¿Arte en Espacios Públicos o arte con los Espacios Públicos? El Cuerpo como herramienta para propiciar imaginarios otros y otras Producciones de Ciudad.1 Por Santiago Cao2
Resumen: La Modernidad creó el concepto de Cubo Blanco para generar un espacio expositivo “neutro” que permitiera aislar la obra de su contexto. Un espacio de visibilidad hegemónica donde, a modo de una Tabula Rasa, pudiera barrerse con los saberes allí (pre)existentes al tiempo que impone su propio discurso, su propio saber. Si considerásemos que imaginar es pensar con imágenes, podríamos suponer que al condicionar el campo visual del espectador (centrando su atención en la lógica interna de la obra, y no en su entorno) se restringe y controla también las posibilidades del pensar y del hacer. Frente a este “espacio puro”, espacio de respuestas antes que de preguntas, donde las variables accidentales están en su mayoría controladas, podríamos pensar los espacios públicos como aquellos “espacios contaminados” donde las variables accidentales incidirán de manera decisiva generándose un encuentro de saberes y una multiplicidad de producciones de subjetividad. ¿Pero basta con intervenir un espacio público para salir de la asepsia y entrar en lo contingente? ¿Acaso la mayor parte de estas propuestas artísticas consiguen “salir”? Posiblemente nos encontremos frente a una expansión del Cubo Blanco, una otra manera de privatizar lo público, privándole de una característica propiamente suya –lo multívoco– en reemplazo de respuestas unívocas impuestas por quien temporalmente lo ocupa. ¿Privatización de lo público por medio del arte? ¿Arte en espacios públicos o arte con el espacio público? Si imaginar fuera pensar con imágenes, ¿cómo entonces poder –utilizando nuestros Cuerpos como soporte– potenciar en los espacios públicos el encuentro de producciones de subjetividades otras? ¿Cómo propiciar (trans)versiones de la realidad y Producciones de Ciudad diferentes a la promulgada por los medios masivos de comunicación, sin que se tornen estas versiones en una nueva y única Realidad a instaurar? ¿Cómo hacer para que lo que se instale sea la pregunta, en una sociedad cada vez más atravesada por las respuestas?
Palabras Claves: Performance, espacios públicos, imaginar, producción de realidad, producciones de subjetividad, producciones de ciudad.
1
Ensayo presentado durante el Seminario Internacional Estudios y Encuentros entre Antropología y Arte, realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. 19 al 21 de noviembre de 2014. 2
Santiago Cao (Buenos Aires, Argentina, 1974). Cursa en la actualidad una Maestría en Urbanismo dentro de la línea de investigación “Procesos Urbanos Contemporáneos” en la Universidad Federal de Bahía (UFBA), Brasil. Es también Licenciado en Artes Visuales por el IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte) de Buenos Aires, Argentina, donde además ejerció desde 2008 hasta 2013 como profesor de la asignatura Lenguaje Visual. Cursó la Licenciatura en Psicología y experimentó con poesía, teatro de calle y clown. Investiga en torno a los Cuerpos en los Espacios Públicos, los micropoderes que en ellos se activan, y algunos posibles modos de (trans)Versionarlos a través de la Performance, las Intervenciones Urbanas y la Filosofía. Pueden ver registros de sus acciones o textos escritos en… www.facebook.com/cao.santiago http://issuu.com/santiago_cao
1