Entre letras 5

Page 1

E r Ent as r t e l Actividades de Prรกcticas del lenguaje

5


1

Ámbito de la literatura

La leyenda

La leyenda de las flores

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Hace mucho, mucho tiempo, la Patagonia era muy diferente. En aquella época tan lejana, había pocos colores, escasos aromas y ninguna flor. Cuenta la leyenda que todo cambió cuando Karut, el trueno, abandonó su morada en la cordillera para conocer las tierras de las tribus tehuelches. En ese entonces, los tehuelches eran un pueblo nómade que se desplazaba por la estepa patagónica, en busca de animales para cazar. Se agrupaban en clanes y sus casas estaban hechas con toldos de cuero de guanacos, que ellos llamaban kau. En uno de esos clanes vivía Kospi, una muchacha muy dulce, de pelo renegrido y ojos oscuros que pasaba los días confeccionando quillangos. Ella cosía las pieles y luego preparaba tinturas para pintar esas vestimentas. Pero también le gustaba mucho cantar. Tenía una voz hermosa. Cada vez que su hermano tocaba las cuerdas del kool, ella lo acompañaba con una suave melodía. Una tarde fría y ventosa de invierno, Kospi cosía muy tranquila dentro de su toldo. De repente se sintió sobresaltada por un ruido ensordecedor. Se asomó para averiguar de dónde provenía el sonido y en ese momento fue cuando vio a Karut. El trueno caminaba por la tierra tehuelche azotándola con sus bramidos estrepitosos. Su vozarrón de trueno se escuchaba feroz y todos los habitantes del clan corrieron a protegerse en sus kau, por temor a que se avecinara una tormenta. La única que permaneció en la entrada de la casa era Kospi y cuando Karut la vio se quedó petrificado… Dejó de tronar y permaneció enmudecido mirándola… Nunca había visto una joven tan bella. –¿Cuál es tu nombre? –le preguntó él. –Me llamo Kospi –le contestó ella, aún con mucho temor ante ese ser enorme y rústico. –Yo soy Karut y te invito a que vengas conmigo a mi morada, en la cordillera –le dijo el trueno, que se había enamorado perdidamente de la muchacha.

Nombre: .............................................................................................................. Curso: ..................... Fecha: .....................

7


–No puedo dejar mi clan –se rehusó Kospi enseguida–. Este es mi hogar y aquí vive mi familia. Yo soy parte de la estepa. No pertenezco a la montaña. Por más que Karut suplicó, rogó y tronó, Kospi no aceptó irse con él. Entonces, el trueno, en un ataque de ira, la tomó entre sus brazos. Corrió con ella a cuestas, haciendo retumbar con su voz en cada rincón de la tierra tehuelche. Sus padres y su hermano escucharon su pedido de ayuda… Pero ya era tarde, Karut se la había llevado muy lejos. El trueno atravesó toda la estepa patagónica y llegó a su casa: una alta y nevada montaña en el medio de la cordillera. –¿Por qué me trajiste acá? No voy a poder soportarlo –le dijo ella–. Hace mucho frío y tengo hambre. –No te preocupes, traeré comida y abrigo –y dicho esto el trueno se alejó de la cordillera. Pero antes de irse dejó oculta a Kospi en uno de los glaciares de la montaña. Kospi temblaba por el frío, temblaba por la pena. Poco a poco, se enfriaba y no sentía su cuerpo. Con el pasar de las horas, el dolor la fue congelando y Kospi se transformó en un témpano de hielo más, que terminó fundiéndose en el glaciar. Cuando Karut regresó, comenzó a buscarla. Sus bramidos de furia hicieron sacudir la montaña, los bosques y el cielo. Tanto alboroto hubo que las nubes comenzaron a llover y las gotas cayeron sobre el glaciar hasta derretirlo por completo. De este modo, Kospi se convirtió en agua y pudo huir de la montaña y también de Karut. Atravesó bosques y valles y, cuando llegó a su querida estepa, se adormeció agotada por el viaje. Despertó en primavera. La calidez del sol y las caricias de Kosten, el viento, la animaron a cobrar vida nuevamente. Kospi trepó por las plantas y por los árboles, y en cada rama se asomó con sus cabellos transformados ahora en pétalos coloridos. Fue en aquella primavera tan lejana, en la que nacieron las flores con sus aromas y colores. Es por eso que los tehuelches llaman kospi a los pétalos de las flores.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Carolina Tosi. Versión de una leyenda tehuelche.

8


Ámbito de la literatura

La leyenda. Las partes de la narración 1. Según la leyenda, ¿cómo era la Patagonia? Describila con tus palabras.

2. Explicá qué significa que un pueblo sea nómade, como los tehuelches. Si lo necesitás, podés buscar la palabra en el diccionario.

3. Conversá con un compañero: ¿qué otras características del pueblo tehuelche se mencionan en la leyenda? Enumérenlas.

4. ¿Qué fenómeno de la naturaleza intenta explicar la leyenda? Marcá con una la opción

correcta y subrayá en el texto la parte que justifica tu elección. Intenta explicar el origen de:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

el trueno

los glaciares

las flores

la primavera

Las leyendas son antiguas narraciones anónimas que circulaban en forma oral e intentan explicar fenómenos de la naturaleza, por ejemplo: cómo nacen las flores o el origen de una montaña. Por lo general, esas explicaciones incluyen la transformación de un personaje en un elemento de la naturaleza. Muchas de las leyendas provienen de pueblos originarios y describen sus costumbres, sus creencias y los paisajes en los que habitaban. Transcurren en un tiempo remoto y en un lugar reconocible.

5. ¿En qué elementos de la naturaleza se transforma Kospi? Completá las oraciones. Cuando se queda sola en la montaña, Kospi se transforma en Luego llueve y se convierte en

.

.

Cuando cobra vida nuevamente, sus cabellos se transforman en

Nombre: .............................................................................................................. Curso: ..................... Fecha: .....................

.

9


6. Numerá los hechos de acuerdo con el orden en que suceden en la leyenda. Karut se lleva a Kospi a la cordillera y ella se congela.

Karut hace llover y Kospi se derrite. Se escapa en forma de agua y llega a la estepa.

Se presenta a Kospi y a su familia.

Kospi se despierta en la primavera convertida en pétalos de flores.

Se describe cómo era la Patagonia en la antigüedad y al pueblo tehuelche.

Karut se enamora de Kospi y la invita a vivir con él pero ella se niega.

Como toda narración, la leyenda se organiza en tres partes o momentos: el marco, el desarrollo y el desenlace. En el marco se presenta el tiempo y el lugar en que transcurre la historia y los personajes más importantes. En el desarrollo surge el problema o conflicto que los personajes principales deben resolver. El desenlace es el momento en que los personajes resuelven el problema.

7. a) Releé la secuencia de la actividad 6. Pintá con verde las acciones de pertenecen al

marco, con naranja las que forman parte del desarrollo y con celeste las del desenlace.

b) Completá con los números que indicaste en la actividad 6. Las acciones

pertenecen al marco.

Las acciones

forman parte del desarrollo. corresponde al desenlace.

8. En grupos respondan estas preguntas. a) ¿Cuál es el problema o conflicto de la leyenda?

b) ¿Cómo se resuelve el conflicto? ¿Qué importancia tienen las transformaciones de Kospi?

10

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La acción


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ámbito de la literatura

El primer perro del mundo Cuentan las abuelas del pueblo kato que, un día, el gran dios Nagaicho quiso crear el mundo. Para eso, llevó con él a un perro. Primero, el dios formó la Tierra y después puso cuatro inmensas columnas para sostener el cielo. Más tarde, hizo a un hombre y a una mujer con la tierra, que todavía estaba blanda y caliente. El perro movió la cola al ver cómo cobraban vida. Luego, Nagaicho creó el sol resplandeciente y la luna fría, el océano inmenso y los árboles verdes que se hamacaban en el viento. El perro olfateó por primera vez el tronco de un nogal de altas ramas. A continuación, el dios creó osos y ciervos, coyotes, venados, serpientes y muchos otros animales. –Hace falta agua dulce para todas estas criaturas –le dijo el dios al perro. Entonces, Nagaicho arrastró sus grandes pies por la tierra y dejó unos surcos enormes. Luego, metió sus dedos inmensos en las rocas. De allí brotaron manantiales que corrieron por los surcos, formando ríos cristalinos. –Prueba si el agua es pura –le ordenó al perro. Y este bebió con rápidos lengüetazos. Después, el mismísimo dios disfrutó del líquido transparente. Más tarde, todos los demás animales y también los seres humanos se acercaron a las orillas para beber y bañarse. –Tenías razón, el agua es buena –le dijo Nagaicho al perro–. Mira cómo todos la beben. Luego, el dios apiló piedras para formar lagos artificiales y estanques donde puso peces, tortugas y anguilas. Muy pronto crecieron las flores y las frutas en esta tierra nueva que se llenaba de vida. Una vez terminada su tarea, Nagaicho le dijo al perro: –Camina conmigo. Veamos cómo ha quedado todo. Los dos anduvieron por altas montañas y llanuras donde crecían los tréboles y el pasto verde. A su paso saltaban las langostas y corrían las liebres. Los seres humanos comenzaban a construir sus primeras chozas y los saludaban al verlos. –Lo hicimos bien –le dijo el dios al perro–. Ya podemos descansar. Así fue como los dos regresaron a su casa, en el lejano Norte de la Tierra, y durmieron con un sueño profundo. Cuando las abuelas kato terminan de contar esta historia, siempre hay algún nieto que pregunta: –¿Entonces, Nagaicho creó todo menos el perro? –Así es –dicen las abuelas–. El perro ya estaba desde antes… © Graciela Pérez Aguilar. Versión de una leyenda del pueblo kato.

2

Te recomendamos leer Guerra de serpientes, de Ana María Shua.

Nombre: .............................................................................................................. Curso: ..................... Fecha: .....................

11


1. a) Leé la pregunta de la maestra y lo que respondieron los chicos. Conversá con un compañero: ¿qué respuesta les parece la más adecuada? ¿Por qué? ¿De qué se trata la leyenda “El primer perro del mundo”?

De cómo el dios Nagaicho creó el mundo junto a su perro.

De las historias que cuentan las abuelas kato a sus nietos.

Se trata del primer perro, que ya estaba desde antes de que Nagaicho creara el mundo.

b) Escribí de qué se trata la leyenda para vos.

2. Explicá cómo creó Nagaicho a los seres humanos y los ríos, según la leyenda. • El hombre y la mujer: • Los ríos:

3. a) ¿Qué tipo de personaje es Nagaicho? Señalá con una

la opción correcta.

Un ser humano con características especiales. Un dios. Un fenómeno de la naturaleza personificado. b) Releé “La leyenda de la flores” y describí a sus personajes con tres palabras. Kospi:

> 2 12

LEER

PARA ESCRIBIR

Los personajes de las leyendas suelen ser hombres y mujeres que tienen alguna cualidad que los diferencia de los demás. En estos relatos también es muy común la presencia de animales, dioses o fenómenos de la naturaleza personificados.

Karut:

Practicá la escritura de una leyenda en la página 133.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


1. Lean el siguiente correo elec-

trónico. Luego, respondan las preguntas en forma oral. • ¿Cuál es el mensaje? • ¿De qué modo se envía? • ¿Quién lo envía? • ¿Quién lo recibe? • ¿De qué otras maneras se podría transmitir el mismo mensaje?

Reflexión sobre el lenguaje

La comunicación Mensaje nuevo Para Nicolás

De Angélica

Hola, Nico, ¿cómo estás? Encontré información sobre los tehuelches en un libro de Ciencias sociales. Mañana lo llevo al colegio así leemos juntos el texto y hacemos un resumen de las ideas principales. ¿Vos encontraste imágenes para hacer una lámina? ¡Chauuu!

Cada vez que hablamos con alguien, leemos un texto o escribimos un mensaje electrónico participamos de una situación comunicativa. En ella siempre interviene un emisor, que le envía un mensaje al destinatario o receptor. Este mensaje se elabora con un código o lenguaje (por ejemplo, palabras, gestos, dibujos, señas, sonidos, etc.) y se transmite por medio de un canal (por ejemplo, en forma oral, escrita o audiovisual). Si alguna de las partes de este circuito no funciona de manera adecuada, la comunicación no se concreta.

2. a) Alan lo llama a Nico para invitarlo a su casa. Observá la situación y completá el cuadro

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

con los componentes de la comunicación.

Hola Nico, te llamo para invitarte a mi casa mañana a las 5. Código: palabras Emisor:

Receptor:

Canal: oral

b) Escribí la respuesta de Nico. En hoja aparte, completá un cuadro similar al anterior. Nombre: .............................................................................................................. Curso: ..................... Fecha: .....................

13


3. a) Identificá qué mensaje se transmite en las situaciones A, B y C, y escribilo debajo. A

Suena la sirena de la ambulancia.

B

El semáforo está en verde.

C

Alguien envía este icono por celular.

b) ¿Qué códigos se usaron para transmitir los mensajes? Escribí la letra que corresponda. señal

sonido

dibujo

Según el código que utilizamos, la comunicación puede ser verbal o no verbal. Si usamos las palabras (escritas u orales), la comunicación es verbal. Si nos comunicamos por medio de gestos (como llevarse un dedo a la boca para pedir silencio), señas (como saludar con la mano en alto), imágenes (como emoticones, fotos, etc.) o sonidos (como el timbre del recreo), la comunicación es no verbal.

5. Dibujá emoticones que expresen estos mensajes no verbales. alegría

cansancio

asombro

tristeza

6. Conversá con un compañero: ¿de qué otros modos, verbales y no verbales, se pueden transmitir los mismos mensajes de la actividad anterior?

14

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4. ¿Qué código utilizaste para explicar cuáles eran los mensajes en la actividad anterior?


Reflexión sobre el lenguaje

Registros formal e informal 1. a) Leé las invitaciones y conversá con un compañero: ¿qué diferencias encuentran entre las dos? Luego, respondan las preguntas.

vito a mi cumple! ¡Te in Para: Julián Te espero el: 3 de octubre de 17 a 20. En: Salón El oso, avenida Los alerces 3322. ¡No faltes! Nos vamos a divertir mucho.

Antonela

Estimados padres: Los invitamos a concurrir a la fiesta de aniversario de nuestra querida institución educativa el 4 de septiembre a las 18:30 h. El acto se celebrará en el patio de la escuela. El costo de la entrada se destinará a la ampliación del comedor. Saludos cordiales, La Dirección

b) ¿Quiénes son los emisores y los destinatarios de las dos invitaciones?

Cumpleaños:

Aniversario de la escuela: c) ¿En cuál de las invitaciones el emisor y el destinatario tienen una relación cercana, de confianza? ¿Cómo se dan cuenta?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

d) ¿Por qué en la invitación de la escuela se trata de usted a los destinatarios?

La manera en que nos dirigimos a otras personas depende del grado de confianza con el interlocutor. Si la relación es cercana, usamos un registro informal, es decir, un vocabulario sencillo y tratamiento de vos. El registro informal suele usarse entre conocidos, amigos o familiares (¡Venite a mi cumple!). Cuando no hay confianza entre el emisor y el destinatario, se usa un registro formal: el trato es de usted y se elige con más cuidado el vocabulario (¿Usted asistirá a mi cumpleaños?).

2. ¿Cuál es el registro adecuado en los siguientes casos? Escribí F, si es formal, o I, si es informal.

Pablo tiene una entrevista de trabajo con el gerente de una empresa.

Camila conversa en el recreo con su mejor amiga.

La mamá de Agustina hace un reclamo en la compañía de electricidad.

Juan envía un mensaje de texto a su primo.

Nombre: .............................................................................................................. Curso: ..................... Fecha: .....................

15


3. a) Leé la nota que le dejó Martín a su abuelo. Estimado abuelo Agustín: Le solicito que el jueves a las 17 h pase a buscarme por la escuela con su vehículo y asista conmigo a una función de cine en el centro comercial cercano a mi domicilio. Le ruego también que, antes de entrar a la sala, adquiera en el local de comidas un recipiente con pochoclos dulces y una bebida gasificada. Lo saluda atentamente, su querido nieto, Martín

b) Prestá atención al registro que utilizó Martín. ¿Vos usarías el mismo si le escribieras a tu abuelo? ¿Por qué?

4. Reescribí la nota en el registro que te parezca correcto.

5. Compartí con un compañero la nota que escribiste en la actividad 4 y conversen: ¿qué cambios hicieron para adecuarla al registro que eligieron?

6. Escribí un diálogo entre los personajes. Usá el registro que te parezca adecuado a la situación comunicativa.

16

El registro informal suele incluir apodos, diminutivos, oraciones cortas. En cambio, en el registro formal se utilizan expresiones de cortesía (señor, señora), oraciones más largas y vocabulario preciso.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Ortografía

Uso del punto y la mayúscula 1. a) Marina buscó información sobre el pueblo tehuelche. Leé lo que encontró. Los tehuelches

Estos habitantes originarios eran un pueblo nómade que habitaba la región de la Patagonia. El nombre lo recibieron de otro pueblo, los mapuches, y significa “gente bravía”. Eran personas más altas de lo común para la época, de piel cobriza y pelo renegrido, que sujetaban con una especie de vincha para que los fuertes vientos no lo despeinaran. Las mujeres se hacían trenzas y las ataban con cintas de colores. Se vestían con cueros de guanaco y de zorro. Los hombres usaban una casaca y las mujeres, una túnica que les cubría el cuerpo. En el invierno, también se ponían ponchos de cuero con sus pelos, para protegerse del frío.

b) Observá el uso de los puntos y completá las oraciones. Los puntos

se usan para

.

Los puntos

se usan para

.

El punto

se usa para

.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El punto es un signo que se utiliza para marcar el final de una oración, un párrafo o un texto completo. El punto y seguido separa las oraciones que forman parte de un mismo párrafo. El punto y aparte separa los párrafos de un mismo texto. El punto final indica que el texto ha terminado.

2. a) Colocá en este párrafo los punto y seguido, y las mayúsculas donde corresponda.

los tehuelches consumían carne de guanaco y ñandú, que asaban sobre brasas aunque estaban a la orilla del mar, casi no comían pescado pero sí mariscos, ostras y mejillones tampoco solían comer vegetales y frutos porque era muy difícil encontrar estos alimentos en la región

b) Compará tu texto con el de un compañero. Justifiquen en forma oral por qué escribieron los punto y seguido y las mayúsculas en cada caso.

Nombre: .............................................................................................................. Curso: ..................... Fecha: .....................

17


3. En grupos de dos, háganse las preguntas que siguen. Recuerden respetar los turnos de cada uno. Luego, transcriban las respuestas.

• ¿Cuál es tu nombre?

• ¿En qué ciudad y país naciste?

• ¿En qué calle vivís?

• ¿Qué nombre le pondrías a una mascota?

• ¿Cuál es tu película favorita?

• ¿Cuál es el club que queda más cerca de tu casa?

4. Revisá si colocaste las mayúsculas que corresponden en las respuestas de la actividad anterior y marcalas con un color. Si omitiste alguna, agregala.

5. En grupos, lean las oraciones que siguen y expliquen en forma oral por qué las palabras destacadas se escriben en minúscula o mayúscula en cada caso. Juana es argentina. Ordeno los libros de mi biblioteca. Un río es una corriente de agua continua.

18

Juana nació en la Argentina. Se inauguró la Biblioteca Municipal. El Río de la Plata es el más ancho del mundo.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Se escriben con mayúscula: • La primera palabra de un texto y la primera palabra después de un punto. • Los nombres de personas, mascotas y personajes de ficción (Sandra, Tobi). • Los nombres de países, provincias, ciudades, ríos, calles, etc. (Argentina, Santa Cruz, Bermejo). • Los nombres de organismos, instituciones y empresas (Ministerio de Cultura, Teatro Nacional). • La primera palabra del título de libros, diarios, revistas, películas y obras de arte (Guerra de serpientes, Metegol).


La luz de la luciérnaga Cuentan que hace mucho tiempo, en la tierra del Mayab (que hoy se llama Yucatán) existió Dzac Yah, un buen hombre que podía curar a los que estaban enfermos. Muchos se acercaban a su tienda. –Me duele mucho la cabeza. ¿Puede curarme honorable señor? –decía uno. –Me tropecé con una piedra en el monte y me lastimé –decía otro. Para aliviar los dolores, el hombre sacaba una piedra verde de su bolsillo, la tomaba entre sus manos y susurraba unas palabras. Eso era suficiente para que todos se sintieran bien de nuevo. Una mañana soleada, el señor salió a pasear por la selva. Luego de un largo rato, se recostó a dormir sobre el tronco de un árbol. Lo despertó un diluvio y corrió a refugiarse a su casa. Al llegar, buscó la piedra en su bolsillo y no la encontró. Muy preocupado, llamó a la luciérnaga y le dijo: –Conoces como nadie los caminos y escondites de la selva. Vuela por todos lados y encuentra mi piedra verde. La luciérnaga se metió hasta en los huecos más pequeños, revisó las hojas de las plantas, sobrevoló pantanos. Cuando estaba a punto de darse por vencida, sintió que una luz salía de su cuerpo e iluminaba su camino. Por fin, encontró la piedra y se la llevó a su dueño. –Encontré su piedra gracias a que mi cuerpo se encendió –explicó la luciérnaga. –Gracias –le contestó el hombre–. La luz es tu recompensa y representa tu bondad y tu inteligencia brillante. Desde hoy te acompañará siempre para guiar tu vida.

Repaso paso a paso

1. Leé esta leyenda maya y respondé las preguntas.

Leyenda de origen maya.

a) ¿Dónde transcurre la leyenda? b) ¿Qué fenómeno de la naturaleza intenta explicar? © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

c) ¿Por qué causarían asombro las luciér- nagas?

2. ¿Cómo son los personajes de la leyenda? Describilos en una oración. El hombre: La luciérnaga: 3. a) Subrayá en el texto el conflicto o proble- ma que enfrentan los personajes. b) ¿Quién resuelve el conflicto? ¿Cómo lo logra?

........................................ .....................................................................

............................... .................................. ............................................................

Nombre: .............................................................................................................. Curso: ..................... Fecha: .....................

19


Emisor:

Destinatario:

Código:

b) En el texto que escribiste rodeá los pun- tos y anotá al margen cómo se llaman.

Canal:

...................

............. ............................ ............................

5. Identificá en qué registro se encuentra este mensaje. Después escribilo en el registro contrario. “Me duele mucho la cabeza. ¿Puede curarme honorable señor?”

.................................... ............................................... ........................................ 7. a) Releé la leyenda de la página anterior y observá las palabras destacadas en color. Explicá por qué se escriben con mayúscula. Cuentan:

...................................... 6. a) En hoja aparte, escribí un texto con es- tas oraciones. Además, podía iluminar su cueva. Enojado, se fue a buscar hojas y brotes para la cena.

20

Al ver que la luciérnaga emitía luz, el ciervo se puso celoso. Su pequeño amigo iba a guiarlo en la selva por las noches. El tigre, en cambio, se alegró. “Yo merecía la luz. Soy más grande y todos me respetan por mis astas”, pensó el ciervo.

Yucatán: Dzac Yah: Luego:

b) ¿Qué otras palabras se escriben con mayúscula? Señalalas en el texto.

.......................... .............. ......................................................................... ........................................................................

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Repaso paso a paso

4. Indicá los componentes de la comunicación en este mensaje de la leyenda. Encontré su piedra gracias a que mi cuerpo se encendió.


1

LEER

La leyenda

escribir

PARA ESCRIBIR

Leemos una leyenda

Leyenda del guanumby (colibrí) Cuentan que existió una vez una india guaraní llamada Potí. En su idioma, su nombre significa “flor”. La joven estaba enamorada de Guanumby y él de ella, pero pertenecían a pueblos que estaban enfrentados. Desafiando los peligros, se arriesgaban para encontrarse unos minutos en el bosque para mirarse a los ojos y decirse cuánto se querían. Un día, alguien descubrió el secreto y la noticia llegó a oídos del rubichá, jefe de la tribu guaraní, quien prohibió a Potí volver a ver a Guanumby y le ordenó casarse con otro hombre. Potí le pidió ayuda a su dios, el gran Tupá, que escuchó su súplica y la transformó en una flor. Mientras, Guanumby acudía a la cita todos los días, pero Potí no llegaba. El pobre muchacho no sabía qué hacer. La Luna se apiadó de él y le contó sobre la transformación de Potí. Guanumby le preguntó a la Luna en qué flor la había convertido el gran dios, pero solo Tupá conocía la respuesta... -¡Oh, Tupá! Sé que reconoceré los besos de mi amada en sus pétalos, sé que la podré encontrar. Al escuchar esa promesa sincera, el dios transformó a Guanumby en un pequeño y hermoso pájaro para que pudiera buscar a Potí. Desde entonces, este pájaro besa cada flor en busca de su amada. Leyenda de origen guaraní

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Compartimos la lectura • ¿Quién es el personaje que responde a lo ruegos de Potí y de Guanumby? • ¿Qué pide cada uno y por qué? • ¿Qué ayuda reciben? • ¿Qué características comparte el colibrí con Guanumby? ¡A escribir una leyenda! Te proponemos escribir una leyenda sobre el origen de un elemento de la naturaleza. Para hacerlo, seguí estos pasos. 1. Elegí el elemento sobre el que vas a escribir.

La naranja

El cactus

El mosquito

Nombre: .............................................................................................................. Curso: ..................... Fecha: .....................

133


LEER

Opinar sobre noticias con argumentos

1

ESCRIBIR PARA HABLAR

Jugamos a opinar sobre noticias En grupos de cuatro, resuelvan las actividades. 1. Imaginen que leen la siguiente noticia mientras toman el desayuno y que la comentan con su familia. Para hacerlo tengan en cuenta que unos deben defender la posición de la asociación Vida Salvaje y otros la de los veterinarios.

Debaten el futuro del elefante Emilio En el marco del programa de liberación de animales exóticos, las autoridades del zoológico de la ciudad deben decidir dónde irá a vivir el elefante Emilio, que fue capturado cuando tenía pocos años de vida y vivió en el zoológico durante la última década. Los especialistas de la asociación Vida Salvaje sostienen que deben devolverlo a la sabana africana de donde es originario. Para ellos, cada ejemplar es importante para ayudar a recuperar la especie que está en peligro de extinción. En cambio, los veterinarios del zoológico argumentan que el elefante ha pasado mucho tiempo en cautiverio, por lo que no podrá adaptarse. Por lo tanto, piden que vaya a una reserva en la que estará a salvo de los peligros de la vida salvaje.

2. Entre todos comenten cómo resultó la experiencia: ¿pudieron expresar sus opiniones? ¿Se escucharon mutuamente? ¿Respetaron los turnos para hablar? ¡A escribir nuestras opiniones! 1. a) Lean el título y el copete de esta noticia. http://www.Perfil.com

Buscar...

El fenómeno de los booktubers llega a la Feria del Libro

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Son jóvenes, fanáticos de la lectura, que comentan las obras de sus autores preferidos por YouTube. Las editoriales los apoyan y les envían libros para fomentar esta tendencia que ayuda a promocionar los títulos. Fuente: goo.gl/ozYykd (perfil.com). Texto adaptado.

b) Compartan lo que saben y opinan sobre los booktubers. ¿Vieron algunos de sus videos? ¿Qué les parece esta actividad? ¿Colabora para que los chicos se interesen por la literatura? Pueden obtener más información en la página de Facebook “Booktubers de Argentina (Comunidad)” 2. Completen esta oración con un resumen de su opinión sobre el fenómeno de los booktubers. Ofrezcan datos concretos, ejemplos que respalden sus puntos de vista. Para mí las recomendaciones de los booktubers son porque

Nombre: .............................................................................................................. Curso: ..................... Fecha: .....................

147


técnicas de estudio

Buscar información en la web Para investigar en Internet, recurrí a un buscador (Google, Yahoo) e ingresá palabras clave; por ejemplo, si querés averiguar por qué entran en erupción los volcanes, podés escribir las palabas “volcanes” o “erupción de volcanes”. Tené en cuenta que no toda la información que encontrás en Internet es confiable, por eso siempre es bueno recurrir a sitios oficiales. Además, es aconsejable consultar más de una página y así corroborar y ampliar los datos que obtuviste. 1. En el capítulo 1 leíste una leyenda del pueblo maya, te proponemos que busques la siguiente información en Internet. a) ¿Qué región habitaban los mayas? b) Nombrá tres países de la actualidad en los que se desarrollaron. c) ¿Qué antigüedad tiene, aproximadamente, la cultura maya?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2. Compará la información que encontraste con la de un compañero. ¿Obtuvieron los mismos datos? 3. Mencioná al menos dos sitios web que hayas visitado y las palabras que escribiste en el buscador. 4. En la página 119, leíste un fragmento de Gran nariz y el rey de los seiscientos nombres. Seguí estos pasos para buscar información sobre su autora, Griselda Gambaro, en Internet. a) Identificá la editorial que publicó la novela (podés encontrar esta información al final del fragmento que leíste). Hallá el sitio oficial de la editorial, y buscá allí la bibliografía completa de la autora. b) Elegí dos de los libros de su obra que te parezcan más interesantes.

Nombre: .............................................................................................................. Curso: ..................... Fecha: .....................

153


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.