Suplemento Orientar 02 - Perfil

Page 1

ORIENTAR El suplemento de Comercio Exterior para China

El empresario agropecuario destaca los acuerdos bilaterales y pide crear condiciones para diversificar las exportaciones a ese mercado. "Así generaremos un desarrollo industrial más sustentable e intenso para la Argentina", asegura. Por Santiago Tuñez @santiagotun

-L

eí que ya no es más el Rey de la Soja, ¿qué pasó? Gustavo Grobocopatel escucha la pregunta y una sonrisa reluce en su semblante. Cuenta que el apodo fue “un término chistoso” creado por el periodismo, aunque reconoce que su empresa –Los Groboredujo el sector destinado a la producción. “Ahora estamos sembrando 50 mil hectáreas en la Argentina y unas 90 mil en Uruguay. Pero con tendencia a disminuir ese número en función de la baja rentabilidad que tiene el negocio”, explica a OrientAr. Y desde su oficina en el octavo piso de la Bolsa de Cereales, señala de qué manera se vincula ahora comercialmente con China: “La provisión de servicios nos transformó en un originador de granos, muchos de los cuales van a ese país. Además, nos convirtió en importadores de sales químicas, por lo que estamos muy conectados con los chinos. Los flujos de intercambio son cada vez mayores”. -¿Esperaba que se produjera esta situación?

Entrevista con Gustavo Grobocopatel

“Los convenios con China pueden sumar valor agregado”

-Quien está en el mercado mundial, no puede soslayar la importancia de China. Sería no ver la realidad. -En una entrevista que le hicimos hace tres años, decía que el modelo chino le convenía a la Argentina. ¿Hoy ratifica ese pensamiento? -Sí, porque la realidad superó la idea. China se consolidó como líder del mercado, y demandante de productos y alimentos. También vemos que las crisis afectaron en general a los commodities, pero mucho menos a los alimentos. Entonces, hay un cambio de tendencia que vino para quedarse. Probablemente se construya menos infraestructura, pero la gente seguirá comiendo. Las últimas operaciones, tanto a nivel de gobiernos como de empresas, estuvieron alineadas a esa idea de la que hablaba en 2012. En la medida que crezcan los flujos de comercio, veremos mayor presencia e intercambios con China. -El aumento de los flujos económicos fue, precisamente, una de las causas que derivaron en los últimos acuerdos bilaterales. ¿Cómo los analiza? -Los convenios con China, en general, deberían plantearse como un marco de mutua conveniencia. Felizmente, la Argentina tiene muchas cosas que le interesan a China: alimentos, granos, soja… Pero también pueden ser leche, pollo, cerdo, carne vacuna, vinos y productos de las economías regionales. Hasta ahora, los acuerdos tendieron a facilitar el flujo de capitales, pero no se discutieron condiciones para CONTINUA EN PAGINA 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.