Para publicar en este suplemento 4963-6776 / 4962-8228 ó 6632-6640
BUENOS AIRES, SABADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2016
Lucha contra el Sida
Suplemento
25
Preocupa el crecimiento de casos de VIH de adolescentes en la Argentina
Dengue, Zika y Chikungunya Llaman a reforzar las medidas de prevención contra el mosquito transmisor
Violencia en la sociedad
La inequidad, la anomia y el fanatismo son algunas de las situaciones sociales que impiden el fortalecimiento del sentido de comunidad y aportan a las causas de una convivencia violenta. Por Dr. Bruno O. Panzuto - MN 117.472 Médico psiquiatra Hospital Alemán
D
iversos autores afirman que la desigualdad social (económica, jurídica, educativa e informativa) es la causa principal de violencia en países democráticos. Es en ese contexto donde se fomenta la idea de que mediante el esfuerzo y el talento se obtienen las mismas posibilidades de ascenso social, aunque muchos de sus miembros no encuentren un ámbito propicio para lograrlo. Es allí donde el delito aparece como un camino alternativo para acceder a los bienes que la sociedad promueve pero escatima. El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. Cuanto más elevado es el coeficiente de Gini, es decir cuanto mayor es la desigualdad, mayores son los niveles de violencia en una sociedad. Ahora bien, ¿cómo se “traduce” esta desigualdad en violencia?
El hombre no nace con la desigualdad sino después de que se compara con sus semejantes y ve sus diferencias. Ese es el momento en el que se pierde la igualdad del ser humano. Y ante el hecho singular de que a los hombres les es imposible existir en aislamiento, aparece un conflicto. Dicho conflicto no estaría presente si existiese un sentido de comunidad que contrarreste dichas desigualdades. El sentido de comunidad es la sensación de formar parte de un grupo, un sentimiento compartido de que las necesidades colectivas serán atendidas bajo un compromiso cooperativo entre todos sus integrantes. Una experiencia subjetiva de pertenencia a una colectividad mayor, formando parte de una red de relaciones de apoyo mutuo en la que se puede confiar. Aquí es donde juegan un papel primordial la anomia y el fanatismo, impidiendo la aparición de dicho sentido de comunidad. La anomia es el estado de desorganización social o aislamiento del individuo como consecuencia de la falta o la incongruencia de las normas sociales. Sigue en Pág.2