Suplemento Orientar 03 - Perfil

Page 1

ORIENTAR El suplemento de Comercio Exterior para China

El país comenzó a ampliar la oferta de sus ventas al gigante asiático. Desde sorgo hasta peras, abrió mercados y concretó los primeros embarques. Una estrategia para posicionarse y equilibrar la balanza comercial favorable a China. Por Santiago Tuñez @santiagotun

L

a relación de la Argentina con la República Popular China presenta ciertos desafíos en el aspecto comercial. Dos de ellos, destacan los referentes del vínculo, son agregar valor a los productos exportables y diversificar dicha oferta. En ese camino, el país comenzó a dar pasos fundamentales para ampliar la propuesta de envíos y evitar que se centralice en aceite y porotos de soja, tal como ocurrió en los últimos tiempos. El efecto colateral de esta estrategia será, a su vez, mayor equilibrio de la balanza comercial, que desde 2009 favorece a China. El sorgo es uno de los nuevos productos que la Argentina empezó a exportar al gigante asiático. A siete meses de la firma del Protocolo Fitosanitario, el primer embarque de este cultivo, de 39.075 toneladas, ingresó días atrás por el puerto de Mayong, en la provincia de Guangdong. “Estamos confiados en que, durante el primer año, las exportaciones de sorgo a China van a ser significativas”, sostuvo el secretario de Coordinación Política Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez.

el desafío de la argentina con china

La hora de diversificar las exportaciones

Con la apertura de este nuevo mercado, la cosecha de sorgo crecería hasta un 23% en la campaña 2015/16 y llegaría a los cuatros millones de toneladas, de acuerdo con las previsiones oficiales. La Argentina, vale recordar, es el segundo exportador mundial de este cultivo, detrás de Estados Unidos, principal proveedor. A la estrategia de ampliar las exportaciones hacia el segundo socio comercial, se sumaron las habilitaciones

para enviar alfalfa y cebada. Y también, la intención china de aumentar la compra de productos argentinos. Lo dijo el viceministro de la Administración Estatal de Granos, Wu Zidan, al asegurar que en un futuro cercano habrá más demanda de aceites, vegetales y proteína animal por parte de su país. La novedad se conoció durante una reunión con funcionarios del Ministerio de Agricultura. En este escenario, la Argentina también concretó el primer

embarque de peras hacia la potencia asiática. Fueron tres contenedores, con una carga de 63.074 kilos, fiscalizados por inspectores del Senasa y de la Administración General de Calidad, Supervisión, Inspección y Cuarentena de China. La apertura de este mercado se produjo como parte del protocolo firmado hace casi un año, en el que también se incluyó la autorización para exportar manzanas producidas en el país. “Creemos que hay buenas

el numero

5006

millones de dólares exportó la Argentina a China durante el año pasado.

posibilidades para colocar allí nuestra producción de peras europeas (la especie que se cultiva aquí), en la que somos líderes y primer exportador del planeta”, afirmó Oscar Alfredo Martín, presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), en diálogo con OrientAr. Actualmente, China es uno de los cinco principales compradores de carne argentina. Hasta ahora, el sector sólo está habilitado a venderle carne congelada, por lo que uno de sus grandes desafíos apunta lograr la ampliación del protocolo sanitario. Ese objetivo también fue manifestado por el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela. Ya hubo negociaciones entre ambas partes y, ahora, se espera destrabar algunos puntos para lograr los envíos de carne enfriada. "Los requisitos sanitarios y logísticos están más que cubiertos. Lo que sucede es que los funcionarios de uno y otro lado no son nada fáciles. Cada punto se discute con dureza", confió Javier Peralta, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Argentinas (FIFRA), en diálogo con este suplemento. De este modo, la Argentina comenzó a diversificar su oferta exportable a China. Un buen paso, también, para aportarle equilibrio a la balanza comercial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.