Arquitecturas Digitales - Historia de la Sostenibilidad en la Arquitectura y la Ciudad

Page 1

SOSTENIBILIDAD

Sociedad Colombiana de Arquitectos SCA, Bogotá- Cundinamarca

Laboratorio A.I. Meta Spaces Lab – Universidad Jorge Tadeo Lozano

Facultad de Artes y Diseño

Área Académica de Arquitectura y Hábitat

Rector

Carlos Sánchez Gaitán

Decano Facultad de Artes y Diseño

Oscar Alonso Salamanca Ramírez

Directora Área Académica de Arquitectura y Hábitat

Luz Adriana Varela Lima

DISEÑO, COORDINACIÓN Y GESTIÓN DE EXPOSICIÓN

Pablo Andrés Gómez Granda – Ricardo Rojas Farias

GRUPO DE PROFESORES

Esteban Armando Solarte Pinta – Teoría e Historia de la Arquitectura Clásica

Carlos Arturo Buriticá Jiménez – Teoría e Historia de la Arquitectura Clásica y Arquitectura en Latinoamérica

Ricardo Rojas Farías – Teoría e Historia de la Arquitectura Moderna y Arquitectura en Colombia

Pablo Andrés Gómez Granda – Teoría de la Arquitectura Contemporánea

MONITOR Y EDICIÓN DIGITAL

Sebastián Camilo Nova Olivos

TEXTOS

Esteban Armando Solarte Pinta – Pablo Andrés Gómez Granda

ANÁLISIS DE PROYECTOS

Estudiantes de las asignaturas de Teoría e Historia de la Arquitectura del Programa de Arquitectura 2-2023

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO

SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA

Presidente

Rodrigo Carrizosa Ricaurte

SCA Regional Bogotá y Cundinamarca

Vicepresidente

Paula Echeverri Montes

SCA Regional Bogotá y Cundinamarca

Director Ejecutivo

Javier Jiménez Cuervo

SCA Regional Bogotá y Cundinamarca

Coordinador de Comunicaciones y Servicios al Asociado

Eduardo Useche Juzga

SCA Regional Bogotá y Cundinamarca

Las asignaturas de la Línea teórica de la Fundamentación específica del Programa de Arquitectura buscan que el estudiante comprenda, relacione y analice críticamente la arquitectura y la ciudad en su contexto cultural, urbano y técnico a través del análisis de casos de estudio que le permitan construir sus propios criterios para pensar y discutir los temas generales de la Arquitectura. En el segundo semestre del 2023 este ejercicio se centró en el tema de LA SOSTENIBILIDAD bajo las nociones de LUGAR y ENERGÍA.

El recorrido histórico es amplio y abarca desde templos y basílicas del periodo clásico hasta edificios de oficinas, museos y unidades de vivienda, y desde el contexto europeo, norteamericano y oriental hasta el ámbito regional latinoamericano y el local colombiano. El ejercicio realizado y presentado en esta exposición se sintetiza en cuatro productos: 1) maquetas históricas análogas; 2) modelos digitales a escala que muestran las características espaciales, técnicas y estéticas de los edificios; 3) planimetrías redibujadas y 4) fichas que recogen la síntesis del análisis a partir de unas variables asociadas con cada una de las dos nociones arriba mencionadas.

SOSTENIBILIDAD

La historia de la SOSTENIBILIDAD en la arquitectura y la ciudad, como toda historia, además de su revisión de lo que fue, implica una visión prospectiva de la construcción del mundo. Todas las historias consignadas en los tratados de arquitectura son registros contables de los saberes hacer de sus tiempos. Todas las historias cuestionan estas prácticas, estos saberes, para proyectar mejor el futuro. La SOSTENIBILIDAD permite continuar en esta orientación desde el prisma compuesto por los retos climáticos, sanitarios y energéticos que constituyen la realidad presente y, así mismo y por lo tanto, las condiciones de posibilidad de la arquitectura y la ciudad. Esta historia de la arquitectura y la ciudad convoca tanto los iconos y los maestros de la disciplina como las arquitecturas del cotidiano y las estrategias vernaculares, haciendo emerger en su conjunto los fundamentos reales de las formas, de las materias y de los diseños necesarios para vivir, almacenar, refrescar, proteger, ventilar, cuidar y, en suma, habitar en el mundo. El prisma de la SOSTENIBILIDAD establece que las causas naturales, físicas, biológicas, sanitarias y climáticas se encuentran en el origen de las mutaciones de la historia de la arquitectura y de la ciudad. Con esta temática, se ilustra nuestra voluntad de compartir con todos los estudiantes la comprensión de los retos más urgentes del mundo.

LUGAR

En arquitectura el lugar está relacionado con la dimensión específica y concreta del espacio, el cual depende directamente del factor humano que se vincula con la actividad adquiriendo de esta manera una identidad, está relacionado con las experiencias de los seres humanos y la apropiación de los escenarios específicos donde las llevan a cabo y materializados a través operaciones formales, principios de organización y distribución, y elementos físicos que conlleva al mismo tiempo su valor y representatividad.

1) Emplazamiento

El emplazamiento en arquitectura y urbanismo tiene que ver con la manera como los proyectos se localizan e insertan en un determinado contexto, así como su respuesta al predio y su entorno; su respuesta al paisaje cultural y al paisaje natural. Está relacionado con la orientación, la paramentación, los aislamientos, el tejido, la forma urbana, la ocupación (lleno-vacío), las áreas libres, entre otros.

2) Implantación

La implantación en arquitectura y urbanismo está relacionada con la manera como el proyecto llega, toca o se asienta al piso o terreno, siendo las formas más comunes en rasante, elevada y excavada. De igual manera implica la articulación y relación del proyecto con el espacio público, definiendo así relaciones de continuidad, discontinuidad, directas, indirectas, permeabilidad, limitación, entre otras, que se relacionan directamente con la calle, las plazas y los continuos urbanos.

3) Modos de habitar

Según Christopher Alexander, los modos de habitar se hacen visibles en patrones de habitabilidad que son maneras recurrentes de actuar de los humanos que implican el uso de un espacio de su cotidianidad. En un patrón de habitabilidad intervienen unos componentes esenciales: el espacio habitable con sus características principales (por ejemplo, dimensiones), los actores y las actividades específicas (recorrer, congregarse, aislarse, etc.) que permiten establecer el aforo como la relación dimensión/n° de personas. Además, el patrón incorpora un elemento singular (natural y/o creado) de valor y que da identidad.

4) Distribución

La distribución está relacionada con la organización de los espacios y sus relaciones, de igual forma con la escala. Lo anterior implica las relaciones espaciales (espacios contiguos, espacios conexos, espacio interior a otro, espacios conectados por uno en común) que según Francis Ching son el resultado de operaciones formales como la superposición, la yuxtaposición, la intersección, la adyacencia, la segmentación y la intersección. Adicionalmente, se incluye la escala entendida desde la relación hombre-espacio lo cual lleva a identificar distintos tipos y sus características: escala normal, escala aplastante, escala íntima y escala monumental.

ENERGÍA

El tema de la energía, además de la incidencia de los actores humanos y las razones sociales y políticas sobre la arquitectura y la ciudad, implica la influencia de factores naturales tales como la gravedad universal, el clima (lluvia, sol, frio), los virus y las bacterias. La energía también convoca la naturaleza homeotérmica del ser humano la cual se ve reflejada en sus modos de habitar: la necesidad que el ser humano tiene para poder conservar su cuerpo entre 35.5 y 37.6 grados centígrados, y que está estrechamente ligada a la concepción de la arquitectura y la ciudad como fenómenos fisiológicos, es decir realidades que han ayudado al ser humano a proteger y reproducir su existencia.

1) Radiación

Es un mecanismo de transferencia de calor. Los cuerpos más calientes que los 0, emiten radiación térmica, también absorben la radiación emitida por los cuerpos del ambiente. Este fenómeno puede observarse en el grado de incidencia del sol sobre las superficies edilicias, principalmente cubiertas y fachadas; grado de incidencia del cual se obtiene mayor o menor ganancia térmica. La distribución de la luz natural puede ser cartografiada, con el fin de determinar así una gradación de intensidades luminosas.

2) Evaporación

Así como la vegetación capta la luz solar durante su fotosíntesis para expulsar vapor de agua que refresca el ambiente, la arquitectura puede refrigerar espacios utilizando espacios y superficies para captación de luz que, acumulando calor y según su relación con la ventilación, favorecen la evaporación del agua y por lo tanto la refrigeración del ambiente. Los recintos son una muestra de este principio: ante la entrada de aire caliente, la evaporación del agua de fuentes y plantas reducen la temperatura del aire aumentando su densidad.

3) Conducción

La capacidad con que el calor se desplaza a través de un material lo define como conductor o como aislante térmico. Ejemplos de buenos conductores son los metales, y de buenos aislantes, los plásticos, las maderas, el aire. Por este fenómeno los edificios pierden calor en invierno a través de las paredes, lo que se puede reducir colocando un material que sea aislante. El coeficiente de conducción térmica de un material es una medida de su capacidad para conducir el calor y se puede relacionar con el carácter tectónica y estereotómico edilicio.

4) Convección

Es la transmisión de calor efectuada en forma natural o por medios mecánicos, mediante corrientes de aire o por uso de líquidos producidos por las diferencias de densidad. Consiste en el movimiento del aire próximo a la superficie de cerramientos y particiones debido al cambio de la densidad del aire en un espacio interior. La convección atmosférica es un fenómeno que permite elevar las masas de aire caliente, conllevando un reflujo del aire frío, por esta razón en un edificio hace más calor bajo el plafón que al nivel del piso. Lo anterior se puede constatar si se presenta una ventilación cruzada bajo efectos como el de chimenea o el Venturi.

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CLÁSICA

La asignatura Teoría e Historia de la Arquitectura Clásica aborda y estudia los conceptos, principios y aspectos contextuales bajo los que se desarrolló la arquitectura y la ciudad entre los siglos III a.C. y XVIII, específicamente en Europa. La noción de “lo clásico” originada en la cultura clásica antigua, es el eje transversal y estructurante de este estudio por cuanto transitó como un bajo continuo a través del tiempo, donde fue objeto de interpretaciones en la Edad Media, el Barroco, el Renacimiento y el periodo Neoclásico, en estos dos últimos revivió de manera significativa en las artes.

Villa Capra (Rotonda). Andrea Palladio. Italia, 1550. Labastidas Gamba, Erika Gamba Gonzáles, Ana María Acuña, Sofia Demera, Ana María​ Felipe Guzmán, Andrés Escobar, Luis Miguel León Centeno, Nancy Vanessa Farfán Torres, Ana María

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CLÁSICA

La asignatura Teoría e Historia de la Arquitectura Clásica aborda y estudia los conceptos, principios y aspectos contextuales bajo los que se desarrolló la arquitectura y la ciudad entre los siglos III a.C. y XVIII, específicamente en Europa. La noción de “lo clásico” originada en la cultura clásica antigua, es el eje transversal y estructurante de este estudio por cuanto transitó

como un bajo continuo a través del tiempo, donde fue objeto de interpretaciones en la Edad Media, el Barroco, el Renacimiento y el periodo Neoclásico, en estos dos últimos revivió de manera significativa en las artes.

Basílica de San Marcos. Domenico I Contarini. Italia, 828.

Sepúlveda​, Diomar Segura, David Rojas Camargo​, Ángelica Alejandra Robayo Serna, Valentina Talero Morales​, Sofía Vera Barreto​, Tatiana Ruiz Gómez, Martha Isabel

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA

La asignatura Teoría e Historia de la Arquitectura Moderna se centra en estudiar la evolución y desarrollo de la arquitectura y la ciudad moderna y su relación con el contexto histórico, social y cultural de Europa y América. Específicamente, se concentra en el debate y reflexión del concepto de modernidad, cuya génesis son las vanguardias y el Movimiento

Moderno de la Arquitectura, así como las relaciones entre la industrialización y la planificación, la ilustración y la Modernidad y la abstracción y el Racionalismo.

Auditorium Building. Dankmar Adler y Luis Sullivan. Estados Unidos. 1899. Ibáñez​, Laura Sofía Saavedra​, Gabriela Muñoz, Miguel Ángel Huertas, Sahara
​Herrera​,
Juan Esteban Castro, Daniel Carrillo​, Santiago Rodríguez​, Felipe

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

La asignatura Teoría de la Arquitectura Contemporánea se concentra en el estudio la arquitectura y la ciudad contemporáneas, sus conceptos, principios y aspectos contextuales. El enfoque del estudio se sitúa en la postmodernidad y el pensamiento contemporáneo, la globalización y los nuevos medios como manifestaciones de la cultura contemporánea y la explosión demográfica y la postmetropolis.

Centre Pompidou-Metz. Shigeru Ban Architects. Francia. 2010.

López , Laura Pavón​, Juanita Pita Ballesteros​, Nikoll Dayana Leguizamón Rojas​, Johan Nicolás Ospina, María Paula Pérez Llano​, Vanessa González​, Melissa Badillo​, Valentina

ARQUITECTURA EN LATINOAMÉRICA

La asignatura Arquitectura en Latinoamérica aborda la interpretación de los fenómenos sociales, culturales, políticos, económicos y ambientales que algunos autores y arquitectos latinoamericanos han realizado, por cuanto reconocen en ellos su incidencia en la producción de la arquitectura y el urbanismo en América Latina. Se estudian temas como la identidad y la relación entre lo local y lo global, lo propio y lo apropiado; los procesos de modernización que están determinados por la relación política, progreso y técnica y el crecimiento demográfico que alude a la planificación urbana y el urbanismo social.

Museo Huanchaca. Caz, Polidura y Volante Arquitectos. Chile. 2009. Hurtado​, Sofía Pérez, Nicolás Vega, Camila Pulido, Andrea Monsalve González, Lorena Tunarroza Bravo, Daniel Rojas Ladino​, ​Lady Tatiana Romero Vásquez, Daniel Esteban

ARQUITECTURA EN COLOMBIA

La asignatura Arquitectura en Colombia tiene como eje central el estudio de la arquitectura y la ciudad colombianas en distintos momentos históricos, sus componentes, principios y aspectos culturales, sociales, políticos y económicos. Este estudio abarca temas importantes como la relación entre academicismo y Nacionalismo, organicismo y racionalismo, sentido del lugar, globalización y localismo y técnica internacional y vernácula.

Ciencia y Tecnología UNAL. Camilo Avellaneda. Bogotá. 2008. Alfonso, David Medina, Jeniffer Cruz​, ​Juan Pablo Tejada, Paula Almeida​, Camilo Monsalve​​, Lorena Quejada​, Camila Valderrama​, Sofia
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.