Provincia santa fe en movimiento

Page 1

4

santa fe Ciencias sociales y Ciencias naturales


Cómo es este libro Ciencias sociales y Ciencias naturales 4 Santa Fe para aprender.

te propone varios caminos

Aprender a estudiar Aprender a vivir con otros

En cada capítulo hay tres momentos para evaluar tus conocimientos: • ¿Qué sé? Te prepara para empezar a estudiar. • Repaso hasta acá. Es una invitación para detenerte a revisar lo que aprendiste hasta ese momento. • ¿Qué aprendí? Te propone repasar y comprobar todo lo que aprendiste en el capítulo.

En los Entre todos de los capítulos y en páginas finales de secciones hay temas y situaciones que te invitan a pensar y conversar sobre cómo convivir mejor con los demás. También hay muchas actividades para compartir con tus compañeros.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

También contás con Técnicas y habilidades: herramientas que te ayudan a estudiar y a trabajar en Ciencias sociales y Ciencias naturales, y que podés aplicar en muchas actividades.

Nosotros te hacemos preguntas para que respondas a medida que vas leyendo.

Índice general Ciencias sociales Ciencias naturales

3

4 136


1

Nos orientamos con planos y mapas

¿Qué sé?  ¿Qué lugares recorriste hoy? ¿Dónde están? Para contestar estas preguntas recurrimos a elementos que nos permiten ubicar lugares en el espacio: una dirección, un itinerario, puntos de referencia, planos o mapas. a) ¿Dónde está tu escuela? ¿Cuál es su dirección? b) ¿A cuántas cuadras de tu casa está la escuela? c) ¿Está ubicada en la vereda par o impar? ¿A qué altura de la calle? ¿Cerca de la esquina o a mitad de cuadra?

Para ubicar las calles, en las esquinas suele haber carteles indicadores con el nombre o el número de la calle, la numeración de esa cuadra y una o dos flechas que señalan el sentido en el que tienen que circular los vehículos.

Muchas veces necesitamos ubicar algún lugar que no conocemos; por ejemplo, la casa de un compañero o un punto de encuentro. Para saber dónde queda, precisamos algunos datos: el nombre de la calle, su numeración o las calles entre las cuales se encuentra ese lugar, es decir, la dirección. Los números de las calles cambian de cuadra en cuadra y ascienden en un sentido determinado; esto se conoce como la “altura” de la calle. Además, en una vereda, todos los números son pares, y en la vereda de enfrente, los números son impares. También podemos utilizar puntos o elementos de referencia, como cuando nos indican: “En la esquina, hay que doblar a la izquierda”, o “El kiosco está frente a la plaza, al lado del hospital”. Si estamos en el campo, podemos ubicarnos por el cruce de algunas rutas, por el nombre de una estancia o por alguna construcción, por ejemplo, una escuela rural, la estación del ferrocarril o un puente sobre un arroyo. Debemos aprender a observar todos aquellos elementos hechos por las personas, como carteles indicadores y construcciones, así como elementos de la naturaleza (ríos, lagunas, arroyos, etc.), que son útiles para ubicar un lugar. 6

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Pistas para ubicar lugares


Con los puntos cardinales Otra forma sencilla de ubicarnos es tomar como referencia el lugar por donde vemos salir el Sol. Ese lugar es el Este, uno de los cuatro puntos cardinales. La acción de ubicarse tomando como referencia los puntos cardinales, en particular el Este u Oriente, se denomina orientación. Precisamente, la palabra “orientar” significa “buscar el Oriente”. Para orientarnos también podemos usar instrumentos de precisión; el más conocido es la brújula.

La brújula es un instrumento que contiene, en su interior, una aguja imantada que señala siempre el Norte sobre un dibujo conocido como rosa de los vientos.

Si nos paramos mirando hacia el Este, que es el lugar por donde sale el Sol, a nuestras espaldas estará el Oeste (donde se oculta el Sol al atardecer), nuestro brazo derecho apuntará al Sur y nuestro brazo izquierdo señalará el Norte. En este plano se representa un sector de la ciudad de Firmat.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Y con la ayuda de los planos Imaginá que un compañero nuevo de la escuela te invita a su casa. Es posible que anote en un papel la dirección y te dé alguna referencia, por ejemplo: “Está al lado de una casa amarilla”. Pero puede ser que, además, para facilitarte el camino, dibuje un plano del sector donde está su casa. Los planos son dibujos que representan, mediante líneas y figuras geométricas (como rectángulos, cuadrados, etc.), los elementos que se ubican en un determinado espacio visto desde arriba. En los planos de ciudades se representan las manzanas, las calles y sus nombres; además, se señalan algunos de los sitios que caracterizan ese lugar, por ejemplo, las plazas, los edificios importantes, las vías del ferrocarril, etcétera. Estos elementos se indican con pequeños dibujos o símbolos: son los signos cartográficos. El significado de los símbolos se suele incluir en las referencias del plano. La rosa de los vientos destaca los cuatro puntos cardinales y en algunos casos indica otros puntos intermedios (Noroeste, Nordeste, Sudoeste y Sudeste).

7


Del plano al mapa Ya sabés que para ubicarte en la ciudad podés utilizar un plano. Pero ¿qué sucede si querés saber cómo llegar a distintas localidades de nuestra provincia o a otras provincias? Necesitás un mapa. Un mapa es un dibujo que representa superficies de mayor tamaño que las de los planos, por ejemplo, el territorio de una provincia, de la Argentina, de otros países y del mundo. En los mapas, como en los planos, se usan signos cartográficos, por ejemplo, dibujos, colores y otros elementos que se explican en el cuadro de referencias. Es común que la parte superior de los mapas esté orientada al Norte. En algunos casos también se incorpora una rosa de los vientos para indicar la orientación. Por lo general, los mapas tienen un título o un epígrafe en el cual se señala qué representa ese mapa en particular. Algunos van acompañados por un mapa de situación relativa o de referencia.

1

El mapa bicontinental de la Argentina representa una superficie mucho mayor que las anteriores y ya no se distingue la ciudad de Santa Fe. Nuestro país tiene un territorio bicontinental porque la Argentina se extiende a lo largo de dos continentes: América y Antártida.

3

2

SANTA FE

8

4

Este es un mapa de la provincia de Santa Fe. En él podés observar dónde se encuentra la ciudad de Santa Fe. En 1 y 2 , un mapa pequeño, llamado “situación relativa”, permite ubicar, la provincia o la ciudad en un espacio mayor.

Este es el mapa del continente americano. En él se ven los territorios de los países, pero ya no se distinguen la provincia de Santa Fe ni su ciudad capital. Cuanto mayor superficie abarca el mapa, menor es la cantidad de detalles que se representan.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Este es el plano de un sector de la ciudad de Santa Fe.


Técnicas y habilidades

Interpretar un plano En este plano podemos identificar elementos para ubicarnos en algunos sectores de la ciudad de Santa Fe. ¿Cómo se interpreta un plano? ¿Cómo tenemos que usarlo? √ En primer lugar, debemos reconocer los puntos cardinales para orientarnos y ubicar el plano de acuerdo con ellos. √ Luego, es importante leer los nombres, observar los signos cartográficos y analizar las referencias para entender el significado de cada uno. √ Con la escala del plano podemos reconocer algunas distancias.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Imagen satelital de la ciudad de Santa Fe.

La escala es la relación entre el tamaño real del espacio y su representación en un plano o mapa. Una forma de representarla es mediante la escala gráfica: una barra o un segmento. La medida de la barra o una fracción de ella equivale, en la realidad, a una determinada medida. Por ejemplo, aproximadamente 1 centímetro en el plano de Santa Fe equivale a 400 metros.  ¿Cómo se indica en el mapa de situación relativa la ubicación de la ciudad de Santa Fe en la provincia?  Si quisieras ir caminando desde la la Defensoría del Pueblo hasta la Municipalidad, ¿qué plaza podrías cruzar?  Si quisieras ir desde la Plaza Alemania hasta el Parque Juan de Garay, ¿hacia qué punto cardinal te dirigirías? 9


Algunos datos sobre nuestra provincia...

Vista aérea de Villa Constitución, ciudad cabecera del departamento Constitución.

La provincia de Santa Fe tiene 133.007 km2 de superficie. En comparación con otras provincias, tiene mediana extensión. El territorio santafesino, como el de las otras provincias argentinas, está dividido en sectores más pequeños que se denominan departamentos (en la provincia de Buenos Aires se denominan partidos), para organizarse mejor. Cada uno tiene una ciudad cabecera y está integrado por municipios bajo la autoridad de intendentes y comunas, gobernadas por una Comisión Comunal. Las autoridades provinciales (gobernador, diputados, senadores y miembros del Poder Judicial) tienen su residencia en la ciudad de Santa Fe. Ese es el nombre abreviado de la capital de nuestra provincia, ya que su nombre completo es Santa Fe de la Vera Cruz. Como podés ver en el mapa de la página siguiente, Santa Fe está dividida en diecinueve departamentos. Además, es una provincia litoraleña o del litoral, ya que el río Paraná corre de norte a sur del territorio por su límite este.

...Y su población Cada diez años, en la Argentina se realiza un censo nacional de población. El censo sirve para saber qué cantidad de habitantes viven en el país y algunas de sus características. Por ejemplo, cómo son las viviendas, cuántos niños van a la escuela, cuántas personas trabajan, etcétera. El último censo nacional se realizó en octubre de 2010. Ese año, en Santa Fe vivían algo más de tres millones (3.194.537) de personas. La mayor parte de esta población habita en los departamentos La Capital y Rosario.

El aula es el espacio donde pasamos gran parte de nuestro día durante más de nueve meses. Mantener el orden, la limpieza, poner una cartelera en una de las paredes, cuidar los armarios y guardar las cosas siempre en el mismo lugar son formas de trabajar juntos y de colaborar con la escuela.  Entre todos, pueden elaborar un plano del aula y ubicar dónde están los armarios; dónde, el recipiente para residuos, y dónde, los percheros. No olviden incluir el cuadro de referencias.  ¿Qué relación encuentran entre estas palabras? Cuidado del aula – convivencia. En la página 54 seguimos reflexionando entre todos.

10

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Entre todos


El mapa político de Santa Fe Estas líneas representan los límites entre departamentos.

Estas líneas representan los límites entre las provincias.

Ubicá el departamento en el que vivís en el mapa. ¿Cuál es la ciudad cabecera?

Santa Fe está ubicada en el centro del país y limita con seis provincias: al norte, con Chaco; al este, con Corrientes y Entre Ríos; al sur, con Buenos Aires, y al oeste, con Santiago del Estero y Córdoba.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Repaso hasta acá l Completá el dibujo de la rosa de los vientos con los puntos cardinales intermedios. l Explicá qué son los planos y los mapas. ¿Cuáles son sus principales elementos? ¿En qué se diferencian? l Trabajá con el mapa de esta página. Nombrá las ciudades cabeceras de tres departamentos del sur de Santa Fe. l ¿Qué elementos del mapa te permiten identificar la diferencia entre los límites provinciales y los límites departamentales? 11


Qué grande es nuestro país La Argentina está formada por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la capital de todo el país. En el mapa político de esta página, las provincias se identifican con distintos colores y tienen escritos sus nombres. Cada una tiene su ciudad capital, que en el mapa está marcada así: .

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la capital del país, por eso se representa con un signo especial en el mapa: .

Alrededor de la Argentina se ubican otros países: Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile. Son países vecinos o limítrofes.

Según los datos del último censo nacional, la población de la Argentina era de poco más de 40 millones (40.117.096) de habitantes.

12

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Algunas provincias tienen costas sobre el océano Atlántico Sur. La parte de este océano que está más cerca de nuestro país se llama Mar Argentino.


El mundo en un mapa Hasta ahora vimos planos y mapas que representan algunas partes de la superficie terrestre. Pero ¿cómo se puede representar la superficie de la Tierra en su totalidad, es decir, el mundo? La representación que más se asemeja al aspecto real de la Tierra es la del globo terráqueo, ya que conserva la forma casi esférica del planeta. Pero si queremos representar la Tierra en un mapa con la menor deformación posible, utilizamos un planisferio, que muestra la totalidad de la superficie terrestre en forma plana. Como ves en el planisferio de esta página, gran parte de la superficie de la Tierra está cubierta por el agua de los océanos y los mares. Entre esas extensas masas de agua emergen los continentes, que son grandes bloques de tierra y de rocas donde se encuentran los países. Los continentes son seis: África, América, Antártida, Asia, Europa y Oceanía. Los océanos son cuatro: el océano Atlántico, que separa Europa y África de América; el océano Pacífico, que es el de mayor extensión; el océano Índico, que está al sur de Asia, y el océano Glacial Ártico, que rodea al Polo Norte. En este planisferio están señaladas dos líneas imaginarias: el Ecuador divide la Tierra en dos hemisferios: hemisferio Norte, boreal o septentrional, y hemisferio Sur, austral o meridional. El Meridiano de Greenwich divide la Tierra en hemisferio Este u Oriental (a la derecha de la línea de Greenwich) y hemisferio Oeste u Occidental (a la izquierda).

Polo Norte

Polo Sur

Europa se encuentra al norte de África y está unida a Asia por el este.

América es el continente de mayor extensión norte-sur. En él se encuentra la Argentina.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En este globo terráqueo se puede ver la línea imaginaria que indica el eje terrestre alrededor del cual gira el planeta. En los extremos del eje se distinguen dos puntos, también imaginarios, llamados polos.

Asia es el continente de mayor tamaño.

Oceanía está formada por Australia y numerosas islas.

La Antártida siempre está cubierta de nieve y hielo. Parte del territorio de nuestro país se extiende sobre este continente.

África se ubica al este de América.

13


¿Qué aprendí? N

1. Observá el plano de la ciudad donde vive Manuel y respondé las preguntas.

O

E S

Al aeropuerto 10 km A la universidad Club

Plaza

Parque

503

Av. San Juan

Aquí vive Manuel

505 Escuela 505 Córdoba

Belgrano

503

Entre Ríos Santa Fe

San Martín

Sarmiento

Godoy Cruz

Dorrego

Zapiola

Guatemala

Necochea

Rivadavia

501 Biblioteca Banco

Montevideo

a) ¿En qué calle vive Manuel? b) ¿Entre qué calles está ubicada su casa? c) ¿Cuántas cuadras separan la casa de Manuel de la escuela a la que él asiste? d) ¿A cuántas cuadras queda el banco donde trabaja su papá? e) Manuel perdió el transporte para ir a la escuela y su mamá decidió llevarlo en co-

lectivo, pero antes tiene que pasar por la municipalidad. ¿Qué línea de colectivo les conviene tomar? f) ¿En qué esquina deben bajar para ir a la municipalidad? g) ¿Qué línea de colectivo pueden tomar para ir desde la municipalidad hasta la escuela? h) ¿Dónde tienen que bajarse?

2. Manuel mira por la ventana de su casa y no logra orientarse. Ayudalo y completá las siguientes oraciones. es el lugar por a) El donde se ve salir el Sol. y el son b) El opuestos entre sí, igual que el . y el

3. En grupos, observen un globo terráqueo e indiquen en qué hemisferios se ubican los siguientes países:

14

Finlandia • India • Argentina • Canadá • Portugal • Australia • Namibia • México • Sierra Leona • Nueva Zelanda • China

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Av. Alem

Hospital

Soler

Mitre

Alberdi

501

Municipalidad


4. En el mapa de la provincia de Santa Fe, realizá las actividades propuestas. a) Ubicá la ciudad capital de la provincia y anotá su nombre. b) Si vivís en otro departamento, escribí el nombre de su ciudad cabecera. c) Con ayuda de tu docente y compañeros ubicá la localidad donde vivís, si no es la cabecera departamental. d) Reconocé los departamentos limítrofes del tuyo y escribí sus nombres. e) Pintá con un color el departamento en el que vivís, y con otro, los departamentos vecinos. f) Escribí el nombre de las provincias limítrofes. g) Si vivís en un departamento que limite con una provincia, pintala con otro color. h) Escribí el nombre del río que recorre el este provincial, de norte a sur.

5. Completá el esquema con la información del capítulo.

Puntos cardinales

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Son dibujos que Nos orientamos con ayuda de

Planos

Signos cartográficos Son dibujos que representan grandes territorios con poco detalle.

15


1

Los ambientes aeroterrestres

¿Qué sé?

1

2

Observá la experiencia y sus resultados.

Luego, respondé: a) ¿Por qué creés que ocurre la diferencia que observamos en 1 y 2? b) ¿Qué está tratando de comprobar esta experiencia? c) ¿Esta información te parece importante cuando estudiamos los ambientes aeroterrestres? ¿Por qué?

Se vuelca agua sobre arena y piedras. Pasa casi toda al fondo del recipiente.

Se vuelca agua sobre suelo arcilloso. Casi no pasa agua al fondo del recipiente.

¿Qué características tiene el ambiente en el que vivís?

¿Qué es un ambiente? Imaginá por un momento que tenés la posibilidad de ir a pasear a un bosque. ¡Allí hay cosas muy curiosas! Aves haciendo nidos, escarabajos, diferentes tipos de árboles, claveles del aire colgados de ramas altas. Como ves, los seres vivos no están solos en un determinado lugar. En su entorno se encuentran muchos otros organismos y otros factores que los afectan, como la luz, el aire, las rocas o el agua. A todo ese entorno que los rodea se lo conoce como ambiente. Es muy importante conocer las características particulares de un ambiente. Por ejemplo, la cantidad de precipitaciones (lluvias o nieve) que caen a lo largo del año, los componentes que tiene el suelo y las temperaturas en distintos momentos del año. Teniendo en cuenta estas características se pueden distinguir dos grandes grupos de ambientes: los acuáticos, en los que los seres vivos se encuentran rodeados de agua (ríos, mares, etc.), y los aeroterrestres, en los que el aire y el suelo cumplen un papel fundamental, y de los que nos ocuparemos en este capítulo.

138

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Características de los ambientes aeroterrestres


¿Qué caracteriza a los ambientes aeroterrestres? Como te contamos en la página anterior, el suelo es un componente muy importante en los ambientes aeroterrestres, ya que los seres vivos dependen de él para su desarrollo. Por ejemplo, algunos animales, como los conejos, construyen madrigueras que les sirven de protección a sus crías y los osos hormigueros buscan su alimento. Pero también el clima es importante al momento de analizar un ambiente. Veamos… Los suelos están formados por partículas de diversos tamaños. Según esta característica, como analizaste en la experiencia de la página anterior, el agua pasará con mayor o menor facilidad y se desarrollará más o menos vegetación. No todos los suelos son iguales: hay arenosos, arcillosos, pedregosos (con muchas piedras) y humíferos (contienen humus, tierra negra con restos de organismos en descomposición, son ricos en nutrientes). Estos últimos favorecen el desarrollo de cultivos. El clima es un conjunto de condiciones ambientales, como la temperatura, la humedad del aire, las precipitaciones y la luz solar que afectan a un ambiente en particular. Si las temperaturas son altas, y las lluvias, escasas, hablamos de una zona de clima cálido y seco. En cambio, si las temperaturas son bajas y llueve mucho, el clima será frío y húmedo. Según el clima de cada ambiente, algunos seres vivos podrán habitarlo, y otros, no.

Los osos hormigueros del bosque chaqueño pueden excavar el suelo en busca de alimento, por ejemplo, hormigas.

El suelo humífero favorece el desarrollo de los pastizales que podemos ver en nuestra provincia.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Entre todos Lucía compartió con sus amigos: Fuimos de campamento con la escuela… ¡y no saben lo que pasó! Salimos a recorrer el lugar. Teníamos que observar el suelo y anotar sus características: el color, si estaba seco o húmedo, los animalitos que había, etc. Entonces, nos organizamos en equipos para estudiar varios lugares. Nicolás y Paula no querían participar porque decían que los aburría. Charlamos y logramos convencerlos de que lo hicieran. ¡Qué suerte que pudimos ponernos de acuerdo! Respondan estas preguntas:

a) ¿Por qué es importante participar cuando tenemos una tarea en equipo? b) ¿Qué creen que les habrán dicho los chicos a Nicolás y a Paula para que cambiaran de parecer? c) Cuando tienen una situación similar en la escuela, ¿cómo la resuelven? En la página 204 seguimos reflexionando entre todos.

139


Los desiertos y las selvas gl

osario

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ecólogo: persona que se especializa en ecología, ciencia que estudia los seres vivos y otros componentes de los ambientes y las relaciones que se establecen entre ellos.

¿Por qué hay pocos seres vivos en los desiertos? En todo el mundo, y especialmente en nuestro país, hay varios tipos de ambientes con sus características particulares. Por ejemplo, los desiertos tienen condiciones ambientales extremas: en ellos llueve muy poco y las temperaturas son muy altas o muy bajas. Los ecólogos los clasifican según la temperatura predominante. En algunos desiertos suelen presentarse grandes diferencias de temperatura entre el día, muy cálido, y la noche, muy fría. Ischigualasto, en San Juan, y Talampaya, en La Rioja, son buenos ejemplos de este tipo de desiertos cálidos. Los suelos de estos ambientes suelen ser pedregosos o arenosos. ¿Recordás la experiencia del inicio del capítulo? Estos suelos escurren o dejan pasar el agua con facilidad y no la retienen. Debido a esto, muchos seres vivos no pueden sobrevivir en ellos. Sin embargo, existen plantas, como los cactus, y animales, como los reptiles e insectos, que sí los habitan. Los desiertos fríos, en cambio, se caracterizan por presentar temperaturas por debajo de 0 ºC durante gran parte del año. La lluvia es escasa como en los desiertos cálidos, y la que cae permanece congelada como nieve compacta. ¡Su suelo está casi siempre helado! Este tipo de ambientes se encuentra representado en el hemisferio Sur por el continente antártico, y en el hemisferio Norte por la zona del Ártico. ¿Y qué seres vivos habitan los desiertos fríos? Las plantas son pocas: algunas hierbas, como el clavel antártico, y muchos musgos. Los animales que habitan este tipo de ambientes son muy particulares y solo se pueden hallar en estado natural en esas zonas. El oso polar, en el Ártico, y la foca de Weddell y el pingüino emperador, en la Antártida, son especies características.

En Talampaya, la variación de temperatura entre el día y la noche puede ser de hasta 25 ºC.

140

La Antártida es un buen ejemplo de desierto frío. Los pingüinos se encuentran entre sus habitantes.


Las selvas ¿Cuáles son las características de la selva? Entre otros ambientes se encuentran las selvas, que se desarrollan en zonas donde las temperaturas son altas y se mantienen más o menos constantes a lo largo de todo el año. Las lluvias son muy abundantes, por eso el ambiente es muy húmedo. El suelo también es húmedo y contiene arcilla, humus y muchos materiales orgánicos (provenientes de seres vivos) en descomposición. En este ambiente crece una gran diversidad de plantas. En nuestro país, el ambiente selvático se encuentra en: La selva de las Yungas (también llamada selva tucumano-oranense), que tiene una estación lluviosa (entre diciembre y marzo) y otra seca (durante el invierno). Se ubica en el noroeste de nuestro país, sobre las laderas de los Andes. En ella existen diferentes zonas en las que la vegetación varía según la altura y las características del relieve. Hay gran variedad de animales, como tapires, pecaríes, monos caí, yaguaretés, loros, papagayos y tucanes. La selva misionera, ubicada en la provincia de Misiones. Allí llueve todo el año, hace más calor, no hay tanto desnivel en el terreno y, como en la de las Yungas, abundan animales y plantas.

El mono carayá o aullador es una de las muchas especies que habitan la selva misionera y también el bosque chaqueño, en el norte de nuestra provincia.

La selva de las Yungas ocupa diferentes alturas de la ladera oriental de los Andes. Suele estar cubierta de neblina.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Repaso hasta acá Marcá con una X las frases incorrectas. Justificá tu respuesta usando un ejemplo

cada vez que sea posible. a) Los ambientes aeroterrestres pueden presentar lagos o ríos. b) El entorno de un ser vivo es su ambiente. c) En las selvas no hay muchas plantas. d) Los desiertos son ambientes con pocas especies de seres vivos. e) En las selvas llueve muy poco y eso favorece el desarrollo de gran variedad de plantas. f) El desierto frío tiene algunas similitudes y algunas diferencias con el desierto cálido. 141


Los ambientes de Santa Fe ¿Cómo son los ambientes de la provincia de Santa Fe? En nuestra provincia hay varios ambientes. En ellos, el clima puede dividirse en dos: cálido al norte, hasta el río Salado; las temperaturas son altas durante todo el año, con inviernos suaves y de corta duración. templado en el centro y en el sur; las temperaturas no son ni demasiado altas ni demasiado bajas. Además, las condiciones del clima se ven influenciadas por los vientos Norte, Sudestada y Pampero, ¿te acordás?, lo viste en el capítulo 2 de Ciencias sociales. El suelo, por su parte, es muy fértil y con condiciones que favorecen el desarrollo de vegetación. A continuación, te mostramos algunos animales y plantas que podemos encontrar en los bosques y pastizales santafesinos, y en el Delta del Paraná. Mirá… Aguará guazú Quebracho colorado

Bosques y pastizales chaqueños En el norte de esta zona donde el clima es cálido y en invierno llueve poco, predominan árboles, como el quebracho y los palos borrachos. Entre los animales podemos encontrar al pecarí, al mono carayá, algunos lagartos, serpientes, y una gran variedad de aves.

Bosques del espinal Esta zona ha sufrido un intenso desmonte para instalar cultivos y pasturas. Sin embargo, todavía quedan algarrobos, junto con el quebracho blanco y el chañar. También hay una gran cantidad y variedad de pájaros, como el pepitero, el caserote, el leñatero y el hornero, entre otros.

Algarrobo Federal

142

Pastizal pampeano El pastizal ocupaba una amplia zona en el sur, donde predominan la vegetación baja, las hierbas y los arbustos, los pastos, como la flechilla y la paja brava. En gran medida fueron transformados en cultivos. Entre los animales de la zona están el federal, el zorro liebre, el ñandú y el venado.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Delta e islas del Paraná Las costas del río Paraná presentan un paisaje distinto: lagunas, pajonales, riachos y montes costeros con sauce criollo y laurel, entre los árboles nativos. Una gran variedad de peces puebla los ríos de esta región, por ejemplo, el dorado, el pacú y el manguruyú. En Jaaukanigás, un humedal (tipo de ambiente acuático), viven muchas aves, y mamíferos, como el aguará guazú y el lobito de río.


Los ambientes del pasado ia

de

l a ci e n c

En los ambientes ocurren cambios a lo largo del tiempo. Podés comprobarlo viendo fotos antiguas de lugares que conocés. ¿Es posible que hayan vivido dinosaurios en lo que hoy es nuestro país? Lo mismo se preguntó Florentino Ameghino, que nació en Luján en 1854 y se dedicó a estudiar el pasado de los ambientes en las regiones Pampeana y Patagónica. Al principio, sus hallazgos no fueron bien considerados. Sin embargo, Ameghino encontró numerosos fósiles y en 1878 los presentó en la Exposición Universal de París y en diversos congresos en Europa. Esto permitió que a su regreso a la Argentina fuese reconocido como lo que era: un gran investigador. Dirigió lo que hoy es el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” de la Ciudad de Buenos Aires y aumentó las colecciones de fósiles que hoy tenemos a disposición. ¿Qué diferencias tienen los ambientes del pasado respecto de los actuales? Desde sus orígenes, la Tierra no ha dejado de modificarse por acción de la naturaleza. Hace millones de años, nuestra Patagonia habría sido un poco diferente de como la conocemos ahora: nada de arbustos bajos, ni vientos que soplan sin parar ni suelos repletos de piedras. Entonces el ambiente era mucho más cálido y húmedo. Estaba cubierto de extensas zonas con bosques de grandes helechos y coníferas. Y, cada tanto, algún lago o río que los atravesaba. Ya te diste cuenta de que llovía mucho, ¿no? En aquella época, estas tierras estaban pobladas de dinosaurios. El argentinosaurio, uno de los más grandes, se alimentaba de plantas. ¡Pero no era el único dinosaurio patagónico!

osario

gl

tor his ia

Fósil: resto de un ser vivo que vivió en épocas muy lejanas y que no habita nuestro planeta en la actualidad.

En nuestra provincia En el Museo Provincial de Ciencias Naturales de Rosario “Dr. Ángel Gallardo” se investigan restos fósiles y se trabaja con la comunidad en tareas relacionadas con la construcción del patrimonio natural y cultural de la región.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Archivo Fundación Azara

En muchos museos de Ciencias naturales se exhiben fósiles de dinosaurios.

Fósil de gliptodonte exhibido en el Museo de La Plata de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, similar al hallado en la localidad santafesina de San Gregorio en 2013.

143


¿Qué aprendí?

3. En un cajón, Martina encontró esta foto.

1. Utilizando estas sílabas, construí las palabras para completar las frases. AM – BIEN – CO – DAD – DE – GÁ – HU – LLUE –

LO – ME – NI – OR – PAS – PE – RA – RA – SIER –

SUE – TE – TEM – TI – TOS – TU – VE – ZAL.

a) Todo lo que rodea a los seres vivos es conocido como . , y b) son algunas características de los diferentes ambientes. c) Los son ambientes aeroterrestres donde las precipitaciones son escasas. d) En las selvas, el suelo tiene abundante maen descomposición. terial predominan la e) En el vegetación baja, las hierbas y los arbustos. muy poco. f) En los desiertos cálidos 2. Elaborá con cartulina esta ficha del desierto cálido y hacé otra para la selva. Desierto cálido Suelo: Temperatura: Precipitaciones:

a) Elegí el ambiente al que pueda hacer referencia esta fotografía. Justificá tu respuesta. b) Enumerá las características de ese ambiente. c) Buscá en otras fuentes imágenes que puedan pertenecer al mismo tipo de ambiente. 4. Leé la siguiente noticia.

Neuquén: hallan restos de un dinosaurio “cuello largo” Los restos de un dinosaurio, el primero de la familia de los llamados “cola de látigo” y cuellos largos en Sudamérica, fueron descubiertos por paleontólogos argentinos en la provincia del Neuquén. La especie descubierta tiene unos 9 metros de largo, una medida mucho menor que la de los 20 que promedian otros parientes como los Brachiosaurus, aunque guarda sus características generales, como un largo cuello, al igual que la cola que, a la vez, era musculosa y enérgica.

Plantas: Animales:

a) Respondé: ¿a qué ambiente actual se asemeja el ambiente del pasado en la Patagonia? b) Prepará otras fichas similares a estas, para los ambientes de Santa Fe. Si es necesario, buscá más información en libros o en Internet. 144

a) ¿Con qué tema de los que viste en este capítulo podés relacionarla? b) Este tipo de dinosaurios aparece en varias películas. Hacé un dibujo donde lo ubiques en su ambiente tal como te lo imaginás y luego comparalo con una foto actual de un paisaje de la provincia del Neuquén. ¿Creés que se produjeron cambios en ese ambiente a lo largo del tiempo? ¿Cuáles?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Fuente: www.cadena3.com/contenido/2014/05/16/128806.asp

Humedad:


5. En el inicio del capítulo te propusimos el análisis de una experiencia. Revisá tus respuestas luego de la lectura. Corregilas y completalas en caso de que lo consideres necesario. 6. Para repasar lo que aprendiste en este capítulo, elegí tres preguntas y contale tus respuestas a un compañero. Pedile a otro que te conteste las otras tres.

a) ¿Qué es un ambiente? b) ¿Qué caracteriza a los ambientes aeroterrestres? c) ¿Por qué hay pocos seres vivos en los desiertos? d) ¿Cuáles son las características de la selva? e) ¿Cómo son los ambientes de la provincia de Santa Fe? f) ¿Qué diferencias tienen los ambientes del pasado respecto de los actuales?

7. Una vez que terminás un capítulo, es útil construir un mapa conceptual como este. En él podés agrupar las ideas principales relacionadas. Para leerlo, necesitás ubicar la palabra más importante y seguir las líneas que van relacionando los términos entre sí. Completá el que te presentamos a continuación comenzando con “Ambientes aeroterrestres”. Ambientes aeroterrestres

Características

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Temperatura

Tipos

Cambios

D Ambientes actuales

S

Bosques

Pastizales

145


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.