REALIZADO POR SCANNER EDITORIAL S.A. 4963-6776 / 4962-8228
BUENOS AIRES, SABADO 8 DE ABRIL DE 2017
Suplemento
28
Nutrición
Cinco pautas que pueden contribuir a lograr estilos de vida más saludables con una rutina alimentaria y nutricional más equilibrada.
Pág.4
Depresión
Día Mundial de la Salud
Es el mal de la época y segunda causa de discapacidad mundial hacia comienzos de la próxima década. Claves para entenderla y algunos consejos prácticos.
Hablemos
Por Dr. Bruno O. Panzuto - MN 117.472 Médico psiquiatra Hospital Alemán
E
s el mal de nuestra época. Segunda causa de discapacidad a nivel mundial a partir del 2020 según la OMS. Es un síndrome (conjunto de signos y síntomas) de origen biológico, psicológico y social. Hay varios tipos de depresión (depresión mayor, endógena, reactiva, distimia, enmascarada, post parto, etc) que dependen de ese triple origen en mayor o menor grado. Por ejemplo en la depresión endógena es más importante el factor biológico (químico y genético) y en la depresión reactiva el factor psicológico. Los síntomas también varían según el tipo: en la depresión mayor son más claros y típicos como tristeza cotidiana, falta de voluntad y pérdida de la capacidad de sentir placer, y en la depresión enmascarada los síntomas psicosomáticos (dolores de cabeza, temblores, problemas gastrointestinales, etc) son tan notorios que enmascaran a los más típicos al punto en que el paciente los reconoce vagamente. Dicho esto, los siguientes son síntomas que pueden estar presentes en un síndrome depresivo: tristeza (cotidiana y a predominio matinal en la depresión mayor y no cotidiana y vespertina en la reactiva), falta de voluntad, pérdida de la capacidad de sentir placer, irritabilidad e intolerancia (más frecuente en jóvenes), fallas de memoria y atención, rumiación
mental (pensamiento repetitivo negativista con ideas de culpa, ideas hipocondríacas e ideas de ruina), aumento o pérdida de apetito, insomnio o hipersomnia (dificultad para dormir o dormir en exceso), disminución o pérdida del deseo sexual, cansancio, sensación de brazos y piernas pesadas (parálisis plúmbea), aislamiento. Episodios de depresión mayor graves pueden presentar las llamadas ideas deliroides, como ideas de persecución, místicas, etc, que muestran una alteración transitoria en el juicio de realidad. Es importante entender que todos podemos estar tristes o desganados de forma ocasional, pero si la sensación de tristeza, el desgano y/o la anhedonia (pérdida de la capacidad de sentir placer) están presentes de forma constante por dos semanas continuas es recomendable solicitar ayuda. La evaluación psicológica y psiquiátrica permite abarcar el origen bio-psico-social de este síndrome. Un análisis de sangre es indicado para descartar cuadros clínicos que podrían simular cuadros depresivos (como hipotiroidismo o anemia). El uso de drogas legales o ilegales también podría entorpecer la evaluación clínica del paciente. Los cambios de hábitos (físicos, de higiene y sociales) son fundamentales. Sigue en Pág.2
Con motivo del aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, oportunidad para la cual se elige una enfermedad y se informa detalladamente sobre ese tema. En este 2017 los trastornos depresivos son el eje central y por tal razón la campaña de la OMS, lleva el nombre de Hablemos de Depresión. Para la OMS, la depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo y se calcula que afecta a más de 300 millones de personas. Puede convertirse en un problema de salud serio, y en el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan cerca de 800 000 personas, y esa es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años, advierte la organización. Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los afectados en todo el mundo (y más del 90% en muchos países) no recibe esos tratamientos. En países de todo tipo de ingresos, las personas con depresión a menudo no son correctamente diagnosticadas, mientras que otras que en realidad no la padecen son a menudo diagnosticadas erróneamente y tratadas con antidepresivos. La carga mundial de depresión y de otros trastornos mentales está en aumento y demanda una respuesta integral y coordinada de los países.