Suplemento orientar el cronista 10

Page 1

ORIENTAR El suplemento de Comercio Exterior para China

El futuro con China Los desafíos principales de Argentina Sin grandes cambios hasta ahora con el gobierno de Mauricio Macri, el vínculo bilateral presenta cuentas pendientes para nuestro país. Entre ellas, diversificar la matriz exportadora y explorar nuevos nichos de negocios en el mercado chino. El análisis de tres especialistas en los lazos con el segundo socio comercial argentino. Por Gustavo García @gustavofabian

el viaje a china

E

l presidente Mauricio Macri sostuvo durante su primer año de gestión las líneas generales del vínculo que la Argentina había construido con la República Popular China en los 12 años de mandatos kirchneristas. Si bien desde lo dialéctico pareció plantear cambios durante la campaña electoral que lo llevó a la Casa Rosada y en los primeros meses de su administración, el jefe de Estado implementó con el gigante asiático una relación bilateral marcada por la continuidad y el desafío latente de reducir el déficit comercial que existe entre ambas naciones. “En términos globales, la relación entre la Argentina y China no ha cambiado. Se renegociaron algunos contratos desde que asumió Mauricio Macri, como el caso de las represas en Santa Cruz, pero el vínculo no sufrió alteraciones”, analizó César Mayoral, embajador argentino en el país asiático entre 2008 y 2011, en diálogo con OrientAr. El gobierno macrista considera que la década pasada repre-

Con distintos desafíos a futuro, la Argentina celebrará el 19 de febrero el 45° aniversario del inicio de la relación con la República Popular China.

sentó el tiempo de la inserción de China a nivel internacional, y en ese plano se convirtió en un socio estratégico de la Argentina. Pero también comenzó a funcionar como un banquero, a partir de los swap de monedas firmados durante el segundo mandato de Cristina Fernández y luego ratificados en el primer año de Macri. "China es el más importante mercado de produc-

tos agroindustriales" que tiene la Argentina, admitió meses atrás el actual embajador en Beijing, Diego Guelar. Fernando Vilella, director del Programa de Agroalimentos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comentó a este suplemento que la relación comercial del país con China en el segmento de los agronegocios está “en una línea de crecimiento” que

sería necesario “intensificar en el futuro”, al igual que otras “muchas áreas de interés común para ambos países que deberían desarrollarse con mayor vigor”. Para Vilella, el Gobierno debe plantearse “diversificar la matriz exportadora”, una tarea pendiente en los últimos años pero que resulta, a su criterio, “muy importante” por el tamaño del mercado chino y su potencial demanda.

Luego de haber mantenido dos reuniones con su par Xi Jinping durante 2016, el presidente Mauricio Macri tiene previsto viajar a la República Popular China en mayo de este año. El objetivo de su primera visita de Estado al país asiático "será fortalecer la asociación estratégica integral", según confiaron fuentes gubernamentales a este suplemento. La gira también incluirá una escala en Japón, cuyo primer ministro Shinzo Abe estuvo en noviembre pasado en la Argentina. Otros destinos de Macri para los próximos meses serán España y Holanda. Desde el punto de vista estratégico y comercial, China significa para la Argentina, y también para América Latina, un mercado muy importante en rubros como commodities y venta de soja y sus derivados. Sin embargo, el gigante asiático también pretende, según afirmó Mayoral, ganar espacio en sectores como energía SIGUE EN PAG. 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.