Revista REPLANTEO 2020 - Anual de Estudiantes - Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá y Cundinam

Page 1

Revista de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogota D.C y Cundinamarca ISSN 1657-3536

Publicación digital interactiva

XX ANUAL

DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA Universidad Católica de Colombia Universidad de la Salle Ponti cia Universidad Javeriana Universidad La Gran Colombia Universidad de los Andes Universidad Piloto de Colombia Universidad de América Universidad Jorge Tadeo Lozano Universidad Nacional de Colombia Universidad Antonio Nariño Universidad del Rosario Universidad El Bosque


PUBLICACIÓN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS BOGOTÁ D.C. Y CUNDINAMARCA

JUNTA DIRECTIVA 2019 - 2021 PRESIDENTE

PRESIDENTE Arq. Mauricio Rojas Vera

DIRECTOR EJECUTIVO Arq. Javier Jiménez Cuervo

COORDINACIÓN CONCURSO ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA Arq. Diana Marcela Miranda Arq. María Mercedes Cifuentes

CURADOR Arq. Gonzalo Correal Ospina

COMITÉ EDITORIAL Arq. Diana Marcela Miranda / Arq. Maria Mercedes Cifuentes / Coordinación Concursos y Estudios Técnicos

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Arq. Eduardo Useche J. / Coordinación Comunicaciones y Servicio al Asociado

Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y Cundinamarca PBX: (57+1) 7441914 Ext: 1020 - 1021 Carrera 6 No. 26B 85 Plataforma www.scabogotaycundinamarca.org

Arq. Mauricio Rojas Vera

VICEPRESIDENTE Arq. Álvaro Suarez Zúñiga

VOCALES PRINCIPALES Arq. Suely Vargas Nobrega Arq. Juan Jose Márquez Osorio Arq. Stefano Anzellini Fajardo Arq. Alberto Escobar Wilson-Withe Arq. Iván Correa Herrán

VOCALES SUPLENTES Arq. Alejandro Henao Castaño Arq. Carolina Echeverri Buckhardt Arq. Antonio Fernandez Mejia Arq. Rafael Méndez Cárdenas

VOCALES PRINCIPALES DESIGNADOS JUNTA ANTERIOR Arq. Ruben Dario Utria Arq. Jorge Hernando Rosales Crespo

VOCALES SUPLENTES DESIGNADOS JUNTA ANTERIOR Arq. Waded Yamhure Tawil Arq. Eduardo Mazuera Nieto

PROCURADOR Arq. Luis Manuel Briceño

PROCURADOR SUPLENTE Arq. Paula Echeverry Montes

REVISOR FISCAL Jorge A. Cardona Méndez


CONTENIDO PRESENTACIÓN XIX ANUAL DE ESTUDIANTES

1

PROYECTOS GANADORES

56

Premio del Público

57

Mención de Honor

58

POR PARTE DEL PRESIDENTE

LA ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA: UN ESPACIO CRÍTICO DE REFLEXIÓN EN ADAPTACIÓN ARQUITECTO GONZALO CORREAL OSPINA

3

Medallas de Bronce

59

PRESENTACIÓN XX ANUAL DE ESTUDIANTES

6

Medallas de Plata

64

Listado de Proyectos Presentados

8

Medallas de Oro

68

Universidades Participantes

11

XXI Anual De Estudiantes De Arquitectura

70

Universidad Pontificia Javeriana Universidad Piloto de Colombia Universidad de los Andes Universidad de La Salle Universidad Jorge Tadeo Lozano Universidad Antonio Nariño Universidad del Rosario Universidad de América Universidad El Bosque Universidad La Gran Colombia Universidad Católica de Colombia Universidad Nacional de Colombia

Colegio de Jurados

12 16 19 22 27 31 35 37 41 43 47 51

54

Publicación digital interactiva Contenido Web Hipervínculo Contenido Multimedia Contenido Audio


PRESENTACIóN XIX ANUAL DE ESTUDIANTES POR MAURICIO ROJAS VERA, PRESIDENTE SCA BC. Este sin lugar a dudas ha sido un año muy extraño, difícil y del cual deberíamos estar atentos a leer entre líneas que nos deja y que nos depara la vida en la tierra tal y cual la llevamos.

también el saber disfrutar de la compañía de los demás, de nuestros pares y amigos, de aquello que nos apasiona para nuestro caso, la arquitectura y la academia.

Mientras escribo estas letras, el Reino Unido comienza hoy a vacunar contra el COVID 19, la OSM reporta el peor cifra diaria de contagios y muertes a nivel mundial en un día, desde el inicio de la pandemia en marzo. Este virus que nos azoto fuerte en este siglo 21 y nos lanzó hacia un mundo plenamente digital en casi todas las labores diarias y a volver a la casa, al hogar, ese lugar donde empezó la arquitectura y el que teníamos muy olvidado, desactualizado.

La competencia ya no es mas entre nosotros, quien es el mejor, no viene al caso, lo mejor es sumar competencias para tener buenos equipos, multidisciplinarios, complementarios, empáticos, dinámicos y con capacidad de liderazgo colectivo.

En estos mismos momentos por primera vez en la historia según el diario el país de Madrid, la masa de las carreteras, edificios, botellas, juguetes entre otros, supera a la de todos los seres vivos (biomasa). Con la bolsa de New York ya cotizado el Agua, la Isla de providencia devastada por el huracán Lota, la ciudad de Bogotá en emergencia por las lluvias y una humanidad en afujías por no reencontrar el camino con su ser social, con un miedo a salir a la calle y a reencontrarse, este tiempo debería servirnos para revaluar lo que esta mal y que hemos hecho bien.

Salir a hablar con el vecino, con los niños, los mayores, con la gente. Escuchar. ¿Si no para quien es eso que pensamos y hacemos?, ¿para quién es que proyectamos?.

Un mundo hiperconectado se volvió nuestra casa global y nos creímos sus dueños plenipotenciarios, comemos esto de allí, tomamos esto de acá, botamos esta basura para no se donde, hacemos planes para ir a Marte, mientras nuestra casa real, arde, se inunda, la vida desaparece y la iniquidad sube.

Es misión de la academia, pensar desde su esencia, no intentar ser otros, ser ella misma, para no perder su carácter y posición ante la sociedad, en ese sinergia fabulosa entre el conocimiento de sus maestros y la juventud de sus alumnos es capaz de mostrarnos, imaginarios y escenarios posibles para tomar posición y partido entre los diferentes actores de la sociedad. Comunicar.

Nuestro modelo de vida netamente productivo, consumista y destructor debe cambiar a los que sabemos hacer construir... ¿pero como? ¿Como recuperar el equilibrio?

Esta anual, es una ventana para ese encuentro y posición, lanzados totalmente en digital desde este nuevo tiempo, deberá renovarse ligera y consistente cada vez que tengamos ese llamado a repensarnos y a actuar.

Si queremos respuestas diferentes, debemos cambiar las preguntas, Si queremos soluciones, debemos trabajar en conjunto para encontrarlas.

Es un nuevo mundo donde necesitamos estructuras flexibles y pensamientos sólidos de fondo. Reflexionar.

El mundo competitivo y dual del siglo 20, entre orgánicos y modernos, capitalistas y comunistas, entre untos y otros cambio para tratar de entendernos y entre todos afrontar las crisis diversas que tenemos pero

1

Nuestras carreras deben salir de su casa a encontrase en la calle y las plazas con su pares, hablar y debatir el como construir y proyectar ese mundo mejor que queremos, esa ciudad, ese barrio, esa relación con el paisaje vivo y propio.

Esta versión 20 de la anual, junto con la primera bienal nacional de arquitectura en su versión 27 y junto con el primer concurso nacional de


PRESENTACIóN XIX ANUAL DE ESTUDIANTES POR MAURICIO ROJAS VERA, PRESIDENTE SCA BC. arquitectura EDDI-RETO también totalmente digital, nos hace pensar que con optimismo, con trabajo en equipo y mucha pasión, juntos podremos seguir viendo el futuro de manera responsable y con esperanza. Es una gran Alegría y creo en lo personal en estos momentos difíciles hemos mantenido la llama viva de la pasión por este gran oficio en medio de un gran temporal. Este mundo ha cambiado, otra vez... y no podemos seguir siendo los mismos. El trabajo de reconstruirnos, vuelve a empezar. Esta anual confirma otra vez, que juntos podemos y somos mejores: personas, arquitectos y ¡ciudadanos!. Gracias a todos, universidades, estudiantes, profesores por brindarnos esa oportunidad a nuestra sociedad de ser parte de este cambio tan necesario. Para todos ustedes el mejor año 2021, Un abrazo fraterno, Mauricio Rojas Vera. Presidente.

2


LA ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA: UN ESPACIO CRÍTICO DE REFLEXIÓN EN ADAPTACIÓN. ARQUITECTO GONZALO CORREAL OSPINA 1 2 Desde 2001, año en el cual se realiza la primera Anual de Estudiantes de Arquitectura, hemos podido conocer los mejores trabajos de grado de los estudiantes de arquitectura de Bogotá. Desde entonces, esta iniciativa de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Bogotá - Cundinamarca, ha proporcionado criterios de interpretación del estado del arte de la formación de los arquitectos en la ciudad y en el país, favoreciendo además el intercambio entre estudiantes, facultades y profesionales. Reconociendo la trascendencia del evento, la organización de la Anual instituyó, desde el año pasado, un ejercicio de curaduría que busca, más allá de evaluar y premiar los mejores trabajos, promover una lectura crítica, y en contexto, de los trabajos presentados por las facultades para conocer las orientaciones y enfoques de los nuevos profesionales de la arquitectura colombiana y, por extensión, los derroteros y el devenir de su ejercicio profesional. Un avance importante en este sentido fue el de solicitar a las facultades información acerca de los objetivos del programa y de los criterios de selección de los trabajos participantes en la Anual para, desde allí, corroborar la correspondencia entre el Currículo, los trabajos realizados y el perfil de egresado de las facultades participantes. El objetivo era, sobre todo, el de evaluar la pertinencia de los procesos de categorización de los trabajos, los medios de presentación y los criterios de juzgamiento de la Anual, entre otros aspectos, con el fin de repensar el evento, de cara a la celebración de su vigésimo aniversario. Lo que no era posible prever era que este ejercicio de renovación se diera en medio de una pandemia que ha implicado fuertes cambios en nuestra manera de vivir y de habitar, a tal punto que, al momento de la publicación de esta revista Replanteo aún nos mantiene confinados. No obstante, la Anual de estudiantes de arquitectura del año 2020 marcará un hito en la historia de la Anual, pues esta circunstancia adversa fue el catalizador de un importante

1 2

3

proceso de reevaluación y mejoramiento del evento. En la práctica, había consideraciones operativas que atender en medio de la emergencia sanitaria, como las dificultades para imprimir y enviar el material, las restricciones para el juzgamiento presencial e incluso para la celebración de eventos, como la premiación. Cabe destacar que, a pesar de los inconvenientes, jamás llego a considerarse la posibilidad de suspender o posponer el evento. Por el contrario, siempre se tuvo claro que la Anual de estudiantes debía responder de manera consecuente, siendo capaz no solo de superar las limitaciones sino también de hacer de esta circunstancia una oportunidad para fortalecer el evento y con él, la interacción entre la Sociedad Colombiana de Arquitectos y las facultades de arquitectura, promoviendo el intercambio de experiencias y conocimiento entre la academia, los profesionales y la sociedad. Ya las facultades de arquitectura se habían adaptado a esta situación, no sólo desarrollando las clases en forma remota, sino también realizando las sustentaciones en la misma modalidad. Entonces, La primera, y más obvia consideración, fue la de recurrir a entornos digitales como medio para la recepción y evaluación de las propuestas, e incluso, para la realización del evento de premiación. Pero no se trataba de simplemente modificar los medios de presentación sino de evolucionar de manera consecuente con los cambios. Si íbamos a recurrir a la tecnología, entonces la presentación no podía seguir siendo a través de planchas (ahora presentadas en pantalla) sino que debía involucrar recursos multimedia que permitieran potenciar los recursos digitales. Se pidieron entonces videos, con lo cual se logró incorporar, por primera vez, la exposición del trabajo (en la propia voz de sus autores). Este gran paso permitiría constituir una muestra que, puesta en redes sociales, podría estar abierta al mundo. De ahí en adelante, todo lo demás fue un continuo proceso de innovación: Se abolieron las categorías, que a veces generaban conflictos

Arquitecto Restaurador, M. Planeación Urbana y Regional, M.D.I. Profesor Universitario, ex miembro de junta directiva y expresidente SCA Regional Bogotá – Cundinamarca. Las opiniones del autor no comprometen a la Sociedad Colombiana de Arquitectos.


LA ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA: UN ESPACIO CRÍTICO DE REFLEXIÓN EN ADAPTACIÓN. ARQUITECTO GONZALO CORREAL OSPINA de clasificación y por ende de evaluación; Se constituyó un Colegio de Jurados, conformado por profesores elegidos por las universidades participantes; Se construyó una galería virtual con los trabajos enviados y se realizaron Podcasts con entrevistas a los Decanos y algunos directivos de las facultades participantes.

desde la complejidad. Todo lo anterior se evidencia, de manera consecuente, en los trabajos de grado presentados. Enmarcados, en casi todos los casos, en visiones amplias de la realidad territorial, reconocen los procesos y dinámicas desde diferentes escalas de aproximación, abriendo nuevas líneas de investigación, reflexión y actuación desde el ámbito disciplinar.

Los resultados superaron todas las expectativas. Más de 40.000 visitas entre el lanzamiento del evento y la subida del material y la proclamación de ganadores, permiten afirmar que la Anual permitió la divulgación masiva de los trabajos de los estudiantes y junto a ellos, del aporte de las facultades de arquitectura, no solo en la formación de los profesionales, sino también en términos de una reflexión crítica y propositiva que contribuye al desarrollo de a disciplina y al mejoramiento del oficio. Otro resultado positivo se relaciona con la participación colegiada de los jurados en la toma de decisiones relativas a la metodología de evaluación que, en la práctica, como proceso de construcción colectiva de conocimiento, dejó importantes enseñanzas para la realización de próximas anuales. En cuanto a los videos, se recibió material de excelente calidad, que no sólo hizo muy amena la muestra, sino que confirmó una de las hipótesis que llevó al establecimiento de una categoría única de participación: lo que prima, por encima de cualquier énfasis o enfoque particular de los trabajos, es la capacidad de proponer, desde la arquitectura, respuesta efectiva a las problemáticas del hábitat en cualquiera de sus escalas. La arquitectura, como categoría única, recuperó así su protagonismo en esta Anual.

Se percibe, a partir de las entrevistas, la intención de acompañar estos cambios de enfoque con el desarrollo de herramientas que permitan conectar efectivamente el perfil con el ejercicio profesional (que demanda arquitectos con visión amplia y capacidad propositiva, pero competentes en la solución de problemas concretos del hábitat). Esto tiene que ver con el desarrollo de algunos aspectos como la gestión integral o aspectos inherentes a la solución técnica de los proyectos.

Gracias a los podcasts pudimos corroborar, de viva voz de los Decanos, lo que ya comentamos al cierre de la XIX Anual: Las facultades de arquitectura de Bogotá actualizan permanentemente los objetivos de formación en respuesta a las nuevas problemáticas, necesidades y demandas inherentes al oficio de la arquitectura. De forma general podríamos afirmar que, superada la mirada del edificio como objeto, los programas centran su atención en las problemáticas del hábitat y en su expresión físico-espacial

En relación a las problemáticas abordadas, los trabajos dan cuenta dando cuenta de la pertinencia y la vigencia de los temas y de los problemas, como también del posicionamiento crítico y el compromiso ético de los estudiantes frente a la realidad, en concordancia con los objetivos curriculares de las facultades. Para final estos breves comentarios, reiteramos que la Anual de estudiantes, mucho más que un concurso orientado a reconocer y premiar los mejores trabajos de grado en arquitectura es una valiosa oportunidad para conocer y exaltar el trabajo de las facultades de arquitectura de Bogotá que, valorado en conjunto, permite visualizar los derroteros y nuevas perspectivas del ejercicio profesional en Colombia. Contribuye, además, a fortalecer las posibilidades de intercambio y colaboración entre escuelas, docentes, estudiantes y profesionales. En esta ocasión, la Anual ha promovido la difusión de los mejores trabajos de grado de las facultades de arquitectura entre el público en general por medio de una muestra abierta de buenas ideas materializadas en proyectos; de

4


LA ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA: UN ESPACIO CRÍTICO DE REFLEXIÓN EN ADAPTACIÓN. ARQUITECTO GONZALO CORREAL OSPINA respuestas innovadoras a los problemas del hábitat. Esperamos, como siempre, que sigamos capitalizando las oportunidades que este evento nos brinda, construyendo lazos entre las facultades y el ejercicio profesional, para beneficio de todos. Para todos los estudiantes que participaron, una merecida felicitación. Reconocemos la altísima calidad de las propuestas y sobre todo, la buena disposición de hacer de esta XX Anual de estudiantes un evento especial y significativo en medio de las condiciones adversas de la pandemia. Sin duda el valioso esfuerzo de las directivas de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Bogotá - Cundinamarca y el equipo organizador de la Anual ha valido la pena. Junto a las directivas de las facultades de arquitectura, los directores de los trabajos de grado, el Colegio de Jurados y todos aquellos que de una u otra manera contribuyeron a la realización de esta Anual, merecen todo el reconocimiento y la gratitud de quienes seguimos trabajando por una mejor arquitectura y de quienes no esforzamos por formar arquitectos capaces de transformar positivamente la realidad.

Arq. Gonzalo Correal Ospina Curador de la XX Anual de Estudiantes de Arquitectura 2020

5


XX ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

PRESENTACIÓN

ARQUITECTA MERCEDES CIFUENTES ARQUITECTA DIANA MIRANDA1

Acompañada de la difusión digital en redes sociales, de todo el proceso de la Anual edición 2020.

20 20 ¿Estás Lista #CreandoLazos

para los

Nuevos Retos? #CreandoLazos scabogotaycundinamarca.org

La anual de estudiantes de arquitectura es un evento que inicia en el año 2001 por iniciativa de la Comisión Académica y Cultural de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y Cundinamarca y las Facultades de Arquitectura de las Universidades de Bogotá. Busca con el apoyo en un jurado idóneo, seleccionar y destacar los mejores trabajos de grado, como un proceso valioso y constructivo para las escuelas de arquitectura participantes y para el gremio de la arquitectura, y en la cual se otorga un reconocimiento a los proyectos más relevantes. Este concurso es una herramienta de difusión tanto para la SCA Bogotá D.C y Cundinamarca, como para las universidades participantes. El concurso cumple con visibilizar las nuevas ideas y tendencias de diseño dentro de la arquitectura y el urbanismo, motiva la formulación de soluciones a problemas urbanos, rurales y regionales que aportan a la consolidación del territorio nacional, generando compromiso en la elaboración de propuestas funcionales, sustentables y de calidad; en beneficio de la planificación y el desarrollo de la sociedad. En la búsqueda por seguir fomentando la participación y aprovechando las circunstancias, para esta edición 2020, realizamos una nueva versión más ágil, donde tendremos nueva temática de selección de los trabajos, nueva técnica de presentación de propuestas y reconocimiento a través de la participación del público. 1

Así mismo, La SCA BC desarrollando su objetivo principal de unir a los arquitectos para realizar actividades profesionales de fomento, desarrollo y promoción de la función social y cultural de la arquitectura, propone comunicar los enfoques de las distintas facultades, orientado a visualizar las perspectivas que impulsan la formación profesional, para esto queremos conocer directamente su opinión, invitándolos a participar a través de una serie de Podcast que serán trasmitidos a través del Canal de Podcast de la SCA BC.

PROPUESTA ANUAL 2020 TEMÁTICA La Anual de Estudiantes de Arquitectura versión 2020 está enfocada en aprovechar la oportunidad de cambio en el que está involucrada la sociedad actualmente, lo anterior permite proponer nuevas alternativas de difusión como herramientas de aprendizaje de la Arquitectura, para ello las Facultades participantes de la Anual 2020 presentaran su enfoque académico y como este se está transformando para asumir los nuevos retos de la arquitectura contemporánea.

Ya está publicada la

Muestra de

Proyectos

Nominados en nuestro

Canal de YouTube

PRESENTACIÓN PROYECTOS PARTICIPANTES: a.Un PDF que contiene el formato de inscripción del trabajo de grado.

Premio del Público

Vota Me gusta por tu Favorito!

#CreandoLazos scabogotaycundinamarca.org

Área de Concursos - Sociedad Colombiana de Arquitectos - Regional Bogotá y Cundinamarca.

6


XX ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

PRESENTACIÓN

ARQUITECTA MERCEDES CIFUENTES ARQUITECTA DIANA MIRANDA1

b.Un Documento resumen de la memoria del proyecto, aplicando normas APA, en 150 y 200 palabras. c.Una foto del proyecto tamaño máximo de: 3.000 x 3.000 Píxeles d.Un Video de la presentación del proyecto entregado sin ninguna identificación de autor o universidad. Se solicitó que el Video de presentación del proyecto debía comunicar: la integralidad del proyecto arquitectónico de tesis desde sus fases de origen, desarrollo, determinantes, análisis urbanos y de usuario, función, afluencia, programa arquitectónico, logros y alcances junto con la información adicional que considere relevantes para la exposición y sustentación del proyecto. El Video contiene locución por parte del estudiante o los estudiantes (voz en off) y está acompañado con los recursos gráficos o animados del Trabajo de Grado. COLEGIO DE JURADOS Los jurados seleccionados por cada facultad de Arquitectura participante llevaran a cabo su labor de la siguiente manera: 1.Revisión de la Muestra en el canal de YouTube de la SCA BC 2.Evaluación por categorización 3.Dos sesiones de trabajo para la aprobación de los Proyectos ganadores DIVULGACIÓN PODCAST Trece (13) episodios de podcast, serie propia de la SCA BC, los cuales tienen el objetivo de entrevistar a los Decanos de cada facultad de Arquitectura y explorar cual es la visión y enfoque empleado en el programa académico de la facultad que representa.

¿Cómo se están viviendo los

Espacios Académicos? 1

7

Área de Concursos - Sociedad Colombiana de Arquitectos - Regional Bogotá y Cundinamarca.

REVISTA REPLANTEO La Revista Replanteo digital contiene: a.Presentación enfoque Universidades. b.Proyectos presentados: nombre estudiantes nombre director de proyecto e imagen. c.Resultado de Ganadores.


XX ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

PROYECTOS PRESENTADOS

ÚNICA CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO

8


XX ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

PROYECTOS PRESENTADOS

9

ÚNICA CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO


XX ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

PROYECTOS PRESENTADOS

ÚNICA CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO

10


UNIVERSIDADES PARTICIPANTES

XX ANUAL

DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

Contenido Web Hipervínculo Contenido Multimedia Contenido Audio


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA El programa de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana inició labores en el año de 1951, y fue uno de los primeros en fundarse en el país. Actualmente cuenta con acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional y con acreditación internacional torgada por el Royal Institute of British Architects RIBA desde el año 2006, la cual fue renovada exitosamente sin condiciones en 2011 y en 2016. De acuerdo con indicadores nacionales e internacionales, se encuentra dentro de los primeros programas de arquitectura en Colombia por su calidad, pertinencia, e impacto en el medio nacional e internacional. Sus egresados sobresalen por su liderazgo, capacidad de trabajo en equipo, altos niveles de autonomía, sentido crítico, responsabilidad social, espíritu de servicio y capacidad para el trabajo interdisciplinario. El programa de arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana tiene un profundo compromiso con los principios educativos y las orientaciones de la entidad fundadora. El programa ejerce la docencia, la investigación y el servicio con excelencia, como universidad integrada a un país de regiones, con perspectiva global e interdisciplinar, y se propone la formación integral de personas que sobresalgan por su alta calidad humana, ética, académica, profesional y por su responsabilidad social, con énfasis en la creación y el desarrollo de conocimiento y de cultura en una perspectiva crítica e innovadora, para el logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana. En este orden de ideas, los rasgos distintivos del programa están en concordancia con las apuestas institucionales, se encuentran inmersos en el ADN del perfil de egreso y le dan la impronta javeriana. El programa busca la formación integral de arquitectos que sobresalgan por su alta calidad humana, ética, académica, profesional y por su responsabilidad social.

1

También es un rasgo distintivo la caracterización disciplinar y académica, que se manifiesta en las destrezas y competencias disciplinares adquiridas durante el proceso de formación, pero también se destaca por los valores sociales, culturales y misionales propios de la Pontificia Universidad Javeriana. Como un elemento propio de la compañía de Jesús, la cura personalis se destaca como el sello del acompañamiento para lograr la formación integral. “La Universidad desde el año 2013 establece la figura de consejería académica y la define como: un servicio que ofrecen los programas académicos enmarcado en el acompañamiento del estudiante en la toma de decisiones, que permitirá planificar sus estudios desde una perspectiva flexible de formación y en la selección de experiencias que le posibilitan el desarrollo de las competencias personales o disciplinarias específicas”. El Programa, con el apoyo de los departamentos de Arquitectura Diseño y Estética, cuenta con un equipo interdisciplinar de profesores consejeros académicos quienes llevan a cabo un acompañamiento personalizado a cada uno de los estudiantes del programa. En el aspecto disciplinar, el programa tiene como fortaleza el proyecto integral de segundo ciclo. Este busca acompañar el proceso de formación del estudiante con profesores especializados en cada uno de los campos del conocimiento de la arquitectura, generando dinámicas de debate, pensamiento crítico y formación integral. Las clases de proyecto son la columna vertebral en la formación en arquitectura, y la fortaleza radica en la posibilidad de que el estudiante esté acompañado por profesores especializados en diferentes áreas disciplinares e interdisciplinares. El aprendizaje se basa en problemas que reúnen diferentes puntos de vista para ser abordados. Se destaca también la diversidad de elecciones que hay en todos los proyectos del segundo ciclo y como aspecto metodológico, el

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

12


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA aprendizaje basado en la experiencia especialmente en diseño y construcción. El programa de arquitectura de la Javeriana ha sido reconocido nacional e internacionalmente por la realización de proyectos sociales, se destaca por su formación integral, la formación humana y la impronta javeriana de sus egresados. Ha obtenido premios en concursos relevantes de arquitectura, cuenta entre su equipo de estudiantes, profesores y egresados con ganadores de bienales nacionales e iberoamericanas de arquitectura y en concursos de diversa escala sobre todo en el ámbito social. Se destaca por desarrollar un fuerte trabajo en las regiones del país con el fin de llevar a los estudiantes fuera de su contexto tradicional, y que sean conscientes de que con su labor profesional impacta la calidad de vida de las personas. Esta actuación regional se hace con una mirada global que se logra a partir de procesos de internacionalización en casa, movilidad estudiantil, movilidad de profesores y cursos intersemestrales internacionales. De esta manera al aprendizaje basado en la experiencia constituye un rasgo distintivo del programa pues el estudiante tiene la oportunidad de cotejar los conocimientos de las aulas con la realidad de su actuación. Bajo el marco del aprendizaje basado en la experiencia, se realiza un ejercicio de laboratorio espacial donde los estudiantes tienen la oportunidad de diseñar y construir su primera intervención espacial en escala 1:1, e integrar los conocimientos de las diferentes clases en el primer semestre. Las salidas pedagógicas permiten entender la realidad del país y de la región para actuar en coherencia con la realidad colombiana aplicando una mirada global. Adicionalmente, las salidas internacionales les brindan oportunidades para entender el desarrollo de otros contextos y aplicar las diversas experiencias en sus propios proyectos a nivel nacional. La propuesta curricular hace una fuerte apuesta por la innovación desde la 1

13

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

investigación. Toma estos elementos de manera transversal en los syllabus de las asignaturas, con el fin de que los estudiantes tengan la capacidad de plantear y generar propuestas de nuevo conocimiento desde las aulas de clase. La acreditación y los programas de doble titulación internacional del programa, abren las puertas para que nuestros estudiantes cuenten con oportunidades de compatibilidad académica para en el futuro y faciliten los procesos académicos para solicitar la matrícula profesional en otros países. De esta manera, el programa de arquitectura está comprometido con la Misión de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene rasgos que lo han hecho merecedor de reconocimientos de alta calidad a nivel nacional e internacional, y que generan en los egresados un sello javeriano en su formación. Esto lo distingue claramente de otras propuestas de formación en arquitectura.


PROYECTOS PRESENTADOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

K’INTU XOCO. CENTRO ARTESANAL DE PROCESADO DE LA HOJA DE COCA Y EL CACAO

ARQUITECTURAS VIRTUALES, DISEÑOS POSIBLES

ALTO MIRA, TUMACO

HABITABILIDAD EN LO VIRTUAL

AUTOR: NATALIA ÁLVAREZ QUINTERO

AUTOR: NATALIA PRADA GAITÁN

El municipio de Tumaco se ha visto gravemente afectado por la plantación de los cultivos ilícitos, siendo el territorio que presenta el mayor número de hectáreas sembradas de coca en Colombia. Por esto, se han vulnerado los derechos territoriales, las costumbres, tradiciones, y arquitectura tradicional. Pero, también es un territorio con muchos potenciales, por su hidrografía, bosques, manglares y diversidad en cultivos. Las alternativas planteadas frente a la sustitución de cultivos ilícitos han logrado soluciones a corto plazo, por esto, se requiere un cambio en la perspectiva de los cultivos de coca para verlo como un producto agrícola con propiedades naturales, valor ancestral, cultural y medicinal. Por esta razón, también se han perdido cultivos tradicionales como el cacao, por lo cual se vuelven dos productos potenciales para el desarrollo de una comunidad inmersa en el conflicto. Así, se desarrolla un proyecto de transformación artesanal con el uso de técnicas autóctonas y materiales de la región, para que sea apropiado por la comunidad, además utilizar la arquitectura como una herramienta de construcción de comunidad para ser proyectado como un territorio de paz.

Actualmente, se tiene la percepción que el mundo digital es un entorno diferente al espacio físico real, desaprovechando la posibilidad que brindan estos escenarios para el desarrollo del conocimiento e intercambio de información. Visualizando el potencial de estos escenarios, se propone la configuración de nuevos espacios arquitectónicos y formas de habitabilidad en lo virtual a partir de metaheurísticas, construidas desde herramientas existentes de software para aplicar nociones de complejidad de un sistema vivo, permitiendo la generación de diferentes realidades, narrativas e interacciones como los metaversos, escenarios sin límites y constante crecimiento. Las capacidades técnicas de estas herramientas permitirían una habitabilidad emergente en lo digital, dando como resultado una arquitectura construida a partir de la experimentación y relación propia de un agente externo al software, permitiendo una aproximación de desarrollo de escenarios y espacios que pueda implicar el pensar la arquitectura como metaheurística, implicando la generación de procesos de sistemas complejos como una alternativa al diseñar y crear espacios, desde la habitabilidad.

14


PROYECTOS PRESENTADOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SUTURA URBANA PROGRAMÁTICA SANTA CECILIA Y CERRO NORTE

AUTOR: HUGO ALEJANDRO BOTÍA SANABRIA

Se decidió tomar como lugar de estudio Santa Cecilia y Cerro norte, localizados en Usaquén, invadiendo gran parte de los cerros orientales en este sector. Esta pieza urbana conocida como “La mariposa” es singular debido a sus condiciones de localización, inequidad social, topografía y su relación con la estructura ambiental que la rodea, que es percibida como una barrera generadora de inseguridad y contaminación. Luego de un análisis previo del lugar se hizo un acercamiento con la población para conocer más de cerca su percepción del lugar para luego generar escenarios de participación, con dinámicas lúdicas y de juego llevadas a la arquitectura y urbanismo. Con lo obtenido en este proceso se empezó la etapa de diseño en distintas escalas con el objetivo de suturar la estructura ambiental con el espacio urbano conformado, encontrando puntos de conexión específicos que se programan con acciones sugeridas por la gente, reactivando la estructura ambiental. Se aborda el déficit de equipamientos con el desarrollo de un sistema modular capaz de adaptarse a las condiciones temporales de la comunidad y de cambiar su uso dependiendo de las decisiones tomadas por la gente.

15


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA Desde la fundación de la Universidad y el Programa en 1962, el compromiso con el desarrollo social, económico y cultural de Colombia ha sido su eje estructurante. Sobre esta base se ha consolidado una gran experiencia y profundo conocimiento, como corresponde a una institución encaminada a contribuir a la Construcción Social del Territorio, desde sus diferentes programas y niveles de formación.

Además de formar al estudiante en pensamiento crítico y bajo los saberes propios del oficio de la arquitectura, el programa le ofrece una formación disciplinar sobre la base de las cuatro líneas de énfasis que han sido trazadas para estructurar el pregrado, maestrías y futuro doctorado, que tiene como principal búsqueda formar arquitectos bajo la premisa de que se debe aportar a la Transformación Espacial del Territorio desde lo arquitectónico, lo urbano y lo social. Las cuatro líneas de énfasis son las siguientes:

Bajo este marco conceptual, el Programa de Arquitectura ha estructurado su Plan de Estudios con un enfoque que trasciende la mirada disciplinar en función de aproximarse tanto a la realidad nacional como internacional en sus diversos territorios, estableciendo como su principal búsqueda la Transformación Espacial del Territorio desde lo arquitectónico, lo urbano y lo social. Las estrategias que ha venido desarrollando la Universidad, y por consiguiente la Facultad y el Programa de Arquitectura, para formar a sus estudiantes, demuestran un compromiso con la formación de profesionales con pensamiento crítico, capaces de contribuir al desarrollo nacional desde una visión de mundo y bajo una formación académica de excelencia.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Programa de Arquitectura se estructura en dos partes que velan porque el estudiante desarrolle habilidades y adquiera conocimientos en concordancia con el enfoque objetual donde se escalonan el aprendizaje, el estudio y el conocimiento. En Parte 1, el estudiante adquiere las herramientas creativas y técnicas base para el ejercicio profesional, por medio de la comprensión de la arquitectura y sus espacios habitables en lo funcional, lo estético y lo simbólico. En Parte 2 el estudiante termina su proceso formativo, logrando desarrollar una postura crítica frente a la arquitectura, articulando la academia con el escenario profesional y el medio de actuación. 1

1) Hábitat y territorio, línea que propone entender el hábitat desde una perspectiva integral. Abordando problemáticas del hábitat en territorios urbanos y rurales, partiendo de reconocer, interpretar y respetar sus contenidos culturales y sus condiciones ambientales con miras a generar respuestas desde la arquitectura, que permitan mejorar las condiciones de calidad de vida de las comunidades que habitan tales territorios.

2) Arquitectura Sostenible, línea que fortalece el reconocimiento general de los impactos de la proyección arquitectónica en el medio ambiente. La línea busca que, desde el diseño con base en la topografía, los recursos naturales renovables, y el grupo social entre otros, se logre reducir el impacto ambiental y mejorar el bienestar y confort de los usuarios de los espacios arquitectónicos y del territorio.

3) Paisaje, lugar y territorio, línea que busca entender el paisaje, el lugar y el territorio desde la pregunta por la experiencia y la memoria, y el problema del paisaje cultural, reflexionando sobre la inserción de las edificaciones e intervenciones en el paisaje.

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

16


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 4) Proyecto: teorías, métodos y prácticas, línea que profundiza en las discusiones sobre composición arquitectónica, operaciones y estrategias de proyecto; en el cómo se forma y cómo se configura un proyecto. A su vez reflexiona sobre la relación del espacio urbano con la arquitectura a través del estudio de obras paradigmáticas, que sirven como instrumento de conocimiento para la propia arquitectura: análisis y analogía y transformación. Cada línea recoge las funciones sustantivas de la Universidad (docencia, investigación y proyección social) y las pone al servicio de la Arquitectura en cuanto profesión, disciplina y saber. Estas líneas, adquieren un rol protagónico en los últimos niveles de cada Parte que estructura el programa, en Parte 1 dan sentido a los talleres verticales (semestres 4, 5 y 6) y, en Parte 2 se ofertan como opciones de énfasis para la elaboración de proyectos de grado.

1

17

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

AGUA, PAISAJE Y ARQUITECTURA

COTA CERO: ELEMENTO ARTICULADOR DE ESPACIOS COLECTIVOS

RÍO TIMBIQUÍ-CAUCA

BOGOTÁ

AUTOR: MARIA CAMILA ESTRADA GIL

AUTOR: DIANA CAROLINA LÓPEZ MORALES PAOLA ANDREA VARÓN GAVIRIA

Este proyecto de grado tuvo el objetivo de diseñar un proyecto arquitectónico que de ser construido, disminuiría el riesgo asociado a prácticas tradicionales con el agua, hoy insostenibles debido al uso de mercurio para la extracción de oro en el río Timbiquí: Su metodología incluyó: observación directa y realización de entrevistas semiestructuradas, que permitió identificar dichas prácticas; aprendizaje a partir de precedentes, proyectual. El proyecto se concibió como un humedal artificial que hace uso de lluvia para proporcionar a la comunidad acceso a agua no contaminada con mercurio. El humedal se emplaza siguiendo el patrón tradicional de crecimiento de aldeas lineales ribereñas mediante la prolongación del camino elevado en palafitos lo que implicaría un crecimiento de la población. De este camino se desprende un sendero hecho en piedra que conduce al humedal adentrado en la selva. Dentro de este las actividades se disponen de tal manera que se pueden desarrollar de manera simultánea. Por esta razón, se divide en dos, una parte contiene el agua dispuesta para el consumo, otra que alberga actividades que retoman las tradiciones de la comunidad respecto al agua como las áreas recreativas y los lavaderos comunitarios

El proyecto de investigación, plantea como tema principal, el concepto que María Rubert propone sobre Cota Cero, siendo, los espacios colectivos, que define Solá-Morales, esenciales para entender la relación público-privado. Es por ello que el objeto de estudio, localizado en el barrio 20 de julio en la ciudad de Bogotá, servirá como elemento para profundizar estos conceptos como medio para el desarrollo y solución de la propuesta. Se proyecta un centro comunitario, que permite la consolidación de un sistema de equipamientos en el barrio del cual la iglesia del Divino Niño hace parte, pero que actualmente se encuentra desarticulado, desarrollando estrategias urbanas y arquitectónicas, dos relaciones desde el proyecto en cuanto a los equipamientos importantes que lo rodean, y por último, se implementa un recorrido de significación para la comunidad salesiana, demostrando la funcionalidad de la cota cero. Por tanto, el proyecto busca que la propuesta sea un ejemplar de intervención en la ciudad con el desarrollo de la cota cero como base para cualquier proyecto, incentivando la búsqueda de nuevas formas de ocupación en una ciudad que requiere aumentar la oferta edificatoria a la vez que generar nuevos espacios colectivos para la integridad de las personas con su entorno..

18


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES El programa de pregrado en Arquitectura de la Universidad de los Andes ha formado profesionales desde el año 1948, a partir de un compromiso profundo con una enseñanza que reconoce la alta complejidad técnica y responsabilidad social de esta disciplina.

Esta formación plural les permite contribuir de manera propositiva en equipos multidisciplinares y les provee una estructura conceptual para imaginar, estructurar y llevar a la realidad proyectos en diversos campos de actuación de la arquitectura con clara vocación de contribución a las necesidades del país.

El perfil del egresado se plantea entonces alrededor de un decidido compromiso ético hacia la sociedad y el medio ambiente.

Una sólida base conceptual, el dominio de los fundamentos y destrezas propias de la arquitectura y una visión transformadora, les permite a nuestros egresados entender las necesidades espaciales de la sociedad para incidir sobre ellas con creatividad y pertinencia. Tienen una formación multidisciplinar fundamentada en el conocimiento profundo del entorno que les permite descomponer situaciones problemáticas de forma creativa para concebir el hecho arquitectónico y el espacio habitable.

Para lograrlo, se apoyan en la capacidad de construir una estructura lógica que hace viables sus propuestas mediante herramientas pertinentes, que expresan y argumentan sus decisiones.

El programa también ofrece la posibilidad de construir un perfil disciplinar especializado, derivado de la profundización en campos de conocimiento que atañen a los ámbitos tecnológico, creativo y social. De este modo, conocen y aplican los procesos y las prácticas requeridos para materializar el espacio arquitectónico de forma coherente con la naturaleza del proyecto; proponen y desarrollan iniciativas que impactan las dimensiones pública, comunitaria y social de los problemas espaciales de la ciudad contemporánea; o exploran estrategias proyectivas y atributos espaciales que derivan en una poética arquitectónica. 1

19

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

Los estudiantes de arquitectura de la Universidad de los Andes cuentan también con una formación general que les brinda la posibilidad de cursar dobles programas y opciones académicas en otros campos del saber.

Este ambiente de formación integral, interdisciplinario y flexible los ha preparado para actuar y liderar en el escenario global contemporáneo.

La malla curricular actual busca estructurar un programa flexible e integral, que permita diversas opciones y electividad a nuestros estudiantes, al igual que múltiples espacios de articulación de saberes. Igualmente tiene como objetivo la optimización del tiempo de trabajo individual.

El plan de estudios se divide en dos partes, el núcleo de 3 años y el complementario de 1.5 años.

El núcleo (de primero a sexto semestre), tiene como objetivo desarrollar las habilidades fundamentales para practicar arquitectura y está compuesto por un primer semestre de “Fundamentar” seguido por cuatro semestres de “Comprender” y un semestre de “Integrar”. En este último tiene lugar el estudio de integración de conocimientos que actúa como un milestone course.


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES El complementario, (de séptimo a noveno semestre), se compone de el ciclo “Desarrollar ” que se estructura a partir de Unidades electivas de profundización. Estas son especulativas, con énfasis en investigación y permiten la profundización temática en 3 ámbitos de conocimiento: Social, creativo y tecnológico. Para ahondar en los temas de interés están acompañadas de cursos focales y electivos del departamento o de otras facultades de la universidad. Este ciclo finaliza con un estudio de integración de Síntesis de conocimientos que actúa como capstone de final de carrera.

1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

20


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

RESISTENCIA Y VISIBILIZACIÓN URBANA EN EL ALTO FUCHA

VACIO FRAGMENTADO

BOGOTÁ

BOGOTÁ

AUTOR: FABER EMILIO GUTIERREZ TRIANA

AUTOR: CAROLINA UPEGUI CARO

Bogotá es una ciudad fragmentada y atravesada por distintas violencias, las cuales no permiten la mezcla social. De esta manera, los sectores más marginalizados del territorio son empujados hacia las periferias de la ciudad, como lo es la parte alta del río Fucha. Entendiendo las condiciones del lugar, este proyecto nace de la reflexión sobre tres realidades en el territorio: un crecimiento urbano y demográfico cada vez mayor, un alto índice de desigualdad y pobreza y una crisis medioambiental mundial. Así pues, el proyecto que se plantea es una gran torre en la parte alta del Río Fucha, que se ubica sobre la quebrada de Aguas Claras. Esta torre es en principio una máquina encargada de albergar un pequeño barrio popular en su interior, con espacios públicos, habitacionales y de trabajo. Consolidando así una comunidad vertical, que es además, totalmente autosuficiente ya que se brindan las herramientas necesarias para suplir las demandas básicas de la población como lo son la energía eléctrica, la alimentación y el agua potable. En resumen el proyecto es una máquina. Una pieza urbana que recoge las experiencias características del lugar y las integra a la riqueza geográfica, natural y ambiental de los cerros orientales.

21

El proyecto busca crear en una de las manzana de San Victorino la posibilidad de recibir la actividad de sus calles, para esto se generan acciones que podrían replicarse en otras manzanas del lugar. Así, la forma del proyecto es el resultado de la exploración abstracta y formal de tres conceptos: porosidad, fragmento y fluidez. Primero, generar una manzana porosa significa crear un equilibrio entre la ocupación y el vacío de su arquitectura. Para esto, se fragmenta el espacio al igual que lo hizo el río San Francisco en el pasado. Luego, al fragmentar se generan piezas y vacíos: Las piezas son fragmentos que reciben el comercio y la vivienda del proyecto. Estos se organizan entre los vestigios de la manzana buscando producir la fluidez del vacío que acoge la actividad de las calles de San Victorino.


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE El Programa de Arquitectura de la Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de La Salle, cuenta con una historia de más de 43 años de fundación, se justifica y es pertinente para la Universidad y para la sociedad Colombiana, porque desde las bases del pensamiento Lasallista aborda los frecuentes problemas del mundo referentes a la inequidad social, reflejados en el déficit de vivienda, la segregación urbana, los asentamientos humanos en zonas marginales, la pérdida de identidad, el desconocimiento del valor del patrimonio inmueble, el impacto de lo construido sobre el medio natural, la ineficacia de los sistemas urbanos, la desarticulación del territorio con dichos sistemas, la carencia de espacio público apropiado y la proyectación de edificaciones con bajas condiciones de habitabilidad. Todas estas situaciones justifican y hacen pertinente la existencia de un programa académico de arquitectura que genere aportes para dar solución a estas problemáticas en pro del bienestar de los seres humanos. El Programa de Arquitectura a la luz del Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL) reconoce la importancia del pensamiento social de la Iglesia. Se compromete a que sus estudiantes y egresados sean conscientes del compromiso inspirado por tal pensamiento, que se reflejará en sus proyectos y propuestas. Adicionalmente, se preocupa porque sus profesionales se formen dentro de la conciencia del Desarrollo Humano Integral y Sustentable, la valoración del patrimonio natural y cultural, la democratización del conocimiento, el respeto por las normas y leyes surgidas de las políticas públicas y la adquisición y manejo de los valores que la Universidad privilegia, como son: El sentido de la verdad, el respeto por la autonomía de los saberes, la solidaridad y la fraternidad, la honestidad, la responsabilidad social, el respeto y la tolerancia y también la esperanza y la fe, “asumiendo la convicción de que donde hay esperanza hay razones para vivir y luchar, y para creer que otro mundo es posible, necesario y urgente, confiando en las 1

potencialidades del ser humano y uniéndonos a todos los que trabajan por una sociedad más justa” (PEUL, pág.13). Igualmente, el Programa reflexiona sobre una docencia con pertinencia expresada en la calidad y rigor académico y animada por la búsqueda libre y responsable de la verdad, a través de la visión antropológica y sociológica de la Universidad de La Salle, de acuerdo con sus horizontes de sentido. Una docencia en coherencia con la complejidad de los fenómenos ambientales, culturales, económicos, políticos-normativos, tecnológicos y sociales que promueve procesos de reflexión, estudio y crítica interdisciplinaria en torno a las relaciones entre ciencia, tecnología, cultura y sociedad. Lo anterior, constituye un compromiso con la democratización del conocimiento, la expansión del acceso a la ciencia, la cultura, y la tecnología. a. Objeto de Estudio El Programa de Arquitectura de la Universidad de La Salle reconoce como objeto de estudio: Los espacios y formas habitables proyectados, transformados y construidos con el fin de dar soluciones a las necesidades humanas frente al entorno sociocultural y natural en el que se desarrollan. b. Propósitos de Formación El Programa de Arquitectura tiene como propósito generar propuestas que garanticen mejores condiciones de vida y una positiva transformación social a partir de los avances de la ciencia, el reconocimiento de la cultura, los desarrollos tecnológicos y la innovación, mediante constantes reflexiones sobre el sentido de la profesión en coherencia con las tendencias y paradigmas de la contemporaneidad.

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

22


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE c. Competencias y Perfil de Formación Teniendo como referentes las tendencias y paradigmas del mundo, el sistema educativo en el ámbito nacional e internacional y el marco institucional de La Salle, el Programa de Arquitectura define las competencias del egresado a partir de la visión integral expresada en los perfiles donde las dimensiones, actitudes y comportamientos del profesional le permiten actuar de manera responsable con la sociedad para aportar su conocimiento en la solución de los problemas del hábitat y la construcción de una sociedad más justa. Las competencias expresadas en el perfil en el proceso de formación profesional del arquitecto Lasallista son: - Comprende los conceptos básicos de composición espacial y los relaciona con las determinantes físicas del entorno natural o construido para diseñar soluciones arquitectónicas que responden al contexto inmediato. - Valora las cualidades culturales, urbanas y arquitectónicas del hábitat humano en diversos territorios para mejorar su calidad de vida. - Articula las propuestas urbanas y arquitectónicas a los sistemas que estructuran la ciudad y el territorio favoreciendo el desarrollo humano integral y sustentable. - Propone proyectos urbanos y arquitectónicos contemporáneos que reconozcan y den solución a problemas complejos para el desarrollo integral y sustentable de los individuos, la comunidad y la ciudad donde se integren. - Propone alternativas de diseño urbano y arquitectónico a partir de una mirada integral, incluyente e innovadora en articulación con las necesidades del contexto social y laboral en el que se incorporara el arquitecto lasallista.

1

23

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

TRADICIÓN Y TRANSMISIÓN: MAESTROS DE CONSTRUCCIÓN, PORTADORES DE SABERES

CENTRO DE APRENDIZAJE PRODUCTIVO RURAL. FAMILIA LLANOGRANDE.

BOYACÁ

ANTIOQUIA

AUTOR: MARÍA ALEJANDRA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

AUTOR: ZAYRA VALENTINA BAQUERO RODRÍGUEZ DIANA ALEXANDRA LUENGAS LUNA

El hombre, desde el inicio de los tiempos, ha desarrollado habilidades y técnicas para sobrevivir y satisfacer sus necesidades básicas, una de ellas el resguardo. Es así cómo se enfrenta y adapta elementos cercanos a él, para empezar a construir sus espacios. Resignificar el ejercicio de la construcción y pensar en una una “Arquitectura sin Arquitectos”(Rudofsky,1964),hace foco en quienes hacen esta labor. Esta mirada convierte en protagonistas a las comunidades de personas que practican y resignifican los materiales provenientes de su entorno. Lo anterior es un desafío disciplinar para la arquitectura dado que observar el fenómeno de construcción con tierra en la actualidad pone en tensión el imaginario colectivo arquitectónico que la considera una práctica antigua y obsoleta con el interés de recuperar el saber constructivo como conocimiento empírico. El departamento de Boyacá alberga muchas de estas prácticas materializadas en construcciones rurales, elaboradas por maestros poseedores de estos saberes. A partir de los cuales,se puede valorar los saberes que están fuera de la arquitectura y construyen espacios que son funcionales y poseen atmósferas que permiten tener la sensación de resguardo

Tras décadas de conflicto armado en Colombia, en 2016 se firma el Acuerdo de Paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército del Pueblo, FARC-EP. En ese contexto, surgen los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, ETCR; y entre ellos, el “Jacobo Arango”; ubicado en la vereda Llanogrande del municipio de Dabeiba, Antioquia; donde se presenta una construcción de paz sólida, caracterizada por la integración y reconciliación con la comunidad vecina. Una vez se visita LLanogrande, se observa el déficit de equipamientos educativos que agudiza la migración de la población, dada la falta de servicios educativos; así como la falta de apoyo a las actividades agrícolas. Por tanto, el objetivo del proyecto es visibilizar el trabajo realizado con los habitantes de la vereda (excombatientes de las FARC-EP y habitantes del caserío), concretado en un centro de aprendizaje productivo rural, a desarrollar mediante un proceso de autoconstrucción con la comunidad y con materiales del lugar, guadua y tierra transformada en bloques de tierra comprimida, BTC. De este modo, se piensa el centro como un espacio apropiado por la comunidad que aporte al proceso de reconciliación del territorio.

24


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

CENTRO DE INTEGRACIÓN CULTURAL QUINTA TIERRA GRATA

HÁBITAT COLECTIVO: REFLEJO, INTEGRACIÓN Y ADAPTABILIDAD EN LA VIVIENDA POPULAR

CUNDINAMARCA

BOGOTÁ

AUTOR: JUAN MANUEL ROJAS LLANOS

AUTOR: ALEJANDRO SALAZAR LEÓN

Este proyecto de grado busca como ejercicio la intervención contemporánea en bienes inmuebles con características patrimoniales en el contexto nacional, como caso específico la Quinta Tierra Grata, la cual perteneció al expresidente Enrique Olaya Herrera y fue diseñada por Vicente Nasi, arquitecto de origen italiano de gran relevancia en nuestro país. La intervención contemporánea que se plantea busca resignificar esta quinta a través de actividades que apoyen el sector cultural, turístico y económico del municipio. Dicha resignificación está dirigida a los tipos de población que habitan este territorio, para ello, durante la investigación se identificaron herramientas que permitieran la integración de las comunidades allí presentes, como espacios de carácter público, bienes inmuebles y muebles patrimoniales, sectores de interés natural y equipamientos. La búsqueda de utilizar el patrimonio material como herramienta de desarrollo hizo posible comprender que en muchos casos existe un desaprovechamiento por parte de los planificadores urbanos sobre estos bienes, generando problemas sociales y urbanos que cambian la perspectiva de la población de manera negativa sobre su legado particular en cada uno de sus territorios

25

La vivienda popular es el reflejo de la cultura y las dinámicas que caracterizan a determinados grupos sociales y es la representación del sentido de pertenencia e identidad de las personas plasmadas en su hábitat. Basado en lo anterior, este proyecto denominado HÁBITAT COLECTIVO se plantea como un escenario de convivencia para la comunidad gitana y la población de clase obrera de la periferia de Pescara en el que, a través de La participación, la integración y el trabajo colectivo se desarrolla la vivienda popular, que tiene como propósito fortalecer los lazos, los tejidos de relaciones que se crean entre quienes residen y el lugar. Por eso cada espacio más allá de una función tiene un significado para cada persona, desde el espacio más privado hasta el espacio comunal. Para que se puedan llevar a cabo estás practicas entre los habitantes, los espacios tienen la capacidad de ser adaptados, desde el interior de los apartamentos en donde los muros interiores son paneles divisorios que permiten variar la distribución, hasta los balcones comunales que en cada nivel se convierten en el elemento articulador entre la arquitectura, lo natural y lo social.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

RESIGNIFICACION DE ÁREAS INDUSTRIALES PARQUE SOCIOCULTURAL LA ALEMANA BOGOTÁ AUTOR: MARIA ALEJANDRA JIMENEZ QUEVEDO KAREN SOFIA DIAZ SOLER

La arquitectura industrial se ha vuelto de especial interés para la refuncionalización de edificaciones como mecanismo de creación de nuevos espacios aprovechando los ya existentes, este tipo de estructuras son entendidas como el reflejo de un periodo de tiempo específico en el que la ciudad desarrollaba diferentes dinámicas que con el cambio fueron dejadas de lado al igual que las estructuras que suplieron sus demandas, esto evidencia una marca en el tiempo que permanece en estos edificios de gran porte y con grandes espacios libres en su interior que permiten diferentes propuestas de usos para su resignificación. Mediante el presente se pretende realizar una propuesta de intervención en la excerveceria LA ALEMANA que en este momento refleja las consecuencias del tiempo siendo una estructura arquitectónica olvidada, con el fin de brindarle un nuevo uso, una nueva vida en conjunto con la comunidad que habita el contexto para complementar las necesidades del mismo impidiendo la perdida de la memoria industrial del lugar.

26


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO El programa de Arquitectura de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano tiene como propósito, en su plan de estudios, la continua indagación sobre el proyecto arquitectónico. Este enunciado se hace manifiesto en la búsqueda de sentido a partir del análisis de los aspectos disciplinares dirigidos a la resolución de problemas espaciales, asociados a dinámicas de orden local, regional o global, que construyen relaciones territoriales y que, a su vez, establecen límites que se incorporan a las formas de habitar en el tiempo y el espacio. Lo anterior implica consolidar métodos de trabajo para abordar el proyecto que reconozcan el contexto como hábitat desde su condición de campo en construcción derivado de las lógicas de los habitantes y de sus acciones provenientes de distintos agentes, para formular preguntas y plantear hipótesis de trabajo que guíen las inquietudes de los estudiantes con el apoyo de los profesores. Esto último, asociado a una idea de hábitat en la que convergen diversidad de escalas que, asociadas a la idea de proyecto del Programa, estructuran la apuesta de los Talleres: desde una aproximación a la vida doméstica, sus elementos, personas y actividades; hasta planteamientos que, desde la comprensión del orden social, cultural, político y territorial, condicionan la construcción de espacialidades grupales, vecinales y públicas. El hábitat es, entonces, un lugar que se construye en el edificio, en la ciudad y en el territorio y cobra sentido por las actividades que se desarrollan a partir del proyecto que allí se formula. Su razón se ser está en las aplicaciones reales a problemas disciplinares y de contexto. Para cumplir con los objetivos de formación, los conocimientos, habilidades y competencias necesarios para la formación de un arquitecto, en nuestra Universidad, el Plan de estudios se soporta sobre los siguientes saberes básicos: saber proyectar, saber construir, saber representar, saber pensar y, como impronta propia de la formación de nuestros estudiantes, saber integrar.

1

27

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

A partir de esta estructura, se establecen las discusiones de los talleres de proyecto y de las asignaturas del área técnica y del área teórica como una manera de buscar soluciones a los problemas relacionados con la formulación del espacio arquitectónico y del espacio urbano. Para el Programa de Arquitectura, los procesos de aprendizaje incluyen la incorporación de competencias de orden genérico y las competencias propias de la disciplina. Lo anterior pretende que el estudiante incorpore saberes diversos que alimenten la universalidad de su práctica entendiéndose por saber el conjunto de conocimientos y habilidades que al mezclarlas facilitan la comprensión de los procesos de interrelación, interpretación, organización y complementación necesarios en determinado campo para conseguir un propósito concreto. En este orden de ideas, el saber pensar es un campo muy amplio cuya extensión es acorde con la magnitud posible del mundo de la arquitectura que le permite al futuro arquitecto reflexionar sobre lo existente y lo posible en términos, tanto históricos como teóricos, con el propósito de construir argumentos atados a la realidad disciplinar inmersa en un contexto. Este saber se fundamenta en el componente teórico, el cual hace referencia al conocimiento y reflexión sobre los conocimientos que permiten construir juicios y valores sobre el espacio construido. Desde este punto de vista, el componente teórico cumple con la función de promover, en el estudiante, la búsqueda de sentido a sus acciones por medio de la revisión de la historia, las teorías y los argumentos. El saber construir permite al estudiante materializar, en hechos reales y concretos, sus ideas y pensamientos. Este saber está soportado en la comprensión de los sistemas portantes y los sistemas constructivos que permiten materializar las ideas arquitectónicas en espacios físicos habitables. El saber construir es el encargado de formar en el Arquitecto la capacidad de reflexionar sobre cómo se sostiene y se construye la arquitectura, así como


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO también, le permiten a los estudiantes entender las lógicas constructivas que le dan sentido a los espacios de una edificación. Lo anterior les permite comprender el mundo de la arquitectura desde una mirada técnica y los acerca a problemáticas complejas de los sistemas portantes de los edificios, los procesos constructivos, los materiales y sus comportamientos y las variables que intervienen en la toma de decisiones en la configuración del espacio con el fin de entender que la arquitectura tiene una instancia de materialización que necesita de grandes capacidades técnicas por parte del arquitecto. El saber representar es el área que le permite al estudiante comunicar con coherencia las ideas de la arquitectura.

una de las asignaturas de cada una de las fundamentaciones que hacen parte integral del plan de estudios del programa de arquitectura de la Universidad. El programa de Arquitectura realiza, para sus propósitos educativos, actividades pedagógicas que permiten la construcción de competencias (a partir de los saberes de la arquitectura), así mismo, se privilegia el espacio académico del taller de proyectos como un campo de trabajo en donde se consolida la actividad proyectual construida desde los diferentes saberes de la disciplina inmersos en una trama de relaciones que cohesionan el territorio desde las acciones del habitar.

El componente representacional es la base de este saber y le brinda al estudiante las herramientas y las formas como se representa, partiendo desde las nociones elementales del dibujo arquitectónico hasta la exploración con los sistemas más avanzados de representación actuales. El saber proyectar es el área en donde se desarrollan los procesos creativos del diseño a través de la adopción de sistemas y métodos propios de la disciplina que se han de convertir en estrategias proyectuales encaminadas a dar soluciones a los problemas de la arquitectura. El componente proyectual es el encargado de recoger el saber pensar, el saber construir y el saber representar la arquitectura a partir del desarrollo de la capacidad proyectual del estudiante, mediante la enunciación de problemas de arquitectura que lo conduzcan hacia la formulación de múltiples preguntas y respuestas. Adicionalmente y a partir de la reflexión anterior, el saber integrar garantiza la unión de los saberes propios y diversos en la consecución del proyecto arquitectónico. Así, la estructura curricular incluye las competencias y los saberes que a su vez se derivan en áreas de conocimiento presentes en cada 1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

28


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

CENTRO DE RECUPERACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA VARIANTE DE FONTIBÓN

BOGOTÁ

BOGOTÁ

AUTOR: ANDRÉS FELIPE VARGAS DÍAZ

AUTOR: DAYRA LIVETH BAQUERO RUIZ

La propuesta conceptual del proyecto parte de la concepción estereotómica de la arquitectura, donde un volumen macizo será horadado en sentido horizontal y vertical, con el fin de mantener una relación directa entre exterior e interior; proponiendo así una manera particular de habitar que permita descontextualizar al usuario de la ciudad y sumergirlo en un ambiente aislado que, de manera intencional, tiene aperturas en puntos estratégicos que estimulan el recorrido a través de la experiencia del paisaje. El proyecto se desarrolla al nororiente de Bogotá, ubicado al costado oriental de la Av. Cra. 9 entre las calles 121 y 123. Esto con el propósito de enfrentar el reto de ubicar un hábitat tranquilo y con espacios aptos para la sanación, en medio de un contexto urbano con bastante movimiento. El proyecto propone un programa que fomenta la recuperación y el acondicionamiento físico con espacios para tratamientos fisioterapéuticos como: zonas de hidroterapia, salas de cuidado y terapia física y espacios para el desarrollo deportivo. Además del programa principal, el edificio busca diseñar espacios donde la interacción entre el usuario y los elementos del paisaje encuentren un punto de convergencia óptimo que permita maximizar la efectividad de los procesos de sanación.

29

En este proyecto, el plano se propone como definidor fundamental del espacio en términos de dirección y su capacidad de producir atmósferas diferenciadas a partir de su materialidad y exposición a la luz. En el proyecto se teje el espacio arquitectónico y las atmósferas controladas a partir del direccionamiento de planos verticales y horizontales que enriquecen la experiencia del usuario desde su aproximación por el espacio público hasta sus recorridos y permanencias al interior del proyecto. El proyecto se desarrolla en la intersección de la Av. Calle 17, la calle 17 y la Av. Longitudinal de Occidente como un ejercicio prospectivo. En el sector el Gobierno de la ciudad ha planteado un anillo de innovación asociado a usos industriales a los cuales el proyecto sirve como apoyo y potenciador. Como complemento a los usos industriales del sector, el edificio propone un programa que fortalece dicha actividad al contener aulas de formación, talleres industriales y aulas multipropósito para estimular exploraciones en materiales y procesos que contribuyan a la proyección de la actividad industrial hacia el futuro .


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

VIVIENDA COLÉCTIVA PARA LA POBLACIÓN DESPLAZA EMBERÁ KATÍO

BOGOTÁ

BOGOTÁ

AUTOR: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

AUTOR: SILVIA XIMENA ARÉVALO GUTIERREZ

El Centro de Innovación Tecnológico Industrial se localiza en Bogotá, en la zona industrial de la localidad de Puente Aranda.

El proyecto tiene el fin de generar escalas de colectividad como reinterpretación de la vivienda Emberá (tambo) a través del recorrido.

El lote escogido, busca la reconfiguración urbana de la manzana y la relación del lugar con el paisaje, para configurar, el proyecto, como una “bisagra” de la ciudad, donde convergen diferentes modelos y dinámicas de la ciudad, producto del desarrollo , propio de la zona.

Este se implanta en la Av. comuneros con Cra. 8, Santa Bárbara- Bogotá, a partir de 4 mundos (espacios colectivos), organizados longitudinalmente a lo largo del terreno; de occidente a oriente el primer mundo, un centro de aprendizaje y cultura, el segundo el mundo de los Jaí (espíritus), el tercero el mundo de los Emberá conformado por la naturaleza y casa comunal y por último el mundo del cielo.

Para lo anterior se aborda el tema de la secuencia espacial como aspecto articulador de la ciudad y el paisaje. Este se desarrolla a través del evento, el recorrido y la experiencia, por medio de variaciones en el espacio y la relación de este con el exterior. Permite generar, en el usuario, una serie de imágenes y percepciones espaciales que unen la arquitectura a la ciudad, mediante la incorporación de las condiciones del paisaje existente que se encuentra allí. De esta manera se crea un espacio en donde se desarrollan actividades que reúnen las dinámicas de la zona, a partir de la introducción de actividades educativas, industriales y empresariales, aportando al desarrollo tecnológico del sector industrial creando un hito que caracteriza y da más visibilidad a este epicentro industrial.

Estos espacios colectivos articulan un conjunto de módulos de 16 x 6m cada uno con una pastilla de servicios y mobiliario desplegable para dos familias de una misma línea de consanguinidad, organizados como barras perimetrales logran amplias circulaciones y pasillos que configuran una continuidad de recorridos internos, así mismo el proyecto posee una doble piel, la primera de ladrillo tradicional y la segunda de listones de madera que rematan en la cubierta individual de cada torre configurando uniformidad en la fachada; este espacio colectivo funciona de invernadero y recolector de agua lluvia, brindando un conjunto habitacional digno para la población Emberá Katío.

30


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 1. FUNDAMENTOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ARQUITECTURA EN LA UAN El programa de Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño – UAN, responde a requerimientos relacionados con los criterios para la formación en arquitectura señalados por la carta de la Unión Internacional de Arquitectos – UIA – UNESCO, la definición de arquitectura en el ámbito académico y profesional y el ejercicio de la profesión planteados por la Sociedad Colombia de Arquitectos y el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus profesiones auxiliares en la Ley 435 de 1998. Así como, a las intencionalidades formativas del PEI de la Universidad, a la par que incorpora avances tecnológicos y científicos propios de los campos de conocimiento que intervienen en el desarrollo de la Arquitectura como las normas de ordenamiento territorial y de condiciones particulares de la edificabilidad de las obras. 2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN EN EL PROGRAMA DE ARQUITECTURA 2.1 Objetivo general Fundamentar el desarrollo integral del profesional de cara a las necesidades actuales de país para enfrentar problemáticas de índole arquitectónico, urbano, técnico, tecnológico y social en el marco de la sostenibilidad y contribuir a generar iniciativas de estructuración arquitectónica y urbanística en concordancia con los lineamientos de responsabilidad ambiental. 2.2 Objetivos específicos • Formar egresados con pensamiento analítico y crítico, capaces de desarrollar proyectos innovadores y de cara a las necesidades del contexto en el que se establezcan. • Forjar profesionales con habilidades intelectuales y destrezas prácticas en el desempeño en distintas áreas como la gestión de proyectos, el diseño arquitectónico, el diseño urbano, la planeación urbana, el respeto por el patrimonio, el diseño de paisaje y la construcción. • Concientizar en el estudio de las situaciones problemáticas del entorno ambiental y su incidencia en la arquitectura y el urbanismo vinculadas con las líneas de investigación 1

31

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

propias de la Facultad de Artes. 2.3 habilidades intelectuales y destrezas prácticas Las habilidades intelectuales y las destrezas prácticas, son las capacidades inherentes a una persona y se manifiestan cuando ejerce una labor, donde coloca en funcionamiento de manera integral sus distintos conocimientos, habilidades y valores adquiridos como resultado de su proceso de formación. Las habilidades intelectuales y las destrezas prácticas específicas que se determinaron como orientación para el programa de arquitectura de la Universidad Antonio Nariño - UAN se describen a continuación: • Capacidad crítica y analítica frente al quehacer del arquitecto, para comprender las implicaciones éticas y actuar en el marco de la responsabilidad social y de las normas que orientan la disciplina. • Capacidad para definir e interpretar los aspectos técnicos necesarios para la construcción de obras de arquitectura y urbanismo desde una perspectiva sostenible, ética, ambiental y cultural. • Capacidad para indagar, comprender y relacionar información contextual que fundamente la investigación proyectual, con el fin de sustentar las decisiones arquitectónicas y urbanísticas. • Capacidad de comprender los procesos relacionados con la gestión y ejecución de proyectos de arquitectura y urbanismo para su aplicación en el desempeño profesional dentro del marco de las normas legales vigentes. 2.4 Perfiles El Programa de Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño, forma profesionales con base en el estudio del espacio construido como lugar de permanencia. El énfasis de la formación profesional acerca del diseño arquitectónico y urbanístico, está vinculado a los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la Organización de Naciones Unidas. Por otra parte, el programa de Arquitectura estimula y promociona la participación en eventos y concursos nacionales e internacionales, con el fin de exponer la producción intelectual de estudiantes y profesores.


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO Además, se desarrollan convenios interinstitucionales con entidades nacionales e internacionales, con el propósito de generar oportunidades para la colaboración académica y fortalecimiento de la formación profesional de los estudiantes. Su cuerpo de profesores especializado, cuenta con estudios de maestría y doctorados con alta experiencia en el campo laboral y académico. 2.4.1 Perfil de ingreso El programa de Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño en aras del cumplimiento del estado social de derecho que busca garantizar el servicio público de la educación y su política de la democratización de la educación, crea una estrategia de ingreso de puertas abiertas a todos los aspirantes que reflejen su interés por el saber social, el saber cultural y el saber académico; su interés para trabajar en equipo y liderar procesos proyectuales, así como su deseo de desarrollar destrezas para comunicar sus ideas de cara a la formulación de propuestas y proyectos tendientes a responder a las necesidades de la sociedad contemporánea.

2.4.4 Perfil de ocupación El Programa de Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño – UAN se ciñe a lo establecido por los entes gremiales que regulan las funciones del profesional en Arquitectura como lo son el Consejo Nacional Profesional de Arquitectura y Profesiones Auxiliares (CNPAA) y de la Agremiación Colombiana de Facultades de Arquitectura (ACFA). El egresado del Programa de Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño – UAN, se caracteriza por su conciencia por la sostenibilidad ambiental, sus capacidades en el diseño arquitectónico y urbanístico, idoneidad en la participación y gestión de proyectos de construcción.

2.4.2 Perfil profesional El egresado del programa de Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño – UAN se forma profesionalmente en habilidades intelectuales y destrezas prácticas propias de la disciplina de la Arquitectura, para desarrollar y gestionar creativamente proyectos arquitectónicos y urbanísticos, acordes con la conservación del ambiente y el patrimonio con alternativas de sostenibilidad ambiental del hábitat humano. 2.4.3 Perfil del egresado El egresado del programa de Arquitectura, está en capacidad de: diagnosticar problemas y necesidades en el territorio, proponer estrategias de solución que incorporen los objetivos de desarrollo sostenible y proyectar espacios construidos tanto de diseño arquitectónico como urbanístico. Todo lo anterior acorde con los problemas del hábitat humano.

1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

32


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

DESARROLLO DE UN MODELO DE EVALUACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD

DISTRITO PRODUCTIVO: CLUSTER DE LA BIODIVERSIDAD NUEVA ESPERANZA

TOLIMA

CUNDINAMARCA

AUTOR: JIMMY ALEJANDRO CASTRO HERRÁN

AUTOR: CAMILO ALEJANDRO BARÓN MUÑOZ

El espacio público representa aquel lugar donde la vida de las ciudades se desarrolla; importantes momentos de la humanidad, han acontecido en los entornos donde las multitudes se reúnen y comparten sus ideas y su cultura en general. Sin embargo en la actualidad, las personas habitan un espacio público que no ofrece calidad, que ya no incita o promueve esa cohesión social. Para poder determinar y clasificar, la calidad del espacio público, es necesario tener un sistema de evaluación, y no solo uno al alcance de los profesionales competentes, sino que sea comprensible e inteligible para un mayor número de personas. De esta manera nace la iniciativa, de adaptar al contexto colombiano, un sistema de indicadores para evaluar el espacio público de y habitabilidad, en un ámbito de estudio de referencia, como en este caso será el municipio de Espinal. El interés de esta investigación, es lograr hacer una reflexión en torno al estado del espacio público, y las desigualdades que se encuentran en este aspecto del territorio; abordando las variables de morfología, ergonomía, fisiología y psicología, identificando cuantitativamente ese estado, e interpretando así las particularidades del caso de estudio

33

Desde hace más de 50 años, el masivo desplazamiento demográfico en Colombia ha generado corrientes de migrantes que van hacia las áreas metropolitanas y los centros urbanos. Según el sistema de identificación de ciudades intermedias y emergentes realizado por el BID, para el 2050, el país tendrá una población urbana cercana al 86%, resaltando al municipio de Soacha como la región que presenta el horizonte promedio de crecimiento más alto de América Latina. La metodología empleada para el desarrollo de la propuesta inicia con la identificación de las problemáticas de Soacha fundamentadas en el plan departamental vigente que son analizadas con mayor detalle implementando el uso de la herramienta urbano territorial CES. Por esta razón, se aplican lineamientos de orden ambiental, funcional y social proyectados en el manual de diseño bioclimático de Agustín Hernández Aja, los criterios medioambientales en la ordenación de asentamientos de Esther Higueras y el manual de Leed V4 para el diseño y construcción de edificios. Proponiendo un distrito productivo con enfoque hacia la biodiversidad, tecnología e innovación que, según sus características físicas y de escala urbano regional, incida directamente en el desarrollo económico del municipio, el cual permita no solo el incremento de la oferta de espacios para trabajar, sino también, la revitalización de diversos cuerpos naturales.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

TAMSA RENATURALIZACIÓN DE LA CALLE 26 BOGOTÁ AUTOR: LEIDY GERALDINE MORA BARON

Es una propuesta de espacio público, sobre la Calle 26 en Bogotá desde la Carrera 68 hasta la Carrera 30, para el proyecto se investiga la historia ambiental y urbana de la Calle 26, el concepto de renaturalización pretende un urbanismo sostenible, ya que se busca fortalecer las relaciones ecosistémicas del territorio y la resiliencia ecológica sobre el suelo. La situación actual se encuentra, la desconexión ambiental, la fragmentación del espacio público, la barrera espacial y la ineficiencia del alcantarillado, con estas problemáticas identificadas, TAMSA propone cuatro estrategias de intervención, la conexión espacial, soterramientos, la apropiación de parques y la implantación de zonas verdes, además se implantan los SUDS para la incorporación dentro de los diferentes escenarios propuestos en el proyecto. TAMSA, es un proyecto con diferentes complejidades como por ejemplo las diferentes escalas o las múltiples dinámicas presentes en el territorio. La propuesta se divide en seis nodos de diseño, cada uno con diferentes características y necesidades, además de la implementación de diferentes criterios de intervención. En este caso se diseña el primer nodo del proyecto, se resuelven la problemáticas específicas de este sector como la barrera espacial o la complejidad vial.

34


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 2 Arquitectura en la Facultad de Creación de la Universidad del Rosario te prepara para un futuro interdisciplinar y que requiere miradas integrales y creativas. Nuestro programa te prepara para crear arquitecturas innovadoras; acordes con las necesidades y los retos de nuestro país; y para liderar proyectos asociados a una mejor calidad de vida en espacios urbanos y territoriales de manera responsable con el medio ambiente y con la sociedad. Vas a aprender haciendo y experimentando con materiales, técnicas y tecnologías de vanguardia. Información legal SNIES: 109404 Resolución 7203 del 12 de Mayo de 2020 Título a otorgar: Arquitecta/o Lugar de ofrecimiento: Bogotá D.C. Metodología: Presencial 150 créditos académicos o 9 semestres cursados Valor del semestre: $13.018.000* *Recibe un 12% de descuento sobre este valor para los semestres I y II. Por qué estudiar Arquitectura • Este programa prioriza la cultura maker y enfatiza en el aprendizaje a través del hacer (aprendizaje activo) experimentando de manera directa y permanente conceptos, técnicas y materiales. • Harás parte de la Facultad de Creación que te ofrece una interacción permanente entre la arquitectura, las artes, el diseño, el teatro, la música y la danza. • Recibirás las herramientas tecnológicas y de representación necesarias para materializar tus ideas y para que tu creatividad alcance su máxima expresión. • Junto a nuestro aliado Artesanías de Colombia conocerás el patrimonio, las técnicas y materiales tradicionales de nuestro país, alcanzando un mayor conocimiento y compromiso con lo local y lo regional, pero con perspectiva internacional. 1 2

35

Texto suministrado por la Universidad correspondiente. Esta Facultad inicia actividad en 2020, aún no cuenta con trabajos de grado.

• Tendrás la oportunidad de hacer intercambios o coterminales en importantes universidades internacionales. • Podrás desarrollar tus talleres y proyectos de grado con reconocidos profesionales de la arquitectura en el país. • Durante tu formación podrás participar en concursos y en convocatorias nacionales e internacionales. • Recibirás formación en gestión y en emprendimiento en arquitectura con un alto grado de realidad. • Nuestro programa nace preparado para aportar a la reactivación del país en tiempos de crisis desde la vanguardia. Plan de estudios El programa comienza con el Ciclo Básico en Creación común a los programas en Arquitectura, Artes, Creación y Diseño. Durante este primer año te sumerges en la cultura maker; por lo que vas a aprender haciendo, experimentando en talleres con conceptos y con materiales. Al Ciclo Básico le sigue el Mayor en Arquitectura, que es una inmersión profunda en todo lo relacionado con la Arquitectura. Aquí verás talleres de proyectos, cursos técnicos, analíticos, tecnológicos, urbanos, de historia de la cultura y de representación, entre otros. En el último año es requisito que escojas un Menor en Arquitectura. Te ofrecemos opciones en arquitectura sostenible, en arquitectura efímera y en diseño y planeación urbana y regional. Con este requisito te puedes graduar como Arquitecta o Arquitecto. Sin embargo puedes además escoger uno o más Menores adicionales, ya sea de Arquitectura o de los otros programas de la Facultad conforme a tus intereses.


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 2 El grado menor que elijas acompaña tu tÍtulo profesional y te dará un diferencial adicional para tu futuro laboral Perfil de ingreso Jóvenes con interés en la arquitectura, las ciudades, el territorio y la cultura; que deseen aplicar tecnologías, creatividad y sostenibilidad para mejorar nuestra calidad de vida y los espacios que nos rodean; que quieran explorar e innovar con materiales y técnicas; y que quieran representar, diseñar y construir sus ideas y conceptos. Perfil de egreso El programa ofrece una sólida formación integral con un marcado enfoque interdisciplinar. Quienes terminan el programa están preparados para diseñar e intervenir el espacio con un conocimiento creativo mixto cada vez más recursivo e innovador. Son líderes en proyectos arquitectónicos, espaciales, urbanos y territoriales que integran la sostenibilidad ambiental, social y económica de nuestro país y región aplicando conocimientos materiales, técnicos y tecnológicos de vanguardia. Opciones de grado Te graduarás como Arquitecto/a con grado menor en Arquitectura Sostenible, en Arquitectura Efímera o en Diseño y Planeación Urbana y Regional. Podrás cursar uno de los varios menores en Diseño, Artes o Creación que ofrece la Facultad. El grado Menor que acompaña tu título profesional te dará un diferencial adicional para tu futuro laboral. Para desarrollar tu proyecto de grado podrás elegir entre una pasantía, la opción coterminal en un programa nacional o internacional aprobado por la Facultad, un proyecto de investigación/creación o un proyecto integrador en arquitectura. 1 2

Texto suministrado por la Universidad correspondiente. Esta Facultad inicia actividad en 2020, aún no cuenta con trabajos de grado.

36


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA El perfil de nuestro egresado hace evidente el enfoque del currículo de la facultad: El arquitecto de la universidad de américa, es un creador del proyecto arquitectónico, sobre la base del conocimiento técnico y científico. un profesional del oficio, que investiga, analiza y resuelve problemas espaciales, constructivos y contextuales, a través de procesos donde proyecta y materializa el hecho urbano y arquitectónico de forma efectiva y eficiente. Es un diseñador de espacios; que actúa con sensibilidad ante el valor cultural del patrimonio arquitectónico y su entorno, innova para responder con el mejoramiento de la calidad de vida y domina las herramientas comunicativas y tecnológicas contemporáneas propias de su profesión. desempeña su rol, lidera en escenarios multiculturales, trabajando en equipo, promoviendo la ética y el respeto por el otro. El arquitecto Uniamericano, reflexiona ante el impacto global que puede provocar su ejercicio profesional, desde valores cimentados en la libertad responsable, y el compromiso social y ambiental. El eje articulador en el plan de estudios es el área de diseño en el que confluyen y se evidencian las áreas de comunicación, construcción y teoría e historia de la arquitectura. El contexto “territorial” es uno de los ejes transversales, donde se toma conciencia de los procesos del diseño y su compromiso con la construcción del hábitat, con complejidad incremental dentro del área, con carácter argumentativo desde procesos de investigación y análisis en lo referente al diseño arquitectónico y urbano. El segundo eje trasversal da cuenta del compromiso, para que el futuro arquitecto desarrolle habilidades y conceptos necesarios para abordar el diseño sostenible como parte de su proceso proyectual como arquitecto y su compromiso con la sociedad.

1

37

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

Los escenarios académicos en que se trabajan las unidades de competencia que permiten los resultados de aprendizaje a nuestros estudiantes, son aquellos vinculados al plan de estudios y las actividades de investigación, internacionalización y proyección que varían de semestre a semestre.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

MEMBRANA ECO-PORTUARIA PUERTO DE CARGA FLUVIAL

CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS, JARDÍN DEL EDÉN

PUERTO SALGAR

BOGOTÁ

AUTOR: ANDRÉS FELIPE RODRÍGUEZ ACEVEDO

AUTOR: JUAN ESTEBAN ANDRADE SABOGAL

El proyecto se desarrolló en el Corredor Aguachica - Puerto Salgar, con el diseño del “Plan Maestro Navegabilidad y Conectividad Del Río Magdalena”. Los principales propósitos de la creación de este fueron las problemáticas de los diferentes municipios que lo rodean. Teniendo en cuenta que Barrancabermeja es una de las ciudades principales del país por el gran impacto ambiental y económico que genera, se crea el proyecto “Membrana Eco- Portuaria Puerto De Carga Fluvial”. De esta manera, aprovechando el transporte fluvial como medio de exportación y el clima cálido para el diseño de la membrana como concepto de protección y confort, el proyecto pretende ser innovador al ser amigable con el ambiente y al generar conectividad con un transporte y tecnologías de la comunicación eficientes. De igual forma, explotando la estrategia de innovación del sistema portuario, se busca mitigar la tasa de desempleo de la región (51.2%) al generar nuevos empleos tanto urbanos como rurales.

El concepto formal del proyecto nace de la interpretación de los surcos en los cultivos que se hacen en la tierra durante la siembra y se representa en los elementos seccionados y separados que componen el diseño en su morfología, lo que proporciona una ventilación e iluminación optima al interior de todo el proyecto, así como los surcos llevan el agua al interior de los cultivos. A partir de este concepto el proyecto crece desde la tierra como los cultivos en el campo, de forma tal que la cubierta se desarrolla desde un nivel mínimo hasta alcanzar un máximo de altura que representa el acceso principal del proyecto. Los jardines interiores determinan la circulación y la distribución de los espacios, logrando un concepto verde desde del interior hacia el exterior, con espacios iluminados y ventilados naturalmente debido a los elementos de fachada que permiten esa relación funcional, reforzando el concepto de naturalidad y sostenibilidad que definen el proyecto.

Por otra parte, se utilizarán materiales y procesos amigables con el ambiente como fachadas cinéticas y la recolección de aguas lluvias. Lo cual también permitirá una mayor comodidad. De esta forma, el proyecto potenciaría la región y, por lo tanto, el país.

38


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

AEROPUERTO GABRIEL VARGAS

PARQUE LÍMBICO DE RECONSTRUCCIÓN SOCIAL

ARAUCA

GUAVIARE

AUTOR: DERIAN MATEO MORATO CAMARGO

AUTOR: NICOLLE ANDREA ARENAS BARRETO

Se busca hacer una reconstrucción al actual aeropuerto de Tame-Arauca mejorando su infraestructura en un 90%, con el fin de mejorar la economía y presencia del estado en este lugar buscando mitigar el conflicto armado de esta zona. Partiendo del concepto libre identidad, se busca representar la identidad de su sitio, de sus personas, su cultura, fauna y flora. De acuerdo a los criterios de implantación se implantan los volúmenes teniendo en cuenta los ejes del sector, generando dos cuerposde aparcamiento de manera perpendicular para tener un mejor aprovechamiento del espacio a la hora de aparcar la mayor cantidad posible de aviones. Se plantean los volúmenes principales y secundarias determinadas por las actividades de sus espacios, la zonificación se distribuye estratégicamente para que sea de fácil accesibilidad para el usuario. Cuenta con un área de 34.956 m2, para el diseño se tuvo en cuenta estrategias bioclimáticas buscando mitigar el impacto solar y mejorar el confort del usuario empleando materiales que sean amigables con el medio ambiente, Generando estructuras de grandes luces, mostrando esta misma promoviendo un diseño eficiente y sostenible.

39

El proyecto se desarrolló dentro del departamento del Guaviare, reconocida por ser una gran región llena de diversidad tanto natural como social pero que carece de la infraestructura. Se desarrolla un planteamiento urbano en el municipio de Calamar, basado en la teoría de los mundos de la cosmología Nukak, en donde se enlaza la naturaleza con la producción teniendo en cuenta como articulador la población nativa. Así surge la propuesta arquitectónica, Parque Límbico de reconstrucción social, que tiene como objetivo recuperar a las víctimas del conflicto armado de la región y reconstruir el tejido existente, expresado bajo el concepto de tejido conectivo a través de formas orgánicas que se enlazan entre ellas y la naturaleza dando lugar a grandes patios internos, circulaciones con vegetación y un acceso enmarcado por especies arbóreas y agua, para así dar lugar a lo límbico, sensaciones emociones e instintos, todo ello expresado en elementos técnicos, tecnológicos y bioclimáticos. Cada una de estas fases cumple con el objetivo de mantener y proteger los recursos naturales, pero de igual forma la población convirtiéndola en un departamento de impacto en el país.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BOGOTÁ AUTOR: PAULA ALEJANDRA MONTOYA GARCÍA

A partir de un análisis de la región Orinoquia y Amazonia se encuentran distintas problemáticas, ambientales, sociales y económicas en el departamento del Guaviare, de esta forma se propone una intervención a nivel de plan maestro en el cual se pretende apoyar y fortalecer los cuatro departamentos los cuales son: San José del Guaviare, El Retorno, Calamar y Miraflorez, desarrollándose por medio de distintas operaciones estratégicas, las cuales están basadas en la restitución, la protección, la conectividad y el desarrollo económico. Por medio del análisis realizado se toma el departamento de Calamar Guaviare para el desarrollo del plan parcial, el cual esta basado principalmente en la protección y restauración de medio ambiente, vinculando espacios naturales como lo son las zonas agroforestales, las zonas boscosas de protección y la conectividad del rio Unilla y sus afluentes. Como proyecto arquitectónico se busca fortalecer el ámbito de protección e investigación desde la integración de la cultura nativa, la población civil y la naturaleza, generando espacios de encuentro y reconocimiento entre los mismos.

40


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD EL BOSQUE 2 El programa de Arquitectura de la Universidad El Bosque hace parte de la Facultad de Creación y Comunicación de la Universidad junto con los programas de Artes Plásticas, Diseño Industrial, Diseño de Comunicación, Música y Arte Dramático.

Todos los programas de la Facultad vistos desde el marco de las industrias creativas y culturales le dan gran importancia a generar en nuestros estudiantes capacidad emprendedora, de gestión innovadora, critica y lúdica, para desarrollar conocimiento y creación en el mercado de las industrias creativas y culturales en un mundo globalizado.

El programa tiene una duración de 10 semestres y está compuesto por tres ciclos: el de formación disciplinar, en donde el estudiante desarrolla las competencias necesarias del oficio de la arquitectura; el de formación interdisciplinar , en donde el estudiante recibe aportes de otros campos del conocimiento que contribuyen a la comprensión de la complejidad de los procesos arquitectónicos y de territorio; y el de formación profesional en donde el estudiante adquiere nuevos elementos de gestión y reflexión teórica que le permitirán completar su formación y demostrar el desarrollo de todas las competencias que lo habilitan al ejercicio profesional.

Además, el plan de estudios está estructurado en cinco componentes transversales que se desarrollan a lo largo de los ciclos: El programa comenzó hace tres años (2017) con la meta de formar arquitectos con una fuerte identidad disciplinar que les permite interactuar y hacer aportes interdisciplinarios, teniendo en cuenta el lugar como una unidad en diversas escalas integradas, que requiere de herramientas y conceptos biopsicosociales, económicos, culturales, ambientales, de salud y calidad de vida, para estar siempre alineados con el desarrollo sostenible.

Es así como el enfoque principal del programa es la Arquitectura y el Desarrollo Sostenible, entendida desde comprender el lugar y territorio, el hábitat social, la viabilidad económica, el buen manejo de los recursos y la armonía con el Medio Ambiente; estas características logran el equilibrio que nos dan como finalidad el Bienestar y la Calidad de Vida.

Todos los programas de la Universidad El Bosque están enmarcados desde la concepción de la Universidad, en promover el trabajo interdisciplinar siempre en busca de la Salud a través del modelo Biopsicosocial y Cultural que va muy de la mano con las características asociadas a la Sostenibilidad. 1 2

41

Texto suministrado por la Universidad correspondiente. Esta Facultad inicia actividad en 2017, aún no cuenta con trabajos de grado.

• Proyecto: eje central donde se realiza la síntesis de los conocimientos de cada semestre y se caracteriza por la acción proyectual y del diseño arquitectónico.

• Comunicación y representación: eje paralelo que alimenta el proyectual, generando herramientas y experiencias comunicativas y expresivas desde la disciplina que desarrollan un lenguaje propio y a la vez promueven relaciones de intercambio de ideas y conocimientos con áreas afines.

• Tecnología: conocimientos y herramientas para el desarrollo de competencias y habilidades de materialización y diseño de procesos constructivos y sistemas tecnológicos aplicados a los proyectos.


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD EL BOSQUE • Teoría e historia: herramientas conceptuales y teóricas que permiten la ubicación con perspectiva histórica en el contexto general del pensamiento del arte, el diseño y la arquitectura.

• Gestión: herramientas y conocimientos que desarrollan la capacidad de administrar procesos y gestionar espacios de ejercicio profesional tanto a escala del proyecto arquitectónico como del proyecto y los procesos territoriales en el ámbito interdisciplinario.

1 2

Texto suministrado por la Universidad correspondiente. Facultad de Arquitectura fundada recientemente no cuenta con proyectos de tesis aún.

42


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA La Universidad La Gran Colombia comenzó su proceso formativo con la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Derecho en febrero de 1951 en medio de una de las peores crisis sociales y políticas que ha vivido nuestro país, fue a raíz del Bogotazo el 9 de abril de 1948 cuando nace la Facultad de Arquitectura con el ánimo de reconstruir gran parte del centro histórico de Bogotá por los desmanes suscitados en ese entonces, de igual manera como solución a la necesidad que tenían los bachilleres trabajadores de cursar estudios superiores en la jornada nocturna.

activo y protagónico del estudiante en su propia formación y el carácter mediador y orientador del maestro, reconociendo la educación como un derecho con poder transformador de las personas y las sociedades donde el conocimiento no es un privilegio sino un valor que se gestiona para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y el desarrollo de oportunidades.

Constituimos la primera Facultad de Arquitectura nocturna a nivel Latinoamérica. Su fundador Julio César García Valencia inició con "Difusiones Pedagógicas Universidad La Gran Colombia S.A.". A partir de allí surgió la idea de crear posteriormente la Universidad La Gran Colombia, mediante acta firmada en Santafé de Bogotá, el 24 de mayo de 1953, se escogió este día en conmemoración por ser el día del Espíritu Santo, el día de María auxiliadora, el aniversario de la batalla de Pichincha y la Fundación del Colegio mayor del Rosario.

INTEGRAL. En correspondencia con la formación universitaria frente al devenir histórico-social y las múltiples formas de interactuar con los entornos sociales, naturales y tecnológicos.

Los fundadores, suscribieron un aporte nominal de mil pesos ($1.000.00) y se comprometieron a dictar las clases gratuitamente, acorde con su capacidad. La novedad en su creación como Universidad, radicó en el hecho de ser nocturna, siendo así exclusiva en ese entonces en la prestación de este servicio a la comunidad en todo el país. La primera sede de la Facultad de Arquitectura estuvo ubicada en la calle 18 entre carreras 8a y 9a costado norte, después funcionó en la carrera 7a No 23-44 nomenclatura correspondiente al Hotel España. Posteriormente y hasta la fecha se establece en la manzana central de la Universidad entre las calles 13 y 14 y las carreras 5a y 6a del Barrio la Candelaria. Con 70 años de experiencia la Facultad de Arquitectura tiene un enfoque curricular acorde a la misión y al proyecto educativo Institucional, con un caracter sociocrítico y una formación en las que se destaca el papel 1

43

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

Las particularidades curriculares dan cuenta de un planteamiento:

FLEXIBLE. Cambia e incorporar avances y transformaciones en los campos del conocimiento, sin perder su identidad, la apertura del currículo se relaciona, directamente, con la apertura de la comunidad académica para identificar tendencias y desafíos, para explorar y aprender de otras experiencias, a partir del análisis crítico de sus propias prácticas y saberes. Se sientan aquí las bases de la cooperación interinstitucional y la internacionalización curricular. INTERDISCIPLINARIO. Reconoce nuevos paradigmas epistemológico que rescatan el sentido de la totalidad al establecer relaciones y articulaciones entre distintas disciplinas para construir modelos de integración de las ciencias, permitiendo con esto la relacióny la articulación de los diversos contenidos del aprendizaje de tal manera que, determinados temas o problemas en común, se puedan abordar desde la especificidad de cada disciplina. PROYECCIÓN SOCIAL. fundamento de la misión y visión de nuestra Universidad, la cual se desarrolla a partir del aporte a la sociedad a través de estrategias, programas y procesos continuos de interacción dinámica que faciliten el establecimiento de relaciones corresponsables entre la


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA Universidad con el Estado, el sector productivo y la sociedad civil, permitiendo la generación, transferencia, innovación, apropiación social, y la generación del conocimiento para procurar el desarrollo sostenible en las estructuras sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales de la sociedad. Desde el Proyecto educativo Institucional, se determina que las necesidades sociales abordadas desde el program ade arquitectura deben ser convertidas en problemas académicos para que la academia pueda enfrentarlas con sus propias herramientas, con el fin de crear un vínculo indisoluble con la investigación. Es por tanto, que la forma interaccional con las realidades en las cuales está inmersa la institución, y por lo tanto la Facultad y sus programa, los compromisos sociales adquiridos por el estudiante, contribuyen a su formación integral. Es allí donde la misión de la universidad se hace realidad y se constituye en respuesta a las necesidades de la comunidad en la solución de sus problemas y en alternativa de cambio. El saber o el conocimiento al servicio del hombre o de la sociedad en la cual se encuentra inserta la Universidad La Gran Colombia.

1

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

44


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

ESCENARIO REGIONAL MULTIPROPOSITO NAIZAQUE

KRONO MORPHOSIS URBANA, RESIGNIFICACIÓN DE LA MEMORIA URBANA DE USME

BOYACÁ

BOGOTÁ

AUTOR: EMILY ROMERO BERNAL DANIEL FELIPE SABOGAL GARCIA

AUTOR: JONATHAN STEVE SANCHEZ ALZATE WILSON JAVIER RAMIREZ ALDANA

El Juego al Turmequé, es el deporte más antiguo que existe en Colombia, ha tenido una transición de Ritual y ofrendaría Muisca a Deporte Nacional Colombiano declarado por la Ley 613/00, y ahora Patrimonio Histórico Cultural e Inmaterial de la Nación declarado por la Ley 1947/19. Se diseño un Escenario Regional Multipropósito para el Juego Turmequé en el municipio de Turmequé Boyacá, respondiendo a las exigencias de declaratoria y vinculando otras actividades deportivas y culturales. Este deporte cuenta con cuatro categorías, las convencionales Tejo largo y el mini tejo que han evolucionado en el Tecnotejo y el Corn Hole. En su composición se implementa la semiología del tejo adaptando su forma en el objeto arquitectónico, complementándolo con el uso de materiales de la región. Se diseñan dos arenas deportivas compuestas por canchas multipropósito, con aforo de 300 personas, concha acústica con aforo de 1500 personas, museo y plazoleta de comidas con aforo de 100 personas cada uno, generando una integración y garantizando soluciones a la perdida de los arraigos culturales e incentivando la historia de este deporte.

45

Este proyecto de investigación se realiza en el casco fundacional de Usme, busca resignificar la memoria urbana que se encuentra en estado de deterioro con los diferentes cambios morfológicos que ha tenido la zona, utilizando contenidos multimedia como parte de la apropiación social, Usme es un territorio en la periferia de la ciudad en que los asentamientos no parecen ser parte de la trama urbana. Con esto podemos ver que la localidad afronta problemas de integración urbana, se identifican momentos cruciales en la historia del desarrollo urbano tanto de Usme como Bogotá que tienen un impacto significativo en la región y en la memoria urbana de sus habitantes se desarrolla en base a libros e investigaciones que se desarrollan en torno a investigaciones y trabajo de la memoria urbana, la morfología urbana, y la significación que van muy de la mano con texto de análisis histórico de la ciudad de Bogotá y de Usme y se aborda desde un método inductivo hipotético, se lograron condicionar y acoplar muchas disciplinas para analizar y comprender la ruptura que generan las malas decisiones sobre la planificación de un territorio, permitieron entender y plasmar posturas y reflexiones multidisciplinares acerca del problema y sus condiciones.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

WAKA ESPACIOS DE MEMORIA ANCESTRAL AMOYÁ

AMPLIACIÓN DEL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ

TOLIMA

BOGOTÁ

AUTOR: KIMBERLY TATIANA ÁVILA GUZMÁN ARLEY ANDRÉS TRIVIÑO SOSA / MIGUEL ANGEL PICO TINOCO

AUTOR: SANTIAGO BARRAGÁN ENCISO

El siguiente trabajo de grado se basa en la necesidad de recuperar y afianzar las tradiciones culturales del cabildo indígena Amoyá – Pijao, que se han perdido con el paso de los siglos a causa de la violencia que ha sufrido la comunidad indígena en el territorio colombiano. Proponiendo así, espacios que resignifiquen los valores ancestrales heredados por sus antepasados, generando sensaciones y experiencias arraigadas a su cultura y costumbres, por medio de una relación espacial con la arquitectura propia del lugar, logrando una herramienta que vincule simbólica y espacialmente el objeto con el entorno, y su conexión de la cosmogonía y cosmovisión Pijao. Por tanto, generar espacios funcionales y armónicos como generadores de transformación cultural, por otro lado, los espacios funcionales y estilísticos de transformación cultural por parte de la comunidad hacia una construcción de memorias colectivas, creando lineamientos característicos que ordenan y fortalecen el cabildo dentro del territorio, logrando así un elemento que represente simbólica y funcionalmente la importancia cultural e histórica de la comunidad indígena dentro del territorio colombiano, desde el diseño centrado en la persona como metodología de diseño, escuchando y creando bajo el criterio colectivo indígena, desarrollando un proyecto acorde a la necesidades de la comunidad.

El arte moderno o contemporáneo ha sido una de las corrientes artísticas que, bajo la influencia norteamericana y su concepción capitalista, ha logrado establecer un importante espacio dentro del ámbito cultural occidental. Particularmente en Bogotá, este panorama se evidencia en el incremento del número de visitantes al Museo de Arte Moderno de la ciudad, pasando de 30.000 a 47.000 personas entre 2015 a 2017. Sin embargo, el área actual del museo no cumple con las necesidades de espacio y almacenamiento de las obras que alberga en su colección permanente. Con base en un análisis arquitectónico y funcional del edificio del MAMBo, junto con referentes internacionales de intervenciones de ampliación y espacio público, se expone una propuesta de diseño que permita aumentar su área de exposición e integrarlo de forma directa y funcional con el espacio público que lo rodea, con el fin de explotar la riqueza artística de las obras de arte que alberga en sus galerías y bodegas, y así mismo, potencializar sus espacios para que sea un catalizador urbano en una zona afectada por el detrimento social y el abandono público.

46


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

El Programa de Arquitectura inició labores en abril de 1970, orientado a la formación de arquitectos con énfasis en construcción y en temas relacionados con las Ciencias Humanas.

Ha mantenido, como acción permanente, los procesos de autoevaluación que han motivado la consolidación del Programa, la innovación curricular y la excelencia académica.

En 1982 se creó el Centro de Investigaciones del Programa de Arquitectura –CIFAR–, dedicado al fomento de la investigación, a la organización de bases documentales y, de forma particular, a la revisión y análisis del plan de estudios.

Como objetivo busca formar un profesional en arquitectura como sujeto inmerso en los saberes universales, nacionales y locales, que se reconoce partícipe en el contexto cultural, comprometido con el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, de su comunidad y consciente de su acción como gestor de conocimiento.

Para esto, la estructura del Programa busca la eficiencia del proceso en función de la implementación del diseño concurrente, el cual se fundamenta en la integración y sincronización entre los contenidos provenientes de los campos de conocimiento y su aplicación práctica al proyecto, éste entendido y definido en el PEP como:

1

47

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

“ La unidad operacional y totalizadora que, a diversas escalas y dentro de un proceso de análisis y síntesis, se identifican problemas, y se sistematizan, se vinculan, organizan y se contextualizan informaciones, conceptos, recursos, actividades, componentes arquitectónicos y urbanos para resolver necesidades específicas”.

Igualmente establece los núcleos problémicos, como formas de organización que permiten distribuir saberes específicos, vincularlos y darle sentido, así como poner en contexto un conocimiento particular y situarlo respecto de un conjunto, mediante la categorización, clasificación y distribución de información.

Es un proceso reiterado, a lo largo de los diferentes niveles de enseñanza en los que se movilizan la cultura científica y la cultura humanística. Esta estructura busca la eficiencia del proceso de formación en función de la implementación del diseño concurrente, el cual se fundamenta en la integración y sincronización que permite lograr una sinergia entre los contenidos provenientes de los campos y su aplicación práctica al proyecto.


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

El Programa se propone acercar a los estudiantes a la realidad, por lo que define sus procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos reales, con usarios y problemas reales, lo que se configura como uno de los aspectos distintivo y relevante.

1

48

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

PARQUE CULTURAL EL BOSQUE - INTERVENCIÓN PARA EL ESPACIO PUBLICO EFECTIVO

EL AGUA COMO ELEMENTO DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL Y SOCIAL

BOGOTÁ

BOGOTÁ

AUTOR: MARÍA CAMILA ROMERO GONZÁLEZ

AUTOR: MARIA FERNANDA CASTAÑO SERRATO

El proyecto es la intervención de un espacio público para transformarlo en espacio público efectivo y aportar a la accesibilidad como aspecto del equilibrio territorial en territorio de borde; Está enmarcado dentro del plan de mejoramiento integral llamado In-fluir, el cual se ubica en Usme – Gran Yomasa. La problemática que atiende el proyecto es el déficit de espacio público efectivo y de acceso a bienes y servicios urbanos, los cuales son aspectos generadores de desequilibrio territorial. En consecuencia, el proyecto valida y cumple con los criterios de habitabilidad del espacio público efectivo precisados en el proyecto de investigación, que son la interacción, la actividad, la accesibilidad y la imagen; tomados como criterios de diseño, y se abre como discusión la forma de concepción del espacio público efectivo en territorios de borde demostrando la validez de la accesibilidad como el criterio proyectual más importante para la habitabilidad del espacio público a la hora de construir ciudad, ya que responde al objetivo de equilibrar el territorio y al desarrollo colectivo e individual de la comunidad en el espacio público, generando apropiación a partir de espacios activos, dinámicos, lúdicos, incluyentes, accesibles, sociales, seguros y confortables que resignifican el espacio y el imaginario colectivo.

Se reconoce el lugar, objeto de estudio, como un territorio con fuertes problemáticas de desequilibrio territorial, pero que al mismo tiempo presenta diferentes oportunidades en su territorio y en su población, de esta forma, se pretende plantear escenarios alternativos propios del lugar, de manera que se pueda transformar el borde urbano en un borde activo a través de estrategias que equilibren el territorio. Este proyecto se enfoca en las problemáticas ambientales y de espacio público, tomando como eje estructurante la quebrada Yomasa, visto como un elemento de oportunidad con el que se pretende abordar la premisa relacionada con la habitabilidad de la quebrada, el cual fue propuesto en el plan de mejoramiento integral del grupo In-fluir. El propósito del proyecto es buscar una resignificación de la habitabilidad en el territorio de borde de la UPZ Gran Yomasa en la localidad de Usme, que conlleve a la dignificación del espacio público y las zonas de reserva, proponiendo una nueva forma de apropiación de los territorios a través de espacios de participación ciudadana para una gestión apropiada de los recursos hídricos. Lo anterior, debe conducir a la recuperación de los territorios de alto valor cultural y ambiental a partir de una cultura ambiental basada en la gobernanza del agua.

49


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN EN CENTROS HISTÓRICOS PATRIMONIALES

CAMPO URBANO BIOS CENTRO EDUCATIVO AGRÍCOLA BIOS

CUNDINAMARCA

BOGOTÁ

AUTOR: ANDERSON JULIAN ROJAS GRANADOS / JENIFER VALBUENA ROJAS AURA CRISTINA FERREIRA ALVARADO

AUTOR: LUIS CARLOS HURTADO SERRANO

El desarrollo de Estrategias Proyectuales entendidas como instrumentos que exponen múltiples posibilidades de actuación desde una mirada sintética y analítica del proyecto tiene como objetivo consolidar un ejercicio de investigación abordado desde la construcción de proyectos de intervención en un sector histórico consolidado y de carácter patrimonial como lo es el sector de Usaquén, que buscan dar solución a la problemática del espacio público y la arquitectura no inclusiva, teniendo como eje la siguiente pregunta ¿Cómo formular herramientas proyectuales para el diseño de espacios de inclusión?. El presente ejercicio plantea entonces la construcción de una serie de principios que ordenan el proceso proyectual de un objeto de diseño, postulando: 1) La inserción en manzana; 2) la arquitectura de apropiación y 3) el carácter técnico desde la condición tectónica y estereotómica. En estos términos, la investigación proyectual plantea el desarrollo de tres objetos de estudio que proponen estrategias proyectuales para responder, de manera particular, a un contexto patrimonial, dándole carácter y apropiación al conjunto de manzanas que conforman el núcleo fundacional, proporcionando una mirada de los principios organizadores como elementos imperantes dentro de la conceptualización del proyecto arquitectónico.

50

El plan de mejoramiento integral Bios se configura dentro de un escenario agrícola fuertemente influenciado por la tradición rural y en aras del mejoramiento medioambiental como parte de una ciudad sostenible, por tal razón los terrenos de la ronda de la quebrada Yomasa configuran el escenario motor en cuanto a la productividad y actividad principal del proyecto; en ese sentido el componente educativo de dicho plan propone la construcción del Centro Educativo Agrícola Bios como plataforma y eje conector entre la fundamentación ideológica proyectual, la construcción de realidades y una resignificación de la vida en comunidad en torno al agro como uno de los protagonistas en este sistema periurbano. El Centro responde formalmente al planteamiento de barras horizontales escalonadas acordes al terreno que ofrecen continuidad en cuanto a altura y tipología albergando usos como el educativo, de servicios, alimentario y de cuidado infantil. En la zona próxima y sobre la ronda de la quebrada se dispone una red de senderos que conectan los barrios y atraviesan la ronda hídrica, también se aprovechan estos territorios para la enseñanza y producción de agricultura periurbana buscando el fortalecimiento de la seguridad alimentaria.


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Antes de la creación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, la opción de ser arquitecto estaba ligada a la Facultad de Ingeniería de la misma universidad, la cual otorgaba un título especial a ciertos ingenieros que seguían un programa complementario de dibujo y práctica arquitectónica: el título de Ingeniero-Arquitecto. El programa duraba seis años. En 1936, impulsada por la idea de Alfonso López Pumarejo de tener un campus para la Universidad que funcionaba en edificios dispersos por el centro de Bogotá, se crea la primera Facultad de Arquitectura del país. La nueva Facultad contó con el respaldo y el liderazgo de José Gómez Pinzón, entonces decano de Ingeniería, y del ingeniero arquitecto Gabriel Serrano Camargo, entonces socio de Gómez Pinzón en la firma Cuéllar, Serrano, Gómez. El primer edificio para la facultad de Arquitectura, fue diseñado por Eric Lange, al costado sur de Ingeniería. En 1965, durante la rectoría de José Félix Patiño, se aprueba una reforma académica que buscaba generar procesos de modernización de la Universidad a partir de la agrupación de áreas del conocimiento en grandes Facultades. Mediante esta reforma se constituyó la Facultad de Artes, la cual estaba integrada por los Departamentos de Arquitectura y Bellas Artes y el Conservatorio de Música. Luego se sumarían Diseño Gráfico y Diseño Industrial. Por la necesidad de nuevos edificios se construyó uno para Arquitectura y Diseño y el edificio anterior se adecuó para Bellas Artes. Por motivos de sismorresistencia, el edificio de Arquitectura y Diseño tuvo que ser desalojado en el 2012 y demolido en 2015. Estamos cerca de cumplir una década sin edificio, pero seguimos funcionando en diferentes partes del campus, con una pregunta común, en la mente de todos los miembros de la comunidad ¿Qué pasará? Entre tanto, la formación de arquitectos sigue su marcha, con un programa curricular aprobado en 2010, dividido en tres 3 componentes de formación: fundamentación, disciplinar o profesional y libre elección; y 1

5 agrupaciones de estudio: proyectos, representación, historia y teoría, ciudad y territorio y tecnología. Los componentes, responden a una directriz general de la Universidad que cada programa interpreta autónomamente en cuanto a la cantidad de semestres, número de créditos, tipo de curso y los métodos para cada asignatura. Fundamentación tiene 3 semestres, disciplinar 7 semestres y durante los 10 semestres de duración de la carrera simultáneamente se oferta el componente de libre elección que corresponde al 20% del total de créditos del programa curricular. Los métodos se alternan entre taller de diseño, taller de escritura, cátedra y seminario. En el ciclo de fundamentación se recibe a los estudiantes con lo que la Escuela considera que debe ser una introducción a la arquitectura, entendida como una aproximación desde cada una de las agrupaciones que, en conjunto, definen el saber y el hacer de la arquitectura como disciplina: proyectos, representación, historia y teoría, ciudad y territorio y tecnología. Los contenidos durante los tres semestres del ciclo son generales y en relación con la arquitectura como tema central: arquitectura y proyecto, arquitectura y representación, arquitectura e historia, arquitectura y ciudad, arquitectura y tecnología. En el ciclo disciplinar o profesional se busca el paso de los contenidos de lo general a lo particular, por medio de saberes operativos, específicos y complejos, en cada una de las agrupaciones. Especificidades sobre el proyecto, la representación, la historia, la ciudad y la tecnología, en los últimos tres semestres de carrera, los contenidos se enfocan en el proyecto de grado y en lo que los estudiantes consideren que les es necesario para que este proyecto y su paso por la Universidad sea una síntesis de la carrera y una carta de presentación para el mundo profesional. Y en el ciclo de libre elección se busca que el estudiante se aproxime,

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.

51


PRESENTACIÓN ENFOQUE ACADÉMICO1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA contextualice y/o profundice los temas propios de nuestra disciplina en relación con otros saberes y contenidos ofertados por la Universidad.

1

52

Texto suministrado por la Universidad correspondiente.


PROYECTOS PRESENTADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

CENTRO PARA EL INTERCAMBIO DE SABERES EN CIUDAD BOLÍVAR

MUSEO ITINERANTE DE LA PAZ UNA ESTRUCTURA DINÁMICA EN GUADUA

BOGOTÁ

BOGOTÁ

AUTOR: CAMILO ANDRÉZ RAMÍREZ GARCÍA

AUTOR: JAN CAROLINE MONTAÑO GUERRA

El centro para el intercambio de saberes y el encuentro social es un proyecto que surge de reconocer el potencial cultural de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, para fortalecer las dinámicas existentes e impulsar nuevas iniciativas, centrándose en el ejercicio de sensibilización, interpretación, formación y creación de las prácticas culturales, el desarrollo integral comunitario y el patrimonio cultural. La cultura tiene una naturaleza diversa y cambiante, por eso los espacios destinados a ella deben adaptarse y ser flexibles, de modo que el proyecto es también una exploración del concepto de modularidad a través de estructuras abiertas, que emplea un inventario material producto del cruce de los requerimientos espaciales con los sistemas de la edificación, un sistema flexible a diversos escenarios y requerimientos, capaz de ser replicado, pues se adapta a distintas condiciones de implantación y a las variaciones de programa, de modo que pueda recoger los valores culturales y la vocación del lugar.

Colombia, tras la firma del acuerdo final de paz en septiembre de 2016, entró en una etapa de postconflicto, entendido como una "fase de transición que sigue a los acuerdos de paz, en la cual, el desafío más importante es poner en marcha las transformaciones requeridas para que la violencia con connotaciones políticas no vuelva a aparecer y para que el Estado colombiano avance en su capacidad para controlar y combatir la violencia derivada del crimen organizado." Por lo tanto, es pertinente contribuir a ese proceso de restauración y reconstrucción social a través de la educación. El proyecto Estructura dinámica en guadua - Un Museo Itinerante de la Paz, busca dos cosas: la primera, es hacer uso del museo como herramienta de educación para le reconstrucción de la memoria histórica y reconocimiento de las víctimas del conflicto, que pueda tener la mayor cobertura de los municipios afectados; y segundo, hacer una propuesta formal e innovadora haciendo uso de la guadua angustifolia kunth, que cumpla con tres características: transportabilidad, adaptabilidad y flexibilidad.

53


COLEGIO DE JURADOS

XX ANUAL

DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA


COLEGIO DE JURADOS

XX ANUAL

DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

Diego Suarez Betancourt David Armando Burbano González María Olga Largacha Martínez Carlos Alberto Vanegas Alfonso Maria Luisa Vela José Tomás Pachajoa William Blain López Jorge Luis Plazas Higuera Pablo Andres Insuasty Delgado Juan Sebastian Neira Sarmiento

55


PROYECTOS GANADORES

XX ANUAL

DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

Contenido Web Hipervínculo Contenido Multimedia Contenido Audio


PREMIO

PREMIO DEL PúBLICO: 1.703 LIKES

CENTRO DE INTEGRACIóN PARA LA INNOVACIóN Y EL EMPRENDIMIENTO NORTE DE SANTANDER AUTOR:

MARIA XIMENA MONTES CASADIEGO

DIRECTOR : CARLOS EDUARDO AGUILAR SELIGMAN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

El Centro de Integración Binacional para la Innovación y el Emprendimiento toma lugar en el barrio la Parada, Villa del Rosario (Norte de Santander); municipio fronterizo donde el puente Internacional Simón Bolívar constituye el principal paso de población migrante hacia/desde Venezuela y, cuyo potencial de desarrollo económico, se da a partir del intercambio comercial y la posibilidad de vincular la población emergente en el mercado. Sin embargo, al funcionar como ciudad espejo, la crisis actual que enfrenta Venezuela ha generado un choque demográfico en el departamento, produciendo desequilibrio y saturación en la cobertura de servicios básicos y empleo. En la Parada, el comercio se desarrolla como principal fuente de ingreso y, la hibridación cultural propia de la frontera, promueve el surgimiento de “emprendimientos” informales como forma de subsistencia. Este equipamiento urbano-fronterizo, nace desde la sociedad del conocimiento para acoger el saber local, la capacitación en emprendimiento empresarial y el apoyo de iniciativas que potencien las habilidades y competencias profesionales y personales en los usuarios. Así mismo, pretende ser un detonante del restablecimiento de las relaciones binacionales que contribuya en la reconstrucción de tejidos sociales históricos, refuerce ambientalmente el río como unificación del paisaje común y revitalice la pieza urbana.

57


PREMIO

MENCIóN DE HONOR

PAISAJES (IN)ACABADOS TUMACO AUTOR:

La propuesta plantea la integración de 5 sistemas constructivos modulares anfibios de bajo costo para un borde resiliente que integre lo natural y lo artificial, que tendrán como objetivo proteger a Tumaco de un eventual tsunami, regenerar el ecosistema, recuperar el vaso hídrico de la bahía, reutilizar los materiales de desecho del viejo Tumaco, generar espacio público y actividades humanas a futuro para fortalecer la relación entre lo natural y lo artificial.

SERGIO DAVID CORTÉS AYA

DIRECTOR : RICARDO ANDRÉS IBÁÑEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

58

El proyecto es un sistema de infraestructuras multifuncionales y de espacio público enmarcado en el escenario de un posible reasentamiento de Tumaco a 2100, comprendiendo los bucles temporales del territorio abordado en escenarios futuros, repensando el borde anfibio de la bahía de Tumaco comprendiendo lo natural y lo artificial donde el desarrollo y la tecnología tienen un rol importante.

Por lo tanto para lograr estos objetivos es necesario implementar un plan de desarrollo efectuado en 6 etapas a 2100 abarcando un diseño mediador entre estrategias a gran escala y una acumulación de tácticas a menor escala empleando un enfoque sistémico, explorando diferentes escalas y temporalidades, proponiendo estrategias de diseño que son tanto incrementales como sustanciales.


PREMIO

MEDALLA DE BRONCE

VIVIENDA EN LA CONDICIóN METROPOLITANA: DE LO DOMéSTICO A LO REGIONAL BOGOTÁ AUTORES: ERICK SANTIAGO RAMIREZ LENIS

DIRECTOR : GERMÁN ANDRÉS RAMÍREZ GONZÁLEZ JUAN BERNARDO VERA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

La investigación proyectual se ubica en el escenario de la Sabana Occidente de Bogotá, entendiendo que el proceso de conurbación con la capital no es un problema, sino una condición normal, el problema radica en las condiciones cualitativas en las que se ha venido desarrollando la vivienda en esta región, en el dialogo nulo entre la vivienda y las bodegas de logística, en el seguir entendiendo la vivienda como piezas sueltas y no pensarlas como un conjunto con su estructura natural. Esto ha desencadenado en que la planeación de la sabana occidente se haya venido desarrollando sin condiciones de urbanidad. Teniendo en cuenta lo anterior, el proyecto entiende que para poder desarrollar un modelo de planificación a partir de la vivienda, en donde exista un dialogo entre: las bodegas de logística, la estructura natural y la urbanidad, debe plantearse una propuesta en tres diferentes escalas: Lo urbano, lo arquitectónico y lo doméstico, esto último para entender que las formas de convivencia son diferentes a las de hace 50 años, y que por ende, la planificación de vivienda en la sabana occidente de Bogotá debería contemplarlas.

59


Los Refugios Libertinos son un proyecto teórico-crítico, reflejo de experiencias personales y profesionales que me llevan a cuestionar la forma en que pensamos y producimos proyectos de arquitectura.

PREMIO

MEDALLA DE BRONCE

REFUGIOS LIBERTINOS UN MANIFIESTO A LA ARQUITECTURA DEL PLACER BOGOTÁ AUTOR:

A través de la narrativa, este proyecto resalta el papel de “los otros” y la búsqueda de sus prácticas (que tienen como objeto el placer) en la ciudad y su espacialidad. Consta de tres etapas de desarrollo; la primera, un manifiesto en donde establezco el campo de acción del proyecto. La segunda; la propuesta de una narrativa como génesis de un proyecto, quizás utópico, fundamentado en actividades cotidianas que son aún tabú en nuestras discusiones como arquitectos.

SANTIAGO BONILLA MÓRTIGO

DIRECTOR : GABRIEL RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

La tercera; el emplazamiento del proyecto en tres sitios diferentes haciendo énfasis en la arquitectura sin sitio pero con lugar. A modo de conclusión, mi proyecto es entonces una propuesta, no solamente programática sino también metodológica en la que; con la ayuda de mi director, fue posible el desarrollo de una propuesta para infraestructura de contraste en la ciudad. Contrastante no solo en resultado sino también en el proceso de diseño arquitectónico.

60


El proyecto del centro de creación artístico está ubicado en la localidad de Puente Aranda, la cual actualmente posee diversos problemas físico-espaciales principalmente el deterioro urbano por el abandono de la zona.

PREMIO

MEDALLA DE BRONCE

CENTRO DE CREACIÓN ARTÍSTICA BOGOTÁ AUTORES: ERIKA VALENTINA GONZALEZ QUINCHE

DIRECTOR : CARLOS BURITICA / PABLO ISUASTY

Este equipamiento de aprendizaje permite a través de espacios específicos para el arte generar un aprendizaje colectivo influenciado por saberes externos a los que provee. De la mano esto va ligado a la experiencia del espacio de aprendizaje a través de la luz natural, y de su influencia sobre la memoria y los recuerdos de las personas, permitiendo ampliar los procesos de creación a través de estos. El edificio está compuesto principalmente por tres volúmenes y un patio. El patio al estar dispuesto en el centro, y al ser formalmente diferente en proporción y configuración genera una pauta entre los tres volúmenes, permitiendo que el vacío sea quien los una.

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

El programa se conforma de tres núcleos principales y uno complementario. El primero y más grande es el núcleo de artes escénicas, el segundo es artes visuales y el tercero es artes plásticas. La luz para cada espacio se da a partir de diferentes operaciones en las cubiertas y fachadas, permitiendo sensaciones diferentes en cada espacio.

61


PREMIO

MEDALLA DE BRONCE

BOGOTá SOSTENIBLE 2050 METODOLOGíA PARA EL ANáLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD BOGOTÁ AUTOR:

PAULA CASTELLANOS FORERO

DIRECTOR : JOSE FERNANDO RUBIO VACA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA

62

Colombia como país firmante de los acuerdos internacionales de cambio climático al igual que otras 194 naciones, está comprometido a reducir sus emisiones de C02 e implementar las estrategias de sostenibilidad propuestas por la ONU para su desarrollo. Bogotá está dentro de las 50 capitales mundiales más contaminadas y es vulnerable frente al efecto isla de calor, lo que repercute negativamente en el desempeño del país frente al mundo y hace necesario un cambio hacia un modelo sostenible. Por lo anterior, se propone una metodología para la valoración actual de la sostenibilidad urbana a partir del análisis comparativo de las estructuras políticoadministrativas, normativas y físico- espaciales de ciudades sostenibles con respecto a Bogotá, logrando la abstracción de 20 indicadores de sostenibilidad medibles de manera cuantitativa y cualitativa para determinar el nivel de cumplimiento general y por localidad. Se evaluaron 5 indicadores por cada campo de sostenibilidad urbana (Biodiversidad, Morfología, Complejidad y Movilidad), en donde se evidencia un bajo cumplimiento de los indicadores sostenibles. Por lo anterior, se proponen recomendaciones para el mejoramiento de aspectos normativos, administrativos y con mayor profundidad, se proponen estrategias de intervención físico – espacial, para que Bogotá alcance un mejor desempeño a 2050 en sostenibilidad urbana.


El Laboratorio de Innovación es un proyecto de renovación urbana donde se experimenta en áreas de la arquitectura como la vivienda, el espacio público y un centro de innovación en una manzana en desuso del centro de Bogotá.

PREMIO

MEDALLA DE BRONCE

LABORATORIO DE INNOVACIóN BOGOTÁ AUTOR:

CATALINA MUTIS GUTIERREZ

DIRECTOR : ANDRÉS MARTÍNEZ DÁVILA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Considerando que antiguamente esta última fue la sede de Telecom y teniendo en cuenta el potencial creativo e investigativo del sector, el proyecto repotencia la manzana como hub de innovación, creando un campus para la generación de ideas creativas a partir del desarrollo de plantas libres y terrazas, que estimulan la interacción y el desarrollo de productos innovadores. La sostenibilidad es el eje regulador de la propuesta, por eso la intervención se basa en tres estrategias principales: primero, el aprovechamiento y recuperación de los edificios existentes; segundo, la creación de espacios laborales y residenciales flexibles, capaces de evolucionar en el tiempo para evitar la obsolescencia; finalmente, la regeneración de un espacio público natural donde se tratan las aguas lluvias y grises para su reutilización dentro del proyecto. Así, el Laboratorio de Innovación constituye un modelo sostenible de intervención de áreas centrales que consigue fomentar el desarrollo económico, incrementar la calidad de vida y posicionar lo ambiental como eje de transformación urbana.

63


Esta investigación presenta la confrontación entre dos posturas arquitectónicas pertinentes:

PREMIO

MEDALLA DE PLATA

LA TéCNICA COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DEL LUGAR AMPLIACIóN MUSEO NACIONAL BOGOTÁ

1. Una arquitectura de lugar que responde a condiciones topográficas y culturales de cada sitio. 2. La exploración de nuevas formas y materialidades evidenciando la desarticulación de la relación entre técnica y composición. De lo anterior, se presenta la técnica como medio para crear una experiencia significativa del lugar, desde un proceso fenomenológico vinculado a la revelación del paisaje y construcción de lugar.

AUTORES: ANGÉLICA MARÍA RUIZ FORERO

DIRECTOR : GERMÁN RAMÍREZ / JUAN FERNANDO VERA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

64

Aportes que se materializan en la propuesta de ampliación de una obra que presenta una carga para la memoria y narrativa de la nación : El Museo Nacional de Colombia. Composición que reconoce la historicidad del Museo Nacional actual y a través de la técnica logra reinterpreta el sitio, la naturaleza del material y la actividad como rito conformando la forma, el lugar y una experiencia significativa.


PREMIO

MEDALLA DE PLATA

CONTEXTO MIMÉTICO DESARROLLO DE ESCENARIOS DE CONVIVENCIA Y RESIGNIFICACIÓN EN TERRITORIOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO ARMADO. TOLIMA AUTORES: LAURA VIVIANA CUBILLOS GÓMEZ CRISTIAN DAVID CANO ÁLVAREZ KEVIN DUVAN PRECIADO VALDERRAMA DIRECTOR : FABIAN AGUILERA MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

El cañón de las hermosas, territorio de montañas, variedad natural y una imponente riqueza paisajística. Hogar de una comunidad indígena que durante siglos ha visto en este maravilloso lugar el encuentro para sus tradiciones, legados y herencias culturales. La comunidad Pijao en la Virginia es el principal habitante de este imponente y valioso lugar custodiado por el furioso río Amoyá y sus montañas. Basados en la metodología del DCP y los instrumentos de gestión PDET, como, que se pueden determinar los intereses de una comunidad en riesgo de exterminio de su cultura y a razón de estas, la investigación va dirigida a una intervención que articula condiciones que permiten la inclusión de un diseño bioclimático, con espacios ventilados, iluminación, natural y ambientes óptimos en temperatura de confort. Un equipamiento pensado para las particularidades morfológicas del lugar, para la gente, con espacios polivalentes que permiten la presencia de actividades múltiples (actividades de Danza, Música y actividades artesanales). Que fomenten la participación cultural. Zonas dedicadas a ejes conceptuales tan importantes como la recuperación de la lengua en la comunidad y el desarrollo de actividades al aire libre que entre otras cosas permitan a los jóvenes y viejos el continuo aprendizaje y convivencia para la resignificación.

65


El proyecto parte del entendimiento de nuestras ciudades como un palimpsesto, la coexistencia de distintas temporalidades que manifiesta el constante crecimiento y transformación de nuestras ciudades.

PREMIO

MEDALLA DE PLATA

RUINA (RE) PROGRAMADA BOGOTÁ AUTORES: PAULA ANDREA BOTÍA SÁNCHEZ

DIRECTOR : CLAUDIO ROSSI

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

66

Sus continuos cambios dejan vacíos urbanos, espacios abandonados aparentemente olvidados; cargados de lo ocurrido, pero de algún modo ajenos a las dinámicas de la ciudad contemporánea. Estos terrenos vagos, como de Sòla Morales define, son lugares donde la naturaleza rompe fronteras a distintas escalas, conquistando el vacío y exaltando de la mano del tiempo el proceso inevitable de la arquitectura hacia la ruina. Dichos lugares abandonados, aparentemente inaccesibles, resaltan el vacío como el espacio con el potencial para revelar nuevas alternativas para abordar la renovación urbana. El proyecto busca (re) programar este paisaje postindustrial como un hotspot para la vida pública y la experiencia colectiva en la ciudad, desencadenando la revitalización del barrio como un nuevo clúster cultural, mientras se expresa de forma simultánea, cómo las características de la ruina enriquecen la materia y la arquitectura en el tiempo.


PREMIO

MEDALLA DE PLATA

LA CIUDAD, UNA ARQUITECTURA INTERPRETADA DESDE LA LITERATURA BOGOTÁ AUTORES: YESICA ALEJANDRA LEÓN ALMÉCIGA

DIRECTOR : GERMÁN RAMÍREZ

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

La fragmentación es una condición urbana cada vez más visible en el territorio contemporáneo colombiano. En el caso de Bogotá, hoy es un fenómeno urbano por el notable surgimiento del conjunto cerrado como la tipología dominante en la ciudad (De la Carrera). Respecto a esto, Françoise Choay propone una discusión entre arquitectos y artistas en cuanto a comprender la ciudad se refiere, para valorar a estos últimos, como quienes realmente dan videncia y cuerpo a estos fenómenos. (Choay,2004). Razón por la cual, esta investigación es una visión crítica que aborda la fragmentación de Bogotá entablando un diálogo con dos obras literarias del escritor Juan Gabriel Vásquez recreadas significativamente sobre este contexto urbano: La forma de las ruinas y Canciones para el incendio. El objetivo es visibilizar las implicaciones que ha tenido el proceso de fragmentación a través de una cartografía simbólica modo collage: y a partir de esto, presentar una reflexión y postura crítica a través de un proyecto visionario en el sitio del Palacio de Justicia de Bogotá: Un jardín que reivindica el diálogo del ciudadano con su territorio y, además, rinde homenaje a la geografía y ecosistemas únicos de los andes colombianos.

67


PREMIO

MEDALLA DE ORO

LAYERS BLOCK UNA MANZANA A 90° BOGOTÁ AUTORES: LAURA ALEJANDRA RODRÍGUEZ RUÍZ

DIRECTOR : LEONARDO ALVAREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

68

Cuando la manzana entro al límite de lo que su crecimiento le permitía, se liberó. LAYERS BLOCK se presenta como una contrapropuesta a la manzana tradicional. Un artefacto que propone una ciudad diversa en cada manzana, liberando lo construido del plano de suelo al rotarlo a 90° en vertical. Buscando ser ese organismo colectivo, conectado y mixto en usuarios, usos y tiempos. Liberando la manzana de su dictadura formal y abriéndose a la ciudad en imagen, recorrido y uso. Para que funcionara demando tres mecanismos de su pasado: LAS CAPAS que diversifican, LA CALLE que conecta, y EL VACIO que crea la colectividad. LAYERS BLOCK es un ejercicio hipotético de lo que una manzana puede llegar a ser. Poniendo a prueba que la manzana exige mucho más que ser vista solo como edificios anodinos. Una lectura de los elementos que realmente le dan vida a la ciudad.


PREMIO

MEDALLA DE ORO

HÁBITAT MICRO TEMPORAL BOGOTÁ AUTOR:

VALERIA ABELLO ALDANA

DIRECTOR : GLORIA SERNA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Los inquilinatos son una forma de habitar histórica de Bogotá, colectiva, temporal e informal. Aunque en el pasado su población era heterogénea, hoy en día son el [hogar] de la población más vulnerable. Convirtiéndose muchas veces en la única opción de vivienda para trabajadores informales, migrantes venezolanos y desplazados por la violencia; debido a su forma de pago, su ubicación central y su fácil acceso. Sin embargo, el problema radica en las condiciones de vida de estos espacios, las cuales generalmente son precarias, presentando problemas de hacinamiento, habitabilidad y salubridad. A partir del entendimiento de la realidad y cómo funciona actualmente la tipología del inquilinato, este proyecto plantea un modelo de habitar colectivo que tiene como prioridad al individuo. Partiendo de la comprensión del micro-habitar se propone un sistema compuesto por unidades flexibles. Estas, no solo responden a las necesidades básicas, sino que también pueden agruparse y desagruparse temporalmente respondiendo a las diversas familias. Las unidades cuentan con los elementos necesarios para garantizar unas condiciones de vida adecuadas, haciendo que los espacios colectivos se conviertan en espacios potencializadores y no espacios indispensables, lo cual es fundamental en situación de pandemia donde se debe reinventar la forma de habitar en comunidad.

69


XXI ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA PARTICIPANTES Podrán participar las once Facultades de Arquitectura de Bogotá D.C. y Cundinamarca con trabajos desarrollados por estudiantes, quienes hayan presentado dichos ejercicios como trabajos de grado durante el segundo semestre de 2020 y el primer semestre de 2021.

INSCRIPCIONES Tercer Trimestre de 2021

CRONOGRAMA PRELIMINAR 2021 INSCRIPCIONES Y ENTREGA DE PROYECTOS: JUZGAMIENTO: EDICIÓN REVISTA REPLANTEO: PREMIACIÓN: EXPOSICIÓN:

Septiembre de 2021 Noviembre de 2021 Enero de 2022 Diciembre de 2021 Galería Virtual Permanente SCA Bogotá D.C. y Cundinamarca

INFORMES: Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y Cundinamarca PBX: (57+1) 7441914 Carrera 6 No. 26B – 85 Plataforma www.scabogotaycundinamarca.org


Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y Cundinamarca PBX: (57+1) 7441914 – Ext: 1020 - 1021 Carrera 6 No. 26B – 85 Plataforma www.scabogotaycundinamarca.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.