
4 minute read
INFLACIÓN
La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo.
La inflación puede existir al momento que se aumenta de forma continua los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.
Advertisement
Inflaci N En Guatemala
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Guatemala registró una variación de 9.92% en febrero de 2023 al compararlo con el mismo mes del año anterior (variación interanual), resultado que es superior al 2.98% observado doce meses atrás.
Por otra parte, al comparar febrero de 2023 con el mes anterior se observa una variación de 0.64% (variación mensual).
De las doce divisiones del gasto del IPC, la de Alimentos y Vivienda refleja la mayor incidencia en el nivel general de precios.

Concecuencias
Guatemala espera que la inflación disminuya un 4%, durante el año 2022, Guatemala cerró con una inflación interanual de 9,2 %, la tasa más alta registrada desde 2008, y de acuerdo con los análisis de la banca central la inflación podría disminuir a 5,2 %
11 / Cifras Macro al cierre de este año. El incremento de la inflación trae como consecuencia que la población consuma ahora en vez de esperar, ya que mientras transcurre el tiempo aumenta la perdida del poder adquisitivo, esto hace que la población gaste su dinero en vez de ahorrarlo, lo que afecta las familias del país.
Que Se Espera Este 2023
Guatemala espera leve y sostenido crecimiento económico durante este año, al principio de año se considero que los precios de muchos productos seguirán altos entre enero y febrero, que a partir del mes de marzo la disminución comience a ser perceptible entre los guatemaltecos.

Así fue cuando en el pasado mes de marzo el IPC desciende hasta el 8,7%, la variación mensual del IPC ha sido del 0,4%, de forma que la inflación acumulada en 2023 es del 1,4 %, debemos destacar que destacar la subida del 1% de los precios de Alimentos y bebidas no alcohólicas, hasta situarse su tasa interanual en el 14,7%, que contrasta con el descenso de los precios de Transporte del -1,3%, y una variación interanual del 2,3%. Esto indica que han ido disminuyendo algunos productos a lo largo de 2023 lo que beneficia el aumento del poder adquisitivo.
por lo que es recomendable que la población ahorre e invierta.
Cifras
Se espera que el precio internacional del barril de petróleo se mantenga entre 80,5 y 81 dólares.
La canasta básica alimentaria en Guatemala cerró en 2022 con un costo de 463 dólares, lo que implica un aumento del 17,2 %.
En Guatemala, el 61 % de la población vive en condiciones de pobreza y miles de hogares dependen de las remesas que envían sus familiares desde el extranjero para subsistir, de acuerdo con expertos.
Se refiere a la situación en la cual un individuo carece de empleo y de salario. Como desempleo también se emplean los términos paro o desocupado en algunos países. El desempleo es consecuencia de un conjunto de medidas erradas por parte del Estado, que en su mayoría afectan al sector empresarial y de manufactura. Las legislaciones tanto políticas, económicas y sociales deben impulsar el crecimiento económico de un sector y de un país en general.
¿CUÁNTOS TRABAJAN EN GUATEMALA?
De los 17.4 millones de personas que habitan en Guatemala, el 69% corresponde a Población en Edad de Trabajar (PET) es decir que 11.8 millones de personas de 15 años o más son aptas para ejercer funciones productivas.
Mientras que 7.1 millones de personas o el 60.2% de la
Población Económicamente Activa (PEA). De este grupo, 6.9 millones (97%) es Población Ocupada (PO) y 0.2 millones (3%) son Población Desocupada (PD). y 0.2 millones (3%) son Población Desocupada.
/ Cifras Macro

Aumenta el desempleo
Los indicadores de mercado laboral del país muestran que la Tasa Global de Participación es del 60.2%, esta tasa es la proporción entre la PEA y PET. Por otra parte, la Tasa Específica de Ocupación es de 97%.
Las series históricas, excluyendo el año 2020, muestran que la Tasa Global de Participación se redujo de 63% en 2021 a 60.2% en 2022.
La Tasa de Desempleo Abierto ascendió a 3.0%.
/ Cifras Macro
Esta se determina con el total de personas desocupadas sobre la PEA. Este indicador mostró un aumento de 0.8 puntos porcentuales en comparación con el 2022, cuando fue de 2.2%.
Lo anterior, significa que el desempleo en el país ha aumentado, mayormente en el área urbana metropolitana (5.4%), donde se supera la tasa de desempleo a nivel república. En el área rural la tasa de desempleo es de 2.3%.
La Tasa de Subempleo Visible es de 11.3%, “esta es una forma de medir las personas que trabajan por horas y que muestran disponibilidad para trabajar más tiempo”, explicó el INE. El comercio es la actividad económica que domina en el subempleo.
En el 2022, la tasa de desempleo en Guatemala aumentó, el ingreso promedio mensual de los trabajadores no superó los Q3 mil y la mayoría de los hogares no cuenta con acceso a servicios básicos, según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI-2022), que por primera vez se realizó de forma digital.
Entre otros datos arrojados se destaca que el 71% de la Población Ocupada labora en el sector informal, así como que las mujeres son las más desempleadas. Además, las actividades comerciales y agrícolas dominan la economía y el empleado de la administración pública es el mejor pagado.
El jueves, 16 de febrero, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los principales resultados de la ENEI-2022, donde destaca la situación del mercado laboral, el estado de las viviendas, los ingresos de los empleados, el papel de la mujer guatemalteca. En la economía y el consumo de tecnología de la población. Su realización alcanzó una cobertura de 20 mil personas con una tasa de respuesta del 87%.
