

I. Información sobre el planeta: En el siguiente bosquejo, anota la información que encontraste sobre el planeta que te fue asignado.

1. Composición de la atmósfera (¿qué elementos la componen, por ej. oxígeno, nitrógeno, entre otros?) Recuerda que aunque la atmósfera de cada planeta tenga varios gases, solamente vas a anotar aquellos que tengan mayor presencia (que el porciento sea 1% o más). Puedes redondear los números para que se te haga más fácil trabajar con ellos. Por ejemplo: si dice que tiene 0.96% de un tipo de gas, puedes redondearlo a 1%. Puedes utilizar la simulación que se encuentra en la siguiente dirección para verificar información de algunos de los planetas: http://astro.unl.edu/naap/scaleheight/sim2/sim2.html.

2. Clima

3. Si hay vida o si existe posibilidades de vida

4. Si la atmósfera posee diferentes capas y qué distancia hay entre ellas (si las tiene)

5. Distancia entre cada planeta y el Sol

6. Distancia entre cada planeta y la Tierra

Cambio climático: Guía educativa para maestros

33

II. Modelo de la composición de la atmósfera: Luego de haber completado la información sobre tu planeta, realiza un modelo de la composición de la atmósfera del planeta que estás trabajando. Para esto, necesitarás los siguientes materiales y realizarás el procedimiento indicado a continuación.

Materiales:

1. Dibujo del planeta asignado (Venus, Marte, Mercurio o Tierra). El maestro lo proveerá impreso del DVD del Programa Sea Grant. Los planetas a color fueron tomados de la NASA y los lineales fueron tomados de Twisty Noodle, LLC y Pinterest.

2. M&M (redondos sencillos) de colores, Skittles, Jellybeans, gummy bears, confeti redondo o canicas

3. Pega comestible (si utilizan dulces) o pega blanca, líquida o en barra (si utilizan objetos)

4. Plástico transparente

Nota:

1. Se realizará un modelo por sub-grupo.

2. Cada subgrupo debe tener 100 objetos o dulces redondos de colores. Así que la suma de los objetos o dulces traídos por los estudiantes que componen cada subgrupo deben sumar 100. Por ejemplo, si traen M&M redondos, cada bolsita regular trae 50. Con que dos estudiantes traigan una bolsita, ya tendrán los 100 objetos.

3. Los objetos o dulces redondos representan los elementos que componen la atmósfera de cada planeta. Cada elemento estará representado por un color diferente. Si algún subgrupo no llega a tener los 100 objetos, entonces calcularán el porciento de presencia de los elementos en le atmósfera utilizando los objetos o dulces que tengan.

Por ejemplo:

Tienen una bolsita de M&M = 50 dulces

El planeta tiene 25% de oxígeno

Cálculo del porciento:

50 dulces x 25% de oxígeno

50 x .25 = 12.50 objetos o dulces

De esta misma forma calcularán cada elemento, utilizando como base sus 50 objetos o dulces.

34

Procedimiento:

1. Colorea el dibujo del planeta que estás trabajando y que el maestro te entregó.

Nota: El maestro puede entregarles el planeta ya coloreado según el tiempo que se tenga para realizar la actividad. Es importante recordar que solamente se hará un modelo por subgrupo.

2. Busca en la primera hoja de la información que ya completaste, los elementos que componen la atmósfera del planeta asignado.

3. Cada elemento tiene un color distinto. Utiliza los siguientes colores para identificar cada uno:

a. Hidrógeno – azul b. Helio – verde c. Nitrógeno – amarillo d. Oxígeno – rojo e. Dióxido de carbono – marrón

f. Argón – anaranjado g. CH4 – violeta h. NH3 – rosita

Nota: Si algún planeta contiene otro gas que no se encuentra en esta lista, puedes añadirlo en la tabla. Luego, verifica cuál de los gases de la lista no está presente en ese planeta y utiliza el color asignado a ese elemento para identificar el gas añadido.

4. Pega alrededor del borde de tu planeta la cantidad de objetos que tiene de cada elemento. Por ejemplo, si el planeta tiene 25% de oxígeno, pega 25 M&M color rojo. Si tiene 1% de Argón, pega un M&M color anaranjado y así sucesivamente.

Nota: Si no tienes los 100 dulces u objetos, entonces calcula el porciento de acuerdo a los dulces que tengas y pega la cantidad que te dé el resultado de este cálculo. Puedes ver un ejemplo en las notas de los materiales. En ese ejemplo 25% es igual a 12.5 dulces. Haz este mismo cálculo para todos los demás elementos.

5. Si utilizas dulces, usa pega comestible o glaseado para decorar, si utilizas objetos puedes usar pega blanca.

6. Una vez terminado cada modelo, se pegarán en la pizarra o se colocarán en algún lugar visible para que los estudiantes del grupo completo puedan observar la composición de cada planeta (trabajado por ellos y por sus compañeros).

7. Cada subgrupo, explicará la composición de la atmósfera de su planeta.

8. Al terminar de explicar todos los planetas, es importante que los alumnos comparen y contrasten cada atmósfera. Deben observar cuánto oxígeno tienen, cuánto dióxido de carbono, entre otros.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

35

Tierra

Elementos que componente la atmósfera Elemento Color Porciento (%) Hidrógeno azul Helio verde Nitrógeno amarillo Oxígeno rojo Dióxido de carbono marrón Argón anaranjado CH4 violeta NH3 rosita

36

Marte

Elementos que componente la atmósfera Elemento Color Porciento (%) Hidrógeno azul Helio verde Nitrógeno amarillo Oxígeno rojo Dióxido de carbono marrón Argón anaranjado CH4 violeta NH3 rosita

Cambio climático: Guía educativa para maestros

37

Venus

Elementos que componente la atmósfera Elemento Color Porciento (%) Hidrógeno azul Helio verde Nitrógeno amarillo Oxígeno rojo Dióxido de carbono marrón Argón anaranjado CH4 violeta NH3 rosita

38

Mercurio

Elementos que componente la atmósfera Elemento Color Porciento (%) Hidrógeno azul Helio verde Nitrógeno amarillo Oxígeno rojo Dióxido de carbono marrón Argón anaranjado CH4 violeta NH3 rosita

Cambio climático: Guía educativa para maestros

39

Tierra

Elementos que componente la atmósfera Elemento Color Porciento (%) Hidrógeno azul Helio verde Nitrógeno amarillo Oxígeno rojo Dióxido de carbono marrón Argón anaranjado CH4 violeta NH3 rosita

40

Marte

Elementos que componente la atmósfera Elemento Color Porciento (%) Hidrógeno azul Helio verde Nitrógeno amarillo Oxígeno rojo Dióxido de carbono marrón Argón anaranjado CH4 violeta NH3 rosita

Cambio climático: Guía educativa para maestros

41

Venus

Elementos que componente la atmósfera Elemento Color Porciento (%) Hidrógeno azul Helio verde Nitrógeno amarillo Oxígeno rojo Dióxido de carbono marrón Argón anaranjado CH4 violeta NH3 rosita

42

Mercurio

Elementos que componente la atmósfera Elemento Color Porciento (%)

Hidrógeno azul Helio verde Nitrógeno amarillo Oxígeno rojo Dióxido de carbono marrón Argón anaranjado CH4 violeta NH3 rosita

Cambio climático: Guía educativa para maestros

43

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Situación pedagógica

Nombre: Fecha: Maestro (a): Grado-Grupo:

Instrucciones: Lee cuidadosamente la siguiente situación pedagógica y analiza qué pasaría con el ser humano en el planeta que has estado trabajando durante la clase. Escribe tu respuesta en el espacio provisto y luego dramatiza frente a la clase lo que crees que ocurre. Recuerda que debes hacer el role playing junto a tus compañeros de equipo.

Imagina que eres un explorador espacial y te han dado la misión de investigar si el ser humano puede vivir en otros planetas. Comenzarás tu experimento en los planetas rocosos: Mercurio, Venus, Marte y Tierra. Junto a tu grupo, te diriges personalmente al planeta que te asignaron. Cuando llegas a este planeta, deben decidir si una persona bajará de la nave o bajarán todos. Para esto, deben analizar las consecuencias de esta decisión. Tomando en consideración las características y la composición de la atmósfera del planeta, estudiadas en clase, ¿qué pasaría con las personas que descienden de la nave? Recuerda que la persona bajará de la nave sin ningún equipo especial. Lo hará de la misma forma que se vive en la Tierra.

Explica tu análisis en el siguiente espacio y luego dramatiza frente a tus compañeros de clase el resultado de descender de la nave en este planeta.

44
46

Unidad: Cambio climático Clima y tiempo

Tiempo: uno o varios periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes)

Estrategia de enseñanza: ECA

Fases: exploración, conceptualización y aplicación

Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad

Técnica de enseñanza: repaso, trabajo cooperativo, discusión, asignación, proyecto

Técnica de assessment (avalúo): preguntas abiertas

Integración con otras materias: Meteorología, Geología, Química, Matemáticas

Materiales: •

Cambio climático: Guía educativa para maestros

Presentación: Cambio climático

Fotos que muestren clima y tiempo

Franjas con los conceptos clima y tiempo

Hoja para anotar la información sobre los distintos parámetros del tiempo

Hoja de datos

Hoja de instrucciones para utilizar WeatherLink

Hoja de instrucciones para utilizar WeatherLink 2.0 • Hoja de instrucciones para utilizar Hoja de instrucciones para utilizar la página del National Weather Service – San Juan • Hoja de instrucciones para buscar datos históricos • Hoja de instrucciones para hacer climogramas en Excel

Nota: Es importante señalar que ni el Programa Sea Grant ni la Universidad de Puerto Rico auspician ninguna marca en particular. Solamente se mencionan a modo de ejemplo para facilitar que las personas tengan una idea del tipo de materiales que deben utilizar.

Tipo de taxonomía: N. Webb (2005)

Nivel de profundidad:

Nivel I: Pensamiento memorístico Nivel II: Pensamiento de procesamiento Nivel III: Pensamiento estratégico Nivel IV: Pensamiento extendido

Objetivos:

Luego de que se estudie el tema de clima y tiempo, el estudiante podrá:

• definir los conceptos clima, tiempo y microclimas. (conceptual)

• diferenciar las características del clima y del tiempo. (conceptual)

• investigar sobre los distintos parámetros que se utilizan para medir el tiempo. (procedimental)

• explicar, utilizando una presentación, cada parámetro y su forma de medirlo. (conceptual)

• recopilar datos sobre los distintos parámetros del tiempo en varios pueblos de Puerto Rico y varios países del mundo. (procedimental)

• construir climogramas que muestren el comportamiento de la temperatura y la precipitación en los pueblos de Puerto Rico y en los países del mundo seleccionados. (procedimental)

• comparar las variaciones de temperatura y precipitación en los puntos seleccionados. (conceptual)

3

• analizar los datos obtenidos sobre los parámetros estudiados para establecer patrones de comportamiento. (conceptual)

• determinar los factores que ocasionan los cambios de temperatura y precipitación tanto en Puerto Rico como a nivel global. (conceptual)

• utilizar la tecnología para hacer gráficas, obtener datos y comunicar hallazgos. (procedimental)

• predecir el comportamiento de estos parámetros tanto a nivel local como a nivel global. (conceptual)

• evaluar las consecuencias que ha tenido y que tendrán en Puerto Rico y a nivel mundial, las fluctuaciones de estos parámetros. (conceptual)

Actividades:

A. Inicio

1. Saludo

• colaborar activamente en las tareas del trabajo en equipo. (actitudinal)

• respetar las ideas de sus compañeros en la realización del trabajo. (actitudinal)

* Los estándares de contenido y expectativas de grado del Programa de Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al final de cada plan educativo.

* Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educativo que se utilizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educativo y en el CD de la guía.

2. Asuntos administrativos: pasar asistencia, etc. (se realiza internamente)

3. Reflexión: “Basta una gota de agua, una simple gota de agua, para albergar esperanzas de vida”. (José María Montero Sandoval)

4. Durante la clase de hoy, el maestro comenzará enlazando el tema del clima y el tiempo con el de la clase anterior (importancia de la atmósfera). El docente puede decir lo siguiente: “En las clases pasadas estuvimos estudiando la atmósfera y su importancia para mantener la vida en la Tierra”. Luego, utilizará preguntas abiertas para repasar lo aprendido e introducir el tema que se estará estudiando. Por ejemplo, puede preguntar: “¿Cuál es la importancia de la atmósfera terrestre? ¿La vida, tal y como la conocemos, existiría si nuestra atmósfera fuera diferente? ¿Por qué?”. Se les permite a los estudiantes discutir brevemente lo que ellos habían analizado el día anterior con la situación pedagógica. Mientras los alumnos van respondiendo, el maestro los guía a reconocer que la atmósfera (en conjunto con el Sol, el océano y otros elementos) ayuda a crear unas condiciones climáticas ideales para que podamos vivir en el planeta Tierra y por esta razón es muy importante conocer lo que es el clima y el tiempo.

5. Cuando los estudiantes mencionen que las condiciones climáticas que tenemos son esenciales para que exista vida en nuestro planeta, el docente preguntará: “Si el clima es un factor determinante, entonces ¿alguien podría definir lo que es clima y lo que es tiempo? ¿Cuándo hablamos de estos conceptos, nos referimos a lo mismo o tienen significados diferentes?”. Todo lo que los alumnos vayan mencionando se escribirá en la pizarra, sin evaluar lo que ellos indican. Luego de que se lleve a cabo la próxima actividad, entonces se discuten sus respuestas.

48

B. Desarrollo

1. Una vez los estudiantes respondan las preguntas anteriores, el maestro pegará (o podrá tener pegado antes de comenzar la clase) en una parte de la pizarra dos (2) franjas: una que contenga el concepto clima y la otra que contenga el concepto tiempo. Al otro extremo de esta misma pizarra, colocará ocho (8) fotos que mostrarán clima y tiempo. Luego, les pedirá a sus estudiantes que coloquen las imágenes debajo del concepto que ellos piensan que representa cada una.

Las fotos son las siguientes:

Clima Tiempo

Zona polar Nevando Zona húmeda Lloviendo Trópico Soleado Desierto Tormenta de arena

CLIMA TIEMPO

Mientras los estudiantes van colocando las imágenes, deben explicar por qué piensan que estas representan el concepto que ellos seleccionaron. El maestro aprovechará para discutir, junto a sus estudiantes, cada concepto según las características que ellos observen en las imágenes. De esta manera, los alumnos aprenderán la diferencia entre clima y tiempo. Luego de esta discusión, todos definirán ambos conceptos.

Clima — El clima se suele definir como el estado promedio del tiempo durante periodos que pueden abarcar desde meses hasta miles o millones de años. El periodo de promedio habitual es de 30 años, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial. Las magnitudes son casi siempre variables de superficie (por ejemplo: temperatura, precipitación o viento).

Cambio climático: Guía educativa para maestros

49

Tiempo — Se refiere a las condiciones atmosféricas en un momento y en un lugar determinado.

2. Una vez esté claro la diferencia entre clima y tiempo, el docente comenzará a discutir los parámetros que se utilizan para medir el tiempo. Estos son: temperatura, presión, viento, precipitación y humedad relativa. Para que los estudiantes aprendan cada uno de estos factores, el docente realizará una actividad. Dividirá el grupo en subgrupos de 3 o 4 personas y le asignará un parámetro del tiempo a cada uno. Los estudiantes deben buscar información sobre este y del instrumento que lo mide. Al terminar, le presentarán al grupo completo su parámetro y la forma de medirlo.

La información que los subgrupos deben buscar es:

a. Definición del parámetro (ejemplo: ¿Qué es la temperatura? ¿Cuál es la diferencia entre temperatura y calor? Escalas de temperatura: Farenheit, Celsius, Kelvin, así sucesivamente con todos los demás)

b. Importancia de este factor para el clima de la Tierra.

c. Instrumento que se utiliza para medir el parámetro y una breve descripción de este instrumento.

d. ¿Cómo se puede construir el instrumento en el salón de clases?

Los estudiantes deben asignarse roles dentro de su subgrupo para que puedan trabajar juntos. El maestro debe asegurarse de que en el salón se tenga la información que ellos necesitan obtener o que hay la tecnología suficiente (computadoras, celulares, tablets, etc.) para que los alumnos puedan buscar la información.

Nota: El docente debe guiar a sus estudiantes durante todo el proceso y asegurarse de que en las presentaciones y discusiones que se lleven a cabo se enfatice la siguiente información (para profundizar y ampliar puede ver la información que se incluye en esta guía):

Temperatura — es la medida de la energía cinética promedio de las moléculas de un cuerpo. Cuando una sustancia se calienta, sus átomos vibran más rápido y su temperatura aumenta. Se mide con un termómetro.

Diferencia entre temperatura y calor: el calor es una forma de energía, de hecho es el total de la energía cinética de las moléculas o átomos de una sustancia. Esta energía se transfiere de un objeto a otro debido a una diferencia de temperaturas. El calor fluye espontáneamente desde un objeto caliente a uno frío. Cabe señalar que la cantidad de calor depende de la masa de la sustancia, mientras que la temperatura se refiere a la energía de las moléculas individuales. En otras palabras, el calor es la energía cinética de las moléculas de un cuerpo y la temperatura mide la intensidad de esta energía.

Nota:

1. El maestro puede mostrarles a los estudiantes los siguientes vídeos para que vean la diferencia entre calor y temperatura.

50

2. El docente puede aprovechar para practicar varios ejercicios en los que los estudiantes conviertan la temperatura en las distintas escalas (Celsius, Farenheit y Kelvin). Recuerda que las ecuaciones para cambiar de una ecala a otra son las siguientes:

C = (oF – 32) x (5/9); oF = oC x (9/5) + 32; K = oC + 273

Cambio climático: Guía educativa para maestros

https://www.youtube.com/watch?v=44NlUndkQ1Q https://www.youtube.com/watch?v=GsK4x5w1XnM &index=2&list=PLOrxogJZZn06Xe1O7afcCMHp6k246 CywC https://www.youtube.com/watch?v=c394zHrX0sU&list =PLOrxogJZZn06Xe1O7afcCMHp6k246CywC&index=3
51
o

Presión atmosférica — es la presión que ejerce la atmósfera sobre todos los objetos inmersos en ella y cuyo valor normal al nivel del mar es de 760 mm Hg o 1013 mbar. Se mide utilizando un barómetro

Viento — es el aire de la atmósfera moviéndose de forma horizontal. Su velocidad se puede medir con un anemómetro y su dirección con una brújula.

Precipitación — es el proceso mediante el cual las partículas de agua condensada caen desde las nubes a la superficie terrestre. Esta ocurre cuando las gotas de agua, hielo o de vapor de agua congelada se aglutinan y se desarrollan masas muy grandes. Entonces caen sobre la Tierra en forma de lluvia, nieve, granizo o aguanieve. El instrumento que se utiliza para medir la cantidad de precipitación en un área específica, en un tiempo determinado, es el pluviómetro

Humedad relativa es la relación entre la cantidad de vapor de agua en el aire a una temperatura dada y la cantidad máxima de vapor de agua que el aire puede mantener a esa temperatura. El instrumento que se utiliza para medirlo es el higrómetro.

Nota:

1. En en DVD de la guía se encuentran unos vídeos sobre presión atmosférica, humedad, viento, entre otros que el educador puede utilizar para explicarle el tema a sus estudiantes.

C. Cierre

1. Se les pedirá a los estudiantes que realicen una presentación o que expliquen al grupo completo el parámetro que se le asignó para que los demás alumnos aprendan sobre cada uno de ellos y puedan comprender la diferencia entre el clima y el tiempo.

2. Para terminar, se retomará la definición de los conceptos clima y tiempo que se comenzó a discutir al principio. A partir del trabajo en equipo que han realizado, los estudiantes verificarán si las respuestas que ofrecieron fueron correctas y establecerán una definición final para ambos conceptos.

3. Se aclararán las dudas sobre el tema.

Asignación:

1. Se les pedirá a los estudiantes (a los que tienen celular o tableta) que descarguen el app WeatherLink 2.0 para realizar una búsqueda de datos meteorológicos. Si tienen computadora, pueden entrar a la página http://www.weatherlink.com/ y explorarla para utilizar la plataforma de este programa durante el siguiente día de clases.

52

Reflexión sobre la praxis:

La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase.

Acomodo razonable:

Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Segundo día

1. Antes de comenzar los trabajos del segundo día, se repasarán los conceptos estudiados en la clase anterior. Luego, el maestro les asignará a los alumnos un proyecto, utilizando diferentes estaciones meteorológicas que existen alrededor de Puerto Rico y del mundo. Los alumnos deben buscar los datos que las estaciones de WeatherLink toma de su región o cerca de esta y anotarlos en la tabla de su hoja de datos. También, mientras los estudiantes hacen este proceso, deben seleccionar tres (3) pueblos de Puerto Rico que queden en extremos opuestos del área donde se encuentran. Por ejemplo, pueden seleccionar pueblos de los distintos puntos cardinales de nuestro archipiélago (Norte, Sur, Este y Oeste). Luego, deben buscar los parámetros del tiempo que se han tomado de esos pueblos y compararlos con los suyos. Se utilizarán las mismas herramientas de WeatherLink para obtener esta información.

Esto se llevará a cabo todos los días por espacio de un mes y se anotarán los datos en la hoja provista para este propósito. Si el maestro lo cree pertinente, puede modificar la cantidad de tiempo en que los estudiantes realizarán estas mediciones (Ej. una semana, un mes, un semestre, etc.). Debe ser lo suficiente para que se pueda hacer un análisis efectivo y establecer una buena comparación con los datos de otras regiones.

Nota: Esta actividad puede ser realizada de forma individual o grupal. El maestro lo determinará de acuerdo a las necesidades del grupo.

2. Por otro lado, mientras buscan los datos de los cuatro (4) pueblos de Puerto Rico, buscarán datos de otras partes del mundo. En la misma aplicación de WeatherLink, seleccionarán estaciones de tres (3) países: uno que esté localizado en alguno de los extremos del planeta, otro en el centro (línea del ecuador) y otro en algún lugar intermedio. Por ejemplo: Argentina, México y España.

Para buscar los datos de la página de WeatherLink, los estudiantes pueden entrar al siguiente enlace: http://www.weatherlink.com/. Allí tendrán que crear una cuenta gratuita para acceder la información. Las instrucciones para hacer este proceso se encuentran en la hoja incluida con este plan.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

53

Para buscar información de los países del mundo, el estudiante utilizará la misma aplicación de WeatherLink, pero esta vez oprimirá el enlace que dice map. Allí, saldrá un mapa del mundo que tiene puntos de distintos colores. Para tomar los datos de los países que allí se presentan, debe oprimir esos puntos y obtendrá la información.

54

Notas:

1. Es importante destacar que la entidad oficial para ofrecer información sobre el tiempo es el National Weather Service. Para acceder los datos de esta agencia puede entrar al siguiente enlace: https://www.weather.gov/sju/.

2. Los estudiantes, también deben verificar los estados del tiempo que los medios locales (periódicos, televisión, etc.) ofrecen diariamente para que, además de obtener esta información, puedan aprender sobre cómo estos medios están comunicando estos datos y los símbolos que utilizan.

3. Al final, los estudiantes tomarán los datos de la temperatura y la precipitación del periodo en el que estuvieron haciendo las mediciones y realizarán un climograma de su región y uno de cada pueblo seleccionado. Compararán estas gráficas y analizarán el comportamiento de estos parámetros en todos los pueblos. Basados en este análisis, los alumnos deben destacar las diferencias que encontraron en cada zona y explicar la razón de este comportamiento, desde su perspectiva.

4. El maestro debe dirigir a los estudiantes para que puedan observar esas diferencias en los parámetros medidos a través del tiempo por cada pueblo. Cuando ellos puedan ver estas características, el docente aprovechará para explicar que a pesar de que Puerto Rico se encuentra en la zona climática tropical, contiene diversos climas.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

55

5. Los estudiantes, conociendo las variaciones en el clima, deben analizar y discutir la importancia que tiene el clima para las decisiones y actividades que realizamos diariamente.

6. Cuando los alumnos terminen, predecirán cómo irán cambiando, en el futuro, los patrones del tiempo en las regiones estudiadas y en el planeta. Luego, deben evaluar las consecuencias de estos cambios en los organismos y en la superficie de la Tierra.

Tercer día

1. Durante esta clase, el docente permitirá que los estudiantes busquen en WeatherLink los datos de ese día.

2. Luego de que los alumnos anoten estos datos, el maestro les pedirá que busquen los datos históricos de la temperatura y de la precipitación en Puerto Rico del año anterior (véase instrucciones para buscar datos históricos). Se fijarán en los datos de las cuatro (4) áreas de nuestro archipiélago que ellos seleccionaron previamente, incluyendo los de su pueblo.

3. Una vez que tengan estos datos, analizarán y discutirán las diferencias que observaron en estos dos (2) parámetros. Teniendo los datos de todo un año, se podrá observar mejor el comportamiento climático en cada área y las diferencias marcadas en una zona determinada. Entonces, el maestro les enseñará el concepto de microclima. Esto le ayudará al maestro a introducir la próxima clase sobre zonas climáticas de la Tierra.

Microclima – es un conjunto de condiciones atmosféricas característico de una zona específica. Estas condiciones dependen de factores tales como: topografía, temperatura, humedad y altura, entre otras cosas.

4. Para terminar este tema, los estudiantes prepararán un pronóstico del tiempo basados en los datos históricos y los datos que han recopilado de ese día. Los estudiantes se convertirán en periodistas y meteorólogos y pronosticarán el tiempo como si estuvieran ofreciéndolo en televisión. Pueden utilizar alguna proyección en la pizarra para ambientar el lugar. También pueden grabarlo y colocarlo en el blog de la clase, de la escuela o en el Facebook de la clase. Para ver ejemplos, pueden visitar la página de https://infoclima.com/.

Estándares de contenido y expectativas de grado

Ciencias de la Tierra y el Espacio

Estándar: Interacciones y energía

Expectativas e indicadores:

Los sistemas de la Tierra

EI.T.CT2.IE.4 Recopila datos para ofrecer evidencia sobre cómo el movimiento y las interacciones complejas entre las masas de aire resultan en cambios en las condiciones del tiempo.

56

Ciencias Ambientales

Estándar: Conservación y cambio

Expectativas e indicadores:

La Tierra y la actividad humana

ES.A.CT3.CC.3 Analiza datos de las geo-ciencias y los resultados de los modelos climáticos globales para hacer predicciones a base de evidencias de los cambios actuales y futuros del clima regional y global, y asociar los impactos futuros a los sistemas de la Tierra.

Química

Estándar: Interacciones y energía

Expectativas e indicadores:

La materia y sus interacciones

ES.Q.CF1.IE.10 Describe la temperatura y el flujo de calor en términos del movimiento al azar y las vibraciones de los átomos y las moléculas.

Estándar: Estructura y niveles de organización de la materia

Expectativas e indicadores:

La materia y sus interacciones

ES.Q.CF1.EM.16 Explica el concepto temperatura en términos del contenido de energía cinética promedio de las partículas.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

57

Conocimiento climático: Principios esenciales de la ciencia climática

Principio 2: El clima está regulado por interacciones complejas entre los componentes del sistema de la Tierra

a. El clima de la Tierra está influenciado por las interacciones que involucran al Sol, el océano, la atmósfera, las nubes, el hielo, la tierra y la vida. El clima varía en cada región como resultado de las diferencias locales en estas interacciones.

Principio 4: El clima varía en el espacio y tiempo a través de los procesos naturales y antropogénicos

a. El clima está determinado por los patrones a largo plazo de temperatura y precipitación y sus extremos en una localidad. Las descripciones del clima pueden referirse a áreas que están a nivel local, regional, o global. El clima puede ser descrito en diferentes intervalos de tiempo, tales como décadas, años, estaciones, meses o fechas específicas del año.

b. El clima no es lo mismo que el estado del tiempo. El tiempo es la condición variable minuto-a-minuto de la atmósfera en una escala local. El clima es una descripción conceptual del promedio de las condiciones del tiempo en un área, y la medida en que las condiciones varían sobre largos intervalos de tiempo.

58
Tomado del United States Global Change Research Program.
59
Cambio climático: Guía educativa para maestros
60
61
Cambio climático: Guía educativa para maestros
62

Cambio climático: Guía educativa para maestros

63
64
65
Cambio climático: Guía educativa para maestros
66

CLIMA

TIEMPO

Cambio climático: Guía educativa para maestros

67

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja para anotar la información sobre los parámetros del tiempo y los instrumentos que los miden

Nombre (s): Fecha:

Maestro (a): Grado-Grupo:

Instrucciones: Luego de haber estudiado lo que es clima y tiempo, define estos conceptos en el espacio provisto. Una vez definidos, busca información sobre los parámetros del tiempo que son: temperatura, precipitación, velocidad y dirección del viento, presión atmosférica y humedad relativa. Esta tarea la realizarás en el subgrupo que el maestro te designe y cada subgrupo buscará los datos de un solo parámetro. El maestro te indicará cuál hará tu subgrupo. Cuando ya lo tengas asignado, busca la información y contesta las siguientes preguntas.

Define lo que es clima –

Define lo que es tiempo –

Explica la diferencia entre clima y tiempo –

Parámetro del tiempo:

Escribe el parámetro del tiempo que se te asignó: _______________________________

a. Definición del parámetro –

b. Importancia de este factor para el clima de la Tierra.

68

c. Escribe, en el espacio correspondiente, el nombre del instrumento que se utiliza para medir el parámetro, una breve descripción y cómo funciona este instrumento.

Instrumento: Descripción: Funcionamiento:

Cambio climático: Guía educativa para maestros 69

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de datos

Proyecto: Midiendo los parámetros del tiempo

Nombre: Fecha: Maestro (a): Grado-Grupo:

Instrucciones: Luego de haber estudiado los siguientes parámetros del tiempo: temperatura, precipitación, velocidad y dirección del viento, presión atmosférica y humedad relativa, comenzarán a tomar los datos correspondientes para ver el comportamiento de estos parámetros a través del tiempo. A continuación se detalla el procedimiento para llevar a cabo este proceso.

I. Recopilación de datos

Datos de tu pueblo o región: Para saber cómo varía el tiempo en el pueblo donde vives, busca todos los días durante un mes o el tiempo que tu maestro determine, los datos que WeatherLink ha tomado de tu región y anótalos en la tabla provista. Recuerda que:

1. Los datos debes tomarlos siempre a la misma hora aproximadamente para que sean lo más precisos posible.

2. Recuerda que para buscar los datos o descargar el app de WeatherLink debes acceder a la hoja de instrucciones incluida para este propósito.

3. La información que obtienes de las estaciones de WeatherLink, son datos diarios. Esta página no provee datos históricos Para buscar información sobre años anteriores, visita la página https://www.wunderground.com/history (véase las instrucciones adjuntas).

70

Registro de datos meteorológicos

Mes y año: __________________ Pueblo: ___________________ Hora: __________________

Día Parámetros del tiempo tomados por WeatherLink

Temperatura (oF) Precipitación (pulg.)

Presión atmosférica (pulg. de Hg) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Humedad relativa (%) Vel. (mph) Dir.

71

Velocidad y dirección del viento
Cambio climático: Guía educativa para maestros

Día Parámetros del tiempo tomados por WeatherLink

Presión atmosférica (pulg. de Hg) 72

Humedad relativa (%) Vel. (mph) Dir. 27 28 29 30 31

Total de precipitación del mes: _____________________ Promedio de temperatura: _______________________ Observaciones: ________________________

Temperatura (oF) Precipitación (pulg.) Velocidad y dirección del viento

Datos de otros pueblos opuestos a tu región:

Mientras colectas los datos de las variables del tiempo en tu pueblo, selecciona tres (3) pueblos que pertenezcan a una región opuesta a la tuya. Puedes seleccionar un pueblo de cada punto cardinal de Puerto Rico (Norte, Sur, Este y Oeste). Busca, diariamente, los datos que WeatherLink tiene de estos y anótalos en la tabla provista. Al terminar el mes, compara los datos de estos otros pueblos con los datos que obtuviste de WeatherLink para el tuyo. Escribe tus observaciones sobre el comportamiento de estos datos en el espacio provisto debajo de la siguiente tabla.

Humedad relativa (%) Vel. (mph) Dir.

73

__________________
___________________
__________________ Día Parámetros del
por
Mes y año:
Pueblo:
Hora:
tiempo tomados
WeatherLink Temperatura (F) Precipitación (pulg.) Velocidad y dirección del viento
Presión atmosférica (pulg. de Hg) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Cambio climático: Guía educativa para maestros

Día Parámetros del tiempo tomados por WeatherLink

Presión atmosférica (pulg. de Hg) 74

Humedad relativa (%) Vel. (mph) Dir. 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Temperatura (F) Precipitación (pulg.)

Total de precipitación del mes: _____________________ Promedio de temperatura: Observaciones: ______________________________________________________

Velocidad y dirección del viento

Día Parámetros del tiempo tomados por WeatherLink

Presión atmosférica (pulg. de Hg) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Humedad relativa (%) Vel. (mph) Dir.

75

__________________
___________________
__________________
Mes y año:
Pueblo:
Hora:
Temperatura (F) Precipitación (pulg.) Velocidad y dirección del viento
Cambio climático: Guía educativa para maestros

Día Parámetros del tiempo tomados por WeatherLink

Presión atmosférica (pulg. de Hg) 76

Humedad relativa (%) Vel. (mph) Dir. 28 29 30 31

Temperatura (F) Precipitación (pulg.)

Total de precipitación del mes: _____________________ Promedio de temperatura: _______________________ Observaciones: ______________________________________________________

Velocidad y dirección del viento

Día Parámetros del tiempo tomados por WeatherLink

Temperatura (F) Precipitación (pulg.)

Presión atmosférica (pulg. de Hg) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Humedad relativa (%) Vel. (mph) Dir.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

77

__________________
___________________
__________________
Mes y año:
Pueblo:
Hora:
Velocidad y dirección del viento

Día Parámetros del tiempo tomados por WeatherLink

Temperatura (F) Precipitación (pulg.)

Humedad relativa (%) Vel. (mph) Dir. 28 29 30 31

Total de precipitación del mes: _____________________ Promedio de temperatura: _______________________

Observaciones:

Presión atmosférica (pulg. de Hg) 78

Velocidad y dirección del viento

Datos de varios países del mundo:

Además de recopilar información de los cuatro (4) pueblos de Puerto Rico, toma los datos de tres (3) países de distintas zonas del planeta Tierra. En la misma aplicación de WeatherLink, selecciona estaciones de tres (3) países: uno que esté localizado en alguno de los extremos del planeta, otro en el centro (línea del ecuador) y otro en algún lugar intermedio. Por ejemplo: Argentina, México y España. Busca los datos diariamente y anótalos en la tabla provista. Al terminar el mes, compara los datos de estos países con los datos que obtuviste de Puerto Rico. Escribe tus observaciones sobre el comportamiento de los parámetros del tiempo en el espacio provisto debajo de la siguiente tabla.

Mes y año: __________________ País: ___________________ Hora:

Día Parámetros del tiempo tomados por WeatherLink

Humedad relativa (%) Vel. (mph) Dir. 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10

Temperatura (F) Precipitación (pulg.)

Presión atmosférica (pulg. de Hg) 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Velocidad y dirección del viento
79
Cambio climático: Guía educativa para maestros

Día Parámetros del tiempo tomados por WeatherLink

Presión atmosférica (pulg. de Hg) 80

Humedad relativa (%) Vel. (mph) Dir. 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Temperatura (F) Precipitación (pulg.)

Total de precipitación del mes: _____________________ Promedio de temperatura: _______________________ Observaciones: ______________________________________________________

Velocidad y dirección del viento

Día Parámetros del tiempo tomados por WeatherLink

Presión atmosférica (pulg. de Hg) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Humedad relativa (%) Vel. (mph) Dir.

81

Mes
año: __________________
___________________
__________________
y
País:
Hora:
Temperatura (F) Precipitación (pulg.) Velocidad y dirección del viento
Cambio climático: Guía educativa para maestros

Día Parámetros del tiempo tomados por WeatherLink

Temperatura (F) Precipitación (pulg.)

Humedad relativa (%) Vel. (mph) Dir. 28 29 30 31

Total de precipitación del mes: _____________________ Promedio de temperatura: _______________________

Observaciones:

Presión atmosférica (pulg. de Hg) 82

Velocidad y dirección del viento

Día Parámetros del tiempo tomados por WeatherLink

Presión atmosférica (pulg. de Hg) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Humedad relativa (%) Vel. (mph) Dir.

83

Mes
__________________
___________________
__________________
y año:
País:
Hora:
Temperatura (F) Precipitación (pulg.) Velocidad y dirección del viento
Cambio climático: Guía educativa para maestros

Día Parámetros del tiempo tomados por WeatherLink

Presión atmosférica (pulg. de Hg) 84

Humedad relativa (%) Vel. (mph) Dir. 28 29 30 31

Temperatura (F) Precipitación (pulg.)

Total de precipitación del mes: _____________________ Promedio de temperatura: _______________________ Observaciones: ______________________________________________________

Velocidad y dirección del viento

II. Climogramas

Luego de haber recopilado los datos de los parámetros del tiempo, utiliza los valores que tomaste de la temperatura y la precipitación (de Puerto Rico) para construir un climograma por cada uno de los pueblos seleccionados. Un climograma es una gráfica que se utiliza para representar cómo se distribuye la temperatura y la precipitación durante un año en un lugar específico. En este caso usaremos los datos diarios que tomaste durante un mes. La gráfica debe tener dos (2) ejes de Y. En el de la izquierda colocarás los datos de la precipitación (pulg.) y en el del lado derecho los de la temperatura (oF). En el eje de X escribirás los días del mes. La siguiente figura muestra un ejemplo de este tipo de gráfica. Además, en el DVD de la guía de cambio climático se encuentra una plantilla para hacer un climograma en Excel. Para trabajar en este programa sigue las instrucciones contenidas en la hoja adjunta sobre este tema.

Precipitación (pulg.)

Temperatura y precipitación en Mayagüez, PR 2016 P (in) T (ºF)

Meses del año

Cambio climático: Guía educativa para maestros

78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 0 1 2 3 4 5 6 7 e f m a m j j a s o n d Temperatura ( o F)
85

Si no tienes acceso a tecnología, puedes hacer las gráficas en los siguientes espacios.

86

Cambio climático: Guía educativa para maestros

87

III. Análisis de datos

Luego de haber medido, anotado y procesado los datos meteorológicos de los cuatro (4) pueblos de Puerto Rico que escogiste y los tres (3) países del mundo, es importante que los analices cuidadosamente. Para esto, lee cada pregunta que se presenta a continuación y contesta cada una utilizando las tablas y los climogramas que construiste. Recuerda redactar en oraciones completas y cuida la ortografía, la sintaxis y la gramática.

1. En promedio, ¿en qué pueblo de Puerto Rico la temperatura fue mayor?

2. En promedio, ¿en qué pueblo de Puerto Rico la temperatura fue menor?

3. En promedio, ¿en qué pueblo de Puerto Rico la precipitación fue mayor?

4. En promedio, ¿en qué pueblo de Puerto Rico la precipitación fue menor?

5. De los municipios analizados, ¿en cuál de ellos se registró la mayor cantidad de presión atmosférica, la mayor humedad relativa y velocidad de los vientos?

6. Compara la humedad relativa con la cantidad de precipitación ocurrida. Explica la relación que existe entre estos dos parámetros.

7. Compara las fluctuaciones de la temperatura y la precipitación en los cuatro (4) pueblos seleccionados.

88

8. Basado en los datos obtenidos, describe el clima de los cuatro (4) pueblos de Puerto Rico estudiados. ¿Serán iguales o tienen alguna variación? Explica, desde tu perspectiva, a qué se debe la diferencia climática, si tiene alguna.

9. En Puerto Rico, aunque es un archipiélago pequeño, ¿podría tener condiciones climáticas diferentes en distintas zonas? Explica y menciona ejemplos.

10. Analiza los datos que recopilaste de los tres (3) países del mundo y compáralos con los datos de Puerto Rico. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál de los países estudiados refleja la temperatura mayor?

b. ¿Cuál de los países estudiados muestra la temperatura menor?

c. ¿Cuál de estos países refleja una mayor precipitación?

d. ¿Cuál de estos países refleja una menor precipitación?

e. ¿Cuáles países tienen una temperatura y una precipitación similar a la de Puerto Rico? ¿Cuáles no? Explica a qué se debe la similitud o la diferencia.

11. Busca información de las variaciones en temperatura y precipitación que han ocurrido en Puerto Rico y a nivel global en los últimos 10 o 20 años. Estos parámetros, ¿han aumentado o disminuido? ¿a qué factores puede deberse este comportamiento?

12. Evalúa las consecuencias que tendrán los cambios de la temperatura y la precipitación, en Puerto Rico y a nivel mundial, a corto y a largo plazo.

Cambio climático: Guía educativa para maestros 89

Universidad de Puerto Rico

Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de instrucciones para obtener datos de estaciones meteorológicas utilizando el enlace de WeatherLink

WeatherLink es una plataforma digital, de nivel mundial, que permite el acceso a la información meteorológica recopilada por las estaciones creadas por la compañía DAVIS Instruments. Una estación meteorológica se compone de un conjunto de instrumentos que miden diferentes variables atmosféricas. Entre estos instrumentos se encuentran el termómetro, para medir temperatura, el barómetro, para medir la presión atmosférica, el pluviómetro, para medir la precipitación, entre otros. Estos instrumentos pueden estar localizados en tierra o en el mar. Los datos colectados por la estación se reportan a tiempo real en la plataforma de WeatherLink Para acceder a estos datos meteorológicos, sigue el siguiente procedimiento:

1. En tú buscador de Internet de preferencia dirígete al siguiente enlace http://www.weatherlink.com

2. Una vez hayas accedido al enlace de WeatherLink provisto, tendrás que crear una cuenta gratuita para tener acceso a la información. En la parte inferior izquierda selecciona la opción Sign Up

90

3. Coloca tu correo electrónico, username, nombre, apellido y oprime Next Genera una contraseña, acepta los términos y condiciones, confirma que no eres un robot y presiona Next Por último, selecciona Create Account

Nombre

Contraseña Confirmación

Crear cuenta

4. Cuando crees tu nueva cuenta, tendrás que seleccionar qué tipo deseas. Con escoger la cuenta gratuita será suficiente para tener acceso a la información sobre las condiciones actuales en todas las estaciones meteorológicas de Weatherlink alrededor del mundo.

Cambio climático: Guía educativa para maestros 91

5. En la nueva página, dirígete a la parte superior izquierda. Selecciona la opción map y haz clic. Verás que un mapa del mundo aparece con las distintas estaciones meteorológicas disponibles.

6. Coloca el cursor sobre el mapa y selecciona cualquiera de las estaciones disponibles. Si el mapa no sale completo, puedes utilizar el cursor para extender o achicar el mapa. Desplaza el cursor sobre el mapa para dirigirte hacia el área de Puerto Rico.

92

7. Una vez llegues a Puerto Rico, haz clic sobre cualquiera de los puntos que representan estaciones. Verás que aparece una cajita de información con los detalles de las condiciones meteorológicas más recientes. También puedes observar que a mano derecha de la pantalla aparece una lista con las estaciones más cercanas a la que seleccionaste. Para más detalles de la estación escogida haz clic sobre la opción que dice bulletin, en la parte inferior izquierda de la cajita de información. Esta te llevará a un nuevo enlace donde obtendrás la información recopilada.

8. La información recopilada por la estación meteorológica escogida puede aparecer de dos maneras: en forma de gráfica o en tabla. En los íconos que aparecen en la parte superior izquierda puedes escoger el formato de tu predilección. También puedes imprimir los datos disponibles si seleccionas la opción de impresión. Al colocar el cursor sobre las gráficas, observarás que hay datos adicionales disponibles

Cambio climático: Guía educativa para maestros

93

9. Si quieres generar una lista con las estaciones meteorológicas de tu predilección, dirígete a la parte superior derecha de tu pantalla y haz clic donde dice Saved. Verás que cada vez que lo repitas, con cada estación que escojas, se irán añadiendo a tu lista.

Referencia:

Davis Instruments Corp. (2018). Datos a tiempo real de estación meteorológica DAVIS en el Faro de Cabo Rojo, Puerto Rico. Recuperado de http://www.weatherlink.com

94

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Instrucciones para obtener datos de estaciones meteorológicas utilizando la aplicación móvil WeatherLink 2.0

WeatherLink 2.0 es una aplicación móvil gratuita, que permite ver desde cualquier celular o tableta la información recopilada por las estaciones meteorológicas de la compañía DAVIS Instruments Esta compañía es la encargada de manufacturar y distribuir estos instrumentos en el mundo, así como de crear esta aplicación. Esta red mundial permite acceder información de todas las estaciones existentes. Utilizando esta aplicación podrás obtener información a tiempo real y pronósticos sobre las distintas estaciones meteorológicas disponibles alrededor de Puerto Rico.

1. Utilizando tu teléfono celular o tableta dirígete a tu buscador de aplicaciones (ej: Google Play o App Store). Coloca en el área de búsqueda WeatherLink 2.0 y descarga.

2. Una vez instalada la aplicación, ábrela y selecciona la opción de Sign up. Esto te permitirá crear una cuenta donde todas las estaciones meteorológicas que selecciones se guardarán.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

95

3. Coloca tu correo electrónico, nombre, apellido, username, password, confirma el password y añade una foto, si así lo deseas. También puedes oprimir skip en la parte superior derecha. Esto te permitirá añadir la información más adelante.

Nombre

Usuario Contraseña

Confirmación Foto

4. Oprime Let’s Check Weather y permite acceso a tu localización

5. Ve a la opción Location Results. Esta opción aparecerá solo si permitiste acceso a tu localización. En los resultados verás que la información disponible es del lugar donde se encuentra.

96

6. Al oprimir la opción de tu localización actual, podrás ver el mapa de Puerto Rico con las estaciones meteorológicas disponibles a su alrededor. Oprime el punto que desees y una caja de información aparecerá con el nombre de la estación, la temperatura actual y la opción de añadir esta información a un listado personalizado. Selecciona la opción Add y repite esto en cada una de las estaciones que intereses tener en tu lista. Mientras más estaciones añadas, más información podrás obtener sobre las condiciones del tiempo en toda la isla. Una vez haya añadido todas las estaciones que desees, oprime la flechita en la parte superior izquierda. Esto te llevará a la página donde se encuentra tu localización actual (paso 5).

7. Dirígete nuevamente a la parte superior izquierda donde se encuentra el botón de home (casita) y selecciónalo. Esto te llevará a la lista de estaciones que generó en el paso anterior.

8. Escoge cualquiera de las estaciones que seleccionaste previamente. Al hacerlo, podrás ver toda la información que hay disponible sobre esta estación. Entre los datos que podrás observar están la temperatura, el índice de calor, el pronóstico de las condiciones actuales, el porciento de humedad, la cantidad de precipitación, la presión barométrica, la dirección y velocidad del viento, la hora del amanecer y la hora del atardecer. Al desplazarte hacia abajo, podrás encontrar un pronóstico sobre las condiciones del tiempo para los próximos siete (7) días.

Pronóstico

Estación

9. Luego de ver el pronóstico, sigue deslizando hacia abajo la pantalla. Encontrarás detalles de la temperatura, la lluvia, el viento y la presión barométrica medidos por la estación.

Referencia:
Instruments. (s.f.) WeatherLink 2.0 Mobile App. Recopilado de
Davis
https://play.google.com/store/ apps/details?id=com.davisinstruments.weatherlink
Temperatura Lluvia Viento Presión barométrica 98

2.

Universidad de Puerto Rico

Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Instrucciones para obtener datos del Servicio Nacional de Meteorología

El Servicio Nacional de Meteorología es la institución encargada de brindar información oficial sobre las condiciones del tiempo en Puerto Rico, Islas Vírgenes y Estados Unidos. Boletines, avisos y advertencias meteorológicas oficiales solo pueden ser emitidas por esta entidad. Para obtener información sobre las condiciones actuales en un lugar en específico y pronósticos sobre el mismo, siga las siguientes instrucciones.

1. En tu buscador de internet de preferencia dirígete al siguiente enlace https://www.weather.gov/sju/.

2. Una vez en la página de internet del NWS en San Juan, coloca en la primera barra de búsqueda, a la izquierda, el nombre del pueblo o el código postal del que interesa obtener información

Referencia:

National Weather Service (s.f.) Página oficial del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan. Recuperado de https://www.weather.gov/sju/.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

99

3. En la nueva página observarás los datos reales de la estación meteorológica (condiciones actuales) más cercana al lugar seleccionado. Estos datos corresponden a estaciones colocadas en los distintos aeropuertos alrededor de Puerto Rico.

4. Bajo el área de las condiciones actuales, encontrarás el pronóstico extendido para el pueblo que seleccionaste. Este pronóstico es una predicción de cómo estarán las condiciones del tiempo en este lugar.

100
3. 4

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Instrucciones para obtener datos de la aplicación móvil Pa’ la Playa

Pa’ la Playa es una aplicación móvil gratuita creada para el sistema operativo Androide y iOS. Esta aplicación es desarrollada por el Sistema Caribeño de Observación Oceánica Costera, mejor conocido por sus siglas en inglés como CariCOOS. Pa’ la Playa brinda información sobre las condiciones atmosféricas, marítimas y la calidad del agua en las distintas playas alrededor de Puerto Rico e Islas Vírgenes. Los datos, las observaciones y los pronósticos presentados son gracias a la colaboración del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan, la Fundación Surfrider y la Junta de Calidad Ambiental.

1. Utiliza tu teléfono celular o tableta y dirígete al buscador de aplicaciones (ej: Google Play o App Store). Coloca en el área de búsqueda Pa’ la Playa y descarga.

2. Al abrir la aplicación verás los términos y condiciones de la misma. Luego de leerlos, selecciona “Aceptar” en la parte inferior derecha.

climático: Guía educativa para maestros 101

Cambio

3. En el menú principal verás las diferentes opciones presentadas por los creadores. Selecciona “Buscar Playas”.

4. En esta parte puedes ver las playas que estén cerca del área donde te encuentras. Para esto selecciona “Cerca de mí”. Esta opción requiere autorización del usuario para poder utilizar el GPS del celular. Una vez des acceso, verás una lista de las playas cercanas. Para volver a la página anterior, presiona la flecha en la esquina superior izquierda.

102

5. Si deseas encontrar una playa en específico, puedes escribir el nombre de la playa en el buscador. También puedes ver la lista de las playas por región. Escoge la opción que prefieras.

6. Por ejemplo, entre las playas del norte se encuentra el Balneario de Carolina. Al seleccionarlo, puedes ver fotos del balneario, un pronóstico del tiempo, las condiciones del oleaje y la calidad del agua. Si hay algún aviso emitido por el Servicio Nacional de Meteorología para esa playa, también estará disponible en la parte superior de la pantalla.

Referencias:

Diseños del Arte Inc. (s.f.) Pa’ la Playa Recopilado de https://play.google.com/store/apps/details?id=com.waveapp.caricoos

Cambio climático: Guía educativa para maestros

103

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Instrucciones para construir un climograma en el programa Microsoft Excel

Para analizar los datos de la temperatura y la precipitación, realizarás un climograma con los datos que obtuviste de estos parámetros. Un climograma es una gráfica que se utiliza para representar cómo se distribuye la temperatura y la precipitación durante un año en un lugar específico. En este caso usaremos los datos diarios que tomaste durante un mes o el tiempo que el maestro haya determinado. Los elementos que debe tener una gráfica son los siguientes: título, eje horizontal (X) y eje vertical (Y) con sus respectivos nombres, leyenda y datos. El climograma, a diferencia de las gráficas regulares, debe tener dos ejes de Y. En el de la izquierda colocarás los datos de la precipitación (pulg.) y en el del lado derecho los de la temperatura (oF). En el eje de X escribirás los días del mes.

A continuación se encuentra el procedimiento que debes seguir para construir tu climograma.

1. Busca el ícono de Microsoft Excel y da doble clic para abrir el programa.

2. Al entrar al programa, verás la siguiente ventana. Selecciona Blank workbook.

104

3. Una vez estés en el workbook, realiza una tabla que contenga 3 filas y 31 columnas (o la cantidad de días que estuviste haciendo las mediciones). En la primera fila se colocarán el número de los días medidos. En la segunda fila se escribirán los datos de la precipitación en pulgadas y en la tercera fila serán los datos obtenidos de la temperatura. Para efectos de este ejemplo, se utilizaron los meses del año.

e f m a m j j a s o n d

P (in) 2.8 1.9 2 4.3 6.1 4.5 4.7 5.7 5.7 5.9 6.1 5.1 T (ºF) 83.3 83.6 84.7 84.7 86 87.3 87.4 87.8 88 87.8 84.7 93.6

4. Una vez que ingreses los datos al programa Microsoft Excel, procederás a construir el climograma Para esto, selecciona toda la tabla

5. Luego de seleccionar la tabla, oprime la pestaña (tab) de INSERT.

Cambio climático: Guía educativa para maestros 105

6. Una vez en el tab de INSERT selecciona el ícono de Recommended Charts.

7. Luego de oprimir el ícono de Recommended Charts, te saldrá una ventana en la que seleccionarás el tab de All Charts. Allí, elige la opción de Combo. Escoge la segunda opción de gráficas que incluye ejes de Y tanto en el lado izquierdo como en el lado derecho. Una vez seleccionado esto, puedes darle clic a OK.

106

8. Cuando hayas seleccionado todo en el orden designado, obtendrás una gráfica como la siguiente Para cambiar los ejes y el nombre de la gráfica, selecciona la misma gráfica y te saldrán 3 recuadros a la derecha. Haz clic en el que tiene una cruz verde y escoge con una marca de cotejo lo siguiente: axes, axis titles, chart title, gridlines, legend Da doble clic sobre el elemento que deseas modificar y cambia lo que sea necesario. Por ejemplo, si deseas colocar un título apropiado, haz doble clic sobre el lugar donde va el título y escríbelo.

9. Una vez que hayas trabajado con todos los elementos de la gráfica, tendrás una gráfica como la siguiente:

Temperatura y precipitación en Mayagüez, PR 2016

Precipitación (pulg.)

Meses del año

90

85

80

75

95 0 1 2 3 4 5 6 7 e f m a m j j a s o n d

Temperatura ( o F)

Cambio climático: Guía educativa para maestros

P
(in) T (ºF)
107

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant Rúbrica: Proyecto Midiendo los parámetros del tiempo

___________________________________

Nombre:

Fecha: ________________________ Maestro (a) :

0

No recopiló los datos del proyecto .

No presenta análisis de los datos.

1

Recopil ó efectivamente el 40 % de los datos. Realizó con bastantes errores las lecturas de los instrum entos que construyó. Tuvo dificultad para buscar la mayoría de los datos de su pueblo o su región en WeatherLink o en una base de datos meteorológica confiable. Recopiló parcialmente los datos de l os pueblo s opuesto s a su región y los anotó en la tabla cor respondiente. Tuvo dificultades para seguir el procedimiento y las instrucciones provistas en la hoja de datos .

2

GradoGrupo : Criterios de evaluación

Puntos 1. Datos

Recopil ó efectivamente el 70 % de los datos. Realizó bastante bien (con 1 o 2 errores) las lecturas de los instrumentos que construyó. Buscó la mayoría de los datos de su pueblo o su región en WeatherLink o en una base de datos meteorológica confiable. También recopiló los datos de l os pueblo s opuest o s a su región y anotó la mayor parte de los datos en la tabla correspondiente. Sigu ió el procedimiento y las instrucciones provistas en la hoja de datos .

Analiza con uno o dos errores los datos presentados. Construye

3

Recopil ó efectivamente el 100% de los datos . Realizó correctamente las lecturas de los instrumentos que construyó. Buscó los datos de su pueblo o su región en WeatherLink o en una base de datos meteorológica confiable . También recopiló los datos de los pueblo s opuesto s a su región y anotó todos los d atos en la tabla correspondiente. Sigu ió el procedimiento y las instrucciones provistas en la hoja de datos .

Analiza correctamente los datos presentados. Construye los climogramas

2. Análisis

Analiza parcialmente los datos presentados. Tiene dificultades para construir 108

0

1 Puntos

los climogramas de su pueblo y de l os pueblo s opuesto s a su región apropiadamente. Trata de realizar los cálculos correspondientes (si aplica). No puede explicar el comportamiento y la relación entre las variables correctamente .

No contesta las preguntas .

Contesta correctamente el 40% de las preguntas establecidas.

No explica ni presenta ningún concepto.

Logra explicar y presentar el 40% de las ideas y conceptos fundamentales.

No presenta las predicciones .

Establece predicciones parcialmente, basadas en sus observaciones de los datos recopilados.

N o presenta el trabajo.

Tiene 5 errores o más en la redacción (ortografía, gramática y sintaxis). Tiene problemas con la organización, la claridad, lógica y coherencia.

PUNTUACIÓN TOTAL

2

los climogramas de su pueblo y de l os pueblo s opuesto s a su región con 1 o 2 errores. Realiza los cálculos correspondientes (si aplica). Explica efectivamente el comportamiento y la relación entre las variables

Contesta correctamente el 70% de las preguntas establecidas.

Logra explicar y presentar el 70% de las ideas y conceptos fundamentales.

Establece predicciones bastante válidas, basadas en sus observaciones y en el análisis exhaustivo de los datos recopilados.

Tiene 2 o 3 errores en la redacción (ortografía, gramática y sintaxis). Escribe de forma organizada, bastante clara, lógica y coherente.

3

de su pueblo y de l os pueblo s opuesto s a su región con precisión. Realiza los cálculos correspondientes (si aplica). Interpreta y e xplica efectivamente el comportamiento y la relación entre las variables .

Contesta correctamente todas las preguntas establecidas.

3. Respuesta a las preguntas del proyecto

Logra explicar y presentar todas las ideas y conceptos fundamentales.

4. Conceptos científicos

Establece predicciones válidas, basadas en sus observaciones y en el análisis exhaustivo de los datos recopilados.

La redacción es correcta (ortografía, gramática y sintaxis), de forma organizada, clara, lógica y coherente.

5. Predicciones

6. Ortografía, gramática y sint axis

Firma del profesor : 109

Criterios de evaluación
Comentarios u observaciones:
Firma del estudiante: ________________________________ Cambio climático: Guía educativa para maestros
110

Tiempo: uno o varios periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes)

Estrategia de enseñanza: ECA

Fases: exploración, conceptualización y aplicación

Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad

Técnica de enseñanza: repaso, trabajo cooperativo, discusión, asignación

Técnica de assessment (avalúo): preguntas abiertas, juego, collage

Integración con otras materias: Meteorología, Geología, Biología, Astronomía

Materiales:

Cambio climático: Guía educativa para maestros

Presentación: Cambio climático

1 globo

Papel reciclado (puede ser de periódico, de estraza, papel de construcción o papel de fotocopia)

1 palito de madera

Pega blanca

Cinta adhesiva (tape) transparente

Cartón grueso (puede ser de una caja)

Tijeras

Marcadores de colores

Lápiz

Mapa de la Tierra

Grapadora

Hojas de papel de color azul

Pintura

Pinceles

Molde de la base del globo para hacerla en cartón

Unidad: Cambio climático Zonas climáticas de la Tierra

• Regla • 5 termómetros de aire

Lámpara potente

Hoja de datos

Cronómetro o reloj

Fotos de distintos organismos (plantas y animales)

Cinta adhesiva (tape) transparente (puede ser dos caras o normal) • Mapa de Puerto Rico • Fotos de organismos (fauna y flora) de las distintas zonas climáticas de la Tierra • Hoja de las zonas climáticas de la Tierra en el pasado • Hoja de instrucciones para trabajar con la aplicación Earthviewer

Nota: Es importante señalar que ni el Programa Sea Grant ni la Universidad de Puerto Rico auspician ninguna marca en particular. Solamente se mencionan a modo de ejemplo para facilitar que las personas tengan una idea del tipo de materiales que deben utilizar.

Tipo de taxonomía: N. Webb (2005)

Nivel de profundidad:

Nivel I: Pensamiento memorístico Nivel II: Pensamiento de procesamiento Nivel III: Pensamiento estratégico

Objetivos:

Luego de que se estudie el tema de zonas climáticas de la Tierra, el estudiante podrá: • definir los conceptos microclima, zonas climáticas, zona polar, zona templada y zona tropical. (conceptual) • determinar si en Puerto Rico y en el planeta existen diferentes tipos de climas. (conceptual) • explicar varios factores que causan la fluctuación climática en la Tierra. (conceptual)

4

construir un globo terráqueo para estudiar las distintas zonas climáticas. (procedimental)

• recopilar datos sobre la temperatura en las distintas zonas climáticas. (procedimental)

• analizar los datos obtenidos de la temperatura en cada zona climática. (conceptual)

• comparar las variaciones de temperatura en las diferentes zonas climáticas de nuestro planeta. (conceptual)

• investigar sobre características de la fauna y la flora que habita en las zonas climáticas de la Tierra. (procedimental)

• investigar sobre las diferentes zonas climáticas o tipos de clima de la Tierra en el pasado. (procedimental)

• utilizar la tecnología para buscar la información necesaria para ubicar la flora y la fauna en el lugar correspondiente de acuerdo a la temperatura medida. (procedimental)

• predecir el comportamiento de los organismos estudiados si el clima cambiara en su región. (conceptual)

• investigar los tipos de clima que predominaban durante la existencia de los supercontinentes

Rodinia, Pangea, Gondwana y Laurasia. (procedimental)

• comparar y contrastar el clima durante la existencia de los supercontinentes con las zonas climáticas actuales. (conceptual)

• identificar los tipos de clima que existen en Puerto Rico. (conceptual)

• construir un collage de los microclimas de Puerto Rico. (procedimental)

• explicar cada microclima identificado en nuestro archipiélago. (conceptual)

• colaborar activamente en las tareas del trabajo en equipo. (actitudinal)

• respetar las ideas de sus compañeros en la realización del trabajo. (actitudinal)

* Los estándares de contenido y expectativas de grado del Programa de Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al final de cada plan educativo.

* Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educativo que se utilizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educativo y en el CD de la guía.

Actividades:

A. Inicio

1. Saludo

2. Asuntos administrativos: pasar asistencia, etc. (se realiza internamente)

3. Reflexión: “La naturaleza le da a cada época y temporada algunas bellezas propias”. (Charles Dickens)

4. En la clase pasada, los estudiantes pudieron analizar y comparar el clima de distintas regiones de Puerto Rico y el maestro mencionó brevemente el concepto microclima. Durante la clase de hoy, el docente comenzará introduciendo nuevamente este concepto y luego estudiará las zonas climáticas del planeta. Para esto, el maestro dibujará en la pizarra o proyectará un organizador gráfico en el que colocará en el centro la palabra microclima (en una figura en forma de sol). Alrededor del sol habrán varias nubes en los que los estudiantes escribirán palabras o frases que describan lo que es microclima. Al completar el organizador, los alumnos construirán una definición lo más clara posible de este concepto y lo escribirán en la pizarra.

112

Microclima

Una vez los estudiantes hayan definido microclima, el educador le preguntará: “Según lo que pudimos observar en la clase anterior sobre los parámetros del tiempo en diferentes áreas de Puerto Rico, ¿este está compuesto por varios microclimas?”. Se les permite a los estudiantes discutir brevemente lo que ellos habían analizado el día anterior para que lo apliquen a este nuevo concepto. Luego les preguntará: “Si en Puerto Rico existen diferentes tipos de clima, ¿existirán en la Tierra también distintos tipos de clima o será siempre el mismo en todo el planeta?”. Se les permite a los alumnos expresar lo que piensan al respecto y de acuerdo a sus respuestas se les puede preguntar: “¿De qué factores dependerán estos patrones climáticos?”.

Nota: Dentro de los factores que los estudiantes podrían mencionar están los siguientes: la luz solar, la curvatura y la inclinación del eje de la Tierra, la atmósfera, la rotación de la Tierra, la latitud, la longitud, la altura, el relieve, el mar, las corrientes oceánicas, entre otros.

B. Desarrollo

1. Cuando los estudiantes mencionen algunos de estos factores, el maestro, sin evaluar sus respuestas, guiará a los alumnos a realizar una actividad. De esta forma, ellos podrán descubrir los distintos patrones climáticos alrededor del planeta, las características de la fauna y la flora que habita allí y algunos de los factores que influencian las fluctuaciones en el clima.

Cambio climático: Guía educativa para maestros 113

2. El docente les pedirá a sus estudiantes que hagan un trabajo grupal. Deben construir un globo terráqueo (ver instrucciones para hacerlo). Una vez que tengan el globo terráqueo, lo colocarán de tal manera que quede inclinado 23º. Luego, le pegarán cinco (5) termómetros a un lado del planeta de forma vertical (ver instrucciones). Conseguirán una lámpara potente. Esta hará la función del sol. Esta lámpara la ubicarán cerca del globo terráqueo, alumbrando hacia el lugar donde están los termómetros. Los alumnos observarán cómo la luz entra al globo y medirán la temperatura cada cinco (5) minutos y la anotarán en la hoja de datos que el maestro les facilitó. Realizarán esta lectura tres (3) veces.

Nota: El maestro puede determinar el tiempo y la cantidad de veces que se repetirá este procedimiento de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes.

3. Mientras observan el comportamiento de la temperatura, el maestro le entregará a cada uno de sus alumnos un dibujo o foto de distintas plantas y animales que habitan en la Tierra. Un dibujo por estudiante. El maestro les permitirá buscar información sobre la especie que le tocó a cada alumno. Para esto, pueden utilizar la tecnología que tengan disponible (teléfonos, tabletas, etc.). También, el docente puede tener varias fuentes de información en el salón para que los estudiantes las utilicen. Ellos buscarán aspectos básicos de estos organismos tales como: qué son, qué comen, qué características tienen, qué necesitan para sobrevivir, dónde viven y por qué, entre otros. Además, deben buscar información de las formaciones terrestres (relieve) en la región donde vive su organismo para relacionarlo con la zona climática.

4. Cuando tengan esta información y hayan realizado las lecturas de los termómetros, los alumnos, uno a uno, pegará este organismo en el área que ellos entienden debe vivir, tomando en consideración la temperatura de cada región del planeta (deben pegarlo en línea horizontal al lado del termómetro que indica la temperatura que ese organismo necesita para vivir). Al pegar el dibujo, el estudiante debe explicar por qué piensa que debe estar allí. Cada vez que un alumno haga esto, el maestro aprovechará para discutir las características de esos organismos, las características de cada zona climática de la Tierra, los factores que determinan la temperatura y el clima del planeta, cómo la entrada de la luz solar es un factor determinante en el clima terrestre, la importancia del océano, entre otros aspectos importantes. Recuerda que deben ser los mismos estudiantes los que logren observar las características y descubrir las distintas zonas climáticas.

Nota: El maestro puede aprovechar para relacionar la rotación de la Tierra, la inclinación, la curvatura y otros factores, con el clima del planeta.

5. Al terminar de pegar las especies en el globo, la Tierra debe quedar dividida en las distintas zonas. Allí los estudiantes, con la ayuda del maestro, mencionarán los nombres de cada una de estas áreas y definirán formalmente entonces lo que son las zonas climáticas y las distintas que existen en nuestro planeta.

114

Zonas climáticas – Son áreas de la Tierra en la que predomina un clima específico determinado por la temperatura, las precipitaciones, los vientos, la topografía, la vegetación, entre otros factores. En el planeta terrestre se distinguen varias zonas climáticas: la zona cálida o tropical, las zonas templadas y las zonas frías.

Zona polar – Es el área más fría de la Tierra. Se encuentra en los polos, en los extremos Norte y Sur del planeta. La entrada del sol a esta región es muy inclinada, por lo que las temperaturas se mantienen bajas.

Zona templada – En esta zona la luz solar entra de forma semiinclinada. Lo que ocasiona que esta área no sea ni muy fría ni muy caliente. La temperatura varía según lo cercano que se esté del ecuador o de los polos.

Zona tropical – Esta zona es la más cálida del planeta debido a que los rayos solares entran de forma perpendicular y más directa a la región. Se encuentra alrededor de la línea del ecuador.

Nota:

1. Es importante que los estudiantes puedan entender que las zonas polares y templadas existen tanto en el hemisferio Norte como en el hemisferio Sur de la Tierra.

2. El maestro puede aprovechar para discutir brevemente la clasificación climática de Köppen.

C. Cierre

1. Una vez los estudiantes hayan estudiado las zonas climáticas de la Tierra, el maestro les orecerá un ejercicio de análisis para que, además de demostrar que aprendieron las zonas climáticas de la Tierra en la actualidad, puedan investigar el pasado del planeta e indicar las zonas climáticas que existieron en distintos periodos geológicos. Esto, si existieron algunas zonas climáticas, de lo contrario, los alumnos indicarán que tipo de clima había dentro de los periodos estudiados. Para llevar a cabo esta actividad, se realizará lo siguiente:

a. El maestro dividirá el grupo en subgrupos de tres (3) estudiantes. Luego, les entregará a los estudiantes una hoja que contiene un dibujo del globo terráqueo con los continentes y distribución de tierras, mares y océanos en la actualidad. Esta hoja también tendrá tres (3) dibujos del globo terráqueo, pero esta vez, cada ilustración muestra la distribución de los continentes, tierras, mares y océanos en algún momento importante de la historia de la Tierra, específicamente cuando existieron los supercontinentes Rodinia, Pangea, Gondwana y Laurasia. Los alumnos analizarán todos los periodos de tiempo. El maestro puede asignárselo o lo pueden seleccionar los estudiantes. Como cada subgrupo tendrá tres (3) alumnos, estos se pueden distribuir el trabajo equitativamente.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

115

Nota: Los tres (3) dibujos del globo terráqueo muestran momentos específicos de la evolución de la Tierra, sin embargo, aunque no son los únicos cambios que enfrentó el planeta, estos son los más representativos.

b. Cuando los estudiantes reciban esta hoja, deben investigar el tipo de clima que existió en el periodo de tiempo en que la Tierra estaba compuesta por los supercontinentes antes mencionados. También deben verificar si se puede observar alguna división o zona climática. De ser así, la identificarán en la hoja. Si no existiera ninguna zona visible, entonces indicarán el tipo de clima que predominaba.

c. Para realizar su investigación, los estudiantes pueden utilizar la Internet y otras fuentes que contengan este tema. Pueden entrar a la aplicación EarthViewer en la siguiente dirección: https://www.hhmi.org/biointeractive/earthviewer. Esta aplicación se puede utilizar directamente de la Internet o descargarla en su computadora. En el DVD de la guía ya se encuentra descargada. Con este programa, los alumnos podrán viajar a través de la historia de la Tierra y observar, entre otras cosas, la temperatura, el nivel de CO2, el nivel de oxígeno, entre otros elementos. Además, verán cómo cambia la Tierra a través de los años. Al analizar todos los factores que pueden observar, los estudiantes podrán determinar el tipo de clima que existió.

d. Una vez, los alumnos hagan sus conclusiones, lo discutirán en el salón y compararán el clima que predominaba durante esos periodos de tiempo con el actual. Por otro lado, en su casa verán los vídeos: Origen de la Tierra y Earth – Making of a planet para corroborar lo antes expuesto. Estos vídeos se encuentran en las direcciones: https://www.youtube. com/watch?v=FgdBE127FCQ y https://www.youtube.com/watch?v=_Loq6OnPWWU

2. Se aclararán las dudas sobre el tema.

Asignación:

1. Durante la clase, los alumnos estudiaron lo que es microclima, las zonas climáticas de la Tierra y la compararon con los diferentes tipos de climas que existieron en el pasado del planeta. Ahora, ellos deben verificar los distintos microclimas que existen en Puerto Rico. Se les dará a los estudiantes un mapa de Puerto Rico. A parte, se les entregará unos dibujos de flora y fauna que vive en nuestro archipiélago. Los estudiantes deben ubicar y pegar

116

cada una de las especies en el área específica de Puerto Rico en la que habitan. Al final debe quedarles una especie de collage dentro del mapa. Luego, explicarán la razón por la que colocaron cada organismo en el lugar que eligieron y escribirán su razonamiento en el espacio indicado cerca del mapa.

Nota:

1. Los estudiantes pueden utilizar el mapa que preparó el Servicio Nacional de Meteorología para que vean las distintas clasificaciones climáticas que se le dan a estos microclimas. Hay que indicarles a los alumnos que estas clasificaciones se realizaron comparando los tipos de clima que hay dentro del archipiélago puertorriqueño. Sin embargo, no necesariamente cada tipo de clima es comparable con otras regiones del mundo. Por ejemplo: cuando decimos que en Puerto Rico hay una región que tiene clima seco, se hace comparando este clima con el clima de otras regiones de Puerto Rico. O sea que esa región es la más seca de la isla. Pero, esto no significa que es la más seca del mundo. Las clasificaciones climáticas, se realizaron tomando en cuenta solamente los microclimas de Puerto Rico.

2. Otro aspecto importante que hay que destacar con respecto al mapa de las divisiones climáticas, es que, aunque se hicieron esas divisiones tomando en cuenta las características climáticas generales de cada región, dentro de la misma zona pueden haber variaciones en esas propiedades del clima. Sin embargo, se definieron las áreas basados en las características generales que comparten.

3. También el maestro puede explicarles a los estudiantes el proceso que ocurre en Puerto Rico con los vientos alisios. Estos determinan la humedad que caracteriza las distintas regiones de Puerto Rico. Esta humedad, a su vez, contribuye a la configuración del clima a través de todo el archipiélago puertorriqueño. Los alumnos pueden dejarse llevar por esto para clasificar los tipos de clima que existen en cada zona de nuestro archipiélago.

Proceso de los vientos alisios:

1. Los vientos alisios salen desde África y entran a Puerto Rico por el Este. Recuerde que se establece la dirección del viento tomando en consideración los que predominan.

2. Estos vientos arrastran la humedad que absorben durante su trayectoria hacia el Caribe.

3. Una vez llegan a Puerto Rico, se encuentran con el área montañosa del Este de nuestro archipiélago (El Yunque). Allí, esta masa de aire choca con las montañas de esa zona. Esto hace que la mayor parte de la humedad que trae consigo se quede en esa área.

4. Luego, los vientos alisios continúan su trayectoria a través de Puerto Rico y según van interactuando con la topografía de la isla van perdiendo y recuperando humedad, en

Cambio climático: Guía educativa para maestros
117

un proceso dinámico. Por esta razón, hay lugares en Puerto Rico más húmedos que otros y las características climáticas van cambiando.

Nota: Recuerda que las distintas áreas se clasifican de acuerdo al clima que predomina. No obstante, dentro de cada zona hay variaciones climáticas relacionadas a los efectos locales (combinación entre la humedad y el calor diurno).

5. Basado en lo expuesto anteriormente, los estudiantes podrían dividir a Puerto Rico en cuatro (4) zonas climáticas. Esto es una clasificación bastante estimada, pero que representaría el comportamiento del clima en nuestro archipiélago.

Reflexión sobre la praxis:

La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase.

Acomodo razonable:

Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Estándares de contenido y expectativas de grado

Ciencias de la Tierra y el Espacio

Estándar: Conservación y cambio

Expectativas e indicadores:

Los sistemas de la Tierra

6.T.CT2.CC.1 Identifica y clasifica los procesos de cambio que sufre la Tierra.

EI.T.CT2.CC.2 Desarrolla y usa un modelo para describir cómo la rotación de la Tierra y el calor desigual causan patrones de circulación atmosférica y oceánica que determinan los climas regionales.

EI.T.CT1.CC.3 Construye una explicación basada en evidencia sobre cómo los procesos de la geociencia han cambiado la superficie de la Tierra en momentos y escalas espaciales distintos, y describe la diferencia entre los cambios a pequeña y gran escala.

118

Ciencias Ambientales

Estándar: Conservación y cambio

Expectativas e indicadores: El lugar de la Tierra en el universo

ES.A.CT1.CC.2 Describe la estructura y los cambios que ocurren en la corteza terrestre.

Estándar: Estructura y niveles de organización de la materia

Expectativas e indicadores: Sistemas de la Tierra

ES.A.CT2.EM.5 Identifica las características del ambiente natural de una región tropical para establecer un contraste con el ambiente natural de otras regiones del mundo.

Conocimiento climático: Principios esenciales de la ciencia climática

Principio 1: El Sol es la principal fuente de energía para el sistema climático de la Tierra

a. La luz solar que llega a la Tierra puede calentar la tierra, el océano y la atmósfera. Una parte de esa luz solar es reflejada de vuelta al espacio por la superficie, las nubes o el hielo. Mucha de la luz solar que alcanza la Tierra es absorbida y calienta al planeta.

c. La inclinación del eje terrestre relativo a su órbita alrededor del Sol resulta en cambios predecibles en la duración del día y la cantidad de luz solar recibida en cualquier latitud durante un año. Estos cambios causan el ciclo anual de estaciones y los cambios asociados de temperatura.

d. Los cambios graduales en la rotación de la Tierra y su órbita alrededor del Sol cambian la intensidad de luz solar recibida en las regiones polares y ecuatoriales de nuestro planeta.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

119

Por lo menos durante el último millón de años, estos cambios ocurrieron en ciclos de 100,000 años que produjeron eras de hielo y periodos más cortos de calentamiento entre ellos.

Principio 2: El clima está regulado por interacciones complejas entre los componentes del sistema de la Tierra

a. El clima de la Tierra está influenciado por las interacciones que involucran al Sol, el océano, la atmósfera, las nubes, el hielo, la tierra y la vida. El clima varía en cada región como resultado de las diferencias locales en estas interacciones.

Principio 3: La vida en la tierra depende del clima, es moldeada por él y lo afecta

a. Los organismos individuales sobreviven dentro de rangos específicos de temperatura, precipitación, humedad y luz solar. Los organismos expuestos a condiciones climáticas afuera de su rango normal deben adaptarse o migrar, o de lo contrario perecerán

Principio 4: El clima varía en el espacio y tiempo a través de los procesos naturales y antropogénicos

a. El clima está determinado por los patrones a largo plazo de temperatura y precipitación y sus extremos en una localidad. Las descripciones del clima pueden referirse a áreas que son a nivel local, regional, o global. El clima puede ser descrito en diferentes intervalos de tiempo, tales como décadas, años, estaciones, meses o fechas específicas del año.

120
Tomado del United States Global Change Research Program.

Microclima

Cambio climático: Guía educativa para maestros 121

Descubre las zonas climáticas de la Tierra

Existen diversos factores que determinan el clima en la Tierra. Algunos de estos factores son: la luz solar, la curvatura y la inclinación del eje de la Tierra, la atmósfera, la rotación de la Tierra, la latitud, la longitud, la altura, el relieve, el mar, las corrientes oceánicas, entre otros. Ahora, estos elementos ocasionarán que el clima sea igual en todo el planeta o existirán áreas climáticas diferentes? Es importante saber esto ya que, teniendo este conocimiento, el ser humano puede adaptarse más fácilmente a su ambiente y adoptar el estilo de vida más apropiado que le permita sobrevivir.

En la siguiente actividad construirás un globo terráqueo con el que descubrirás las características de las zonas climáticas de nuestro planeta, así como las de los organismos que viven en ella (fauna y flora). Haz el siguiente procedimiento.

reciclado (puede ser de periódico, de estraza, papel de construcción o papel de fotocopia) palito de madera Pega blanca Cinta adhesiva (Tape) transparente Cartón grueso (puede ser de una caja)

Marcadores de colores Mapa de la Tierra papel de color azul Molde de la base del globo para hacerla en cartón

122

1 y 2 3 y 4 5

Procedimiento:

1. Infla el globo y amárralo para que el aire no se escape.

2. Pega un pedazo de cinta adhesiva (tape) transparente en el extremo superior del globo (justo donde soplaste) para darle forma esférica.

3. Corta el papel reciclado (de periódico o de fotocopia, etc.) en pedazos

4. Utiliza pega blanca para pegar los pedazos del papel reciclado sobre todo el globo.

5. Una vez la pega esté seca, pega sobre el globo pedazos de papel de color azul y deja que la pega se seque nuevamente. Si no tienes papel azul, puedes pintar el globo con pintura azul

6. Cuando ya el papel esté seco, utiliza la tijera para romper el globo y sacarlo de la esfera que construiste con el papel.

7. Luego, toma el mapa del mundo y coloréalo con los marcadores de colores. También puedes utilizar el mapa provisto en esta guía y que ya está coloreado.

8. Recorta el mapa y pégalo a la esfera de papel que hiciste. De esta forma quedará como el globo terráqueo.

9. Imprime los moldes de la base del globo y recórtalos.

10. Utiliza los moldes que recortaste y trázalos en el cartón. Asegúrate de que tu globo cabe en el molde, si no ajústalo al tamaño de tu globo.

11. Luego, recorta cada parte (2 piezas de cada una) y pégalas con pega blanca.

12. Toma la parte inferior de cada molde y con una regla marca el centro.

Cambio climático: Guía educativa para maestros 123

13. Dejándote llevar por la marca que colocaste, recorta una línea de 3 cm aproximadamente en cada molde.

14. Pinta de tu color favorito los cartones. Puedes utilizar los pinceles o con los marcadores de colores.

15. Una vez los cartones estén pintados y secos, une la parte inferior de las bases utilizando la línea que cortaste. De esta forma se quedará de pie la base del globo.

16. Ahora, toma el globo terráqueo que construiste e introdúcele por el centro el palo de madera. Este debe cruzar de un lado al otro.

17. Luego, pega el palo a la base. Los extremos de este deben estar firmes en la base del cartón.

7 y 8a
9
12 13 124
8b
10 11

Ya construiste el globo terráqueo, ahora es importante verificar si el clima podría ser diferente en las distintas áreas de la Tierra. Para esto, medirás la temperatura en cada región de la Tierra, según entra la luz solar.

Materiales:  5 termómetros de aire

Lámpara potente

Hoja de datos

Cronómetro o reloj  Fotos de distintos organismos (plantas y animales)  Cinta adhesiva (tape) transparente (puede ser dos caras o normal)

Procedimiento:

1. Una vez tengas tu globo terráqueo construido, pega cinco (5) termómetros a un lado del planeta de forma vertical

2. Coloca una lámpara potente cerca del globo terráqueo, alumbrando hacia el lugar donde están los termómetros. Esta hará la función del Sol.

3. Observa cómo la luz entra al globo y mide la temperatura cada cinco (5) minutos. Anota este dato en la hoja que el maestro te facilitó. Realiza esta lectura tres (3) veces o las veces que el maestro determine.

4. Mientras observas el comportamiento de la temperatura, busca información sobre la foto de la especie que el maestro te asignó. Para esto, puedes

Cambio climático: Guía educativa para maestros

15 16a 16b 17
1 2 y 3
125

utilizar la tecnología que tengas disponible (teléfonos, tabletas, etc.) o fuentes que tengas disponibles en el salón. Busca aspectos básicos del organismo tales como: qué es, qué come, qué características tiene, qué necesita para sobrevivir, dónde vive y por qué, entre otros. Además, debes investigar sobre las formaciones terrestres (relieve) en la región donde vive tu organismo para relacionarlo con la zona climática.

5. Cuando tengas esta información y hayas realizado las lecturas de los termómetros, pega este organismo en el área que entiendes debe vivir, tomando en consideración la temperatura de cada región del planeta (pégalo en línea horizontal al lado del termómetro que indica la temperatura que ese organismo necesita para vivir). Al pegar el dibujo, explica por qué piensas que debe estar allí.

6. Discute con tu maestro y compañeros de clase las características del organismo que te tocó, las características de cada zona climática de la Tierra, los factores que determinan la temperatura y el clima del planeta, cómo la entrada de la luz solar es un factor determinante en el clima terrestre, entre otros aspectos importantes.

7. Cuando todos los estudiantes terminen de pegar las especies en el globo, observa qué ocurre con la Tierra. ¿Queda dividida en distintas zonas o se ve igual? Si te quedan diferentes zonas, menciona los nombres de cada una de estas áreas y define lo que son las zonas climáticas e indica las que existen en nuestro planeta.

4 126

Cambio climático: Guía educativa para maestros

127
128

Cambio climático: Guía educativa para maestros

129

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de datos Zonas climáticas de la Tierra

Nombre: Fecha: Maestro (a): Grado-Grupo:

Instrucciones: Luego de haber construido tu globo terráqueo, pegado los termómetros en cinco (5) áreas distintas de este globo y colocado una lámpara potente alumbrando los termómetros, recopila los datos de la temperatura y compara sus distintas variaciones. Después busca información sobre el organismo que se te asignó para determinar el lugar donde puede vivir según los datos de la temperatura. Para realizar este procedimiento sigue los siguientes pasos.

I. Datos de temperatura

Mide la temperatura cada cinco (5) minutos para ver la fluctuación de este parámetro según su ubicación en el globo. Repite esta medición en tres (3) ocasiones o la cantidad de veces que el maestro determine. Anota tus datos y tus observaciones en la siguiente tabla. Al terminar, contesta las preguntas que se encuentran debajo de esta. Termómetro

1
Temp.
Temp.
130
Área del globo terráqueo donde se encuentra Temperatura Observaciones Temp. 1
2
3 Termómetro 1 Termómetro 2 Termómetro 3 Termómetro 4 Termómetro 5 Preguntas: 1. ¿En qué región del globo terráqueo mediste la temperatura mayor? 2. ¿En qué región del globo terráqueo mediste la temperatura menor?

3. Explica la razón, desde tu perspectiva, del comportamiento de la temperatura en las distintas regiones del globo terráqueo. ¿Por qué algunas son más altas y otras son más bajas? ¿Qué factores están interviniendo en las fluctuaciones de este parámetro (temperatura)?

II. Información sobre tu organismo

Una vez el maestro te asigne un organismo, busca información sobre este y determina en qué región del planeta Tierra podría vivir y desarrollarse mejor. Utiliza la tecnología que tengas a la mano (teléfono, tableta, etc.) o los recursos y fuentes que tengas en el salón. Escribe esta información en el siguiente espacio.

Organismo: _______________________________

¿Qué tipo de organismo es?

¿Qué come?

¿Qué características tiene?

¿Qué necesita para sobrevivir? Por ejemplo: tipo de ambiente y recursos que necesita.

Basado en la información que encontraste, ¿en qué región del planeta sería el mejor lugar para que esta especie pueda vivir y crecer efectivamente? ¿Cómo son las formaciones terrestres (relieve) de la región donde vive tu organismo? ¿Cómo es el clima? Explica tus respuestas.

Cambio climático: Guía educativa para maestros 131

2

Luego de realizar esta actividad, define las zonas climáticas de la Tierra. ¿Cuántas hay? ¿Cómo se llaman? Menciona las características que posee cada una de ellas. ¿En cuál zona vives tú? Si pudieras vivir en otra región, ¿en cuál sería? ¿Por qué? Escribe las respuestas a estas preguntas en forma de párrafo.

3
132

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Animales de las diferentes zonas climáticas

Cambio climático: Guía educativa para maestros

133
134

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Plantas zonas climáticas de la Tierra

Cambio climático: Guía educativa para maestros

135
136

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Actividad: Zonas climáticas de la Tierra a través del tiempo

Nombre: Fecha: Maestro (a): Grado-Grupo:

Instrucciones: Observa cuidadosamente la siguiente ilustración del planeta Tierra (con su configuración actual) y escribe el nombre de cada zona climática en el espacio correspondiente. Luego, analiza los tres (3) dibujos de la Tierra que se encuentran en las próximas páginas y comienza a investigar siguiendo las instrucciones provistas.

Cambio climático: Guía educativa para maestros 137

Los siguientes dibujos muestran a nuestro planeta en distintos momentos de su historia, cuando existieron los supercontinentes Rodinia, Pangea, Gondwana y Laurasia. El maestro dividirá el grupo en subgrupos de tres (3) estudiantes para que realicen la tarea juntos. Una vez estén ubicados en los subgrupos, analicen los tres (3) dibujos (pueden distribuirse el trabajo equitativamente). Investiguen la época en que ocurrió, qué tipo de clima predominaba y si se puede indicar alguna zona climática. Escriban esta información debajo de la ilustración. Pueden utilizar la tecnología que tengan (celular, tableta, computadora, entre otros). También pueden entrar a la siguiente aplicación: https://www.hhmi.org/biointeractive/earthviewer y navegar a través del tiempo. Allí pueden verificar la temperatura, los niveles de oxígeno y de CO2, la duración del día, entre otros parámetros que les ayudarán en su análisis. Para verificar sus hallazgos, pueden ver los vídeos: Origen de la Tierra y Origen de la Tierra HD - Documental completo 2016 que encontrarán en: https://www.youtube.com/watch?v=FgdBE127FCQ y https://www.youtube.com/watch?v=_Loq6OnPWWU. Al final, discutirán las conclusiones del análisis que hicieron con el grupo completo y compararán el clima de estos periodos con el clima actual

Cantidad de años que hace que ocurrió: _____________ ____

Temperatura: __________ O2: _____ CO2: _____Clima que predominaba: ___________

Zonas climáticas (si se puede indicar alguna): ______________________________

138
Rodinia
Cantidad de años que hace que ocurrió: __________ ____ Temperatura: __________ O2: _____ CO2: _____Clima que predominaba: ___________ Zonas climáticas (si se puede indicar alguna): ______________________________________
139
Pangea Cambio climático: Guía educativa para maestros
Cantidad
ocurrió: __________ ____ Temperatura: __________ O2: _____ CO2: _____Clima
predominaba: ___________ Zonas
______________________________________
de años que hace que
que
climáticas (si se puede indicar alguna):
140
Gondwana y Laurasia

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Instrucciones para utilizar la aplicación EarthViewer

EarthViewer es una herramienta interactiva gratuita creada por el Howard Hughes Medical Institute de Maryland para explorar la historia de la Tierra. En esta aplicación puedes encontrar información sobre los distintos períodos del planeta, la temperatura, el nivel del CO2 y el nivel del oxígeno en la atmósfera, los eventos geológicos que han ocurrido y las grandes extinciones, entre otros acontecimientos. Para utilizarla, puedes descargarla en tu computadora o accederla directamente de la Internet. Realiza el siguiente procedimiento para comenzar a investigar cómo ha evolucionado la Tierra a través del tiempo.

1. Abre el buscador de internet de tu preferencia y entra a la página: https://www.hhmi.org/biointeractive/earthviewer.

2. Una vez entres a la página, oprime o haz un clic sobre la imagen de la herramienta EarthViewer.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

141

3. Inmediatamente, se abre la ventana de EarthViewer y comienza a ofrecerte un tutorial para que aprendas cómo funciona esta herramienta interactiva.

4. Cuando termine el tutorial podrás comenzar a explorar la Tierra moviendo el marcador de la barra del tiempo geológico que se encuentra en el área izquierda de la pantalla. Mientras lo mueves de forma vertical, observarás los cambios que van ocurriendo en el globo terráqueo.

142

5. Al lado de la barra del tiempo geológico, se encuentra el tiempo en millones de años, el nivel de oxígeno y el nivel de CO2 que tiene la atmósfera según el periodo geológico.

6. Al lado derecho de la pantalla, se encuentra la duración del día en la época seleccionada y una rosa de los vientos con la que se puede mover el globo terráqueo hacia distintos lados. Recuerda que también puede mover el globo terráqueo, presionando la Tierra con el botón izquierdo del mouse y moviéndolo hacia el lado que desees.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

143

7. En la parte inferior de la pantalla, hay varias herramientas para ver información sobre la temperatura y eventos geológicos, entre muchos otros parámetros. Para accederlos, oprime el botón que se encuentra al lado de cada opción. Por ejemplo, para acceder los datos de la temperatura, oprime el botón que está al lado de charts y te saldrá una ventana con la gráfica que contiene la información.

144

8. Para ver información sobre distintos procesos, oprime el botón que se encuentra al lado de la opción in depth y seleccionas una alternativa. Entonces se abre un cuadro con la información deseada.

9. Por otro lado, si interesas ver los eventos geológicos que han ocurrido a través del tiempo, oprime el botón que se encuentra al lado de view y selecciona Geological events Entonces, aparecerán unas flechas pequeñas color marrón que señalan el periodo en el que ese evento ocurrió. Si mueves la línea de la barra del tiempo hasta la Cambio climático: Guía educativa para maestros 145

flecha, te saldrá el nombre del evento. Puedes oprimir el nombre del evento y se abrirá una ventana con la información que deseas ver.

3.

2. 146

1

10. Repite el proceso para continuar explorando y conociendo más sobre la historia de la Tierra.

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

___________________________________

Nombre:

Fecha: ________________ Maestro (a):

GradoGrupo : Instrucciones: Observa cuidadosamente cada dibujo o foto de las especie s de flora y fauna que se te entreg aron. Recórtalos y pégal os dentro del mapa de Puerto Rico, en el área en el que vive n est os organismo s . Recuerda que para ubicar cada uno correctamente, debes analizar los distintos tipos de clima (microclimas) que existen en nuestro archipiélago y las caracterís ticas que tienen. U tiliza el mapa que preparó el Servicio Nacional de Meteorología para que veas las distintas clasificaciones que se le dan a estos microclimas . Al terminar te debe quedar un collage en el que se podrá distinguir las diferencias entre cada zona de Puerto Ric o. Luego de colocar cada especie en su lugar, escribe en el espacio provisto la razón por la que ese organismo debe vivir el en sitio que seleccionaste.

Mapa tomado y adaptado de: Master Learning Group/ http://masterlearninggroup.com/page134.html.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

147

Escribe en el siguiente espacio la razón por la que cada especie debe vivir en el lugar que seleccionaste. ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____________________________________ _ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________

148

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Plantas y animales de Puerto Rico

149
Cambio climático: Guía educativa para maestros
150

Tiempo: uno o varios periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes)

Estrategia de enseñanza: ECA

Fases: exploración, conceptualización y aplicación

Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad

Técnica de enseñanza: repaso, preguntas y respuestas, discusión, asignación

Técnica de assessment (avalúo): juegos, actividad para clasificar comportamientos que provocan calentamiento global

Integración con otras materias: Meteorología, Ciencias Terrestres, Astronomía

Materiales: •

Cambio climático: Guía educativa para maestros • Presentación: Cambio climático • Vídeo: ¿Qué es el efecto invernadero? –Sostenibilidad. Este vídeo es de Sostenibilidad para todos - Acciona y fue tomado de: https:// www.youtube.com/watch?v=YLFLxQ0t07A •

Dibujo lineal de efecto invernadero • Crayolas o lápices de colores • Dibujo de un invernadero de plantas • Dibujo de la comparación del efecto invernadero y del calentamiento global • Hoja de la demostración del calentamiento global • Una caja de zapatos (de cartón); recicla una que tengas •

Termómetro de ambiente • Cristal o plástico transparente para tapar la caja • Pega • Cartulina • Hoja de procedimiento para juego de efecto invernadero vs. calentamiento global

Unidad: Cambio climático Efecto invernadero y calentamiento global

Hoja de la actividad para clasificar comportamientos que provocan calentamiento global y comportamientos que ayudan a disminuir los gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera

• Juego sobre el efecto invernadero. Este juego fue realizado por Endesa y tomado de https:// www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursosinteractivos/el-uso-de-la-electricidad/juegoefecto-invernadero

Nota: Es importante señalar que ni el Programa Sea Grant ni la Universidad de Puerto Rico auspician ninguna marca en particular. Solamente se mencionan a modo de ejemplo para facilitar que las personas tengan una idea del tipo de materiales que deben utilizar.

Tipo de taxonomía: N. Webb (2005)

Nivel de profundidad:

Nivel I: Pensamiento memorístico Nivel II: Pensamiento de procesamiento Nivel III: Pensamiento estratégico

Objetivos:

Luego de que se estudie el tema del efecto invernadero y calentamiento global, el estudiante podrá:

• definir los conceptos efecto invernadero, gases de efecto invernadero y calentamiento global. (conceptual)

• analizar la función de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. (conceptual)

• dibujar el proceso del efecto invernadero. (procedimental)

• explicar el proceso del efecto invernadero. (procedimental)

• realizarán una demostración del efecto invernadero y el calentamiento global. (procedimental)

5

dramatizar lo que ocurre con el calor según la cantidad de gases de efecto invernadero que se acumule en la atmósfera. (procedimental)

• comparar el efecto invernadero que ocurre naturalmente y el calentamiento global causado por la emisión a gran escala de gases de efecto invernadero. (conceptual)

• clasificar diferentes comportamientos que aumentan o reducen el efecto invernadero. (conceptual)

• analizar las causas del calentamiento global. (conceptual)

• proponer medidas para disminuir su aportación a la emisión de gases de efecto invernadero y por consiguiente al calentamiento global. (procedimental)

• reconocer la importancia del efecto invernadero para la vida en la Tierra y de mantener bajo control la emisión de los gases de efecto

Actividades:

A. Inicio

1. Saludo

invernadero para disminuir el calentamiento global. (conceptual)

• investigar las fluctuaciones de la temperatura durante el siglo XX y XXI. (procedimental)

• evaluar el aumento en la temperatura en nuestra época en términos de cantidad y rapidez de ocurrencia. (conceptual)

• colaborar activamente para proteger nuestros recursos naturales. (actitudinal)

• asumir o adoptar conductas sostenibles para contribuir a la conservación de nuestro planeta. (actitudinal)

* Los estándares de contenido y expectativas de grado del Programa de Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al final de cada plan educativo.

* Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educativo que se utilizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educativo y en el CD de la guía.

2. Asuntos administrativos: pasar asistencia, etc. (se realiza internamente)

3. Reflexión: “Se nos acaba el experimento más peligroso de la historia en este momento, que es ver la cantidad de dióxido de carbono que la atmósfera puede manejar antes de que haya una catástrofe ambiental”. (Elon Musk)

4. Mientras se estudió las zonas climáticas de la Tierra y los diferentes microclimas que tenemos en Puerto Rico, los estudiantes pudieron observar la importancia que tiene la atmósfera y la luz solar, entre otros factores, para mantener un clima adecuado para la vida (tal como la conocemos) en nuestro planeta. Aprovechando que los alumnos tienen este conocimiento, el maestro comenzará a enseñar el tema de efecto invernadero. Para esto, el docente utilizará la técnica de enseñanza de preguntas y respuestas para repasar brevemente lo que es la atmósfera, de qué gases está compuesta y las distintas capas que la forman. Además, irá introduciendo el nuevo tema. Las preguntas podrían ser las siguientes: “¿Cuántos recuerdan lo qué es la atmósfera?”. Cuando los estudiantes levanten la mano, el maestro le pedirá a algunos de ellos que expliquen en sus propias palabras lo que es. Luego, continuará preguntando: “¿Cuántas capas contiene la atmósfera de la Tierra? ¿De qué gases está compuesta?”.

Nota: Recuerda que los gases que componen la atmósfera terrestre, y que los estudiantes podrían mencionar, son los siguientes:

152

Nombre del gas Símbolo químico Porciento de masa

Nitrógeno N2 78.08

Oxígeno O2 20.95

Argón Ar 0.93

Dióxido de carbono CO2 0.038

Ozono O3 0.000004

Vapor de agua H2O 0 a 4

Hidrógeno H2 0.00006 Neón Ne 0.0018

Helio He 0.0005

Xenón Xe 0.000009 Metano CH4 0.00017 Óxido nitroso N2O 0.00003

Clorofluorocarbonos 0.00000002 Partículas (polvo, etc.) 0.000001

5. Una vez los estudiantes hayan contestado estas preguntas, el maestro dirá: “Analicen lo siguiente: “si la atmósfera está compuesta por todos esos gases (refiriéndose a los que mencionaron los estudiantes), ¿cómo estos llegaron allí? ¿Qué función tienen ellos en nuestra atmósfera? ¿Cuáles de estos gases pueden retener mejor el calor? ¿Cómo se llama el proceso mediante el cual se retiene el calor en la atmósfera? Vamos a ver un vídeo que les ayudará a responder cada una de estas interrogantes”.

B. Desarrollo

1. Mientras los alumnos analizan estas preguntas, el maestro les colocará el vídeo ¿Qué es el efecto invernadero? – Sostenibilidad que habla del efecto invernadero. El educador les pide a los estudiantes que estén muy pendientes para que puedan contestar las interrogantes anteriores.

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=YLFLxQ0t07A

Cambio climático: Guía educativa para maestros

153

2. Luego de ver el vídeo, el maestro les entregará a sus estudiantes un dibujo (lineal) en el que se puede apreciar parte de la Tierra con su atmósfera. En este podrán explicar la forma en que la atmósfera mantiene la temperatura en el planeta Tierra y definir lo que es el efecto invernadero. Ellos deben pintar las figuras y dibujar las flechas que les ayuden a mostrar el proceso completo. Luego, deben completar los espacios en blanco que tiene el dibujo.

3. Cuando terminen, el maestro enviará a la pizarra a algunos de los estudiantes para que hagan el dibujo y entre todos expliquen el efecto invernadero. El maestro aprovechará para aclarar todo el proceso y proyectará en la pizarra una ilustración de un invernadero de plantas para exponer la razón por la que le llaman efecto invernadero. De esta manera, los alumnos tendrán de manera visual la explicación, entonces escribirán en la pizarra la definición.

También el maestro puede hacer una demostración del efecto invernadero. Se utilizará el siguiente procedimiento:

Materiales:

1. Una caja de zapatos (de cartón); recicla una que tengas

2. Termómetro de ambiente

3. Cristal o plástico transparente para tapar la caja 4. Pega

5. Cartulina

Procedimiento:

1. Busca una caja de zapatos, fórrala de color blanco por dentro y pega la cartulina dentro de esta dividiéndola por la mitad.

154

2. Coloca el termómetro dentro de la caja.

3. Luego, coloca la caja al sol. Asegúrate de que la cartulina permite que el termómetro esté a la sombra.

4. Espera diez (10) minutos y anota la temperatura.

5. Ahora, sin mover la caja tápala con el cristal o con un plástico transparente.

6. Espera diez (10) minutos más y anota nuevamente la temperatura. ¿Qué observas?

Nota:

1. El docente debe recordar definir los gases que están relacionados con este proceso.

2. Es importante recalcar que el efecto invernadero es un proceso natural y de suma importancia para sostener la vida en la Tierra.

3. Recuerda que durante la demostración se está tratando de reproducir lo que ocurre en el planeta Tierra, pero a una escala pequeña. También es importante aclarar que en el proceso de efecto invernadero que causa calentamiento global, y por consiguiente cambio climático, lo que ocurre es que los gases de efecto invernadero como el CO2, atrapan el calor que viene de la radiación infrarroja del sol y al aumentar significativamente, aumenta la temperatura del planeta. En la demostración, en términos físicos, podría estar subiendo la temperatura, en su gran mayoría, por el proceso de convección. La convección no causa calentamiento global. Sin embargo, el resultado del aumento en la temperatura es el mismo. Entonces, se lleva a cabo esta demostración para que los estudiantes observen y aprendan el concepto.

Definiciones:

Efecto invernadero – es un proceso natural de la Tierra mediante el cual algunos gases que se encuentran en la atmósfera, como por ejemplo el dióxido de carbono, retienen la energía de la tierra luego de haber recibido radiación solar.

Gases de efecto invernadero – Son gases que componen la atmósfera que pueden ser de origen natural o antropogénico. Estos gases absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro

Rayos de onda corta del sol Los rayos infrarrojos son irradiados desde el suelo y no pueden pasar a través del cristal

El aire caliente sube y calienta el invernadero

Los rayos de onda larga son irradiados hacia la atmósfera

Rayos de onda corta calientan el suelo

Cambio climático: Guía educativa para maestros

155

de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. Algunos de estos gases son: el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), los clorofluorocarbonos (CFC) y el ozono (O3).

4. Con las actividades anteriores, ya los estudiantes saben lo que es el efecto invernadero y su importancia para la vida en nuestro planeta. Sin embargo, está ocurriendo un fenómeno que los alumnos deben analizar y es el calentamiento global. El vídeo que ellos estuvieron observando les habla sobre el aumento de la producción de los gases de efecto invernadero por las acciones humanas. Entonces el maestro hará referencia a este vídeo (y si necesita colocarlo nuevamente, puede hacerlo) y le preguntará a sus estudiantes, “¿Qué ocurre cuando se producen más gases de efecto invernadero de lo que el planeta genera naturalmente?”. El docente permite que los estudiantes opinen al respecto sin evaluar sus respuestas. Luego, los invita a jugar (dramatizar) para ver qué ocurre cuando el nivel de estos gases de efecto invernadero incrementan en nuestra atmósfera.

Juego: Efecto invernadero natural vs. calentamiento global

Primera Parte:

1. Diez (10) estudiantes hacen un círculo en un área del salón que el maestro designe. Deben estar separados. Estos representan los gases de efecto invernadero de la atmósfera y el círculo es la Tierra.

2. Dentro del círculo, en el centro, se quedarán cinco (5) estudiantes que representan el calor que se acumula en el planeta.

3. Un estudiante tomará cinco (5) segundos aproximadamente en un cronómetro, mientras los estudiantes que representan el calor tratan de salir del planeta. Los demás estudiantes observarán si estos logran salir.

Segunda parte:

1. Todos los estudiantes formarán un círculo en un área del salón que el maestro designe. Deben estar todos bien unidos. Estos representan los gases de efecto invernadero de la atmósfera y el círculo es la Tierra.

2. Dentro del círculo, en el centro, se quedarán los mismos cinco (5) estudiantes del ejercicio anterior y que representan el calor que se acumula en el planeta.

3. Un estudiante o el maestro tomará cinco (5) segundos aproximadamente en un cronómetro, mientras los estudiantes que representan el calor tratan de salir del planeta. Todos los estudiantes observarán si estos logran salir por la red que ellos están formando.

5. Al terminar el juego, el docente preguntará: “¿Qué pasó con el calor cuando no había muchos gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra?”. Luego que ellos contesten, le preguntará: “¿Qué ocurrió con el calor cuando se acumularon muchos gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre?”.

156

Los alumnos observarán que cuando se acumulan en la atmósfera más gases de efecto invernadero de los que se producen naturalmente, el calor es atrapado y la Tierra se sobrecalienta, ocasionando calentamiento global. Entonces, el maestro aprovecha para discutir lo que es el calentamiento global y qué lo provoca. Para esto, utilizará la ilustración de la comparación entre efecto invernadero que ocurre naturalmente y calentamiento global.

La luz solar atraviesa la atmósfera de la Tierra, donde parte de ella es absorbida por la superficie y otra es reflejada.

Los gases de efecto invernadero retienen parte de la luz reflejada.

Otra parte de la luz reflejada vuelve al espacio.

Muchas de las actividades que realiza el ser humano actualmente, tales como la quema de combustibles fósiles, la deforestación, la ganadería, entre otras, están aumentando los gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre.

Debido a este incremento de los gases de efecto invernadero, la atmósfera retiene más calor de lo usual. Esto causa que el equilibrio natural se desestabilice y aumente la temperatura.

Calentamiento global – es el aumento prolongado en la temperatura promedio de la atmósfera terrestre y de los océanos, que ocurre por el incremento de gases de efecto invernadero, lo que ocasiona que el calor que entra a la Tierra se quede atrapado causando el aumento de la temperatura del planeta.

C. Cierre

1. Se les entregará a los estudiantes una hoja que contiene diferentes imágenes de comportamientos que ayudan a disminuir la emisión de los gases de efecto invernadero e imágenes que aumentan la emisión de estos gases. Los alumnos deben clasificarlos en comportamientos que podrían aumentar la posibilidad de calentamiento global y los que no aumentarían esa posibilidad.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

157

2. Si el maestro tiene tecnología en el salón de clases, le pedirá a sus estudiantes que vayan a la Internet y entren a la siguiente dirección: https://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/ recursos-interactivos/el-uso-de-la-electricidad/juego-efecto-invernadero. Allí encontrarán un juego interactivo en el que le ofrecen una serie de situaciones y ellos deben elegir si las acciones incrementan o reducen el efecto invernadero.

3. Se aclararán las dudas sobre el tema.

Asignación:

1. El docente les pedirá a los estudiantes que reflexionen sobre las causas del calentamiento global y mencionen qué está ocurriendo en el planeta debido al aumento de los gases de efecto invernadero. Para esto, los alumnos deben hacer lo siguiente:

• Buscar información sobre el aumento en la temperatura que está ocurriendo en nuestro planeta actualmente y compararlo con la fluctuación de la temperatura en periodos anteriores (durante los siglos XX y XXI). Se puede acceder a las gráficas que han hecho la NASA y la NOAA sobre este particular. Algunas páginas en las que se pueden encontrar estas gráficas son las siguientes:

o https://climate.nasa.gov/vital-signs/global-temperature/ o https://www.climate.gov/maps-data

o https://climate.nasa.gov/resources/graphics-and-multimedia/?page=0&per_ page=25&order=pub_date+desc&search=&condition_1=1%3Ais_in_ resource_list&condition_2=1%3Afeatured

o https://climate.nasa.gov/interactives/climate-time-machine

o https://www.climate.gov/news-features/climate-qa/whats-hottest-earthsever-been

• Evaluar este aumento en temperatura en términos de cantidad y rapidez de ocurrencia.

158

• Analizar las razones por las que este parámetro está incrementando en nuestra época y los efectos que está ocasionando.

• Luego, los alumnos deben hacer una lista de comportamientos que están realizando en su vida cotidiana que podría aportar al incremento de esta situación y proponer medidas para corregir esta conducta.

Nota: El maestro se asegurará de discutir esta asignación ya que los estudiantes deben mencionar que a causa del calentamiento global están ocurriendo cambios en el clima. Esto ayudará a introducir el próximo tema que se ofrecerá en clase.

Reflexión sobre la praxis:

La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase.

Acomodo razonable:

Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Estándares de contenido y expectativas de grado

Ciencias de la Tierra y el Espacio

Estándar: Conservación y cambio

Expectativas e indicadores: Los sistemas de la Tierra

EI.T.CT2.CC.3 Formular preguntas que sustenten la evidencia sobre los factores que han provocado el aumento en la temperatura global durante el siglo 20 y los primeros años del siglo 21.

Química

Estándar: Conservación y cambio

Expectativas e indicadores:

La materia y sus interacciones

ES.Q.CF1.CC.7 Recopila evidencia para explicar cómo las actividades humanas intervienen en el cambio climático, el calentamiento global y el aumento de gases de efecto invernadero y propone alternativas para minimizar los efectos, tanto a nivel local como a nivel mundial.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

159

Ciencias Ambientales

Estándar: Interacciones y energía

Expectativas e indicadores: Sistemas de la Tierra

ES.A.CT2.IE.2 Analiza datos de geo-ciencias para afirmar que un cambio en la superficie de la Tierra puede generar una reacción que causa cambios en otros sistemas terrestres.

Conocimiento climático: Principios esenciales de la ciencia climática

Principio 1: El Sol es la principal fuente de energía para el sistema climático de la Tierra

a. La luz solar que llega a la Tierra puede calentar la tierra, el océano, y la atmósfera. Una parte de esa luz solar es reflejada de vuelta al espacio por la superficie, las nubes o el hielo. Mucha de la luz solar que alcanza la Tierra es absorbida y calienta al planeta.

b. Cuando la Tierra emite la misma cantidad de energía que absorbe, su presupuesto energético está en equilibrio, y su temperatura promedio permanece estable.

Principio 2: El clima está regulado por interacciones complejas entre los componentes del sistema de la Tierra

c. La cantidad de energía solar absorbida o irradiada por la Tierra es modulada por la atmósfera y depende en su composición. Los gases de invernadero —tales como el vapor de agua, dióxido de carbono y metano— ocurren naturalmente en pequeñas cantidades y absorben y liberan energía termal más eficientemente que los gases más abundantes como nitrógeno y oxígeno. Los pequeños incrementos en las concentraciones de dióxido de carbono tienen un efecto mayor en el cambio climático.

d. La abundancia de los gases de efecto invernadero en la atmósfera es controlada por los ciclos biogeoquímicos que continuamente circulan estos componentes entre el océano, la tierra, la vida y las reservas atmosféricas. La abundancia de carbono en la atmósfera es reducida a través de la acumulación de sedimentos en el fondo marino y la acumulación de biomasa vegetal y la abundancia es incrementada a través de la deforestación y la quema de combustibles fósiles al igual que a través de otros procesos.

e. Las partículas en el aire, llamadas “aerosoles”, tienen un efecto complejo en el balance energético de la Tierra: pueden causar el enfriamiento al reflejar la luz entrante hacia el espacio, y calentamiento al absorber y liberar energía en la atmósfera. Las partículas pequeñas sólidas y líquidas pueden ser liberadas en la atmósfera a través de una variedad de procesos antropogénicos y naturales, incluyendo erupciones volcánicas, rocío marino, fuegos forestales y las emisiones generadas a través de las actividades humanas.

160

Principio 3: La vida en la tierra depende del clima, es moldeada por él y la afecta

b. La presencia de pequeñas cantidades de gases de efecto invernadero que atrapan calor en la atmósfera calientan la superficie de la Tierra, dando como resultado un planeta que sostiene el agua líquida y la vida.

e. La vida —incluyendo microbios, plantas y animales y seres humanos— es una causa mayor del ciclo global de carbono y puede influenciar el clima global al modificar la composición química de la atmósfera. El registro geológico muestra que la vida ha afectado significativamente la atmósfera durante la historia de la Tierra.

Principio 4: El clima varía en el espacio y tiempo a través de los procesos naturales y antropogénicos

g. Los procesos naturales que remueven el dióxido de carbono de la atmósfera operan más lento cuando se comparan a los procesos actuales que los añaden a la atmósfera. Como consecuencia, el dióxido de carbono introducido en la atmósfera hoy puede permanecer allí por cien años o más. Otros gases de efecto invernadero, incluyendo algunos creados por los humanos, pueden permanecer en la atmósfera por miles de años.

Principio 6: Las actividades humanas están impactando el sistema climático

a. El consenso de los estudios científicos en el clima es abrumador, e indica que la mayor parte del incremento observado en las temperaturas globales promedio desde la primera parte del siglo XX es muy probable que se deba a las actividades humanas, principalmente por el incremento en las concentraciones de gases de efecto invernadero que resultan de la quema de combustibles fósiles.

b. Las emisiones resultantes de la quema de combustibles fósiles desde el comienzo de la Revolución Industrial han aumentado la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Debido a que estos gases pueden permanecer en la atmósfera por cientos de años antes de ser removidos por procesos naturales, su influencia en el calentamiento se proyectará hasta el próximo siglo.

c. Las actividades humanas han afectado la tierra, los océanos y la atmósfera, y estos cambios han alterado los patrones globales del clima. La quema de combustibles fósiles, la descarga de químicos en la atmósfera, la reducción de la cobertura forestal, y la rápida expansión de la agricultura, el desarrollo, y las actividades industriales liberan dióxido de carbono en la atmósfera y cambian el equilibrio del sistema climático.

d. Hay una creciente evidencia que muestra que el cambio en muchos sistemas físicos y biológicos están relacionados al calentamiento global antropogénico. Algunos de los cambios resultantes de las actividades humanas han disminuido la capacidad del ambiente para sustentar varias especies y han reducido sustancialmente la biodiversidad del ecosistema y la resistencia ecológica.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

Tomado del United States Global Change Research Program.
161

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Importancia y función de la atmósfera

¿Cómo se llama el proceso que permite mantener la temperatura adecuada en el planeta Tierra?

Nombre: ______________ Descripción: ___________

Nombre:

___________________________________

Fecha: ________________ Maestro (a):

GradoGrupo : Instrucciones: Mientras ves el vídeo que tu maestro te mostrará , o bserva cuidadosamente el siguiente dibujo. Pinta cada una de sus partes y añade flechas o diagramas que expliquen el proceso mediante el cual la atmósfera retiene el calor. Escribe en los es pacios correspondientes la información que te pide, incl uyendo la función y la importancia de la atmósfera, el nombre del proceso que presenta la ilustración y una descripción del mismo. Gases que más abundan en la atmósfera terrestre

Gases que atrapan más calor en la atmósfera Gases artificiales

Gases naturales

162
______________________ ______________________

Demostración del calentamiento global

El calentamiento global es el resultado del incremento de los gases de invernadero en la atmósfera terrestre. Estos gases atrapan el calor causando que la temperatura promedio del planeta aumente. Este proceso tiene serios efectos para los organismos que habitan la Tierra. Muchos científicos han encontrado que este aumento se debe, en gran medida, a la emisión de estos gases por diversos comportamientos humanos, tales como: la quema de combustibles fósiles, deforestación, prácticas agrícolas inadecuadas, entre muchos otros.

A continuación llevarás a cabo una demostración que te ayudará a visualizar cómo ocurre el calentamiento global Realiza el siguiente procedimiento:

Materiales:

1. Una caja de zapatos (de cartón); recicla una que tengas

2. Termómetro de ambiente

3. Cristal o plástico transparente para tapar la caja 4. Pega 5. Cartulina

Cambio climático: Guía educativa para maestros
163

Procedimiento:

1. Busca una caja de zapatos, fórrala de color blanco por dentro y pega la cartulina dentro de esta dividiéndola por la mitad.

2. Coloca el termómetro dentro de la caja.

3. Luego, coloca la caja al sol. Asegúrate de que la cartulina permite que el termómetro esté a la sombra.

4. Espera diez (10) minutos y anota la temperatura.

5. Ahora, sin mover la caja tápala con el cristal o con un plástico transparente.

6. Espera diez (10) minutos más y anota nuevamente la temperatura.

Cuando termines la demostración explica lo que observaste y cómo se puede ayudar a disminuir los gases de invernadero en nuestra atmósfera.

1a 1b 1c 2 y 3 5a 5b 164

A t m ó s f e r a

La atmósfera y la superficie de la T ierra refleja p arte de la radiación solar.

Parte de la radiación solar infrarroja pasa a través de la atmósfera y se pierde en el espacio.

Gases de efecto invernadero

Parte de la radiación infrarroja es absorbida.

Parte de la radiación infrarroja es absorbida y reemitida por las moléculas del gas de efecto invernadero. Esto causa que se caliente la superficie de la Tierra y la troposfera. Cuando esta superficie adquiere más calor, la radiación infrarroja es emitida nuevamente y es convertida en calor ocasionando la emisión de onda larga (infrarroja) otra vez hacia la atmósfera.

Entrada de radiación solar

La radiación solar pasa por la atmósfera.

La energía solar es absorbida por la superficie de la Tierra y la calienta.

Cambio climático: Guía educativa para maestros 165

Los rayos de onda la r ga son irradiados hacia la atmósfera

Rayos de onda corta del sol

Los rayos infrarrojos son irradiados desde el suelo y no pueden pasar a través del cristal

Rayos de onda corta calientan el suelo

El aire caliente sube y calienta el invernadero

166

Efecto de invernadero vs. calentamiento global

El efecto invernadero es un proceso que ocurre naturalmente en la Tierra y es muy importante para mantener la vida, tal como la conocemos, en nuestro planeta. Sin embargo, como resultado de las actividades y comportamientos del ser humano, la cantidad de los gases de invernadero están aumentando en la atmósfera. Esto produce que la Tierra se sobrecaliente, provocando efectos inesperados en nuestro ambiente.

A continuación realizarás un juego que te permitirá entender el efecto invernadero que ocurre naturalmente y la razón por la que nuestro planeta se está calentando más de lo usual. Mientras juegas analiza lo que ocurre.

Primera Parte:

1. Diez (10) estudiantes harán un círculo en un área del salón que el maestro designe. Deben estar separados. Estos representan los gases de invernadero de la atmósfera y el círculo es la Tierra.

2. Dentro del círculo, en el centro, se quedarán cinco (5) estudiantes que representan el calor que se acumula en el planeta.

3. Un estudiante tomará cinco (5) segundos aproximadamente en un cronómetro, mientras los estudiantes que representan el calor tratan de salir del planeta. Los demás estudiantes observarán si estos logran salir.

climático: Guía educativa para maestros

Cambio
167

Segunda parte:

1. Todos los estudiantes formarán un círculo en un área del salón que el maestro designe. Deben estar todos bien unidos. Estos representan los gases de invernadero de la atmósfera y el círculo es la Tierra.

2. Dentro del círculo, en el centro, se quedarán los mismos cinco (5) estudiantes del ejercicio anterior y que representan el calor que se acumula en el planeta.

3. Un estudiante o el maestro tomará cinco (5) segundos aproximadamente en un cronómetro, mientras los estudiantes que representan el calor tratan de salir del planeta. Todos los estudiantes observarán si estos logran salir por la red que ellos están formando.

Al terminar de hacer el juego, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué pasó con el calor cuando no habían muchos gases de invernadero en la atmósfera de la Tierra?

2. ¿Qué ocurrió con el calor cuando se acumularon muchos gases de invernadero en la atmósfera terrestre?

3. Explica a qué se debe el comportamiento que observaste.

4. ¿Cuáles son los efectos de este proceso?

5. ¿Cómo estás contribuyendo a que esto ocurra?

6. ¿Qué debes hacer para ayudar a disminuir la emisión de los gases de invernadero?

168

Muchas de las actividades que realiza el ser humano actualmente, tales como la quema de combustibles fósiles, la deforestación, la ganadería, entre otras, están aumentando los gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre.

La luz solar atraviesa la atmósfera de la Tierra, donde parte de ella es absorbida por la superficie y otra es reflejada.

Los gases de efecto invernadero retienen parte de la luz reflejada.

Debido a este increme nto de los gases de efecto invernadero, la atmósfera retiene más calor de lo usual. Esto causa que el equilibrio natural se desestabilice y aumente la temperatura.

Otra parte de la luz reflejada vuelve al espacio.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

169

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

GradoGrupo : Instrucciones: Observa cuidadosamente la siguiente ilustración y clasifica las actividades que se muestran allí como comportamientos que reducen el efecto invernadero (EI) o que aumentan este efecto. Escribe debajo del cuadro: Reduce EI o Aumenta EI .

Fecha: ________________ Maestro (a): 170

___________________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

Efecto invernadero: Clasifica actividades humanas Nombre:

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

GradoGrupo : Instrucciones : Luego de haber estudiado el efecto invernadero y el calentamiento global, reflexion a sobre las causas del calentamiento global y mencion a qué está ocurriendo en el planeta debido al aumento de los gases de invernadero (efectos) . Luego, haz una lista de comportamie ntos que está s realizando en t u vida cotidiana que podría aportar al incremento de esta situación y anota algunas medidas para corregir esta conducta. Utiliza el espacio correspondiente para escribir tu análisis. Causas del calentamiento global ______________________ ______________________

Efectos del calentamiento global Medidas para corregir comportamientos ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________

cotidiana que aumenta el calentamiento global

Cambio climático: Guía educativa para maestros

171

Efecto invernadero: Análisis de causas, efectos comportamientos que aumentan el calentamiento global y medidas para corregir conductas Nombre: ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________
___________________________________ ______________________ ______________________ ______________________
Fecha: ________________ Maestro (a): Lista de comportamientos que realiz a s en tu vida
172

Tiempo: uno o varios periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes)

Estrategia de enseñanza: ECA

Fases: exploración, conceptualización y aplicación

Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad

Técnica de enseñanza: repaso, juegos, preguntas y respuestas, discusión, debate, torbellino de ideas, asignación, demostraciones, trabajo cooperativo, conferencia

Técnica de assessment (avalúo): mapa pictórico, One Minute Paper, actividad para clasificar causas, efectos y manifestaciones del cambio climático, mosaico, línea de tiempo, plan de mitigación de multiriesgos, cuestionario para calcular huella ecológica

Integración con otras materias: Meteorología, Ciencias Terrestres, Biología, Geología, Astronomía, Español

Materiales: •

Cambio climático: Guía educativa para maestros • Presentación: Cambio climático • Dibujos o fotos para diferenciar calentamiento global y cambio climático • Hoja de instrucciones para hacer la línea de tiempo • Dibujos para hacer línea de tiempo • Escala geológica • Afiche de las eras geológicas • Papel de estraza • Pega • Tijeras

Marcador (sharpie) • Canasta o caja • Franjas con elementos para línea de tiempo

Unidad: Cambio climático Cambio climático

Programas para hacer la línea de tiempo digital: Tiki-Toki (https://www.tiki-toki.com/) o Timeline (http://www.readwritethink.org/files/resources/ interactives/timeline_2/) • Película Ice Age • Ilustración del ciclo de carbono • Hoja del mapa pictórico • Hoja de instrucciones para la construcción del plan de mitigación de multiriesgos • Hoja de instrucciones para la exposición de las causas y efectos del cambio climático • Cuestionario para calcular huella ecológica • Página electrónica para calcular huella ecológica: http://huella-ecologica.ambiente.gob.ec/ calculadora_personal.php • Mapa de huracanes • Papeles post it o trozos de papel • Hoja de organigrama de manifestaciones del cambio climático

Hoja de cuadros de manifestaciones del cambio climático • Hoja de instrucciones para la demostración sobre erosión • Fotos de erosión en las costas de Puerto Rico • Hoja de instrucciones para la demostración sobre el derretimiento de los glaciares y aumento en el nivel del mar

Enlace para mapa de NASA simulando alza en el nivel del mar • Hoja de instrucciones para hacer el mosaico • Fotos de impacto en los sistemas sociales para mosaico

Nota: Es importante señalar que ni el Programa Sea Grant ni la Universidad de Puerto Rico auspician ninguna marca en particular. Solamente se mencionan a modo de ejemplo para facilitar que las personas tengan una idea del tipo de materiales que deben utilizar.

Tipo de taxonomía: N. Webb (2005)

6

Nivel de profundidad:

Nivel I: Pensamiento memorístico

Nivel II: Pensamiento de procesamiento

Nivel III: Pensamiento estratégico

Nivel IV: Pensamiento extendido

Objetivos:

Luego de que se estudie el tema del cambio climático, el estudiante podrá:

• definir los conceptos cambio climático, efecto, manifestación y erosión. (conceptual)

• diferenciar el cambio climático y el calentamiento global. (procedimental)

• construir una línea de tiempo para ver cómo ha cambiado el clima a través del tiempo. (procedimental)

• explicar qué ha pasado con los organismos a través del tiempo. (conceptual)

• analizar el proceso del ciclo de carbono y la importancia del océano en este proceso. (conceptual)

• construir un plan de mitigación de multiriesgos. (procedimental)

• investigar los planes de emergencias de distintas agencias gubernamentales de Puerto Rico para enfrentar el cambio climático. (procedimental)

• buscar información sobre las causas y efectos del cambio climático. (procedimental)

• realizar una presentación creativa sobre las causas y los efectos del cambio climático. (procedimental)

• realizar demostraciones sobre erosión y sobre el derretimiento de los glaciares y el aumento en el nivel del mar. (procedimental)

• calcular su huella ecológica y cuánto están aportando al cambio climático. (procedimental)

• identificar los efectos y las manifestaciones del cambio climático. (conceptual)

• clasificar distintos elementos en efectos y manifestaciones del cambio climático. (conceptual)

• dibujar la trayectoria de un huracán en un mapa de huracanes. (procedimental)

• expresar sus experiencias con el huracán María, enfatizando en los efectos o daños que tuvo este potente huracán sobre su vida, la de su familia y su comunidad. (procedimental)

• discutir el efecto de las manifestaciones del cambio climático sobre los ecosistemas marinos. (procedimental)

• analizar cómo se afectaría Puerto Rico con el aumento en el nivel del mar, mientras manejan una simulación (mapa) realizada por la NASA. (procedimental)

• construir un mosaico del efecto de las manifestaciones del cambio climático sobre los sistemas sociales. (procedimental)

• explicar el efecto de las manifestaciones del cambio climático sobre los sistemas sociales. (conceptual)

• reconocer la importancia de cambiar nuestro comportamiento para cuidar y proteger el ambiente, incluyendo los recursos marinos y costeros. (actitudinal)

• colaborar activamente con sus compañeros para llevar a cabo el trabajo en equipo. (actitudinal)

• respetar las ideas de sus compañeros en el trabajo en equipo. (actitudinal)

* Los estándares de contenido y expectativas de grado del Programa de Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al final de cada plan educativo.

* Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educativo que se utilizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educativo y en el CD de la guía.

Actividades: A. Inicio 1. Saludo 2. Asuntos administrativos: pasar asistencia, etc. (se realiza internamente) 3. Reflexión: “Vivimos en la tierra como si tuviéramos otra a la que ir”. (Terry Swearingen) 4. En la clase anterior se estudió el efecto invernadero y el calentamiento global. Durante las próximas clases, el maestro estará enseñando el tema del cambio climático. Para comenzar 174

este tema, el docente realizará un torbellino de ideas que proyectará en la pizarra y donde los estudiantes escribirán (en la parte que tiene el color más claro) las frases e ideas que se le vienen a la mente cuando escuchan el concepto cambio climático. Luego, con todas las ideas que los alumnos han escrito, el maestro con la ayuda de sus estudiantes, escribirá en la pizarra una definición de lo que es para ellos cambio climático.

5. Una vez los estudiantes hayan definido este concepto, el maestro les preguntará: “¿El cambio climático será lo mismo que el calentamiento global? ¿Se acuerdan de lo que estudiamos en la clase pasada? ¿Quién se atreve a escribir en la pizarra la definición de calentamiento global?”. El docente permite que alguno de sus estudiantes escriba la definición de calentamiento global en la pizarra, al lado de la definición de cambio climático. Cuando esto ocurra, el docente aprovechará para repasar lo enseñado en la clase anterior sobre efecto invernadero y calentamiento global. Entonces, ya aclaradas ambas definiciones, los estudiantes identificarán las diferencias entre las dos. Debajo de las definiciones escribirán los elementos diferentes de cada concepto.

Definiciones:

Calentamiento global — Aumento prolongado en la temperatura promedio de la atmósfera terrestre y de los océanos, que ocurre por el incremento de gases de efecto invernadero, lo que ocasiona que el calor que entra a la Tierra se quede atrapado causando el aumento de la temperatura del planeta.

Cambio climático —Modificación o variación del clima ya sea global o regionalmente respecto a su historial climático. Este puede deberse a procesos internos naturales o a forzamientos externos tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropogénicos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo.

6. Cuando los estudiantes hayan comparado y contrastado ambos términos, el maestro les mostrará o les proyectará dos láminas: una representa el calentamiento global y la otra el cambio climático. Los alumnos deben seleccionar la que representa cada concepto y le colocarán debajo de cada lámina una franja con el nombre de lo que representa. De esta forma, el maestro sabrá si los estudiantes aprendieron a diferenciar ambos conceptos.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

175

B. Desarrollo

1. Teniendo claro lo que es cambio climático, es importante que el maestro enfatice que este es un proceso natural que siempre ha ocurrido. Solamente que, según científicos han encontrado, los efectos de este fenómeno están incrementando debido a las acciones humanas.

El docente debe mencionarles a los estudiantes que muchos científicos creen que el comportamiento de los seres humanos están incrementando el cambio climático. Sin embargo, existen algunos científicos escépticos que no creen que las actuaciones humanas estén aumentando este fenómeno. En este momento, el docente le preguntará a sus alumnos: ¿cuántos de ustedes creen que los seres humanos están incrementando los efectos del cambio climático? ¿cuántos de ustedes no lo creen? Luego de que los estudiantes contesten, el maestro les permite que ofrezcan una breve explicación a sus posturas y les dice: Vamos a estudiar lo que es el cambio climático y durante la próxima clase discutiremos su posición al respecto. Si le parece conveniente, el maestro puede mencionar algunos argumentos de estos científicos escépticos. Para acceder a estos argumentos refiérase al trasfondo científico de esta guía.

Entonces, el maestro comenzará a enseñar cómo el clima ha cambiado a través del tiempo. Así que, comenzará un viaje por las eras y periodos geológicos de la Tierra para que los estudiantes vayan analizando los cambios en el clima en cada una de ellas y los efectos que tenía esto sobre los organismos que vivieron en ese periodo. Aquí, el maestro puede preguntarles: “¿Se acuerdan de la película Ice Age y de sus personajes?”. También puede mostrarles un pedacito de esta película para que los alumnos se vayan ubicando en estas eras.

176
Calentamiento global Cambio climático

2. Luego, realizará una actividad con sus estudiantes. En esta actividad, reconstruirán la historia del cambio climático. El maestro pegará o tendrá pegado previamente un pedazo de papel de estraza en una pared del salón. En una canasta o caja, estarán las franjas que contienen lo siguiente:

• Nombres de las eras y los periodos geológicos terrestres

• Clima que predominaba en las eras y los periodos geológicos de la Tierra

• Nombres de organismos que vivieron en estas eras y periodos geológicos

El maestro pasará la caja y cada estudiante debe seleccionar una franja. Cuando ya todos tengan una, entonces se formarán tres subgrupos. En el primero se ubicarán todos los que escogieron los nombres de las eras y los periodos geológicos. Los que tengan el clima de cada era constituirán el segundo grupo. Por último, los que tengan los nombres de los organismos serán el tercer subgrupo.

El maestro les dará tiempo para que los estudiantes se reúnan, se consulten, busquen información sobre las eras y los periodos geológicos en su celular, tabletas o cualquier herramienta tecnológica que tengan. Si no tienen tecnología, el maestro puede tener información en el salón de clases y que los estudiantes puedan acceder. La información que deben buscar es la siguiente:

• El orden en que ocurrieron las eras y los periodos geológicos de la Tierra.

• Los climas que predominaron en cada una de estas eras y periodos. Los estudiantes pueden entrar a la herramienta interactiva EarthViewer para ver la temperatura en los periodos geológicos y así comenzar a ver cómo era el clima en cada uno. La herramienta se encuentra en: https://www.hhmi.org/biointeractive/earthviewer.

climático: Guía educativa para maestros

Cambio
177

• Qué organismos vivieron en cada era y periodo, y qué ocurrió con ellos (se extinguieron, continuaron viviendo, se movieron de lugar, etc.). El maestro les entregará dibujos de organismos que vivieron en ese tiempo.

Una vez que tengan esta información, el docente le entregará al primer grupo los dibujos de los paisajes de los distintos periodos geológicos y al segundo grupo dibujos de termómetros. El tercer subgrupo ya tendrá las ilustraciones de los organismos porque el educador se los entregó en la fase de búsqueda de información. Luego, les pedirá a los estudiantes que, ordenadamente, se dirijan hacia el papel de estraza y dibujen una línea de tiempo. A los alumnos del primer subgrupo les toca dibujar esta línea de tiempo y colocar en orden las distintas eras y periodos geológicos pegando las franjas con los nombres de cada una y los dibujos de los paisajes. Deben dejar un espacio considerable para que los demás estudiantes puedan pegar sus ilustraciones. Luego, los alumnos del segundo subgrupo identificarán a cuál era y periodo geológico corresponde cada clima y pegarán su dibujo del termómetro que representa este clima en el área adecuada. El tercer subgrupo hará lo mismo. Deben colocar en cada era y periodo los organismos que corresponden a cada una.

Cada sub-grupo o equipo tendrá que explicar su trabajo: ¿por qué colocaron en ese orden las eras y los periodos geológicos y por qué las clasificaron de esa manera? Harán lo mismo con el clima y con los organismos. En cuanto a los organismos, es importante que los estudiantes describan cada uno y especifiquen qué pasó con ellos.

Nota:

1. Los estudiantes utilizarán su creatividad para hacer la línea de tiempo. Como estos alumnos son de nivel secundario, pueden hacer su línea de tiempo de forma tridimensional. Por ejemplo: colocar los elementos de la línea de tiempo de forma que parezca que están saliendo de la pared o de la forma más innovadora posible.

2. Si se tiene tecnología en el salón, los estudiantes pueden acceder programas en línea como Tiki-Toki (https://www.tiki-toki.com/) o Timeline (http://www.readwritethink. org/files/resources/interactives/timeline_2/) para realizar su línea de tiempo de forma digital.

3. Cuando terminen, el maestro proyectará en la pizarra un afiche que contiene la historia del cambio climático y los estudiantes tendrán la oportunidad de verificar si realizaron

178

correctamente su trabajo. El maestro aprovechará para explicar, junto a sus estudiantes, la historia de la evolución del clima en la Tierra.

Es importante destacar que el cambio climático es un proceso que ocurre naturalmente y que ha existido siempre. Solamente que en los últimos años se ha incrementado rápidamente por la acumulación de gran cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Un ejemplo de estos gases es el dióxido de carbono (CO2). Pero, ¿cómo llega el CO2 a la atmósfera?

4. Al formular la pregunta anterior, el maestro debe dar oportunidad para que los alumnos analicen y ofrezcan sus respuestas. Luego, le proyectará una ilustración del ciclo de carbono para explicar cómo el CO2 circula a través del océano, la Tierra y la atmósfera enfatizando en la importancia del océano para llevar a cabo este proceso.

Recuerda lo siguiente:

El ciclo de carbono es un proceso biogeoquímico que está compuesto de cuatro (4) reservas principales de carbono y que están interconectados entre sí: la atmósfera, la biosfera terrestre, el océano y el suelo. En el océano se encuentran grandes reservas, conocidas como depósitos o sumideros de este gas. El océano puede llegar a atrapar más de 50 veces el total del contenido de CO2 en la atmósfera. Este dióxido de carbono, después de ser utilizado por varios organismos como el fitoplancton y pasar por diversos procesos, regresa a la atmósfera.

Un ejemplo de lo que ocurre en el ciclo de carbono es lo siguiente: cuando entra la luz solar a la Tierra, las plantas realizan fotosíntesis, proceso mediante el cual estas producen su propio alimento. Durante este proceso, ellas absorben el CO2 de la atmósfera y lo transforman en materia orgánica (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Luego, otros organismos se alimentan de esta materia, lo que permite que pase a formar parte de estos seres vivos. Cuando estos organismos mueren, liberan el CO2 a la atmósfera el cual es utilizado nuevamente por las plantas. También este CO2 es devuelto a la atmósfera mediante la respiración de los animales, las plantas y demás seres vivos y por la combustión generada por incendios forestales, la actividad volcánica y actividades antropogénicas tales como las emisiones hechas por medios de transporte y fábricas.

Nota: Según el nivel de los estudiantes, el maestro puede decidir profundizar en la enseñanza del ciclo de carbono y puede enseñar lo que es fotosíntesis y su ecuación química.

Cambio climático: Guía educativa para maestros
179

C. Cierre

1. Se les entregará a los estudiantes una hoja que contiene un mapa pictórico para que el maestro pueda saber si sus alumnos aprendieron y entendieron lo estudiado en clase.

2. Se aclararán las dudas sobre el tema.

Asignación:

1. El docente dividirá el grupo en dos subgrupos y les pedirá a los estudiantes que asuman una posición en cuanto a si el cambio climático está incrementando por las acciones humanas o no. Una vez hayan seleccionado su posición el maestro le asignará prepararse para defender la posición contraria. La actividad se llama Pónte en los zapatos del otro. En otras palabras, aquellos alumnos que seleccionen que las acciones humanas están causando el aumento en el cambio climático defenderán el punto de vista de los escépticos y viceversa. Entonces ambos subgrupos deben buscar información y argumentos que sostengan la posición que les toca defender. Para esto, pueden buscar sobre las distintas evidencias que ofrecen los científicos que creen en que el aumento en cambio climático se debe al ser humano y las que ofrecen los científicos que son escépticos a esta posición. Los alumnos pueden entrar a la página de la Asociación Skeptical Science: http://www.skepticalscience.com/argument. php.

2. Los estudiantes deben llevar la información, sus argumentos y evidencias el próximo día para realizar un debate en el salón.

Reflexión sobre la praxis:

La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase.

180

Acomodo razonable:

Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Segundo día Actividades:

A. Inicio

1. Para comenzar el segundo día del tema del cambio climático, el maestro repasará aquellos temas en los que los alumnos tuvieron mayor dificultad. Para esto, ya el docente habrá evaluado lo que los estudiantes contestaron en el mapa pictórico, ofrecido al final de la clase pasada. Es importante que los estudiantes estén claros con lo estudiado para poder seguir profundizando en el tema.

2. Luego el docente dividirá el grupo en los dos subgrupos que había formado en la clase anterior. El salón ya estará preparado para la actividad que se llevará a cabo (Ponte en los zapatos del otro). Este tendrá un grupo de sillas a cada lado, dejando en el centro un espacio. Las sillas estarán de forma que cada subgrupo pueda mirarse de frente. El maestro será el moderador y la persona que dirigirá el debate.

B. Desarrollo

1. Una vez los estudiantes hayan tomado su lugar, el maestro les permitirá comenzar con el debate utilizando el siguiente procedimiento:

• Cada subgrupo tendrá al inicio un turno para introducir el punto de vista que va a defender. El tiempo que durará la exposición lo determinará el maestro.

• Luego, cada subgrupo comenzarán a defender la posición que le corresponde, de forma ordenada. Esta defensa deben hacerla utilizando argumentos válidos, científicos y obtenidos de fuentes fidedignas. Debe estar basada en hechos no en opiniones. El maestro determinará el tiempo de estas exposiciones, pero deben ser cortas para que todos puedan participar.

• Cada subgrupo alternarán los turnos (uno primero, luego el otro y vuelve al primero y así sucesivamente).

• Cada vez que le toque el turno a un subgrupo hablará un estudiante diferente. Todos o la gran mayoría deben participar del debate.

• Las expresiones deben ser comedidas y bajo ninguna circunstancia se permitirán insultos ni faltas de respeto hacia el otro subgrupo.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

181

Los estudiantes deben tratar de defender la posición de su oponente (porque el punto de vista que están defendiendo es el del otro, no el de ellos mismos) lo más certeramente posible. Debe tratar de colocarse en los zapatos del otro. De esta forma, desarrollará la destreza de entender y tolerar las distintas perspectivas que se nos presentan en nuestra vida.

2. Según se va llevando a cabo el debate, el maestro realizará preguntas que permitan que los alumnos analicen sus argumentos y profundicen en el tema. El docente se asegurará de que los alumnos no se desvíen de la discusión, ofrecerá dirección y mantendrá el orden en todo momento. Es importante que el educador dirija a los estudiantes a que comiencen a reflexionar sobre las causas del cambio climático. Ya que ellos están defendiendo si el incremento de este fenómeno es causado por los seres humanos o no, estaría bien que comiencen a discutir varias de las causas que ellos piensan que están ocasionándolo. De esta forma se irá introduciendo el tema de la próxima clase.

C. Cierre

1. Al finalizar el debate, los estudiantes volverán a su posición original. En otras palabras, los que creen que el cambio climático está incrementando por las acciones del ser humano retomarán su punto de vista, y los que no lo creen también regresarán a su creencia original. Esta vez, van a evaluar sus ideas basados en la posición que tuvieron que defender. Reflexionarán sobre cada perspectiva y llegarán a unas conclusiones finales. También expresarán sus opiniones sobre el ejercicio y hablarán sobre la experiencia de tener que defender un punto de vista contrario a su creencia.

Asignación:

1. El docente les asignará a los estudiantes que comiencen a buscar información sobre los planes de manejo de emergencias o planes de respuesta ante una situación crítica que exista en su municipio y en Puerto Rico. Para esto debe buscar la página de Internet municipal, visitar la alcaldía o entidades de manejo de riesgos para que les faciliten estos planes. Una vez tengan esta información, la irán evaluando para trabajar con estos según van estudiando el tema de cambio climático.

Reflexión sobre la praxis:

La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase.

Acomodo razonable:

Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

182

Actividades:

A. Inicio

• Durante el tercer día del tema de cambio climático, luego de haber realizado el debate (el día anterior) donde se discutió si el ser humano es una de las causas que incrementa el cambio climático, se comenzarán a estudiar estas causas y los efectos de este fenómeno en el planeta. Sin embargo, antes de comenzar, el maestro les ofrecerá a los estudiantes unas instrucciones para el proyecto final que tienen que hacer, basados en este tema (cambio climático) y en mitigación, adaptación y resiliencia. El proyecto consiste en hacer un plan de mitigación de multiriesgos para que su comunidad pueda responder efectivamente ante eventos extremos. Para esto, los alumnos tienen que tener claro las causas, efectos y manifestaciones del cambio climático, así como las maneras de poder mitigar los daños, adaptarse a la realidad que están viviendo y convertirse en comunidades resilientes.

• El educador les entregará una hoja con el procedimiento para llevar a cabo esta tarea. Los estudiantes deben hacer lo siguiente:

• Identificar las distintas situaciones que existen en su comunidad que la hacen vulnerable ante eventos extremos.

• Entrar a las siguientes páginas para verificar cómo se afectaría su municipio por una inundación provocada por la marejada ciclónica de huracanes de varias categorías: en CarICOOS https://www.caricoos.org/map/storm-surge y en los enlaces que se encuentran al final del informe: 3 – STORM SURGES IN PUERTO RICO_THE PUERTO RICO STORM SURGE ATLAS_Intro.pdf del Prof. Aurelio Mercado de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez - http://coastalhazards.uprm.edu/downloads/3%20-%20STORM%20SURGES%20IN%20 PUERTO%20RICO_THE%20PUERTO%20RICO%20STORM%20SURGE%20ATLAS_Intro.pdf

Cambio climático: Guía educativa para maestros

Tercer día
• También se pueden acceder los mapas de desalojo por Tsunami para revisar su municipio y cuáles son las rutas de desalojo. Estos se encuentran en el siguiente enlace: http:// redsismica.uprm.edu/English/tsunami/tsunamiprogram/prc/maps/north.php
183

• Buscar en la alcaldía de su pueblo el plan de mitigación de multiriesgos.

• Buscar en la Oficina de Manejo de Emergencias de su pueblo el plan de manejo de emergencias.

• También puede buscar si FEMA tiene un plan de manejo de emergencia para Puerto Rico.

• Investigar si existen leyes, documentos legales o comunicados relacionados al manejo de emergencias y riesgos en Puerto Rico.

• Buscar planes de mitigación para Puerto Rico y para otros municipios.

• Una vez consigan estos documentos deben evaluarlos para ver cómo se aplicarían en su comunidad. Si su municipio tiene un plan de emergencia, deben analizar cada renglón para ver de qué forma se puede modificar para que sea más efectivo.

• Es importante que los estudiantes verifiquen qué se está haciendo alrededor del mundo para responder a situaciones de emergencia. Así que buscarán información sobre los planes de respuesta en otros países.

• Entrevistar a una persona de manejo de emergencias, a algún experto en cambio climático (científico), personal de FEMA, del Servicio Nacional de Meteorología, tal vez

184

a alguien de vivienda para ver la preparación de los refugios en Puerto Rico, alguna persona del Departamento de Salud para verificar cuán listos están para enfrentar una situación crítica y cualquier otra persona que sea pertinente.

• Cuando se haya terminado de recopilar y evaluar esta información, los estudiantes deben preparar su propio plan de mitigación de multiriesgos. Además, deben investigar sobre los planes de emergencias de distintas agencias gubernamentales en Puerto Rico. La hoja de instrucciones detallan las instrucciones para construir el plan y verificar los planes de emergencias.

B. Desarrollo

1. Una vez los estudiantes tengan las instrucciones del proyecto que deben realizar, el docente dividirá el grupo en tres subgrupos y les asignará uno de los siguientes temas (uno por subgrupo):

• Causas del cambio climático (se dividirá en dos grupos)

• Efectos del cambio climático

Estos temas serán estudiados en clases diferentes. Sin embargo, en la clase de hoy se les dará la oportunidad a los subgrupos para reunirse, dividirse los subtemas del tema que les tocó, buscar información y preparar una exposición al grupo. Los subtemas son los siguientes:

• Causas del cambio climático

o No antropogénicas (naturales) (este subtema lo trabajará el primer grupo completo)  Actividad solar  Actividad volcánica

o Antropogénicas (debido al comportamiento humano)

 Aumento de las emisiones del CO2 (primer grupo)  Deforestación (segundo grupo)  Agricultura (segundo grupo)  Desparrame urbano (segundo grupo)

• Efectos del cambio climático (este subtema lo trabajará el segundo grupo completo)

o Aumento en la temperatura

o Aumento en la precipitación y en las sequías

o Cambios en la intensidad en huracanes y marejadas

o Cambio en las corrientes oceánicas

Cambio climático: Guía educativa para maestros

185

Notas:

1. El maestro les dará a los estudiantes dirección en todo momento del proceso. Les ayudará a que se dividan equitativamente los subtemas, a buscar la información ya sea en fuentes electrónicas o físicas que tenga el maestro y aclarará todas sus dudas.

2. El docente podrá seleccionar los temas que sus estudiantes trabajarán según el nivel de sus estudiantes.

C. Cierre

1. Al finalizar la clase, el maestro verificará que los estudiantes hayan completado la tarea, sobre todo los que tendrán su exposición en la próxima clase (causas del cambio climático).

2. También se les ofrecerá instrucciones claras para la exposición que deben ofrecer, comenzando desde la siguiente clase. Los estudiantes presentarán su tema de forma creativa. Pueden utilizar láminas, vídeos, juegos, manualidades, carteles, dibujos, canciones o lo que ellos entiendan que les ayudará a explicar el contenido. Todos los estudiantes deben presentar su trabajo oralmente.

3. Si todavía quedan dudas, el docente las aclarará.

Asignación:

1. El docente les asignará a los estudiantes que terminen su exposición y si desean complementarla con algunos elementos, los realicen y los traigan el día de la presentación.

2. También deben continuar buscando y evaluando la información que les ayudará a realizar su proyecto final.

Reflexión sobre la praxis:

La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase.

Acomodo razonable:

Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

186

Actividades:

A. Inicio

1. Al inicio, el maestro les recordará a los estudiantes el tema que se está estudiando y las instrucciones de la exposición que los estudiantes ofrecerán. Aprovechará para aclarar dudas finales y les otorgará unos minutos a los grupos que va a exponer para que se organicen y den los últimos toques a su presentación.

2. Mientras los alumnos del primer y del segundo subgrupo se preparan, el maestro les preguntará a los demás: “Para ustedes, ¿cuáles son las causas del cambio climático? ¿estaremos nosotros aportando a este proceso?”. Se hará una lista en la pizarra con las respuestas de los estudiantes. Esta lista se discutirá al final de la presentación.

B. Desarrollo

1. Una vez se introduzca el tema de las causas del cambio climático, se permitirá que los estudiantes del primer subgrupo ofrezca su exposición de forma creativa. Se les ofrecerá un ambiente de confianza para que estos puedan llevar a cabo su trabajo con libertad y seguridad. Luego, se les dará tiempo a los alumnos del segundo subgrupo para que realicen su exposición y completar el tema que está en discusión.

Nota: Los estudiantes pueden pedir la participación del grupo para su presentación. Esta puede ser interactiva, o pueden hacer juegos con el grupo, entre otras actividades. El maestro debe facilitar este proceso.

2. Cuando los estudiantes terminen su exposición, el maestro retomará la lista realizada al principio de la clase. Con esta lista, aprovechará para explicar o profundizar algún tema que él entienda que hace falta detallar. Puede hacer preguntas al grupo completo para guiar la discusión.

Es importante enfatizar que el comportamiento humano está teniendo gran impacto en su ambiente y por consiguiente tenemos que analizar qué es lo que estamos haciendo para poder modificar la conducta para proteger nuestro entorno.

C. Cierre

1. Para conocer cuál es el impacto que estamos provocando en el ambiente, el maestro les pedirá a sus estudiantes que calculen su huella ecológica. Para esto deben visitar la siguiente página electrónica: http://huella-ecologica.ambiente.gob.ec/calculadora_ personal.php o completar el cuestionario que el docente les entregará, que ha sido tomado y adaptado de la Universidad de Playa Ancha de Chile (http://www.upla.cl/ sustentable/2015/10/14/capacitacion-29-de-septiembre-material-disponible/). Al finalizar este cuestionario, los alumnos discutirán los resultados y lo que deben hacer para vivir de forma sustentable.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

Cuarto día
187

Asignación:

1. El docente les recordará a los estudiantes del tercer subgrupo que su exposición será en la próxima clase. Así que deben terminar su trabajo y venir preparados.

2. También todos los alumnos deben continuar construyendo su plan de mitigación de multiriesgos según van avanzando con los temas.

Nota: El maestro otorgará tiempo entre clase y clase para continuar con este trabajo.

Reflexión sobre la praxis:

La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase.

Acomodo razonable:

Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Quinto día

Actividades: A. Inicio

1. Durante el día de hoy se estarán discutiendo los efectos del cambio climático. El tercer subgrupo estará realizando su exposición. Sin embargo, para introducir el tema, el maestro comenzará con una actividad que se llevará a cabo en pares. Este les entregará unas noticias

188

que salieron durante el 2018 sobre diferentes situaciones que están ocurriendo alrededor del mundo. Los estudiantes leerán estas noticias cuidadosamente y procederán a identificar lo que ellos piensen que son efectos y lo que son manifestaciones del cambio climático.

2. Cuando terminen de leer, el maestro les preguntará lo siguiente: “Las noticias señalan varios efectos y varias manifestaciones del cambio climático, ¿quién puede mencionar algunos de estos?”. Inmediatamente que los alumnos comiencen a mencionar los efectos, el docente los escribirá en la pizarra y les pide a los estudiantes que los clasifiquen en efectos y en manifestaciones. Harán esto en una tabla. Es importante que el maestro destaque la diferencia entre estos dos conceptos ya que se pueden confundir.

Efecto – es la consecuencia de algo.

Manifestación – es la expresión, exteriorización o demostración de la consecuencia o del efecto.

Ejemplo:

Efecto del cambio climático – aumento en la temperatura Manifestación – derretimiento de los polos y aumento en el nivel del mar

Noticias sobre cambio climático

Efectos del cambio climático Manifestaciones del cambio climático Aumento en la temperatura Derretimiento de los glaciares Huracanes más intensos Aumento en el nivel del mar Cambios en las corrientes oceánicas (corrientes intensas) Cambios en los corales Aumento en precipitaciones y sequías Disminución en los abastos de agua Incendios Deterioro en la salud y aumento en la mortalidad

Erosión costera La economía se afecta Problemas con la producción agrícola Problema con le producción de alimentos (seguridad alimentaria)

B. Desarrollo

1. Una vez que hayan clasificado los efectos y las manifestaciones, el maestro les pedirá a los alumnos del segundo subgrupo que ofrezcan su exposición para que expliquen y discutan de forma creativa los efectos del cambio climático. Se les ofrecerá un ambiente de confianza para que estos puedan llevar a cabo su trabajo con libertad y seguridad.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

189

Nota: Los estudiantes pueden pedir la participación del grupo para su presentación. Esta puede ser interactiva: pueden hacer juegos con el grupo, entre otras actividades. El maestro debe facilitar este proceso.

C. Cierre

1. Cuando los estudiantes terminen su exposición, el maestro retomará la tabla realizada al principio de la clase de los efectos y las manifestaciones. Allí, con la ayuda de los estudiantes (para saber cuánto aprendieron), añadirá en la columna correspondiente los efectos del cambio climático que el segundo subgrupo discutió (si hay alguno adicional). Mientras añade estos efectos, aprovechará para explicar o profundizar algún tema que él entienda que hace falta detallar. Cuando se mencione la posibilidad de que se desarrollen huracanes más intensos el maestro realizará dos (2) actividades:

• Tomará el mapa de huracanes que contiene el cuento “¡Salvando a Pepe Uca!” al final (el cuento es para el nivel elemental, pero el mapa se puede utilizar en ambos niveles), lo puede fotocopiar o imprimir y se lo entregará a sus estudiantes. Este mapa tiene en un recuadro las latitudes y las longitudes por las que va pasando el huracán Yeyito. Con este mapa, se les enseñará a seguir trayectorias de huracanes. El maestro aprovechará para discutir lo que son longitudes y latitudes. También se les incluye un boletín del aviso del paso de un huracán para que los alumnos se familiaricen con este tipo documento y puedan aprender la diferencia entre un aviso y una vigilancia de huracán.

Para un huracán, la advertencia es un boletín emitido. Este boletín puede ser de aviso o de vigilancia y se pueden encontrar en la siguiente página: https://www.nhc.noaa.gov/ archive/2017/

Vigilancia Aviso

Vigilancia de huracán – Se emite un aviso de huracán cuando un ciclón tropical que contiene vientos de 64 kt (74 mph) o más es una posible amenaza, generalmente en 48 horas. Estos vientos pueden estar acompañados por marejadas ciclónicas, inundaciones costeras y/o inundaciones fluviales.

190

El aviso no significa que ocurrirán condiciones de huracán. Solo significa que estas condiciones son posibles.

Aviso de huracán – Se emite una vigilancia de huracán cuando se esperan vientos sostenidos de 64 kt (74 mph) o más asociados a un ciclón tropical en 36 horas o menos. Estos vientos pueden estar acompañados por marejadas ciclónicas, inundaciones costeras y/o inundaciones fluviales. Una vigilancia de huracán puede permanecer vigente cuando continúan las aguas peligrosamente altas o una combinación de agua peligrosamente alta y olas excepcionalmente altas, a pesar de que los vientos pueden ser menores a los de la fuerza del huracán.

• Cuando terminen de dibujar la trayectoria del huracán Yeyito en el mapa, el maestro colocará (o podrá tener pegado ya) un pedazo de papel estraza o cartulina en una pared del salón. Luego, les entregará a sus alumnos unas hojitas pequeñas (puede ser post it o trozos de papel) para que escriban frases o hagan dibujos sobre su experiencia con el huracán María, enfatizando en los efectos o daños que tuvo este potente huracán sobre su vida, la de su familia y su comunidad. Esta cartulina se dejará pegada en la pared ya que las expresiones que los estudiantes coloquen allí se utilizarán en la clase sobre mitigación, adaptación y resiliencia.

Nota: Mientras los estudiantes realizan esta actividad, el maestro les proyectará el vídeo: Huracán María: Efectos en las costas de Puerto Rico del Programa Sea Grant (se encuentra en el DVD de la guía) para que observen algunos de los daños ocasionados por este potente huracán.

2. Si a los estudiantes les queda todavía alguna duda el maestro aprovechará para aclararlas.

Asignación:

1. El docente les recordará a los estudiantes que en la próxima clase se discutirán las manifestaciones del cambio climático. Así que deben buscar información sobre este tema y venir preparados.

2. También todos los alumnos deben continuar construyendo su plan de mitigación de multiriesgos según van avanzando con los temas.

Reflexión sobre la praxis:

La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase.

Acomodo razonable:

Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

191

Actividades:

A. Inicio

1. El tema que se discutirá en la clase de hoy es: manifestaciones del cambio climático. Este tema es bastante amplio, así que el maestro puede dividirlo en varias clases si es necesario. Antes de comenzar, el maestro repasará lo estudiado en las clases anteriores. Para esto, retomará la tabla hecha en la clase pasada, le añadirá una columna para incluir las causas del cambio climático e introducirá el tema de manifestaciones del cambio climático. El docente le preguntará a sus alumnos, “¿Recuerdan cuáles son las causas del cambio climático?”. Mientras los estudiantes van mencionando las causas que recuerdan, el docente o los alumnos voluntarios las escribirán en la primera columna de la tabla. El maestro aprovechará para repasar, brevemente, cada una de ellas. Luego, repasará los efectos del cambio climático. Una vez se hayan repasado estos dos temas el educador preguntará: “¿Qué manifestaciones del cambio climático se mencionan en las noticias que leyeron?”. Cuando los estudiantes los señalen, se escribirán también en la tabla.

Noticias sobre cambio climático

Causas del cambio climático Efectos del cambio climático

Aumento en la temperatura

Manifestaciones del cambio climático

Derretimiento de los glaciares Huracanes más intensos Aumento en el nivel del mar Cambios en las corrientes oceánicas (corrientes intensas) Cambios en los corales

Aumento en precipitaciones y sequías

Disminución en los abastos de agua Incendios

Deterioro en la salud y aumento en la mortalidad Erosión costera

La economía se afecta Problemas con la producción agrícola Problema con la producción de alimentos (seguridad alimentaria)

Exposición de los estudiantes

Causas del cambio climático Efectos del cambio climático

Naturales

Actividad solar Aumento en la temperatura

Manifestaciones del cambio climático

Se discutirán más adelante, los estudiantes ya mencionaron los que las noticias señalan.

Sexto día
192

Noticias sobre cambio climático Causas del cambio climático Efectos del cambio climático Manifestaciones del cambio climático

Actividad volcánica

Aumento en la precipitación y en las sequías Antropogénicas (debido al comportamiento humano) Cambios en la intensidad en huracanes y marejadas

Aumento de las emisiones del CO2

Deforestación Agricultura Desparrame urbano

Cambios en la intensidad en marejadas

2. Luego de que los estudiantes mencionen lo que ellos piensan, el maestro hará el siguiente diagrama en la pizarra para organizar y comenzar el tema. Les dirá a sus alumnos: “Las manifestaciones del cambio climático se clasifican en tres factores principales:

Cambio climático: Guía educativa para maestros

Manifestaciones del cambio climático Ambiente físico Sistemas ecológicos Sistemas sociales
193

¿A qué nos referimos cuando hablamos de ambiente físico, sistemas ecológicos y sistemas sociales?

Ambiente físico - Son todos aquellos efectos cuyas manifestaciones se pueden observar en nuestro entorno. Por ejemplo:

1. Erosión costera

2. Acidificación de los océanos

3. Derretimiento de los glaciares

4. Aumento en el nivel del mar

5. Disminución en los abastos y calidad del agua

B. Desarrollo

Sistemas ecológicos - Son todos aquellos efectos cuyas manifestaciones se pueden observar en nuestros ecosistemas. Por ejemplo:

1. Efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos

2. Alteración de patrones de migraciones de animales, alimentación, reproducción

Sistemas sociales - Son todos aquellos efectos cuyas manifestaciones se pueden observar en la forma de vida de los seres humanos. Por ejemplo:

1. Efecto en la salud y en la mortalidad del ser humano

2. Efectos en el sector económico

3. Seguridad y entorno social

4. Efecto en la agricultura

5. Seguridad alimentaria

1. Una vez esté organizado el material y los estudiantes conozcan lo que es ambiente físico, sistemas ecológicos y sistemas sociales, el maestro profundizará en varios de estos subtemas.

Notas:

1. El maestro seleccionará y adaptará los temas que debe enseñar a sus estudiantes de acuerdo a su nivel.

2. Usualmente las manifestaciones se entrelazan entre sí. Mientras se discuten algunas de ellas, se va analizando su efecto en las otras.

2. Para comenzar, el docente les ofrecerá a sus estudiantes una demostración de erosión. Mientras les va haciendo esta demostración, le irá explicando lo que significa este concepto y cómo ocurre.

Erosión — Desplazamiento de terreno debido a la acción de elementos tales como: el viento, el oleaje, la lluvia y/o la acción humana.

Nota: Los estudiantes participarán activamente de la demostración. Serán ellos los que colocarán todos los elementos y expresarán lo que van observando.

194

Materiales:

1. Dos (2) envases o cajas transparentes (pueden ser plásticas)

2. Un vaso de cartón 3. Tijeras 4. Sorbeto 5. Tierra 6. Agua 7. Arena 8. Secador de pelo (blower) 9. Botella de agua de 16 oz. vacía 10. Plato de pintura

Procedimiento:

Primera parte:

1. En un envase o caja transparente, echa un poco de tierra. Esta debe quedar acumulada en uno de los lados de la caja como si fuera una montaña.

2. Toma el secador de pelo (blower) y sopla sobre la montaña. Coloca el secador de pelo que no quede tan cerca para que se observe mejor el efecto.

Nota: Debes tener mucho cuidado al encender el secador de pelo ya que la tierra volará por todas pates. Si deseas controlar un poco más el movimiento de la tierra, puedes soplar con un sorbeto.

3. Contesta: ¿Qué observas al soplar sobre la montaña? ¿Por qué ocurre esto?

Segunda parte:

1. Toma la misma caja transparente (llena de tierra) que utilizaste en la primera parte y vuelve a acomodar la tierra hacia un lado formando una montaña.

2. Ahora, utiliza la tijera para hacer un pequeño agujero en la parte de abajo del vaso de cartón. También puedes hacer una pequeña abertura en la tapa de una botella.

3. Coloca el vaso de cartón en el tope de la montaña y échale agua. Esta saldrá por el hueco que le hiciste por debajo al vaso y correrá a través de la montaña de tierra.

4. Contesta: ¿Qué ocurre cuando el agua cae sobre la tierra? ¿Por qué ocurre esto?

Cambio climático: Guía educativa para maestros

Demostración
195

Notas:

1. Si hubiese tiempo, el maestro puede repetir esta parte de la demostración, pero utilizando tierra que contenga vegetación sembrada (por ejemplo, hierba). De esta forma, los estudiantes observarán que cuando el terreno tiene vegetación, la erosión se minimiza. Por esta razón, algunos agricultores siembran diferentes tipos de plantas, como el vetiver, para controlar la erosión.

2. Si se desea realizar una demostración un poco más elaborada, el docente puede realizar una actividad que se encuentra en la revista ambiental Marejada del Programa Sea Grant, en las páginas 41 y 42 del volumen X, Núm 1 y 2. Esta es una edición especial sobre la isla de Culebra. Se puede acceder en el siguiente enlace: https://seagrantpr.org/ wp-content/uploads/2015/01/marejada_vol10num1_2.pdf

3. Si el maestro desea obtener mayor información sobre erosión costera, puede acceder el volumen IX, Núm. 2 sobre erosión de la revista Marejada en el enlace: https:// seagrantpr.org/wp-content/uploads/2015/01/marejada_vol9num2.pdf.

Tercera parte:

1. En el segundo envase, caja transparente o plato de pintura, echa un poco de arena. Esta debe quedar acumulada en uno de los lados de la caja.

2. Al otro extremo de la caja, echa agua para simular un océano.

3. Luego, coloca la botella de plástico de 16 oz. sobre el agua y muévela de forma que forme olas que lleguen hasta la arena.

4. Contesta: ¿Qué ocurre cuando el agua llega hasta la arena como una ola y se retira? ¿Cuál es el efecto del oleaje? ¿Por qué ocurre esto?

Al terminar la demostración, el maestro les pedirá a los estudiantes que analicen cómo este fenómeno pueda afectar a los sistemas ecológicos tales como los ecosistemas marinos y costeros.

Nota: Se le debe explicar que la erosión afecta muchos sectores tales como la agricultura, los ecosistemas marinos y costeros, la alimentación y la economía entre otros. Por la erosión se pierden suelos fértiles para el cultivo. Cuando el sedimento va al mar, cambia las propiedades del suelo marino, puede afectar las hierbas marinas y los corales que dependen de la luz solar para hacer fotosíntesis y el sedimento en exceso impide el paso de la luz. Todo esto redunda en daño social ya que se afecta la alimentación y la economía de un país que depende de la agricultura y del turismo. Se les mostrará fotos de las costas de Puerto Rico afectadas por la erosión.

3. Otra manifestación del cambio climático del ambiente físico es la acidificación de los océanos. Este fenómeno afecta severamente los organismos marinos, sobre todo a aquellos que tienen estructuras de carbonato de calcio como los corales, los moluscos, etc.

196

Nota: De acuerdo al nivel de sus estudiantes, el maestro puede explicarles la ecuación de acidificación y mostrarles cómo se afecta el pH del océano. Para esto, puede utilizar el trasfondo científico de esta guía. También en la guía Los arrecifes de coral, hay un laboratorio de acidificación que el docente puede utilizar para demostrar el daño que ocasiona este factor.

El Programa Sea Grant ha diseñado tres guías educativas para maestros relacionadas a los ecosistemas marinos. El docente puede hacer referencia a ellas para enseñarles a los estudiantes los efectos del cambio climático sobre estos ecosistemas. Se pueden conseguir gratuitamente en la página electrónica del Programa, en el siguiente enlace: https:// seagrantpr.org/es/educacion/programa-de-educacion-en-upr-mayaguez/materialescurriculares/.

Según el docente va mostrándole a los alumnos las manifestaciones del cambio climático puede enseñarles lo son estos ecosistemas marinos y su importancia para poder ubicarlos en contexto ya que es posible que muchos de ellos no los conozcan. Esto, si el maestro todavía no ha tocado estos temas en su clase. Se les puede mostrar una foto de cada uno de estos ecosistemas y hablarles de ellos de forma general ya que esta guía trata del cambio climático y su efecto en las distintas áreas del planeta, enfatizando estos ecosistemas marinos y costeros.

4. Por otro lado, el aumento en la temperatura causa el derretimiento de los glaciares y aumento en el nivel del mar. Para explicar este fenómeno, el maestro realizará junto a sus estudiantes la siguiente demostración:

Cambio climático: Guía educativa para maestros 197

Demostración

Materiales:

1. Dos (2) envases o vasos transparentes – pueden ser de vidrio o de plástico

2. Dos (2) bloques de hielo – deben ser similares

3. Agua

4. Un embudo

5. Marcador negro

6. Regla

7. Secador de pelo (blower)

Procedimiento:

1. Toma los dos envases transparentes y calíbralos en centímetros. También puedes utilizar un beaker o vaso calibrado. Utiliza una regla y un marcador negro para marcar la medida.

2. Luego, échale agua al primer envase y añade un bloque de hielo al agua. Puedes añadir colorante vegetal al momento de hacer los bloques de hielo.

3. Anota la medida a la que llegó el agua con el hielo.

4. Una vez conozcas esa medida, échale agua al segundo envase y asegúrate de que el agua llega a la misma medida que el primero. Recuerda, a este no le vas a añadir el hielo dentro del agua.

5. Coloca el embudo en la apertura del segundo envase (el que no tiene el hielo).

6. Ahora, coloca un bloque de hielo en el embudo que se encuentra en la apertura del segundo envase.

7. Coloca ambos envases al sol para que los hielos se derritan. Si se desea acelerar el proceso, puedes utilizar un secador de pelo (blower) para derretirlos.

198

8. El maestro les preguntará a los estudiantes: “¿Qué pasará con el volumen del agua cuando ambos hielos se derritan?”. Cuando ellos expongan sus ideas, se continúa con el próximo paso.

9. Cuando se hayan derretido, observa el nivel del agua y anota la medida.

10. Al finalizar la demostración, el docente le hará las siguientes preguntas para que los alumnos analicen lo que ocurrió. “¿El volumen del agua en ambos envases miden lo mismo? Si no midieran lo mismo, ¿cuál de ellos cambió?”. Explica tu respuesta.

Una vez terminada la demostración los estudiantes deben discutir cómo se afectan los ecosistemas marinos debido al aumento en temperatura y por consiguiente por el aumento en el nivel del mar. También deben analizar cómo se afectará el sistema de migración de las especies marinas.

Nota: Para explicar esto, el maestro debe referirse al trasfondo de esta guía, donde encontrará la información y las imágenes que le ayudarán a enseñar este subtema.

5. Para que los estudiantes observen cómo se afecta o afectaría Puerto Rico con el aumento en el nivel del mar, el docente le pide a sus estudiantes que entren al mapa que ha preparado la NASA para predecir qué pasaría si el mar aumenta (esto es solamente un estimado para propósitos de estudio). Allí se puede buscar nuestro archipiélago y mover los parámetros de la simulación y ver qué ocurre con nuestro país. Esto se llevará a cabo si los estudiantes tienen tecnología, se puede acceder desde los celulares, tabletas, computadoras, entre otras. El mapa se encuentra en el siguiente enlace: http://flood.firetree.net/?ll=18.1313,66.5479&zoom=9&m=0&type=hybrid.

C. Cierre

1. Para terminar la clase, los estudiantes deben analizar cómo todos estos efectos y manifestaciones del cambio climático afectan los sistemas sociales. Para que los estudiantes tengan un evento más concreto y puedan explicar el impacto social que genera este tipo de cambios en el clima, les daremos el ejemplo del paso del huracán María por Puerto Rico. Entonces los alumnos deben hacer la siguiente actividad.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

199

• Debajo de sus asientos, el maestro habrá colocado previamente una serie de fotos o ilustraciones que muestren distintas dificultades que enfrenta la población cuando hay alguna manifestación o efecto del cambio climático. Los estudiantes deben buscar la foto que les tocó y describirla a la luz de lo que ocurrió con el huracán María. Por ejemplo, si encuentra una foto que muestra alguna persona enferma, el estudiante debe explicar qué pasó con muchas de las personas enfermas luego del paso del huracán. Así sucesivamente se hará con cada foto encontrada.

• Una vez tengan todas las fotos y las hayan analizado según el impacto que causa eventos como el huracán María y otros debido al cambio climático, los alumnos deben unir todas las piezas para formar un mosaico que se llamará Manifestaciones del cambio climático en los sistemas sociales.

Nota: Este mosaico se dejará pegado en el salón ya que lo utilizarán en la clase de mitigación, adaptación y resiliencia.

2. Como el tema es tan complejo, el maestro les ofrecerá un One Minute Paper de forma oral (recuerda que las preguntas de este avalúo son: ¿Qué fue lo más importante que aprendiste hoy? ¿Qué interrogantes te quedan aún?), para saber si los estudiantes comprendieron todo el material. Si queda alguna duda el maestro aprovechará para aclararla.

Asignación:

1. Al finalizar la clase, los estudiantes construyeron un mosaico sobre cómo afecta el cambio climático a la sociedad. El docente les asignará que analicen diversas alternativas para solucionar cada una de las dificultades que observaron para poder discutirlas en la próxima clase.

2. También todos los alumnos deben continuar construyendo su plan de mitigación de multiriesgos según van avanzando con los temas.

3. Deben traer, a la próxima clase, piezas Lego para hacer una actividad. Las piezas deben estar marcadas con el nombre o la inicial de cada estudiante (por debajo de la pieza) para que se puedan identificar.

Reflexión sobre la praxis:

La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase.

Acomodo razonable:

Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

200

Estándares de contenido y expectativas de grado

Ciencias de la Tierra y el Espacio

Estándar: Interacciones y energía

Expectativas e indicadores:

Los sistemas de la Tierra

6.T.CT2.IE.1 Explica a partir de evidencia científica la relación que existe entre el calentamiento de la atmósfera terrestre y los fenómenos meteorológicos.

La Tierra y la actividad humana

6.T.CT3.IE.1 Utiliza evidencia para evaluar el impacto de la actividad humana sobre la biósfera, la geosfera y la atmósfera, en el planeta Tierra, haciendo énfasis sobre Puerto Rico.

6.T.CT3.IE.2 Desarrolla un argumento lógico para apoyar y describir fuentes alternativas de energía.

EI.T.CT3.IE.1 Analiza e interpreta datos sobre los peligros naturales para pronosticar eventos catastróficos y hace un informe oral y escrito acerca del desarrollo de tecnologías para mitigar sus efectos.

EI.T.CT3.IE.2 Construye un argumento apoyado por evidencia acerca de cómo el aumento en población humana y del consumo per cápita de los recursos naturales impacta los sistemas de la Tierra.

EI.T.CT3.IE.3 Construye un argumento apoyado por evidencia para describir las fuentes principales y las fuentes alternativas de energía y explica las ventajas y desventajas de los usos de cada una de estas fuentes.

Estándar: Conservación y cambio

Expectativas e indicadores:

Los sistemas de la Tierra

6.T.CT2.CC.3 Explica el efecto del agua en los cambios de la superficie de la Tierra sobre largos periodos de tiempo.

La Tierra y la actividad humana

6.T.CT3.CC.1 Diseña un plan de conservación para la biósfera, la geosfera y la atmósfera, específicamente sobre Puerto Rico.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

201

6.T.CT3.CC.2 Utiliza el conocimiento sobre los sistemas de la Tierra para predecir y planificar qué hacer ante los efectos de los fenómenos naturales.

EI.T.CT3.CC.1 Aplica principios científicos para diseñar un método de monitoreo para minimizar algún impacto humano sobre el ambiente.

EI.T.CT3.CC.2 Construye una explicación sobre las causas principales del cambio climático global observadas en Puerto Rico, y diseña un plan para revertir estos cambios en la comunidad local, con enfoque en los beneficios y problemas del diseño.

EI.T.CT3.CC.3 Formula preguntas para determinar cómo las distintas interacciones en los sistemas ambientales afectan la salud del sistema a largo plazo, y describe soluciones que devuelvan el equilibrio al sistema.

Ciencias Ambientales

Estándar: Interacciones y energía

Expectativas e indicadores:

Los sistemas de la Tierra

ES.A.CT2.IE.3 Identifica las actividades humanas que intervienen en el efecto del cambio climático global, analiza diversas alternativas que permitan minimizar el mismo y evalúa los esfuerzos a nivel local e internacional para contrarrestar el aumento de gases de efecto invernadero en la atmosfera.

ES.A.CT2.IE.7 Usa un modelo para describir cómo la variación en el flujo de energía dentro y fuera de los sistemas de la Tierra resulta en cambios climáticos.

La Tierra y la actividad humana

ES.A.CT3.IE.2 Evalúa el efecto de los seres humanos en las comunidades y la capacidad del planeta Tierra para sostener las poblaciones.

ES.A.CT3.IE.3 Describe el valor de los ecosistemas y argumenta sobre la importancia de su conservación y su protección y la conservación y protección de sus organismos, incluyendo especificidad de los ecosistemas y los organismos de Puerto Rico.

ES.A.CT3.IE.4 Describe el uso de fuentes de energía comunes tales como: combustibles fósiles, energía nuclear y algunas fuentes alternas tales como: eólica, solar, etanol e hidráulica.

ES.A.CT3.IE.5 Explica las ventajas y desventajas, incluyendo los impactos económicos, de los usos de la energía que proveen los recursos disponibles y las posibles alternativas energéticas, analizando el impacto de la explotación de los recursos fósiles del ambiente.

ES.A.CT3.IE.6 Evalúa documentos y comunicados acerca de las leyes y proposiciones gubernamentales sobre la conservación del ambiente.

202

ES.A.CT3.IE.7 Describe patrones de cambio y las medidas de acción que les protegería en caso de fenómenos naturales, tales como terremotos y huracanes, según las diferentes zonas geográficas de Puerto Rico.

ES.A.CT3.IE.8 Identifica los efectos de los huracanes según la zona geológica de Puerto Rico.

Estándar: Conservación y cambio

Expectativas e indicadores:

La Tierra y la actividad humana

ES.A.CT3.CC.1 Describe, basándose en evidencia científica, cómo la disponibilidad de los recursos naturales, los desastres naturales ocurridos, y los cambios climáticos han influenciado las actividades humanas.

ES.A.CT3.CC.2 Ilustra, utilizando la tecnología, las relaciones entre el manejo de los recursos naturales, la sustentabilidad de la población humana y la biodiversidad.

ES.A.CT3.CC.3 Analiza datos de las geo-ciencias y los resultados de los modelos climáticos globales para hacer predicciones a base de evidencias de los cambios actuales y futuros del clima regional y global, y asociar los impactos futuros a los sistemas de la Tierra.

ES.A.CT3.CC.4 Usa representaciones para ilustrar las relaciones entre los sistemas de la Tierra y como esas relaciones son modificadas por la actividad humana.

ES.A.CT3.CC.5 Evalúa soluciones de diseño que están compitiendo para desarrollar, manejar y utilizar recursos de energía y minerales a base de índices de costo y beneficios.

ES.A.CT3.CC.6 Evalúa o propone una solución tecnológica que reduzca los impactos de las actividades humanas en los sistemas naturales.

ES.A.CT3.CC.7 Evalúa leyes ambientales que afectan la geografía y topografía de Puerto Rico, y propone soluciones para eliminar o disminuir los efectos de varios problemas ambientales en Puerto Rico.

ES.A.CT3.CC.8 Plantea soluciones considerando el desarrollo científico y económico de Puerto Rico, en relación al bienestar del ambiente natural.

ES.A.CT3.CC.9 Propone alternativas que ayudan preservar nuestros ecosistemas para las generaciones futuras, asegurando que incluyen el desarrollo económico y la sustentabilidad.

ES.A.CT3.CC.10 Analiza los patrones de cambio que se producen en la naturaleza, y discute maneras efectivas para utilizar el conocimiento de las ciencias y el método científico para disminuir los efectos de los cambios.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

203

Conocimiento

climático:

Principios esenciales de la ciencia climática

Principio 2: El clima está regulado por interacciones complejas entre los componentes del sistema de la Tierra

a. El clima de la Tierra está influenciado por las interacciones que involucran al Sol, el océano, la atmósfera, las nubes, el hielo, la Tierra y la vida. El clima varía en cada región como resultado de las diferencias locales en estas interacciones.

b. Cubriendo el 70% de la superficie de la Tierra, el océano ejerce un gran control en el clima al dominar los ciclos energéticos y acuáticos de la Tierra. Además, tiene la capacidad de absorber grandes cantidades de energía solar. El calor y vapor de agua son re-distribuidos globalmente a través de la circulación atmosférica y corrientes oceánicas conducidas por su densidad. Cambios en la circulación del océano causados por movimientos tectónicos o grandes descargas de agua fresca producto del derretimiento de los hielos polares pueden producir cambios abruptos y significantes en el clima de manera local y global.

c. La cantidad de energía solar absorbida o irradiada por la Tierra es modulada por la atmósfera y depende en su composición. Los gases de invernadero —tales como el vapor de agua, dióxido de carbono y metano— ocurren naturalmente en pequeñas cantidades y absorben y liberan energía termal más eficientemente que los gases más abundantes como nitrógeno y oxígeno. Los pequeños incrementos en las concentraciones de dióxido de carbono tienen un efecto mayor en el cambio climático.

d. La abundancia de los gases de efecto invernadero en la atmósfera es controlada por los ciclos biogeoquímicos que continuamente circulan estos componentes entre el océano, la tierra, la vida y las reservas atmosféricas. La abundancia de carbono en la atmósfera es reducida a través de la acumulación de sedimentos en el fondo marino y la acumulación de biomasa vegetal y la abundancia es incrementada a través de la deforestación y la quema de combustibles fósiles al igual que a través de otros procesos.

e. Las partículas en el aire, llamadas “aerosoles”, tienen un efecto complejo en el balance energético de la Tierra: pueden causar el enfriamiento al reflejar la luz entrante hacia el espacio; y calentamiento, al absorber y liberar energía en la atmósfera. Las partículas pequeñas sólidas y líquidas pueden ser liberadas en la atmósfera a través de una variedad de procesos antropogénicos y naturales, incluyendo erupciones volcánicas, rocío marino, fuegos forestales y las emisiones generadas a través de las actividades humanas.

Principio 3: La vida en la Tierra depende del clima, es moldeada por él y la afecta

a. Los organismos individuales sobreviven dentro de rangos específicos de temperatura, precipitación, humedad y luz solar. Los organismos expuestos a condiciones climáticas afuera de su rango normal deben adaptarse o migrar, o de lo contrario perecerán.

204

b. La presencia de pequeñas cantidades de gases de efecto invernadero que atrapan calor en la atmósfera calientan la superficie de la Tierra, dando como resultado un planeta que sostiene el agua líquida y la vida.

c. Los cambios en las condiciones climáticas pueden afectar la salud y las funciones de los ecosistemas así como la supervivencia de especies enteras. Los patrones de distribución de fósiles muestran la evidencia de extinciones graduales y abruptas relacionadas al cambio climático en el pasado.

d. Una variedad de registros naturales muestra que los últimos 10,000 años han sido un periodo inusualmente estable en la historia del clima de la Tierra. Las sociedades humanas modernas se desarrollaron en esta época. Los sistemas económicos, de transporte y de agricultura en los cuales dependemos son vulnerables si el clima cambia significativamente.

e. La vida —incluyendo microbios, plantas y animales y seres humanos— es una causa mayor del ciclo global de carbono y puede influenciar el clima global al modificar la composición química de la atmósfera. El registro geológico muestra que la vida ha afectado significativamente la atmósfera durante la historia de la Tierra.

Principio 4: El clima varía en el espacio y tiempo a través de los procesos naturales y antropogénicos

c. El cambio climático es un cambio persistente y significativo en las condiciones climáticas promedio o extremas de un área. Las variaciones estacionales y los cíclos multi-anuales (por ejemplo, El Niño Oscilacion del Sur) que producen periodos calientes, fríos, húmedos o secos en diferentes regiones son parte natural de la variabilidad climática y no representan cambio climático.

d. Las observaciones científicas indican que el clima global ha cambiado en el pasado, está cambiando ahora, y cambiará en el futuro. La magnitud y dirección de este cambio no es la misma en todas las localidades de la Tierra.

e. Basados en la evidencia de los anillos de crecimiento de los árboles, otros registros naturales, y observaciones científicas hechas alrededor del mundo, la temperatura promedio de la Tierra es ahora más caliente de lo que ha estado en los últimos 1,300 años. Las temperaturas promedio han incrementado notablemente en los pasados 50 años, especialmente en la región del Polo Norte.

f. Los procesos naturales que mueven la variabilidad climática de la Tierra a largo plazo no explican la rapidez del cambio climático en las décadas recientes. La única explicación que es consistente con toda la evidencia disponible es que los impactos humanos están jugando un papel cada vez más importante en el cambio climático. Los cambios futuros en el clima pueden ser rápidos al compararse con los cambios históricos.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

205

g. Los procesos naturales que remueven el dióxido de carbono de la atmósfera operan más lento cuando se comparan a los procesos actuales que los añaden a la atmósfera. Como consecuencia, el dióxido de carbono introducido en la atmósfera hoy puede permanecer allí por cien años o más. Otros gases de efecto invernadero, incluyendo algunos creados por los humanos, pueden permanecer en la atmósfera por miles de años.

Principio 6: Las actividades humanas están impactando el sistema climático

a. El consenso de los estudios científicos en el clima es abrumador e indica que la mayor parte del incremento observado en las temperaturas globales promedio desde la primera parte del siglo XX es muy probable que se deba a las actividades humanas, principalmente por el incremento en las concentraciones de gases de efecto invernadero que resultan de la quema de combustibles fósiles.

b. Las emisiones resultantes de la quema de combustibles fósiles desde el comienzo de la Revolución Industrial han aumentado la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Debido a que estos gases pueden permanecer en la atmósfera por cientos de años antes de ser removidos por procesos naturales, su influencia en el calentamiento se proyectará hasta el próximo siglo.

c. Las actividades humanas han afectado la tierra, los océanos y la atmósfera, y estos cambios han alterado los patrones globales del clima. La quema de combustibles fósiles, la descarga de químicos en la atmósfera, la reducción de la cobertura forestal, y la rápida expansión de la agricultura, el desarrollo, y las actividades industriales liberan dióxido de carbono en la atmósfera y cambian el equilibrio del sistema climático.

d. Hay una creciente evidencia que muestra que el cambio en muchos sistemas físicos y biológicos están relacionados al calentamiento global antropogénico. Algunos de los cambios resultantes de las actividades humanas han disminuido la capacidad del ambiente para sustentar varias especies y han reducido sustancialmente la biodiversidad del ecosistema y la resistencia ecológica.

e. Los científicos y economistas predicen que habrá tantos impactos positivos como negativos debido al cambio climático global. Si el calentamiento excede de 2 a 3 °C (4 a 5 °F) en el próximo siglo, las consecuencias de los impactos negativos probablemente serán mucho mayores que las consecuencias de los impactos positivos.

Principio 7: El cambio climático tendrá consecuencias para el sistema de la Tierra y las vidas humanas

a. El derretimiento de las capas de hielo y los glaciares, combinado con la expansión térmica del agua marina al calentarse el océano, está causando el aumento en el nivel

206

del mar. El agua marina está comenzando a moverse hacia las áreas bajas y a contaminar las fuentes de agua dulce y está comenzando a sumergir instalaciones costeras e islas barrera. El aumento en el nivel del mar amplifica el riesgo de los daños a las casas y edificios por parte de las marejadas que acompañan a los huracanes.

b. El clima juega un papel importante en la distribución global de recursos de agua dulce. Cambiar el patrón de la precipitación y las condiciones de temperatura alterará la distribución y disponibilidad de los recursos de agua dulce, reduciendo un acceso confiable al agua para muchas personas y sus cultivos. La capa de nieve invernal y los glaciares que proveen agua para el uso humano están disminuyendo como resultado del calentamiento global.

c. Se proyecta que habrá un aumento en los eventos meteorológicos extremos como resultado del cambio climático. Muchos lugares tendrán un aumento sustancial en el número de olas de calor que se observan por año y probablemente una disminución en los eventos de frío severo. Se espera que los eventos de precipitación se vuelvan menos frecuentes, pero más intensos en muchas áreas, y las sequías se volverán más frecuentes y severas en áreas donde la precipitación promedio se proyecta que disminuya.

d. La química del agua de los océanos está cambiando debido a la absorción del dióxido de carbono proveniente de la atmósfera. El aumento en los niveles de este gas en la atmósfera está causando que el agua del océano se vuelva más ácida, amenazando la supervivencia de especies marinas que construyen conchas y la completa red alimenticia de la cual ellos forman parte.

e. Los ecosistemas en la tierra y el océano han sido y continuarán siendo afectados por el cambio climático. Animales, plantas, bacterias y virus migrarán a nuevas áreas con condiciones del clima favorables. Las enfermedades infecciosas y algunas especies serán capaces de invadir áreas donde anteriormente no habitaban.

f. La salud humana y la tasa de mortalidad serán afectadas en diferentes grados en regiones específicas del mundo como resultado del cambio climático. Aunque se predice que las muertes relacionadas al frío disminuyan, se espera que otros riesgos aumenten. La incidencia y rango geográfico de enfermedades infecciosas sensitivas al clima —tales como la malaria, el dengue, y aquellas relacionadas a garrapatas (ácaros)— aumentarán. El rendimiento de los cultivos será reducido por la sequía, la calidad del agua y aire se degradarán, y habrá incremento de riesgos en zonas costeras y zonas bajas que contribuirá a condiciones insalubres, particularmente para las poblaciones más vulnerables.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

Tomado del United States Global Change Research Program.
207
208

Cambio climático: Guía educativa para maestros 209

210

Calentamiento global Cambio climático

Cambio climático: Guía educativa para maestros 211

Reconstruyendo la historia del cambio climático

Los cambios en el clima han sido evidentes desde la formación del planeta Tierra. Han existido eras en las que el clima se caracterizaba por ser extremadamente caliente, templado, cálido o extremadamente frío (periodos severos de glaciación). Debido a estas fluctuaciones, algunos de los organismos que habitaban este planeta se movían de lugar, otros se adaptaban o se extinguían. Este proceso natural es sumamente interesante y conocerlo nos ayuda a visualizar cómo ha cambiado nuestro planeta a través del tiempo, los factores que nos han afectado y cómo podemos adaptarnos a la realidad que enfrentamos en la actualidad.

A continuación realizarás una actividad en la que podrás reconstruir la historia del cambio climático y observar cómo han variado los efectos de este fenómeno sobre la Tierra. Además, podrás ver cómo los seres humanos estamos contribuyendo a que incrementen estos cambios y las consecuencias de nuestro comportamiento. Realiza el siguiente procedimiento:

Materiales:

1. Caja de cartón o canasta

2. Franjas de los nombres de las eras y periodos, clima y organismos

3. Papel de estraza

4. Marcadores de colores (sharpie), lápices de colores o crayolas

5. Dibujos de los paisajes que muestran el clima de las distintas eras o periodos

6. Dibujos de los organismos que habitaban en cada era y periodo

7. Dibujos de termómetros que representan el clima en cada periodo

8. Cinta adhesiva (tape) transparente

9. Tijeras

10. Tabla de las eras y periodos geológicos

11. Herramientas tecnológicas para búsqueda de información (celular, tableta, computadora, etc.; esto es opcional, si no se puede acceder a tecnología, el maestro ofrecerá alternativas para conseguir la información en el salón de clases)

Procedimiento:

1. Selecciona una franja de la caja o canasta que el maestro utilice para llevar a cabo esta actividad.

2. Cuando todos los alumnos hayan escogido su franja, busca los compañeros que tienen la misma franja que tú y únete a ellos para formar tu equipo o subgrupo.

212

3. Una vez estés ubicado en tu subgrupo, busca información sobre el tema que te tocó trabajar con tus compañeros. Puedes utilizar todas las herramientas tecnológicas que tengas disponible (celular, tableta, computadora, entre otros). Si no tienes acceso a la tecnología puedes utilizar distintas fuentes que el maestro tenga en el salón. Tendrás un tiempo determinado (el maestro lo decidirá) para buscar la información y consultar con tus compañeros. El tema será uno de los siguientes:

• El orden en que ocurrieron las eras y los periodos geológicos de la Tierra.

• Los climas que predominaron en cada una de estas eras y periodos

• Qué organismos vivieron en cada era y periodo, y qué ocurrió con ellos (se extinguieron, continuaron viviendo, se movieron de lugar, etc.). El maestro les entregará dibujos de organismos que vivieron en ese tiempo.

4. Una vez tengan esta información, el maestro le entregará, al primer grupo, los dibujos de los paisajes de los distintos periodos geológicos y al segundo grupo dibujos de termómetros. Al tercer subgrupo ya el docente les entregó los organismos que existieron en ese tiempo cuando estaban buscando información. Recorten cada dibujo que les tocó y si se encuentran sin pintar, píntenlos.

5. Luego, el maestro permitirá que, ordenadamente, se dirijan hacia el papel de estraza que él pegó previamente en una de las paredes del salón para dibujar una línea de tiempo.

6. A los alumnos del primer grupo les toca dibujar esta línea de tiempo y colocar en orden las distintas eras y periodos geológicos pegando las franjas con los nombres de cada uno y los dibujos de los paisajes. Deben dejar un espacio considerable para que los demás estudiantes puedan pegar sus ilustraciones.

7. Luego, los alumnos del segundo grupo identificarán a cuál era y periodo geológico corresponde cada clima y pegarán su dibujo del termómetro que representa este clima en el área adecuada. El tercer grupo hará lo mismo. Deben colocar en cada era y periodo los organismos que corresponden a cada uno.

8. Cada subgrupo o equipo tendrá que explicar su trabajo: ¿por qué colocaron en ese orden las eras y los periodos geológicos y por qué los clasificaron de esa manera? Harán lo mismo con el clima y con los organismos. En cuanto a los organismos, es importante que describan cada uno y especifiquen qué pasó con cada uno de ellos.

Nota: Si se tiene tecnología en el salón, puedes acceder a programas en línea como TikiToki (https://www.tiki-toki.com/) o Timeline (http://www.readwritethink.org/files/resources/interactives/timeline_2/) para realizar tu línea de tiempo de forma digital.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

213

Eras y periodos geológicos Eras y periodos geológicos

Eras y periodos geológicos Eras y periodos geológicos

Eras y periodos geológicos Eras y periodos geológicos

Eras y periodos geológicos Eras y periodos geológicos

Eras y periodos geológicos Eras y periodos geológicos

Eras y periodos geológicos Eras y periodos geológicos

Eras y periodos geológicos Eras y periodos geológicos

214

Clima predominante en las eras y los periodos geológicos

Clima predominante en las eras y los periodos geológicos

Clima predominante en las eras y los periodos geológicos

Clima predominante en las eras y los periodos geológicos

Clima predominante en las eras y los periodos geológicos

Clima predominante en las eras y los periodos geológicos

Clima predominante en las eras y los periodos geológicos

Clima predominante en las eras y los periodos geológicos

Clima predominante en las eras y los periodos geológicos

Clima predominante en las eras y los periodos geológicos

Clima predominante en las eras y los periodos geológicos

Clima predominante en las eras y los periodos geológicos

Clima predominante en las eras y los periodos geológicos

Clima predominante en las eras y los periodos geológicos

Cambio climático: Guía educativa para maestros

215

Organismos existentes en las eras y los periodos geológicos

Organismos existentes en las eras y los periodos geológicos

Organismos existentes en las eras y los periodos geológicos

Organismos existentes en las eras y los periodos geológicos

Organismos existentes en las eras y los periodos geológicos

Organismos existentes en las eras y los periodos geológicos

Organismos existentes en las eras y los periodos geológicos

Organismos existentes en las eras y los periodos geológicos

Organismos existentes en las eras y los periodos geológicos

Organismos existentes en las eras y los periodos geológicos

Organismos existentes en las eras y los periodos geológicos

Organismos existentes en las eras y los periodos geológicos

Organismos existentes en las eras y los periodos geológicos

Organismos existentes en las eras y los periodos geológicos

216
Precámbrico
Periodo Cámbrico
Periodo Ordovícico
Periodo Silúrico
Devónico
Periodo
Periodo Carbonífero
Periodo Pérmico
Triásico
Periodo
Periodo Jurásico
Periodo Cretácico
Paleógeno
Periodo
Periodo Neógeno
Cuaternario
Periodo
230
231
Cambio climático: Guía educativa para maestros
232

Cambio climático: Guía educativa para maestros

233
234

Cambio climático: Guía educativa para maestros

235
236

Cambio climático: Guía educativa para maestros

237
238

Cambio climático: Guía educativa para maestros

239
240

Cambio climático: Guía educativa para maestros

241
242

358.9 ± 0.4 372.2 ±1.6 382.7 ±1.6 387.7 ±0.8 393.3 ±1.2 407.6 ±2.6 410.8 ±2.8 419.2 ±3.2 423.0 ±2.3 425.6 ±0.9 427.4 ±0.5 430.5 ±0.7 433.4 ±0.8 438.5 ±1.1 440.8 ±1.2 443.8 ±1.5 445.2 ±1.4 453.0 ±0.7 458.4 ±0.9 467.3 ±1.1 470.0 ±1.4 477.7 ±1.4 485.4 ±1.9

the

at

available

are

Uni s of all ranks are in the process of being defined by Global Boundary S tratotype Section and Poin t s (GSSP) for their lower boundaries, including those of the Archean and Proterozoic, long defined by Global S t andard S tratigraphic Ages (GSSA). Char t s and de t ailed information on

website http://www.stratigraphy.org. The URL to this chart is found below. Numerical ages are subject to revision and do not define uni t s in the Phanerozoic and the Ediacaran; only GSSPs do. For boundaries in the Phanerozoic without ratified GSSPs or without constrained numerical ages, an approximate numerical age (~) is provided.

GSSPs

ratified

Colouring follows the Commission for the Geological Map of the W orld (http://ww w .ccgm.org) Chart dra ted by K.M. Cohen, D.A.T. Harper, P .L. Gibbard, J.-X. Fan (c) International Commission on S tratigraph y , August 2018 To cite: Cohen, K.M., Finney, S.C., Gibbard, P.L. & Fan, J.-X. (2013; updated) The ICS International Chronostratigraphic Chart. Episodes 36: 199-204. URL: http://www.stratigraphy.org/ICSchart/ChronostratChart2018-08.pdf

v 2018 /08 Cambio climático: Guía educativa para maestros 243

Phanerozoic Cenozoic Quaternary Holocene Pleistocene Pliocene Miocene Oligocene Eocene Paleocene Neogene Paleogene Upper Lower aceoustCre Mesozoic riassicT Carboniferous Mesozoic Permian Jurassic Upper Lower Middle Upper Lower Middle Lopingian Guadalupian Cisuralian Upper Lower Upper Middle Middle Lower Mississippian Pennsylvanian Paleozoic Middle Upper Calabrian Gelasian Piacenzian Zanclean Messinian T ortonian Serravallian Langhian Burdigalian Aqui t anian Chattian Rupelian Priabonian Bartonian Lutetian Y presian Thanetian Selandian Danian Maastrichtian Cam p anian Santonian Coniacian T uronian Cenomanian Albian Aptian Barremian Hauterivian V alanginian Berriasian T ithonian Kimmeridgian Oxfordian Callovian Bathonian Bajocian Aalenian T oarcian Pliensbachian Sinemurian Het t angian Rhaetian Norian Carnian Ladinian Anisian Olenekian Induan Changhsingian W uchiapingian Capi t anian W ordian Roadian Kungurian Artinskian Sakmarian Gzhelian Famennian Frasnian Givetian Eifelian Emsian Pragian Lochkovian Ludfordian Gorstian Homerian Sheinwoodian T elychian Aeronian Rhuddanian Hirnantian Katian Sandbian Darriwilian Dapingian Floian T remadocian S t age 10 Jiangshanian Paibian Guzhangian Drumian Wuliuan S t age 4 S t age 3 S t age 2 Fortunian Kasimovian Moscovian Bashkirian Serpukhovian V isean T ournaisian T erreneuvian Series 2 Miaolingian Furongian Cambrian Upper Lower Middle Llandovery W enlock Ludlow Pridoli Upper Middle Lower Silurian Devonian Ordovician Paleozoic Phanerozoic Phanerozoic Asselian Hadean Archean Precambrian Proterozoic Neo- proterozoic Meso- proterozoic Paleo- proterozoic Neo- archean Meso- archean Paleo- archean Eo- archean Ediacaran Cryogenian T onian S tenian Ec t asian Calymmian S t atherian Orosirian Rhyacian Siderian Greenlandian MeghalayanNorthgrippian U/L L/E M 0.0 1 17 0.126 0.781 1.80 2.58 3.600 5.333 7.246 1 1.63 13.82 15.97 20.44 23.03 27.82 33.9 37.8 41.2 47.8 56.0 59.2 61.6 66.0 72.1 ±0.2 83.6 ±0.2 86.3 ±0.5 89.8 ±0.3 93.9 100.5 ~ 1 13.0 ~ 125.0 ~ 129.4 ~ 132.9 ~ 139.8 ~ 145.0 ~ 145.0
152.1 541.0 ±1.0 ~ 489.5 ~ 494 ~ 497 ~ 500.5 ~ 504.5 ~ 509 ~ 514 ~ 521 ~ 529 541.0 ±1.0 ~ 635 1000 1200 1400 1600 1800 2050 2300 2500 2800 3200 3600 4000 ~ 4600 present ~ 720 0.0042 0.0082 Series / Epoch S t age / Age numerical age (Ma) Eon/Eonothem Era/Erathem Period/System Series Epoch S age / Age numerical age (Ma) Eon/Eonothem Era/Erathem Period/System Series / Epoch S t age / Age numerical age (Ma) System / Period Erathem / Era numerical age (Ma) Eon/Eonothem Era/Erathem Period/System Eonothem / Eon GSSP GSSP GSSP GSSP GSSA INTERN A TIONA L CHRONOSTR A TIGRAPHIC CHART International Commission on S tratigraphy ww w .stratigraph y .org
±0.9 157.3 ±1.0 163.5 ±1.0 166.1 ±1.2 168.3 ±1.3 170.3 ±1.4 174.1 ±1.0 182.7 ±0.7 190.8 ±1.0 199.3 ±0.3 201.3 ±0.2 ~ 208.5 ~ 227 254.14 ±0.07 259.1 ±0.5 265.1 ±0.4 268.8 ±0.5 272.95 ±0.11 283.5 ±0.6 290.1 ±0.26 303.7 ±0.1 307.0 ±0.1 315.2 ±0.2 323.2 ±0.4 330.9 ±0.2 346.7 ±0.4 358.9 ±0.4 298.9 ±0.15 293.52 ±0.17 ~ 237 ~ 242 247.2 251.2 251.902 ±0.024
Ratified Subseries/Subepochs are abbreviated as U/L (Upper/Late), M (Middle) and L/E (Lower/Early). Numerical ages for all systems except Quaternary, upper Paleogene, Cre taceous, T riassic, Permian and Precambrian are t aken from ‘ A Geologic T ime Scale 2012 by Gradstein et al. (2012), those for the Quaternary, upper Paleogene, Cre aceous, T riassic, Permian and Precambrian were provided by the relevant ICS subcommissions.
244

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Mapa pictórico: Cambio climático

Nombre: Fecha: Maestro (a): Grado-Grupo:

Instrucciones: Observa cuidadosamente las imágenes que se presentan a continuación y contesta las preguntas que se encuentran en los cuadros al lado de la imagen, utilizando el conocimiento que adquiriste durante la clase. Escribe tu respuesta en el espacio provisto. Si necesitas más espacio, utiliza la parte de atrás de la hoja.

¿Qué es el cambio climático?

Explica el ciclo de carbono

¿Qué es el calentamiento global?

Cambio climático

¿Cuál es la diferencia entre cambio climático y calentamiento global?

¿Cómo varió el clima a través del tiempo geológico de la Tierra?

Cambio climático: Guía educativa para maestros

245

Plan de mitigación de multiriesgos y revisión de planes para el manejo de emergencias

Planificar adecuadamente para enfrentar distintos riesgos naturales es muy importante ya que nos permite estar preparados antes de que ocurra un evento extremo. Esto reduce la pérdida de vidas y de propiedad y nos ayuda a ser más fuertes y resilientes en momentos de crisis. El cambio climático es una realidad con la que tenemos que lidiar día a día. Por eso, es fundamental conocer las áreas vulnerables de nuestra comunidad. De esta forma, poder tomar medidas para mitigar estos peligros a los que estamos expuestos, adaptarnos y ser más resistentes.

Durante esta actividad, tendrás la oportunidad de evaluar un plan de mitigación de multiriesgos y un plan de manejo de emergencias, para luego construir tu propio plan, considerando todos los aspectos vulnerables de tu comunidad. A continuación encontrarás las instrucciones y el procedimiento para que puedas completarlo.

Instrucciones

1. Identifica las distintas situaciones que existen en tu comunidad que la hacen vulnerable ante eventos extremos.

2. Entra a las siguientes páginas para que verifiques cómo se afectaría tu municipio por una inundación provocada por la marejada ciclónica de huracanes de varias categorías: en CarICOOS https://www.caricoos.org/map/storm-surge y en los enlaces que se encuentran al final del informe: 3 – STORM SURGES IN PUERTO RICO_THE PUERTO RICO STORM SURGE ATLAS_Intro.pdf del Prof. Aurelio Mercado de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüezhttp://coastalhazards.uprm.edu/downloads/3%20%20STORM%20SURGES%20IN%20PUERTO%20RICO_THE%20PUERT O%20RICO%20STORM%20SURGE%20ATLAS_Intro.pdf

246

3. También puedes acceder los mapas de desalojo por tsunami para revisar tu municipio y cuáles son las rutas de desalojo. Estos se encuentran en el siguiente enlace: http://redsismica.uprm.edu/English/tsunami/tsunamiprogram/prc/maps/north.php

4. Busca en la alcaldía de tu pueblo el plan de mitigación de multiriesgos.

5. Busca en la Oficina de Manejo de Emergencias de tu pueblo el plan de manejo de emergencias.

6. También puedes buscar si FEMA tiene un plan de manejo de emergencia para Puerto Rico.

7. Investiga si existen leyes, documentos legales o comunicados relacionados al manejo de emergencias y riesgos en Puerto Rico.

8. Busca diferentes planes de mitigación para Puerto Rico y para otros municipios.

9. Una vez consigas estos documentos, debes evaluarlos para ver cómo se aplicarían en tu comunidad. Si tu municipio tiene un plan de mitigación de multiriesgos y un plan de Cambio climático: Guía educativa para maestros 247

emergencia, debes analizar cada renglón para ver de qué forma se puede modificar para que sea más efectivo.

10. Es importante que los estudiantes verifiquen qué se está haciendo alrededor del mundo para responder a situaciones de emergencia. Así que buscarán información sobre los planes de respuesta en otros países.

11. Entrevista a una persona de manejo de emergencias, a algún experto en cambio climático (científico), personal de FEMA, del Servicio Nacional de Meteorología, algún planificador, tal vez a alguien del Departamento de Vivienda para ver la preparación de los refugios en Puerto Rico, alguna persona del Departamento de Salud para verificar cuán listos están para enfrentar una situación crítica y cualquier otra persona que sea pertinente.

12. Cuando hayas terminado de recopilar y evaluar esta información, debes preparar tu propio plan de mitigación de multiriesgos.

A continuación se detalla lo que se debe incluir en este plan. En el DVD de la guía educativa sobre cambio climático hay ejemplos de este tipo de plan.

I. Plan de mitigación de multiriesgos

1. Introducción al plan

2. Descripción del municipio o área para la cual se escribirá el plan. Esta descripción debe contener los aspectos generales del lugar: localización, topografía, hidrografía, población, entre otros aspectos importantes

3. Evaluación de riesgos

• Mencionar y explicar las diferentes situaciones que necesitan ser trabajadas para poder responder efectivamente ante eventos extremos.

• Capacidad que tiene la comunidad para enfrentar estos riesgos

• Recursos que tiene el municipio para resolver estas situaciones

4. Descripción del plan de mitigación de multiriesgos y de manejo de emergencias de tu municipio. Escribir una evaluación de este (si contiene todos los elementos necesarios para enfrentar eventos extremos en su comunidad, su efectividad, si es costo-efectivo, entre otros aspectos).

5. Leyes aplicables para solucionar los problemas que enfrenta tu comunidad.

248

6. Recomendaciones de los expertos (personal de manejo de emergencias, científicos, personal de FEMA, del Servicio Nacional de Meteorología, del Departamento de Vivienda y del Departamento de Salud, entre otros).

7. ¿Qué se está haciendo en otros países para resolver estos problemas?

8. Estrategias y propuestas innovadoras, efectivas y viables para:

• Mitigar los problemas existentes en la comunidad (ejemplo: proponer diferentes alternativas de energía, agua potable, comunicaciones, manejo de inundaciones, vivienda, salud, refugios, entre otros)

• Diseñar métodos de monitoreo para minimizar impactos. Estos pueden ser tecnológicos, pero deben ser viables. O sea que hay que analizar tanto disponibilidad, accesibilidad y presupuesto.

• Crear alternativas para que la población pueda adaptarse efectivamente a los efectos y manifestaciones del cambio climático.

• Mejorar los planes existentes para enfrentar situaciones extremas.

II. Investigación sobre planes de manejo de emergencias para responder a riesgos extremos

Una vez hayas terminado de hacer tu plan de mitigación de multiriesgos, es importante que revises los planes de emergencia que utilizan distintas oficinas gubernamentales de Puerto Rico para responder ante eventos extremos. Esto te permitirá conocer los protocolos que se deben seguir cuando surge una emergencia. Además, podrás preparar tu propio plan familiar. Los protocolos que debes verificar son los siguientes:

• Plan de emergencia del Departamento de Educación

• Plan de emergencia del Departamento de Salud

• Plan de emergencia del Departamento de Bomberos

• Plan de emergencia de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE)

• Plan de emergencia de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA)

• Dentro de estos planes, puedes investigar sobre:

o Estrategia para implementar el plan

o Adiestramientos recomendados para el personal de respuesta

o Educación y capacitación para los miembros de la comunidad

o Contactos de emergencia

Cuando verifiques estos planes, explica los aspectos más importantes de estos y determina cuán efectivos son y qué aspectos deben mejorar para atender las necesidades de la población.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

249

Exposición sobre las causas y los efectos del cambio climático

El cambio climático es causado por factores naturales y antropogénicos (debido a las actividades humanas) y sus efectos cada vez son más evidentes. A través del tiempo, la Tierra ha sufrido diversas fluctuaciones en el clima, lo que ha ocasionado que los habitantes del planeta tengan que adaptarse, emigrar y en ocasiones hasta se han extinguido. Actualmente, estos cambios se han acelerado y tenemos que tomar las medidas más efectivas para poder mitigar sus efectos y hacernos resilientes. Por eso, es importante que aprendas sobre este tema y tomes acción al respecto. Con este propósito, investigarás y realizarás una exposición creativa sobre las causas y los efectos del cambio climático. A continuación encontrarás las instrucciones detalladas para llevar a cabo este proceso.

Instrucciones para la exposición creativa:

1. El grupo se dividirá en tres (3) subgrupos.

2. El maestro les asignará los siguientes temas: • Causas del cambio climático

o No antropogénicas (naturales) (este subtema lo trabajará el primer grupo completo)

Actividad solar

Actividad volcánica

o Antropogénicas

Aumento de las emisiones del CO2 (primer grupo)

Deforestación (segundo grupo)

Agricultura (segundo grupo)

Desparramen urbano (segundo grupo)

250

• Efectos del cambio climático (este subtema lo trabajará el segundo grupo completo)

o Aumento en la temperatura

o Aumento en la precipitación y en las sequías

o Cambios en la intensidad en huracanes y marejadas

o Cambio en las corrientes oceánicas

3. Una vez, tengas el tema que te corresponde, reúnete con tu grupo para organizar, distribuir el trabajo y buscar información. Para llevar a cabo la búsqueda de información puedes utilizar la tecnología que tengas a la mano (celular, tabletas, computadoras, entre otros). De no tener, entonces el maestro les proveerá diversas fuentes donde puedan encontrarla. Tendrán un tiempo determinado (el docente lo especificará) para realizar esta tarea.

4. Cuando tengan la información, preparen una exposición creativa. ¿Qué es una exposición creativa? Es una presentación que van a realizar al grupo, pero utilizando diferentes elementos que la hagan atractiva y divertida. Estos elementos pueden ser:

Vídeos

Juegos

Manualidades

Carteles

Dibujos

Canciones

Poemas

Dramas

Pueden utilizar recursos audiovisuales • Cualquier otra actividad que les ayude a explicar el tema bajo estudio

5. Cada equipo realizará su exposición en la fecha indicada por el maestro

6. Deben participar todos los miembros del equipo.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

• Láminas
251

Calcula tu huella ecológica

Conocer cuánto estás contribuyendo a conservar o a incrementar los daños a nuestro planeta es fundamental para tomar decisiones y acciones que cambien conductas a unas que establezcan un estilo de vida sustentable. El siguiente cuestionario te ayudará a medir la huella que estás dejando en nuestro ambiente. Recuerda que este instrumento solamente ofrece un estimado basado en tu consumo. Se utiliza una versión muy simple, donde no es necesario conocer las cifras exactas del consumo de energía en el hogar.

El cuestionario de la huella ecológica estima la superficie de la tierra y del mar, necesarios para apoyar de consumo de alimentos, bienes, servicios, vivienda y energía y asimilar los residuos. La huella ecológica se expresa en “hectáreas globales”, que son unidades estandarizadas teniendo en cuenta las diferencias en la productividad biológica de los ecosistemas afectados por diversas actividades de consumo.

Para calcular tu huella, lee cuidadosamente cada pregunta y contéstala con la mayor sinceridad que puedas. Circula la puntuación o los puntos que pertenecen a tu respuesta y, al final, los sumas. Compara tu resultado con la escala y explicación que está al final del cuestionario.

Cuestionario de la huella ecológica

Hogar Pasos Puntos ¿Cuántas personas viven en tu casa?

1 3 30 2 2 25 3 2 20 4 1.5 15 5
1 10 252
o más

¿Cómo se calienta tu casa?

Gas natural 3 30

Electricidad 4 40 Aceite 5 50

Energía renovable (solar, viento) 0 0

¿En qué tipo de hogar vives?

Apartamento 2 20 Casa 4 40

¿Cuántos grifos individuales y aseos existen en tu casa?

Menos de 3 0.5 5 3-5 1 10 6-8 1.5 15 8-10 2 20 Más de 10 2.5 25 Comida

¿Cuántas veces a la semana comes carne o pescado?

0 0 0

1-3 1 10 4-6 2 20 7-10 3.5 35 Más de 10 5 50

¿Cuántas veces a la semana comes comida preparada con ingredientes frescos? (no comida congelada, ni pizza, etc.)

Menos de 10 2.5 25 10-14 2 20 14-18 1.5 15 Más de 18 1 10 Más de 10 2.5 25

Cambio climático: Guía educativa para maestros

253

Al comprar los alimentos ¿tu familia prefiere la producción local?

Sí 2.5 25

No 12.5 125

A veces 5 50 Muy poco 10 100 No sé 7.5 75

Transporte

Si tú o tu familia usa un auto ¿de qué tipo es?

Moto 1.5 15 Pequeño y compacto 3.5 35 Mediano 6 60 Grande 7.5 75

Deportivo, 4x4 o una mini van 10 100 Camión o una van 13 130 ¿Cómo llegas a tu trabajo o escuela?

Auto 5 50

Transporte público 2.5 25

Bus escolar 2 20 Caminando 0 0 Bicicleta, patines o skate 0 0

¿Dónde fuiste de vacaciones el año pasado?

No tuve vacaciones 0 0

Mi país, dentro de mi región 1 10 Mi país, una región diferente 3 30

International 4 40

Intercontinental 7 70

¿Cuántos viajes de fin de semana en el verano haces en tu auto?

0 0 0 1-3 1 10

254

4-6 2 20

7-9 3 30

Más de 9 4 40

Compras

¿Cuántas grandes compras (tv, computadora, radio) se han hecho en tu casa durante el año?

0 0 0

1-3 1.5 15 4-6 3 30 Más de 6 4.5 45

¿Has comprado algún producto de bajo consumo energético el año pasado en lugar de alguno no-eficiente? (Bombillas, neveras, etc.)

Sí 0 0

No 2.5 25

Desperdicios

¿En tu hogar tratan de reducir la cantidad de residuos generados en la casa? (compras de alimentos a granel (sueltos), rechazando el correo basura / volantes (hojas sueltas - flyers), utilizando recipientes reutilizables para el almacenamiento...)

Siempre 0 0 A veces 1 10 Casi nunca 2 20 Nunca 3 30

¿Producen abono casero?

Siempre 0 0 A veces 1 10 Casi nunca 1.5 15 Nunca 2 20

Cambio climático: Guía educativa para maestros

255

¿En tu casa se reciclan botellas, papeles, etc?

Siempre 0 0

A veces 1 10

Casi nunca 1.5 15

Nunca 2 20

¿Cuántas bolsas de basura botas a la semana?

0 0 0

Una y media 0.5 5 1 1 10 2 2 20 Más de 2 3 30 TOTAL

Obtén el total de tu puntuación (puntos) sumando los valores de las preguntas anteriores. Para una estimación de tu huella ecológica basado en estas preguntas, utiliza la escala que se muestra a continuación:

• Si tu puntuación es inferior a 150, tu huella ecológica es menor de 4 hectáreas.

• Si tu puntaje es de 150 a 350, tu huella ecológica es de 4 0 hectáreas y 6 0 hectáreas.

• Si tu puntaje es de 350 a 550, tu huella ecológica es de 6 0 hectáreas y 7.8 hectáreas (alrededor de media para los países del Norte).

• Si tu puntaje es de 550 a 750, tu huella ecológica está entre 7.8 y 10 hectáreas.

• Si tu puntuación es superior a 750, tu huella ecológica es superior a 10 hectáreas.

En la Tierra hay disponible solo 2.1 hectáreas por persona. El promedio en el Reino Unido y Canadá es de 6 hectáreas, en Austria es de 5.3, en Nicaragua y en Sri Lanka 1.

*Este cuestionario fue tomado y adaptado de la Universidad Playa Ancha de Chile: http://www.upla.cl/sustentable/2015/10/14/capacitacion-29-de-septiembre-materialdisponible/.

256
martes, 7 de agosto de 20181:53 PM Por Deutsche Welle about:blan k 1 of 3 8/9/2018 8:25 AM Cambio climático: Guía educativa para maestros 257

El termómetro no ha perdonado a lugares como Estados Unidos, Japón, Pakistán y Au stralia, entre otros. (EFE)

A comienzos de julio, diversas ciudades de Estados Unidos padecieron una ola de calor que llevó los termómetros hasta los 40 grados (104 °F) en ciudades como Los Ángeles. San Diego, Las Vegas, Washington y Phoeni x también se vieron azotadas por unas temperaturas que no solo complicaron la v ida de los estadounidenses, sino que alimentaron los incendios que golpean a California.

Japón arde Durante julio de 2018, Japón vivió la peor ola de calor de las últimas décadas. Durante varios días, lo s registros bordearon los 40 grados (104 °F), y en algu nas ciudades hasta superaron esa marca. Las auto ridades pidieron a la ge nte mojar las calles para mitigar las altas temperaturas, y ev itar salir a la calle. Pese a todo , al menos 40 personas murieron.

A ltas temperaturas y muerte en Pakistán En mayo, las altas temperaturas no perdonaron en Karachi (Pakis tán). La gente se vio forzada a dejar sus casas y dormir en las calles para escapar del calor. Además, los cortes de electr icidad causados por el alto consumo de aire acondicionado empeoraron las cosas. En apenas tres dí as murieron al menos 65 personas. Los te rmómetros marcaron hasta 44 grados (111 °F), 9 grados más que lo normal en esa fecha.

incontrolables

Incendios

Las altas temperaturas no solo agobian y pueden matar, sino que también favorecen la generación de incendios forestales, sobreexigen las redes eléctricas y aumentan el consumo de agua. En agos to, los incendios que azotan a Algarve, en Portugal, han quemado cientos de hectáreas. El termómetro allí ha llegado hasta los 46 grados (114 °F), al igual que en el sur de España , donde rozaron los 47 grados (116 °F). Se está acabando el agua en Namibia Este 6 de agosto de 2018, las autoridade s de Namibia anunciaron que Windhoek, la capital del país, ha comenzado a usar las reservas de emergencia de agua de la ciudad. Tras una larga sequ ía, las presas recibieron solo el 25 por ciento del agua estima da para una temporada normal. Medidas urgentes: se han profundizado los pozo s y se ha pedido a la gent e que restrinja el uso del

ital elemento.

v
about:blan k 2 of 3 8/9/2018 8:25 AM

Sequía catastrófica en Guatemala

El ministro de Agricultura de Guatemala, Ma rio Méndez, dijo el 4 de agos to que el Gobierno estudia la posibilidad de declarar e

estado de catástrofe por la larg a y dura sequía que afecta al pa ís, y agregó que la cantidad de personas afectadas por el fenóm eno es "escalofriante". A la vez hizo un llamado que a estas alturas parece eviden te: "Hay que combatir el cambio climático ". Pavimento derretido

Si bien no es inusual que haga mucho calor, sí lo son la frecuencia y la fuerz a con que las olas de altas temperaturas se han repetido en los últimos años. En enero de 20 18, la prensa hablaba de una ola de calor "sin precedentes" en distintas regiones

A ustralia. En Melbourne, por ejemplo, el pavimento se derritió. Y en Penrith los te rmómetros marcaron 47,3 grados (117 °F).

Cambio climático: Guía educativa para maestros

l
d e
about:blan
259

sábado, 28 de julio de 2018 - 12:00 AM

Por

El incendio Carr arde cerca de la carrete ra 299 en Shasta, California, el jueves 26 de julio de 2018. (horizontal-x3)

El incendio Carr arde cerca de la carretera 299 en Sh asta, California, el jueves 26 de julio de 2018. (AP)

Las olas de calor están imponiendo nuevos récords en todo el mundo. Europa tuvo su incendio forestal más letal en más de un siglo. En California, decenas de viviendas fueron quemadas y al menos 37,000 personas fueron desalojadas. Fuertes aguaceros con riesgo de inundaciones han azotado esta semana el este de Estados Unidos.

Todo esto es típico del verano, pero ha empeorado debido al cambio climático causado por el hombre, afirman científicos.

“Hay un abundancia de eventos extraordinarios”, dijo la climatóloga Jennife r Francis, de la Universidad Rutgers.

Japón registró el lunes 41,1 grados Celsius (106° F), la temperatura más alta en su historia. Partes de Massachusetts, Maine, Wyoming, Colorado, Oregon, Nuevo México y Texas también registraron récords de temperatura. Y un fuerte calor ha asolado Europa, donde Noruega, Suecia y Finlandia han experim entado temperaturas que nunca habían visto, por encima de los 32° C (90° F).

En lo que va de este mes, al menos 118 récords de temper atura fueron superados o igualados en el planeta, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

Las explicaciones quizá suenen conocidas.

“Tenemos ahora evidencias muy firmes de que el calentamiento global ha inclinado la balanza, aumentando las probabilidades de calor y lluvia extremos”, dijo el climatólogo Noah Diffenbaugh, de la Universidad de Stanford.

“Hemos concluido que el calentam iento global ha aumentado las probabilidades de que se rompan récords de calor en más de 80% del planeta, y ha elevado las probabilidades de récords en eventos hidrológicos en la mitad del orbe”, agregó.

El cambio climático está aumentando las temperaturas en el mundo debido a la acumulación de gases de efecto invernadero derivados de la quema de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, y de otras actividades humanas. Y los expertos aseguran que las corrientes de chorro -que determinan el clima en el hemisferio norte- han vuelto a tener un comportamiento extraño.

“Una corriente de chorro ha permanecido en el mismo lugar durante semanas en una forma muy inusual”, dijo Jeff Masters, director de Weather Underground. Debido a ello, hay tres zonas que se mantienen calientes: Euro pa, Japón y el oeste de Estados Unidos.

Ese mismo patrón en las corrientes de chorro causó la ola de calor de 2003 en Europa, así como la ola de calor y los incendios de 2010 en Rusia, la sequía de Texas y Oklahoma en 2011 y los incendios fore stales de Canadá en 2016, afirmó el climatólogo Michael Mann, de la Universidad Estatal de Pensilvania, que mencionó estudios previos de él y otros autores. Mann señaló en un correo electrónico que estos extremos se están “volviendo más frecuentes debido al cambio climático causado por el hombre, y en particular a la amplificació n del calentamiento en el Ártico”.

about:blan 260

Cambio climático: Guía educativa para maestros

k
261
martes, 7
agosto
11:00 AM
EFE about:blan 262
de
de 2018 -
Por Agencia

La activación en cadena de estos restroalimentadores podría libe rar de forma incontrolada el ca rbono que previamente se ha alma cenado en la Tierra. (Fuente / NASA Goddard Space Flight Center)

SídneyLa Tierra corre el riesgo de caer en un estado invernadero irreversible por el calentamiento global , lo que haría inhabitables varios lugares del planet a, alertó un estu dio internacional. Una investigación liderada por Will Steffen, de la Universidad Nacional Australiana (ANU) , advierte de que esta situación podría resultar en que las temper aturas se sitúen de media cinco grados por enci ma de la era preindustrial y que el nivel del m ar suba a largo plazo entre 33 y 196 pies. A ctualmente la temperatura media global es un poco más de un grado su perior al de la era preind ustrial y aumenta 0.17 grados cada década. Steffen remarcó que si las temperaturas au mentasen dos grados por las actividades humanas se activarían unos procesos en el sistema de la Tierra , denominados retroa limentaciones, que pueden desencadenar un ma yor calentamiento, incluso si se deja de emitir ga ses de efecto invernadero . Estos elementos de retroalimentación incluy en la descongelación del permafrost (sue lo permanentemente he lado), la pérdida de metano hidratado de las aguas marinas, el debilitamiento de sumideros de carbono en tie rra y mar, y el aumento de la respiración bacteriana en los océanos.

También incluyen la muerte regresiva de la selva amazónica y del bosque boreal , la reducción de la capa de nieve en el hemisferio norte, la pérdida de hiel o marino en el verano ártico , así como la reducción del hielo marino antártico y las capas de hielo polar. "La verdadera preocupación es que estos elem entos de inflexión puedan actuar como un a fila de fichas de dominó. Una vez que uno es empujado, ésta empuja a la Tierra hacia otro. Puede ser muy difícil o imposible detener toda la fila de fichas de dominó ", dijo Steffen en un co municado de la ANU. Los investigadores consideran que la activa ción en cadena de estos restroalimentadore s podría liberar de forma incontrolada el carbono que previamente se ha almacenado en la Tierra.

" Es improbable que los esfuerzos actuales, que no son suficientes para cumplir los objetivos del Acuerdo de París , a y uden a evitar esta situación p eli g rosa en la q ue muchas p artes del p laneta p odrían convertirse en

about:blan k 2 of 3 8/7/2018 1:59 PM

inhabitables para los humanos ", advirtió Steffen .

El Acuerdo de París , suscrito en 2015 por un os 200 países, busca mantener el aument o de la temperatura media mundial por debajo de 2°C (35 °F) con respec to al nivel preindustrial, y proseguir los esfuerz os para limitar ese aumento en 1.5 grados (34 °F).

Steffen llamó a acelerar la transici ón hacia una economía mundial verde en este estudio, publicado en la revista científica PNAS y en el que participaron científicos de Suiza, Dinamarca, Reino Unido, Bélgic a, Estados Unidos, Alemania y Holanda.

about:blan k 264

viernes, 27 de julio de 2018 - 1:24 PM

Las Islas Salomón es un país conformado por 900 islas y 570,000 habitantes. (Captura / YouTube)

La primera isla a la que David Tebaubau se mudó, hace 14 años, ya desapareció, sumergida por las fuertes corrientes y el aumento en el nivel del mar

"Solía estar aquí mismo", dice, mientras señala al este en lo que parece ser un manchón más de océano. "Creíamos que todo iba a estar bien, pero se está volviendo muy difícil".

El pedazo de tierra que ocupa en este remoto lugar del Pacífico Sur ya se redujo a la mitad desde que se instaló, hace cinco años. Con marea media, tiene 24 pasos de ancho y 58 de largo. Con marea alta, es incluso más chico, una lágrima de arena y coral con apenas espacio para su familiar y unas pocas tonelad as de algas marinas que cultivan en el mar.

Son esas algas lo que los mantiene aquí. Los bajos cercanos a su isla, y otros do s que también fueron colonizados por familias de agricultores, son perfectos para una especie de algas que se expo rta a toda Asia. Y Tebaubau, de 50 años, un exmecánico con la voz tranquila y larga barba de un sabio, es especialmente hábil en su cultivo.

Sus ingresos le permitieron enviar a sus hijos a una escuela privada en una isla más grande. Sus vecinos agricultores no lo ven como uno más, para ellos es el Rey de las Algas.

Por lo menos mientras tenga un reino.

Las tres islas arenosas están siendo borradas por poderosas corrientes y el aumento del nivel del mar ocasionado por el cambio climático. Precaria y preciosa, la vida aquí es adorable, tropical y tranquila, pero también es como vivir en una bañadera que se está llenando de agua tibia y a la que no se le puede sacar el tapón. Nunca.

Es lo que se ve en muchas partes de las isla s Salomón, un país luchador y sorprendente de 900 islas y 570,000 personas . Los científicos lo consideran un punto caliente global. Las aguas han subido entre 0.27 y 0.4 pulgadas por año desde 1993, aproximadamente el triple del promedio global, y lo que lo s científicos esperan ocurra en todo el Pacífico en la segunda mitad del siglo XX.

En esa situación extrema, los habitantes de muchas pequeñas aldeas en distintas islas se fueron a otro lado. Otros, especialmen te en estas tres islas rodeadas de algas, hacen todo lo posible para quedarse.

"La gente dice que estas islas son vulnerables, y por eso tienden a tratar a la gente que vive acá como vulnerable también", dice Simon Albert, un investigador de la Universidad de Queensland , Australia, quien publicó trabajos sobre la adaptación al cambio climático en el Pacífico. "Para mi, son lo opuesto, son fuertes y resilientes".

Tal vez hay un poco de obstinación también, pero por una causa.

Las familias de aquí son hijos y nietos demigrantes relocalizados por Gran Bretaña en los años 50 luego de que las islas del Pacífico en las que vivían sufrieron sequías extremas. No quieren mudarse de nuevo.

"Nos dicen que estamos locos, pero solo sobrevivimos por nuestra cuenta", dice Andrew Nakuau, de 55 años, un agricultor y líder comunitario de Beniamina, donde 60 personas viven juntas en una isla de apenas cientos de metros de ancho.

En esta comunidad, es raro que alguien genere problemas. Hasta tomar alcohol va contra las reglas; se penaliza con 20 latigazos en la cola. Nakuau dice que la última vez se aplicó a ocho chicos y dos chicas hace un año.

about:blank 1 of 2 7/28/2018, 9:56 PM

Los casamientos entre personas de las distintas islas son comunes y la diversión es comunitaria: hay noches de bingo una vez a la semana, todos festejan los cumpleaños y al atardecer, la mayoría de las días, se juega al volley y hay música.

Los partidos son competitivos, pero entretenidos con un banda de sonido que va del hip-hop a Abba. Al ver a los adolescentes jugando en una noche gloriosa, parece casi imposible pensar que la vida acá no va a continuar para siempre.

Excepto que a la distancia se ven unos ár boles muertos en un lugar en el que solía haber tierra, siendo golpeados por las olas del arrecife. Ninguno de los isleños, ni siquiera el Rey de las Algas, parecía notarlo.

"No me pienso mudar", dice Tebaubau. "Aquí no hay jefes, tu eres tu propio jefe". Sus hijos estaban afuera. "Vamos a seguir intentando", dijo. "Intentado resistir".

about:blank 266
about:blan 1 of 4 8/9/2018 8:06
267
miércoles, 8 de agosto de 201811:30 AM Por ELNUEVODIA.COM
Cambio climático: Guía educativa para maestros

El pasado mes de julio, la Ke bnekaise perdió cerca de 13 pi es. (Captura / YouTube Joakim)

El calentamiento global sigue repercutiendo en distintos lugares del mundo, y un claro ejem plo es lo que está sucediendo en Suecia, donde el calor ha aceler ado considerablemente el derretimiento del hielo, provocando que desde el 1 de agosto, el pico sur de la montaña Kebnekaise dejara de ser el más alto de ese país. Esta información fue dada a conocer por la Universidad de Estocolmo mediante un comunicado, en el que explican que debido a las altas temperaturas que se resintieron en el mes de julio, el pico sur perdió 5.5 pulgadas al día .

Esto significa que, según cifras de este documento, del 2 de julio hasta el 31 de julio llegó a medir 6,880 pies sobre el nivel del mar en vez de los 6,893 pies que mostraba n las mediciones a principios del mes.

El día 31 era tan solo 0.6 pulgadas más alto que el extremo norte, qu e tenía una altura de 6,876 pies.

“A partir del 1 de agosto el pico sur se rá más bajo que el pico norte”, señaló Gunhild Ninis Rosqvist , profesora de geografía de la Universidad de Estocolmo.

También se dio a conocer que la medición final se hará a finales del verano, cuando el derretimi ento del hielo se detenga.

Desde 1880 el pico sur de la mo ntaña Kebnekaise suele medirse. A lo largo de los últimos 20 años ha perdido alrededor de 3.2 pies, por año, por el derretimiento .

about:blan k
3 of 4 8/9/2018 8:06 AM
about:blan k 268
Por ELNUEVODIA.COM about:blan 1 of 4 8/7/2018 2:09 PM
miércoles, 1 de agosto de 201811:15 AM

El riesgo de olas de calor mortales aument a significativamente debido al riego intens ivo en esta región relativamente seca pero altamente fértil. (EFE)

Una investigación del Instituto de TecnologÌa de Massachusetts (MIT) ha demostrado que más al lá de un cierto umbral de temperatura y humedad, una pe rsona no puede sobrevivir sin protección al ai re libre durante periodos prolongados, como, por ejemplo, los agricultores deben hacerlo. El estudio muestra que a me nos que se tomen medidas dr ásticas para limitar las emisiones que causan el cambio clim·tico , la región más poblada y agrícola de China podría enfrentar condiciones tan mortales repetidas vece s, sufriendo los efectos de calor más dañinos, al me nos en lo que respecta a la vida hu mana, de cualquier lugar del planeta

La publicación muestra que el riesgo de olas de calor mortales au menta significativamente debido al riego intensivoen esta regiÛn relativa mente seca pero altamente fÈrtil , conocida como la llanura del norte de China (NCP), una región cuyo papel en ese país es comparable al del medio oeste de los Estados Unidos .

Esa mayor vulnerabilidad al calor surge porque el riego expone m·s agua a la evaporaciÛn , lo que provoca una mayor humedad en el aire de lo que estarí a presente de otro modo y exacerbaba las tensiones fisiológicas de la temperatura. Los nuevos hallazgos, de Elfati h Eltahir en MIT y Suchul Kang en la Alianza Si ngapur-MIT para Investigación y Tecnología, se informan en la revista Nature Communications.

El estudio es el tercero en un conjunto; los dos aumentos proyectados previos de olas de calor mortales en el área del Golfo Pérsico y en el sur de Asia. Si bien los estudios anteriores encontraron serios ries gos inminentes, los nu evos hallazgos muestr an que la llanura del norte de China enfren ta los mayores riesgos para la vi da humana por el aumento de las temperaturas, de cualquie r ubicaciÛn en la Tierra .

"La respuesta es significat ivamente mayor que la respuesta co rrespondiente en las ot ras dos regiones", dice Eltahir, profesor

about:blan k
d e 3 of 4 8/7/2018 2:09 PM 270

hidrología y clima de Breene M. Kerr y pr ofesor de ingeniería civil y ambiental.

Las tres regiones que estudiaron lo s investigadores fueron escogidas po rque los registros pasados indican que los niveles combinados de temperatura y humedad llegaron a extremos m·s altos allÌ que en cualquier otra masa terrestre . Aunque algunos factores de riesgo son claros: vall es bajos y proximidad a ma res u océanos cálidos, "no tenemos una teoría cuantitativa general a tr avés de la cual podríamos haber predicho " la ubicación de estos puntos de acceso global, explica. Al mirar em píricamente los datos climáticos del pasa do, "Asia es lo que se destaca", dice.

A unque el estudio del Golfo Pérs ico encontró algunas te mperaturas extremas incluso mayore s, aquellas se limitaron al áre a sobre el agua del Golfo mismo, no sobre la tierra. En el caso de l norte de China, "Aqu í es donde vive la gente", dice Eltahir. El Ìndice clave para determinar la capacidad de supervivencia en climas c·lidos, explica Eltahir, involucra la combinaciÛn de calor y humedad, seg˙n lo determin ado por una mediciÛn llamada temperatura de bulbo h˙medo . Se mide al envolver literalmente la tela húmeda alrededor de l bulbo (o sensor) de un termómetro, de modo que la evaporación del agua pueda enfria r el bulbo. Con 100 por ciento de humedad, sin evap oración posible, la temperatura del bulbo húmedo es igual a la temperatura real.

Esta medida refleja el efecto de las temper aturas extremas en una persona al aire li bre, que depende de la capacidad del cuerpo para arrojar calor a través de la evaporac ión del sudor de la piel. A una temperatura de bulbo húmedo de 35 grados Celsius (95 °F), una persona sana puede no ser capaz de sobrevivir al aire libre durante más de seis horas, según muestran investigaciones.

El nuevo estudio seÒala que bajo los escenarios normales de las emisiones de gases de efecto invernadero, ese umbral se alcanzar· varias veces en la regiÛn de la llanura norte de China entre 2070 y 2100 . "Este lugar va a ser el lugar más cálido para olas de ca lor mortales en el futuro, especialmente bajo el cambio climático", dice Eltahir. Y los signos de ese futuro y a han comenzado: ha habido un aumento sust ancial en las olas de calo r extremo en el NCP ya en los últimos 50 años, muestr a el estudio. El calentamiento en esta región durante es e periodo ha sido casi el doble del promedio mundial. En 2013, las olas de calor extremas en la región persistieron durante hasta 50 días , y las temperaturas máximas superaron los 38 ºC (100 °F) en algunos lugares. Las principales olas de calor ocurrier on en 2006 y 2013, batiendo rÈcords . Shanghai, la ciudad más grande del este de China, rompió un récord de temperatura de 141 años en 2013, y decenas murieron.

about:blan

sábado, 24 de febrero de 2018 - 12:00 AM

Imagen del año 2015 del muro que divide el mar de Ocean Park de algunas de las residencias ubicadas en la calle Málaga. Las playas de San Juan son algunas de las más afectadas por la erosión costera. (semisquare-x3)

Imagen del año 2015 del muro que divide el mar de Ocean Park de algunas de las residencias ubicadas en la calle Málaga. Las pla yas de San Juan son algunas de las más afectadas por la erosión costera. (GFR Media)

La erosión costera es quizás el efecto más evidente del cambio climático en Puerto Rico.

Las playas de Rincón, Humacao, Loíza y San Juan son algunas de las más afectadas por este problema, que es causado –principalmente– por el aumento sostenido en el nivel del mar. Este, a su vez, responde al calentamiento de las aguas del océano y al derretimiento de los polos.

La erosión costera se agrava por la actividad humana no planificada.

Datos del Laboratorio de Geomorfología de Costas de la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras apuntan a que algunas playas es tán perdiendo hasta cinco metros de ancho al año.

Pero, además de erosión costera, el cambio climático se manifiesta en la isla con un aumento en la temperatura durante el verano, sostuvo el director del Laboratorio de Investigación en Ciencias Atmosféricas de la UPR en Carolina, Rafael Méndez Tejeda.

“Los días de calor se han triplicado. Vamos a tener muchos más días de calor y temperaturas extremas. El próximo verano, incluso, podríamos tener olas de calor”, previó.

En esa línea, Méndez Tejeda informó que se está actualizando un protocolo para alertar a la ciudadanía sobre olas de calor y sus efectos en la salud. El protocolo surgió de un estudio, hecho en 2015, que encontró que, dura nte períodos en los que la temperatura sobrepasa los 92 grados Fahrenheit, las visitas a los hospitales se triplican.

“El otro efecto evidente del cambio climático en Puerto Rico es que, a partir de 2010, hemos visto tres manifestaciones de enfermedades causadas por mosquitos:dengue, zika y chikungunya”, añadió.

Según Méndez Tejeda, el mosquito Aedes aegypti –vector de las tres enfermedades– se reproduce con facilidad aquí porque “ya se ha creado un hábitat por el aumento de temperaturas y las lluvias esporádicas”.

Esas lluvias “repentinas y extremas” son también un efecto del cambio climático, y traen consigo el colapso del sistema de transportación en las ciudades, como ha quedado evidenciado en múltiples ocasiones en el área metropolitana de San Juan.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura destaca que las islas son más vulnerables al cambio climático y que se encuentran en un “permanente estado de recuperación”. Ciclones más intensos y recurrentes, así como períodos de sequía o lluvia extrema, son efectos adicionales.

about:blank 272

Más calor, erosión en las áreas costeras y huracanes más potentes afectarán la economía y la salud

miércoles, 7 de mayo de 2014 - 2:34 PM

El cambio climático que ha experimentado el planeta Tierra ha tenido efectos drásticos en la Isla y se esperan otras transformaciones en el futuro.

Temperaturas más calientes, erosión en las áreas costeras, huracanes más potentes, aunque con menor frecuencia, y periodos de sequías más extensos son algunos de los patrones que los científicos han observado en el pasado y que esperan que en el próximo siglo se agraven, concluyó el informe de la Evaluación Nacional del Clima, publicado el martes por Casa Blanca.

Según se advirtió, estos cambios climáticos afectarán la economía y la salud del pueblo.

Entre los puntos más destacados del informe está el impacto que tendrá el aumento en las temperaturas locales. Específicamente, se expuso que “el incremento promedio esperado para la región (del sureste de los Estados Unidos y el Caribe) es de 4 a 8 grados Fahrenheit y entre 2 a 5 grados Fahrenheit para Puerto Rico”.

Calor provocar· problemas en cadena

En el informe de Casa Blanca, que toma en cuenta un estudio del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales sobre el Estado del clima en Puerto Rico, se describió que el aumento de temperatura incide en muchos otros problemas relacionados, como lo son los huracanes, la producción agrícola y las enfermedades.

“Las principales consecuencias del calentamiento incluyen un aumento significativo en el número de días calurosos (95 grados Fahrenheit o superiores)”, se indicó en la parte del informe correspondiente a la región del sureste de los Estados Unidos y el Caribe.

Además, en el documento se expuso que las altas temperaturas pudieran provocar mayores periodos de lluvia, así como días más secos o extremadamente húmedos en la zona caribeña.

Pero, más allá de eso, detalla que “las proyecciones sugieren que el calentamiento hará que las tormentas tropicales sean menos a nivel mundial, pero más fuertes en categorías, como lo serían huracanes de categoría 4 y 5 (de vientos de sobre 131 millas por hora)”.

Asimismo, la Evaluación Nacional del Clima destacó que los incrementos de temperaturas esperados en los próximos 100 años serán detrimentales para la salud del pueblo.

“El efecto negativo del calor en el sistema cardiovascular, cerebral y respiratorio están bien establecidos... Altas temperaturas también contribuyen a la formación de contaminantes y alérgenos. Un alza en la admisión de hospitalizaciones por enfermedades respiratorias, aumento de visitas a las salas de emergencia por asma, y pérdidas de días de escuela son esperados”, se afirmó.

Específicamente para el Caribe, se indicó que las altas temperaturas hacen más favorables que vectores, como los mosquitos, transmitan enfermedades como la malaria y el dengue. Además, se prevé que estas enfermedades se registren en más lugares de la región sureste de Estados Unidos.

Cambio climático: Guía educativa para maestros 273

CIENCIA
about:blank 1 of 2 8/22/2016 1:00 PM

Otros factores en los que el aumento en la temperatura podría incidir son cambios en los sistemas de corales, baja en la producción de leche en las vacas y problemas en la producción de ciertos cultivos, de acuerdo con el análisis realizado por expertos para la Casa Blanca.

Puerto Rico se hace m·s pequeÒo

El segundo punto que el informe destacó sobre Puerto Rico es la pérdida de la zona terrestre debido a un aumento en el nivel del mar.

La situación es tal que, según la información suministrada en el extenso documento, el mar le gana al municipio de Rincón 3.3 pies de la zona costera cada año.

Específicamente, el informe estableció que “como resultado del aumento del nivel del mar actual, la costa de Puerto Rico en torno a Rincón se está erosionando a un ritmo de 3.3 pies por año”.

El informe de Casa Blanca detalló que parte del problema de la erosión en la Isla está relacionado con el hecho de que el 56% de los boricuas viven en la zona costera. De hecho, se detalla que Puerto Rico es uno de los países de mayor densidad de habitantes en los municipios costeros de todo el mundo.

Uno de los problemas que se relacionó con el aumento en el nivel del mar fue que “las tormentas tropicales pudieran tener mayores repercusiones. Los hogares y la infraestructura en las zonas bajas son cada vez más propensos a las inundaciones durante las tormentas tropicales. Como resultado, los costos de seguro pueden aumentar o la cobertura puede no estar disponible”.

SequÌas ser·n m·s extensas

Pese a que se espera que la Isla se haga más pequeña, que los huracanes que amenacen la zona sean más potentes y que aumente el calor, el meteorólogo Ernesto Rodríguez, del Servicio Nacional de Meteorología, precisó que “en Puerto Rico el daño más significativo es más bien por las sequías. El informe dice que la región del Caribe debe experimentar sequías extensas”.

Específicamente, la Evaluación Nacional del Clima mencionó que “las sequías son uno de los más frecuentes riesgos climáticos en el Caribe, lo que resulta en pérdidas económicas”.

El documento, de hecho, tomó como ejemplo el periodo de sequía que atravesó Puerto Rico entre 1997 y 1998, cuando el agua tuvo que ser racionada debido a los bajos niveles de los embalses. Según el informe, uno de los efectos económicos provocados por las sequías será el incremento en el precio de la comida.

Se detalló que los periodos de sequías más extensos se deberán a múltiples factores, como los aumentos de temperatura, los cuales que contribuyen al incremento de la transpiración de las plantas y la evaporación de los suelos y cuerpos de agua, así como la población y el uso de los suelos.

La Evaluación Nacional del Clima es un informe elaborado durante cuatro años por científicos de todo Estados Unidos, para estudiar el efecto el cambio climático en la nación norteamericana y el Caribe.

about:blank 274

martes, 16 de octubre de 2018 - 1:40 PM

Por ELNUEVODIA.COM

La población de invertebrados en el mundo ha disminuido considerablemente y el

El San Pedrito ha disminuido en un 90% en El Yunque debido a los efectos del cambio climático. (GFR Media)
about:blank 1 of 3 10/17/2018 8:31 AM

ejemplo que dan los científicos en el Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de los Estados Unidos para sostener esta aseveración es un estudio que se ha realizado en el Bosque Nacional El Yunque, en Luquillo.

“Comparamos la biomasa de artrópodos (animale s invertebrados como insectos, crustáceos y arañas) en el bosque tropical de Luquillo, en Puerto Rico, con los datos tomados durante la década de 1970 y encontramos que la biomasa había disminuido entre 10 y 60 veces. Nuestros análisis revelaron disminuciones sincrónicas en los lagartos, ranas y aves que comen artrópodos. En los últimos 30 años, las te mperaturas de los bosques han aumentado 36 grados Fahrenheit, y nuestro estudi o indica que el calentamiento climático es la fuerza impulsora detrás del colapso de la red al imentaria del bosque”, se resumió en el estudio titulado "El clima ocasiona una disminución de la población de atrópodos al reestructurar la red alimenticia en los bosques lluviosos", publicado el pasado 15 de octubre.

La novedad del estudio, según han publicado medios especializad os, es que analiza en América el cambio climático y su efecto en estos animales invertebrados. A modo de ejemplo, se destacó que el año pasado se analizar on los insectos en Europa y expertos de la Universidad de Radboud, en los Países Bajos, descubrieron una disminución de un 76% de estos animales voladores.

En la isla, el biólogo Bradford Lister, del Rensselaer Polytechni c Institute in New York, comenzó a analizar El Yunque desde el 1970. El último pe riodo que retornó fue desde el 2015 hasta dos meses después del huracá n María, en noviembre de 2017.

Lo hizo acompañado del ecolog ista Andrés García, de la Universidad Autónoma de México (UAM) y lo que encontró fue una marcada diferencia en la cantidad de invertebrados. Entre los hechos que destaca el estudio está la desaparición de las mariposas.

Sobre el coquí, se estableció en el informe científico, que se registró una “disminución significativa” a través de los años, sobre todo después del huracán Hugo.

También se establece una baja poblacional en aves que se alimentan de in vertebrados, lagartijos y otros artrópodos. Por ejemplo, se destacó que el ave conocida como San Pedrito disminuyó en un 90%, principalmente por la falta de alimento .

Los científicos concluyeron qu e se deben hacer estudios má s detallados que abarquen más tiempo al analizado. Entre otros aspectos, pidieron tomar en cuenta el efecto de los huracanes, las sequías y la influencia del fenómeno de El Niño. Sin embargo, destacaron lo “catastrófico” que es descubrir que la cadena de alimentación en la Tierra se haya alterado debido al calentamiento global.

“La resistencia del bosque se manifestó después del huracá n María (septiembre de 2017) cuando los investigadores encontraron muchos lugares en vías de recuperación después de dos meses. Sin embargo, a medida que continúa el calentamiento clim ático, se espera que aumente

about:blank 2 of 3 10/17/2018 8:31 AM 276

la frecuencia e intensidad de los huracanes en Pu erto Rico, junto con la severidad de las sequías y un aumento adicional de la temperatura a 45 grados Fahrenhe it para el 2099, condiciones que, en conjunto, pueden superar la resilienci a del ecosistema del bosque lluvioso”, destacaron los científicos en su conclusión.

Añadieron que “la pregunta central que aborda nuestra investigación es por qué se han producido disminuciones simultáneas a largo plazo en artrópodos, lagartos, ranas y aves en las últimas cuatro décadas en las selvas tropicales relativamente inalteradas del noreste de Puerto Rico. Nuestros análisis brindan un fuerte apoyo a la hipótesis de que el calentamiento climático ha sido un factor importante que impulsó las reducciones en la abundancia de artrópodos, y que estas disminuciones a su vez precipitaron las disminuciones de insectívoros de los bosques”.

Los científicos creen que sus da tos serán cruciales para comprender el impacto del cambio climático en las redes alimenticias y formular estrategias “dirigidas a mitigar los efectos del forzamiento climático futuro”.

Cambio climático: Guía educativa para maestros 277

about:blank
278

ZCZC MIATCPAT5 ALL TTAA00 KNHC DDHHMM

BULLETIN

Hurricane Maria Advisory Number 10 NWS National Hurricane Center Miami FL AL152017 500 PM AST Mon Sep 18 2017

...MARIA BECOMES AN EXTREMELY DANGEROUS CATEGORY 4 HURRICANE... ...THE EYE AND THE INTENSE INNER CORE IS EXPECTED TO PASS NEAR DOMINICA DURING THE NEXT FEW HOURS...

SUMMARY OF 500 PM AST...2100 UTC...INFORMATION

LOCATION...15.1N 60.7W

ABOUT 45 MI...70 KM ESE OF DOMINICA ABOUT 35 MI...55 KM NE OF MARTINIQUE

MAXIMUM SUSTAINED WINDS...130 MPH...215 KM/H PRESENT MOVEMENT...WNW OR 290 DEGREES AT 9 MPH...15 KM/H MINIMUM CENTRAL PRESSURE...950 MB...28.06 INCHES

WATCHES AND WARNINGS

CHANGES WITH THIS ADVISORY:

A Hurricane Warning has been issued for Puerto Rico, Culebra, and Vieques.

The Meteorological Service of St. Lucia has changed the Hurricane Warning for that island to a Tropical Storm Warning.

The Government of the Dominican Republic has issued a Hurricane Watch from Isla Saona to Puerto Plata, and a Tropical Storm Watch west of Puerto Plata to the northern Dominican Republic-Haiti border.

SUMMARY OF WATCHES AND WARNINGS IN EFFECT:

A Hurricane Warning is in effect for...

* Guadeloupe

* Dominica

* St. Kitts, Nevis, and Montserrat

* Martinique

* U.S. Virgin Islands

* British Virgin Islands

* Puerto Rico, Culebra, and Vieques

A Tropical Storm Warning is in effect for...

* Antigua and Barbuda

* Saba and St. Eustatius

* St. Maarten

Cambio climático: Guía educativa para maestros 279

| HOME | ARCHIVES | FORECASTS | IMAGERY | ABOUT NHC | RECONNAISSANCE |
1 of 5 9/19/2018 3:36 PM

* Anguilla

* St. Lucia

A Hurricane Watch is in effect for...

* Saba and St. Eustatius

* St. Maarten

* St. Martin and St. Barthelemy

* Anguilla

* Isla Saona to Puerto Plata

A Tropical Storm Watch is in effect for...

* St. Vincent and the Grenadines

* West of Puerto Plata to the northern Dominican Republic-Haiti border

A Hurricane Warning means that hurricane conditions are expected somewhere within the warning area. Preparations to protect life and property should be rushed to completion.

A Tropical Storm Warning means that tropical storm conditions are expected somewhere within the warning area.

A Hurricane Watch means that hurricane conditions are possible within the watch area. A watch is typically issued 48 hours before the anticipated first occurrence of tropical-storm-force winds, conditions that make outside preparations difficult or dangerous.

A Tropical Storm Watch means that tropical storm conditions are possible within the watch area, generally within 48 hours.

Interests elsewhere in Hispaniola should monitor the progress of this system. Additional watches and warnings may be required later tonight or on Tuesday.

For storm information specific to your area in the United States, including possible inland watches and warnings, please monitor products issued by your local National Weather Service forecast office. For storm information specific to your area outside the United States, please monitor products issued by your national meteorological service.

DISCUSSION AND 48-HOUR OUTLOOK

At 500 PM AST (2100 UTC), the eye of Hurricane Maria was located by satellite imagery and data from the French radar on Martinique near latitude 15.1 North, longitude 60.7 West. Maria is moving toward the west-northwest near 9 mph (15 km/h), and this general motion is expected to continue through Wednesday. On the forecast track, the center of Maria will move near Dominica and the adjacent Leeward Islands during the next few hours, over the extreme northeastern Caribbean Sea the remainder of tonight and Tuesday, and approach Puerto Rico and the Virgin Islands Tuesday night and Wednesday.

Maximum sustained winds have increased to near 130 mph (215 km/h) with higher gusts. Maria is an extremely dangerous category 4 hurricane on the Saffir-Simpson Hurricane Wind Scale. Additional strengthening is forecast during the next 24 to 36 hours, and Maria is expected to be an extremely dangerous major hurricane during the next couple of days.

Hurricane MARIA (Text) https://www.nhc.noaa.gov/archive/2017/al15/al152017.public.010.shtml?tex 2 of 5 9/19/2018 280

Hurricane-force winds extend outward up to 25 miles (35 km) from the center and tropical-storm-force winds extend outward up to 125 miles (205 km).

The estimated minimum central pressure is 950 mb (28.06 inches).

HAZARDS AFFECTING LAND

WIND: Hurricane conditions should be spreading across Dominica, Guadeloupe, and Martinique during the next few hours, with tropical storm conditions already occurring over portions of the Leeward Islands. Hurricane conditions should spread through the remainder of the hurricane warning area tonight through Wednesday. Hurricane conditions are possible within the hurricane watch area Tuesday through Wednesday, with tropical storm conditions possible tonight. Tropical storm conditions are possible in the tropical storm watch area in St. Vincent and the Grenadines through tonight, and are possible in the tropical storm watch area in the Dominican Republic on Wednesday.

STORM SURGE: A dangerous storm surge accompanied by large and destructive waves will raise water levels by as much as 6 to 9 feet above normal tide levels in the hurricane warning area near where the center of Maria moves across the Leeward Islands and the British Virgin Islands.

The combination of a dangerous storm surge and the tide will cause normally dry areas near the coast to be flooded by rising waters moving inland from the shoreline. The water is expected to reach the following heights above ground if the peak surge occurs at the time of high tide...

Puerto Rico and the U.S. Virgin Islands...6 to 9 ft

The deepest water will occur along the immediate coast near and to the north and east of the landfall location, where the surge will be accompanied by large and destructive waves. Surge-related flooding depends on the relative timing of the surge and the tidal cycle, and can vary greatly over short distances. For information specific to your area, please see products issued by your local National Weather Service forecast office.

RAINFALL: Maria is expected to produce the following rain accumulations through Thursday:

Central and southern Leeward Islands...10 to 15 inches, isolated 20 inches.

U.S. and British Virgin Islands...10 to 15 inches, isolated 20 inches.

Puerto Rico...12 to 18 inches, isolated 25 inches.

Northern Leeward Islands from Barbuda to Anguilla...4 to 8 inches, isolated 10 inches.

Windward Islands and Barbados...2 to 4 inches, isolated 6 inches. Eastern Dominican Republic...4 to 8 inches, isolated 12 inches.

Rainfall on all of these islands could cause life-threatening flash floods and mudslides.

SURF: Swells generated by Maria are affecting the Lesser Antilles. These swells are likely to cause life-threatening surf and rip

Cambio climático: Guía educativa para maestros

Hurricane MARIA (Text) https://www.nhc.noaa.gov/archive/2017/al15/al152017.public.010.shtml?tex 3 of 5 9/19/2018
281

Hurricane MARIA (Text)

https://www.nhc.noaa.gov/archive/2017/al15/al152017.public.010.shtml?tex

current conditions. Please consult products from your local weather office.

NEXT ADVISORY

Next intermediate advisory at 800 PM AST. Next complete advisory at 1100 PM AST.

$$

Forecaster Beven NNNN

Standard version of this page Search

NWSAll NOAA

Alternate Formats About Alternates - E-Mail Advisories - RSS Feeds

Cyclone Forecasts Latest Advisory - Past Advisories - About Advisories

Marine Forecasts Latest Products - About Marine Products

Tools & Data

Satellite Imagery - US Weather Radar - Aircraft Recon - Local Data Archive - Forecast Verification Deadliest/Costliest/Most Intense

Learn About

Hurricanes

Storm Names Wind Scale - Prepare - Climatology - NHC Glossary - NHC Acronyms - Frequently Asked Questions - AOML Hurricane-Research Division

About Us

About NHC - Mission/Vision - Other NCEP Centers - NHC Staff - Visitor Information - NHC Library Contact Us

NOAA/ National Weather Service National Centers for Environmental Prediction National Hurricane Center 11691 SW 17th Street Miami, Florida, 33165-2149 USA nhcwebmaster@noaa.gov Disclaimer Privacy Policy Credits About Us Glossary

282

Hurricane MARIA (Text) https://www.nhc.noaa.gov/archive/2017/al15/al152017.public.008.shtml?tex

ZCZC MIATCPAT5 ALL TTAA00 KNHC DDHHMM

BULLETIN

Hurricane Maria Advisory Number 8 NWS National Hurricane Center Miami FL AL152017 500 AM AST Mon Sep 18 2017

...MARIA HEADED FOR THE LEEWARD ISLANDS... ...EXPECTED TO BECOME A MAJOR HURRICANE BY TONIGHT OR EARLY TUESDAY...

SUMMARY OF 500 AM AST...0900 UTC...INFORMATION

LOCATION...14.6N 59.5W

ABOUT 100 MI...160 KM E OF MARTINIQUE

ABOUT 130 MI...215 KM ESE OF DOMINICA

MAXIMUM SUSTAINED WINDS...90 MPH...150 KM/H

PRESENT MOVEMENT...WNW OR 290 DEGREES AT 13 MPH...20 KM/H MINIMUM CENTRAL PRESSURE...977 MB...28.85 INCHES

WATCHES AND WARNINGS

CHANGES WITH THIS ADVISORY:

A Hurricane Watch has been issued for Puerto Rico, Vieques, and Culebra.

SUMMARY OF WATCHES AND WARNINGS IN EFFECT:

A Hurricane Warning is in effect for...

* Guadeloupe

* Dominica

* St. Kitts, Nevis, and Montserrat

* Martinique

A Tropical Storm Warning is in effect for...

* Antigua and Barbuda

* Saba and St. Eustatius

* St. Lucia

A Hurricane Watch is in effect for...

* Puerto Rico, Vieques, and Culebra

* U.S. Virgin Islands

* British Virgin Islands

* Saba and St. Eustatius

* St. Maarten

* St. Martin and St. Barthelemy

* Anguilla

A Tropical Storm Watch is in effect for...

* Barbados

Cambio climático: Guía educativa para maestros 283

|
|
|
|
HOME | ARCHIVES
FORECASTS
IMAGERY | ABOUT NHC | RECONNAISSANCE
1 of 4 9/19/2018 3:39

* St. Vincent and the Grenadines

A Hurricane Warning means that hurricane conditions are expected somewhere within the warning area. Preparations to protect life and property should be rushed to completion.

A Tropical Storm Warning means that tropical storm conditions are expected somewhere within the warning area.

A Hurricane Watch means that hurricane conditions are possible within the watch area. A watch is typically issued 48 hours before the anticipated first occurrence of tropical-storm-force winds, conditions that make outside preparations difficult or dangerous.

A Tropical Storm Watch means that tropical storm conditions are possible within the watch area, generally within 48 hours.

Interests elsewhere in the Lesser Antilles and the Dominican Republic should monitor the progress of this system.

For storm information specific to your area in the United States, including possible inland watches and warnings, please monitor products issued by your local National Weather Service forecast office. For storm information specific to your area outside the United States, please monitor products issued by your national meteorological service.

DISCUSSION AND 48-HOUR OUTLOOK

At 500 AM AST (0900 UTC), the center of Hurricane Maria was located near latitude 14.6 North, longitude 59.5 West. Maria is moving toward the west-northwest near 13 mph (20 km/h), and this motion with a decrease in forward speed is expected through Tuesday night. On the forecast track, the center of Maria will move across the Leeward Islands late today and tonight and then over the extreme northeastern Caribbean Sea Tuesday and Tuesday night.

Maximum sustained winds are near 90 mph (150 km/h) with higher gusts. Significant strengthening is forecast during the next 48 hours, and Maria is expected to become a dangerous major hurricane before it moves through the Leeward Islands.

Hurricane-force winds extend outward up to 15 miles (30 km) from the center and tropical-storm-force winds extend outward up to 105 miles (165 km).

The estimated minimum central pressure is 977 mb (28.85 inches).

HAZARDS AFFECTING LAND

WIND: Hurricane conditions are first expected within portions of the Leeward Islands by late today, with tropical storm conditions beginning during the day today. Hurricane conditions are possible within the hurricane watch area by Tuesday, with tropical storm conditions possible tonight. Tropical storm conditions are possible in the tropical storm watch area through tonight.

STORM SURGE: A dangerous storm surge accompanied by large and destructive waves will raise water levels by as much as 5 to 7 feet

Hurricane
284
MARIA (Text) https://www.nhc.noaa.gov/archive/2017/al15/al152017.public.008.shtml?tex

above normal tide levels near where the center of Maria moves across the Leeward Islands.

RAINFALL: Maria is expected to produce total rain accumulations of 6 to 12 inches with isolated maximum amounts of 20 inches across the central and southern Leeward Islands, including Puerto Rico and the U.S. and British Virgin Islands, through Wednesday night. Maria is also expected to produce total rain accumulations of 2 to 4 inches with isolated maximum amounts of 8 inches over the remaining northern Leeward Islands from Barbuda to Anguilla, as well as the Windward Islands and Barbados. Rainfall on all of these islands could cause life-threatening flash floods and mudslides.

SURF: Swells generated by Maria are affecting the Lesser Antilles. These swells are likely to cause life-threatening surf and rip current conditions. Please consult products from your local weather office.

NEXT ADVISORY

Next intermediate advisory at 800 AM AST. Next complete advisory at 1100 AM AST. $$ Forecaster Pasch NNNN

Standard version of this page Search NWSAll NOAA Alternate Formats About Alternates - E-Mail Advisories - RSS Feeds Cyclone Forecasts Latest Advisory - Past Advisories - About Advisories Marine Forecasts Latest Products - About Marine Products Tools & Data Satellite Imagery - US Weather Radar - Aircraft Recon - Local Data Archive - Forecast VerificationDeadliest/Costliest/Most Intense Learn About Hurricanes Storm Names Wind Scale - Prepare - Climatology - NHC Glossary - NHC Acronyms - Frequently Asked Questions - AOML Hurricane-Research Division About Us About NHC - Mission/Vision - Other NCEP Centers - NHC Staff - Visitor Information - NHC Library Contact Us Hurricane MARIA (Text) https://www.nhc.noaa.gov/archive/2017/al15/al152017.public.008.shtml?tex
climático:
educativa
285
Cambio
Guía
para maestros

Sistemas sociales

Manifestaciones del cambio clim·tico

Sistemas ecológicos

Ambiente físico

286

Sistemas sociales  ‐

Son todos aquellos efectos cuyas manifestaciones se pueden observar en la forma de vida de los seres humanos. Por ejemplo: 1.Efecto en la salud y en la mortalidad del ser humano 2.Efectos en el sector económico 3.Seguridad y entorno social 4.Efecto en la agricultura 5.Seguridad

Sistemas ecológicos  ‐

Son todos aquellos efectos cuyas manifestaciones se pueden observar en nuestros ecosistemas. Por ejemplo: 1.Efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos 2.Alteración de patrones de migraciones de animales, alimentación, reproducción

Ambiente físico  ‐

Son todos aquellos efectos cuyas manifestaciones se pueden observar en nuestro entorno. Por ejemplo: 1.Erosión costera 2.Acidificación de los océanos 3.Derretimiento de los glaciares 4.Aumento en el nivel del mar 5.Disminución en los abastos y calidad del agua

Cambio climático: Guía educativa para maestros 287

DemostraciÛn sobre erosiÛn

La erosión es un proceso en el que se desplazan sedimentos por la acción del viento, del agua y de los seres vivos Por ejemplo, ocurre erosión cuando el mar transporta los sedimentos de un lugar de la costa a otro. Sin embargo, este proceso puede ser alterado por los seres humanos ya que al construir en la zona marítimo-terrestre, al canalizar los ríos, al construir represas, al extraer arena de las playas, la tala de árboles de mangle, entre otras actividades, el flujo de los sedimentos que son transportados por las corrientes litorales se ve interrumpido y no llegan a la costa. Recuerda que estas son áreas dinámicas y de cambio constante, y si a esto se le suma el alza en el nivel del mar y el desarrollo de huracanes más intensos, causados por el cambio climático, el problema de la erosión costera se amplifica y los daños son cuantiosos tanto para las playas como para el sector económico del país.

Tal vez, esto lo has escuchado muchas veces, pero no conoces realmente cómo es que ocurre realmente la erosión. A continuación podrás observar una demostración que te ayudará a entender este proceso y la importancia de adoptar conductas sustentables para conservar nuestras playas y nuestros recursos.

Materiales:

1. Dos (2) envases o cajas transparentes (pueden ser plásticas)

2. Un vaso de cartón

3. Tijeras

288

4. Sorbeto

5. Tierra

6. Agua

7. Arena 8.

Secador de pelo (blower) 9. Botella de agua de 16 oz. vacía

10. Plato de pintura

Procedimiento:

Primera parte:

1. En un envase o caja transparente, echa un poco de tierra. Esta debe quedar acumulada en uno de los lados de la caja como si fuera una montaña.

2. Toma el secador de pelo (blower) y sopla sobre la montaña. Coloca el secador de pelo que no quede tan cerca para que se observe mejor el efecto.

Nota: Debes tener mucho cuidado al encender el secador de pelo ya que la tierra volará por todas pates. Si deseas controlar un poco más el movimiento de la tierra, puedes soplar con un sorbeto.

3. Contesta: ¿Qué observas al soplar sobre la montaña? ¿Por qué ocurre esto?

Segunda parte:

1. Toma la misma caja transparente (llena de tierra) que utilizaste en la primera parte y vuelve a acomodar la tierra hacia un lado formando una montaña.

2. Ahora, utiliza la tijera para hacer un pequeño agujero en la parte de abajo del vaso de cartón. También puedes hacer una pequeña abertura en la tapa de una botella.

3. Coloca el vaso de cartón en el tope de la montaña y échale agua. Esta saldrá por el hueco que le hiciste por debajo al vaso y correrá a través de la montaña de tierra.

4. Contesta: ¿Qué ocurre cuando el agua cae sobre la tierra? ¿Por qué ocurre esto?

Cambio climático: Guía educativa para maestros

289

Tercera parte:

1. En el segundo envase, caja transparente o plato de pintura, echa un poco de arena. Esta debe quedar acumulada en uno de los lados de la caja.

2. Al otro extremo de la caja, echa agua para simular un océano.

3. Luego, coloca la botella de plástico de 16 oz. sobre el agua y muévela de forma que forme olas que lleguen hasta la arena.

4. Contesta: ¿Qué ocurre cuando el agua llega hasta la arena como una ola y se retira? ¿Cuál es el efecto del oleaje? ¿Por qué ocurre esto?

290
Cambio climático: Guía educativa para maestros 291
292
Cambio climático: Guía educativa para maestros 293
294

del mar

Uno de los efectos del aumento en la temperatura que se ha registrado a nivel mundial durante los últimos años, es el derretimiento de los glaciares. Esto provoca, en gran medida, un incremento en el nivel del mar. Este incremento se debe a dos factores principales: a la expansión termal (aumento por absorción de calor) y a la transferencia de agua dulce de la costa hacia el océano (deshielo de los glaciares). Esta situación causa la pérdida de los hábitats de muchas especies alrededor del planeta. Además, tiene consecuencias notables en los patrones climáticos del mundo entero, ocasionando múltiples problemas en la agricultura, los abastecimientos de agua y en los lugares aptos para vivir, entre muchos otros. Algunos de los glaciares que están retrocediendo son: los glaciares del Ártico (sobre todo de Groenlandia), de la Antártida, de Asia y de montañas tales como los Andes, los Himalaya, el Kilimanjaro, los Alpes y los Pirineos. Pero nos preguntamos, ¿el derretimiento de las masas de hielo de la Tierra, tanto los que están en agua como los que están en tierra, causan un alza en el nivel del mar? Vamos a averiguarlo… A continuación realizaremos una actividad que nos ayudará a descubrir y responder esta interrogante.

Materiales:

1. Dos (2) envases o vasos transparentes; pueden ser de vidrio o de plástico 2. Dos (2) bloques de hielo; deben ser similares

Procedimiento:

1. Toma los dos envases transparentes y calíbralos en centímetros. También puedes utilizar un beaker o vaso calibrado. Utiliza una regla y un marcador negro para marcar la medida.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

Demostración sobre el derretimiento de los glaciares y el aumento en el nivel
3. Agua 4. Un embudo 5. Marcador negro 6. Regla 7. Secador de pelo (blower)
295

2. Luego, échale agua al primer envase y añade un bloque de hielo al agua. Puedes añadir colorante vegetal al momento de hacer los bloques de hielo.

3. Anota la medida a la que llegó el agua con el hielo.

4. Una vez conozcas esa medida, échale agua al segundo envase y asegúrate de que el agua llega a la misma medida que el primero. Recuerda, a este no le vas a añadir el hielo dentro del agua.

5. Coloca el embudo en la apertura del segundo envase (el que no tiene el hielo).

6. Ahora, coloca un bloque de hielo en el embudo que se encuentra en la apertura del segundo envase.

7. Coloca ambos envases al sol para que los hielos se derritan. Si se desea acelerar el proceso, puedes utilizar un secador de pelo (blower) para derretirlos.

8. ¿Qué pasará con el volumen del agua cuando ambos hielos se derritan?

9. Cuando se hayan derretido, observa el nivel del agua y anota la medida.

10. ¿El volumen del agua en ambos envases miden lo mismo? Si no midieran lo mismo, ¿cuál de ellos cambió? Explica tu respuesta.

2 4 5 6 7 296

Cambio climático: Guía educativa para maestros

297

Formando un mosaico

Los efectos del cambio climático también se pueden observar en los sistemas sociales de todos los pueblos. Entre los sectores que se afectan por este fenómeno están: la salud, la economía, la seguridad, el entorno social, la agricultura y la seguridad alimentaria, entre otros. Para conocer este impacto, haz lo siguiente:

• Busca, debajo de tu asiento, la foto o la ilustración que el maestro ha colocado. Estas fotos muestran distintas dificultades que enfrenta la población cuando sucede algún evento de gran magnitud.

• Descríbela utilizando de referencia lo que ocurrió con el huracán María. Por ejemplo, si encuentras una foto que muestra alguna persona enferma, debes explicar qué pasó con muchas de las personas enfermas luego del paso del huracán por Puerto Rico. Así sucesivamente se hará con cada foto encontrada.

• Una vez que se hayan analizado y discutido todas las fotos, según el impacto que causan eventos como el huracán María, une la foto que te tocó con la de tus compañeros. Para esto, tienes que buscar la pieza que concuerda con la tuya (como un rompecabeza) y formar un mosaico. Este se llamará Manifestaciones del cambio climático en los sistemas sociales.

• Este mosaico se dejará pegado en una de las paredes del salón.

• Si se tiene acceso a la tecnología, puedes hacer tu mosaico en la página https://bighugelabs.com. También hay otros programas como Foto-mosaik-Edda o Andrea Mosaic.

298
299
Cambio climático: Guía educativa para maestros
300
Cambio climático: Guía educativa para maestros 301
302
Cambio climático: Guía educativa para maestros 303
304

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Rúbrica: Exposición creativa Causas y efectos del cambio climático

Fecha: GradoGrupo :

________________________________

Nombre s :

0

Tema:

1

Introduce el tema de forma totalmente desorganizada, no muy clara y sin secuencia lógica y coherente.

Introduce el tema de forma bastante desorganizada, no muy clara y sin mucha secuencia lógica y coherente.

No d emuestra tener dominio del tema. Presenta con total inseguridad, desconfianza y no es efectiv o presentando las ideas y los conceptos fundamentales.

Demuestra tener poco dominio del tema. Presenta con bastante inseguridad, un poco de desconfianza y no es muy efectiv o presentando las ideas y los conceptos fundamentales.

No p resenta datos relevantes del tema. No r elaciona la información con el tema estudiado y no incluye implicac iones a la educación. Le faltan casi todas las partes de las solicitadas en la guía.

Presenta muy pocos datos relevantes del tema. Relaciona muy poco la información con el tema estudiado y no incluye casi implicaciones a la educación. Le faltan varias partes de las solicitadas en la guía.

N O s ustenta su presentación con fuentes de información.

2

Maestro (a): Criterios de evaluación

Puntos Exposición del tema y contenido

Introduce el tema bastante organizada, clara, lógica y coherente.

Demuestra tener bastante dominio del tema. Presenta con bastante seguridad , confianza y de forma efectiva las ideas y los conceptos fundamentales.

Presenta casi todos los datos relevantes del tema. Relaciona la mayor parte de la información con el tema estudiado e incluye implicaciones a la educación. Contiene casi todas las partes solicitadas en la guía.

3

Introduce el tema de forma organizada, clara, lógica y coherente.

1. Introducción al tema

Demuestra tener dominio del tema. Presenta con seguridad , confianza y de forma efectiva las ideas y los conceptos fundamentales.

Presenta todos los datos relevantes del tema. Relaciona la información con el tema estudiado e incluye implicaciones a la educación. Contiene las partes solicitadas en la guía.

2. Dominio del tema

3. Contenido

Sustenta su presentación con al menos 3 fuentes de información.

4. Referencias

climático: Guía educativa para maestros

Sustenta su presentación con al menos 2 fuentes de información. Cambio
Sustenta su presentación con al menos 1 fuente de información. 305

Puntos

No realiza la presentación.

No utiliza el tiempo asignado de forma efectiva y no logra presentar las ideas y conceptos fundamentales.

Se extiende bastante del tiempo asignado y no logra presentar todas las ideas y conceptos fundamentales.

Se extiende un poco más del tiempo asignado, pero logra presentar todas las ideas y conceptos fundamentales.

No demuestra dominio y corrección en la u tilización del lenguaje. No se expresa con propiedad, no tiene fluidez y pronuncia las palabras incorrectamente. Utiliza muchas muletillas.

Demuestra poco dominio y corrección en la utilización del lenguaje. No se expresa con propiedad, le falta fluidez y pronuncia las palabras con poca corrección. Utiliza bastantes muletillas.

Demuestra bastante dominio y corrección en la utilización del lenguaje. Se expresa con propiedad, bastante fluidez y pronuncia las palabras correctamente. U tiliza alguna muletilla.

No utiliza un tono de voz adecuado de forma que nadie puede escuchar y entender.

U tiliza un tono de voz muy bajo de forma que casi nadie puede escuchar y entender.

Utiliza un tono de voz un poco bajo en 2 o 3 ocasiones, pero la gran mayoría puede escuchar y entender bastante.

Realiza la presentación el día estipulado.

Utiliza el tiempo asignado de forma efectiva. Logra presentar todas las ideas y conceptos fundamentales.

Demuestra dominio y corrección en la utilización del lenguaje. Se expresa con propiedad, fluidez y pronuncia las palabras correctamente. Evita uso de muletillas.

Ejecución

5. Puntualidad

6. Tiempo de la presentación

7. Dominio del lenguaje

Utiliza un tono de voz adecuado de forma que todos pueden escuchar y entender perfectamente.

8. Proyección de voz

Le falta naturalidad y no utiliza el lenguaje corporal.

Le falta un poco de naturalidad y casi no utiliza el lenguaje corporal.

Utiliza el lenguaje corporal apropiadamente. Se desenvuelve con bastante naturalidad.

Utiliza el lenguaje corporal apropiadamente. Se desenvuelve con naturalidad.

No utilizó la creatividad.

No demuestra coordinación de esfuerzos para trabajar en equipo. No demuestra responsabilidad y compromiso con el tra bajo y con sus compañeros.

Realiza su presentación un poco diferente, poco atractiva y casi no utilizó métodos variados.

Realiza su presentación bastante diferente, atractiva, bastante interesante y utilizando métodos variados.

Realiza su presentación de forma diferente, atractiva, interesante y utilizando métodos variados.

9. Desempeño

10. Creatividad

Demuestra bastante coordinación de esfuerzos para trabajar en equipo. Demuestra responsabilidad y compromiso. Sin embargo, falta un poco de comunicación con sus compañeros.

Demuestra coordinación de esfuerzos para trabajar en equipo. Demostró responsabilidad y compromiso con el trabajo y con sus compañeros.

11. Trabajo en equipo

Criterios de evaluación 3 2 1 0
Demuest ra poca coordinación de esfuerzos para trabajar en equipo. Demuestra poca responsabilidad y compromiso con el trabajo y con sus compañeros. 306

No utiliza recursos educativos ni tecnológicos para facilitar la comprensión del tema.

Utiliza recursos educativos como alguno(s) de los siguientes : Power Point , transparencias, ví deos, láminas, modelos, cuentos, poesía, drama, entre otros, pero no son muy efectivos ni guardan mucha relación con el tema (se desv ía del tema) .

U tiliza recursos educativos como alguno(s) de los siguientes: Power Point , transparencias, ví deos, láminas, modelos, cuentos, poesía, drama, entre otros, pero no son muy efectivos para la comprensión del tema.

Utiliza recursos educativos como alguno(s) de los siguientes: Power Point , v í deos, láminas, modelos, cuentos, poesía, drama, entre otros para facilitar la comprensión del tema.

PUNTUACIÓN TOTAL

Firma del estudiante: ________________________________

12. Recursos

Comentarios u observaciones: Firma del profesor: _______________________________

Cambio climático: Guía educativa para maestros

1 0 Puntos
Criterios de evaluación 3 2
Recursos utilizados
307
308

Tiempo: uno o varios periodos (el maestro lo determinará de acuerdo al nivel y las necesidades de los estudiantes)

Estrategia de enseñanza: ECA

Fases: exploración, conceptualización y aplicación

Método de enseñanza: expositivo, demostrativo, de inquirir, acción o actividad

Técnica de enseñanza: repaso, juegos, discusión, asignación, simulaciones, trabajo cooperativo, conferencia

Técnica de assessment (avalúo): preguntas abiertas, proyecto: un plan de mitigación de multiriesgos

Integración con otras materias: Ciencias Sociales, Ciencias Terrestres, Biología, Geología, Español

Materiales:

Cambio climático: Guía educativa para maestros

• Presentación: Cambio climático

• Hoja de cuadros de las definiciones de mitigación, adaptación y resiliencia

• Vídeo: Efecto invernadero y cambio climático • Vídeo: Adaptación al cambio climático

• Hoja de instrucciones para construir la ciudad resiliente con piezas Lego

Página electrónica para simulación/juego de ciudad resiliente: http://www.stopdisastersgame. org/en/playgame.html

Unidad: Cambio climático Mitigación, adaptación y resiliencia

• Hoja de instrucciones para la construcción del plan de mitigación de multiriesgos

Nota: Es importante señalar que ni el Programa Sea Grant ni la Universidad de Puerto Rico auspician ninguna marca en particular. Solamente se mencionan a modo de ejemplo para facilitar que las personas tengan una idea del tipo de materiales que deben utilizar.

Tipo de taxonomía: N. Webb (2005) Nivel de profundidad:

Nivel I: Pensamiento memorístico Nivel II: Pensamiento de procesamiento Nivel III: Pensamiento estratégico Nivel IV: Pensamiento extendido

Objetivos:

Luego de que se estudie el tema mitigación, adaptación y resiliencia, el estudiante podrá:

• definir los conceptos mitigación, adaptación, resiliencia y vulnerabilidad. (conceptual)

• diferenciar los conceptos de mitigación, adaptación, resiliencia. (conceptual)

• desarrollar estrategias para mitigar los daños ocasionados por los efectos del cambio climático (en este caso del huracán María). (procedimental)

Página electrónica para simulación/juego para actuar ante distintos riesgos extremos: https:// www.ready.gov/kids/games/data/dm-english/ index.html

• Papeles post it o trozos de papel

• Hoja de instrucciones para la demostración sobre erosión

• Fotos de erosión en las costas de Puerto Rico

• Hoja de instrucciones para la demostración sobre el derretimiento de los glaciares y aumento en el nivel del mar

• analizar cómo su comunidad puede adaptarse a los cambios que están ocurriendo en el clima. (conceptual)

• proponer formas de prevenir los daños causados por los efectos del cambio climático y convertirse en una comunidad resiliente. (procedimental)

• construir una ciudad resiliente. (procedimental)

• explicar la ciudad que hicieron y cómo esta tiene la capacidad de resistir y recuperarse efectivamente ante eventos causados por los cambios en el clima. (conceptual)

7

• construir (continuación) un plan de mitigación de multiriesgos. (procedimental)

• investigar (continuación) los planes de emergencias de distintas agencias gubernamentales de Puerto Rico para enfrentar el cambio climático. (procedimental)

• realizar una presentación creativa sobre las causas y los efectos del cambio climático en la feria de concienciación sobre cambio climático. (procedimental)

• realizar demostraciones sobre erosión y sobre el derretimiento de los glaciares y el aumento en el nivel del mar en la feria de concienciación sobre cambio climático. (procedimental)

• responsabilizarse a ayudar a disminuir los efectos del cambio climático adoptando conductas sustentables, mitigando los daños ya ocasionados,

Actividades:

A. Inicio

1. Saludo

trabajando para adaptarse adecuadamente a los nuevos cambios y fomentando la resiliencia a todos los niveles de la sociedad. (actitudinal)

• reconocer la importancia de cambiar nuestro comportamiento para cuidar y proteger el ambiente, incluyendo los recursos marinos y costeros. (actitudinal)

• colaborar activamente con sus compañeros para llevar a cabo el trabajo en equipo. (actitudinal)

• respetar las ideas de sus compañeros en el trabajo en equipo. (actitudinal)

* Los estándares de contenido y expectativas de grado del Programa de Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico se encuentran al final de cada plan educativo.

* Las hojas de datos, los avalúos (assessment) y demás material educativo que se utilizará durante cada clase, se incluye después de cada plan educativo y en el CD de la guía.

2. Asuntos administrativos: pasar asistencia, etc. (se realiza internamente)

3. Reflexión: “El mundo es un lugar peligroso, no por causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen nada por evitarlo”. (Albert Einstein)

4. Ya estudiamos el cambio climático, sus causas, efectos y manifestaciones. Los estudiantes han visto cómo los seres humanos aportamos a que ocurra este fenómeno. Además, estos están construyendo, poco a poco, un plan de mitigación de multiriesgos donde muestran cómo una comunidad puede adaptarse y enfrentar efectivamente los efectos de eventos extremos. Pero todavía falta un tema más: “Mitigación, adaptación y resiliencia” para que los alumnos puedan finalizar su plan. Es fundamental conocer el problema, pero mucho más importante es buscar e implantar medidas que lo resuelvan. Así que, durante la clase de hoy se estarán estudiando estos conceptos y qué hacer para mitigar daños, adaptarse al cambio climático y volverse más resilientes ante eventos asociados a este fenómeno. Para comenzar, el maestro le colocará el vídeo: Efecto invernadero y cambio climático. Este vídeo resume lo que es efecto invernadero, calentamiento global, cambio climático e incluye los conceptos de mitigación y adaptación. De esta manera se repasa lo que se ha estado estudiando y se introduce el nuevo tema.

310

B. Desarrollo

1. Una vez los estudiantes hayan visto el vídeo, el docente le preguntará: “En el vídeo se mencionan los conceptos mitigación y adaptación, según lo que pudieron ver allí ¿qué significa mitigación? y ¿qué significa adaptación?”. El maestro permite que los estudiantes respondan a estas interrogantes. Cuando ellos ofrezcan sus ideas sobre el tema, el maestro hará, colocará o proyectará en la pizarra varios recuadros en los que se encuentran las definiciones de cada término. Además, añade el término resiliencia para que los alumnos puedan aprender la diferencia.

Mitigación

Mitigar significa moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo.

En términos del cambio climático, se refiere a los esfuerzos o acciones de la sociedad, a todos los niveles, para reducir las fuentes y mejorar la captura de los gases de efecto invernadero.

La mitigación se ocupa de las causas del cambio climático.

Adaptación

Proceso por el cual un organismo se acomoda al medioambiente y a sus cambios reduciendo su vulnerabilidad (fragilidad o susceptibilidad) ante estos cambios.

La adaptación afronta los impactos del cambio climático.

Resiliencia

Es la capacidad que tiene un sistema (humano o natural) para resistir, asimilar y recuperarse de los efectos de las amenazas de manera oportuna y eficiente, manteniendo o restituyendo sus estructuras básicas, funciones e identidad esenciales.

Cambio climático: Guía educativa para maestros 311

2. Teniendo claro la diferencia entre estos términos, es importante que los estudiantes entiendan que, a pesar de que los seres humanos estamos contribuyendo significativamente al cambio climático, podemos ayudar a disminuir estos efectos siempre y cuando adoptemos conductas sustentables. Para esto, debemos mitigar los daños ya ocasionados, adaptarnos adecuadamente a los nuevos cambios y fomentar la resiliencia a todos los niveles de la sociedad. En este momento, el maestro le colocará el vídeo: Adaptación al cambio climático. En este vídeo los estudiantes podrán entender mejor el concepto vulnerabilidad y adaptación, a la vez que van conociendo medidas que pueden tomar para adaptarse al cambio climático.

3. Cuando terminen de ver el vídeo y lo analicen, el maestro le pedirá a los estudiantes que retomen el ejercicio que hicieron en una de las clases pasadas. En este, ellos escribieron notitas sobre los efectos del huracán María en su vida, en su familia, en su comunidad y en Puerto Rico y las pegaron en una cartulina o papel de estraza que se encuentra pegado todavía en una de las paredes del salón. Ahora, en el mismo trozo de papel (si todavía tiene espacio, si no se añadirá otro papel debajo o encima si está muy llena la cartulina) escribirán cómo se puede mitigar (rectificar, arreglar, reparar) el daño causado por este potente huracán. También escribirán qué pueden hacer ellos, qué puede hacer su familia, qué puede hacer su comunidad y qué puede hacer el Gobierno. Harán lo mismo con el mosaico que prepararon en las clases pasadas.

4. Luego, los estudiantes deben analizar cómo su comunidad puede adaptarse a los cambios que están ocurriendo en el clima, prevenir estos daños y convertirse en una comunidad resiliente (que tiene la capacidad de resistir y recuperarse del impacto de eventos extremos). Para hacer esto, el maestro dividirá el grupo en subgrupos de 3 o 4 personas. Cuando ya estén constituidos los subgrupos, los estudiantes deben identificar y discutir entre ellos qué aspectos de su comunidad necesitan ser modificados y adaptados ante eventos como el que acabamos de enfrentar. Por ejemplo, si viven en un pueblo costero y su casa está cerca de la playa, saben que enfrentarán altas marejadas, erosión, se pueden inundar sus casas, entre otros riesgos. Pues una alternativa sería alejar un poco su casa de

312
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=NW8C4ntoFxM

la costa. Sabemos que esto no es tan simple, pero hay que buscar la forma de hacerlo o perderán su vivienda en un futuro cercano. Otro ejemplo es, qué harían con los refugios, hospitales, instituciones de manejo de emergencias, accesos, etc.

5. Una vez los alumnos analicen esto, van a construir una comunidad resiliente. Esto lo harán con las piezas Lego que se le asignó que trajeran. Cada estudiante colocará sobre la mesa sus piezas (debidamente marcadas para que no se mezclen con la de sus compañeros). Las unirán y con ellas construirán una comunidad que tenga residencias, hospitales, escuelas, carreteras, ríos, montañas, océanos, comercios, entidades de manejo de emergencias, árboles y otros elementos que tenga una ciudad. Deben ser creativos. El grupo que realice la mejor ciudad resiliente ganará y el maestro le otorgará un premio.

Mientras los alumnos construyen su ciudad, pueden practicar las medidas de adaptación y resiliencia utilizando la siguiente simulación/juego: Stop Disaster! Deben entrar a la página electrónica http://www.stopdisastersgame.org/en/playgame.html desde sus celulares, tabletas, computadoras o cualquier aparato tecnológico que tengan (si tienen).

Otro juego que pueden utilizar es Disaster Master y lo pueden acceder en la página: https:// www.ready.gov/kids/games/data/dm-english/index.html

Nota: Esta práctica es opcional porque depende de si los estudiantes poseen la tecnología requerida.

Cambio climático: Guía educativa para maestros 313

C. Cierre

1. Cuando los estudiantes terminen sus ciudades resilientes, deben explicar lo que hicieron y cómo esta ciudad tiene la capacidad de resistir y recuperarse efectivamente ante eventos causados por los cambios en el clima.

2. Para comprobar si los estudiantes aprendieron sobre el cambio climático y formas de mitigación, adaptación y resiliencia, el maestro les pedirá a sus estudiantes que realicen el juego: Misión Posible. Este lo pueden encontrar en el siguiente enlace: http://www.cruzroja. es/juego_cambio_climatico/mision_posible.html. Otros juegos relacionados al cambio climático se pueden encontrar en: https://climatekids.nasa.gov/menu/play/.

3. Se aclararán las dudas sobre el tema.

314

Nota: El maestro seleccionará una fecha para realizar una feria de concienciación sobre el cambio climático en su escuela o en su comunidad. El propósito es que los estudiantes tengan la oportunidad de educar a la población sobre la importancia de conocer los cambios que están ocurriendo en el clima y qué se debe hacer para convertirse en una comunidad adaptada y resiliente ante eventos extremos.

Para llevar a cabo esta feria, el docente coordinará con sus estudiantes para que estos puedan exponer los trabajos que han realizado sobre el tema: la línea de tiempo del cambio climático (reconstruyendo la historia del cambio climático), dibujos, mosaico, presentaciones creativas (estas incluyeron juegos, canciones y lo que ellos utilizaron para hacer su presentación), demostraciones de efecto de invernadero, erosión, derretimiento de los glaciares, aumento en el nivel del mar, el plan de mitigación de multiriesgos y la ciudad resiliente. También pueden preparar mesas de exhibiciones, hacer dramas, lecturas de cuento, etc.

Ese mismo día, el maestro junto a sus estudiantes pueden traer personas invitadas de distintas instituciones para que ofrezcan charlas de cambio climático (expertos en este tema), de cómo planificar las construcciones y usos de terrenos adecuadamente (Junta de Planificación, arquitectos o ingenieros), entre otros.

Por supuesto, ese día se invitará a la comunidad. Se pueden utilizar medios tecnológicos para darle promoción a la actividad (redes sociales, páginas de Internet, correos electrónicos) o medios físicos como colocar anuncios en el bulletin board, etc.

Cambio climático: Guía educativa para maestros 315

Asignación:

1. El docente les pedirá a los estudiantes que lleven al salón de clases (el próximo día) los materiales que les ayudará a terminar el plan de mitigación de multiriesgos y realizar cualquier otro producto que utilizarán para la feria sobre el cambio climático.

Reflexión sobre la praxis:

La reflexión será realizada por el maestro luego de concluir la clase.

Acomodo razonable:

Se ofrecerá acomodo razonable a todos los estudiantes que así lo necesiten. A los estudiantes que tengan alguna dificultad, ya sea física o cognoscitiva, se les otorgará tiempo razonable para realizar sus tareas, tutorías en las horas de oficina y las oportunidades necesarias según sea el caso.

Segundo día

Durante esta clase, el maestro les dará tiempo a sus estudiantes para que terminen su plan de mitigación de multiriesgos.

También deben coordinar, con la dirección del maestro, las demás actividades y productos que crearán y utilizarán en la feria de concienciación sobre el cambio climático.

Según se va acercando la fecha para la feria, el maestro puede otorgar cierto tiempo en el salón y los estudiantes también pueden trabajar en sus casas con todos los elementos y coordinaciones de este día.

Es importante que durante esta feria de concienciación los estudiantes presenten su plan de mitigación de multiriesgos para orientar al público presente de lo que deben hacer para convertirse en una comunidad resiliente.

Estándares de contenido y expectativas de grado

Ciencias de la Tierra y el Espacio

Estándar: Interacciones y energía

Expectativas e indicadores:

La Tierra y la actividad humana

6.T.CT3.IE.1 Utiliza evidencia para evaluar el impacto de la actividad humana sobre la biósfera, la geosfera y la atmósfera, en el planeta Tierra, haciendo énfasis sobre Puerto Rico.

6.T.CT3.IE.2 Desarrolla un argumento lógico para apoyar y describir fuentes alternativas de energía.

316

EI.T.CT3.IE.1 Analiza e interpreta datos sobre los peligros naturales para pronosticar eventos catastróficos y hace un informe oral y escrito acerca del desarrollo de tecnologías para mitigar sus efectos.

EI.T.CT3.IE.2 Construye un argumento apoyado por evidencia acerca de cómo el aumento en población humana y del consumo per cápita de los recursos naturales impacta los sistemas de la Tierra.

EI.T.CT3.IE.3 Construye un argumento apoyado por evidencia para describir las fuentes principales y las fuentes alternativas de energía y explica las ventajas y desventajas de los usos de cada una de estas fuentes.

Estándar: Conservación y cambio

Expectativas e indicadores:

La Tierra y la actividad humana

6.T.CT3.CC.1 Diseña un plan de conservación para la biósfera, la geosfera y la atmósfera, específicamente sobre Puerto Rico.

6.T.CT3.CC.2 Utiliza el conocimiento sobre los sistemas de la Tierra para predecir y planificar qué hacer ante los efectos de los fenómenos naturales.

EI.T.CT3.CC.1 Aplica principios científicos para diseñar un método de monitoreo para minimizar algún impacto humano sobre el ambiente.

EI.T.CT3.CC.2 Construye una explicación sobre las causas principales del cambio climático global observadas en Puerto Rico, y diseña un plan para revertir estos cambios en la comunidad local, con enfoque en los beneficios y problemas del diseño.

EI.T.CT3.CC.3 Formula preguntas para determinar cómo las distintas interacciones en los sistemas ambientales afectan la salud del sistema a largo plazo, y describe soluciones que devuelvan el equilibrio al sistema.

Ciencias Ambientales

Estándar:

Interacciones y energía

Expectativas e indicadores:

Los sistemas de la Tierra

ES.A.CT2.IE.3 Identifica las actividades humanas que intervienen en el efecto del cambio climático global, analiza diversas alternativas que permitan minimizar el mismo y evalúa los esfuerzos a nivel local e internacional para contrarrestar el aumento de gases de efecto invernadero en la atmosfera.

Cambio climático: Guía educativa para maestros 317

La Tierra y la actividad humana

ES.A.CT3.IE.2 Evalúa el efecto de los seres humanos en las comunidades y la capacidad del planeta Tierra para sostener las poblaciones.

ES.A.CT3.IE.3 Describe el valor de los ecosistemas y argumenta sobre la importancia de su conservación y su protección y la conservación y protección de sus organismos, incluyendo especificidad de los ecosistemas y los organismos de Puerto Rico.

ES.A.CT3.IE.4 Describe el uso de fuentes de energía comunes tales como: combustibles fósiles, energía nuclear y algunas fuentes alternas tales como: eólica, solar, etanol e hidráulica.

ES.A.CT3.IE.5 Explica las ventajas y desventajas, incluyendo los impactos económicos, de los usos de la energía que proveen los recursos disponibles y las posibles alternativas energéticas, analizando el impacto de la explotación de los recursos fósiles del ambiente.

ES.A.CT3.IE.6 Evalúa documentos y comunicados acerca de las leyes y proposiciones gubernamentales sobre la conservación del ambiente.

ES.A.CT3.IE.7 Describe patrones de cambio y las medidas de acción que les protegería en caso de fenómenos naturales, tales como terremotos y huracanes, según las diferentes zonas geográficas de Puerto Rico.

ES.A.CT3.IE.8 Identifica los efectos de los huracanes según la zona geológica de Puerto Rico.

Estándar: Conservación y cambio

Expectativas e indicadores:

La Tierra y la actividad humana

ES.A.CT3.CC.1 Describe, basándose en evidencia científica, cómo la disponibilidad de los recursos naturales, los desastres naturales ocurridos y los cambios climáticos han influenciado las actividades humanas.

ES.A.CT3.CC.3 Analiza datos de las geo-ciencias y los resultados de los modelos climáticos globales para hacer predicciones a base de evidencias de los cambios actuales y futuros del clima regional y global, y asociar los impactos futuros a los sistemas de la Tierra.

ES.A.CT3.CC.4 Usa representaciones para ilustrar las relaciones entre los sistemas de la Tierra y como esas relaciones son modificadas por la actividad humana.

ES.A.CT3.CC.5 Evalúa soluciones de diseño que están compitiendo para desarrollar, manejar y utilizar recursos de energía y minerales a base de índices de costo y beneficios.

ES.A.CT3.CC.6 Evalúa o propone una solución tecnológica que reduzca los impactos de las actividades humanas en los sistemas naturales.

318

ES.A.CT3.CC.7 Evalúa leyes ambientales que afectan la geografía y topografía de Puerto Rico, y propone soluciones para eliminar o disminuir los efectos de varios problemas ambientales en Puerto Rico.

ES.A.CT3.CC.8 Plantea soluciones considerando el desarrollo científico y económico de Puerto Rico, en relación al bienestar del ambiente natural.

ES.A.CT3.CC.9 Propone alternativas que ayudan preservar nuestros ecosistemas para las generaciones futuras, asegurando que incluyen el desarrollo económico y la sustentabilidad.

ES.A.CT3.CC.10 Analiza los patrones de cambio que se producen en la naturaleza, y discute maneras efectivas para utilizar el conocimiento de las ciencias y el método científico para disminuir los efectos de los cambios.

Principio 1: El Sol es la principal fuente de energía para el sistema climático de la Tierra

d. Los cambios graduales en la rotación de la Tierra y su órbita alrededor del Sol cambian la intensidad de luz solar recibida en las regiones polares y ecuatoriales de nuestro planeta. Por lo menos durante el último millón de años, estos cambios ocurrieron en ciclos de 100,000 años que produjeron eras de hielo y periodos más cortos de calentamiento entre ellos.

Principio 3: La vida en la Tierra depende del clima, es moldeada por él y la afecta

a. Los organismos individuales sobreviven dentro de rangos específicos de temperatura, precipitación, humedad y luz solar. Los organismos expuestos a condiciones climáticas afuera de su rango normal deben adaptarse o migrar, o de lo contrario perecerán.

d. Una variedad de registros naturales muestra que los últimos 10,000 años han sido un periodo inusualmente estable en la historia del clima de la Tierra. Las sociedades humanas modernas se desarrollaron en esta época. Los sistemas económicos, de transporte y de agricultura en los cuales dependemos son vulnerables si el clima cambia significativamente.

Tomado del United States Global Change Research Program.

Cambio climático: Guía educativa para maestros 319

Conocimiento climático: Principios esenciales de la ciencia climática

Resiliencia

Es la capacidad que tiene un sistema (humano o natural) para resistir, asimilar y recuperarse de los efectos de las amenazas de manera oportuna y eficiente, manteniendo o restituyendo sus estructuras básicas, funciones e identidad esenciales.

Adaptación

Proceso por el cual u n organismo se acomoda al medio ambiente y a sus cambios reduciendo su vulnerabilidad (fragilidad o susceptibilidad) ante estos cambios.

La adaptación afronta los impactos del cambio climático.

Mitigación

Mitigar significa moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo.

En términos del cambio climático, se refiere a los esfuerzos o acciones de la sociedad, a todos los niveles, para reducir las fuentes y mejorar la captura de los gases de efecto invernadero.

La mitigación se ocupa de las causas del cambio climático.

320

Mi comunidad resiliente

Para que podamos hacer frente a los eventos climáticos extremos, debemos adaptarnos y aumentar nuestra capacidad para enfrentarlos con mayor fortaleza. Por eso es importante que desarrollemos estrategias efectivas que nos permitan ser más resilientes a nivel individual, a nivel comunitario y a nivel nacional. Pero muchas veces nos preguntamos ¿cómo podemos hacer esto? Hay varias recomendaciones que podemos seguir. Algunas de estas son: identificar los riesgos naturales que existen en tu comunidad, verificar si las agencias para el manejo de riesgos en tu comunidad tienen planes de emergencia preparados para responder ante riesgos naturales, identificar los recursos que tiene tu comunidad para atender los efectos de eventos extremos y proteger y conservar los ecosistemas naturales, entre muchas otras. En la siguiente actividad tendrás la oportunidad de proponer alternativas para que tu comunidad pueda resistir algún fenómeno de esta naturaleza. Para esto, realizarás una ciudad resiliente con piezas Lego.

Materiales:

1. Piezas Lego

Procedimiento:

1. Se dividirán en subgrupos de 3 o 4 personas.

2. Cuando ya estén unidos en los subgrupos, deben identificar y discutir qué aspectos de su comunidad necesitan ser modificados y adaptados ante eventos como el que acabamos de enfrentar (huracán María)

3. También deben analizar qué medidas se deben tomar para resolver los factores de riesgo identificados.

4. Una vez hayan realizado este análisis, coloquen sobre la mesa sus piezas Lego (debidamente marcadas para que no se mezclen con la de sus compañeros). Únanlas y con ellas construyan una comunidad en la que se integren las medidas que propusieron. La ciudad o comunidad puede incluir:

Entidades de manejo de emergencias

Otros elementos que crean pertinentes

5. Deben ser creativos.

Cambio climático: Guía educativa para maestros 321

Residencias
Hospitales
Escuelas
Carreteras
Ríos
Montañas
Océanos
Vegetación
Comercios
Refugios

6. Al terminar su comunidad resiliente, expliquen cada elemento colocado allí. Para guiarse, pueden contestar las siguientes preguntas:

• ¿Por qué configuraron la ciudad de esa forma?

• ¿Qué medidas están proponiendo para que la comunidad pueda enfrentar algún evento atmosférico de gran magnitud?

• ¿Qué tendrían que hacer las entidades de manejo de emergencias?

• ¿Dónde deberían estar ubicados los refugios, los almacenes de los artículos de primera necesidad, las escuelas, los hospitales y otras entidades que existen en su comunidad?

• ¿Qué debe hacer la comunidad en la que tú vives para llegar a ese nivel de resiliencia?

• ¿Qué deberías hacer tú para ayudar a tu comunidad a ser más resiliente?

322

Plan de acción ante el paso de un huracánD

Los huracanes son fenómenos atmosféricos que pueden ocasionar múl�ples efectos en las áreas impactadas. Estos pueden causar altas marejadas, inundaciones y vientos de alta intensidad que ponen en riesgo la vida y la propiedad de los habitantes de la región afectada. A con�nuación, encontrarás una serie de recomendaciones que te ayudarán a prepararte y a decidir qué hacer ante el paso de un huracán.

Antes 11. Amarra o asegura objetos que se encuentren fuera de la casa y que puedan ser arrastrados por el viento. 14. Protege a tus mascotas y colócalas en un lugar seguro. 15. Prepara una mochila de emergencia por si necesita salir de su hogar. 1. Mantente informado con los medios de comunicación fidedignos (fiables) y con el Servicio Nacional de Meteorología. 1 2. Desarrolla un plan de emergencia familiar. Todos los miembros de la familia deben estar orientados de lo que deben hacer ante el paso de un huracán y cuáles son las rutas de salida. 2 3. �den�fica los refugios más cercanos por si es necesario u�lizarlos. de un 3 4. Asegúrate de tener suficientes alimentos no perecederos, agua y medicamentos para varios días. 5. Conserva tus documentos personales en un lugar seguro. 5 6. Ten un bo�quín de primeros auxilios, lámparas, baterías, radio y herramientas básicas. 6 7. Ten accesible una lista de los teléfonos de emergencia. 7 8. Evalúa la condición de
casa. Repara techos, ventanas y paredes si es
9. Dentro de la casa, asegura y cubre con plás�co muebles y objetos que puedan dañarse con el agua. 9. 9 10. Protege ventanas y puertas para evitar riesgos por los vientos. 8 12. Limpia el pa�o, desagües y canales para evitar la acumulación de agua. 13. Prepara los medios de transporte para varios días. 1 4
tu
necesario.

Durante

1. Conserva la calma.

2. Pon en prác�ca el plan de emergencia familiar.

3. �en a la mano el radio portá�l para seguir las incidencias del fenómeno y las recomendaciones de las autoridades.

4. Desconecta los aparatos eléctricos y el servicio de energía eléctrica de tu hogar.

5. Cierra las llaves de paso del agua y del gas.

6. �sa lámparas de baterías. �o u�lices velas ni veladoras por seguridad. 7. Aléjate de puertas y ventanas. 8. Permanece en tu casa o en el refugio hasta que el fenómeno termine por completo y las autoridades lo indiquen.

9. Verifica en todo momento el nivel del agua cercana a tu casa.

Después

1. Asegúrate de que todos los miembros de tu familia se encuentren bien.

2. Conserva la calma; no hagas caso a rumores y sigue las instrucciones de las autoridades.

3. Si tu casa no se afectó, permanece en ella hasta que sea seguro. Si la vivienda tuvo daños o está amenazada por la caída de árboles o postes del tendido eléctrico, aléjate de ella y no��cale a las autoridades.

4. Si estás en un refugio, permanece allí y no regreses a tu casa hasta que sea seguro y las autoridades te lo indiquen.

5. Mantén desconectados los servicios de agua, luz y gas hasta que haya pasado el peligro.

6. Solicita ayuda a los servicios de emergencia, si hay heridos.

7. �� toques o pises cables de cualquier �po.

8. Asegúrate de que tus alimentos estén limpios y no comas alimentos crudos o de dudosa procedencia.

9. �ebe agua embotellada. Si no �enes, bebe agua potable previamente almacenada y si puedes desinféctala.

10. Colabora con las labores de limpieza de tu comunidad. Desaloja el agua estancada para evitar plagas e infecciones.

324

Puntos

0

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant Rúbrica: Mi comunidad resiliente

Nombre (s) : ___________________________________

GradoGrupo :

Fecha: ________________ Maestro (a):

2

No puede identificar y analizar los factores de riesgos presentes en su comunidad y , por lo tanto, no puede proponer medidas viables para resolverlos.

Identifica y analiza parcialmente los factores de riesgos presentes en su comunidad y p ropone algunas medidas viables para resolverlos. Algunas de l as soluciones propuestas son realistas y basadas en los recursos que tiene la comunidad.

No realizó la comunidad resiliente.

Los elementos de la comunidad resiliente representan parcialmente los conceptos del tema estudiado ( cambio climático, mitigación, adaptación y resiliencia ). Utilizó pocos componentes para crearla.

No sigue el proceso establecido para realizar la comunidad resiliente .

Sigue parcialmente el proceso establecido para realizar la comunidad resiliente .

4

Identifica y analiza correctamente los factores de riesgos presentes en su comunidad y propone medidas viables para resolverlos. Las soluciones propuestas son realistas y basadas en los recursos que tiene la comunidad.

Todos los elementos de la comunidad resiliente representan claramente los conceptos d el tema estudiado ( cambio climático, mitigación, adaptación y resiliencia) . Utilizó una diversidad de componentes para crearla. Por ejemplo, incluye casas, carreteras, hospitales, escuelas, vegetación, medios de transportación , refugios, entre otros.

Sigue el proceso establecido para realizar la comunidad resiliente .

Criterios de evaluación

1. Análisis de riesgos y soluciones

2. Contenido

3. Procedimiento

climático: Guía educativa para maestros

Cambio
325

No logra realizar la comunidad resiliente .

La com unidad resiliente tiene cierta organiza ción , sin embargo, l os elementos no tienen conexión entre ellos y es difícil de entender. Acomoda cada componente, pero muestra dificultad para solucionar los problemas encontrados en su comunidad .

La comunidad resiliente es presentad a de forma organizada, estructurada y limpia . Los ele mentos tienen conexión entre ellos y siguen un patrón claro y adecuado. Logra acomodar efectivamente cada componente para solucionar, en gran medida, los problemas encontrados en su comunidad y que puedan adaptarse adecuadamente al cambio climático.

4. Organización

No pudo realizar la comunidad resiliente .

El estudiante presenta dificultad para realizar su comunidad resiliente.

El estudiante utiliza su creatividad y originalidad para hacer la comunidad resiliente . Utiliza sus propias ideas e inventiva para construirla.

Creatividad

5.

No realizó ninguna explicación ya que no pudo realizar su comunidad resiliente.

Explica parcialmente los pocos elementos colocados en su comunidad resiliente. D emuestra dificultad para exponer adecuadamente las situaciones encontradas en su comunidad y la forma en la que intenta resolve rlas con la estructura presentada. Muestra poco conocimiento sobre el tema y contesta parcialmente las preguntas guías previamente establecidas.

Explica correctamente y con claridad cada elemento colocado en su comunidad resiliente . Utiliza argumentos válidos para sustentar el diseño presentado. Expresa adecuadamente las situaciones encontradas en su comunidad y cómo las resuelve con la estructura presentada. Demuestra el conocimiento adquirido sobre el tema durante la clase. Contes ta las preguntas guías previamente establecidas.

Explicación

6.

Firma del estudiante: ________________________________

Puntos
Criterios de evaluación 4 2 0
Comentarios u observaciones: Firma del profesor : _______________________________ 326

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Hoja de cotejo para evaluar el plan de mitigación de multiriesgos y revisión de planes para el manejo de emergencias

Cambio climático

Nombre: Fecha: ___________ Maestro (a): Grado-Grupo:

Características del plan 3 2 1 0 Comentarios

Contenido

1. Identificación de aspectos vulnerables

2. Búsqueda de información

Identifica correctamente cada una de las situaciones de su comunidad que la hace más vulnerable ante eventos extremos.

Realiza una búsqueda exhaustiva de información relacionada al lugar que deben evaluar. Busca lo siguiente:

Los mapas de inundaciones provocadas por marejadas ciclónicas durante el paso de huracanes de distintas categorías

Los mapas de desalojo por tsunami

El plan de mitigación de multiriesgos de su municipio

El plan de emergencias de su pueblo

El plan de manejo de emergencia para Puerto Rico de FEMA (si existe)

Cambio climático: Guía educativa para maestros 327

3. Análisis

Características del plan 3 2 1 0 Comentarios

Planes de manejo de riesgos de otros municipios

Leyes, documentos legales o comunicados relacionados al manejo de emergencias y riesgos en Puerto Rico

Planes de respuesta en otros países

Analiza efectivamente todos los ángulos de la situación bajo estudio y todos los documentos encontrados. Determina cómo esta situación afecta a su comunidad e identifica posibles soluciones a los problemas

4. Datos científicos

Entrevista a diferentes científicos y profesionales del manejo de emergencias y situaciones de riesgo para verificar qué se debe hacer y cuán listos están para enfrentar una situación crítica.

Plan de mitigación de multiriesgos

5. Introducción

Escribe claramente la introducción al plan de mitigación de multiriesgos. Esta incluye las áreas que hace a su comunidad vulnerable, la importancia de tener un plan de mitigación de multiriesgos para su comunidad y un pequeño resumen de lo que se va a llevar a cabo.

6. Descripción del municipio

Describe, con precisión, el municipio o área para la cual se escribirá el plan.

328

7. Evaluación de riesgos

Características del plan 3 2 1 0 Comentarios

Esta descripción debe contener los aspectos generales del lugar:

 Localización

 Topografía

 Hidrografía

 Población,

 Otros aspectos importantes

 Menciona y explica las diferentes situaciones que afectan a su comunidad y necesitan ser trabajadas para poder responder efectivamente ante eventos extremos.

 Analiza la capacidad que tiene la comunidad para enfrentar estos riesgos.

 Evalúa los recursos que tiene el municipio y su comunidad para resolver estas situaciones.

8. Evaluación de planes de mitigación existentes

Evalúa el plan de mitigación de multiriesgos y de manejo de emergencias de su municipio. Detalla si este contiene todos los elementos necesarios para enfrentar eventos extremos en su comunidad, su efectividad, si es costoefectivo, entre otros aspectos importantes.

9. Análisis Analiza y escribe detalladamente lo siguiente:

Cambio climático: Guía educativa para maestros

329

Características del plan 3 2 1 0 Comentarios

 Leyes aplicables para solucionar los problemas que enfrenta su comunidad.

 Recomendaciones de los expertos

 ¿Qué se está haciendo en otros países para resolver estos problemas?

10. Estrategias y propuesta Presenta estrategias y propuesta innovadoras, efectivas y viables para:

 Mitigar los problemas existentes en la comunidad

 Diseñar métodos de monitoreo para minimizar impactos. Analiza disponibilidad, accesibilidad y presupuesto.

 Crear alternativas para que la población pueda adaptarse efectivamente a los efectos y manifestaciones del cambio climático.

 Mejorar los planes existentes para enfrentar situaciones extremas.

Planes de manejo de emergencias

11. Investigación Investiga y revisa exhaustivamente los planes de emergencia que utilizan distintas oficinas gubernamentales de Puerto Rico para responder ante

330

eventos extremos. Los protocolos que verifica son los siguientes:

 Plan de emergencia del Departamento de Educación

 Plan de emergencia del Departamento de Salud

 Plan de emergencia del Departamento de Bomberos

 Plan de emergencia de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE)

 Plan de emergencia de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA)

Verifica qué especifican estos planes sobre:

 Estrategias para implementar el plan

 Adiestramientos recomendados para el personal de respuesta

 Educación y capacitación para los miembros de la comunidad

 Contactos de emergencia

Explica los aspectos más importantes de los planes revisados y determina la efectividad de estos.

También indica los aspectos que se deben mejorar para

Cambio climático: Guía educativa para maestros 331

Características del plan 3 2 1 0 Comentarios

que puedan atender adecuadamente las necesidades de la población.

Informe escrito

12. Redacción Escribe el trabajo utilizando apropiadamente el lenguaje. No contiene errores de gramática ni de sintaxis. Redacta los conceptos de forma clara y coherente.

13. Organización Presenta la información de una forma clara, ordenada y con una secuencia lógica. Entrega el trabajo limpio y presentable.

14. Trabajo en equipo (si el maestro permite que el plan se realice en equipo)

Demuestra coordinación de esfuerzos para trabajar en equipo. Demuestra responsabilidad y compromiso con el trabajo y con sus compañeros.

15. Referencias Sustenta su escrito con al menos 3 fuentes de información. Las presenta al final del documento utilizando el estilo APA. Además, cita apropiadamente y da el crédito correspondiente a los autores de las fotos, ilustraciones, gráficas, escritos y demás material utilizado.

SUB-TOTAL

TOTAL

Firma del maestro (a): ____________________ Firma estudiante:_____________________

Características del plan 3 2 1 0 Comentarios
332
334

Nivel Intermedio

Procesos

Procesos y destrezas

Ciencias Físicas

1. Formula preguntas y define problemas.

y destrezas

Plan 1 Plan 2 Plan 3 Plan 4 Plan 5 Plan 6 Plan 7

2. Desarrolla y usa modelos. X X

3. Planifica y lleva a cabo experimentos e investigaciones.

4. Analiza e interpreta datos. X

5. Propone explicaciones y diseña soluciones.

6. Expone argumentos a partir de evidencia confiable.

7. Obtiene, evalúa y comunica información.

8. Agrupa bajo una misma clase la materia, los hechos, los procesos o los fenómenos (clasificación). X X

Ciencias de la Tierra y el Espacio

1. Formula preguntas y define problemas. X X

2. Desarrolla y usa modelos. X X X X

3. Planifica y lleva a cabo experimentos e investigaciones. X X X

4. Analiza e interpreta datos. X X X X X

5. Propone explicaciones y diseña soluciones. X X X X X

6. Expone argumentos a partir de evidencia confiable. X X X X X

7. Obtiene, evalúa y comunica información. X X X X X Cambio climático: Guía educativa para maestros

335

Integración de las ciencias, la ingeniería, la tecnología y la sociedad con la naturaleza

Integración de las ciencias, la ingeniería, la tecnología y la sociedad con la naturaleza

Ciencias Físicas

Plan 1 Plan 2 Plan 3 Plan 4 Plan 5 Plan 6 Plan 7

1. El conocimiento científico se basa en evidencia empírica. X X

2. Los modelos, las leyes, los mecanismos y las teorías científicas explican fenómenos naturales.

3. La Ciencia es una actividad intrínseca del ser humano.

4. Las ciencias, la ingeniería y la tecnología influyen en el ser humano, la sociedad y el mundo natural.

5. Las ciencias, la ingeniería y la tecnología son interdependientes.

Ciencias de la Tierra y el Espacio

1. El conocimiento científico se basa en evidencia empírica. X X X X X

2. Las ciencias responden a preguntas sobre el mundo que nos rodea. X X X X X

3. El conocimiento científico sigue un orden natural y consistente. X X X

4. Los modelos, las leyes, los mecanismos y las teorías científicas explican fenómenos naturales. X

5. Las ciencias, la ingeniería y la tecnología influyen en el ser humano, la sociedad y el mundo natural. X X

6. Las ciencias, la ingeniería y la tecnología son interdependientes.

336

Conceptos transversales e ideas fundamentales de la disciplina

Conceptos transversales e ideas fundamentales de la disciplina

Ciencias Físicas

Plan 1 Plan 2 Plan 3 Plan 4 Plan 5 Plan 6 Plan 7

1. Patrones 2. Causa y efecto 3. Escala, proporción y cantidad X 4. Sistemas y modelos de sistemas X X 5. Energía y materia 6. Estructura y función X X 7. Estabilidad y cambio 8. Ética y valores en las ciencias X X

• Reconoce que en la Ciencia se fomenta el trabajo colaborativo y se respetan las ideas divergentes, compartiendo los hallazgos para el adelanto de la misma.

• Demuestra respeto por los recursos naturales y valora la conservación del ambiente al realizar prácticas de laboratorio que aplican las reglas de seguridad y al utilizar y disponer mesurada y concienzudamente de los productos químicos caseros.

• Reconoce la importancia de la fase histórica-cultural en el desarrollo de las diferentes teorías científicas, y valora con objetividad el conocimiento científico.

X X

• Desarrolla y manifiesta los valores y las actitudes necesarias para llevar a cabo investigaciones independientes de forma individual o grupal. Cambio climático: Guía educativa para maestros

337

Conceptos transversales e ideas fundamentales de la disciplina

• Realiza interpretaciones objetivas basadas en los datos obtenidos en su investigación y comunica con honestidad los hallazgos de la misma.

• Identifica los beneficios de la tecnología emergente y las formas en las cuales el mal uso de la tecnología puede perjudicar al ser humano y al ambiente.

Ciencias de la Tierra y el Espacio

Plan 1 Plan 2 Plan 3 Plan 4 Plan 5 Plan 6 Plan 7

1. Patrones X X X

2. Causa y efecto X X X

3. Escala, proporción y cantidad X X

4. Sistemas y modelos de sistemas X X X X X

5. Energía y materia X X

6. Estabilidad y cambio X X X X X

7. Ética y valores en las ciencias X X X

• Reconoce que en la Ciencia se fomenta el trabajo colaborativo y se respetan las ideas divergentes, compartiendo los hallazgos para el adelanto de la misma.

X

• Reconoce que todas las formas de vida contribuyen al equilibrio de la naturaleza. X X X

• Valora, respeta y conserva los grupos de organismos vivos. X

• Reconoce la importancia de la fase histórica-cultural en el desarrollo de las diferentes teorías científicas, y valora con objetividad el conocimiento científico.

338

Conceptos transversales e ideas fundamentales de la disciplina

• Desarrolla y manifiesta los valores y las actitudes necesarias para llevar a cabo investigaciones independientes de forma individual o grupal.

• Realiza interpretaciones objetivas basadas en los datos obtenidos en su investigación y comunica con honestidad los hallazgos de la misma.

• Afirma su identidad puertorriqueña mediante el estudio de la geografía y topografía del archipiélago de Puerto Rico.

Plan 1 Plan 2 Plan 3 Plan 4 Plan 5 Plan 6 Plan 7

X X

X

• Evalúa la importancia de los recursos naturales renovables y no renovables para el ser humano. X

• Explica cómo la actividad humana puede afectar positiva o negativamente los recursos naturales y la calidad del ambiente.

• Reconoce los cambios en la atmósfera creados por la actividad humana que han afectado el clima para tratar de minimizarlos.

Conceptos

X X X

X X X

condiciones del tiempo, condiciones climáticas, temperatura, presión, humedad, precipitación, viento, rotación de la tierra, circulación atmosférica y oceánica, climas regionales, latitud, altitud, distribución geográfica, clima de Puerto Rico, temperatura global, calentamiento de la atmósfera terrestre, fenómenos meteorológicos, cambios en la superficie terrestre (erosión, precipitación), escala de tiempo geológico, formaciones rocosas, fósiles, edad relativa, era glaciar, estructura geográfica de Puerto Rico, volcanes, atmósfera, fenómenos naturales, peligros naturales, eventos catastróficos, población humana, tasas de consumo de alimento, recursos naturales, fuentes de energía, fuentes alternativas de energía, impacto humano, cambio climático global, sistemas ambientales, equilibrio del sistema

Cambio climático: Guía educativa para maestros 339

Procesos y destrezas

Química

Nivel Superior Procesos y destrezas

Plan 1 Plan 2 Plan 3 Plan 4 Plan 5 Plan 6 Plan 7

1. Formula preguntas y define problemas. X X

2. Desarrolla y usa modelos. X X X

3. Planifica y lleva a cabo experimentos e investigaciones.

4. Analiza e interpreta datos. X X X

5. Usa pensamiento matemático y computacional. X X X X

6. Propone explicaciones y diseña soluciones. X X

7. Obtiene, evalúa y comunica información. X

8. Agrupa bajo una misma clase la materia, los hechos, los procesos o los fenómenos (clasificación). X X

Ciencias Ambientales

1. Formula preguntas y define problemas. X

2. Desarrolla y usa modelos. X X X X

3. Planifica y lleva a cabo experimentos e investigaciones. X X

4. Analiza e interpreta datos. X X X X X

5. Usa pensamiento matemático y computacional. X X X X X

6. Propone explicaciones y diseña soluciones. X X X X X

7 Expone argumentos a partir de evidencia confiable. X X X X X

8. Obtiene, evalúa y comunica información. X X X X X

340

Integración de las ciencias, la ingeniería, la tecnología y la sociedad con la naturaleza

Integración de las ciencias, la ingeniería, la tecnología y la sociedad con la naturaleza

Química

Plan 1 Plan 2 Plan 3 Plan 4 Plan 5 Plan 6 Plan 7

1. El conocimiento científico se basa en evidencia empírica. X X X

2. Las ciencias responden a preguntas sobre el mundo que nos rodea. X X X X

3. El conocimiento científico sigue un orden natural y consistente.

4. Los modelos, leyes, mecanismos y teorías científicas explican los fenómenos naturales. X

5. La Ciencia, la ingeniería y la tecnología influyen en el ser humano, la sociedad y en el mundo natural. X

6. La ciencia requiere decisiones éticas. X

Ciencias Ambientales

1. El conocimiento científico se basa en evidencia empírica. X X X X X

2. El conocimiento científico está sujeto a revisiones a la luz de nueva evidencia. X X X

3. Las ciencias responden a preguntas sobre el mundo que nos rodea. X X X X X

4. La Ciencia es una actividad intrínseca del ser humano. X

5. Los modelos, las leyes, los mecanismos y las teorías científicas explican fenómenos naturales. X X X Cambio climático: Guía educativa para maestros

341

Integración de las ciencias, la ingeniería, la tecnología y la sociedad con la naturaleza

6. La ciencias, la ingeniería y la tecnología influyen en el ser humano, la sociedad y en el mundo natural.

7. Las ciencias, la ingeniería y la tecnología son interdependientes.

Plan 1 Plan 2 Plan 3 Plan 4 Plan 5 Plan 6 Plan 7

X X X

8. Las investigaciones científicas usan métodos variados. X X

342

Conceptos transversales e ideas fundamentales de la disciplina

Conceptos transversales e ideas fundamentales de la disciplina

Química

Plan 1 Plan 2 Plan 3 Plan 4 Plan 5 Plan 6 Plan 7

1. Patrones X X X

2. Sistemas y modelos de sistemas X X X X 3. Energía y materia X 4. Estructura y función X X X X 5. Ética y valores en las ciencias

• Demuestra respeto por los recursos naturales y valora la conservación del ambiente al realizar prácticas de laboratorio que aplican las reglas de seguridad y al utilizar y disponer mesurada y concienzudamente de los productos químicos caseros.

• Utiliza responsablemente la tecnología en beneficio de la humanidad.

• Diseña nuevas tecnologías en beneficio de la humanidad.

Ciencias Ambientales

1. Patrones X X X

2. Sistemas y modelos de sistemas X X X X 3. Energía y materia X X X 4. Estructura y función X X X 5. Estabilidad y cambio X X X X X

6. Ética y valores en las ciencias X X X

• Muestra aprecio y respeto por la biodiversidad como manifestación de la vida. X

• Explica en qué forma la intervención humana influye en la extinción de las especies. X

Cambio climático: Guía educativa para maestros 343

Conceptos transversales e ideas fundamentales de la disciplina

• Explica cómo el ser humano contamina el suelo, el aire y el agua, y propone alternativas para minimizarlo.

• Evalúa los efectos que los seres humanos pueden tener en las comunidades, y la capacidad de la Tierra para poder mantener las poblaciones

• Lee, comprende, analiza y evalúa literatura científica para discriminar sobre la validez y confiabilidad de la fuente de información.

• Afirma su identidad puertorriqueña mediante el estudio de la geografía y topografía del archipiélago de Puerto Rico.

• Valora individual y colectivamente la educación ambiental.

• Demuestra creatividad y colabora en el trabajo de grupo al seleccionar responsablemente alternativas que promuevan soluciones a situaciones ambientales en la comunidad.

• Planifica y pone en práctica programas de reciclaje y de reúso en su escuela y su comunidad.

Plan 1 Plan 2 Plan 3 Plan 4 Plan 5 Plan 6 Plan 7

X X X

X X

X X

• Evalúa la importancia de los recursos naturales renovables y no renovables para el ser humano. X X

X X X

• Explica cómo la actividad humana puede afectar positiva o negativamente los recursos naturales y la calidad del ambiente. 344

Conceptos transversales e ideas fundamentales de la disciplina

• Reconoce los cambios en la atmósfera creados por la actividad humana que han afectado el clima para tratar de minimizarlos.

• Analiza cómo el mal uso de la tecnología puede crear problemas y perjudicar a los seres vivos y al ambiente.

Plan 1 Plan 2 Plan 3 Plan 4 Plan 5 Plan 6 Plan 7

X X

X X

• Reconoce y valora la importancia y necesidad de las luchas ambientales en Puerto Rico. X

Conceptos

Cambios climáticos, gases de invernadero, sustentabilidad, biodiversidad, contaminación ambiental, ecosistemas, conservación y protección, fuentes de energía alterna, combustible fósil, energía eólica, solar, hidráulica, leyes ambientales, emisiones de automóviles, huracanes, desperdicios sólidos, reciclaje, reutilización, especies en peligro de extinción, deforestación, cambios en temperatura, transferencia de energía, energía, temperatura y flujo de calor, materia, convección, flujo de energía, actividades volcánicas, glaciares, radiación electromagnética, reflexión, absorción, almacenaje y redistribución de la radiación del Sol, cambios atmosféricos, erosión, sedimentación, arrecifes de coral, recursos renovables y no renovables, bosques, efecto de invernadero, cambio climático global, atmosfera, densidad

346

Guía temática

348

Guía temática: Cambio climático

En esta sección les presentamos una recopilación de recursos sobre el tema de cambio climático. Se incluyen los temas del calentamiento global y los efectos de los huracanes sobre los ecosistemas marinos. También podrá encontrar una compilación de enlaces que contienen actividades sobre el clima y el tiempo.

I. Definición

El cambio climático es la modificación o variación del clima ya sea global o regionalmente respecto a su historial climático. Este puede deberse a procesos internos naturales o a forzamientos externos tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropogénicos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo. (Intergovernmental Panel on Climate Change, IGCC).

Según EPA (United States Environmental Protection Agency) el cambio climático incluye: mayores cambios en temperatura, precipitación, patrones de viento y otros efectos que se extiende por varias décadas o periodos largos de tiempo.

Por otro lado, el calentamiento global es el aumento prolongado en la temperatura promedio de la atmósfera terrestre y de los océanos, que ocurre por el incremento de gases de invernadero, lo que ocasiona que el calor que entra a la Tierra se quede atrapado causando el aumento de la temperatura del planeta.

II. Palabras claves para realizar búsquedas

A. cambio climático (climate change, climatic change) | climatical changes

B. disminución del cambio climático (climate change mitigation)

C. zonas climáticas (climatic zones)

D. calentamiento global (global warming)

III. Guías temáticas

Global Warming and Climate Change - Library of Congress http://www.loc.gov/rr/scitech/tracer-bullets/globalwarmingtb.html#subhead

IV. Fuentes de referencia impresas

Edgerton, Lynne T. (1991). The Rising Tide: Global Warming and World Sea Levels. Washington, D.C.: Island Press.

Call. No. QC981.8.G56 E34 1991

Lindberg, D. (2009). Global Warming En Encyclopedia of Islands (Vol. 1, pp. 376).

California: University of California Press.

Call No. GB471 .E53 2009

Cambio climático: Guía educativa para maestros

349

Scott, P. (2007). Paradise lost? [exhibition catalog]: climate change in the North Woods. Madison, Wisconsin: Baldwin Wisconsin Idea Endowment and the Wisconsin Arts Board. Call. No. QC984.W62 P37 2007. Disponible en: https://wiscience.wisc.edu/sites/wiscience.wisc.edu/files/documents/Project/paradise_ lost.compressed.pdf

V. Artículos de periódicos

BBC Mundo. (2008, 25 de julio). Hay oro negro escondido en el Ártico. El Nuevo Día. Consultar las base de datos Adendi

Barsells, F. (2011, 30 de mayo). Las emisiones de CO2 baten récords en 2010 y alientan el calentamiento global. El País. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/05/30/actualidad/1306706401_850215.html

Harding, S. (2007, 8 de enero). The long road to enlightment. The Guardian. Consultar: https://www.theguardian.com/environment/2007/jan/08/climatechange.climatechange environment

Cooke, R. (1992, 23 de abril). Cómo y por qué del calentamiento. El Nuevo Día. Consultar las base de datos Adendi

Franqui Rivera, R.A. (2008, 23 de julio). Los insectos y el calentamiento. El nuevo día. Consultar las base de datos Adendi

Tellado Domenech, R. (2008, 6 de junio). Amenaza climática a la paz: El calentamiento global podría provocar guerras y migraciones. El Nuevo Día. Consultar las base de datos Adendi

VI. Recursos disponibles en Internet

Hughes, roger, Hughes, David et.al. (2013). Oceans and Marine Resources in a Changing Climate Oceanography and Marine Biology: an annual review, 51 (71-192). Disponible en: http://sunburn.aoml.noaa.gov/phod/docs/Howard_etal.pdf

Department of Ecology State of Washington. [2013]. Climate Change, http://www.ecy.wa.gov/climatechange/whatis.htm

US Global Change Research Program. (n.d) Caribbean Disponible en http://www.globalchange.gov/browse/educators/wildlife-wildlands-toolkit/ecoregions/Caribbean

National Aeronautics and Space Administration. (2017). Climate Change: How do we know? Disponible en: https://climate.nasa.gov/evidence/ o http://climate.nasa.gov/

350

United States Environmental Protection Agency. (2014). Climate Change Facts: Answers to Common Questions. Disponible en: https://19january2017snapshot.epa.gov/climatechange_.html

VII. Cambio climático en Puerto Rico

Colón Dávila, J. (2007, 11 de mayo). Urgen acción ambiental. El Nuevo Día. Consultar las base de datos Adendi.

Fagin, D. (1992, 23 de abril). Oneroso el enfriamiento. El Nuevo Día. Consultar las base de datos Adendi.

Fagin, D. (1992, 24 de abril). Reto ambiental a la tecnología. El Nuevo Día. Consultar las base de datos Adendi.

Méndez Tejada, R. (2012). Calentamiento global y el cambio climático en el Caribe. En la Enciclopedia de Puerto Rico de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Disponible en: https://enciclopediapr.org

Olán Matínez, C. (2008). Gobierno, academia y comunidad ante el cambio climático: Entrevista al Dr. Edwin Hernández Delgado. Marejada, 2(1), p. 36-41. Consulte las publicaciones de Marejada en línea.

Suárez Torres, L. (2008, 7 de junio). Comprometidos con el ambiente. El Nuevo Día. Consultar las base de datos Adendi.

Torres, J. L. (2007). Cambio climático global y los ecosistemas marinos y costeros de Puerto Rico. Marejada, 1(1), pp. 4-11.

VIII. Cambio climático y los insectos

Franqui Rivera, R. A. (2008, 23 de julio). Los insectos y el calentamiento. El nuevo día. Consultar las base de datos Adendi.

Liebhold, A., Bentz, B. 2011. Insect Disturbance and Climate Change. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Climate Change Resource Center. http://www.fs.usda.gov/ccrc/topics/insect-disturbance/insect-disturbance

Menéndez, R. (2007). How are Insects Responding to Global Warming. Tijdschrift voor Entomologie, 150, pp. 355-365. Disponible en: http://www.nev.nl/tve/

IX. Cambio climático y la salud

Organización Mundial de la Salud (OMS): La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Esta atiende los asuntos sanitarios mundiales, establece normas y vigila las tendencias sanitarias mundiales. En su sitio web encontrará información sobre proyectos, Cambio climático: Guía educativa para maestros

351

iniciativas, actividades e informes relacionados a la salud así como datos y estadísticas. Una vez entre a su página inicial puede realizar la búsqueda de varias formas: 1) escribiendo en la caja de búsqueda la palabra o palabras claves de su tema, 2) busque información por tema; haga clic sobre el botón “Temas de salud”, a continuación aparecerá un índice con el desglose de temas, 3) busque información según el país; para ello, haga clic sobre el botón “País” que aparece en el barra superior de la página de inicio.

Una vez entre a este sitio web escriba en la caja de búsqueda calentamiento global y enfermedades y obtendrá vasta información sobre el tema.

Sánchez-Vizcaíno, J.M. & Martínez, B. (2009). Calentamiento global, viento y nuevas enfermedades. Disponible en http://www.madrimasd.org/

Centro de Prensa de la Organización Mundial de la Saludo (OMS). (2010). Cambio climático y salud. Disponible en: http://www.who.int/es/

X. Páginas en Internet sobre cambio climático

NASA: Global Climate Change- http://climate.nasa.gov/

• El sitio web de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) dedica una sección al tema del cambio climático. En esta encontrará recursos interactivos como: el Climate Time Machine, fotos, vídeos y recursos educativos para maestros y niños. Además, se describen las causas y efectos del cambio climático, entre otra información. World View of Global Warminghttp://www.worldviewofglobalwarming.org/

IPPC (Intergovernmental Panel on Global Change)- http://www.ipcc.ch/

• La IPPC fue creada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el fin de analizar e informar sobre los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y mitigación del mismo. En su sitio web hallará publicaciones, datos, informes técnicos y más sobre el tema del cambio climático. También, tiene acceso a un glosario de términos relacionados a dicho tema y traducido en diversos idiomas entre ellos español.

EPA: Climate Change- http://www.epa.gov/climatechange/

• La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés) tiene la misión de proteger la salud de los humanos y la del medio ambiente. Esta trabaja por un ambiente más limpio y saludable. En su website encontrará vasta información sobre diversos temas, especialmente, sobre el cambio climático. También, hallará el plan estratégico de la agencia, el informe anual y recursos de política pública.

352

GHG Photos- http://ghgphotos.com/

• En este website encontrará enlaces a presentaciones sobre el impacto del cambio climático. Los trabajos aquí mostrados son realizados por fotógrafos que documentalistas que han documentado por años el impacto de la emisión de gases al medioambiente. Su meta es concienciar a la gente sobre las causas y los impactos del cambio climático en nuestro planeta a través de la fotografía.

Efecto de los huracanes en los arrecifes de coral

I. Definiciones

Un huracán es una tormenta tropical cuyos vientos exceden las 74 millas por hora. “Huracán” es el término que se utiliza para este tipo de tormenta en el norte del Océano Atlántico; en el Océano Pacífico, estas tormentas son conocidas como tifones, y en el Océano Índico se les conoce como ciclones. Estudios recientes sugieren que los huracanes del Atlántico se forman por perturbaciones atmosféricas cerca de centro norte de África. Dichas perturbaciones se mueven por todo el continente hasta llegar a África occidental, donde pueden convertirse en tormentas conocidas como depresiones tropicales, que se caracterizan por la baja presión barométrica (E.P. Robbins, 2007, Encyclopedia of Environment and Society, pp. 897-98).

Los arrecifes de coral son los ecosistemas marinos más antiguos en la Tierra. Estos se conforman de una comunidad de plantas y animales que interactúan con su medio ambiente. Básicamente, los arrecifes de coral son creados por colonias de organismos llamados pólipos de coral. Los arrecifes de coral cubren un 0.2% de la superficie total de los océanos y son de vital importancia para las especies marinas. Ellos proveen un hábitat para al menos el 25% de todos los animales marinos, entre ellos, las esponjas, más de 4.000 especies diferentes de peces, anémonas, estrellas de mar, crustáceos y moluscos. Como albergan diversas especies, a los arrecifes se les denominan como “los bosques tropicales de los océanos” (R. Nagel and D. Sawinski, 2004, UXL Encyclopedia of Landforms and Other Geologic Features, pp. 69-81).

II. Palabras claves para realizer búsquedas

• huracán y arrecifes de coral/ hurricane and coral reefs

• el efecto del huracán en los arrecifes coral

• cómo afecta el cambio climático a los arrecifes de coral

• the effect of the hurricane on coral reefs

• how hurricanes impact the reef

• the impact of hurricanes underwater

III. Referencias generales

BBC Mundo. (2004, 23 de septiembre). Hombres y huracanes contra los corales. Disponible en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3682000/3682928.stm.

Cambio climático: Guía educativa para maestros

353

Jha, A. (2008, 24 de enero). Hurricanes and global warming devastate Caribbean coral reefs. The Guardian. Disponible en http://www.guardian.co.uk/environment/2008/jan/24/climatechange

NOAA. (2011). The only difference between a hurricane, a cyclone, and a typhoon is the location where the storm occurs. Disponible en http://oceanservice.noaa.gov/facts/cyclone.html

NOAA. (2012). Hazards to Coral Reefs. Disponible en http://oceanservice.noaa.gov/facts/cyclone.html.

USGS. (2010). The Effects of African Dust on Coral Reefs and Human Health Disponible en http://coastal.er.usgs.gov/african_dust/gallery.html.

USGS. (2011). Coral Reef Health and Environmental Changes in the Florida Keys and the Caribbean Sea. Disponible en https://soundwaves.usgs.gov/2011/04/research.html.

IV. Artículos disponibles en la base de datos Science Direct

Halimeda K., Moyer, R., Quinn, T. & Grottoli, A. (2011). Testing coral-based tropical cyclone reconstructions: An example from Puerto Rico Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 307, pp. 90–97. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S003101821100229X.

V. Recursos disponibles en Internet

Heron, S., Morgan, J., Eakin, M. & Skirving, W. (2005). Hurricanes and their effects on Coral Reefs (reporte de NOAA). Disponible en https://www.coris.noaa.gov/activities/caribbean_rpt/SCRBH2005_03.pdf

• NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) es una agencia gubernamental y autoridad informativa en estos asuntos de las ciencias marinas y atmosféricas.

Rogers, C.S., McLain, L. & Tobias, Craig R. (1991). Effects of Hurricane Hugo (1989) on a coral reef in St. John, USVI. Marine Ecology Progress Series, 78, pp. 189-199. Disponible en https://www.int-res.com/articles/meps/78/m078p189.pdf.

EPA. (2012). Coral Reef Protection: What Are Coral Reefs?. Disponible en https://www.epa.gov/environmental-topics/water-topics#our-waters

• EPA es una agencia gubernamental y una autoridad informativa en los asuntos ambientales.

VI. Recursos en español

Rioja-Nieto, R. (2012). Efectos de los huracanes sobre la estabilidad de paisajes asociados con arrecifes coralinos. Ciencias Marinas, 38(1A), pp.

354

47-55. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018538802012000100004&script=sci_arttext

Dahlgren, E.J. (2005, 31 de enero). Arrecifes coralinos, huracanes y el cambio climático global. La Jornada. Disponible en http://www.jornada.com.mx/2005/01/31/eco-b.html.

Salazar-Vallejo, S. (2002). Huracanes y biodiversidad costera tropical. Revista de Biología Tropical, 50(2). Disponible en http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S003477442002000200004&script=sci_arttext.

Rodríguez- Ramírez, A. & Reyes-Nivia, M.C. (2008). Evaluación rápida de los efectos del huracán Beta en la Isla Providencia (Caribe Colombiano) Boletín de Investigación Marina Costera, 37(1), pp. 217-224. Disponible en http://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/3481/nota05.pdf;jsessionid=4C555 AF0C766872191F05B42F3E0C5F9?sequence=1

Enlaces que contienen actividades y recursos educativos sobre cambio climático

A. FEMA for kids

https://www.ready.gov/kids - lecciones y juegos multidisciplinarios para enseñarle a los niños qué hacer antes, durante y después de una emergencia mientras fomentan las habilidades críticas del siglo XXI, como la solución de problemas, el trabajo en equipo, la creatividad, el liderazgo y la comunicación.

B. National Weather Service

NWS - Weather Safety: https://www.weather.gov/safety/ - El portal de educación sobre la seguridad del clima del Servicio Nacional de Meteorología incluye información científica básica, hechos y recursos en línea para aprender sobre la calidad del aire, inundaciones, calor, tormentas eléctricas, corrientes de resaca, tornados y tsunamis, entre otros peligros climáticos. Los recursos en línea incluyen enlaces y materiales de educación/ extensión para aprender y prevenir las consecuencias de los peligros climáticos.

NWS – Education: https://www.weather.gov/cae/education.html - NWS Columbia Education Page. Incluye recursos para maestros y estudiantes de K-12. Peligros actuales: invierno, sequía, fuego, entre otros.

NWS Weather Education: https://www.weather.gov/owlie/ - Esta página ofrece información para niños, adolescentes y adultos. Los materiales van desde libros para colorear, rompecabezas

Cambio climático: Guía educativa para maestros

355

y juegos, hasta planes de lecciones, folletos, imágenes satelitales e información profesional para campos relacionados con a la meteorología, hidrología y climatología.

C. NOAA Education Resources

https://www.noaa.gov/education - Portal que integra una muestra de los recursos educativos de la NOAA. Los materiales seleccionados para este sitio están organizados por temas (océano y costas, clima, clima y atmósfera, vida marina, agua dulce), tipo de contenido que están alineados con los temas comunes de enseñanza y las necesidades expresadas por los educadores. Los recursos vinculados están organizados en colecciones que proporcionan al usuario un conjunto de herramientas con materiales y actividades adecuados para la integración en una variedad de entornos educativos. Las colecciones no son específicas para cada grado, pero los recursos están etiquetados para la idoneidad del grado cuando corresponda. También están disponibles otros recursos de la NOAA para apoyar el desarrollo profesional de educadores, becas académicas, exploración de carreras y subsidios de educación. Todos los materiales vinculados desde este sitio son gratuitos para su uso y distribución a menos que se indique expresamente.

D. NC State University Climate Education for K-12

https://www.nc-climate.ncsu.edu/edu/k12/ - Este sitio web está diseñado para ayudar a los educadores a comprender los conceptos climáticos para poder incorporar el material al currículo de su curso utilizando ejemplos como ayuda para el aprendizaje. También es útil para cualquier otra persona que desee obtener un conocimiento básico del tiempo y el clima, especialmente en el sureste de los Estados Unidos.

E. UCAR Center for Science Education

https://scied.ucar.edu/webweather - portal que incluye datos meteorológicos y actividades para el aula. Estas actividades se centran en temas de nubes, tormentas eléctricas, tornados, huracanes, tormentas invernales y elementos meteorológicos.

F. Learning Reviews

https://www.learningreviews.com/educational/free-science-websites-appskids/weather - En este enlace encontrarás 20 páginas de Internet interactivas sobre el clima para niños. Estas ofrecen juegos y lecciones, muchos diseñados para niños y estudiantes de secundaria. Los estudiantes aprenden sobre el clima utilizando estas actividades y lecciones, herramientas de medición, sistemas, huracanes y tornados.

356

G. Weather WizKids

http://www.weatherwizkids.com/ - sitio web especialmente diseñado para niños para que puedan aprender más sobre el fascinante mundo del clima. También es una página de internet educativa que les brinda a los maestros y a los padres las herramientas adecuadas para explicar los diferentes tipos de clima a los niños.

H. Caribbean Integrated Ocean Observing System (CariCOOS)

https://www.caricoos.org/ – El Sistema de Observación Costera del Caribe (CariCOOS, por sus siglas en inglés) utiliza datos adquiridos de satélites, boyas oceánicas, instrumentos y modelos numéricos para proporcionar a los usuarios del océano costero de la región caribeña de EE. UU. información integrada sobre las condiciones oceánicas y predicciones que apoyan la recreación y el comercio en la región y así garantizar la seguridad de la población y la protección del medio ambiente marino.

Página de educación: http://school-caricoos.weebly.com/ Módulo educativo de CariCOOS: http://caricoos-web.s3.amazonaws.com/docs/caricoos_climas_costeros.pdf - Climas costeros de nuestras islas

Preprueba y posprueba

360

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Programa Sea Grant

Nombre: _____________________________ Fecha: ____________________________ Profesor(a): ___________________________ Grado-Grupo: ________ Preprueba Posprueba

Prueba: “Cambio climático”

I. Selección múltiple. Lee cuidadosamente cada pregunta y selecciona la mejor contestación. Circula la letra correspondiente y escríbela en el espacio provisto. (8 puntos, 1 pto. c/u) _______1. A la capa gaseosa que rodea la Tierra y que es esen cial para la vida en nuestro planeta se le llama: a. dióxido de carbono b. atmósfera c. nubes d. partículas _______2. ¿Cuál de las siguientes fotografías muestra el tiempo en una zona determinada? a b c d

Cambio climá co: Guía educa va para maestros
361

_______3. Es el conjunto de condiciones atmosféricas, en una zona específica, observadas por largos periodos de tiempo.

a. cambio climático b. tiempo c. calentamiento global d. clima

_______4. Observa cuidadosamente la siguiente imagen y determina a qué zona climática pertenece.

a. zona tropical b. zona templada c. zona polar - Antártico d. zona polar - Ártico

_______5. A la medida de la energía cinética promedio de las moléculas de un cuerpo se le conoce como: a. presión atmosférica b. humedad relativa c. temperatura d. calor

_______6. A pesar de que Puerto Rico pertenece a una zona climática específica, internamente las condiciones atmosféricas varían de acuerdo a la topografía, la altura y otros factores. A esto se le llama: a. microclimas b. cambio climático c. calentamiento global d. efecto invernadero

362

_______7. Es el aumento prolongado en la temperatura promedio de la atmósfera terrestre y de los océanos.

a. cambio climático b. calentamiento global c. efecto invernadero d. gases de efecto invernadero

_______8. ¿Cuál de los siguientes comportamientos es un ejemplo de mitigación? a b c d

Cambio climá co: Guía educa va para maestros

363

II. Preguntas. Lee cuidadosamente cada pregunta y contéstala en el espacio provisto. (45 puntos)

1. Observa con detenimiento el siguiente dibujo de la atmósfera terrestre. Escribe los nombres de cada capa en el espacio correspondiente y menciona un (1) elemento que se puede encontrar o algún fenómeno que puede ocurrir en estas capas. (10 ptos., 1 pto. c/u)

Nombre de la capa

Elemento o fenómeno que se encuentra o que ocurre en la capa

2. Observa cuidadosamente las siguientes fotografías y clasifica las actividades que se muestran allí como comportamientos que reducen el efecto invernadero (EI) o que aumentan este efecto. Escribe debajo del cuadro: Reduce EI o Aumenta EI. (4 pts., 1 pto. c/u)

Vehículo completamente eléctrico Tala de árboles Incendio foresta l Energía eólica (de viento) a. ______________ b. ______________ c. ______________ d. ______________ 364

3. Lee cuidadosamente los distintos factores que se encuentran en el recuadro y clasifícalos en causas, efectos y manifestaciones del cambio climático (CC). Escríbelos en el lugar que le corresponde, en la tabla. (17 pts., 1 c/u)

actividad volcánica | aumento en temperatura | derretimiento de glaciares deforestación | cambios en las corrientes oceánicas | aumento en el nivel del mar aumento en las emisiones del CO2 | huracanes más intensos | actividad solar desparrame urbano | aumento en la mortalidad del ser humano | erosión costera prácticas inadecuadas de agricultura | aumento en precipitación y en las sequías problemas con la producción de alimentos | impacto en la economía efecto en los ecosistemas marinos

Causas del CC (origen)

Efectos del CC (consecuencia)

Manifestaciones del CC (expresión o demostración)

4. Determina cuáles de las siguientes medidas son ejemplos de mitigación o de adaptación. (8 pts., 1 ptos. c/u)

a. Disminuir el uso de combustibles fósiles ______________________

b. Construir en zonas lejanas de ríos y costas ______________________

Cambio climá co: Guía educa va para maestros

365
c. Reducir, reutilizar y reciclar ______________________ d. Mantener limpios los sistemas de drenaje cercanos al hogar ______________________ e. Mejorar las prácticas agrícolas y de ganadería ______________________ f. Mantener los bosques ______________________ g. Guardar agua para épocas de sequía ______________________ h. Utilizar transportación colectiva ______________________ 5. Observa cuidadosamente la siguiente ilustración y escribe en el espacio provisto, debajo de la imagen, el nombre del proceso que se está llevando a cabo y explícalo. (6 pts.) Nombre del proceso: _______________ Nombre del proceso: _______________ _________________________________ _________________________________ Explicación: Explicación: _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ 366
719823 781881 9 ISBN 9781881719823 UPRSG-E-301
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.