REALIZADO POR SCANNER EDITORIAL S.A. 4963-6776 / 4962-8228
BUENOS AIRES, VIERNES 5 DE MAYO DE 2017
Suplemento
30
Hipoacusia
La genética permite que se puedan generar nuevas conductas terapéuticas y brindar un mejor asesoramiento al paciente y sus familiares. Pág.4
Dietas y Celiaquía El Día Internacional del Celíaco que se desarrolla hoy es una ocasión ideal para destacar lo mucho que se amplió en la Argentina el acceso a productos sin TACC, pero al mismo tiempo una oportunidad para insistir en la importancia de la educación alimentaria para llevar una vida cotidiana sin padecimientos.
T
Por Por Paola Irene Martínez - M.N.6368 Lic. en Nutrición
odos los seres humanos somos diferentes y las enfermedades que nos atacan también lo son, por ende, debemos tratar a cada organismo como un ser único y particular. En el caso de la alimentación, la especificación es mayor aún, ya que dentro de ella involucran creencias, costumbres, hábitos, gustos y el acceso a los alimentos. Por ello, es imprescindible tratar a cada persona según sus características y sus debilidades en cuanto a defensas, o bien, según los trastornos que padece para así lograr mediante la alimentación: curar, detener, paliar o tratar una dolencia. La idea es que cada individuo logre una alimentación completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada. Completa: que contenga todos los nutrientes Equilibrada: que los nutrientes guarden las proporciones adecuadas entre si Inocua: que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes, y que no aporte cantidades excesivas de ningún nutriente Suficiente: que cubra las necesidades de todos los nutrientes para cada momento de la vida, de tal manera que la persona tenga una buena nutrición y un peso saludable Variada: que, de una comida a otra, incluya alimentos di-
ferentes de cada grupo. Adecuada: que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características. Pero cuando se habla de la celiaquía, se trata de una patología muy exigente con los alimentos. No existe tratamiento medicamentoso que la cure ni que la detenga, como lo dijo Hipócrates 400 años antes de Cristo: “que tu alimento sea tu medicina, y que tu medicina sea tu alimento”... Y tal es así que una sola molécula de proteína inadecuada para la persona celíaca es tóxica. La enfermedad Celíaca es un trastorno sistémico, mediado inmunológicamente y desencadenado por la ingestión de Gluten en individuos que son genéticamente susceptibles. Esta intolerancia al gluten (conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno –TACC- y todos sus derivados) la pueden padecer tanto niños como adultos. Se estima que 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco en Argentina. El gluten identifica la porción proteica principal del trigo, avena cebada y centeno, que comprende una porción soluble en alcohol (prolaminas) y otra insoluble en alcohol (glutelinas). Ambas en contacto con el agua y sometidas a un proce-
so de amasado forman una red viscoelástica que constituye el Gluten. Entonces para que exista gluten debe haber harina en contacto con el agua y que sea amasado. No es el gluten en sí el responsable de desencadenar la respuesta inmune en el intestino del celíaco, sino las prolaminas y glutelinas. La intolerancia produce una lesión característica de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Es este fenómeno el que produce el clásico cuadro de mala absorción. La característica principal que define a esta atrofia vellositaria es que, la mucosa intestinal se normaliza cuando se inicia la dieta sin TACC. Si bien el cuadro típico de mal absorción por diarrea crónica es determinante para el rastreo de la enfermedad, existen muchas manifestaciones clínicas que varían según la edad del paciente. En cuanto a la mal absorción de los nutrientes, desencadena muchas enfermedades como ser osteoporosis, riesgo de fracturas aumentado, resultados negativos de embarazo, disminución del crecimiento, pubertad retrasada hasta problemas dentales. Sigue en Pág.2