Revista REPLANTEO 2021 - Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá y Cundinamarca +

Page 1

Revista de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogota D.C y Cundinamarca ISSN 1657-3536

Condecoración orden Civil al Mérito Los Concursos de Arquitectura en el COVID-19

Concursos 2021 II Bienal de Espacio Público de Bogotá 50 Años de Arquitectura en Bogotá 1970-2020 XXI Anual de Estudiantes de Arquitectura

Publicación digital interactiva


PUBLICACIÓN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA

JUNTA DIRECTIVA 2021 - 2023 PRESIDENTE Arq. Rodrigo Carrizosa Ricaurte

PRESIDENTE Arq. Rodrigo Carrizosa Ricaurte

DIRECTOR EJECUTIVO Arq. Javier Jiménez Cuervo

COORDINACIÓN CONCURSOS Y ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA Arq. Diana Marcela Miranda Arq. María Mercedes Cifuentes

COMITÉ EDITORIAL Arq. Javier Jiménez Cuervo Arq. Diana Marcela Miranda Arq. Maria Mercedes Cifuentes Arq. Eduardo Useche Juzga

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Arq. Eduardo Useche Juzga Comunicaciones y Servicio al Asociado

Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y Cundinamarca PBX: (57+1) 7441914 Ext: 1020 - 1021 Carrera 6 No. 26B 85 Plataforma www.scabogotaycundinamarca.org

VICEPRESIDENTE Arq. Rodolfo Ulloa Vergara

VOCALES PRINCIPALES Arq. Andrés Ortiz Gómez Arq. Marta Cecilia Gonzalez Ocampo Arq. Martín Anzellini García-Reyes Arq. Camilo Santamaría Gamboa Arq. Diego Javier Parra Cortes

VOCALES SUPLENTES Arq. Gustavo Perry Torres Arq. Enrique Silva Gil Arq. Beatriz Estrada de Nova Arq. Juan Carlos Rojas Iragorri Arq. Carlos Hernando Carrillo Arango

VOCALES PRINCIPALES JUNTA ANTERIOR Arq. Waded Yamhure Tawil Arq. Jorge Hernando Rosales Crespo

VOCALES SUPLENTES JUNTA ANTERIOR Arq. Juan Jose Marquez Osorio Arq. Antonio Fernandez Mejia

PROCURADOR Arq. Paula Echeverry Montes

PROCURADOR SUPLENTE Arq. Luis Manuel Briceño

REVISOR FISCAL Jorge A. Cardona Méndez


CONTENIDO PRESENTACIÓN REVISTA REPLANTEO XXI

4

5

JAVIER JIMÉNEZ CUERVO

LOS SERVICIOS DE LA SCA

22

SERGIO PEREA RESTREPO

RODRIGO CARRIZOSA RICAURTE

CONDECORACIÓN DEL CONCEJO DE BOGOTÁ ORDEN CIVIL AL MÉRITO JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ

LA XXI ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

Colegio de Jurados

27

SERIE DE PODCAST: LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

29 31

8 PROYECTOS GANADORES

CONCURSO DE ESPACIO PÚBLICO Y JARDINES INTERIORES DEL COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JUAN DE DIOS

13

GONZALO CORREAL OSPINA

CONCURSO DE ARQUITECTURA PARA LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DEL SIGLO XXI

14

MARÍA XIMENA MANRIQUE GONZÁLEZ

CONCURSO DE ARQUITECTURA PARA EL VELÓDROMO DEL PARQUE GIBRALTAR

17

LUIS MANUEL BRICEÑO TRIANA

II BIENAL DE ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ

18

MAURICIO URIBE GONZÁLEZ

50 AÑOS DE ARQUITECTURA EN BOGOTÁ 1970-2020

20

MAURICIO URIBE GONZÁLEZ

ECOSISTEMA DIGITAL DE LA SCA BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA EDUARDO USECHE JUZGA

21

Premio del Público Menciones de Honor Medallas de Bronce Medallas de Plata Medallas de Oro

32 33 38 39 40

Universidades Participantes

41

Universidad de América Universidad de los Andes Universidad Católica de Colombia Universidad La Gran Colombia Universidad Pontificia Javeriana Universidad de La Salle Universidad Nacional de Colombia Universidad Antonio Nariño Universidad Piloto de Colombia Universidad Jorge Tadeo Lozano Universidad Agustiniana Uniagustiniana Contenido Web Hipervínculo Contenido Multimedia Contenido Audio

Publicación digital interactiva


EDITORIAL POR RODRIGO CARRIZOSA RICAUTE , PRESIDENTE SCA BC. Es un gusto y un honor para mí escribir esta nota en el marco de nuestra XXI Anual de Estudiantes, y lo es, en efecto, porque por un lado me corresponde estar al frente nuevamente como Representante de nuestra querida Sociedad de Arquitectos y con esta ocasión es la quinta vez que me corresponde la responsabilidad de presentar a ustedes los resultados de este interesante proceso que además cada vez más se perfecciona si es que este término le cabe a la descripción de este evento, además 21 años de presencia es un verdadero número mágico que nos deja presentar un evento como este, cada ocasión se constituye como una sin precedentes.

Son muchos temas los que puedo presentar para este año que culmina y de manera resumida les presento, un aumento en los Concursos, con la SED, con el IDRD, con una optimización de los recursos, con la realización de la II BEPBOG en conjunto con el DADEP, y que en esta ocasión culmina en el mes de Enero, adicionalmente con la consolidación y adjudicación del Registro de Marca BEPBOG entre la SCA y el DADEP y finalmente, con este interesante Acto Académico que como mencionaba cada vez está mejor, los trabajos como los semilleros (algo así como la esencia de cada probable planteamiento para desarrollar un trabajo).

Los ingredientes más importantes como Integrantes a saber, el Curador de la Anual, el Banco de Jurados, los Procesos de Evaluación cada vez más perfeccionados, la participación y aumento de Universidades, los Estudiantes con su rol más importante y central del evento, el Acto de Proclamación y por último pero no menos importante los Podcast, donde la interacción particular y diversa que me correspondió realizar con el Curador y el Representante de cada Facultad enriquece el diálogo, aumenta el interés y estimula el trabajo en cada área y proceso de los diferentes actores. Todo este proceso construye un valor Académico y comienza a ser referente del trabajo de la organización que nos deja experiencias, enseñanzas y directrices para mejoramientos en el siguiente episodio Anual.

A todo lo anterior adicionemos que en esta versión 2021 es virtual, pero con esta modalidad mi sensación personal es que es una virtualidad muy cercana, casi real y material, porque la interacción es tan intensa y cercana que uno sale con la idea de que estuvo en una reunión personal solo que no tuvimos contacto. Un condimento adicional a todo este proceso construido con los mejores ingredientes y cada vez con mejor sabor, es el evento de celebración del Mes del Arquitecto, en sus categorías Arquitecto Consagrado, que para esta ocasión se realizó un reconocimiento y grabación de una charla magistral con la Arquitecta Beatriz García Moreno, con un encuentro, personal en una grabación para lo cual se armó un Estudio Profesional de Grabación en nuestra Sede, para el capítulo del Arquitecto en Ejercicio con una charla de los Ganadores del Concurso de Jardines para el Complejo Hospitalario San Juan de Dios y los Ganadores del Concurso Alfonso Jaramillo con la Secretaria de Educación, y nuestro Acto Central el Arquitecto en Formación con la participación Académica de la Universidad, los Estudiantes y el equipo de nuestra Sociedad.

Recogiendo mis primeras notas es todo un honor, saludos y felicitaciones a todos los integrantes de este encuentro.

Rodrigo Carrizosa Ricaurte Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Bogotá y Cundinamarca


CONDECORACIÓN DEL CONCEJO DE BOGOTÁ ORDEN CIVIL AL MÉRITO JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ ARQ. JAVIER JIMÉNEZ CUERVO 1 Historia

Alberto Manrique Martín.” (Subrayado fuera de Texto)

Hace 85 años se creo en Bogotá la Sociedad Colombiana de Arquitectos, 35 años después, el 13 de noviembre de 1969 se constituyó la regional Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y Cundinamarca, la cual recibe reconocimiento como persona jurídica el 7 de julio de 1970.

EL fundador e iniciador de la SCA, Alberto Manrique Martín (AMM), ademas de desempeñarse como arquitecto, fue electo concejal de Bogotá en 19191921 y fue presidente de esa corporación. La ciudad en la que entra en escena AMM, como profesional y como hombre público, afronta serias dificultades de infraestructura urbana y servicios públicos. Fue fundamental el papel desempeñado por arquitectos en las nuevas empresas que requerían la construcción de plazas de mercado y escuelas, la ampliación y mejoramiento del acueducto, y el diseño de urbanizaciones obreras.

Conforme el acta Nº 1 de la SCA en su Sesión Inagural: “en Bogotá el 6 de junio de 1934 siendo las 6:00 pm se reunieron en las oficinas del señor arquitecto Alberto Manrique Martín, y a iniciativa de este, los siguientes arquitectos e ingenieros constructores: Alberto Manrique Martín, Juan de la Cruz Guerra Galindo, Alberto Manrique Convers, Carlos Martínez, Luis Alberto Martínez Angulo, Ignacio Martínez Cárdenas, Roberto Pachón, Ignacio Piñeros Suárez, y Miguel Rosales.” “(…) el objeto de la reunión era el de considerarla conveniencia de que los Arquitectos e ingenieros Constructores Nacionales tuvieran un mayor entendimiento y contacto, un poco mas de solidaridad en las actividades profesionales, etc., acción esta que redundaría en beneficio exclusivo de ellos mismos. Agregó que casi todos los profesionales de otras ciencias o especialidades pertenecían mas o menos a algún Club o agrupación, en donde el cambio de ideas fomenta y desarrolla la solidaridad que debe existir entre quienes se dedican a una misma profesión. Finalmente manifestó que se presentaba la ocasión de dar vida a la Sociedad Colombiana de Arquitectos, aprovechando la oferta de local que había hecho muy galantemente la Sociedad Colombiana de Ingenieros para facilitar las reuniones de la nueva Sociedad.” (Subrayado fuera de Texto) “(…) Antes de Terminar la sesión cada uno de los asistentes entrego la suma de cinco pesos ($5.00) m/l. para gastos; y muy especialmente se anoto el hecho y que quedar constancia de él, que el fundador e iniciador de la Sociedad Colombiana de Arquitectos era el señor Ingeniero-Arquitecto D.

1

Director Ejecutivo de la SCA Bogotá y Cundinamarca

Sesión Plenaria del Concejo de Bogotá, Condecoración Orden Civil al Mérito José Acevedo y Gómez. De izquierda a derecha: Eduardo Useche Juzga, Rodolfo Ulloa Vergara, Álvaro Suárez Zúñiga, Alfredo Reyes Rojas, Mauricio Rojas Vera, Rodrigo Carrizosa Ricaurte, Rubén Darío Utría. 6 de Abril de 2020.


CONDECORACIÓN DEL CONCEJO DE BOGOTÁ ORDEN CIVIL AL MÉRITO JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ ARQ. JAVIER JIMÉNEZ CUERVO 1 El nacimiento de la SCA en la ciudad de Bogotá tiene origen en la concentración de profesionales de arquitectura en la ciudad región, concentración histórica que en la actualida corresponde al 50% de los 74.318 arquitectos con matricula profesional según el Registro Nacional de Arquitectos y Auxiliares de Arquitectura de Colombia CPNAA. La Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y Cundinamarca es un grupo de arquitectos organizados con el proposito de fomentar el papel de la arquitectura en la sociedad, y en el trascurso de su historia ha sido reconocida como Cuerpo Consultivo del Estado, que se caracteriza por constituirse como un canal abierto entre sus Socios, las Comisiones Internas de Estudio, y la Representación con voz y voto en Cuerpos Colegiados de la ciudad y la región.

definición de la Norma Urbana de la ciudad. • La SCA con la capacidad técnica de respuesta de sus asociados en Bogotá desarrolla el Código de Construcción solicitado. • Esta colaboración se ve compensada mediante la destinación del predio del antiguo Asilo de Locas como sede de la SCA. Predio localizado frente a la Plaza de Toros. Una vez reconocida la personería jurídica de la SCA-BC, la misma compra a la SCA - Nacional, el predio anteriormente mencionado mediante escritura pública Nª 1095 de del 22 de marzo de 1971. En este lugar la SCA BC desarrolla un proyecto inmobiliario el “Edificio Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá y Cundinamarca”. • El “Edificio Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá y Cundinamarca” alberga hoy entre otros: § El Centro Cultural de la Arquitectura – Sede de la SCA BC. § El Consejo Profesional de Arquitectura y Profesiones Auxiliares. § Las oficinas de la Presidencia Nacional de la SCA. § Las oficinas de la Fundación Rogelio Salmona.

La extensa relación de la SCA-BC con la ciudad a traves del tiempo, tiene un escenario destacable en la siguiente sucesión de hechos locales, relevantes para el fortalecimiento de la institucionalidad de la SCA y la arquitectura en la región y en el pais; a saber: • En 1967 la Alcaldia de Bogotá en colaboración con la SCA adelanta la elaboración del Código De Construcción de la Ciudad, lo cual representa la

1

Director Ejecutivo de la SCA Bogotá y Cundinamarca

Tras 50 años de existencia la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y Cundinamarca ha sido testigo y participe de la toma de importantes decisiones en el campo de la arquitectura y el urbanismo en el ámbito local; destacando su ejercicio en el marco de tres valores: 1º Inclusión, 2º Calidad (en donde prima el proyecto), y 3º Transparencia; generando cambios de calidad en Bogotá, consolidando memoria, bienestar y sostenibilidad; motivo por el cual a través de un esfuerzo colectivo ha logrado: 1. Influir la identidad de Bogotá, 2. Orientar la estética colectiva 3. Reconocer el ejercicio profesional.


CONDECORACIÓN DEL CONCEJO DE BOGOTÁ ORDEN CIVIL AL MÉRITO JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ ARQ. JAVIER JIMÉNEZ CUERVO 1 La identificación de estos logros, es el vehículo a partir del cual se presenta a esta organización como candidata a que le sea otorgada por parte del Consejo de Bogotá D.C. la Orden Civil al Merito José Acevedo y Gómez en el grado Gran Cruz. En reconocimiento a sus 50 años de trayectoria contribuyendo a la construcción de la identidad de Bogotá, la estética colectiva, y el reconocimiento constante del ejercicio profesional; esto a través de la oferta de servicios a la administración de la ciudad y a los ciudadanos en general como lo son: § Atención de Consultas y Asesorías § Concursos de arquitectura § Avalúos y Asesorías inmobiliarias § Conciliaciones y arbitrajes § Búsqueda de profesionales § Agenta Académica § Comunicaciones y Divulgación

CONVENCIONES Peritajes

Concepto Técnico

Consulta

Conciliación

Avalúo

Concursos

Certificado de Existencia

Acta de Vecindad

y Habitabilidad

Delegación

Estudios de Caso Troncal de Transmilenio Línea de Transmicable Línea de Metro Proyectada Línea de Regiotram Troncal de Transmilenio Proyectada

Servicios de la SCA BC como atributos urbanos. Localización de acciones sobre el territorio en los últimos 50 años. Sistema de Información Geográfica de la SCA BC 1

Director Ejecutivo de la SCA Bogotá y Cundinamarca


LOS SERVICIOS DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS REGIONAL BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA ARQ. JAVIER JIMÉNEZ CUERVO 1 La Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Bogotá y Cundinamarca nace en 1969 con una tradición que se remonta a la Sesión Inaugural de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, dada en Bogotá el 6 de junio de 1934, con el ánimo de establecer entre los arquitectos “... un mayor entendimiento y contacto, un poco más de solidaridad en las actividades profesionales etc; acciones que redundarían en beneficio exclusivo de ellos mismos”. Es así como la SCA BC dirige su Proyecto Institucional a través de: Servicios al Proyecto y Servicios al Asociado.

Sistema de Servicios

SCA BC Servicios al

Proyecto

Servicios al

Asociado

Consultas y Conceptos Técnicos

Concursos y Estudios Técnicos

Avalúos y Asesoría Inmobiliaria

Solución a Problemas

1

Director Ejecutivo de la SCA Bogotá y Cundinamarca

Uso y Alquiler de Espacios

Comunicaciones y Divulgación

Agenda Académica

Búsqueda de Profesionales

Servicios al Proyecto: CONSULTORIO DE URBANISMO & ARQUITECTURA ¿Qué es? Una Consulta es una intención de resolver inquietudes relacionadas con un tema específico. El Consultorio de Urbanismo y Arquitectura - CUA, atiende ordenada y sistematica las consultas relacionadas con el ejercicio profesional y la cadena de valor de la arquitectura. A usted le sirve para: Ÿ Toma de decisiones con asesoría a partir de tres lineas de conocimiento (arquitectura, ingeniería, derecho). Ÿ Afinar Posturas frente a liquidación de honorarios y revisión de Estudios o Avance Obra. Ÿ Respaldo de Ente Consultivo. CONCURSOS & ESTUDIOS TÉCNICOS ¿Qué es? Es una estrategia de comunicación para posicionar un proyecto institucional. A usted le sirve para: Ÿ Hacer uso de una Herramienta de planeación. Ÿ Obtener varios anteproyectos con la inversión del trabajo de terceros, a través de una convocatoria. Ÿ Promover la creatividad y la innovación en el diseño. Ÿ Proyección Profesional Ÿ Acceder a un Compromiso de Diseño y Ejecución de un proyecto AVALÚOS Y ASESORÍA INMOBILIARIA - LONJA ¿Qué es? Un Avalúo es un proceso que desarrolla una opinión sobre el valor monetario de una propiedad, bien o servicio. Una Lonja es una reunión de expertos en gestión inmobiliaria en el mercado de bienes.


LOS SERVICIOS DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS REGIONAL BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA ARQ. JAVIER JIMÉNEZ CUERVO 1 A Usted le sirve para: Ÿ Acceder a avalúos corporativos (resultado de la participación colegiada de mínimo tres arquitectos avaluadores) de la única lonja para arquitectos del país. Ÿ Asesoría en procesos de gestión Inmobiliaria (búsqueda de predios, negociación de bienes con el estado, saneamiento predial. Ÿ Aplicar modelos de calculo de mayor y mejor uso en la determinación del valor comercial. Ÿ Búsqueda de Predios. Acompañamiento en la definición de distintas posibilidades de predios aptos para el desarrollo de un uso previsto conforme criterios establecidos frente a norma existente. Ÿ Respaldo de postura institucional frente a avalúos de Bienes de Interés Cultural. Ÿ Asesoría de Propiedad Horizontal (Recibo zonas comunes, modificación reglamentos). Ÿ Certificados de Existencia y Habitabilidad, Actas de Vecindad. CENTRO DE CONCILIACIÓN, ARBITRAJE Y AMIGABLE COMPOSICIÓN ¿Qué es? Un Centro de Arbitraje es una mano amiga ante problemas legales, en procesos constructivos de ciudad. Contribuye a la solución pacífica, rápida y eficaz de conflictos de los socios y profesionales de la arquitectura, mediante la asistencia de abogados profesionales en temas civiles, comerciales o de familia, a través un Método Alterno de solución de conflictos (MASC). A usted le sirve para: Ÿ Evitar problemas en Contratos de Prestación de Servicios, Responsabilidad Contractual, Tipologías Constructivas. Ÿ Obtener Soluciones de Calidad. Ÿ Ahorrar gastos y tiempo.

1

Director Ejecutivo de la SCA Bogotá y Cundinamarca

Servicios al Asociado: USO Y ALQUILER DE ESPACIOS - SEDE SOCIAL ¿Qué es? Es el Centro Cultural de la Arquitectura Contamos con 1.000 mt2 de planta fisica disponible para la realizacion de reuniones, conferencias, eventos y exposiciones relacionadas con la arquitectura, el arte y la cultura. Usted puede alquilar los espacios disponibles en la Sede SCA BC para: Ÿ Talleres, eventos y exposiciones Para la realizacion de talleres, eventos y exposiciones, tenemos a su disposicion 330 metros cuadrados, con una capacidad maxima de 350 personas tipo coctel, 280 personas tipo auditorio, 176 personas tipo escuela, 150 personas servicio en mesas redondas o 21 stands. Ÿ Charlas y Conferencias Para este tipo de actividades tenemos en nuestra tercera planta el Auditorio Gabriel Serrano Camargo, dotado con sonidos, pantalla y video beam. El cual tiene una capacidad maxima para 140 personas. Ÿ Juntas y reuniones Contamos con 2 salas equipadas con proyeccion en las cuales se pueden realizar reuniones para maximo 15 personas.


LOS SERVICIOS DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS REGIONAL BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA ARQ. JAVIER JIMÉNEZ CUERVO 1 COMUNICACIONES Y DIVULGACIÓN ¿Qué es? Es un servicio de Divulgación con fines Comerciales o Académicos, a través de los canales del Sistema de Medios SCA BC. A usted le sirve con fines Comerciales para: Ÿ Promover Productos y Servicios. Ÿ Acceder a Grupos Segmentados para vender más. Ÿ Busqueda de Profesionales para Contratar. Ÿ A usted le sirve con fines Académicos para: Ÿ Apoyo en la divulgación de eventos académicos. Ÿ Adquirir acceso a servicios de divulgación académicos vinculados a la investigación certificados por un ente consultivo del estado. Ÿ Fomentar la divulgación de publicaciones editoriales a través de convenios interinstitucionales. Ÿ Para personas no vinculadas a la SCA Regional Bogota y Cundinamarca tiene un valor dependiendo del tipo de publicacion y alcance. AGENDA INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA ¿Qué es? La Agenda Institucional es un espacio de encuentro entre pares que comparten conocimiento. Fomenta la actualizacion constante del conocimiento en tendencias, desarrollos y herramientas tecnologicas en las disciplinas vinculadas al ejercicio profesional de la arquitectura y el urbanismo, a traves de la realizacion de programas academicos no formales, tales como: charlas, seminarios, talleres o cursos entre otros. Los cursos son orientados a miembros vinculados a nuestra red de profesionales y para el publico en general.

1

Director Ejecutivo de la SCA Bogotá y Cundinamarca

Eventos de la Agenda Institucional Para el año 2021, y apesar de la coyuntura actual, compilamos las tres semanas temáticas: Semana del Arquitecto Consagrado, Semana del Arquitecto en Ejercicio y Semana del Arquitecto en Formación, en una gran semana. Puede acceder a todo el contenido desarrollado durante los cuatro días de la Semana del Arquitecto 2021 a través de nuestro Canal de Youtube: /SociedadColombianadeArquitectosBOGyCUND


LOS SERVICIOS DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS REGIONAL BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA ARQ. JAVIER JIMÉNEZ CUERVO 1 Muestra de proyectos de la Anual de Estudiantes

II Bienal del Espacio Público de Bogotá

Este concurso es una herramienta de difusión tanto para la SCA Bogotá D.C y Cundinamarca, como para las universidades participantes. La Anual de Estudiantes de Arquitectura cumple con visibilizar las nuevas ideas y tendencias de diseño dentro de la arquitectura y el urbanismo, motiva la formulación de soluciones a problemas urbanos, rurales y regionales que aportan a la consolidación del territorio nacional, generando compromiso en la elaboración de propuestas funcionales, sustentables y de calidad; en beneficio de la planificación y el desarrollo de la sociedad.

La BEP BOG es un certamen bienal convocado por la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, representada por el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP) y su Observatorio del Espacio Público de Bogotá D.C, y la Sociedad Colombiana de Arquitectos regional Bogotá y Cundinamarca (SCA BC), con la finalidad de reconocer y divulgar las obras y/o la gestión para la generación, recuperación y sostenibilidad del espacio público en la ciudad de Bogotá.

Siguiendo con la búsqueda de fomentar la participación, en esta edición 2021, se replicará la versión piloto del 2020, la cual arrojo un excelente resultado desde el componente académico como desde la difusión del proceso en las diferentes redes sociales.

1

Director Ejecutivo de la SCA Bogotá y Cundinamarca

En consonancia con el periodo que atraviesan las urbes del mundo, necesitadas más que nunca de espacio público de calidad en el que la ciudadanía renueve las relaciones sociales, y en línea con la concepción académica que busca despertar y crear una "cultural del espacio público" la temática de la segunda bienal es Espacios de vida, sitios de encuentro.


LOS SERVICIOS DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS REGIONAL BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA ARQ. JAVIER JIMÉNEZ CUERVO 1 RED PROFESIONAL DE LA ARQUITECTURA Manejo de Relación con Clientes ¿Qué es? Es la identificación y actualización del registro de nuestros Socios y Aliados Estratégicos con el fin de aumentar las posibilidades de proyección profesional y continuar nuestro posicionamiento como la Red de Profesionales de Arquitectura más grande del País. A usted le sirve para: Ÿ Identificar perfiles profesionales que se ajusten a las necesidades de empresas o proyectos arquitectónicos y posibilitar vínculos con otros socios o representantes del Sector. Ÿ Contactar Profesionales para conformar Equipos. Ÿ Participar como Profesional o como Usuario de Servicios en las relaciones dadas en cada etapa de la cadena de valor de la Arquitectura Ÿ Registro de sus proyectos más destacados como parte del acervo documental de un miembro del Colegio Máximo de las Academias. Ÿ Contribuir a la caracterización estadística de los profesionales de la Arquitectura en las región, para participar en la Red Profesional de la Arquitectura. Ÿ Mejorar la atención y las relaciones con Socios y clientes potenciales.

1

Director Ejecutivo de la SCA Bogotá y Cundinamarca

Conozca más acerca de nuestro Proyecto Institucional en

www.scabogotaycundinamarca.org


CONCURSO DE ESPACIO PÚBLICO Y JARDINES INTERIORES DEL COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JUAN DE DIOS ARQ. GONZALO CORREAL OSPINA 1 La convocatoria buscó que los concursantes abordaran las problemáticas del Complejo Hospitalario San Juan de Dios (Bien de Interés Cultural de carácter nacional) y sus posibles propuestas de solución, desde la perspectiva de un PROYECTO URBANO INTEGRAL conformado por un conjunto de inmuebles portadores de valores culturales articulados de entre sí a través del vacío, es decir, del conjunto de espacios libres que permiten no solo la circulación peatonal y vehicular dentro del complejo (y por ende su integración funcional) sino que, a través de jardines, mobiliario y monumentos, ofrece una calidad ambiental que mejora las condiciones del uso hospitalario y provee beneficios para el entorno. El conjunto debe llegar a ser a la vez, un espacio articulador de significados asociados al cuidado y a la vida, relacionados con su vocación hospitalaria, pero también al concepto de ecosistema, como relación vinculante entre seres vivos y su entorno. La vida está representada entonces por la integración armónica entre la naturaleza y las edificaciones, pero también en el uso activo del espacio por la gente, por su relación con los barrios y las comunidades vecinas, por su nivel de apertura a la ciudad, por su capacidad de contribuir en la construcción de lo público. Desde este punto de vista, edificaciones y áreas libres constituyen un sistema patrimonial con valores culturales y paisajísticos capaz de responder a la historia en su proceso de cambio y transformación, permitiendo un equilibrado dialogo entre conservación y desarrollo que promueva la puesta en valor del patrimonio respondiendo, a la vez, a las nuevas dinámicas de la sociedad en las diferentes escalas territoriales. Los proponentes tuvieron que articular los conceptos del sistema y del paisaje conformado por la relación entre edificios y zonas libres (incluyendo jardines y arborización) en propuestas integrales que contribuyan a integración de la pieza CHSJD con el nodo hospitalario, los barrios vecinos, el centro histórico y la ciudad y por esta vía (y como objetivo primordial), promoviendo la activación social del territorio.

1

Coordinador técnico del concurso - Primera etapa.

El principio básico de diseño de esta convocatoria fué la articulación de un Bien de Interés Cultural integrado por componentes de diferente naturaleza y con una alta complejidad funcional, tanto en sus relaciones con la ciudad como en su configuración espacial interior mediante recursos paisajísticos y de diseño a través de la conservación, permitiendo enriquecer y cualificar el vacío y estructurar al sistema patrimonial poniendo en valor al complejo hospitalario como patrimonio cultural y como paisaje urbano. Desde esta visión de diálogo respetuoso (pero propositivo) entre patrimonio y vida contemporánea, y en el marco de las recomendaciones internacionales, se evitará la “representación” de épocas pasadas mediante el uso de elementos que puedan constituir falso histórico, para buscar, en cambio, la integración armónica del paisaje histórico con el diseño contemporáneo sin detrimento de los valores espaciales y arquitectónicos de los edificios y el complejo como sistema patrimonial. Lo anterior, en concordancia con la declaración de principios de la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá ERU, constituye el marco de referencia axiológica (valoración) del concurso. Los proyectos que participaron en la convocatoria pueden ser consultados en la sección Concursos de la página web de la SCA Bogotá y Cundinamarca.


CONCURSO PÚBLICO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO: ESTRUCTURA ESCOLAR SOSTENIBLE PARA EL SIGLO XXI MARÍA XIMENA MANRIQUE NIÑO Resumen La Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá y Cundinamarca SCA BC, y la Secretaría de Educación Distrital presentan recientemente, en ele marco de la celebración de los 50 años de la SCA BC, un concurso público de anteproyecto arquitectónico de un equipamiento educativo, que propone la aplicación de un concepto estructural: “el diseño de una arquitectura escolar sostenible para el siglo XXI”. La coordinación del concurso público de anteproyecto arquitectónico planteado por la SCA BC, liderada por la Arquitecta María Ximena Manrique Niño, quiere presentar una síntesis de los objetivos, criterios y alcances establecidos en el concurso público de anteproyecto arquitectónico: estructura escolar sostenible para el siglo XXI, que consistió en la presentación de ideas innovadoras de diseño para el Colegio Alfonso Jaramillo, según el contrato de consultoría con la Secretaría de Educación del Distrito Capital.

12

que planteó orientar a los concursantes en el desarrollo de una visión prospectiva a nivel proyectual, de una infraestructura de equipamiento público sustentable en términos socio ambientales. A continuación, se exponen las principales ideas que logran expresar el principal referente conceptual del concurso: El documento “Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana” (SED, 2021). 1. Desafíos en el diseño de ambientes de aprendizaje: “los grandes desafíos de transformación de la educación de Bogotá́ 2020-2038”

Palabras Clave: Arquitectura Educativa, Ambientes de Aprendizaje, Atmósfera Educativa, Escuelas Accesibles e Incluyentes

Un enfoque clave para el diseño de equipamientos educativos, es el desarrollo integral del ciudadano, prioriza la construcción de una ciudadanía a partir de un sistema educativo abierto a la diversidad social y de contextos, que entre diferentes acciones que propicie en el entorno urbano, los colegios con su espacialidad, fortalezcan los vínculos de solidaridad, familiaridad, empatía, colaboración, trabajo en equipo, desarrollo humano y pensamiento critico.

Introducción:

2. Cuestiones sobre los Ambientes de Aprendizaje Sustentables:

El concurso público de diseño de anteproyecto arquitectónico, para el Colegio Alfonso Jaramillo, es promovido por la Secretaría de Educación del Distrito Capital de Bogotá D.C., en el marco del Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024: Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá́ del Siglo XXI, en especial el eje No 1 “Generación de oportunidades de educación salud y cultura para mujeres, jóvenes, niños, niñas y adolescentes”, la apuesta estratégica esta dirigida a poner en marcha un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades en la inclusión social, productiva y política”. La Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y Cundinamarca SCA BC, ha liderado la coordinación del concurso, estructurando un documento de bases para el diseño de esta tipología específica de equipamiento educativo,

Podemos pensar en otro tipo de diseñ o arquitectónico de colegio, más eficiente, en tiempos de crisis salutaria?, ¿el tipo de colegio que se diseñaba antes de la pandemia del 2019, funcionaba bien?, ¿eran adecuadas las finalidades del espacio en términos de accesibilidad e inclusión social, respondían los espacios de formación académica escolar y técnica, a las exigencias de la sociedad y a las necesidades de las niñas, niños y adolescentes, que son sus principales usuarios?, ¿como evitar que en el proceso de aprendizaje el estudiante este insatisfecho o se sienta en disconfort?.

1 2

Estas cuestiones, se han planteado en el concurso tomando como referencia

Coordinadora del Concurso SCA BC - Secretaría de Educación: Arquitectura para los Ambientes de Aprendizaje del Siglo XXI Las opiniones del autor no comprometen a la Sociedad Colombiana de Arquitectos.


CONCURSO PÚBLICO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO: ESTRUCTURA ESCOLAR SOSTENIBLE PARA EL SIGLO XXI MARÍA XIMENA MANRIQUE NIÑO el documento “Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana” ha establecido varios puntos para un proyecto educativo integrado entre los cuales la SCA BC, rescata aquellos que buscan la generación de productos creativos y acciones útiles a la comunidad a través del diseño de nuevas soluciones a los tipos espaciales de aulas, talleres, laboratorios, los cuales requieren adquirir el carácter de un ambiente de aprendizaje eficiente. 3. Directrices de Diseño arquitectónico para una Arquitectura Educativa: La directriz planteada por la coordinación del presente concurso, fue establecida en las bases del concurso, tomando como referencia el enfoque conceptual e instrumental de los indicadores de sostenibilidad y los tratamientos urbanísticos que han determinado un cambio de paradigma en la planeación al otorgarle un enfoque ecológico a los procesos de ordenamiento territorial; en el componente urbano de las ciudades colombianas, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, ha determinado que para las próximas décadas del siglo XXI, se puedan desarrollar proyectos de infraestructura y equipamiento público, que puedan alcanzar niveles óptimos de eficiencia en sus funciones y sustentabilidad en su ciclo de vida como obra de construcción; la eficiencia físico espacial de los equipamientos educativos del siglo XXI, debe considerar entonces, resolver una respuesta desde la concepción proyectual que permite el diseño arquitectónico, que sea integral y reúna atributos indispensables para que el proyecto sea viable y exitoso en términos de representar una arquitectura educativa incluyente y accesible a la sociedad. Los principales atributos de orden urbanístico y arquitectónico, que la coordinación del concurso propuso que se aplicara para el diseño de una tipología espacial de arquitectura educativa sostenible son: proximidad, conectividad, movilidad, compacidad, accesibilidad, flexibilidad, confortabilidad, adaptabilidad, multifuncionalidad, bioseguridad, sismoresistencia; las directrices de diseño del concurso de parte de la SCA BC y los lineamientos proyectuales que propuso la SED como entidad

1 2

12

promotora, pretendieron influir en los concursantes en el desarrollo de ideas diseño innovadoras sobre nuevos ambientes de aprendizaje, apropiados al contexto de implantación urbana en la ciudad de Bogotá y a las necesidades educativas de los usuarios del sitio. Por esto también se tuvo la intención de influir con directrices de tipo pedagógico, ya que se busca que a través del diseño arquitectónico los espacios del colegio se transformen en ambientes de aprendizaje activo, reflexivo y colaborativos. 4. Notas de Conclusión sobre la Edificabilidad y el Carácter de Uso: La Secretaría de Educación Distrital SED y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y Cundinamarca, de conformidad con las directrices normativas establecidas en el Artículo 6 del Decreto 052 de 2018 Plan Maestro de Equipamientos Educativos, se determinó que las propuestas a presentar al concurso público de diseño de anteproyecto arquitectónico, para el Colegio Alfonso Jaramillo, tienen como misión proyectar tipologías de arquitectura educativa que expresen en su resolución, el diseño de una arquitectura escolar sostenible para el siglo XXI. En cuanto el plan programático, se determinó un sistema de equipamiento educativo mixto con funciones de Colegio (pre escolar, básica primaria, básica secundaria, media) y “SENA”, sector del equipamiento para la implementación de ambientes de aprendizaje activo como aulas de formación técnica y talleres; la integralidad del programa y su relación con la diversidad de usuarios a la cual se debe atender en diferentes procesos de formación escolar y técnica, han determinado en el concurso una complejidad en el proceso de diseño, que es recrear la idea arquitectónica de un “ambiente de aprendizaje versátil accesible a la comunidad y las familias de la localidad”. Retos en infraestructura educativa. Los retos en materia de infraestructura educativa apuntan a reducir las brechas de desigualdad que afectan las condiciones de acceso y permanencia en la educación preescolar, primaria, secundaria y media de las distintas regiones y poblaciones, generando nuevos ambientes de

Coordinadora del Concurso SCA BC - Secretaría de Educación: Arquitectura para los Ambientes de Aprendizaje del Siglo XXI Las opiniones del autor no comprometen a la Sociedad Colombiana de Arquitectos.


CONCURSO PÚBLICO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO: ESTRUCTURA ESCOLAR SOSTENIBLE PARA EL SIGLO XXI MARÍA XIMENA MANRIQUE NIÑO infraestructura educativa y mejorando la retención escolar con políticas de bienestar integral, en el marco de una educación inclusiva. La apuesta en la estrategia “Ambientes de aprendizaje para la vida” apunta hacia la construcción, mejoramiento y dotación adecuada de infraestructura educativa, con el fin de disponer de espacios dignos y proclives para el aprendizaje de los niños en la educación preescolar, básica y media, y su articulación con escenarios para la cultura y el deporte, que potencien la oferta de espacios y de encuentro con la comunidad. La transformación paulatina de los ambientes de aprendizaje, necesariamente vincula aspectos a tener en cuenta que van desde la pedagogía misma, el planeamiento, el lugar, el diseño, la seguridad, la funcionalidad, la calidad estética, su aporte al proceso pedagógico, las especificaciones y sistemas de construcción, la sostenibilidad y preservación, hasta su administración y operación. Este cambio solo se dará de manera exitosa cuando: * La escuela no es más segura por estar encerrada y circundada por altos muros. * Permitir la utilización de las instalaciones por parte de la comunidad. * La escuela pertenece a todos y su cuidado y conservación no solo es responsabilidad del estado y de las directivas del plantel educativo. * No solo se aprende en el aula y en la escuela, recorrer, conocer, explorar la ciudad y el campo, se convierte en experiencia pedagógica. * Los arquitectos y diseñadores no deben proponer respuestas tradicionales y racionales que no promueven ni aportan a los procesos de aprendizaje.* Los niños, niñas y jóvenes son los verdaderos jueces de la calidad del diseño de la escuela por tanto el hábitat escolar debe motivar el aprendizaje. * Los maestros deben utilizar y explotar al máximo los escenarios en pro del aprendizaje. * Los docentes deben trabajar, no individualmente por materias, sino en equipo, de manera interdisciplinaria, a través de proyectos comunes que

1 2

12

aborden su trabajo también fuera del aula. * El profesor debe convertirse en guía al lado de sus estudiantes. Enseñando y aprendiendo más por convicción que por imposición. * Las artes, los deportes, la actividad física y la formación ciudadana y de convivencia debe dedicárseles el mismo tiempo (o según los intereses y destrezas de cada estudiante) e importancia que a las matemáticas, el lenguaje, los idiomas, las ciencias naturales y las ciencias sociales. * Las construcciones educativas deben cubrir no solo las necesidades de cobertura (cantidad), sino también las de calidad de los ambientes de aprendizaje. * El diseño de los nuevos colegios debe respetar los diferentes ritmos de aprendizaje de cada estudiante. * Incentivar el aprendizaje grupal y respetar el espacio individual. * Pedagogos, docentes, administradores, arquitectos, técnicos, responsables del mobiliario y la dotación de los colegios y la comunidad educativa en general deben diseñar y proyectar colectiva e interdisciplinariamente la escuela para lograr propuestas innovadoras acordes con la realidad del siglo XXI. Los proyectos que participaron en la convocatoria pueden ser consultados en la sección Concursos de la página web de la SCA Bogotá y Cundinamarca.

Coordinadora del Concurso SCA BC - Secretaría de Educación: Arquitectura para los Ambientes de Aprendizaje del Siglo XXI Las opiniones del autor no comprometen a la Sociedad Colombiana de Arquitectos.


CONCURSO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA EL VELÓDROMO GIBRALTAR ARQ. LUIS MANUEL BRICEÑO TRIANA 1 2 El proyecto ganador del concurso para un velódromo en el parque Gibraltar en Bogotá concretará varias apuestas que se están haciendo cuando se decidió iniciar este proceso: Por la ciudad, por el deporte de alto rendimiento, por la descentralización de la oferta de escenarios deportivos en Bogotá y por su sostenibilidad económica. Sin cerramientos y con la idea de los “bordes activos” tanto el parque como el velódromo se comprometen con una concepción de ciudad más amable con el ciudadano, más segura, accesible y participativa. La decisión de implantar un dotacional tan importante en un lugar periférico (por ahora) activará este sector generando una nueva centralidad con nuevos usos, actividad comercial y deportiva. Este proyecto dotará a Bogotá con una pista con todos los requisitos necesarios para llevar a cabo competencias de nivel internacional avaladas por la UCI, así como también permitirá la formación y el entrenamiento de los deportistas en óptimas condiciones. El velódromo hace parte del desarrollo del Parque Metropolitano Gibraltar que por su concepción aumentará, diversificará y contribuirá a la descentralización de la oferta deportiva en Bogotá. La implementación de unas zonas de aprovechamiento económico (Comidas, comercio, servicios …) con un peso propio importante dentro del proyecto y que servirán no solo al velódromo sino al parque y al sector en general, se espera que contribuyan significativamente a la sostenibilidad económica del escenario.

Los proyectos que participaron en la convocatoria pueden ser consultados en la sección Concursos de la página web de la SCA Bogotá y Cundinamarca.

1 2

Coordinador del Concurso SCA BC - Instituto de Recreación y Deporte: Avelódromo en el parque metropolitano Gibraltar en Bogotá. Las opiniones del autor no comprometen a la Sociedad Colombiana de Arquitectos.


II BIENAL DE ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ

ARQ. MAURICIO URIBE GONZÁLEZ 1 Espacios de vida. Sitios de encuentro La BIENAL DE ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ – BEP BOG es un certamen bienal convocado por la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, representada por el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP) y su Observatorio del Espacio Público de Bogotá D.C, y la Sociedad Colombiana de Arquitectos regional Bogotá y Cundinamarca (SCA BC), con la finalidad de reconocer y divulgar las obras y/o la gestión para la generación, recuperación y sostenibilidad del espacio público en la ciudad de Bogotá. El evento, en su concepción académica, propende por despertar conciencia y crear una “cultura del espacio público” entre los profesionales de la arquitectura y las ingenierías, los constructores, las instituciones y la comunidad en general, para registrar, proponer, potenciar y difundir las buenas prácticas en el espacio público de Bogotá. Son los proyectos de espacio público construidos en terrenos públicos o en cesiones urbanísticas entregadas formalmente al Distrito Capital, tales como parques, plazas, aceras, paseos peatonales, cicloinfraestructura, etc. Es el conjunto de acciones privadas, públicas o de corresponsabilidad social, por iniciativa de la ciudadanía o de cualquier entidad pública, privada o comunitaria, que se realizan en terrenos públicos o afectos al uso público, que promueven las buenas prácticas de intervención, aprovechamiento, administración y sostenibilidad del espacio público. Son los proyectos construidos que generan espacios afectos al uso público en terrenos de propiedad privada.

1

Arquitecto Curador de la II Bienal de Espacio público de Bogotá


II BIENAL DE ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ

ARQ. MAURICIO URIBE GONZÁLEZ 1 Reconocimiento 2021 - Proyecto Emblemático de Espacio Público de Bogotá

Categorías de Participación

PROYECTO DE ESPACIO PÚBLICO CONSTRUIDO

GESTIÓN INTEGRAL DEL ESPACIO PÚBLICO

ESPACIOS PRIVADOS AFECTOS AL USO PÚBLICO

Son los proyectos de espacio público construidos en terrenos públicos o en cesiones urbanísticas entregadas formalmente al Distrito Capital, tales como parques, plazas, aceras, paseos peatonales, cicloinfraestructura, etc. Es el conjunto de acciones privadas, públicas o de corresponsabilidad social, por iniciativa de la ciudadanía o de cualquier entidad pública, privada o comunitaria, que se realizan en terrenos públicos o afectos al uso público, que promueven las buenas prácticas de intervención, aprovechamiento, administración y sostenibilidad del espacio público. Son los proyectos construidos que generan espacios afectos al uso público en terrenos de

Se reconocerá un espacio público emblemático de la ciudad, que demuestre la calidad de diseño y especialmente la apropiación en el tiempo por parte de la comunidad, el cual será escogido a través de la participación ciudadana mediante votación del público. 1. Plaza de Bolívar 2. Parque Nacional Enrique Olaya Herrera 3. Eje Ambiental de la Avenida Jiménez 4. Centro Internacional Tequendama 5. Torres del Parque 6. Parque Simón Bolívar 7. Parque Timiza 8. Parque Central Bavaria 9. Parque y Biblioteca Virgilio Barco 10. Alameda El Porvenir AGENDA BEP BOG 2021 - 2022 En la II BIENAL DE ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ 2021 podrán inscribirse todos los proyectos construidos y las acciones de gestión construidos y llevados a cabo en el espacio público de la ciudad de Bogotá D.C., durante los últimos cinco años, es decir en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2020 y que cumplan con las categorías.

1

Arquitecto Curador de la II Bienal de Espacio público de Bogotá


50 AÑOS DE ARQUITECTURA EN BOGOTÁ 1970-2020 ARQ. MAURICIO URIBE GONZÁLEZ 1 La celebración de los primeros cincuenta años de creación de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Bogotá D.C. y Cundinamarca es una oportunidad para reseñar los aportes de la entidad en favor del desarrollo de la ciudad, así como para mostrar lo más destacado de la arquitectura y el urbanismo durante el último medio siglo, a través de las obras, los autores, los eventos y las transformaciones, en todos los campos del ejercicio profesional. La publicación del libro 50 años de arquitectura en Bogotá. 1970-2020, que hace un recuento positivo de buena arquitectura en una de las capitales más importantes de América Latina, contribuye a la reflexión acerca de las posibilidades de hacer una mejor Bogotá desde la creación arquitectónica y, sobre todo, deja un mensaje esperanzador sobre la ciudad y la sociedad que debemos seguir construyendo en el futuro.

Formato: 24 x 29 cm. Páginas: 280 Editor: Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Bogotá D.C. y Cundinamarca Autores: Alberto Saldarriaga y Mauricio Uribe. Prólogo de Carlos Niño Diseño: Tangrama Valor: $150.000 Para afiliados a la SCA BC $135.000

1

Proyecto y Dirección Editorial del Libro 50 años de arquitectura en Bogotá 1970-2020. Saladarriaga, A.,Uribe, M. Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá y Cundinamarca, 2021


ECOSISTEMA DIGITAL DE LA SCA BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA

EDUARDO USECHE JUZGA 1 Dentro de la estrategia del área de Comunicación y Servicio al Afiliado, hemos dirigido el uso de las herramientas digitales disponibles en la actualidad en tres funciones principales, con el ánimo y el logro de divulgar y compilar las acciones del Proyecto Institucional de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Bogotá y Cundinamarca. Indexar Dentro de esta primera función hemos compilado dos plataformas: Página Web y Página de Facebook, donde compilamos todas las acciones realizadas por la SCA BC, para que a manera de índice cronológico, se comprenda de manera transversal los logros misionales en la transversalidad de los servicios de la SCA BC. Convocar Esta segunda función compila las plataformas: Página de Facebook, perfil de Instagram y el perfil de Twitter, acá se divulgan los eventos y convocatorias realizadas por la SCA BC, dentro del lenguaje propio de cada una de las plataformas, en donde de manera rápida se puedan encontrar la forma en que la comunidad de arquitectas y arquitectos se vinculen a las acciones conjuntas de la regional. Comunicar Esta función esta dirigida a transmitir los contenidos realizados por la regional: audiencias de concursos, conferencias, agenda académica y disertaciones, esto a través del Canal de YouTube, Canal de Podcast en las plataformas Spotify, Apple Podcast y Google Podcast y el servicio de visualización de publicaciones digitalizadas Issu donde se encuentran las revistas REPLANTEO de los años recientes. Invitamos a toda la comunidad en Colombia y la región a vincularse con todo el contenido de la SCA BC, que en esta época nos plantea la oportunidad de aprovechar al máximo el universo digital, sin olvidar la importancia de la presencialidad, convocándonos siempre alrededor de nuestra gran pasión: la Arquitectura. 1

Coordinador de Comunicaciones y Servicio al Afiliado de la SCA Bogotá y Cundinamarca

Página Web

www.scabogota.org

Facebook

/SCABOGOTAYCUNDINAMARCA

Instagram

/scabogotaycundinamarca

Twitter

/scabogota

YouTube

/SociedadColombianadeArquitectosBOGyCUND

Spotify

/SCA Bogotá y Cundinamarca

Issu

/scabogota


XX ANUAL

DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

Contenido Web Hipervínculo Contenido Multimedia Contenido Audio


XXI ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2021 ARQ. SERGIO ANTONIO PEREA RESTREPO 1 2 PRESENTACIÓN La Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá y Cundinamarca SCA BC, agradece la participación de las doce universidades que siguen fomentando el reconocimiento de los trabajos de tesis de grado en arquitectura, en esta oportunidad, en la versión número XXI de la Anual de Estudiantes de Arquitectura: la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Agustiniana, la Universidad América, la Universidad de los Andes, la Universidad Antonio Nariño, la Universidad del Bosque, la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad La Gran Colombia, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Piloto de Colombia, y la Universidad de la Salle.

parte del Colegio de Jurados y la Curaduría de la XXI AEA 2021, es el compromiso del conjunto de las tesis con la pertinencia disciplinar y el pensamiento en diseño. PALABRAS CLAVE: Estética, Proyecto Arquitectónico, Arquitectura Sostenible, Diseño Generativo, Autosuficiencia Habitacional, Voluntad Creativa. 1. Valoración, Categorización y Juzgamiento

La XXI Anual de Estudiantes de Arquitectura 2021 de la SCA Bogotá y Cundinamarca, es un evento de reconocimiento, de intercambio de conocimiento, y de valoración del aporte de la comunidad académica alrededor de los temas fundamentales de nuestra gran pasión, la Arquitectura. En esta versión de la Anual, se invitó a un grupo de expertos para conformar el Colegio de Jurados que presentaría la valoración y el reconocimiento de los mejores trabajos de grado en arquitectura; dicho colegio estuvo compuesto por: Doris Tarchópulos Sierra, Raúl Andrés Chaparro Sepulveda, Juan Sebastián Neira Sarmiento, Jaime Gómez, Cesar Andrés Eligio Triana, Pablo Andrés Insuasty Delgado, María Olga Largacha Martínez, Diego Suarez Betancourt, Luis Eduardo Assmus Ramírez, Jairo Coronado Ruiz.

La metodología formulada en la matriz de valoración, es un instrumento que la SCA BC propuso para definir el enfoque de juzgamiento de las tesis, que incluye aspectos para ser valorados de modo cuantitativo y cualitativo en el proceso de valoración, juzgamiento y selección de las tesis a premiar con cuatro tipos de galardones; la matriz de valoración, fue formulada e intervenida por el Colegio de Jurados, en una matriz archivo digital de formato Excel, y se organizó partiendo del listado de proyectos de tesis de grado inscritos por las universidades invitadas y/o participantes en la XXI Anual de Estudiantes de Arquitectura 2021; este listado se ordenó por número, código y nombre del proyecto de tesis de grado en arquitectura; en los títulos registrados en la lista de inscripción en la XXI Anual 2021, se pudo lograr interpretar la diversidad de temáticas y enfoques de investigación proyectual, además de reconocer en general el grado meritorio de las tesis en arquitectura por responder objetivamente a las hipótesis planteadas.

La XXI Anual de Estudiantes de Arquitectura 2021, planteó en esta edición una actividad de valoración de los trabajos de tesis de grado en arquitectura, a través de seis categorías de valoración que orientaron la discusión y el tipo de discernimiento aplicado en el proceso de valoración, juzgamiento y posterior selección de los proyectos a galardonar; las principales conclusiones que definen el proceso de juzgamiento, es el reconocimiento de

La matriz de valoración planteó una categorización relacionada al objeto de juzgamiento, las propuestas de investigación proyectual y su nivel de resolución; a continuación, se definen las categorías que sirvieron al Colegio de Jurados como concepto instrumental de partida para determinar un indicador cuantitativo de calificación, que permitiera diferenciar los diferentes alcances de las tesis:

1 2

Arquitecto Curador para la XXI Anual de Estudiantes de Arquitectura Las opiniones del autor no comprometen a la Sociedad Colombiana de Arquitectos.


XXI ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2021 ARQ. SERGIO ANTONIO PEREA RESTREPO 1 2 Empatía Estética, Espacial o Funcional -Selección de tesis por empatización con el imaginario audiovisual, la expresión arquitectónica y la estrategia comunicativa del proyecto valorado. Pertinencia Disciplinar -Selección de tesis por el nivel de relación de la respuesta proyectual con la ética profesional, las competencias disciplinares, y el sentido de responsabilidad social/ambiental promovidas en el gremio de la arquitectura. Proyección Social Selección de tesis por la aplicación de estudios de caso, procesos de diseño participativo o investigación proyectual aplicada en contextos vulnerables y/o de emergencia social. Innovación Proyectual Selección de tesis por el aporte a la investigación proyectual, el valor agregado al diseño arquitectónico, y el avance en soluciones físico espaciales o tecnológicas que demuestren un factor diferenciador en el planteamiento de proyectos de arquitectura. Rigor Científico -Selección de tesis por la formulación de la hipótesis, la metodología de investigación proyectual aplicada y los resultados obtenidos en la demostración de resolución de problemas en la arquitectura. Pensamiento en Diseño Selección de tesis por la aplicación avanzada de medios informáticos de dibujo digital, para la sistematización y/o parametrización de datos de diseño, expresando capacidad de programación y especificación en procesos de modelación de proyectos de arquitectura, y demostrando destrezas en la solución integral de los objetivos planteados en la tesis.

1 2

Arquitecto Curador para la XXI Anual de Estudiantes de Arquitectura Las opiniones del autor no comprometen a la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

Las seis (6) categorías de valoración permitieron un proceso de juzgamiento objetivo, preciso, minucioso e integral de las propuestas de investigación proyectual, y permitió al Colegio de Jurados discernir individualmente y debatir de modo colegiado, los alcances y resultados logrados por cada tesis; de tal forma, el Colegio de Jurados determinó al final de todo el proceso de juzgamiento, que la totalidad de las tesis presentadas a la convocatoria de la XXI AEA, presentan un nivel óptimo y podrían ser galardonas como meritorias. La matriz de valoración, permitió categorizar los alcances de cada tesis en las diferentes categorías, permitiendo demostrar de manera crítica, el factor diferenciador y el valor agregado de cada propuesta de investigación proyectual. El proceso de valoración, incluyó la interpretación de valores cualitativos como los tipos de carácter de investigación proyectual para diferenciar los trabajos de tesis; en un principio la Curaduría de la SCA BC reconoció el carácter arquitectónico, paisajístico y urbanístico de la mayoría de las propuestas; luego, el Colegio de Jurados, distinguió el objeto de investigación y de estudio de las tesis, logrando valorar principalmente aquellas relacionadas con: -Intervención centros patrimoniales. -Vivienda Rural. -Regeneración Natural y Rehabilitación. -Vivienda Popular. -Vivienda Temporal / Indígena. -Pasaje Comercial y Edificios Mixtos. -Vivienda Multifamiliar. En cuanto a los niveles de resolución y/o respuesta a las categorías de valoración, las tesis presentan diferencias en el enfoque y en la forma que se resolvió la investigación proyectual; el material audiovisual analizado por los integrantes del Colegio de Jurados, se valoró de manera cuantitativa con el


XXI ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2021 ARQ. SERGIO ANTONIO PEREA RESTREPO 1 2 fin de reconocer los índices de respuesta específica a cada categoría y reconocer por orden de puntaje el orden de los seleccionados a galardonar con los cuatro tipos de premios o reconocimientos que otorgaría la SCA BC en la XXI AEA 2021. Según la observación que se aplicó objetivamente a cada tesis, el Colegio de Jurados pudo aportar con la clasificación de una serie de seleccionados; luego se tomaron en cuenta las definiciones que se interpretaron o transcribieron de los argumentos presentados por cada tesis, para terminar de aplicar una valoración cualitativa complementaria, que permitió, además, identificar, los objetos de estudio, las hipótesis y algunos criterios claves, por ejemplo:

Arquitectura 2021Las ocho (8) propuestas de tesis de grado en Arquitectura pre seleccionadas, fueron galardonadas en su conjunto como proyectos de investigación proyectual meritorias, y responden de manera más avanzada en las categorías de “Pertinencia Disciplinar” y “Pensamiento en Diseño”; los índices generales obtenidos en el proceso de valoración, permiten también interpretar que en el panorama actual de las tesis de grado en arquitectura inscritas en la convocatoria de la XXI AEA 2021, se reconoce, una oportunidad, que es la continuación de los esfuerzos de los semilleros de investigación en arquitectura, por seguir trabajando en función de la integralidad y el rigor de los procesos de estudio y diseño proyectual.

-Espacio urbano y museo como integrador en la ciudad. -Vivienda rural, modulación, adaptabilidad. -Espacios públicos, relación ecosistémica con el lugar, espacios contemplativos. -Espacios Colectivos para fortalecer la interacción social, ambiental y productiva. -Encuentro colectivo para vivir temporalmente, diseño arquitectónico, propuesta espacial. -Vivienda recorrible, pasaje y recorrido. -Modulación, tablero de juego, habitabilidad. -Espacios laberinto.

La cuarta ronda de juzgamiento por el Colegio de Jurados y la Curaduría de la XXI AEA 2021 de la SCA BC, se realizó en modalidad remota el día jueves 18 de noviembre de 2021, y determinó la siguiente decisión, otorgar al conjunto de las (8) propuestas de tesis de grado en Arquitectura preseleccionadas, los siguientes galardones: 1er Lugar / ORO – Por su avanzada resolución integral de la hipótesis proyectual, la tesis denominada “REFUGIO EMBERA” 2do Lugar / PLATA – Por su óptimo resultado de innovación del proyecto arquitectónico, la tesis denominada “IN.VISIBLE MANIFIESTO ARQUITECTONICO”

Conclusión La matriz de valoración fue un instrumento clave en la operacionalización del proceso complejo de juzgamiento y selección de un selecto grupo de propuestas de tesis de grado, reconocidas por su nivel de calidad, alcance y resolución como una propuesta de investigación proyectual meritoria. El Colegio de Jurados, reconoció en proceso de pre selección el nivel avanzado de ocho (8) propuestas de tesis de grado en Arquitectura, entre un conjunto de cincuenta y un (51) tesis inscritas en la XXI Anual de Estudiantes de

1 2

Arquitecto Curador para la XXI Anual de Estudiantes de Arquitectura Las opiniones del autor no comprometen a la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

3er Lugar / BRONCE – Por su eficiente desempeño por el nivel de rigor reconocible en la investigación proyectual, la tesis denominada “EDIFICAR LO PÚBLICO DESDE EL PROYECTO DE VIVIENDA. ENTRE LA CALLE Y LA HABITACIÓN”. Mención 1: Meritorio por la Pertinencia Disciplinar en Arquitectura, la tesis denominada “RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y ESPACIOS GENÉRICOS EN UNA AGRUPACIÓN DE VIVIENDA”


XXI ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2021 ARQ. SERGIO ANTONIO PEREA RESTREPO 1 2 Mención 2: Meritorio por el Pensamiento en Diseño del Equipo de Estudio, la tesis denominada “LA TESIS DENOMINADA”. Mención 3: Meritorio por la Pertinencia Disciplinar de la Tesis en Arquitectura, la tesis denominada “MONTAJES COMO ESTRATEGIA PARA CONFIGURAR UN PAISAJE HISTÓRICO URBANO”. Mención 4: Meritorio por la Proyección Social del Planteamiento de Investigación, la tesis denominada “VIVIENDA NUEVA EN FUNCIÓN DE UN PULMÓN VERDE”. Mención 5: Meritorio por la Innovación del Proyecto Arquitectónico, la tesis denominada “CRECIMIENTO PROGRESIVO Y ESPACIOS GENÉRICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA VIVIENDA TRADICIONAL RURAL EN LA VEREDA LOS SOCHES. Las categorías de valoración permitieron diferenciar alcances altos con respecto a la empatía estética y funcional, en proyección social, innovación proyectual y rigor científico; los valores más altos otorgados por cada uno de los miembros del Colegio de Jurados, generaron una interpretación sobre el compromiso que tuvieron en esta versión de la Anual de Estudiantes 2021, los proyectos de tesis en tanto su resolución proyectual, que permite deducir un valioso trabajo de aplicación metodológica en procesos de modelación avanzada, en pensamiento en diseño, y una apropiada respuesta efectiva al contexto y al enfoque disciplinar planteado; en cuanto al rigor científico, es notable el esfuerzo por responder a los procesos de investigación proyectual, formulando hipótesis, problematizando los temas de diseño arquitectónico en relación a una realidad social y ambiental específica. La selección final de las propuestas de tesis de grado en Arquitectura a premiar a partir del proceso de juzgamiento, en la XXI Anual de Estudiantes de Arquitectura 2021, se presentó para ser aprobada y revisada, por la

1 2

Arquitecto Curador para la XXI Anual de Estudiantes de Arquitectura Las opiniones del autor no comprometen a la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

organización de la XXI AEA 2021 y el Colegio de Jurados de la SCA BC, el día 19 de Noviembre del año 2021, en la Ciudad de Bogotá D.C.


COLEGIO DE JURADOS

XX ANUAL

DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA


COLEGIO DE JURADOS

XX ANUAL

DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

Juan Sebastian Neira Sarmiento Cesar Andres Eligio-triana Jairo Coronado Ruiz Luis Eduardo Assmus Ramirez Doris Tarchópulos Sierra Pablo Andres Insuasty Delgado Raúl Chaparro Jaime Gomez Maria Olga Largacha Martínez Diego Suarez Betancourt


SERIE DE PODCAST SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

XX ANUAL

DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

Contenido Web Hipervínculo Contenido Multimedia Contenido Audio


XXI ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA SERIE DE PODCAST: LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EDUARDO USECHE JUZGA 1 Para esta edición de la Anual de Estudiantes de Arquitectura 2021, continuamos con la serie de episodios de podcast con las universidades participantes, serie propia de la SCA BC. En esta edición fueron publicadas 12 estrategias académicas en que profesores y estudiantes abordan el conocimiento de la Arquitectura: Los Semilleros de investigación. Estos episodios lograron convocar a los Lideres de Semilleros de investigación de cada facultad de Arquitectura con el fin de explorar y conocer sobre los avances investigativos en cada una de las facultades. Conducción:

Sergio Perea Restrepo Rodrigo Carrizosa Ricaurte Producción y edición: Eduardo Useche Juzga

1

Coordinador de Comunicaciones y Servicio al Afiliado de la SCA Bogotá y Cundinamarca


PROYECTOS GANADORES

XX ANUAL

DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

Contenido Web Hipervínculo Contenido Multimedia Contenido Audio


PREMIO

PREMIO DEL PúBLICO: 1.088 LIKES

PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL BARRIAL SIERRA MORENA - USME AUTOR:

ANGIE JASBLEIDY FLÓREZ GARCÍA VALENTINA CARRERO GUZMÁN

DIRECTOR : FABIAN ADOLFO AGUILERA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

Una de las problemáticas de mayor influencia sobre el territorio colombiano desde finales del siglo XX ha sido el desplazamiento forzoso de la zona rural hacia las zonas urbanas del país, esto, por motivo de violencia o desastres naturales, obligando a que el crecimiento poblacional incrementara de manera desmesurada, produciendo asentamientos informales en los bordes periféricos de las ciudades. Debido a la informalidad de estos asentamientos y a las dificultades económicas, la población no cuenta con espacios urbano- arquitectónicos dignos. Partiendo de lo anterior se propone un plan de mejoramiento integral en el Barrio Sierra Morena ubicado en la localidad de Usme, dicha intervención busca mejorar y cambiar la perspectiva que tienen tanto los actores internos y externos del barrio formulando una serie de enfoques arquitectónicos que darán respuesta a las problemáticas de infraestructura, conexión y medio ambiente. En respuesta a las problemáticas que presento el barrio se estructuro un equipamiento (ludoteca) que diera respuesta a las necesidades de la población directamente de niños y adultos mayores, su concepto está determinado por un espacio de recreación y aprendizaje basados en la teoría de entornos vitales de Ian Bentley permitiendo que el usuario se apropie del territorio de forma adecuada.


PREMIO

MENCIóN DE HONOR

CRECIMIENTO PROGRESIVO Y ESPACIOS GENÉRICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA VIVIENDA VEREDA LOS SOCHES - USME BOGOTÁ AUTOR:

NELSON DAVID SALCEDO BARRERA NATALIA CAROLINA REY CHAPARRO

DIRECTOR : FABIO ANDRES VINASCO ÑUSTES

UNIVERSIDAD AGUSTINIANA UNIAGUSTINIANA

Los patrones de actividad y crecimiento específicos que se desarrollan en una vivienda pueden ser tan diversos como sus usuarios, por lo que la estructura organizativa y funcional debe atender la necesidad de un espacio más flexible y adaptable con una visión a prospectiva, características que se hacen más urgentes en un entorno rural en el que la actividad a diferencia del contexto urbano es mayor, debido a la connotación productiva del territorio y la necesidad por mantener una relación permeable con el exterior. En este sentido, la investigación se centra en determinar como un espacio genérico facilita no solo la interacción múltiple entre actividades, sino que reconoce la capacidad flexible necesaria para adaptar tales usos en función de múltiples actividades que otorguen movilidad al espacio, puesto que, aunque no sea posible determinar su uso específico en el futuro, es preciso prever que elementos de él cambian. Por esta razón el proyecto desarrolla una metodología mixta para la recolección de datos tanto físicos como fenoménicos, con el fin de reconocer las relaciones entre los espacios y realizar una intervención directa sobre la estructura organizativa, con el objetivo de crear espacios genéricos que transformen el mismo en función del crecimiento progresivo.


PREMIO

MENCIóN DE HONOR

CRECIMIENTO PROGRESIVO Y ESPACIOS GENÉRICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA VIVIENDA BARRIO SAN RAFAEL - SOACHA AUTOR: PAULA ANDREA MUÑOZ SANDOVAL DIRECTOR : ARQ. MARTHA LUZ SALCEDO ARQ. NATALIA MEDINA ARQ. HERNANDO CARVAJALINO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

El análisis investigativo del barrio San Rafael del municipio de Soacha, contribuye a la solución de unos problemas sociales y económicos que afectan el desarrollo del sector, todo esto logrado mediante un trabajo colectivo denominado “Expediente Urbano”, el cual está conformado por variables y diagnósticos que ayudan al conocimiento del lugar. Por tal motivo, se propone como resultado final, un proyecto de vivienda nueva en función de un pulmón verde que integre parámetros cualitativos, por consiguiente, se resalta la importancia de tres enfoques principales: productividad, diversidad y flexibilidad, así mismo, las estrategias proyectuales que se realizaron en el proyecto las cuales son: 1. Ofrecer a la comunidad un espacio habitable, mejorando las opciones de iluminación y ventilación natural. 2. Establecer una relación de la vivienda con su entorno. 3. Diseñar viviendas diversas facilitando la adaptabilidad y apropiación en los espacios. 4. Permitir espacios de transición y permeabilidad entre el espacio público y la vivienda 5. Aportar espacios colectivos para fortalecer las interacciones sociales. 6. Permitir a las familias obtener una vivienda productiva mediante los arrendamientos de pisos superiores, y también de locales comerciales. Así mismo, esta tipología de vivienda les permitirá a las familias aumentar sus ingresos, lo cuales favorecerán la evolución progresiva de sus viviendas.


PREMIO

MENCIóN DE HONOR

MONTAJES COMO ESTRATEGIA PARA CONFIGURAR UN PAISAJE HISTÓRICO URBANO BARRIO SAN RAFAEL - SOACHA AUTOR: ANGIE KATERIN CASTRO VEGA DIRECTOR : ARQ. PLUTARCO ROJAS

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

Este trabajo de grado trata de la articulación de la arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales, debido a la falta de estrategias útiles para componer y operar en ciudades históricas. Es importante contribuir a la solución de este problema, ya que la expansión urbana de las ciudades y sus constantes transformaciones espaciales han puesto en riesgo lo preexistente y su memoria. Es así como se escoge la ciudad de Tunja, una ciudad con un patrimonio histórico extenso, pero poco valorado, ya que fue cuna y taller de la libertad de varios países. Actualmente carece de propuestas contemporáneas e innovadoras para albergar las memorias de su legado. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue diseñar un museo contemporáneo de historia y arte articulado en un contexto patrimonial como lo es el centro histórico de Tunja, mediante la implementación de estrategias formales identificadas previamente en proyectos paradigmáticos. Así, se sustenta como hipótesis de diseño que a través de operaciones formales desde el "montaje" entendido como una herramienta cinematográfica que sirve para componer el espacio arquitectónico, es posible articular las diversas partes con el todo y configurar un paisaje histórico.


PREMIO

MENCIóN DE HONOR

ARQUITECTURA PARA LA MEDIANCIA PARQUE ECOLÓGICO ENTRE NUBES AUTOR: SAMUEL VELÁSQUEZ GONZÁLEZ DIRECTOR : ARQ. LORENZO CASTRO ARQ. IVAN LIZCANO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

La mediancia implica que nuestro ser está constituido por dos mitades indisociables, una es nuestro cuerpo, como individual, y la otra nuestro medio, como exterior. Entendiendo que el mundo es una serie de capas ,de acciones y reacciones. Desde una hoja hasta un volcán, cada cosa haciendo parte de un todo, todo está conectado y todo tiene efecto sobre todo el otro. Así pues, el proyectos plantea como un sistema que responde de la manera más integra a un reto complejo pero apasionante , el parque ecológico entre nubes. Donde se ha construido a espaldas de las quebradas y bosques, que ahora son lugares prohibidos o abandonados. Donde hay dos miradas equivocadas, la conservacionista que busca momificar la naturaleza, y la desarrollista que busca explotarla. Pero la propuesta propone encontrar una tercera vía que permita una renovada visión del territorio. Un proyecto que hace participar a toda una comunidad, donde el principio es conocer para cuidar ,tener conciencia de nuestro territorio, para valorarlo y cuidarlo. Unidades de paisaje para regenerar, caminos para conectar y sitios de tensión crean una experiencia diversa e intensa que prioriza una relación entre el ser humano y su medio. Siendo conscientes de nuestros árboles, nuestra fauna, nuestras quebradas y nuestros cerros por medio de una arquitectura para la mediación.


PREMIO

MENCIóN DE HONOR

RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y ESPACIOS GENÉRICOS EN UNA AGRUPACIÓN DE VIVIENDA CALANDAIMA - KENNEDY AUTOR: LEONIDAS MONSALVE DIRECTOR : ARQ. FABIO ANDRES VINASCO ÑUSTES

UNIVERSIDAD AGUSTINIANA UNIAGUSTINIANA

Esta investigación se fundamenta en valorar la relación entre actividad y espacio genérico para dar forma al espacio habitable en una agrupación de vivienda a partir del crecimiento progresivo que se forma en el desarrollo de las viviendas auto – gestionadas de la arquitectura popular mediante tres fases: Estudio del lugar y las dinámicas del sector Calandaima – Kennedy, relación e interpretación de las variables basadas en 4 referentes arquitectónicos (Casa Funenhof, SIE Home 21, Edificio Celosía y Gifu Kitagata), planteando principios y reglas compositivas que contribuyen al diseño intencionado de formar un vínculo en el desarrollo de actividades entre lo programático y lo genérico. Bajo el concepto – patente de “Tablero de juegos” se proyecta las estrategias y técnicas metodológicas para determinar los enfoques del proyecto. Evidenciando, que la modulación como estrategia posibilita que los espacios tomen un carácter dinámico, valorando al espacio genérico como un espacio libre que no necesariamente presenta una configuración definida permitiendo que la mayoría de actividades realizadas por el usuario pueda adaptarse a estos espacios tanto en la vivienda como en el edificio en general.


Este proyecto nace desde la preocupación por la relación actual entre vivienda y ciudad, determinada por rejas, muros e inseguridades. Un proyecto residencial recorrible se propone como alternativa para acercar y mejorar este vínculo.

PREMIO

MEDALLA DE BRONCE

EDIFICAR LO PÚBLICO DESDE EL PROYECTO DE VIVIENDA. ENTRE LA CALLE Y LA HABITACIÓN BOGOTÁ AUTORES: MARIA ANTONIA SANTOS DOMINGUEZ

DIRECTOR : ARQ. GABRIEL FELIPE RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Cuatro principios definen el proyecto: 1.El proyecto conecta con la ciudad mediante la propuesta de un pasaje. 2. La ciudad entra al proyecto y a la manzana a través del vacío y el recorrido público de la promenade. 3.Los componentes de proyecto son diversos y se relacionan entre sí y con la ciudad mediante la promenade, contrarrestando las consecuencias del proyecto monofunción. 4.Intermediando la relación entre espacios públicos y privados, se crean mecanismos de seguridad mediante: La mixtura de usos, la transparencia y porosidad en los primeros pisos y la creación de relaciones visuales constantes sobre la calle y sobre espacios comunales. De forma paralela al proyecto, se considera necesario un cambio en la mentalidad y cultura de la sociedad que habita con miedo la ciudad de Bogotá, de tal forma que sea posible acercar nuevamente la vivienda a la ciudad y la ciudad a la vivienda.l proceso de conurbación con la capital no es un problemaDHHHD


PREMIO

MEDALLA DE PLATA

IN.VISIBLE MANIFIESTO ARQUITECTÓNICO LOS MARTIRES - BOGOTÁ AUTORES: BRAYAN IGNACIO PARADA MILA

DIRECTOR : ARQ. GLORIA SERNA / ARQ. CAROLINA CONCHA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

La localidad de los Mártires pese a que es sinónimo de identidad, memoria, historia y patrimonio cultural, se ha convertido en un espacio invisible dentro de la ciudad. Al presentar dinámicas que se ven con prejuicio como sucede en el barrio Santa fe, todo debido a que es el placer oculto del que muy pocos se atreven hablar. Paradójico ya que existe un sistema legal que protege los derechos de las MASP y establece unas áreas para su ejercicio, como lo es el barrio Santa Fe. El cual, ha sido transformado por no arquitectos, quienes, basados en sus elecciones y dinámicas del oficio, proyectan nuevas formas de hacer arquitectura que construye nuestra ciudad. A pesar de ello, pareciera que la disciplina de la arquitectura ha optado por no observarlo, alejando de la consciencia la existencia de la apropiación del territorio por mujeres que ejercen las actividades sexuales pagas (MASP). Todo, por que se ha rotulado no solo a las actividades de forma negativa, si no también al lugar. Pese a que la arquitectura debería estudiar y proponer todo aquel espacio que haga parte de la realidad circúndate, pues siempre se ha contemplado la arquitectura desde el momento en que una actividad se realiza en un espacio cubierto.


PREMIO

MEDALLA DE ORO

REFUGIO EMBERA BOGOTÁ AUTORES: ANA MARÍA ACHURY CARDONA DIRECTOR : ARQ. JUAN MANUEL MEDINA / ARQ. CAROLINA CONCHA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Actualmente hay más de 500 personas pertenecientes a los pueblos Embera Katío y Chamí víctimas de desplazamiento forzado que habitan paga diarios en el barrio Santa fe (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2020) en condiciones marginales, y otras 300 personas, de las cuales 171 son niños, han sido desalojadas de paga diarios durante la pandemia (Campo, 2020). El descubrimiento de esta información generó profundos sentires en torno a la indiferencia con la que han sido recibidas estas personas en una ciudad capital como Bogotá. En este contexto, surge un interrogante sobre cómo desde el campo de la arquitectura es posible contribuir a visibilizar las voces de pueblos indígenas que reclaman reparaciones efectivas en Bogotá, poner en valor su proyecto de vida comunitaria e imaginar una ciudad más equitativa. De esta manera, se formula un proyecto que, desde la arquitectura, plantea encontrar formas de proteger la dignidad, estructuras sociales y autonomía de esta comunidad, al ofrecerle un refugio temporal adaptado a sus prácticas culturales, mientras se hace efectivo el retorno a sus territorios. El proyecto plantea estrategias arquitectónicas para promover su inclusión equitativa en los sistemas de la ciudad, de modo que estas personas sean reconocidas como iguales.


UNIVERSIDADES PARTICIPANTES

XX ANUAL

DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

Contenido Web Hipervínculo Contenido Multimedia Contenido Audio


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN1

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Semillero de Territorio y Habitabilidad UniAmérica La estructura fundamental del proceso investigativo parte desde los propósitos institucionales desde los cuales la Universidad está comprometida con la tarea de formar a partir de una investigación de base, es decir, de ofrecer a los estudiantes una formación permanente y continua que se conecte con el grupo de investigación de Territorio y habitabilidad de la Facultad. Esto quiere decir que los estudiantes que se encuentran vinculados al grupo de semilleros de investigación de la Facultad pueden entrar en contacto con procesos de formación de similar jerarquía investigativa y creativa, así como éstos se adelantan en los ámbitos científico y tecnológico, de la mano con los directores de proyectos de investigación y sus co-invetigadores. Este grupo de investigación tiene dos líneas: la primera corresponde a “Ciudades competitivas” y la segunda se denomina “Arquitectura, Tecnología y Ambiente”. Sobre estas líneas se estructuran los diferentes proyectos desarrollados por nuestros investigadores. De esta manera, el Semillero de investigación, actualmente tiene tres proyectos de investigación que se desarrollan en la Facultad de Arquitectura. El primero de ellos se denomina TENDENCIAS EN LA INNOVACIÓN DE LOS BIOMATERIALES DE CONSTRUCCION EN COLOMBIA Este proyecto de investigación tiene como objetivo Analizar las tendencias en la innovación de biomateriales de construcción a través de una visión prospectiva con el propósito de establecer los criterios de sostenibilidad que crean valor en la gestión de la cadena productiva de la arquitectura en Colombia. El segundo proyecto de investigación que se desarrolla en el Semillero de investigación de la facultad de arquitectura se denomina METABOLISMO URBANO EN LOS PROCESOS DE GENERACIÓN DE REDES DE VALOR, APORTE Y SINERGÍA. Este proyecto plantea que el metabolismo humano se convierte en una herramienta de análisis frente a los nuevos procesos de sostenibilidad urbana en el contexto de las redes de valor; entonces, el nuevo paradigma funciona como un instrumento para evaluar los flujos de materia y 1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

de energía que ingresan a un sistema de producción de bienes y servicios, y este sistema es capaz de generar sinergia entre los diferentes procesos en la cadena de producción, en el marco de la eficiencia, la sostenibilidad y la economía circular. Y el tercer proyecto de investigación, que también se desarrolla en la facultad, se denomina CONFIGURACIONES MORFO-TIPOLÓGICAS ASOCIADAS AL DESARROLLO DE PLANES PARCIALES El objetivo principal de este proyecto de investigación implica analizar las configuraciones morfotipológicas generadas en función de la implementación de planes parciales y su incidencia en el desarrollo y transformación de la ciudad. Es importante señalar aquí que el objetivo del semillero de investigación de Territorio y Habitabilidad es fortalecer las perspectivas de INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS y RESOLUCIÓN del grupo, por medio de la consolidación de una base de semillas investigadoras formadas por los asesores del grupo de investigación, y que éstas a su vez posibiliten la socialización de los adelantos obtenidos en las redes internacionales, nacionales y regionales de investigación. La formación de estas semillas se centra en las Unidades de Diseño que concluyen el proyecto de grado que realizan los estudiantes, así como en los proyectos desarrollados por el grupo de investigación Territorio y Habitabilidad, que incluyen los cuatro énfasis temáticos del programa:• Diseño social: La contribución de la arquitectura y la construcción al desarrollo social y económico de un país. • Proyecto urbano: El alcance del arquitecto en el manejo de los temas urbanos y territoriales, que va hasta el diseño del conjunto de espacios y de edificaciones que conforman una unidad arquitectónica. • Diseño Sostenible: abarca los fines sustentables de la creación arquitectónica que se han direccionado hacia la construcción sostenible.


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN1

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Ÿ

lntervención en contextos patrimoniales: en este énfasis se desarrolla la intervención a los espacios de memoria, que por tanto requieren de unas posturas frente a los significados sociales, pero también de unas estrategias que los conserven, revelen, rescaten o los revitalicen, así como dinamizar la continuidad de la memoria urbana desde el contexto patrimonial.

Es así como esta estructura que sustenta la base de la investigación en la Facultad permite que todos los estudiantes puedan tener una formación investigativa que se fortalece no solo desde el planteamiento curricular del programa de Arquitectura, sino como parte de un proyecto que el estudiante interrelaciona en un proceso de formación más profundo desde el semillero de investigación de Territorio y Habitabilidad. En este sentido, como lomenciona Eduardo Delgado desde la acción investigativa, “uno de los temas que hilvana todo el discurso sobre investigar es “la mirada”, el “hecho de mirar, “o mejor dicho, de aprender a mirar” para “saber ver aquello que está presente pero de entrada no es evidente”, con el fin de empoderar a los estudiantes en el ejercicio investigativo, en la capacidad de pensar, analizar, actuar e intervenir desde diferentes contextos, para plantear múltiples y posibles realidades.

1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.


PROYECTOS PRESENTADOS

NOMBRE OFICIAL UNIVERSIDAD

CURACA UNIDAD TRADICIONAL

INTERCONECTA RIPA

CUIDADO Y RECUPERACIÓN ANCESTRAL

MODULO DE FORTALECIMIENTO DE ACUAPONIA

AUTOR: DORYS MARÍA RAMBAL LLERAS

AUTOR: VALENTINA CASTRO VANEGAS

Las percepciones y sensaciones generadas por un espacio pueden influir en la recuperación y tratamiento de la salud. El proyecto es la Unidad tradicional para el cuidado y la recuperación ancestral. Que lleva por nombre CURACA que significa médico tradicional en las culturas indígenas del Guaviare, resuelve un centro médico que a través de la exploración del lugar donde se reconoce la importancia de la medicina tradicional indígena y el paisaje natural como tema de estudio, se utiliza la estrategia del jardín, donde por medio del recorrido y las sensaciones se aporte al cuidado y la recuperación de las enfermedades. Además, cuestiona una característica actual de la medicina, ejercida por medio de procedimientos invasivos y sintéticos que olvidan los orígenes teóricos (ancestrales), los cuales se fundamentan en prácticas, conocimientos y creencias sobre plantas, animales o minerales que ejercían nuestros ancestros. ¿Es posible tratar y curar las enfermedades en un espacio, por medio de las sensaciones, los materiales y el paisaje? El proyecto plantea una respuesta por medio de un edificio como alternativa a la situación actual. Tiene como objetivo proponer un modelo arquitectónico reinterpretando los lugares, prácticas ancestrales y la materialidad, para darle un tratamiento natural a las enfermedades a través de la integración de la arquitectura y el paisaje.

El proyecto Interconecta Ripa ubicado en medio del departamento del Guaviare en el municipio de Calamar. En donde el desplazamiento forzado es una de las problemáticas que más abate al territorio y en consecuencia del conflicto Calamar cuenta con una Baja producción agropecuaria y sin alternativas para la producción de cultivos. Bajo esta problemática se propone Interconecta Ripa se define como Interconecta hombre medio y Ripa como la forma natural orilla del rio. El principal objetivo es la sostenibilidad, conservación y protección del medio ambiente. La producción de Acuaponía en Interconecta Ripa tiene como objetivo de establecer una cadena de protección y producción sostenible de forma tecnificada para el desarrollo de la población de este territorio. corresponde a cultivos de organismos acuáticos e hidropónicos en cultivos de plantas sin suelo, mostrando un proceso de simbiosis en la cual la relación de organismos tendrá un vínculo asociativo de desarrollo mutuo. Su objetivo será la producción de alimentos auténticos producidos con estándares de protección ambiental al evitar el uso de fertilizantes, pesticidas y el suelo para los cultivos, esto ahorrará un 90% el uso del agua y dará la sostenibilidad buscada. La estrategia es una vinculación investigativa desde el área productiva.


PROYECTOS PRESENTADOS

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

REGENERACIÓN E INTEGRACIÓN URBANA EN EL BARRIO SANTA FE

CENTRO COMUNITARIO EN MEMORIA DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

BOGOTÁ

SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

AUTOR: DANIELA ALEJANDRA AGUIRRE TRIANA

AUTOR: SARAH PATRICIA ESTUPIÑAN MUÑOZ

Este proyecto urbano parte de la investigación de como la regeneración urbana permite crear puntos de revitalización y reintegración de áreas en la ciudad, las cuales han sido afectadas por el deterioro urbano, apoyándose en conceptos como: acupuntura urbana, permeabilidad y variedad.Es por esto que a partir del análisis de los planes de movilidad que se desarrollaran en Bogotá, se evidencio que el Regiotram será un sistema de movilidad importante para la región central del país, el cual se plantea construir en el 2023. Para su construcción se actualizarán los rieles del antiguo ferrocarril de Bogotá y buscara desarrollar una conexión con la Línea del Metro ubicada en el barrio Santa Fe, la cual podría acentuar la fragmentación urbana en un barrio que, por sus condiciones de inseguridad, prostitución y edificaciones abandonadas, ya está sufriendo una fragmentación. El proyecto busca, primero evitar que se pierda la trama urbana en un sector que actualmente ya está afectado y que por su historia se evidencia que el ferrocarril ocasionaba un efecto barrera perjudicando el desarrollo del barrio y segundo generar una vinculación e integración del sector que permitirá que la línea siga cumpliendo su función como potencializador y logrando así el desarrollo de una propuesta que se encuentra enfrentada a distintas escalas urbanas y diversas dinámicas que se presentan en este barrio resueltas a partir de dos zonas, cada una con diferentes características y necesidades desarrolladas con distintos criterios de intervención.

Esta tesis plantea un centro comunitario ubicado en San José del Guaviare en memoria del conflicto armado colombiano para la reconstrucción del dialogo y la paz. Dicho centro simboliza un refugio para las víctimas, proponiendo el concepto de estereotomía y tectónica como principal estrategia compositiva para diseñar una arquitectura que integre la naturaleza y el territorio y vincule a la población víctima del conflicto armado. La estereotomía en arquitectura representa la continuidad en los materiales, en ocultar el interior, siendo la viva imagen de una cueva pétrea y oscura. No obstante, las edificaciones actuales están en búsqueda constante de la luz, ventilación y comunicación con el entorno para el confort de los usuarios, por ello la aplicación de la tectónica, para que me brinde esa reinterpretación de la cabaña primitiva., bajo la percepción de que nace de la misma tierra, y acoge a los usuarios, pero logrando que los espacios internos exploren la iluminación natural y la brisa por medio de recorridos de agua y abundante vegetación.


PROYECTOS PRESENTADOS

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

YANAMA ECO HÁBITAT WAYUU MANAURE - LA GUAJIRA AUTOR: SERGIO STYVEN FORERO ALFONSO

El eco hábitat Wayuu Yanama es un proyecto arquitectónico localizado en Manaure, La Guajira, a 3 km sobre la vía que comunica con Uribia. Este surge a través de la línea investigativa relacionada con biomateriales, técnicas constructivas y sostenibilidad en entornos desérticos extremos, reuniendo estos tres factores para obtener como resultado el diseño de un módulo de vivienda construido a partir de yotojoro y trupillo, dos maderas locales muy utilizadas en el entorno guajiro. Buscando así la innovación en las técnicas constructivas por medio de la bioarquitectura y la modulación de elementos prefabricados para optimizar el proceso de autoconstrucción impulsando de esta manera la sostenibilidad desde la construcción misma hasta el correcto funcionamiento de cada módulo desde el ámbito climático, el emplazamiento, la gestión y obtención de recursos y la cosmovisión; permitiendo elaborar una agrupación de viviendas con sus respectivos servicios teniendo en cuenta las determinantes que la cultura impone a este tipo de espacios; como resultado de lo anterior surge un eco hábitat eficiente y sostenible desde el punto de vista arquitectónico y económico arraigado a las costumbres y tradiciones de las comunidades indígenas del norte de Colombia siendo el producto de los anhelos de quienes lo habitarán.


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SEMILLERO: ACCIONES URBANAS El Semillero "Acciones Urbanas" está conformado por estudiantes de arquitectura y otras profesiones que, mediante la aplicación de la metodología Investigación - Acción participativa (IAP), desarrolla acciones en espacios territoriales habitados por poblaciones vulnerables. La aplicación de esta metodología de investigación tiene como propósitos el aplicar la metodología de aprendizaje colaborativo al interior de la carrera de arquitectura, el dar ideas para cambiar la realidad y el afrontar los problemas y necesidades con los recursos propios de la población con quien se trabaja. Objetivos • Formar estudiantes en la investigación mediante su acercamiento a nuevos campos de acción. • Aplicar en la academia procesos de trabajo colaborativo con comunidades basados en la metodología Investigación - Acción Participativa (IAP). • Poner en práctica el aprendizaje colaborativo en los proceso de enseñanza de la arquitectura. Enfoque Las acciones urbanas son un proyecto de investigación del Laboratorio Bogotá y una de las líneas de investigación del grupo: “Pedagogías del hábitat y de lo público”, que tiene como propósito el involucrar a los estudiantes de manera activa en la identificación de problemas y carencias en el espacio social de la ciudad y en la búsqueda de soluciones. Esta investigación tiene como objetivo conocer, documentar y poner en práctica metodologías de IAP con el fin de generar no sólo experiencias en los estudiantes participantes del semillero, sino también desarrollar lineamientos para la propuesta de nuevos ejercicios en algunos cursos del curriculum en los que la práctica directa sobre la realidad sea de utilidad para cumplir con los contenidos. 1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

El origen de la IAP está contenido en la metodología “Investigación-Acción” propuesta por el psicólogo alemán Kurt Lewin en 1944, que la entendía como un proceso participativo y democrático, adelantado con la población objeto de estudio, quien colaboraba en la recolección y análisis de la información y en la planificación, ejecución y evaluación de las acciones realizadas. Fue una propuesta novedosa que rompió con la investigación tradicional desarrollada en el laboratorio y que propuso ser llevada a la esfera práctica, buscando simultáneamente avances teóricos y cambios sociales. Este método que tuvo su mayor desarrollo en los años 70s del siglo XX, se basa en el aprendizaje sobre la realidad y en el que participan los grupos que tienen que ver con la investigación; busca una práctica que transforma al tiempo que obtiene conocimiento. Por lo tanto, combina el conocer y el actuar, implicando en ambos a la población que participa en el proceso. Los tres componentes de la metodología son: a) La investigación es reflexiva, se centra en un aspecto concreto de la realidad y tiene una finalidad práctica. b) La acción es una finalidad al igual que una fuente de conocimiento. La realización de la investigación es una forma de intervención real. c) La participación involucra a los investigadores y a la comunidad a la que va dirigida el proyecto, esta última compuesta por personas que ayudan a transformar su realidad. El propósito de las IAP es dar ideas para cambiar la realidad y afrontar los problemas y necesidades con los recursos propios de la población con quien se trabaja. Tienen normalmente cuatro etapas en su desarrollo: a) La observación. Momento en el que el investigador hace una inmersión en la realidad que estudiará relacionándose con sus habitantes. b) La investigación participativa. Momento en el que se diseña la


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES b) La investigación participativa. Momento en el que se diseña la investigación y se definen sus métodos, basados en el trabajo colectivo; para la recolección de información se utiliza normalmente la observación en campo, la investigación bibliográfica, las historias de vida, las entrevistas, etc. c) La acción participativa. Etapa en la que se comunica la información recolectada a la comunidad involucrada en el proceso y se proponen acciones para transformar la realidad. d) La evaluación. Etapa final en la que se hace un diagnóstico de los resultados y se mide la efectividad de la acción en cuanto al empoderamiento social, el desarrollo de nuevas actitudes y la definición de valores generados por la misma.

1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

REFUGIO EMBERA

IN.VISIBLE MANIFIESTO ARQUITECTÓNICO

SANTA FE - BOGOTÁ

LOS MARTIRES - BOGOTÁ

AUTOR: ANA MARÍA ACHURY CARDONA

AUTOR: BRAYAN IGNACIO PARADA MILA

Actualmente hay más de 500 personas pertenecientes a los pueblos Embera Katío y Chamí víctimas de desplazamiento forzado que habitan paga diarios en el barrio Santa fe (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2020) en condiciones marginales, y otras 300 personas, de las cuales 171 son niños, han sido desalojadas de paga diarios durante la pandemia (Campo, 2020). El descubrimiento de esta información generó profundos sentires en torno a la indiferencia con la que han sido recibidas estas personas en una ciudad capital como Bogotá. En este contexto, surge un interrogante sobre cómo desde el campo de la arquitectura es posible contribuir a visibilizar las voces de pueblos indígenas que reclaman reparaciones efectivas en Bogotá, poner en valor su proyecto de vida comunitaria e imaginar una ciudad más equitativa. De esta manera, se formula un proyecto que, desde la arquitectura, plantea encontrar formas de proteger la dignidad, estructuras sociales y autonomía de esta comunidad, al ofrecerle un refugio temporal adaptado a sus prácticas culturales, mientras se hace efectivo el retorno a sus territorios. El proyecto plantea estrategias arquitectónicas para promover su inclusión equitativa en los sistemas de la ciudad, de modo que estas personas sean reconocidas como iguales.

La localidad de los Mártires pese a que es sinónimo de identidad, memoria, historia y patrimonio cultural, se ha convertido en un espacio invisible dentro de la ciudad. Al presentar dinámicas que se ven con prejuicio como sucede en el barrio Santa fe, todo debido a que es el placer oculto del que muy pocos se atreven hablar. Paradójico ya que existe un sistema legal que protege los derechos de las MASP y establece unas áreas para su ejercicio, como lo es el barrio Santa Fe. El cual, ha sido transformado por no arquitectos, quienes, basados en sus elecciones y dinámicas del oficio, proyectan nuevas formas de hacer arquitectura que construye nuestra ciudad. A pesar de ello, pareciera que la disciplina de la arquitectura ha optado por no observarlo, alejando de la consciencia la existencia de la apropiación del territorio por mujeres que ejercen las actividades sexuales pagas (MASP). Todo, por que se ha rotulado no solo a las actividades de forma negativa, si no también al lugar. Pese a que la arquitectura debería estudiar y proponer todo aquel espacio que haga parte de la realidad circúndate, pues siempre se ha contemplado la arquitectura desde el momento en que una actividad se realiza en un espacio cubierto.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

ARQUITECTURA PARA LA MEDIANCIA

RIZOMA URBANO ARTICULADOR DE LA CIUDAD

PARQUE ECOLÓGICO ENTRE NUBES

SANTA FE - BOGOTÁ

AUTOR: SAMUEL VELÁSQUEZ GONZÁLEZ

AUTOR: JUAN CAMILO ISAZA GIRALDO

La mediancia implica que nuestro ser está constituido por dos mitades indisociables, una es nuestro cuerpo, como individual, y la otra nuestro medio, como exterior. Entendiendo que el mundo es una serie de capas ,de acciones y reacciones. Desde una hoja hasta un volcán, cada cosa haciendo parte de un todo, todo está conectado y todo tiene efecto sobre todo el otro. Así pues, el proyectos plantea como un sistema que responde de la manera más integra a un reto complejo pero apasionante , el parque ecológico entre nubes. Donde se ha construido a espaldas de las quebradas y bosques, que ahora son lugares prohibidos o abandonados. Donde hay dos miradas equivocadas, la conservacionista que busca momificar la naturaleza, y la desarrollista que busca explotarla. Pero la propuesta propone encontrar una tercera vía que permita una renovada visión del territorio. Un proyecto que hace participar a toda una comunidad, donde el principio es conocer para cuidar ,tener conciencia de nuestro territorio, para valorarlo y cuidarlo. Unidades de paisaje para regenerar, caminos para conectar y sitios de tensión crean una experiencia diversa e intensa que prioriza una relación entre el ser humano y su medio. Siendo conscientes de nuestros árboles, nuestra fauna, nuestras quebradas y nuestros cerros por medio de una arquitectura para la mediación.

Rizoma Urbano, articulador de la ciudad, se concibe a partir de la idea de fortalecer el sentido de pertenencia del barrio Santa fe por parte de sus residentes. Se busca implantar un edificio de carácter público cuya principal función es propiciar y fomentar las actividades emergentes del barrio, como las artes y oficios, y entregar espacios de calidad en donde los ciudadanos tienen la oportunidad de invertir de una manera adecuada y productiva su tiempo libre. Gracias a la ubicación y diseño permeable del Centro Cultural Santa Fe, se logran conectar, revitalizar y poner en valor los espacios públicos existentes del barrio Santa Fe, como lo es el Parque Renacimiento y Parque Boston, espacios que a través de los años han evidenciado una falta de apropiación por parte de los ciudadanos, lo que conlleva a un estado de abandono y deterioro considerable en el sector. Se busca implantar en el barrio un espacio mínimo que tenga un impacto máximo en la gente del sector, en donde gracias a su pequeña escala, se implanta de una manera sutil y discreta en el entorno inmediato, logrando de esta manera una alianza de respeto mutuo entre lo existente y lo propuesto.


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN1

UNIVERSIDAD EL BOSQUE IN/ TAN Semillero para la exploración de materialidad intangible (social) y tangible(sintética/natural) de la arquitectura

ancestrales que, por su trayectoria académica diferenciadora, puedan ingresar y posicionarse al mercado laboral de una manera ágil y exitosa bajo la potencialización de sus temáticas (materiales, sostenibilidad, vinculación con comunidades) a nivel nacional e internacional. Esto permitirá formar y posicionar jóvenes arquitectos con capacidades para investigar/docentes, diseñar y construir sobre temáticas alternativas e innovadoras.

¿Que es IN/TAN? IN/TAN nace fruto de la iniciativa y proactividad de un grupo de estudiantes del programa de arquitectura de la Universidad El Bosque con intereses marcados por el diseño, construcción e investigación con énfasis en sostenibilidad social y ambiental. Desde esta lógica, el planteamiento del semillero permite generar perfiles y productos/proyectos desde el académico hasta lo práctico. IN/TAN mas allá de ser un semillero, realmente es un equipo de estudiantes y docentes con una consigna de aportar desde la arquitectura en proyectos socio – ambientales, participativos y tecnológicos que procuren diseño y fabricación.

EL OBJETIVO GENERAL DE IN/TAN Diseñar e investigar en temas de arquitectura sostenible los materiales y procesos de prácticas ancestrales propias de comunidades del territorio colombiano por medio del estudio, evaluación y proyección en contextos rurales/urbanos con el fin de promover visiones alternativas desde la bioarquitectura , sostenibilidad y vinculación de comunidades en los procesos proyectuales.

LA MISIÓN DE IN/TAN

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE IN/TAN

El semillero tiene por misión fomentar y promover el diseño, construcción e investigación desde la materialidad (sintética y natural) y participación comunitaria, de acuerdo con el contexto histórico y de las prácticas artesanales de comunidades tradicionales colombianas. Esto, permitirá, que los estudiantes partícipes tengan formación en formulación, ejecución y divulgación de proyectos/productos de investigación, diseño y construcción; todo esto, con miras a la exploración de estos tópicos hacia un posible perfilamiento de su vida profesional. La construcción misional y temática del semillero permitirá tener vinculación no solo de estudiantes de Arquitectura sino de Diseño Industrial, Artes Plásticas, Arte Dramático, Formación Musical y Diseño de Comunicación.

Documentar referentes de arquitectura y urbanismo que aborden problemáticas de vulnerabilidad y sostenibilidad.

LA VISIÓN DE IN/TAN El semillero tiene por visión consolidarse como referente académico a nivel de programas de arquitectura nacional como instancia que permita proyectar jóvenes investigadores y diseñadores emergentes y singulares de arquitectura articulada con los materiales y procesos de prácticas 1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

-Documentar las formas y las prácticas arquitectónicas y académicas, ancestrales, vernáculas y populares en hábitat intertropical. -Fomentar el desarrollo y la innovación tecnológica con criterios bioclimáticos pasivos o activos. -Diseñar proyectos de arquitectura, bioclimática intertropical y de sostenibilidad ambiental. -Participar en concursos de arquitectura a nivel nacional e internacional que admitan temas de bioclimática en el contexto intertropical y de sostenibilidad ambiental. -Participar en talleres y conferencias como expositores en eventos referentes a materiales, sostenibilidad, vinculación con comunidades.


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN1

UNIVERSIDAD EL BOSQUE .PROYECTOS ACTUALES QUE IN/TAN TRABAJA -Convenio Artesanías de Colombia: catalogación, simulación, diseño y construcción de elementos arquitectónicos con fibras vegetales. -Concurso de vivienda Observatorio Uniandes: diseño de modelo de vivienda productiva en Caparrapí. -Proyecto de Borde Usme: proyectos comunitarios en Usme para el mejoramiento del espacio público einfraestructura comunitaria de baja escala. -Proyecto laboratorio de construcción Universidad El bosque : diseño y construcción del laboratorio deconstrucción para el programa de arquitectura. --Proyecto jóvenes investigadores: preparación de proyectos de grado enfocados en construcción y emprendimiento -Proyecto jóvenes docentes: Preparación de estudiantes para ser docentes en las líneas de construcción y diseño del programa de arquitectura. PRODUCTOS ACADÉMICOS DE IN/TAN 1 articulo aprobado para publicación - TECH XALAPA – ciudades sostenibles 2020 1 articulo aprobado para publicación - TECH XALAPA – ciudades sostenibles 2021 1 conferencia internacional - TECH XALAPA – ciudades sostenibles 2021 1 taller internacional TECH XALAPA – ciudades sostenibles 2021 1 conferencia nacional encuentro de semilleros de investigación U El Bosque 2021 1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS DE IN/TAN -Invitación para ser conferencista central en el marco del evento encuentro de semilleros de investigación U El Bosque 2021


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA DISEÑO DIGITAL Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Descripción El enfoque principal del semillero es establecer las estrategias de comunicación que son imperativas en el discurso del diseño digital, y la utilización de estas dentro del paradigma de la representación y comunicación efectiva del proyecto de diseño a resolver. Para ello se han de evidenciar dichas estrategias dentro de las herramientas multimediales, la integración con el manejo de la imagen estática y en movimiento y los diferentes componentes tecnológicos disponibles que hacen posible construir el canal de comunicación efectivo. Problema El problema en cuestión es poder identificar la integración que surge entre las habilidades intelectuales, las competencias proyectistas y el poder de la tecnología en la aplicación y utilización de la información obtenida definiendo estrategias de comunicación digitales efectivas. La arquitectura contemporánea está en un constante proceso de transformación y experimentación, debido a la integración y aplicación de tecnologías digitales en los procesos de diseño, enfocadas a la utilización de técnicas de producción eficientes y sostenibles. En esta continua transformación es necesario comprender los cambios a la que está sometida la disciplina del diseño, la interacción con los nuevos conceptos, la adaptación de los tradicionales, y las posibilidades futuras de su implementación dentro del campo del diseño digital. Aporte del Semillero A partir del trabajo de desarrollo del proyecto de Investigación del cual elsemillero hará parte, se apoya la construcción y registro sistemático del componente de comunicar, visualizar, socializar y divulgar el conocimiento pedagógico, educativo e investigativo, promovido o producido como resultado del trabajo de participación comunitaria; y parte de entender que la labor investigativa e innovadora de las comunidades académicas, para lograr alcanzar una educación de calidad. 1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

Es por ello que la comunicación con actores sociales, y la divulgación hacia ellos, las instituciones educativas y el público en general, nacionales e internacionales, deben propender a establecer canales directos de comunicación y al conocimiento de los proyectos y actividades que en él se desarrollan. En procesos de investigación es necesario proponer, crear y dar continuidad a instrumentos de comunicación como estrategias para promover novedosos acercamientos hacia investigadores e investigadoras, la comunidad educativa, pero también hacia otras instituciones académicas, sociales y culturales de orden local, nacional e internacional. De esta manera al presentar el panorama actual y las tendencias en el campo del diseño digital el aporte del semillero es establecer las estrategias de comunicación y su utilización dentro del paradigma de la representación y comunicación efectiva del proyecto de diseño a resolver. .Temas y contenidos de interés para investigación. (posibilidades en el campo del diseño digital). Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

¿Cuáles son las herramientas involucradas en procesos de diseño digital? Herramientas digitales en los procesos de representación. (concursos) Redes sociales y el impacto en la creación de grupos de interés. Dispositivos digitales y su uso en procesos académicos y profesionales. Drones, Realidad Aumentada, Realidad Virtual y tecnología mixta. Simulación y prototipado. Procesos educativos y formativos implementando el uso de tecnologías y herramientas digitales. Software y aplicaciones. Documentales. (todo lo referente a la construcción de una producción audiovisual).


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA Ÿ

PROYECTOS Y TEMAS TRABAJADOS

Ÿ

Repensar la Arquitectura: Oportunidades frente a la crisis del Covid-19.

Ÿ

Ponencia y participación VI Congreso Internacional de Diseño. (Universidad de Palermo, Buenos Aires Argentina).

Ÿ

Diagramas e infografías para proyectos de investigación. (Tipologías).

Ÿ

Portafolio Académica como estrategia de autoevaluación. (enseñanza/tecnología aplicada a publicaciones).

Ÿ

Concurso y Expo RIBA (actualmente).

1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

VIVIENDA NUEVA EN FUNCIÓN DE UN PULMÓN VERDE

PROTOTIPO EDUCATIVO PARA AMBIENTES DE APRENDIZAJE

BARRIO SAN RAFAEL - SOACHA AUTOR: PAULA ANDREA MUÑOZ SANDOVAL

El análisis investigativo del barrio San Rafael del municipio de Soacha, contribuye a la solución de unos problemas sociales y económicos que afectan el desarrollo del sector, todo esto logrado mediante un trabajo colectivo denominado “Expediente Urbano”, el cual está conformado por variables y diagnósticos que ayudan al conocimiento del lugar. Por tal motivo, se propone como resultado final, un proyecto de vivienda nueva en función de un pulmón verde que integre parámetros cualitativos, por consiguiente, se resalta la importancia de tres enfoques principales: productividad, diversidad y flexibilidad, así mismo, las estrategias proyectuales que se realizaron en el proyecto las cuales son: 1. Ofrecer a la comunidad un espacio habitable, mejorando las opciones de iluminación y ventilación natural. 2. Establecer una relación de la vivienda con su entorno. 3. Diseñar viviendas diversas facilitando la adaptabilidad y apropiación en los espacios. 4. Permitir espacios de transición y permeabilidad entre el espacio público y la vivienda 5. Aportar espacios colectivos para fortalecer las interacciones sociales. 6. Permitir a las familias obtener unavivienda productiva mediante los arrendamientos de pisos superiores, y también de locales comerciales. Así mismo, esta tipología de vivienda les permitirá a las familias aumentar sus ingresos, lo cuales favorecerán la evolución progresiva de sus viviendas.

AUTOR: SANTIAGO CERVERA GOMEZ

El objetivo principal del proyecto de grado es poner a prueba la capacidad que tiene la arquitectura contemporánea para adaptarse a nuevos modelos pedagógicos, y generar de esta manera nuevas consideraciones en el desarrollo de las instituciones educativas de Ciudadela Sucre. La metodología que se utilizó es la de adaptar varios modelos pedagógicos no tradicionales, generar puntos específicos en el desarrollo arquitectónico y aplicarlos en el barrio de San Rafael Alto. Además, con la ayuda de la comunidad y por medio de algunas visitas al barrio se identificaron las principales falencias (urbanas y arquitectónicas) de los equipamientos del barrio y como solución se presenta un prototipo de equipamiento educativo, de escala barrial, desarrollado en un lote de 12.607 m2 destinado al uso educativo y al espacio público, creando de esta manera un prototipo de equipamiento que genera espacios de producción económica e incentiva nuevos niveles educativos. Por lo tanto, la investigación permite concluir la importancia de la necesidad de aplicar estos nuevos conceptos al desarrollo de los equipamientos educativos, cual es la importancia de rescatar estos métodos y generar en la población de Ciudadela Sucre soluciones prácticas que se puedan instrumentar y mejorar situaciones reales dentro de un contexto real.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

CORREDOR DEPORTIVO

CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL EN EL RESGUARDO INDÍGENA MUISCA DE COTA

MILENTA - BOGOTÁ

COTA CUNDINAMARCA

AUTOR: JULIETH NATALIE RODRÍGUEZ CADENA MARIA CAROLINA TRIANA RIVERA

AUTOR: LAURA KATHERIN MOSQUERA RINCÓN

En el Barrio Milenta Tejar en la ciudad de Bogotá se identifica la carencia de espacio público cualificado y calificado para el uso inclusivo y del deporte, lo que nos lleva al estudio de re significar el Rio Fucha y su contexto como estructura ecológica principal mediante espacios deportivos, creando un proyecto de diseño concurrente con una planificación que interpone la capacidad de mejorar el ámbito conector a partir de la estrategia de implementación de equipamientos urbanos, dando un reconocimiento al futuro de la actuación del espacio a intervenir conectándolo con la principal morfología y ejes verdes de la ciudad. Este proyecto se formula a partir de un concepto que estructurara la reflexión espacial, a partir de tres aspectos, Resignificar: permite promover el reconocimiento de los sistemas hídricos rescatando su carácter de ordenador territorial, re-encontrando a sus habitantes con su entorno; Recuperar: se enfoca en sistemas naturales estructurantes para generar una planificación urbana territorial; Potenciar: mediante actividades deportivas de esparcimiento y ocio actuando como catalizador entre el espacio público y el territorio urbano.

La siguiente propuesta académica se presenta como un planteamiento proyectual realizado en el Resguardo indígena Muisca de Cota en el departamento de Cundinamarca a partir de la consolidación de un Territorio Social, Ambiental y Económicamente sostenible. De esta manera, se llevó a cabo un trabajo con la comunidad para determinar un diagnóstico participativo en el cual se identifican las oportunidades y potencialidades que se requieren en el territorio. Es así, como se establecen una serie de estrategias generales y proyectuales que buscan subsanar las problemáticas que se presentan hoy en día, las cuales se destaca la desarticulación del territorio, la pérdida de identidad y cultura ancestral, y la falta de infraestructuras que brinden la oferta de bienes y servicios. Dando como resultado la ejecución de un modelo ocupacional arquitectónico a través un equipamiento colectivo cultural que propicie la productividad y la etnocultura, con la finalidad de cumplir las funciones y necesidades requeridas para fortalecer el territorio, considerando aspectos tradicionales para la cultura Muisca, y otros usos administrativos y comerciales para brindarle oportunidades a la comunidad. Dicho esto, se realizan actividades de comercio, turismo y cultura con el fin de dirigir el uso al usuario de la comunidad y todo el público.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

LA ARQUITECTURA COMO RECURSO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA SALUD MENTAL BOSQUE SAN CARLOS - BOGOTÁ AUTOR: PEDRO EMILIO MELO MARTINEZ

Actualmente, los centros especializados para enfermos psiquiátricos en Bogotá, no cuentan con las condiciones espaciales idóneas para la recuperación de los pacientes, es ahí, donde se identifica una oportunidad para contribuir como arquitectos en esta causa que tiene como piedra angular; el bienestar del ser humano. Los pacientes con trastornos mentales requieren estímulos a través de los sentidos, esto influye exponencialmente en el comportamiento de las personas, afectando la manera en la que se relacionan con los demás (Serra, 2013, pág. 6). Por su parte, la arquitectura se convierte en un recurso fundamental en el proceso de recuperación de pacientes psiquiátricos, sirviéndose de sus espacios para estimular los sentidos. La propuesta se consolida en la reestructuración del “Parque Bosque de San Carlos” ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe, Se establece como objetivo primordial; la implementación de espacios de permanencia e integración para la comunidad, asimismo, se plantea “el patio” como epicentro de actividades de esparcimiento, terapia y recreación, fortaleciendo los recursos paisajísticos del lugar para brindar a los usuarios entornos naturales y salubres, de tal forma, se logra articular el parque con la ciudad por medio del espacio público y sus componentes: senderos, estancias, escenarios naturales, actividades, etc


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEMILLERO TEPES Se parte del hecho de tener en cuenta el Plan Estratégico Institucional de Desarrollo –PEID 2021 a 2027- como la carta de navegación de la Universidad; ya que contiene los retos que nuestra universidad debe asumir para resolver y dar respuestas de calidad a los grandes problemas y desafíos de la sociedad, desde 5 ejes estratégicos, totalmente articulados entre sí, que priorizan recursos y acciones institucionales. Ellos son: innovación, internacionalización, INVESTIGACIÓN, proyección, sostenibilidad y expansión. El eje estratégico de la investigación le apuesta a la generación de nuevo conocimiento, producto de investigaciones aplicadas en las que participa toda la comunidad y que se desprenden de un amplio y flexible proceso de formación para la investigación, en la que participen profesores, estudiantes, la administración y la comunidad afectada. En este eje estratégico se encuentra un objetivo estratégico que apunta a “incrementar la participación de los estudiantes y graduados de todos los niveles de formación, en la ruta de investigación formativa de La Universidad La Gran Colombia”. Donde se fijan metas como: a. lograr que los estudiantes adscritos a los semilleros de investigación, el 50%de ellos permanezcan mínimo tres semestres. b. El 10% de los productos de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación de los grupos de investigación, en coautoría con estudiantes vinculados a semilleros de investigación. c. El 5% o al menos uno de los estudiantes vinculados anualmente por programa académico a semilleros, preparados para el programa nacional de jóvenes investigadores e innovadores. En nuestra Facultad de Arquitectura hay 4 líneas de investigación: 1. El hábitat socio cultural (Historia y patrimonio) 2. Diseño y gestión del hábitat territorial (Patrones de desarrollo, asentamientos humanos, espacio público y territorio) 3. Desarrollo urbano regional sostenible (desarrollo regional, modelos de desarrollo, política urbana regional, Etc.) y 4. Hábitat tecnológico y construcción (procesos y productos, sustentabilidad, gestión del riesgo). Las cuales se desarrollan a través de 2 1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

grupos de investigación: 1. Diseño y gestión del hábitat territorial y 2. Hábitat tecnológico y construcción. OBJETIVOS DEL SEMILLERO TEPES OBJETIVO GENERAL Producir conocimiento urbano territorial sustentable, preferiblemente en un contexto de poblaciones excluidas; con el fin de impactar en sus espacios públicos, los sistemas territoriales multiescalares, el ordenamiento territorial, en los procesos de gestión y diseño de su hábitat, a partir de un enfoque del paradigma emergente y el desarrollo sustentable. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Generar un proceso de formación teórica conceptual acorde con aproximaciones emergentes, sustentables y resilientes con el fin contribuir al análisis y propuestas de los sitios intervenidos y de manera colaborativa con la formación de los integrantes del semillero. -Incursionar en procesos de investigación aplicada en sectores poblacionales con necesidades básicas establecidas; con el fin de generar procesos de aprendizaje investigando con el investigador. A partir de los grupos de trabajo que acuerdan ideas y conocimiento producido. -Impactar física, socio cultural y ambientalmente en los sitios intervenidos; con el fin de fortalecer la construcción social del hábitat y el potencial nacional e internacional de los semilleristas a partir de los resultados de investigación y reconocimientos obtenidos. ENFOQUE ESTRUCTURANTE DEL SEMILLERO La naturaleza de este semillero es científico, social, artístico y tecnológico, donde el territorio como objeto de estudio macro, sirvede contexto para tipificar al espacio público, al hábitat, a la vivienda, a los equipamientos, a las


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA poblaciones, al medio ambiente y a las actividades económicas consecuentes con el lugar a intervenir. Existe un compromiso con lo emergente en cuanto al reconocimiento de los valores socio cultural de una población. En cuanto a lo resiliente, como fortaleza identificada en los asentamientos para hacer frente a las adversidades presentadas. En cuanto a lo sustentable, porque se considera prioritario el compromiso con los más necesitados y vulnerables. Donde lo económico, lo ecológico y lo socio cultural, tienen su fortaleza al interior del asentamiento o lugar intervenido. Por tanto, el semillero de investigación TEPES en el campo Urbano arquitectónico, los escenarios por excelencia han sido los asentamientos informales en relación con sus espacios públicos, equipamientos, y ordenamiento del territorio. Por ello, el eslogan permanente en el semillero dice: “Formamos para producir conocimiento y transformar territorios”

1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

TEJIDO EJE AMBIENTAL CALANDAIMA

DISEÑO DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO OSÉ DE CALDAS

CALANDAIMA - CUNDINAMARCA

LA CONEJERA - BOGOTÁ

AUTOR: LUISA MARÍA DUARTE MESA SERGIO NICOLÁS GUERRERO MADINA

AUTOR: INGRID JAZMÍN RÍOS DÍAZ INGRID MILENA SANTAFÉ ORTEGA

En el departamento de Cundinamarca, provincia del Tequendama, en el municipio de Viotá reconocido por su actividad económica productora cafetera encargada del abastecimiento a veredas y municipios aledaños, por el gran abordaje de sus fuentes hídricas, la extensión en su estructura ecológica principal, la variedad de paisajes y climas y por tener suelos con área para proyectos estratégicos. A pesar de contar con estas riquezas se evidencia el precario estado de los lugares con carácter histórico, turístico y ambiental que son parte de la economía del municipio, entendiendo la estructura ecológica a partir del diagnóstico de cada escenario, evaluando el tejido de la disgregación existente en dicha estructura, lugares de importancia que forman parte del paisaje y la imagen turística de Viotá, se plantea el diseño de un eje ambiental ecológico, que permita la articulación de la estructura ecológica principal con la revitalización y adaptación de dichos lugares, contribuyendo al mejoramiento de fuentes hídricas que abastecen el municipio, potenciando el desarrollo turístico con el disfrute de diferentes escenarios con los que contará el eje ambiental ecológico durante su recorrido que directamente aumentan los ingresos y beneficia la economía del municipio, buscando así activar el paisaje por medio de hitos naturales.

Se realiza el diseño para una sede de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con enfoque socioambiental ubicado en la zona periférica de la localidad de Suba, donde se estructura el equipamiento a partir del concepto de adentro hacia afuera, manejando 3 componentes fundamentales que son el orgánico, mediante el cual se configura un núcleo vital partiendo de la estructura ecológica existente que representa la energía vital del proyecto arquitectónico; el biofílico que a través de interpretación de analogías naturales y aprovechamiento de las determinantes ambientales, busca generar estímulos sensoriales al usuario al interactuar con el paisaje natural; y el pedagógico que bajo la teoría sociocultural de Vitogksy, logra formas de aprendizaje por medio de la interacción social, representada en expresiones culturales, relación con la naturaleza y el medio construido. Nace principalmente de unas problemáticas actuales de transporte y largos desplazamientos de los estudiantes no solo de la localidad sino de municipios aledaños. Se proyecta como una solución que integra los sistemas naturales, sociales y académicos, en el que el espacio público se convierte en epicentro de actividades, y a su alrededor se configuran diferentes espacios, donde cada elemento tiene funciones representativas en el desarrollo de actividades puntuales.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

PLAN MEJORAMIENTO INTEGRAL BARRIAL

EVALUACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO DE LA VIVIENDA RURAL EXISTENTE EN COLOMBIA

SIERRA MORENA - USME AUTOR: ANGIE JASBLEIDY FLÓREZ GARCÍA VALENTINA CARRERO GUZMÁN

Una de las problemáticas de mayor influencia sobre el territorio colombiano desde finales del siglo XX ha sido el desplazamiento forzoso de la zona rural hacia las zonas urbanas del país, esto, por motivo de violencia o desastres naturales, obligando a que el crecimiento poblacional incrementara de manera desmesurada, produciendo asentamientos informales en los bordes periféricos de las ciudades. Debido a la informalidad de estos asentamientos y a las dificultades económicas, la población no cuenta con espacios urbanoarquitectónicos dignos. Partiendo de lo anterior se propone un plan de mejoramiento integral en el Barrio Sierra Morena ubicado en la localidad de Usme, dicha intervención busca mejorar y cambiar la perspectiva que tienen tanto los actores internos y externos del barrio formulando una serie de enfoques arquitectónicos que darán respuesta a las problemáticas de infraestructura, conexión y medio ambiente. En respuesta a las problemáticas que presento el barrio se estructuro un equipamiento (ludoteca) que diera respuesta a las necesidades de la población directamente de niños y adultos mayores, su concepto está determinado por un espacio de recreación y aprendizaje basados en la teoría de entornos vitales de Ian Bentley permitiendo que el usuario se apropie del territorio de forma adecuada.

AUTOR: TATIANA VALENCIA ANTONIO YÚBER ALBERTO NOPE BERNAL

La investigación busco evaluar el confort térmico dentro de la vivienda rural existente y cómo esta se comporta según el clima dentro del territorio colombiano, la investigación surge a raíz de la actual pandemia del COVID- 19 que ha puesto en evidencia las precarias condiciones de confort térmico y de habitabilidad en las viviendas. Se realizó una caracterización arquitectónica, bioclimática, constructiva y económica de la vivienda rural ubicada en distintos climas; posteriormente junto a la metodología BIM (Building Information Modeling) que permitió evaluar por medio de simulaciones dinámicas el método constructivo de la vivienda rural en Colombia, teniendo en cuenta el material existente y materiales vernáculos por la cultura dentro del país, la orientación, el clima (Cálido seco, Cálido húmedo, Templado, Frio) y la tipología de la vivienda según región climática (Guajira, Choco, Quindío y Boyacá). Mediante la evaluación de los resultados de las simulaciones se comparan los datos horarios de temperatura con el rango de confort establecidos para cada clima y el día más caluroso de la región elegida, finalmente se evalúan alternativas de materialidad y orientación. El anterior proceso fue soportado por mapas de proceso e IDM (Información Develery Manual) para documentar el proceso de planeación y simulación.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

CENTRO INÁNIS INSTITUTO DE NIÑOS ANTONIO NARIÑO DE INCLUSIÓN SOCIAL PARQUE VILLA MAYOR - BOGOTÁ AUTOR: MARTÍN FELIPE GUTIÉRREZ LAGUNA LUISA FERNÁNDA MEDINA JIMÉNEZ

El proyecto plantea un centro integral para niños y adolescentes con discapacidades y busca la inclusión social a través de la educación, recreación y deporte. En este se propone una renovación del parque Villa Mayor de la localidad Antonio Nariño, y se plantea construir un equipamiento dirigido a la población infantil y adolescente con diferentes tipos de discapacidades como visuales, motrices, mentales o auditivas. Esta propuesta se fundamenta en el estudio de la accesibilidad universal, en la neuro-arquitectura, la teoría del color, la biofilia y tiene en cuenta el desarrollo urbano en el contexto inmediato, trayendo consigo una renovación urbana de una pieza de ciudad en la que además, se plantea en su espacio público un sistema de mobiliario inclusivo, realizando tratamientos con distintas materialidades y sistemas podotáctiles de guía y alerta. El área de intervención se encuentra ubicada en el Barrio Eduardo Frey junto con el parque Villa Mayor Cementerio del Sur. Cabe recalcar que, pese a que se plantea una renovación urbana, el alcance del proyecto se centró en el desarrollo del equipamiento INÁNIS, Con el fin de inspirar y fomentar el manejo de estas estrategias de diseño que promueven la inclusión social en nuestra arquitectura colombiana.


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA SEMILLERO DE EMPRENDEDORES, ARQUITECTURA Y DISEÑO INDUSTRIAL “Grupo Minga” Grupo de investigación, Diseño, Ergonomía e Innovación El concepto fundamental del Semillero es el emprendimiento como una manifestación del desarrollo humano. Es categórica la generación de innovación viable y factible en entornos determinados, dichos entornos están acentuados por procesos sociales y ambientales. En el curso de esta búsqueda, es factible asociar lo ambiental a procesos de sostenibilidad ambiental, dicho de esta forma, autores como los que a continuación se citan, infieren más luces sobre el concepto. Ahora veamos, al revisar la literatura en la cual se enmarcan procesos similares, es taxativo en este contexto inferir los siguientes criterios de valoración. “El emprendimiento sostenible es un tema poco explorado, se ha identificado una baja información teórica y empírica especialmente en idioma español, por esta razón este trabajo presenta una revisión de literatura acerca del emprendimiento sostenible, el objetivo es comprender su significado y dimensiones. Para responder a este objetivo se realizó una revisión de literatura, la selección de documentos fue realizada usando Scopus, después se obtuvieron los documentos en science direct. (Ebsco, Taylor & Francis, Jstore y Willey Año). Las áreas de conocimiento que aborda este trabajo son la economía y la gestión de empresas. En primer lugar, se presenta el emprendimiento y sus externalidades, enseguida el desarrollo sostenible, después se integran los dos conceptos, emprendimiento y sostenibilidad, sus componentes, finalmente se muestran algunas ideas sobre la gestión privada y pública del emprendimiento sostenible” (Rodríguez Moreno, Diana 2016) El tema que aquí nos interesa, es la inclusión de dichos contenidos junto con los objetivos del Semillero y la viabilidad en sus propósitos. Es un viaje interesante en donde los estudiantes desarrollan habilidades de investigación en contexto, además de crear propósitos de vida, desarrollando un profundo sentido social y el cuidado del ambienteAl llegar a esta estación, la misma autora, resalta 1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

este propósito sobre el cuidado de la vida y su entorno social comentando lo siguiente: “La sociedad exige un cambio en las actividades en casi todos los sectores económicos (Klein Woolthuis, 2010), el desarrollo sostenible obliga al mejor uso de materiales, reciclaje, reducción de uso de recursos naturales limitados como agua (C K Prahalad, Arbor, & Hart, 1999), así que los emprendedores deben integrar el concepto de sostenibilidad en sus modelos de negocio (Schlange, 2009). El modelo de negocio describe la racionalidad de cómo una organización crea, entrega y captura valor, el cual se genera a partir de una combinación única de recursos y capacidades (Osterwalder & Pigneur, 2010 citado en Cervilla & Puente, 2013). Esta racionalidad no se puede quedar en lo financiero, también se debe atender necesidades sociales y ambientales. “(Rodríguez Moreno, Diana 2016). ¿A quiénes seguir? Los autores compendiados en el manifiesto a continuación citado, abordan el concepto de una forma asertiva en donde la creación de valor, es el atractivo principal, proporcionando coherencia y alineando fuerzas con la ley 1014 del 2006, que es el enfoque de la discusión. De esta forma se determinan los destinos y se clarifican metas y propósitos del Semillero de emprendedores. La conceptualización es integral y se aborda de la forma que a continuación se menciona: “En primer término, el marco conceptual formulado es integral. Esta investigación confirma que el alto nivel de desempeño no es el resultado de un factor único y específico como, por ejemplo, el liderazgo carismático o cualquier otro “ingrediente mágico”. En cambio, deriva de la integración coherente de una constelación de factores. El marco de trabajo se compone de cuatro elementos generales: propósito primordial, factores de integración, mecanismos de implementación y fuerzas contextuales: Ÿ

Propósito primordial. El propósito fundamental de los emprendimientos sociales consiste en crear valor para mejorar la sociedad. Este objetivo radica en el núcleo del marco conceptual y constituye el fin al que deben contribuir los demás elementos del mismo. Una mayor alineación de estos elementos con el propósito primordial genera una mayor coherencia organizacional que contribuye al desempeño superior.


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Ÿ

Factores de integración. La investigación identificó tres componentes que desempeñan la importante función de crear coherencia con el propósito primordial del emprendimiento. Estos componentes son: liderazgo, estrategia y cultura organizacional.

Ÿ

Mecanismos de implementación. Las prácticas inteligentes en cinco áreas básicas de gestión resultaron vitales para la implementación efectiva de la estrategia de emprendimiento social: estructura y procesos organizacionales, recursos humanos, financiamiento, gobierno y medición del desempeño. 6 Gestión efectiva de emprendimientos sociales Gestión 9-1-06.qxp 9/1/06 5:42 PM Page 6.

Ÿ

Fuerzas contextuales. El contexto donde operan las organizaciones genera limitaciones y oportunidades. El desempeño de un emprendimiento social depende de la capacidad para comprender y adaptarse a la dinámica de las fuerzas políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ambientales y demográficas.

En suma, los autores determinan un amplio espectro de posibilidades; este espacio se desempeñarán los actores del Semillero, vinculándolos con un horizonte claro de actuaciones en los propósitos que emancipan esta iniciativa.

1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.


PROYECTOS PRESENTADOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

CENTRO DE EXPERIENCIAS LÚDICAS

LA ESPIRITUALIDAD EN EL CAOS: ESPACIO PILOTO PARA LA REFLEXIÓN Y EL ENCUENTRO PERSONAL

FUSAGASUGÁ AUTOR: JUAN SEBASTIAN NOGUERA VELÁSQUEZ

En el municipio de Fusagasugá, nace el Centro de Experiencias Lúdicas, un espacio que busca dar una solución a las necesidades especiales presentes en el modo de vida del usuario con Trastorno del Espectro Autista, pero, sobre todo, enfocándose en el bienestar, desarrollo, estimulación sensorial y mejora de la calidad de vida tanto de los niños como de sus familias. Mediante la exploración del concepto de “Autismo” en profundidad, sus características y la manera en que se vincula a nuevas alternativas de “espacio y conducta”, se analizan conceptos espaciales esenciales junto con las familias de niños con TEA, traduciéndolos en un modelo de diseño que funciona como insumo para la creación de un catálogo de espacios y necesidades que permiten ejecutar estrategias proyectuales con el fin de elaborar un planteamiento urbano arquitectónico, contemplando a Fusagasugá como un municipio eco-saludable y al “CEL” como su punto neurálgico. Esto nos permite desarrollar un proyecto que logre generar un alto impacto sensorial, apoyando y estimulando procesos creativos y de aprendizaje, que faciliten la autonomía mediante espacios lúdicos y terapéuticos de niños con TEA.

AUTOR: PAULINA ARANGO GIRALDO

Este trabajo busca hallar una solución al problema de la arquitectura: la pérdida de su propósito por conmover a las personas. Lo inconmensurable de la arquitectura es lo que va más allá de lo tangible. Puede apreciarse en monumentos Por esto, se estudiaron 14 bienes de interés cultural que pertenecen a diferentes épocas, lugares y programas. Después de analizarlos, se concluye que la arquitectura trasciende cuando da una respuesta al entorno y cuando las variables determinan su creación. Aunque hay diferentes programas, la mayoría de los ejemplos son religiosos. Antes, la idea de lo inconmensurable surgía a partir de Dios. Por su significado, son aquellas edificaciones las que nos hacen sentir conmovidos. En Colombia, donde predomina el catolicismo, cada vez son menos practicantes, y hay un déficit de espacios públicos destinados a la espiritualidad no religiosa. Por esta razón se busca crear un espacio espiritual que incluya a todas las personas por igual. Este proyecto se propone como un espacio piloto donde el ser humano tenga la oportunidad de reflexionar y convertirse en un mejor individuo. Es un espacio de crecimiento personal, que busca integrarse al medio natural para generar un equilibrio, haciendo énfasis en la experiencia sensorial.


PROYECTOS PRESENTADOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

INTERFACES SINÉRGICAS ENTRE ECOSISTEMAS NATURALES Y ARTIFICIALES

RECONCILIACIÓN CON EL RÍO BOGOTÁ

HUMEDAL CONEJERA - BOGOTÁ

BOGOTÁ

AUTOR: ALEJANDRA PINEDA RODRÍGUEZ

AUTOR: LUIS EDUARDO DÍAZ CADENA

El proyecto consiste en un trabajo de investigación teórica que busca desarrollar zonas de comunicación entre el Humedal la Conejera y el tejido urbano de Suba colindante para que juntos puedan generar eventos que los beneficien a ambos a partir de la biomímesis, una práctica que busca soluciones a problemas en disciplinas como la arquitectura inspirándose en la naturaleza. Al evidenciarse tensiones negativas entre los dos sistemas por problemáticas ambientales y espaciales en relación con el agua, el aire y el sonido, se plantea un Paisaje Ciborg, una extensión del humedal en el tejido urbano conformado por 3 especies arquitectónicas donde se exponen las estrategias biomiméticas del humedal. La especie Flujos y Enlaces Tranescalares resalta las reconfiguraciones que se dan en el agua de un nivel molecular a macro para el funcionamiento hídrico del ecosistema, emulando estrategias de plantas del humedal para limpiar el agua. La segunda se denomina Observatorios de lo Etéreo al basarse en el habitar de las aves del humedal y su sistema respiratorio para tratar gases de efecto invernadero. Finalmente, la especie Paisaje Sinestésico busca la construcción de paisajes visuales artificiales utilizando el paisaje sonoro del entorno emulando el sistema auditivo de murciélagos habitantes del humedal.

El río Bogotá está caracterizado por el deterioro que los 46 municipios de la cuenca realizan sobre el río. Este problema se explica en la cosificación y la imposición del humano sobre otras especies. Así que es necesario entender la realidad del río Bogotá, luego pasar a una alternativa a la realidad moderna bajo el nombre de los derechos de la naturaleza y la facultad de esta para ser sujeto. Al mismo tiempo que se generan los siguientes pasos para conseguirlo: a. Detener las agresiones al sujeto, por lo que significa ejercer un cambio en los lineamientos de conducta. b. Asumir los daños causados históricamente, significa visibilizar y aceptar el estado actual del río y la cuenca. c. Enmendar los errores y fallos cometidos contra el río, lo que significa proponer estrategias para corregir. Finalmente, lo que se desea es que, por medio de los derechos de la naturaleza, la arquitectura, la planeación zonal-regional y departamental exista un acercamiento más sensible que ayude a potenciar los rasgos específicos del río, para que permita el reconocimiento del trabajo de grado como una posible solución y vía de aproximación a los acontecimientos actuales de degradación ambiental.


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE LA SALLE SEMILLERO DEL LAB_LAHC (LABORATORIO LASALLISTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL HÁBITAT COLOMBIANO) Fundado en el año 2015 por un grupo de estudiantes con el acompañamiento del profesor Arq. Carlos Nader, el semillero es parte fundamental de la estrategia operativa del LAB-LAHC, la cual integra, alrededor de proyectos reales: Investigación docencia y extensión de manera simultánea, involucrando docentes, estudiantes, practicantes, semilleristas y actualmente maestrantes, de varias disciplinas e instituciones educativas, tanto nacionales como extranjeras.

-Promover procesos de investigación práctica y aplicada que involucren diseño, construcción, implantación, verificación y seguimiento de prototipos para desarrollar sistemas estructurales, espaciales y tecnológicos apropiados a las condiciones actuales y futuras de nuestro contexto. -Generar búsqueda permanente de medios para la socialización y el debate del conocimiento tales como: publicaciones, ponencias, exposiciones, talleres, espacios académicos, concursos y posters. Todo esto en escenarios locales, nacionales e internacionales. ENFOQUE ESTRUCTURANTE

De este modo, proyectos como las casas Habitáculum y Nativa (Solar Decathlon 2015 y 2019), célula restaurativa (altos de Casucá), Domo IIcosidodecaedral itinerante, Sistema Habitacional Emergente (vereda Nare Selva del Guaviare), Pabellón Modular para exposiciones feriales, Unidades de Aislamiento Epidemiológico portátiles, han contado con participación protagónica de miembros del semillero. La investigación práctica y aplicada, de la mano del aprender haciendo y el prototipado como herramienta de diseño fundamental, con procesos tanto análogos como digitales, son parte de nuestro constante quehacer.

INNOVACIÓN SOCIAL: creación, difusión, implementación y desarrollo de nuevas prácticas en distintos ámbitos de la vida social, que ayudan a resolver las problemáticas contemporáneas de la sociedad. Lo social incluye los procesos tecnológicos, los modelos de negocio, los prototipos industriales, las distintas formas de emprendimiento y otros caminos que tienen impacto sobre el mejoramiento de la vida de las personas, la construcción de la paz, el cuidado del medio ambiente y la producción limpia. La innovación implica la articulación sectorial y disciplinar, la sostenibilidad a largo plazo y la posibilidad de escalar y replicar los modelos iniciales.

OBJETIVOS General: Generar un espacio para la discusión y materialización de nuevas propuestas de investigación, promoviendo la innovación y el valor social compartido, además de proponer maneras de habitar la Colombia del siglo XXI como la imaginemos desde La Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de La Salle. Específicos: -Contribuir a la formación de investigadores y fortalecer el proceso de consolidación del Laboratorio Lasallista para la Construcción del Hábitat Colombiano (LAB- LAHC). 1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

VALOR SOCIAL COMPARTIDO: Se trata de impulsar, desde la Universidad, proyectos de desarrollo social, que generen beneficios para la sociedad en conjunto y que promuevan el desarrollo de las capacidades y la expansión de las libertades, superando cualquier atisbo de asistencialismo o de comprensiones reducidas de lo social. Es un proceso de crecimiento integral mutuo. RELACIÓN PEDAGÓGICA SITUADA : una revisión profunda de las metodologías hacia procesos más integradores, menos librescos, más centrados en los desempeños auténticos, con un fuerte impulso a la autogestión del conocimiento.


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE LA SALLE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: -Sinergia, adaptabilidad y Sostenibilidad. -Morfología estructural. -Geometría espacial y sinergética. MISIÓN El semillero del Laboratorio Lasallista para la Construcción del Hábitat Colombiano (LAB – LAHC) pretende trascender las fronteras de la academia al desarrollar y fortalecer las habilidades investigativas en sus miembros. Con el fin de afianzar la cultura de la investigación práctica y aplicada alrededor de temas estructurales, constructivos, espaciales y tecnológicos en la Facultad de Ciencias del Hábitat, generando dinámicas de innovación social, valor social compartido y una relación pedagógica situada; Participado en la creación, difusión, implementación y desarrollo de nuevas propuestas alrededor de problemáticas contemporáneas de nuestro entorno; pensando caminos alternativos que miren de manera articulada los aspectos económicos sociales ambientales y culturales en nuestra sociedad; finalmente se pretende generar un vínculo de enriquecimiento mutuo y creativo entre todos los miembros del LAB –LAHC. VISIÓN El Semillero LAB – LAHC es reconocido local, nacional e internacionalmente por llevar a cabo proyectos innovadores de investigación practica y aplicada con impacto social en el campo de la Arquitectura, alrededor de temas estructurales, espaciales y tecnológicos poco convencionales.

1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

COMPLEJO SOCIAL CENTRO MISIONERO BETHESDA

ENTRE RÍOS, EL PAPEL DEL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO EN EL FORTALECIMIENTO DE LAZOS

BOGOTÁ

CHOCÓ

AUTOR: ESTEFANI GONZÁLEZ OSPINA

AUTOR: CRISTIAN DAVID VILLALOBOS CELY

El proyecto arquitectónico Complejo social Centro Misionero Bethesda parte de la representación, importancia y necesidad de los conceptos de diseño resultantes de la investigación arquitectónica disciplinar en la conceptualización durante la Modalidad de Grado Uno y la propuesta espacial, estética, funcional y técnica del proyecto en la Modalidad de grado dos. Por lo tanto, se plantea el uso métodos de diseño identificados en la obra de Rogelio Salmona, (La Errancia, La Intimidad, De la totalidad a la parte y La Perspectiva) con el fin de propiciar en este proyecto espacios de articulación donde se construye la identidad por el territorio y de sus habitantes. El proyecto consolida el aspecto urbano-social del sector al implantar un nuevo centro urbano en el que el equipamiento domina las tensiones físicoespaciales en la medida en que se plantean y estructuran los distintos niveles de interacción simbólico-espacial del equipamiento para con la ciudad y sus habitantes de modo que se busca diseñar un equipamiento arquitectónico donde se generen relaciones articuladas entre el individuo y la vida en sociedad del centro urbano de Usme a partir de la implementación de los conceptos de diseño resultantes de investigación disciplinar.El carácter estético simbólico del proyecto está relacionado con la interacción de los espacios y la propuesta arquitectónica vinculando el SER del habitante con el espacio arquitectónico.

ENTRE RÍOS es un proyecto que reconoce como el centro del diseño los flujos presentes en el mundo vida (El río, la memoria, las vivencias, lo comunal) y el papel del equipamiento etnoeducativo en el fortalecimiento del tejido social comunitario y la salvaguardia de saberes ancestrales. Nace a partir de la experiencia del habitante y la experiencia propia en el Río Atrato. Es un hito en el espacio que logra comprender la transferencia de saberes y, como esta se encuentra conectada con la montaña, la selva, el fuego, los ancestros, los cantos y el río. Esta transferencia se abre paso en el diseño, escuchando las historias de las sabedoras, los hombres y los niños, sobre la vida en el Antiguo Bellavista, el desplazamiento y la nueva implantación, los sueños y los saberes perdidos en el proceso de reterritorialización. De acuerdo con lo anterior el diseño de este equipamiento, tiene dos etapas en su planteamiento, desde el desarrollo compositivo, que entiende la relación entre la selva, el asentamiento y el río, hasta un trabajo de diseño colaborativo con la comunidad, que define criterios de diseño para el programa, la vocación de los espacios y la relación que tienen entre sí.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

ARQUITECTURA MODULAR PARA EL USO EDUCATIVO Y COMUNITARIO EN LA RURALIDAD

COMPLEJO AGROTURÍSTICO Y TRAPICHE COMUNAL PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE LA LAGUNA DE ORTICES - SANTANDER

AUTOR: JOHAN SEBASTIAN RODRÍGUEZ JARAMILLO SEBASTIAN PASCAGAZA LEON

La arquitectura modular tiene como finalidad buscar nuevas alternativas de diseño y construcción de proyectos usando técnicas y conocimientos específicos e innovadores a partir de un análisis de las necesidades de las personas, determinantes de un contexto, del estudio de la forma por medio de la geometría, la proporción y los cálculos matemáticos que permiten al diseñador una versatilidad y flexibilidad en el diseño adaptable a cualquier contexto rural colombiano. Para generar un proyecto arquitectónico por medio de la arquitectura modular adaptable se deben estudiar dichas problemáticas a fondo y solucionar a partir de análisis esquemáticos, de las necesidades y procesos para determinar sí aquellas problemáticas se pueden resolver. En la última fase se realizará la elección de un prototipo final que responderá a cada necesidad, variables y determinantes naturales para luego proceder a un estudio detallado y técnico de cómo ese diseño puede pasar a una etapa de construcción segura a partir del estudio de tecnologías y diseños innovadores donde la velocidad de construcción, facilidad de transporte y un simple armado sean las bases fundamentales para la construcción del módulo y su respectivo sistema modular con espacios públicos y agrupaciones innovadoras.

AUTOR: VÍCTOR ANDRÉS REYES BARAJAS

Desde la arquitectura son innumerables las propuestas que se han planteado con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y el desarrollo en general de las comunidades rurales de Colombia y el mundo. Algunas han funcionado y otras en el mejor de los casos pasan por obras inconclusas tras una fuerte inversión del estado. Las comunidades rurales de Colombia en general presentan diversos problemas relativos al desarrollo rural y a la sostenibilidad; y por lo tanto en estas comunidades se requiere implementar programas y proyectos que se ajusten realmente a sus necesidades, vocaciones productivas, que respeten su cultura y su entorno; desde el diseño de composiciones, tipologías, estéticas arquitectónicas vernáculas hasta la conceptualización de un programa arquitectónico y una estrategia tecnológica sostenible. En este proyecto de modalidad de grado se desarrolló una propuesta territorial, urbanística y arquitectónica para promover el desarrollo rural sostenible, a través de las potencialidades y las vocaciones ecoturísticas, agroturísticas y agroindustriales de la comunidad del corregimiento Laguna de Ortices, en el municipio de San Andrés en el departamento de Santander.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

VIVIENDA MULTIPROÓSITO EN EL SUR OCCIDENTE DE COLOMBIA. MOCOA Y BUESACO - COLOMBIA AUTOR: VALERIA AEGERTER CABAL CLAUDIA PAOLA MUÑOZ CHAVES

Mocoa y Buesaco, dos municipios en el sur occidente de Colombia, los cuales han sido afectados por diversas situaciones, entre ellas la transición hacia la paz y la precariedad de las viviendas rurales entorno a estos problemas relacionados con los grupos al margen de la ley, narcotráfico, conflicto armado, entre otros; lo cual ha llevado a que los campesinos no tengan una vivienda digna apropiada a cumplir sus necesidades de vida y agro productivas. El trabajo consiste primero que todo en desarrollar una metodología basada en un trabajo de campo extenso, con entrevistas, visitas a casas campesinas, búsqueda en fuentes de información como libros, artículos, y así lograr un conocimiento del lugar, en conjunto con un inventario en dos escalas, departamental y municipal, llegando al diagnóstico multiescalar y un DOFA para determinar y concretar las oportunidades, problemas y demás de los municipios estudiados, para lograr ver las necesidades que hay en estos lugares, concluir con un catálogo de módulos, con diversos espacios de vivienda y producción que podrán ser elegidos por los campesinos según sus necesidades, llegando a obtener gran variedad de posibilidades de implantación según el modulo que requieran utilizar.


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA La historia de la ciudad todavía se está escribiendo. El papel de la academia en su construcción ha sido y es de gran importancia para su análisis. Sin embargo, desde los últimos años se ha repensado su papel en términos propositivos. ¿De qué sirve está reconstrucción más allá del relato en sí mismo? Y en ese sentido, ¿Qué les aporta a las comunidades habitantes de esa ciudad? La propuesta de este Semillero parte de estas preguntas y busca que la reconstrucción de las memorias urbanas, no solamente a través de procesos de académicos sino partiendo del contacto mismo con las comunidades. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: MEMORIA E HISTORIAS - HÁBITAT, ARQUITECTURA Y URBANISMO TRABAJO CON LA COMUNIDAD

búsqueda de espacios comunes para comprender la historia de la ciudad y sus barrios. En primer lugar, la memoria como parte fundamental en la construcción de una historia urbana menos pretenciosa y mucho más crítica de los procesos que se gestan autónomamente en la ciudad. En segunda instancia, la participación que busca el involucramiento de esta memoria y su recuperación de manera activa para tratar situaciones o problemas contemporáneos, que ayuden al mejoramiento de los procesos ciudadanos que se han sostenido autónomamente en el tiempo. Por último, los recorridos cotidianos sobre la ciudad como la manera más práctica para cartografiar y transmitir el conocimiento sobre la ciudad, su historia y cómo el habitar se entiende también en un ámbito móvil, práctico y de apropiación de espacios. OBJETIVO GENERAL:

PRESENTACIÓN DEL SEMILLERO: La Historia Urbana ha sido una categoría de uso extendido en el estudio de las ciudades. En la actualidad, esta se ha encargado de definir de forma general y algo arbitraria la memoria que se construye a partir de relatos oficiales, documentación de archivo y fuentes primarias que dejan de lado parte de los relatos en que los habitantes también se hacen partícipes en la producción de su hábitat y la historia de sus barrios. En este sentido, el Semillero de Investigación se orienta en la articulación de la Academia con la sociedad civil y las distintas comunidades que se conforman gracias a la apropiación barrial y ciudadana. Al mismo tiempo, el semillero apunta a la discusión interdisciplinar, recogiendo miradas y perspectivas que discurren desde la sociología, la psicología y la ciencia política poniendo en el centro la discusión sobre la historia urbana, la cartografía, el habitar y la participación del habitante en la construcción de su propia historia. Inicialmente, el semillero se plantea tres temas sobre los cuales se buscará desarrollar la articulación del conocimiento producido desde la academia, sin que este impida el diálogo con los procesos barriales, comunales y la 1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

Reconstruir de manera integral las memorias y la historia de las ciudades, articulando otras propuestas disciplinares y en relación con las comunidades que las habitan. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: * Vincular estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Artes y otras facultades de la universidad que estén interesados en la historia urbana y la investigación sobre esta. * Crear vínculos con grupos y semilleros de investigación internos y externos a la universidad que trabajen la historia urbana. * Construir desde la interdisciplinariedad enfoques y metodologías de investigación para el fortalecimiento de la investigación en historia urbana. * Articular la comunicación entre el semillero de investigación y la sociedad reconociéndola como un actor importante en la construcción de historia urbana.


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ENFOQUE: Investigación-Acción-Participación. Sacar los procesos investigativos sobre la ciudad y su memoria de los empolvados archivos -sin negar sus aportes- a la ciudad construida, a la realidad física que nos rodea, pero también a su realidad social, vinculando a las comunidades en el proceso. Desde esta postura, creemos que la reconstrucción y análisis de las memorias tiene un carácter potencializador de la agencia de los sujetos en los barrios, fortaleciendo procesos comunitarios de transformación física de los mismos o suscitando su aparición. Creemos que desde la investigación y por ende desde la academia vinculada fuertemente con las comunidades se pueden generar procesos de acción en los territorios para mejorar las condiciones de vida de los mismos. Siendo necesario para estos procesos la vinculación de más de una disciplina (como la Arquitectura, el Urbanismo o la Historia), también se hace necesario entablar un diálogo entre las disciplinas artísticas y humanas para construir, reconstruir, repensar el acercamiento con las comunidades, las relaciones entre lo físico y lo social como evidencia entre la academia y la realidad en las ciudades.

1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

EDIFICAR LO PÚBLICO DESDE EL PROYECTO DE VIVIENDA. ENTRE LA CALLE Y LA HABITACIÓN

MEMORIA Y TIEMPO / HABITAR DESDE LA MEMORIA

BOGOTÁ

JORGE ELIECER GAITÁN - BOGOTÁ

AUTOR: MARIA ANTONIA SANTOS DOMINGUEZ

AUTOR: NICOLÁS GONZÁLEZ GUZMÁN

Este proyecto nace desde la preocupación por la relación actual entre vivienda y ciudad, determinada por rejas, muros e inseguridades. Un proyecto residencial recorrible se propone como alternativa para acercar y mejorar este vínculo. Cuatro principios definen el proyecto: 1.El proyecto conecta con la ciudad mediante la propuesta de un pasaje. 2. La ciudad entra al proyecto y a la manzana a través del vacío y el recorrido público de la promenade. 3.Los componentes de proyecto son diversos y se relacionan entre sí y con la ciudad mediante la promenade, contrarrestando las consecuencias del proyecto mono-función. 4.Intermediando la relación entre espacios públicos y privados, se crean mecanismos de seguridad mediante: La mixtura de usos, la transparencia y porosidad en los primeros pisos y la creación de relaciones visuales constantes sobre la calle y sobre espacios comunales. De forma paralela al proyecto, se considera necesario un cambio en la mentalidad y cultura de la sociedad que habita con miedo la ciudad de Bogotá, de tal forma que sea posible acercar nuevamente la vivienda a la ciudad y la ciudad a la vivienda.

EL CENTRO CULTURAL TRIÁNGULO contiene una serie de acciones estratégicas que buscan rescatar los valores del barrio Jorge Eliecer Gaitán e impulsar el desarrollo del mismo, proporcionando así una centralidad conformada por tres edificios: 1. El monumento, 2. La escuela de carpintería y 3. La manzana cultural. Dichas intervenciones se insertan en un trazado triangular, producto de dos diagonales originarias del planteamiento del Arquitecto e Ingeniero Alberto Manrique Martín. En contexto, el proyecto tiene como fin, recuperar la memoria de los símbolos del barrio reflejados en la intervención propuesta para el pedestal de la madre de Gaitán, la realización de un edificio de carpintería concebido para ser elaborado y construido por los carpinteros de la zona con el fin de que dicha intervención marque un hito en el barrio, finalmente la manzana cultural, que además de incentivar desde su programa la cultura y el ocio para la comunidad, pretende también ser un modelo urbanizable para la transformación del barrio, fundamentado en la idea del predio a predio, la escala mediana y baja y el centro de manzana como espacio colectivo, este último planteado como contrapropuesta a los modelos de urbanización y transformación de la ciudad.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ESPACIOS DE RECONCILIACIÓN SOCIAL LA ARQUITECTURA BIOFÍLICA

UNA CASA PARA TODAS. PROPUESTA DE VIVIENDA SOCIAL PENSADA DESDE LA SALUD MENTAL

TUMACO- NARIÑO

LA PERSEVERANCIA - BOGOTÁ

AUTOR: JULIAN ALFONSO DEVIA LOZANO

AUTOR: DANIELA ESPERANZA GRANADOS PRIETO

El proyecto es el resultado de la preocupación acerca de dinámicas sociales en un territorio con complejidades en términos de conflicto, por ello la arquitectura intenta por medio de la vinculación con el medio natural, principal bondad del territorio de Tumaco, generar espacios de encuentro entre los principales actores de dicha problemática y a partir de las teorías de la biofília y procesos de sanación en personas con dificultades emocionales y psicológicas mitigar el impacto producto de la guerra vivida en los últimos años en Tumaco y así poder solventar estas consecuencias sobre la sociedad en la medida de las posibilidades que la arquitectura biofílica pueda aportar.

Una casa para todas es un proyecto de 21 unidades de vivienda, localizado en el barrio La Perseverancia en Bogotá, diseñado para sortear las posibles dificultades de una vivienda que liberen hormonas estresoras, y, por el contrario, aprovechar los escenarios que permitan la liberación de neurotransmisores del bienestar. El proyecto hace una crítica al modo de pensar para quién va dirigida la vivienda, especialmente la producida a gran escala, pues por lo general se ignoran las necesidades específicas de niños y niñas, adultos mayores y personas con restricciones físicas, amas de casa e incluso trabajadores freelance; grupos poblacionales que dependen de la vivienda para sustentar sus actividades diarias y para los que esta puede representar un desafío y no un lugar seguro. Pensando en esto, se propone pasar de tres situaciones problema que suelen ser comunes en la vivienda social urbana a una contraparte que fomente buenas prácticas del cuidado, así, se pasa del temor a la TRANQUILIDAD, del aislamiento a la SOLIDARIDAD, y del agobio al RESTABLECIMIENTO. Tres líneas de diseño que permitieron explorar el diseño de la experiencia desde el espacio construido y que reconocen a los habitantes como seres cambiantes que no siempre estarán bien y sanos.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ESCUELA DE OFICIOS EN PANADERÍA: LOS AMASIJOS DUITAMA AUTOR: JUAN DAVID ROJAS PIEDRAHITA

El proyecto indaga sobre los desafíos que surgen al momento de intervenir edificios de carácter patrimonial explorando la idea de ensamblar la tradición con la innovación. La tradición es entendida como los elementos arquitectónicos de importante valor histórico que han quedado en desuso por diferentes circunstancias como el Molino Tundama y los saberes gastronómicos locales transmitidos de generación en generación como los amasijos. La innovación se entiende como una serie de estrategias proyectuales y el programa arquitectónico que abarca diferentes actividades, ligadas al ciclo productivo de la harina y los amasijos, con el fin de revitalizar y potenciar nuevamente el edificio. Es así como el patrimonio inmaterial se relaciona y prolonga la vida del patrimonio material. Se desarrolla una propuesta arquitectónica y de intervención para el rescate y revitalización del complejo industrial del Molino Tundama, referente del patrimonio cultural inmueble importante para la tradición harinera de Colombia, mediante el diseño de una escuela de oficios en panadería, que disponga de espacios académicos para la preservación y divulgación de la cultura gastronómica boyacense, que reconozca la identidad del edificio y fomente la cultura del trabajo en el municipio de Duitama.


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO SEMILLERO POLISEMIA El Semillero Polisemia-UAN se relaciona con el proyecto de investigación Sistema de indicadores S4C (creativo, convergente, contextual y colaborativo) para la valorización de lo patrimoniable y la ECO-4E (eficiencia, eficiencia, efectividad, equidad) en hábitat popular en área de borde urbano (cod. n. 2019201) que se desarrolla en el Grupo de investigación Ciudad, Medio Ambiente y Hábitat Popular en la Facultad de Artes de la Universidad Antonio Nariño, Sede Circunvalar, Bogotá.

La temática de estudio o de investigaciónes es el patrimonio del Hábitat popular en los diferentes contextos geográficos del territorio nacional, coherentemente con el lema de nuestra universidad “Presencia Nacional y Vocación Regional”.

El semillero se fundamenta y justifica desde la investigación plurianual que desarrolla la Facultad de Arte acerca del patrimonio cultural en hábitat popular (lo patrimoniable).

Por medio de la marca institucional registrada “Red de lo Patrimoniable”, el Semillero combina actividades de investigación, de extensión y apropiación social del conocimiento con trabajos en aula.

La aproximación es interdisciplinar e interistitucional razón por la cual Polisemia se ha venido articulando con otros semilleros de las universidades CUN y El Bosque para combinar los campos disciplinares de la arquitectura, las artes plasticas y visuales, la creación y la comunicación.

Objetivo general: Estudiar de forma crítica e innovadora el patrimonio cultural en hábitat popular.

Objetivos específicos: Realizar análisis sensibles del territorio; Comprender y representar la Memoria colectiva y las permanencias territoriales; Explorar e investigar los paisajes urbanos- territoriales y los imaginarios sociales; Analizar los sistemas de evaluación y valoración del paisaje; Ampliar casos vinculados a la Red de lo Patrimoniable; Definir de forma dinámica e interactiva categorías y principios de valoración del sistema de medición de lo patrimoniable (creativo-colaborativo-convergente-contextual).

El semillero Polisemia se ha formalizado como semillero de investigación el 11 de septiembre del 2020.

En su estado embrional algunos de sus integrantes han participado en Lugando 2.1, una estrategia de investigación-acción-creación orientada a la apropiación del patrimonio cultural. Concebida y realizada en pleno lockdown por Covid, Lugando 2.1, por medio de la Red de lo patrimoniable, catalizó socios internacionales en el ciberespacio, profesores, estudiantes de grado y postgrado para estimular y generar una mirada atenta y poética sobre la realidad del mundo ordinario capturada desde las ventanas con el uso de la multimedialidad.

Emergen materialidades, relatos, procesos de resignificación y evaluación del lugar habitado propios de una “dimensión atemporal” de la arquitectura. 1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

Este estatus es reconocido por Christopher Alexander desde hace más de 40 año a partir de la “cualidad sin nombre”, la que mantiene siempre vitales los lugares del mundo. La metodología, sugerida por la experiencia de Lugando, es propuesta y adaptada en unos talleres ideados, realizados y dirigidos directamente por los estudiantes del semillero Polisemia juntos con sus colegas de semilleros en un Colegio San Martín de Porres de educación Básica Secundaria y Media en área de borde urbano. La componente analítica del estudio trasforma la experiencia lúdica, estética y poética y los relatos de los participantes en datos, sistematiza y matematiza la información para llegar a objetivar y explicitar unos valores territoriales.

1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

APLICACIÓN INTELIGENTE M&E DE LA VULNERABILIDAD URBANA

CASA EL PARAÍSO

GUAJIRA AUTOR: PAOLA VIRGINIA PUCHE BRAVO

El hábitat informal Wayuú, es producto de procesos de aculturación y desplazamiento forzado, y es particularmente vulnerable a la ocurrencia de desastres socio-naturales debido a sus condiciones sociales, económicas y climáticas, configurando ocupación ilegal y entornos precarios y riesgosos para la vida. El desarrollo tecnológico a nivel mundial ha tenido un papel protagonista en la aparición de herramientas capaces de estimar el grado de vulnerabilidad al cambio climático, y a la automatización de procesos de planificación urbana en torno a los riesgos ambientales, sin embargo, el acceso a estas tecnologías es limitado en las zonas más precarias conformadas por grupos étnicos. A partir de esta problemática identificada, la autora emprende el proceso para desarrollar una herramienta (aplicación inteligente) de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad urbana al cambio climático que pueda ser implementada en asentamientos informales a partir de la aplicación de indicadores que permitan dar cuenta del estado actual de estas afectaciones en el territorio integrando la potencialidad de las TIC s, y los sistemas de información geográfica, dirigidos al campo de la planificación urbana beneficiando el fortalecimiento de la gestión comunitaria y gubernamental.

AUTOR: YEIMI GERALDINE CABEZA FONSECA

La vivienda rural representa aquel lugar donde la vida no solo campesina sino también las grandes ciudades se desarrollan, es fundamental para el ser humano y prevalencia de algunos innumerables atractivos naturales, su actividad es determinada por el mismo territorio influyendo en nuestra cultura. No obstante, a medida del crecimiento de grandes ciudades se ha desestimado su valor simbólico desligándonos del arraigo territorial, e importancia a su progreso causando abandono o cohesión social por parte de entidades públicas, privadas y sus mismos habitantes para tomarla como un estilo de vida.Debemos preguntarnos ¿Es importante la conservación de áreas rurales?, ¿Es importante el desarrollo de viviendas rurales para la productividad o auto sustentación? Desde inicio de la humanidad importantes acontecimientos, han surgido en estos entornos donde no solo se crea una producción que ayuda al intercambio de las regiones sino también gozan de una calidad de vida con extensas áreas verdes y vivienda con servicios que el mismo ecosistema puede dar. Casa ¨El Paraíso¨ pretende ser referente de muchas posibilidades tipológicas donde se guía sobre como adecuar vivienda rural productiva, asequible y funcional sin generar mayor impacto ecológico aplicando un modelo de diseño técnico, teórico y espacial.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

NOS VEMOS EN LAS CRUCES BOGOTÁ AUTOR: NICOLAS ANDRES RODRIGUEZ DIAZ

El Complejo Nuestra señora del Rosario, plantea la reconversión arquitectónica de un conjunto de 6 edificios con diferentes estilos arquitectónicos (Republicano, Ecléctico, Decó, Moderno y Afiliación industrial británica) y una inserción estratégica (Pasaje Alfonso). Se aborda el desafío de articularlos, crear, transformar espacios, y usos para potenciar sus morfologías, pasajes tradicionales y suplir las necesidades de las Cruces. Así revitalizar un barrio en proceso de tugurización, a través del potenciamiento del intercambio de bienes, manifestaciones culturales, servicios que aporten a una identidad arraigada, una mixidad social entre residentes y turistas; promover el desarrollo económico el barrio las Cruces, la conexión y coherencia de los Hitos urbanos, centros de encuentro junto con su atractivo turístico, gastronómico, cultural, fortaleciendo las estrategias planteadas por el Plan especial de manejo y protección del Centro Histórico del Bogotá para que se logren estructurar varias propuestas integrales urbanas, con el fin de revitalizar el sector y potenciarlo como un barrio cultural e histórico.


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA SEMILLERO ECOHABITAT El contexto actual del hábitat es importante frente a las maneras en que las comunidades interactúan con el entorno natural y el entorno construido. Definitivamente, frente a los cambios globales como el cambio climático, el uso de agua dulce, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de la capa de ozono, el cambio de uso del suelo, entre otros, es responsabilidad del arquitecto diseñar con responsabilidad social, diseñar interpretando las condiciones locales propias del territorio, tratando de emular, hasta donde sea posible, soluciones basadas en la naturaleza, para incrementar la capacidad ambiental territorial, mejorar los grados de naturalidad del asentamiento y así generar espacios posibles en donde la biodiversidad y la naturalidad sean parte fundamental para alcanzar la calidad de vida de la comunidad. Tal vez la definición más pertinente encontrada en la literatura, que hace referencia al Ecohábitat es la propuesta por Antoine, S. (1979) en el artículo “Aiming towards an ecohabitat” de la Revista Urbanisme. La cual se reproduce textualmente (traducida al español) a continuación: “Apuntar a un 'ecohábitat' significa mejorar la integración del hábitat en la región geográfica y el lugar local, respetar el clima, utilizar adecuadamente los materiales, repensar la vida útil de determinadas construcciones y, sobre todo, diseñar un hábitat más económico desde el punto de vista energético, tanto en la fase de construcción (materiales y obra) como para la gestión diaria (costes de mantenimiento, climatización y calefacción). En lugar de diseñar una nueva forma de realidad, necesitamos revisar nuestros objetivos generales. El medio ambiente y la calidad de vida no son absolutos, sino valores que necesitamos introyectar” Esto se puede traer al tiempo presente, en el marco del trabajo de la Universidad Piloto de Colombia frente a la construcción social del territorio, y sobre todo desde el papel de los estudiantes de Arquitectura frente a entender y aprovechar para sus diseños, las condiciones propias de los territorios, con sus diferentes variables desde la misma topografía, altura y 1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

el clima y el uso de los recursos disponibles (y/o que generen un impacto ambiental mínimo o contralado en beneficio de las comunidades locales y el entorno natural), aquí es de especial importancia, reconocer los deseos y necesidades de la población, frente a un estándar propio de calidad de vida, representado por el entorno natural y social que se aborde para el proyecto. Tomar en cuenta la materialidad, la tipología constructiva más relevante para lograr controlar los puntos que Antoine S (1979) menciona en sus comentarios: la eficiencia energética, los materiales de construcción, diseñar un hábitat económico en los costos de mantenimiento que asume el usuario final. El semillero Ecohábitat del programa de Arquitectura de la Universidad Piloto de Colombia, surge como un componente formativo del proyecto Ecohábitat en la articulación con comunidades indígenas y afrodescendientes del Cauca, está trayectoria permitió una mejor percepción de los estudiantes frente a la investigación en territorios y comunidades diferentes a las urbanas. El conocimiento que se genera desde las practicas del semillero se basan en una metodología propia a partir de la caracterización de las necesidades de la comunidad y los aspectos espaciales para proponer soluciones pertinentes, los resultados serán socializados a las comunidades de interés, tomando como derrotero la vinculación teoría - necesidad y propuesta final. Comprender la relación sociedad naturaleza, permite al estudiante de arquitectura identificar los condicionantes de diseño para abordar problemáticas puntuales de comunidades, se pretende privilegiar las técnicas y materiales locales para la construcción, la incorporación de las particularidades territoriales y culturales para mejorar las condiciones de habitabilidad en el marco de una solución informada a las comunidades. Los principales retos que identifica y busca abordar el semillero son los siguientes: 1. Introducción de espacios para la biodiversidad en ciudades y áreas rurales. 2. La apropiación ciudadana del diseño planteado debe garantizarse bajo el respeto de las condiciones propias del territorio.


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 3. ¿Cómo gestionar el diseño urbano y edificatorio de acuerdo con la concentración de la población, las necesidades de infraestructura, vivienda, ambiente, entorno natural, entre otros? 4. ¿Urbanización existente vs alternativas de mejora del espacio verde? 5. ¿El abastecimiento de bienes y servicios, a favor o en contra de las capacidades territoriales? 6. ¿La estructura ecológica del territorio como soporte para el cumplimiento de los ODS? 7. ¿Imaginarios colectivos sobre el territorio natural y su transición hacia el territorio construido? ¿identidad cultural? 8. ¿Conservar la heterogeneidad local o llegar a la homogeneidad global? 9. ¿Una o varias formas de adaptación frente a lograr un territorio sostenible? De esta manera, al contemplar estos nueve retos, desde el semillero se pretende establecer un marco de trabajo que permita evaluar las necesidades de la comunidad para establecer estrategias arquitectónicas que permitan beneficiar a la comunidad frente a la ocupación de un territorio.

1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

MONTAJES COMO ESTRATEGIA PARA CONFIGURAR UN PAISAJE HISTÓRICO URBANO

SÍMBOLO, FUNCIÓN Y MEMORIA EN LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA

TUNJA

CALI

AUTOR: ANGIE KATERIN CASTRO VEGA

AUTOR: MARÍA CAMILA GONZÁLEZ PRADA

Este trabajo de grado trata de la articulación de la arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales, debido a la falta de estrategias útiles para componer y operar en ciudades históricas. Es importante contribuir a la solución de este problema, ya que la expansión urbana de las ciudades y sus constantes transformaciones espaciales han puesto en riesgo lo preexistente y su memoria. Es así como se escoge la ciudad de Tunja, una ciudad con un patrimonio histórico extenso, pero poco valorado, ya que fue cuna y taller de la libertad de varios países. Actualmente carece de propuestas contemporáneas e innovadoras para albergar las memorias de su legado. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue diseñar un museo contemporáneo de historia y arte articulado en un contexto patrimonial como lo es el centro histórico de Tunja, mediante la implementación de estrategias formales identificadas previamente en proyectos paradigmáticos. Así, se sustenta como hipótesis de diseño que a través de operaciones formales desde el "montaje" entendido como una herramienta cinematográfica que sirve para componer el espacio arquitectónico, es posible articular las diversas partes con el todo y configurar un paisaje histórico.

Este proyecto trata sobre la relación entre memoria, símbolo y función, en la composición arquitectónica. Se considera que, a través de estructuras narrativas aplicadas como columna vertebral de la concepción del diseño, se puede entregar un mensaje al espectador y lograr un efecto emocionante asociado a la experiencia y percepción de la secuencia de espacios. Teniendo en cuenta lo anterior, la propuesta se enfoca en la construcción de 3 estructuras narrativas derivadas del contexto del conflicto armado colombiano, para dar forma a los siguientes paseos arquitectónicos. El primero, denominado Narrativa de la Memoria, articula espacios destinados para la construcción y exhibición de la memoria colectiva de los ciudadanos cercanos al conflicto. El segundo, la narrativa de la verdad, aporta a la búsqueda de la verdad por medio de espacios que contribuyen a la investigación y preservación de la historia. El último, el recorrido de la reconciliación, presenta determinados espacios de reflexión con el fin de facilitar el proceso de duelo asociado al drama de la guerra. Estas tres estructuras narrativas permitieron dar forma al equipamiento Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Cali, la ciudad que recibe la mayor cantidad de víctimas del conflicto armado en el suroccidente colombiano.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

REUBICACIÓN Y REPLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO DE LAS ALDEAS PARENTALES

RECUPERACIÓN DE TEJIDOS URBANOS EN TERRITORIOS FRAGMENTADOS

NUQUI -CHOCO

BOGOTÁ

AUTOR: DANIELA OSPINA LABRADOR

AUTOR: JHOAN SEBASTIÁN PARDO MEDINA

A causa de las condiciones de exclusión a las que se enfrenta la población Afrocolombiana e Indígena de las Aldeas Parentales del corregimiento de Nuquí, Chocó, quienes fueron desplazadas por actores armados obligando a abandonar sus viviendas y ceder el poder de sus territorios, donde la única alternativa para sobrevivir es acomodarse en refugios en precarias condiciones en el barrio San Rafael, en medio de múltiples contradicciones a sus costumbres y condiciones espaciales, lejos del control autoritario de estos grupos armados. Estos hechos han tenido implicaciones frente a las transformaciones culturales y sociales de los habitantes, poniendo en riesgo la preservación de sus prácticas tradicionales y culturales. Por lo cual, se plantea la reubicación de las Aldeas Parentales desplazadas y así mismo el diseño de un prototipo de vivienda que cumpla con las características, necesidades, estrategias y conceptos que la hacen típica, replanteando arquitectónicamente su configuración, por otro lado por medio de la articulación del proyecto con el corregimiento de Nuquí se propone a partir de la estructura existente la integración social y consolidación de nuevos espacios en donde se concentren las actividades culturales, sociales y económicas. Dando así solución a los cambios funcionales a los que se han visto expuestas a lo largo del tiempo, con el fin de preservar su configuración arquitectónica tradicional y el sentido de pertenencia de quien las habita.

La intervención urbana es una recuperación del espacio público en la intersección vial más robusta de Bogotá: El entramado de puentes de la avenida NQS a la altura de la calle 92. La liberación de la superficie para el peatón supone la necesidad de “enterrar” las grandes autopistas por medio de túneles y de fortalecer el transporte público con el fin de desincentivar el uso del vehículo, apoyado en gran manera por el futuro Metro elevado que es una gran oportunidad de ofrecer a la ciudad un sistema multimodal capaz de conectar Metro, Tren de Cercanías y Transmilenio dentro de una misma plataforma. El trazado subterráneo de las autopistas también permite recuperar una de las conexiones ambientales más importantes de la ciudad como el canal de Salitre Rio Negro; una fractura ambiental que atraviesa desde el Río Bogotá hasta los cerros orientales pero que se ve interrumpida en el área de intervención. Por último, las circulaciones del espacio público tanto peatonales como ciclovía logran conectar los 3 barrios aledaños (La Castellana, Chicó el Lago y Barrios unidos) que actualmente funcionan como “islas urbanas” con conexiones mínimas a través de puentes peatonales.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

HILVANAR LA MEMORIA BOGOTÁ AUTOR: ANDRÉS MATÍAS HERRERA RUBIANO

Este trabajo indaga y pone en cuestión la memoria, entendida como hecho histórico arquitectónico que marco el espacio temporal de un lugar, y la memoria que actúa (como parte activa del ejercicio creativo en el proceder de la arquitectura) en pro de la consolidación de la manera de producir arquitectura. Se apuesta con este método acudir a temas autorreferenciales de la arquitectura y su teoría, además se ponen en tensión y reflexión mecanismos proyectuales de la arquitectura y, aunque los elementos tomados hacen parte de interdisciplinaridades, se busca la alusión reflexiva hacia la arquitectura. La prexistencia aquí es parte fundamental para generar un impacto positivo en relación con la integralidad del tema, es así que la investigación se enfoca en un dialogo férreo entre las variables que lo componen, es decir, un proceso extenso que pretende recuperar la memoria de un espacio de la historia cultural y arquitectónica de una época en el olvido, una unificación de lo nuevo y lo existente para que el edificar sea un intento inútil de olvidar lo que está edificado.


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO SEMILLERO TERRITORIO, CIUDAD Y ARQUITECTURA El semillero centra su quehacer sobre el proyecto -de territorio, ciudad y/o arquitectura- entendido como un proceso lógico de concepción argumentada enfocada hacia la definición del hábitat construido. Tiene como objetivo principal formar a los estudiantes en investigación a través de la investigación misma. Por un lado, pretende lograr que los estudiantes puedan profundizar sobre temas asociados al proyecto -y sus proyectos- desde una perspectiva teórica asociada a la investigación. En este sentido, el semillero fomenta la investigación sobre temas planteados por parte de los estudiantes mediante la formación metodológica asociada a la arquitectura. Los estudiantes pueden desarrollar estos proyectos como parte de un taller de los ofrecidos en el área Académica de Arquitectura y Hábitat o bien puede venir de inquietudes proyectuales de índole personal. Por otro lado, el semillero puede soportar el trabajo investigativo de los profesores, fomentando que los estudiantes conozcan, apoyen y participen de los trabajos de investigación. Como parte de los procesos de integración del semillero, los estudiantes han realizado actividades de apoyo que resultan en documentos que se entregan en los informes finales a la Dirección de Investigación Creación y Extensión de la Universidad como parte de las obligaciones del profesor líder del proyecto. Allí se evidencian productos tales como cartografías, planimetrías, análisis de proyectos, compilación de documentos, productos de trabajo en archivo, y de trabajo en campo, así como también la realización de ponencias y posters. El semillero busca, además ser un espacio de integración de saberes en torno a la investigación. Aquí se condensan los trabajos asociados, no sólo a las diversas asignaturas en intereses de los estudiantes, sino, además, los temas concernientes a los diversos programas académicos asociados al Área Académica de Arquitectura y Hábitat.

1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

Entre los trabajos que podemos resaltar, asociados al semillero de diversas formas está el de la estudiante Nathaly Ortiz, que se desarrolla dentro de la investigación de Cinema Capitales, a cargo de los profesores Alfredo Montaño, Ricardo Rojas y Pablo Andrés Gómez, y que ya se encuentra en su segunda etapa de desarrollo. Este trabajo demuestra la construcción colectiva que le interesa al área Académica y que caracteriza el trabajo que se desarrolla en el semillero.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO

JARDÍN INFANTIL PARA LA PRIMERA INFANCIA

CENTRO CULTURAL Y EDUCATIVO MACONDO,

BOSA - BOGOTÁ

CIÉNAGA - MAGDALENA

AUTOR: VALENTINA QUINTERO ANACONA

AUTOR: JUAN CARLOS MOLANO RUIZ

El jardín infantil para la primera infancia es un proyecto que se desarrolla bajo el concepto de el patio, el aula y el porche como sistema de elementos arquitectónicos que configuran el espacio para el aprendizaje didáctico y flexible. De esta forma se busca disolver los limites del espacio y sobre todo los del aula tradicional, permitiendo tener diferentes relaciones multidireccionales dentro de él. El proyecto se emplaza en Bogotá, en el sur occidente de la ciudad en la localidad de Bosa UPZ 84, siendo este sector el que posee la tasa más alta de desescolarización dentro de la ciudad. El jardín infantil para la primera infancia plantea una población objetivo enfocada a niños entre los 0 a 6 años teniendo en cuenta que es la población con mayor déficit escolar. Por otro lado, el propósito principal de la propuesta es generar diferentes dinámicas entre el espacio público y privado a través de patios, aulas y porches, de la misma manera se trabaja un modelo pedagógico no convencional basado en la Pedagogía Waldorf ideada por Rudolf Steiner, “donde se aplica la empatía, la intuición y la creatividad”, en la cual el dinamismo entre patios, aulas y porches son esenciales para el aprendizaje colectivo. El proyecto Centro Cultural Y Educativo en el municipio caribeño de Ciénaga,

Magdalena en Colombia tiene como objetivo suplir la deficiencia en los espacios necesarios para el sector cultural y educativo, donde jóvenes, niños y la población general, podrán disfrutar de estos nuevos servicios y actividades. La idea detonadora del proyecto se enfatiza en el concepto arquitectónico donde se plantea un edificio fragmentado que se acopla en 2 manzanas del municipio en las cuales se conservan 2 edificaciones debido a su fuerte valor social para la comunidad además de su valor arquitectónico. El proyecto en su totalidad se vincula a partir de intersticios estructuradores, los cuales conforman en su conjunto una imagen espacial y urbana dada hacia el respeto por las culturas y tradiciones del municipio. El equipamiento contara con 5 sectores repartidos, en diferentes módulos: El módulo de museos, modulo del carnaval, modulo educativo, módulo de escuela de artes y oficios, módulo de historia y archivo y por último el módulo gastronómico. Muchos de estos espacios actualmente no existen por lo que el proyecto es una gran oportunidad para suplir esas necesidades espaciales. Como propósito general el proyecto busca conformar un corredor cultural y educativo que se convierta en un promotor del sano aprovechamiento de los tiempos libres de jóvenes y niños Cienagueros. generando nuevas dinámicas en el centro histórico para promover y potencializar el turismo en el municipio de Ciénaga, resaltando los valores preexistentes encontrados en el lugar, enmarcados por el gran patrimonio inmaterial con el que cuenta el municipio.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO

LA DESMATERIALIZACIÓN DEL LÍMITE EN LA ESCUELA DE OFICIOS

ARQUITECTURA DE LA INCERTIDUMBRE: TENSIÓN Y REPOSO EN EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

PLAZA DE HOJA - BOGOTÁ AUTOR: JUAN DAVID RENDÓN ALEJO

El proyecto centro de formación laboral, escuela de oficios para la plaza de la hoja tiene como finalidad diseñar espacios de encuentro, aprendizaje y emprendimiento dentro del marco prospectivo Plan Parcial de renovación urbana Triangulo de Bavaria, en el lote contiguo a las viviendas de interés prioritario de la plaza de la hoja. Este lugar se presenta alejado de las dinámicas actuales debido a la presencia de las vías férreas y las actividades industriales que allí se desarrollan, las cuales actúan como un límite que no permite la relación de los habitantes con el sector. De esta manera, bajo el concepto de desmaterializar del límite, entendido como el momento en el cual la presencia de la arquitectura se difumina, camufla o borra, el proyecto busca relacionarse con el entorno cercano, permitiendo la continuidad fisico espacial como experiencia visual dentro de un vacío urbano ubicado en la ciudad de Bogotá.

AUTOR: SERGIO ANDRÉS CANTOR AMAYA

El trabajo es una exploración sobre los alcances de la poética en la propuesta de un proyecto arquitectónico, como excusa de aplicar el arte dentro de la formulación de un edificio para la creación, estudio e interpretación musical. En este sentido, el camino que se ejecuta es el de estimular interacciones de orden emocional, a través de la percepción del cuerpo, con el Centro de música. Con esta premisa, el proyecto ha elegido como ruta sujetarse a la música para construir una narrativa que gira en torno a percibir y dudar sobre el espacio habitado. Desde luego, en este caso pensar la relación entre música y arquitectura se da desde la analogía (Saldarriaga, 2002), donde unos valores que suceden en el espectro del tiempo y el sonido se intentan traducir en forma y espacio. El producto emergente como relato es el de la suspensión (Operaciones sobre la perspectiva), la modulación (Operaciones sobre los reflejos) y las alteraciones (Operaciones sobre la luz y la sombra). Con este propósito, no sólo se pretende crear un escenario para la música y la experiencia poética, sino además generar una respuesta desde la arquitectura, a la concurrente cotidianidad de lo homogéneo y el consumo de las ciudades metropolitanas de nuestra época.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO

CENTRO CULTURAL Y DEPORTIVO CHAPINERO - BOGOTÁ AUTOR: DIEGO ALEXANDER APONTE VIÁFARA

El proyecto surge como una respuesta a la falta de espacios específicos dispuestos para el complemento de equipamientos educativos en la localidad de Chapinero, para estudiantes de todos los niveles educativos, así como público general de todas las edades y géneros; aunado a la falta de espacio público y la homogeneidad monótona del lugar, que empobrece su percepción en residentes y transeúntes. El proyecto se concibe bajo la premisa de la desmaterialización del límite con el fin de romper la homogeneidad y así mismo proporcionar espacios públicos de encuentro y espacios específicos requeridos por la población residente y flotante, en especial estudiantes. En el proyecto se plantea el concepto de limite difuso (Toyo Ito, 2007), aplicado a las envolventes de los edificios de manera que propicie una continuidad entre el adentro y el afuera, y una percepción espacial abierta y libre, ligando con mayor fuerza el edificio al entorno.


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

UNIAGUSTINIANA UNIVERSITARIA AGUSTINIANA SEMILLERO ESTUDIOS EN ARQUITECTURA En un mundo en el que la investigación es prioritaria para el desarrollo social, no comprometerse con ella significa desvincular el escenario académico del progreso y de la actualización académica. El programa de Arquitectura posibilita acciones desde aspectos misionales de la Uniagustiniana en la búsqueda de impacto social y de escenarios de liderazgo en procesos académicos y de investigación que le permitan establecer un diálogo a nivel nacional e internacional reconociendo sus retos de análisis y proyección. En el hacer arquitectónico existe un déficit en recursos humanos preparados desde aspectos disciplinares que, convencidos plenamente de la importancia de su ser y hacer, exploren incansablemente estas posibilidades. Ésta línea de investigación se localiza desde su accionar en una visión connotada en determinantes antropológicas, técnicas, territoriales y sustentables desarrolladas coherentemente con la construcción del hecho arquitectónico mediante procesos inscritos en una visión de impactar y mejorar los territorios por medio del pensamiento, proyección y construcción social, cubriendo así el espectro total de las áreas de conocimiento planteadas por el programa. En resumen, el semillero busca generar insumos disciplinares que involucren directamente problemas sociales de su entorno local desde el accionar proyectual como fruto de la necesidad de incorporar una visión real y practica del hacer arquitectura con impacto social. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN. PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO, URBANISMO Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Dada la evolución de los fenómenos urbanos y la consecuente transformación de la ciencia urbana, esta área de investigación transita la inclusión de las escalas local, urbana y regional del territorio como escenario de estudio. A esta área corresponde la investigación sobre la densificación del espacio urbano y su impacto sobre los bienes y servicios ambientales 1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

localizados en ecosistemas distantes de los centros urbanos, lo que motiva la necesidad del diálogo en escalas territoriales de diverso nivel. En tal sentido, los instrumentos de planeación y ordenamiento son los más apropiados para mediar el diálogo entre los actores involucrados. IMAGINARIOS, TEORÍAS E HISTORIAS COLECTIVAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ENTORNO Quienes participan de ésta área de investigación formulan estrategias para la construcción colectiva del espacio habitable en cuanto a la equidad social por medio de cartografías sociales, diseños participativos, lógicas de cultura material e inmaterial y tectónicas materiales e inmateriales. Su objetivo está centrado en que el espacio habitable de las comunidades marginadas de los procesos de planeación sean reconocidos como parte de las ciudades, que los ciudadanos tengan viviendas dignas, espacios públicos y dotacionales colectivos para el disfrute. Finalmente, propenderá por el bienestar social, cuyo objetivo principal se basa en la calidad de vida que deseamos para el desarrollo de estos territorios a través de: equidad social, sensibilidad de los ciudadanos, visión integral, estrategia comunicacional y organización comunitaria. TÉCNICAS DEL LUGAR, TÉCNICAS SUSTENTABLES Esta área de investigación incluye como herramientas las aproximaciones a tecnologías del lugar y apropiadas, al regionalismo crítico, a los saberes ancestrales y al equilibrio socio ambiental que se desprende de su diálogo; todas ellas enfrentadas con posiciones en torno a la necesidad de pensar un desarrollo ambientalmente sustentable. Se delimita de este modo una idea rectora: la sustentabilidad ambiental, un proceso de reconocimiento del ser latinoamericano en una epistemología de lo propio, que permite confrontar términos que manifiestan el colonialismo cultural de nuestra historia con el equilibrio socio-ambiental como pauta y patrón de desarrollo. Con todo lo anterior, el objetivo central de esta área de investigación profundiza el conocimiento de técnicas, como manifestaciones de nuestro ser en el mundo, que al adentrarse en el saber constructivo ancestral permitan proyectar un futuro de reencuentro con la naturaleza.


PRESENTACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

UNIAGUSTINIANA UNIVERSITARIA AGUSTINIANA PATRIMONIO, IDENTIDAD, CULTURA Y LUGAR Esta área incluye como herramientas, aproximaciones al paisaje cultural, a la cultura material, al patrimonio cultural, a la construcción social de la ciudad, a la historia de los asentamientos humanos y de la arquitectura, y a aquellas transdisciplinaridades que reúnen el conocimiento de lo propio con el diálogo con los Otros. En términos generales esta área busca pensar la conservación del presente como un requisito de la sustentabilidad del futuro y, en tal sentido, aglutinará a aquellos investigadores interesados en formular un diálogo más concreto con especificidades del dominio histórico y de preservación de la identidad cultural. Así pues, los procesos de construcción del entorno enfrentados por el doble territorio disciplinar de la arquitectura (la construcción de lo común y lo privado) expresan la tensión entre la necesidad de encontrar un escenario que albergue el crecimiento de las costras urbanas sobre los territorios regionales que les contienen, mientras garantizan el futuro de los elementos patrimoniales que han sido legados por las comunidades a sus descendientes.

1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIAGUSTINIANA UNIVERSITARIA AGUSTINIANA

RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y ESPACIOS GENÉRICOS EN UNA AGRUPACIÓN DE VIVIENDA

CRECIMIENTO PROGRESIVO Y ESPACIOS GENÉRICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA VIVIENDA

CALANDAIMA - KENNEDY

VEREDA LOS SOCHES - USME BOGOTÁ

AUTOR: LEONIDAS MONSALVE

AUTOR: NELSON DAVID SALCEDO BARRERA NATALIA CAROLINA REY CHAPARRO

Esta investigación se fundamenta en valorar la relación entre actividad y espacio genérico para dar forma al espacio habitable en una agrupación de vivienda a partir del crecimiento progresivo que se forma en el desarrollo de las viviendas auto – gestionadas de la arquitectura popular mediante tres fases: Estudio del lugar y las dinámicas del sector Calandaima – Kennedy, relación e interpretación de las variables basadas en 4 referentes arquitectónicos (Casa Funenhof, SIE Home 21, Edificio Celosía y Gifu Kitagata), planteando principios y reglas compositivas que contribuyen al diseño intencionado de formar un vínculo en el desarrollo de actividades entre lo programático y lo genérico. Bajo el concepto – patente de “Tablero de juegos” se proyecta las estrategias y técnicas metodológicas para determinar los enfoques del proyecto. Evidenciando, que la modulación como estrategia posibilita que los espacios tomen un carácter dinámico, valorando al espacio genérico como un espacio libre que no necesariamente presenta una configuración definida permitiendo que la mayoría de actividades realizadas por el usuario pueda adaptarse a estos espacios tanto en la vivienda como en el edificio en general.

Los patrones de actividad y crecimiento específicos que se desarrollan en una vivienda pueden ser tan diversos como sus usuarios, por lo que la estructura organizativa y funcional debe atender la necesidad de un espacio más flexible y adaptable con una visión a prospectiva, características que se hacen más urgentes en un entorno rural en el que la actividad a diferencia del contexto urbano es mayor, debido a la connotación productiva del territorio y la necesidad por mantener una relación permeable con el exterior. En este sentido, la investigación se centra en determinar como un espacio genérico facilita no solo la interacción múltiple entre actividades, sino que reconoce la capacidad flexible necesaria para adaptar tales usos en función de múltiples actividades que otorguen movilidad al espacio, puesto que, aunque no sea posible determinar su uso específico en el futuro, es preciso prever que elementos de él cambian. Por esta razón el proyecto desarrolla una metodología mixta para la recolección de datos tanto físicos como fenoménicos, con el fin de reconocer las relaciones entre los espacios y realizar una intervención directa sobre la estructura organizativa, con el objetivo de crear espacios genéricos que transformen el mismo en función del crecimiento progresivo.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIAGUSTINIANA UNIVERSITARIA AGUSTINIANA

LA FORMA Y EL VACÍO COMO CONFIGURADORES DE LA INFRAESTRUCTURA CULTURAL

RELACIÓN ENTRE ESCENOGRAFÍA Y ENVOLVENTE

KENNEDY - BOGOTÁ

LA CALERA - CUNDINAMARCA

AUTOR: LAURA NATALIA GÜIZA DELGADILLO SHARON JULIANA PULIDO SÁNCHEZ

AUTOR: JEISSON SNEIDER BALLESTEROS SEDANO JHOAN ESTEBAN RODRIGUEZ CASTELLANOS

El proyecto evidencia cómo la relación entre forma y vacío configura la infraestructura cultural de la localidad de Kennedy. Primero, realizando un contraste de tipos de infraestructuras culturales en diversas escalas urbanas, observando que, al reducir la escala, disminuye a su vez, la relación formavacío y la interacción que hay entre ellas y con los espacios. Segundo examinamos el lugar de intervención donde, utilizando las diferentes magnitudes de vacíos que se encuentran, propusimos estrategias urbanas relacionadas al espacio público y al volumen. Así mismo, para el diseño de espacio público se utilizan estrategias que permiten determinar la función y el diseño. Por último, estudiamos un concepto llamado euritmia que nos permite encontrar la armonía de la forma y el vacío. Para finalizar utilizamos el concepto ‘empalmar módulos’ como instrumento para relacionar piezas de arquitectura que contengan la relación entre la forma y el vacío en diferentes configuraciones para así lograr un objeto arquitectónico que, a su vez, se evalúa por la euritmia que permite modelar el volumen adecuado para realizar un proyecto arquitectónico. Así, es posible evidenciar que un proyecto, con énfasis en la relación entre forma y vacío, puede proponer diversas interacciones entre interior-exterior garantizando su armonía.

La investigación se enfoca en establecer la relación entre escenografía y envolvente en la configuración de un modelo de vivienda para la franja urbano-rural de La Calera. La tipología de vivienda se establece a partir de identificar y analizar la relación de variables entre los modelos de vivienda existentes en el municipio (urbanos y rurales), se establece un punto medio entre las mismas el cual presenta un modelo híbrido, compuesto por una vivienda productiva y un área comercial de relación colectiva. El modelo de vivienda urbana, se establece desde la relación de variables, teniendo como resultado la identidad tipológica de la franja y la configuración de modelos adaptativos a diferentes condiciones de emplazamiento. El modulo habitacional configurado desde el interior bajo el concepto de alteración transversal, establece la escenografía como elemento de configuración independiente, proporcionando espacios adaptativos, genéricos y funcionales; la envolvente se propone como complemento dinámico a las relaciones espaciales configuradas al interior, otorgando características de flexibilidad. La vivienda en su carácter adaptativo establece la relación comunal como eje de interacción transversal y pauta la integración productiva como estrategia de consolidación y agrupación de módulos.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIAGUSTINIANA UNIVERSITARIA AGUSTINIANA

ACTIVIDAD Y ESCENOGRAFÍA COMO HERRAMIENTAS DE REINTERPRETACIÓN DE ESPACIOS USME - BOGOTÁ AUTOR: DIANA ROCIO RAMIREZ RORIGUEZ

La presente investigación abarcó la relación entre actividad y escenografía como herramienta para reinterpretar la vivienda en contextos espontáneos en Usme; el argumento de partida fue la precariedad cualitativa de los espacios domésticos que limita el desarrollo de actividades al no planificar el devenir de su escenografía en el tiempo, un riesgo para esta población, afectada durante la pandemia del COVID-19. Para reconocer las actividades y configuraciones espaciales de las viviendas se realizó un estudio de casos en el que se contrastaron las principales actividades y tipos de escenografías. Este análisis permitió plantear un sistema habitacional prefabricado, flexible y adaptable a las necesidades de las familias, actividades y lugar de emplazamiento como parte de un proceso de investigación que permitió concluir que, en los sectores de bajos ingresos, no pueden establecerse tipologías convencionales, sino que se requiere de una visión sistémica en la cual se establezca un sistema programático y diferentes variaciones de escenografías multifuncionales, donde el usuario pueda interactuar fácilmente y alterar el espacio de acuerdo a las diferentes actividades habitacionales, productivas y colectivas manteniendo el tejido social característico en territorios auto gestionados.


XXII ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA PARTICIPANTES Podrán participar las once Facultades de Arquitectura de Bogotá D.C. y Cundinamarca con trabajos desarrollados por estudiantes, quienes hayan presentado dichos ejercicios como trabajos de grado durante el segundo semestre de 2021 y el primer semestre de 2022.

INSCRIPCIONES Tercer Trimestre de 2022

CRONOGRAMA PRELIMINAR 2022 INSCRIPCIONES Y ENTREGA DE PROYECTOS: JUZGAMIENTO: EDICIÓN REVISTA REPLANTEO: PREMIACIÓN: EXPOSICIÓN:

Septiembre de 2022 Noviembre de 2022 Enero de 2023 Diciembre de 2022 Galería Virtual Permanente SCA Bogotá D.C. y Cundinamarca

INFORMES: Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y Cundinamarca PBX: (57+1) 7441914 Carrera 6 No. 26B – 85 Plataforma www.scabogotaycundinamarca.org


Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y Cundinamarca PBX: (57+1) 7441914 – Ext: 1020 - 1021 Carrera 6 No. 26B – 85 Plataforma www.scabogotaycundinamarca.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.