Cifras Macro - Revista Macroeconomía

Page 1

El IPC registró una variación de 9.92% en febrero de 2023

El 73.6 % de las personas reciben la transferencia a través de los bancos.

Una vista a la coyuntura económica guatemalteca

06 10 08 04 05 INTRODUCCIÓN OBJETIVO Y GRUPO META CRECIMIENTO ECONÓMICO INFLACIÓN C O N T E N I D O PRODUCTO INTERNO BRUTO
13 16 DESEMPLEO TASA DE INTERÉS 22 DEUDA PUBLICA 18 TIPO DE CAMBIO 26 REMESAS FAMILIARES CIFRAS MACRO

INTRODUCCIÓN

"NUESTRA PRIMERA EDICIÓN"

En esta primera edición de "Cifras Macro" Trata de el análisis en la coyuntura económica de nuestro país , en las cuales se enfoca 8 variables macroeconómicas.

En el primer y segundo artículo se expondrá sobre el Producto Interno Bruto, como se conforma, y de qué manera influye en el Crecimiento Económico del País. El artículo posterior versa sobre la Inflación, la evolución y comparación de cifras de IPC respecto al año anterior y las

consecuencias que trae al aumentar, así también las estimaciones del presente año .

Así mismo se explica en el artículo siguiente como el desempleo ha ido en aumento y

04 Cifras Macro

como este factor afecta el sustento económico y desarrollo Familiar de las familias Guatemaltecas

Más adelante se estudia y muestra las cifras y evolución respecto a la Tasa de Interés que es el precio por el uso de el dinero y la Tasa de Cambio que son las unidades monetarias nacionales necesarias para obtener otra unidad monetaria.

Las Remesas Familiares, en este artículo se explica de donde provienen las remesas y como estas contribuyen con la cobertura de las necesidades básicas de las familias del país.

En el último artículo profundiza sobre la Deuda Pública.

OBJETIVO Y GRUPO META

El objetivo primordial de "Cifras Macro: una vista a la coyuntura guatemalteca" es proporcionar a nuestros lectores información actualizada y análisis detallados de las variables macroeconómicas clave en Guatemala. Nuestra meta es ofrecer una visión clara y accesible del comportamiento de la economía del país y su impacto en la vida cotidiana. A través de artículos y análisis bien fundamentados en datos confiables, buscamos fomentar un mejor entendimiento de la economía guatemalteca y su papel en el contexto global.

Nuestra revista está diseñada para un público general interesado en la economía de Guatemala, en particular, para aquellos que no son expertos en la materia, pero desean comprender mejor la situación económica del país. Este grupo incluye estudiantes universitarios, profesionales de diferentes áreas, empresarios y personas interesadas en la economía guatemalteca. La información y el análisis se presentarán de manera clara y accesible para cualquier persona interesada, sin importar su nivel de conocimiento previo en el tema.

/ Cifras Macro

05

PRODUCTO INTERNO BRUTO

El Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala es una medida del valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro del país durante un período determinado. Es una medida clave de la salud económica de un país y se utiliza para medir su crecimiento económico.

En cuanto a los sectores económicos que más contribuyen al PIB de Guatemala, el sector de servicios es el que representa la mayor parte de la producción, seguido por el sector agrícola y el sector industrial. El turismo, la exportación de bienes y servicios, la agricultura y la industria manufacturera son los principales impulsores del crecimiento económico del país.

Durante el 2020, la economía guatemalteca se contrajo debido a la pandemia de COVID-19 y las medidas de restricción implementadas para controlar su propagación. Sin embargo, se espera que en 2022 la economía se recupere y experimente un crecimiento del 5.5%, impulsado por la recuperación del turismo, las exportaciones y la inversión. Esta recuperación se basa en parte en la exitosa implementación de programas de apoyo gubernamentales, así como en la estabilización de los mercados internacionales.

06 /Crifras
Macro

Cabe destacar que, a pesar del crecimiento esperado en 2022, la economía guatemalteca aún enfrenta desafíos importantes, como la pobreza y la desigualdad, la informalidad laboral, la baja inversión en educación y la infraestructura deficiente. Estos factores pueden afectar la capacidad del país para alcanzar un crecimiento sostenible y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El PIB es una medida clave de la salud económica de un país, y afecta a varios aspectos de la vida de las personas en Guatemala.

ECONOMIA GUATEMALTECA

La economía de Guatemala se basa en gran medida en la agricultura, el turismo y las remesas que envían los guatemaltecos que viven en el extranjero. El café, el banano, el azúcar y los productos textiles son algunas de las principales exportaciones del país. Además, Guatemala ha experimentado un aumento en la inversión extranjera en los últimos años, lo que ha contribuido al crecimiento de su economía.

07 / Crifras Macro

printing and typesetting

CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico representa la expansión del PIB potencial nacional. En otras palabras, el crecimiento económico ocurre cuando la frontera de posibilidades de producción (FPP) de un país se desplaza a la derecha.

08 / Cifras Macro

Un concepto estrechamente relacionado es la tasa de crecimiento y para calcularla en un índice concreto, basta con realizar un índice simple que compara dos periodos de tiempo mediante el cociente resultante de dividir la diferencia del PIB real actual y el anterior, entre el PIB real del periodo anterior, multiplicando este resultado por cien para que quede expresado en unidades porcentuales.

damente un 4 por ciento en 2022, impulsada por el consumo privado, la inversión y el consumo público. Se espera que el crecimiento del PIB se desacelere a 3.2 por ciento en 2023.

Son considerados cuatro pilares, o factores de crecimiento y estos son:

• Recursos humanos

• Recursos naturales

• Capital

•Avance tecnológico e innovación

Guatemala es un país de ingresos medio-alto y la economía mas grande de América central, por población y actividad económica.

Luego de un fuerte repunte en 2021 (8 por ciento), la economía de Guatemala creció aproxima-

Crifras Macro

Aun así, el país enfrente importantes desafíos de desarrollo: las tasas de pobreza y desigualdad de Guatemala se encuentran entre las mas altas de la región de América latina y del Caribe (ALC), debido a la existencia de una numerosa población desatendida, en su mayoría rural e indígena y empleada en el sector informal.

Es por ello que Guatemala se a quedado en los últimos años en un estancamiento con respecto al crecimiento económico, ya que los Recursos humanos no tiene las herramientas necesarias para poder generar un PIB mayor, los Recursos Naturales no han sido aprovechados, el Capital y Avances Tecnológicos no son los suficientes para que puedan generar un mayor grado de avance a la población Guatemalteca.

09

INFLACIÓN

La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo.

La inflación puede existir al momento que se aumenta de forma continua los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.

10
/ Cifras Macro

INFLACIÓN EN GUATEMALA

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Guatemala registró una variación de 9.92% en febrero de 2023 al compararlo con el mismo mes del año anterior (variación interanual), resultado que es superior al 2.98% observado doce meses atrás.

Por otra parte, al comparar febrero de 2023 con el mes anterior se observa una variación de 0.64% (variación mensual).

De las doce divisiones del gasto del IPC, la de Alimentos y Vivienda refleja la mayor incidencia en el nivel general de precios.

CONCECUENCIAS

Guatemala espera que la inflación disminuya un 4%, durante el año 2022, Guatemala cerró con una inflación interanual de 9,2 %, la tasa más alta registrada desde 2008, y de acuerdo con los análisis de la banca central la inflación podría disminuir a 5,2 %

11 / Cifras Macro

al cierre de este año. El incremento de la inflación trae como consecuencia que la población consuma ahora en vez de esperar, ya que mientras transcurre el tiempo aumenta la perdida del poder adquisitivo, esto hace que la población gaste su dinero en vez de ahorrarlo, lo que afecta las familias del país.

QUE SE ESPERA ESTE 2023

Guatemala espera leve y sostenido crecimiento económico durante este año, al principio de año se considero que los precios de muchos productos seguirán altos entre enero y febrero, que a partir del mes de marzo la disminución comience a ser perceptible entre los guatemaltecos.

Así fue cuando en el pasado mes de marzo el IPC desciende hasta el 8,7%, la variación mensual del IPC ha sido del 0,4%, de forma que la inflación acumulada en 2023 es del 1,4 %, debemos destacar que destacar la subida del 1% de los precios de Alimentos y bebidas no alcohólicas, hasta situarse su tasa interanual en el 14,7%, que contrasta con el descenso de los precios de Transporte del -1,3%, y una variación interanual del 2,3%. Esto indica que han ido disminuyendo algunos productos a lo largo de 2023 lo que beneficia el aumento del poder adquisitivo.

por lo que es recomendable que la población ahorre e invierta.

CIFRAS

Se espera que el precio internacional del barril de petróleo se mantenga entre 80,5 y 81 dólares.

La canasta básica alimentaria en Guatemala cerró en 2022 con un costo de 463 dólares, lo que implica un aumento del 17,2 %.

En Guatemala, el 61 % de la población vive en condiciones de pobreza y miles de hogares dependen de las remesas que envían sus familiares desde el extranjero para subsistir, de acuerdo con expertos.

12 /Cifras Macro

Se refiere a la situación en la cual un individuo carece de empleo y de salario. Como desempleo también se emplean los términos paro o desocupado en algunos países. El desempleo es consecuencia de un conjunto de medidas erradas por parte del Estado, que en su mayoría afectan al sector empresarial y de manufactura. Las legislaciones tanto políticas, económicas y sociales deben impulsar el crecimiento económico de un sector y de un país en general.

¿CUÁNTOS TRABAJAN EN GUATEMALA?

De los 17.4 millones de personas que habitan en Guatemala, el 69% corresponde a Población en Edad de Trabajar (PET) es decir que 11.8 millones de personas de 15 años o más son aptas para ejercer funciones productivas.

Mientras que 7.1 millones de personas o el 60.2% de la

Población Económicamente Activa (PEA). De este grupo, 6.9 millones (97%) es Población Ocupada (PO) y 0.2 millones (3%) son Población Desocupada (PD). y 0.2 millones (3%) son Población Desocupada.

/ Cifras Macro

13
DESEMPLEO

Aumenta el desempleo

Los indicadores de mercado laboral del país muestran que la Tasa Global de Participación es del 60.2%, esta tasa es la proporción entre la PEA y PET. Por otra parte, la Tasa Específica de Ocupación es de 97%.

Las series históricas, excluyendo el año 2020, muestran que la Tasa Global de Participación se redujo de 63% en 2021 a 60.2% en 2022.

La Tasa de Desempleo Abierto ascendió a 3.0%.

/ Cifras Macro

Esta se determina con el total de personas desocupadas sobre la PEA. Este indicador mostró un aumento de 0.8 puntos porcentuales en comparación con el 2022, cuando fue de 2.2%.

Lo anterior, significa que el desempleo en el país ha aumentado, mayormente en el área urbana metropolitana (5.4%), donde se supera la tasa de desempleo a nivel república. En el área rural la tasa de desempleo es de 2.3%.

La Tasa de Subempleo Visible es de 11.3%, “esta es una forma de medir las personas que trabajan por horas y que muestran disponibilidad para trabajar más tiempo”, explicó el INE. El comercio es la actividad económica que domina en el subempleo.

30
.
14
%

En el 2022, la tasa de desempleo en Guatemala aumentó, el ingreso promedio mensual de los trabajadores no superó los Q3 mil y la mayoría de los hogares no cuenta con acceso a servicios básicos, según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI-2022), que por primera vez se realizó de forma digital.

Entre otros datos arrojados se destaca que el 71% de la Población Ocupada labora en el sector informal, así como que las mujeres son las más desempleadas. Además, las actividades comerciales y agrícolas dominan la economía y el empleado de la administración pública es el mejor pagado.

El jueves, 16 de febrero, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los principales resultados de la ENEI-2022, donde destaca la situación del mercado laboral, el estado de las viviendas, los ingresos de los empleados, el papel de la mujer guatemalteca. En la economía y el consumo de tecnología de la población. Su realización alcanzó una cobertura de 20 mil personas con una tasa de respuesta del 87%.

15 / Cifras Macro
Tasa de desempleo

Tasa de INTERES

La tasa de interés es el costo que se paga por el uso del dinero prestado. Es decir, es el porcentaje que se cobra por el préstamo de una cantidad de dinero durante un determinado periodo de tiempo. La tasa de interés puede ser fija o variable, dependiendo de las condiciones del préstamo y del mercado financiero

En Guatemala, la tasa de interés se establece principalmente a través de la política monetaria del Banco de Guatemala (Banguat). El Banguat es el banco central del país y es responsable de mantener la estabilidad financiera y económica siendo una de las principales herramientas que utiliza para lograr este objetivo es la tasa de interés

La tasa líder establecida por el Banco de Guatemala es una herramienta clave para controlar la inflación y fomentar el crecimiento económico. Las tasas de interés varían según el tipo de préstamo y la entidad financiera.

Los factores macroeconómicos también pueden influir en las tasas de interés.

Por lo tanto, es importante que los consumidores, las empresas y el gobierno comprendan las diferentes tasas de interés que se aplican en Guatemala y cómo afectan a la economía en general.

16 /Cifras Macro

A continuación, mencionamos algunas de las principales tasas de interés presentes en Guatemala:

Tasa de interés activa: Es la tasa que se cobra por los bancos y otras instituciones financieras por el préstamo de dinero a sus clientes. La tasa de interés activa promedio para préstamos en quetzales a marzo 2023 corresponde a 11.93% (Guatemala, 2023)

Tasa de interés pasiva: Es la tasa que se paga por el uso del dinero que se deposita en los bancos y otras instituciones financieras La tasa de interés pasiva promedio para depósitos en quetzales a marzo 2023 corresponde a 4.07% (Guatemala, 2023).

Tasa de interés preferencial: Es una tasa de interés más baja que la tasa activa en Guatemala establecido en el Decreto 27-2022, “Ley de Interés Preferencial para Facilitar el Acceso a la Vivienda Social”, donde las personas que deseen adquirir una vivienda podrán amortiguar su pago durante los primeros siete años, a través de un subsidio en la tasa de interés de hasta un 40% por los primeros cuatro años y el 30% para los siguientes tres años (Guatemala C. d., 2022).

TASA DE interesen guatemala

Tasa de interés moratoria: Es la tasa que se cobra por el pago tardío de una deuda. La tasa de interés moratoria según el Acuerdo Gubernativo (939-2002) corresponde al 2.5% diario, contado a partir del sexto día en caso de que se haya incurrido en mora por el incumplimiento de pago en los plazos convenidos, siendo este el Reglamento Tarifario establecido a los Servicios Aeroportuarios y de Arrendamiento en los Aeródromos del Estado (Gobierno de Guatemala, n.d.).

Es importante recordar que las tasas de interés pueden variar según las condiciones del mercado financiero y las políticas económicas del país. Por lo tanto, es recomendable estar informados sobre las tasas de interés actuales antes de solicitar un préstamo o realizar cualquier inversión financiera.

17
Macro
/Cifras

Variable Económica TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio es una referencia que se usa en el mercado cambiario para conocer el número de unidades de moneda nacional que deben pagarse para obtener una moneda extranjera el número de unidades de moneda nacional que se obtienen al vender una unidad de moneda extranjera.

18
/ Crifras Macro

Es el precio relativo entre la moneda de un país y la moneda de otro país; en el caso de Guatemala, el tipo de cambio relevante es el dólar estadounidense.

Desde 2005, se adoptó un mecanismo de participación del Banco de Guatemala en el mercado cambiario, que incorpora una regla objetiva con parámetros de participación claros y precisos que permitan moderar la volatilidad del tipo de cambio nominal.

Se le otorga facultad discrecional al Banco de Guatemala, para moderar la volatilidad inusual en el tipo de cambio nominal. Resolución

JM-22-2009 (25/02/2009)

La teoría económica distingue dos regímenes extremos:

Tipo de Cambio Fijo y Tipo de Cambio Libre.

/ Cifras Macro

19

RÉGIMEN CAMBIARIO FIJO

Sistema que establece una paridad fija e inamovible de la moneda de un país respecto a otra divisa, generalmente el dólar de Estados Unidos.

El objetivo primario es el tipo de cambio.

La política monetaria está subordinada a la política cambiaria. La variable de ajuste son las reservas monetarias internacionales (RIN).

Su sostenibilidad depende del monto de reservas internacionales netas, pues cambios en los flujos de divisas se reflejan en ajustes en el nivel de reservas en el banco central.

RÉGIMEN CAMBIARIO LIBRE

Sistema en el que la relación entre la moneda nacional y las extranjeras está determinada por la interacción de la demanda y oferta de divisas del mercado.

El objetivo primario es la inflación.

La política cambiaria está subordinada a la política monetaria. La variable de ajuste es el tipo de cambio.

20 / Cifras
Macro

Los Servicios Web están a su disposición de forma gratuita, para facilitar la consulta del tipo de cambio. A su vez este no constituye un servicio oficial de información por parte Banco de Guatemala. Aún cuando se trata de mantener la mayor exactitud en la información obtenida por medio de los Web Services, esta se genera de forma automática y no se garantiza que sea infalible. La única información oficial y válida del tipo de cambio diario siempre será la que se encuentre en la página inicial del sitio del Banco de Guatemala: http://www.banguat.gob.gt.

21 /Cifras Macro

REMESAS FAMILIARES

Las remesas son los envíos de dinero en dólares u otra moneda (en efectivo, cheques, transferencias, etc.) por las personas que emigraron al extranjero, a sus compatriotas de su país de origen.

Las remesas representan una importante fuente de divisas para las economías pequeñas y, en particular, para el desarrollo de las zonas de origen de los migrantes.

Consideradas como una forma de ahorro externo, éstas pueden constituir una fuente potencial de inversión, de sostenimiento para las personas de mayor edad y, evidentemente, de estímulo al consumo. Aunque en Latinoamérica su importancia varía según el país, los ingresos derivados de estas transferencias llegan a alcanzar una proporción significativa del Producto Interno Bruto (PIB), dándoles un gran peso en las economías nacionales.

22 /Cifras Macro

¿CÓMO CONTRIBUYEN LAS REMESAS A LA ECONOMÍA DE UN PAÍS? EN ESTE CASO DE GUATEMALA

Para cualquier país contar con información en materia migratoria y de remesas es una herramienta valiosa que puede fortalecer la política exterior y las políticas públicas, orientar a las instituciones gubernamentales, facilitar la iniciativa privada y de la sociedad civil para la formulación de iniciativas de apoyo a los emigrantes y miembros de sus familias, y proyectos de desarrollo en las comunidades de su origen; y favorecer a los investigadores en general con material para profundizar.

En el transcurso del año 2022 la OIM realizó en Guatemala, por primera vez desde el 2010, la Encuesta sobre Migración y Remesas en Guatemala como parte del proyecto Iniciativa de Gestión de Información de Movilidad Humana en el Triángulo Norte (NTMI), financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID). Según el estudio, la migración y las remesas se han constituido en determinantes económicos en los hogares guatemaltecos.

23 / Cifras Macro

De acuerdo a la información recolectada aproximadamente 1, 574,973 hogares (que agrupan a 6, 212,099 personas) se benefician de las remesas y se encuentran fuera de la línea de pobreza, gracias al sacrificio y riesgo de las personas que buscaron oportunidades en otros países. El promedio mensual estimado de remesas recibidas por hogar es de $379 dólares americanos y constituyen aproximadamente el 60 % del total de los ingresos mensuales de los mismos.

Se estimó que en el exterior hay aproximadamente 2, 301,175 personas guatemaltecas, el 73 % corresponde a hombres y el 27 % a mujeres, los cuales se determinó que el 80.8% envían remesas. El 97.1 % de esta población radica en Estados Unidos de América, debido a la cercanía con ese país y a las diferencias salariales.

24
/
Cifras Macro

El volumen de remesas que llega a Guatemala fue estimado para el 2022 en $7,273 millones (USD), incluyendo remesas en efectivo y en especie, es decir constituyen el 11 % del PIB. El 73.6 % de las personas reciben la transferencia a través de los bancos, el 11 % por medio de cuenta bancaria3, el 9.8 % con empresas remesadoras4, el 0.3 % por internet y el 5.4 % por viajeros frecuentes.

Las conclusiones del estudio indican que:

• La emigración internacional de las personas guatemaltecas es constante y ascendente.

•Las causas son mayoritariamente económicas.

• La emigración internacional de las personas guatemaltecas provoca cambios demográficos en las comunidades de origen

• En Guatemala, las remesas ayudan a las familias a sufragar sus gastos, a cubrir la canasta básica de alimentos y contribuyen a superar la línea de la pobreza.

LA MIGRACIÓN GUATEMALTECA ES MULTICAUSAL, PERO LA ENCUESTA REVELÓ QUE LA MAYORÍA DE PERSONAS

MIGRANTES GUATEMALTECAS (91.1%) VIAJARON POR CUESTIONES ECONÓMICAS.
25
/ Cifras Macro

DEUDA PÚBLICA

Que es deuda pública

La deuda pública corresponde a las obligaciones financieras (bonos, préstamos) contraídas por el gobierno, a través de las cuales se compromete a pagar intereses y el préstamo original en ciertas fechas determinadas.

Características de la deuda pública

La deuda pública del Gobierno Central incluye la deuda de Tesorería y Corfo. Actualmente, los principales componentes de esta deuda son: la deuda externa asociada a los Bonos Soberanos emitidos en el extranjero, la deuda interna compuesta principalmente por los Bonos de Tesorería denominados en Pesos y UF, y la deuda contraída con instituciones multilaterales.

26 /Cifras Macro

Deuda publica en Guatemala

En 2021 la deuda pública en Guatemala fue de 22.355 millones de euros, creció 919 millones desde 2020 cuando fue de 21.436 millones de euros, esta cifra supone que la deuda en 2021 alcanzó el 30,42% del PIB de Guatemala, una caída de 1,1 puntos respecto a 2020, cuando la deuda fue el 31,52% del PIB.

interesen guatemala

Si miramos las tablas podemos ver la evolución de la deuda pública en Guatemala. Esta ha crecido desde 2011 en términos de deuda global, cuando fue de 8.102 millones de euros y también en porcentaje del PIB, que fue del 23,78%.

Según el último dato publicado, la deuda per cápita en Guatemala en 2021, fue de 1.307 euros por habitante. En 2020 fue de 1.193 euros, así pues se ha producido un incremento de la deuda por habitante de 114 euros.

Es interesante mirar atrás para ver que en 2011 la deuda por persona era de 542 euros.

En esta página puedes ver la evolución de la Deuda en Guatemala. Puedes ver el listado completo de los países de los que publicamos la deuda PIB clicando en Deuda Pública y ver toda la información económica de Guatemala en Economía de Guatemala.

27 / Cifras Macro

"DESCUBRE CÓMO LOS NÚMEROS PUEDEN CONTAR UNA HISTORIA FASCINANTE

SOBRE LA ECONOMÍA"

Universidad de San Carlos de Guatemala

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.