Soft Secrets LATAM 0623

Page 1

1 Desde 1985

ISSN: 2810-6180 | 18+ Sólo adultos

www.softsecrets.com } 2023-06

GRATIS

CANNABIS IN VITRO: CULTIVA FUTURO, COSECHA PRESENTE MICROPROPAGACIÓN – BLOQUEO NUTRIENTES – QUELATOS – PLANTAS PEQUEÑAS

semillas de barcelona

ANTIOQUIA TIENDA DE CULTIVO

ANTIOQUIATDC


Los Dioses deben estar locos

CANNA LATAM_AD GORILLA_228x333_v2.indd 1

20-04-2022 16:11


3 10

Pág

Cultivo de plantas pequeñas

19

Pág

Súper cogollos con quelatos

21

Pág

Micro propagación in vitro

25

Pág

Recicla el sustrato

Mendocino Chanel Kush

Medical Seeds www.medicalseeds.net

30

Pág

Consejos contra el calor


Mira nuestras nuevas docuseries de 10 episodios “CÓMO CULTIVAR“


New Releases grown with

WATERMELON ZKITTLEZ X CLOUD WALKER

greenhouseseedco

greenhouseseeds

greenhouseseeds

WWW.GREENHOUSESEEDS.NL


Prevención

6

Quentin Bee

Combate moho de forma orgánica

Propóleo: un funguicida muy efectivo para la marihuana cannábico. El propóleo es un magnífico preventivo en el cultivo de marihuana, y esa es la forma correcta, o por lo menos la preferible para usarlo. Su aplicación es foliar, diluida en agua. También hay soluciones para problemas de hongos en raíces. Su uso como preventivo también ayuda a plantas madres y esquejes a recuperarse del estrés del corte. En un reciente estudio se encontró que el propóleo controló cinco clases de bacterias que son malas para el cultivo de cannabis. Pseudomonas fluorescens, Bacillus subtilis, Bacillus cereus, Escherichia coli y Proteus mirabilis. Además de cinco variedades de hongos, como Alternaria alternata, Cladosporium cladosporioides, Fusarium oxysporum, Mucor racemosus y el Aspergillus nige.

Virus y los hongos más prevalentes tanto en hoja, fruto, como en raíz son prevenidos con propóleo en el cultivo de marihuana. El propóleo mejora la respuesta inmune en la cannabis y ahuyenta hongos. El propóleo es una resina que las abejas usan para bloquear las celdas de su colmena con cera y su “saliva”. Así logran estos tapones que son tan codiciados por sus aplicaciones en la salud, pero también en la agricultura ecológica. Además de sus múltiples usos en la vida diaria, las plantas de marihuana tienen en el propóleo un aliado para combatir virus y varios de los hongos más prevalentes del cultivo. Eliminar pestes siempre es un problema para cualquier cannabicultor. Y la elección del pesticida trae consigo una serie de problemas adicionales. Siempre recomendamos pesticidas de origen orgánico, porque es más probable que respeten la vida alrededor del cultivo de marihuana. No es lícito conseguir un buen cultivo a costa del ambiente que nos rodea. Varios hongos del cultivo cannábico retroceden ante la presencia de las soluciones de propóleo que se comercializan en el mercado. El oídio, fusarium, el mildiu y alternaría, entre otros, se pueden prevenir y y controlar en etapas tempranas en el cultivo

La actividad fitoinhibitoria y fitotóxica de los extractos de propóleo se demuestra en numerosos estudios. El propóleo también protege a las plantas contra virus, bacterias y moho, además de diversos hongos. El propóleo contiene compuestos esenciales como flavonoides, azúcares, ácidos aromáticos, aminoácidos, vitaminas, minerales, terpenos y sesquiterpenos que influyen en la actividad de diversos procesos fisiológicos de las plantas mejorando su salud general. Por eso el uso del propoleo como preventivo es tan interesante. Le da salud a la planta y mantiene a los hongos, mohos y bacterias no beneficiosas lejos del cultivo. Y cuida al planeta. El propóleo tiene una acción anti microbiana muy interesante y súper probada, no solo para los humanos que lo usamos, sino para el reino vegetal. Pero también tiene propiedades muy interesantes para el cultivo de marihuana. Sobre todo, aquel atacado por los hongos que colonizan el cultivo de marihuana.

Funguicidas de la marihuana



Nutrición

8

Romina De Paul

El arte del pH y la electroconductividad correctas

Niveles de pH y EC para cultivar cannabis

El potencial hidrógeno (pH) es una especie de grifo que se abre para que las raíces de la planta de marihuana absorban nutrientes, es decir para que ingresen o no a la planta. El cannabis podrá absorber las sales disueltas según su rango, su condición genética y las características del ambiente y el medio del cultivo. Pero también absorberá según la carga de sales y minerales que tenga. Factores que permiten obtener tales o cuales resultados con la planta de cannabis. El pH mide la acidez o alcalinidad del medio de cultivo del cannabis, que da la posibilidad a las sales de ingresar al sistema vascular de la planta, sea en tierra, agua o sustratos inertes. Quienes plantan en tierra deben mantener el pH en un rango de 6 a 6,8. El sustrato orgánico, por su parte debería medir entre 6 y 7,0. Mientras que en hidroponía, coco u otros medios “sin suelo” el pH debe oscilar entre 5,5 y 6,5. El valor neutro del pH es 7, pero la marihuana se siente a gusto con esos valores en el agua (o solución nutriente) de riego, porque se desarrolla con vigor en medios algo ácidos para sus raíces. Valores de pH Estos rangos medios de pH, permiten que la planta haga una absorción integral, en cantidad y variedad de macro nutrientes (Nitrógeno, Fósforo y Potasio), micro nutrientes (Hierro, Cobre, Manganeso y Zinc) y elementos secundarios (calcio y Magnesio). Cada uno de estos elementos tiene tasas variables de absorción en las

raíces de acuerdo a la acidez o la alcalinidad de la solución fertilizante en el riego. Por ejemplo, el Manganeso o el Hierro se absorben más fácilmente cuando el medio es ácido. El Potasio, Azufre y el Fósforo se incorporan mejor a la planta cuando el medio es alcalino. La medición en cada riego es importante para que los valores no causen problemas de bloqueo de nutrientes en la planta. Algo que puede venir dado por la calidad del agua para el cultivo de marihuana también. Cada fuente de agua tiene valores de pH distintos. Vegetativo y floración El suelo, idealmente antes del cultivo de marihuana, debe marcar un pH entre 5,6 y 7. Para el ciclo vegetativo de la marihuana el pH en debería estar entre 5,8 y 6. Y para la floración puede ir subiendo paulatinamente de 6 a 6,2. El agua durante el estado de germinación del cannabis no debería superar los 6,5 ni bajar de 6,3. Para esquejes de marihuana se recomienda un valor de 5,5. Para el vegetativo de la marihuana

un buen valor de pH es 6,5, que puede ir subiendo lentamente. En floración del cannabis se recomienda no superar el 7 de pH paulatinamente, hasta un par de semanas antes del lavado de raíces. Electroconductividad Si el pH es una especie de grifo que se abre o cierra para que ingresen los nutrientes según la alcalinidad o acidez del medio de cultivo, los sólidos totales disueltos (STD) son la concentración de nutrientes en el agua. El pH regula la apertura de la llave y la electroconductividad (EC) medirá la concentración de nutrientes, concretamente de sales. Sales que tienen la posibilidad de llevar una carga eléctrica. Los fertilizantes poseen esta carga, como el agua. Y la EC mide la carga de nutrientes minerales en la solución de riego. La electroconductividad durante la germinación de la marihuana puede oscilar entre 0,5 y 0,8. Si le pasamos más nutrientes la quemamos. Y si le pasamos menos no tendrá todas las oportunidades de desarrollo que se merece.

Durante el vegetativo, dependiendo de la variedad, por ejemplo, si sabemos que es una sativa que alcanzará un tamaño gigante, podemos ir agregando más fertilizante a la solución del riego, forzándola sin matarla. La idea es subir, por ejemplo, para variedades de gran porte hasta 1,3 y quizás, 1,1 para plantas más pequeñas. Incluso 1, puede estar bien. Durante la floración de la marihuana se recomienda ir aumentando paulatinamente la concentración hasta 1,6. Por lo menos hasta la prefloración. Durante la floración del cannabis podemos aumentar la electroconductividad hasta 2,1 luego la marihuana empieza a mostrar signos de sobre fertilización. Para medir la conductividad eléctrica hay que hacerlo en tierra, un tiempo después que el riego se asentó en el macetero. Si los rangos están por debajo es que necesita algo más de fertilizante. Si está por encina conviene hacer un lavado de raíces con agua de osmosis inversa, de lluvia o destilada que no tienen sales. El verdadero arte está en interpretar qué nutriente necesita la cannabis o podría beneficiar a la planta para manipular delicadamente el pH y la EC. Ese es el verdadero arte que conseguirá plantas de cosechas generosas.


ICE CRE A M CA K E 2023 B A R N EY ’ S FA R M www.barneysfarm.com


Experimentos

10

Daisy Nabis @daisy_nabis

¿Marihuana pequeña? No, gran producción en espacios reducidos

Consejos: cultivo de cannabis en macetas pequeñas

30 plantas de cannabis en un metro cuadrado: cultivo en macetas pequeñas.

Cultivar cannabis en macetas pequeñas es una excelente opción para quienes tienen poco espacio o para aquellos que desean cultivar su propia marihuana de manera discreta. Aumenta la producción de los cultivos por metro cuadrado y optimiza el espacio disponible para cultivar más plantas. El cultivo de marihuana en macetas pequeñas es ideal para controlar la fase de crecimiento y acelerar el proceso de floración para obtener una cosecha más rápida. Solo es necesario implementar técnicas de cultivo para conseguir una gran cantidad de plantas por metro cuadrado. Con esta práctica, podemos optimizar el espacio y la producción. Existen diversas maneras de entrenar las plantas de marihuana para mejorar su rendimiento y lograr cogollos de mayor calidad. Mi método favorito es el SOG (Sea of Green), que he perfeccionado durante varios años, es una técnica de cultivo que permite cultivar una gran cantidad de plantas por metro cuadra-

do al desencadenar la floración rápidamente, antes del calendario estipulado, para formar un cogollo central poderoso evitando el crecimiento lateral. Por eso me atreví a aceptar el desafío de reducir aún más el tamaño de las macetas y dejarlas definitivamente en un litro. Mantener las plantas en macetas de un litro durante todo su cultivo es seguro, siempre y cuando se les proporcione lo que necesitan para crecer. El mayor riesgo es la deficiencia de nutrientes o la deshidratación, que podrían obstaculizar el desarrollo de la planta. Por lo tanto, es importante prestar atención a las necesidades de

la planta para evitar estos problemas. Paso a paso Para cultivar plantas de cannabis de manera efectiva, es importante estudiar la cepa a cultivar para obtener información valiosa durante el proceso. En este caso, prefiero las cepas índicas y equilibradas. Una vez que las semillas han germinado y las plántulas miden entre cinco y ocho centímetros, están listas para ser trasplantadas al sustrato. Mi espacio de cultivo tiene un metro cuadrado, con treinta plántulas en sus respectivas macetas esperando emerger del sustrato para salir a la luz. Uno de los factores que monitoreo en el inicio

Variedad índica de marihuana pequeña cultivada en indoor en maceta de un litro.


11 de mi cultivo es la humedad que ronda entre los 85% y 75%. Está regulada por un humidificador que permanece encendido las 24 horas durante los primeros quince días de vida de las plantas. Además, utilizo un ventilador fijo que dirige el aire hacia las plantas a velocidad mínima para evitar la acumulación de aire viciado, y un extractor TT que extrae el aire caliente hacia afuera y también funciona a baja velocidad e incrementa su potencia durante la floración. Durante todo el proceso de cultivo, utilizo un termohigrómetro para obtener estadísticas precisas sobre la temperatura. Mantener la temperatura dentro del rango de 23°C a 27°C es esencial para asegurar un rendimiento óptimo. Sin embargo, hay factores externos como el clima que pueden afectar estos parámetros. Para mantener un mejor control de estos parámetros, mantengo los espacios encendidos durante la noche, cuando las temperaturas son más bajas.

PRODUCTS

Esta variedad feminizada de índica de marihuana hembra culminó su ciclo rápidamente con el método SOG.

Las luces que utilicé son LED, las colocó a una distancia adecuada para no afectar el desarrollo de las plantas. Me gusta ponerlas en el centro del espacio de cultivo para que todas reciban la misma cantidad y calidad de luz para su desarrollo.

Mantenimiento Reviso el área diariamente para comprobar el desarrollo y la velocidad de crecimiento de las plantas. Cuido cada una de ellas, asegurando otorgarles suficiente espacio a medida que crecen para evitar que se toquen entre sí. Este cuidado se realiza durante la etapa de vegetación una vez entrando a floración intento molestar lo menos a las plantas. A medida que crecen, se determina su salud y se descartan aquellas que no están al nivel de las demás o tienen algún problema genético. Al momento de decidir si se realizará el trasplante o si se mantendrán las plantas en las mismas macetas pequeñas. Decidí continuar con las mismas macetas de litro con las que comencé el ciclo, aunque sabía que enfrentaría algunas dificultades. Dificultades Esta era la primera vez que trabajaba en macetas pequeñas. En general, solía trasplantar a macetas de siete o cinco litros y mantenerlas por una semana más antes de realizar cambios en el fotoperíodo. Era hora de hacer algo diferente y no permitir que las adversidades me asustaran, rompí el umbral de los miedos y me atreví a hacer cosas nuevas.

BIO·GROW Y BIO·BLOOM DE BIOBIZZ: LA COMBINACIÓN IDEAL PARA OPTIMIZAR LOS NUTRIENTES NPK EN TU CULTIVO Para cualquier cultivador, es crucial producir flores con un alto nivel de cannabinoides y terpenos apreciados. Los nutrientes NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) son esenciales en esta etapa para poder conseguir una cosecha abundante y de la mayor calidad. Nitrógeno (N): El nitrógeno es esencial para el crecimiento y desarrollo vegetativo del cannabis. Mantener un aporte adecuado de nitrógeno con Bio•Grow de Biobizz mejora la calidad organoléptica. El nitrógeno también juega un papel esencial durante la floración, pues las plantas continúan creciendo. Este elemento también tiene un rol importante en la fotosíntesis. Fósforo (P): El fósforo es fundamental en cuanto a la formación y el desarrollo de las raíces, flores y frutos del cannabis. Durante la floración, promueve la producción de energía y la formación de las flores. Bio•Bloom de Biobizz nos aporta una cantidad adecuada de fósforo, asegurándonos de que el volumen de la flor, junto a la densidad y el nivel de resina, sea lo más óptimo posible. Potasio (K): El potasio interviene en numerosos procesos metabólicos en las plantas, incluida la síntesis de proteínas y la regulación del equilibrio hídrico. Existen soluciones orgánicas como Bio•Bloom de Biobizz que contienen una cantidad elevada de materias primas esenciales para cubrir la demanda y el aumento. Esto ayuda a maximizar el nivel de fructificación y engorde.


12 Decidí no realizar el trasplante, aunque los primeros días pensaba que era un error y que debería haberlo hecho. Según creía, mis plantas pedían más espacio, pero luego entendí que solo necesitaban más atención para satisfacer sus necesidades. Las traté de la misma manera como si estuvieran en macetas grandes, al tratarse de plantas en macetas grandes, es necesario proporcionarles suficiente agua y alimento para que puedan crecer de manera saludable. En este caso al ser macetas de un litro, el riego debía ser más frecuente debido al tamaño reducido de los recipientes. En mis otros cultivos la frecuencia de riego era cada cuatro días, pero en macetas de a litro lo hice día por medio. Es importante considerar la cantidad de agua y alimento que necesitan las plantas de acuerdo a su tamaño y a las condiciones ambientales. Si hace más calor las plantas pedirán riego más frecuente. En un momento, me excedí en el riego, pensando que al darles más agua, estarían más hidratadas, pero no fue así. Cada cepa se nutre de manera diferente y la frecuencia de riego no se traduce en mayor cantidad de agua. La regla ideal es de menos a más y

me ha costado tiempo entenderla. Fui superando gradualmente las barreras que se presentaron observando su crecimiento y apariencia para determinar si necesitaban más agua o alimento, y haciendo los ajustes necesarios. En relación a la alimentación de las plantas utilicé abono orgánico. Las plantas presentaban cierta deficiencia debido a problemas con el riego, por lo que añadí un poco más de abono para mejorar su salud. Al mantener las plantas en macetas pequeñas, su desarrollo fue más compacto. Antes de hacer el cambio fotoperiódico, realicé ajustes significativos en el espacio de cultivo. Para mejorar la circulación de aire, instalé un ventilador que oscila y apunta hacia las plantas y la iluminación. También añadí un intractor lineal en la planta baja del indoor para asegurar la entrada de aire fresco al espacio de cultivo. Alcanzar la estabilización de mi cultivo con macetas de un litro en su primera etapa no fue tan complicado. La clave consistió en estar atenta a las señales que ofreció la planta.

Fui cuidadosa al evitar que las plantas se estiren demasiado en busca de luz. Además, estuve atenta a las dificultades que se presentaron. Ahora mis plantas están entrando a su cuarta semana de vida midiendo 20 cms. y considero cambiar el fotoperiodo vegetativo de 18/6 a 12/12 para entrar en la fase de prefloración. En este periodo la planta incrementó su altura. Para cambiar el fotoperíodo me guio por el porte no por sus semanas de crecimiento. Durante los primeros 15 días de esta etapa, apliqué nutrientes de floración gradualmente para evitar excesos que puedan bloquear el crecimiento de las plantas. Es importante ir analizando la dosificación ya que cada planta es distinta a otra y se alimentan de manera diferente. En este caso las cepas cultivadas fueron índicas, plantas compactas con procesos de floración cortos, de ocho semanas aproximadamente dependiendo del desarrollo. El tamaño de la maceta es un factor importante, ya que influye en la cantidad de sustrato a utilizar. La mayoría de las plantas ocupan el mismo espacio por debajo que por encima de la tierra, lo que significa que el sistema radicular es

esencial para el tamaño final de la planta. Al utilizar macetas de un litro, podemos aprovechar esta condición para cultivar plantas saludables y de buen tamaño siempre que seamos cuidadosos en los cuidados. Con el fin de permitir la entrada de luz en los brotes inferiores, apliqué una poda baja y defoliación para que las plantas estén más saludables y felices. El proceso me enseñó a ser más minuciosa en el cultivo, usar macetas pequeñas es muy similar a cultivar en macetas más grandes, pero cultivar en macetas pequeñas requiere de cuidado y atenciones periódicas. Si el cultivo se hace correctamente, es una excelente manera de cultivar cannabis.

SOG y SCROG


SW E E T M A NDA RINE Z K I T T L E Z F 1 FAST V E RSION ® (SWS105) S W E ET S E E D S®

www.sweetseeds.com


Bancos

14

Green Born Identity - G.B.I.

Historia de las cepas de Barney’s Farm

Amnesia Haze Auto: Una Haze muuuuy rápida naranja y desprenden ese delicioso aroma típico de Amnesia Haze caracterizado por notas terrosas y cítricas, con un toque adicional de pino que emerge en su sabor fresco. Etapa veg: Amnesia Haze Auto pisa el acelerador Ellis D., fanático de las autoflorecientes, también sentía mucha curiosidad por las capacidades de rendimiento de la Amnesia Haze Auto y colocó una semilla feminizada a germinar. Y germinó de la mejor manera, tan pronto que tras poco menos de tres días la plántula salió a la superficie: la carrera automovilística había comenzado. El desarrollo vegetativo fue rápido: la planta de Amnesia Haze Auto pisó el acelerador desde el principio y sacó sus primeras ramas laterales temprano, a las que le siguieron varias más poco después. Las hojas iniciales eran considerablemente más anchas de lo que Ellis D. había esperado de la composición genéti-

Cuando se lanzó Amnesia Haze Auto hace unos años, Barney’s Farm habló de “uno de los lanzamientos más emocionantes lanzados en mucho tiempo”. No es de extrañar, porque muchos fans de la variedad clásica Amnesia Haze, galardonada con múltiples premios, deseaban tener la oportunidad de cultivarla pisando el acelerador de la versión auto. Además los aficionados a las genéticas autoflorecientes en general tenían motivos para alegrarse. La planta madre utilizada por Barney’s para este híbrido se remonta a la genética Amnesia Haze original creada por Soma, quien la había donado al Barney’s Farm Lab a principios de la década de 2000. Luego Barney’s Breakfast Bar se llevó la corona del High Times y la Cannabis Cup 2004 a través de Amnesia Haze. Cepa que lleva los genes de variedades locales del sudeste asiático (tailandesa, camboyana, laosiana), jamaicana Haze y afgana/hawaiana. Cruzada con la probada planta Super Auto #1 de Barney,

Amnesia Haze se transformó con éxito en una versión autofloreciente con una proporción sativa del 80%. Cuando se cultiva, Amnesia Haze Auto no oculta su ascendencia Haze: las plantas crecen más que las de muchas otras variedades auto, normalmente alrededor de un metro en interior y hasta 1,5 metros en exterior. Es capaz de producir cosechas bastante sorprendentes; hasta 600 gramos por metro cuadrado en un cuarto de cultivo no son infrecuentes, y se logran en un ciclo de cultivo de sólo 65 a 70 días. Los cogollos grandes y densos están adornados por muchos pistilos de color

ca sativa dominante de la variedad. Floración: un cohete despega La planta medía 28 cms. de altura cuando, después de aproximadamente 2,5 semanas, comenzó la prefloración femenina. La Amnesia Haze Auto también aceleró con su producción de flores. En poco tiempo se desarrollaron una multitud de flores más bien alargadas, que exhibían un aspecto Haze muy auténtico, aunque no ocultaron por completo su naturaleza autofloreciente. En el centro de la planta despegó un verdadero cohete: su cogollo se convirtió en una cola poderosa, informó Ellis D. después de 60 días de cultivo. “Estoy totalmente cautivado por esta variedad. ¡El cogollo se ha vuelto impresionantemente gordo! Es súper denso, al igual que las numerosas ramas laterales que la rodean. Al observar la densa formación de resina, me llama la atención que los tricomas tienen un tallo muy corto, por lo que estos cogollos cristalinos, dotados de un cáliz alto, en proporción de hojas, parecen rociadas con gotas de resina. Mi euforia también se debe a que no sólo el aspecto de los cogollos me recuerda mucho a la Amnesia Haze, sino también su aroma, tal como lo describe Barney’s Farm, de una manera armoniosa, terrosa y las notas cítricas se mezclan para crear un


15

Después de 68 días, más del 80% de los pelos de las flores se habían vuelto rojos anaranjados, por lo que Ellis D. miró su planta Amnesia Haze Auto, que había mantenido un andamio de ramas muy sólido hasta el final, ya completamente maduro. “A su debido tiempo, la genética Haze, un auto muy deportivo y atrevido, cruzó la línea de meta con una altura final de 92 cms., eso es realmente ¡excelente!”, aclamó. Gran producción de cogollos: sello visual y olfativo de Haze También fue excelente el rendimiento de cogollos secos, algo que Ellis D., optimista en este punto, comprobó unas semanas más tarde: 81 gramos son sin duda un crédito para cualquier planta con genes Haze. Solo ese voluminoso capullo pesaba 28 gramos. Dijo Ellis D., “en estado seco, con sus innumerables cálices resinosos, los cogollos también se presentan en un hermoso estilo Haze. Su aroma se ha afinado a la perfección después de una ligera fermentación mientras se seca. En cuanto a la fragancia: es todo. Esta hierba Amnesia Haze Auto posee una especie de dulzura amarga que evoca en mí una asociación de chocolate amargo, junto con un ligero toque de pino y una pizca de limón. Este delicioso sabor sin duda es una experiencia de sabor de lujo”.

Amnesia Haze Auto pone pelos de punta Cuando Ellis D. cargó su CraftyVaporizer con 0,5 grs. de Amnesia Haze Auto y lo calentó, su tan esperada primera sesión de muestreo estaba lista para comenzar. El sabor cumplió con facilidad las altas expectativas de Ellis. “Verdaderamente es impresionante, ni un solo rastro de acidez auto, una indulgencia Haze de primer nivel. Refleja todos los aspectos olfativos ya descritos, de una manera discreta. Pero aun así posee mucho cuerpo y una larga permanencia en el paladar. ¡Realmente no puedo imaginar que otra variedad autofloreciente que transmita mejor el auténtico sabor Haze!”. Y lo mismo ocurrió en términos de efecto. Le tomó solo dos caladas de Amnesia Haze Auto, para levantar gratamente los pelos de punta de Ellis D., que sintió una fuerte elevación sativa, una nueva patada hormigueante se apoderó de él y con cada calada adicional lo estimuló cada vez más y se liberó de su anterior flojedad. Se convirtió en enérgico y eufórico mental y físicamente. “Durante más de hora y media, Amnesia Haze Auto proporcionó mucha energía sativa activadora y actuó como un viento fresco que disipó instantáneamente la fatiga y la apatía”, se regocijó Ellis D. Veredicto: autoadaptación perfecta “La Haze puede ser muuuy rápida:

Barney’s Farm ha revolucionado enormemente la Amnesia Haze con esta perfecta adaptación autofloreciente. Tanto los aficionados a las Haze como a las autoflorecientes seguramente disfrutarán de esta variedad tanto

Genética

Datos de Cultivo:

aroma maravilloso, con ese elemento terroso ya bastante conífero en el olor”.

como yo. Una vez más, una experiencia Barney’s Farm auto fabulosa y completamente convincente”. Identidad nacida verde - G.B.I.

Amnesia Haze Auto (Amnesia Haze x BF Super Auto #1)

Ciclo de cultivo

68 días (65-70 días en general)

Floración

62 días / 59-63 días en general

Sustrato

Bionova Bio Soilmix mediana, maceta de 15 litros

pH

6,3-6,8

CE

1,2-1,7 mS

Luz

2x SANlight Q1 = 100 vatios

Temperatura

18-27°C

Humedad del aire

40-60%

Riego

a mano

Suplmentos Abono Aditivos/estimulantes Preventivosd Altura Rendimiento

Bionova Soil Supermix, más PK 13-14 en etapa de floración Altura Bionova Silution, The Missing Link, Vitasol y X-cel Bionova Soil Supermix, más PK 13-14 en fase de floración Bionova Solution, The Missing Link, Vitasol y X-cel CleanLight Pro para la prevención del moho 92 cm 81 gramos


Bancos

16

JAYPP

Strawberry Cola Sherbert F1 FV®, caricias de Sweet Seeds® para tu paladar

Strawberry Cola Sherbet F1 Fast Version®

Strawberry Cola Sherbet F1 Fast Version®

Tras una intensa jornada, me dispongo a redactar este reportaje, mientras voy degustando una buena y medicinal vaporizada con la última variedad fotodependiente que ha sacado el banco de semillas de alta calidad, Sweet Seeds®, para este 2023. Hablamos de la majestuosa Strawberry Cola Sherbert F1 FV® (SWS106). Esta belleza de prietos cogollos surge del cruce entre un clon élite fotodependiente seleccionado de la famosa variedad californiana Sunset Sherbet y una cepa autofloreciente seleccionada de Strawberry Cola Auto. No es una cepa cualquiera ya que forma parte de la familia Fast Version® que, como sabés, son variedades en las que este banco fue pionero y destacan por su extrema rapidez, recortando de manera importante los tiempos de floración, adelantando así su cosecha en 1 o 2 semanas con respecto a sus cepas originales. Cabe destacar que son variedades que tienen una gran aceptación en cultivos donde es importante adelantarse a las primeras lluvias del otoño, en aquellos

lugares donde la llegada de las bajas temperaturas y altas humedades suelen provocar pérdidas de cosechas por ataques de hongos, o de ladrones que hacen su aparición cuando el cultivo está casi listo. También son apreciadas en cultivos perpetuos de interior ya que permiten realizar más cosechas al año, obteniendo flores de enorme calidad en tiempo récord. Les recomiendo que echen un vistazo a la web de Sweet Seeds® donde

encontrarán más información y multitud de cepas de este estilo. Amor de mis amores Cuando uno empieza el cultivo de una nueva variedad siempre surgen las típicas dudas: ¿me saldrá como la de la foto? ¿Será difícil de cultivar? ¿Cuánto crece en floración? ¿Será sensible a los abonos? ¿Tendrá demasiado olor? Entre otras preguntas. Son preguntas que los buenos y cuidadosos auto-cultivadores nos hacemos porque sentimos un gran respeto por nuestra querida planta. Ante todo queremos que sea bonita y esté saludable, porque no sólo sentiremos mejor sus efectos o disfrutaremos más de sus sabores, sino que cuando la estemos cultivando nos cautivará

por su belleza y le daremos el mayor mimo posible obteniendo una enorme recompensa para el cuerpo y el alma. Siempre lo digo, el cultivo de cannabis es curativo per se. Strawberry Cola Sherbert F1 FV® crece bien en todo tipo de sustratos, siendo excelente en sistemas hidropónicos tipo RDWC. Yo hice el cultivo en coco y he quedado sorprendido por sus gordos cogollos y lo fácil que ha resultado sacar una buena cosecha con 6 plantas. No hablo de la preciosidad de sus flores color rojizo que he obtenido en 4 de 6 ejemplares, extremadamente resinadas y coloridas. Usé macetas de 15 litros, bajo dos parrillas LED de 220W, del tipo COB.


17

Strawberry Cola Sherbet F1 Fast Version®

He cuidado mucho que el armario estuviera siempre con los parámetros óptimos de temperatura y humedad, controlando cada día las lecturas con el termohigrómetro para ir ajustando la extracción/intracción con temporizadores y a la par con una estufa que mantenía la sala por encima de 18º C con la luz apagada, y de 22º C con las luces encendidas. Como el cultivo se hizo en otoño, la temperatura ha sido más sencilla de mantener con esos parámetros, así que el verdadero handicap fue cuidar que no hubiera un exceso de humedad en floración. Para ello lo mejor es extraer al aire del armario, sin introducir aire de la calle los días más húmedos, subir la potencia de los ventiladores y dejar que la estufa suba algunos grados más, para secar el ambiente. Si dispones de un deshumidificador, es el momento de usarlo. Por lo demás, esta variedad se comporta de maravilla con abonos completos, siendo capaz de llegar a soportar altas EC en crecimiento y floración. A un ejemplar hubo que administrarle

Strawberry Cola Sherbet F1 Fast Version®

algo más de Calcio y Magnesio porque empezó a mostrar un poco de carencia al inicio de flora. Por lo demás, no son plantas delicadas. Ten en cuenta que tienen una floración muy corta, no llega a las 8 semanas, así que no abuses de fertilizantes una vez que pasan de su quinta semana. De lo contrario no te dará tiempo a realizar un lavado correctamente y las plantas acabarán demasiado verdes.

que todo el trabajo de selección y crianza que realizan los breeders de este banco al final se traduce en plantas de mucho vigor y gran homogeneidad, con resultados de máximo nivel al alcance de cultivadores noveles o más exigentes. Strawberry Cola Sherbert F1 FV® es de carácter índico (80%) y tiene un tamaño moderado, ideal para cultivos donde prima mantener controlada la altura.

llena de musgo. Un viaje al sotobosque en toda regla. Los efectos son cautivadores e invitan a la relajación, al disfrute de la introspección y a sentirse en armonía con el mundo que nos rodea. ¿Quién dijo aquello de: “Con una alegría coordinada y profunda me sentí enlazado con la sombra del árbol, con el vuelo del pájaro, con la peña del monte?”* ¡Dulces cosechas!

Mi método, cuando no conozco una variedad, es empezar a cortar de abono en el momento en que veo que se oxidan los primeros pistilos. A partir de ahí corto todo aporte de nitrógeno y sólo doy un par de riegos con algún abono específico para final de floración. Desde ahí hasta la cosecha riego con enzimas semanalmente.

Es una genética que sorprende por el gran tamaño de sus cálices, por la enorme producción de tricomas y el contraste que producen estos cristales con el color rojo intenso de sus flores. Te quedas embobado mientras observas su belleza. Y ni les cuento cuando la acercas la nariz. ¡Vaya mezcla de terpenos!

Cosecha maravillosa Da mucho placer llegar al final y observar que tus plantas están rebosantes de salud. Para eso, lo más importante es cultivar siempre semillas de calidad, como son las de Sweet Seeds®.

En sus aromas podemos destacar tonos de frutos rojos, refresco de cola con un punto ácido, más un fondo muy fresco, algo terroso y amaderado. Vaporizada es exquisita, con un gusto retronasal muy largo e intenso. En boca destacan mucho las notas frutales de fresas ácidas y frescas, con fondo de madera

Porque juegas seguro, porque sabes

*En J. del Valle Inclán encontrarás la respuesta ;)


¡El Dream Team de la floración! Incrementa el tamaño y el sabor de las flores con los azúcares de Bio·Grow, el fósforo y potasio de Bio·Bloom y los ácidos húmicos y fúlvicos de Top·Max. Juntos, en perfecto equilibrio de NPKs, son la combinación de nutrientes ganadora para flores grandes y aromáticas.

Keep it organic! Keep it Biobizz!


Bio estimulantes

19

Inti Sativa

Vigor, salud y cosecha regordeta con suplementos aminoácidos de quelato

Mejora la fertilización con quelatos Los agentes quelantes son imprescindibles en el cultivo de marihuana porque aumentan el vigor, el crecimiento y la cosecha. Estos bioestimulantes ayudan a sintetizar las proteínas aceitando la relación entre hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y carbonos para que el transporte de nutrientes sea más eficiente y redunde en un cultivo de producción final más abundante y de mejor calidad. mayor eficiencia al sistema vascular.

Cuando los minerales o metales se acoplan a los aminoácidos, surgen los quelatos que al tener un bajo peso molecular

Los agentes quelantes ayudan a una absorción de nutrientes integral de forma foliar como a través del riego desde las raíces. Para el cultivo de cannabis son necesarios los macronutrientes y los micronutrientes cuya ingesta será eficiente si los agentes quelantes los hacen disponibles para la planta lo que redundará en vigor y salud a lo largo del ciclo de cultivo. Los quelatos actúan como una gelatina que se adhieren a los nutrientes y facilitan su absorción por los tejidos de la planta. Las moléculas quelatadas forman una burbuja protectora sobre un metal o mineral para que no se pierda en el medio de cultivo y sea absorbido por la marihuana. Así se forma un quelato de

aminoácido. Sin entrar en complicados aspectos químicos, en síntesis, los quelatos cambian la carga iónica de la sal o nutriente a un neutro para que sea mejor absorbido por una hoja o una raíz y por eso mejora la efectividad nutritiva. Los tejidos de la planta de cannabis (y de casi todas las especies del reino vegetal) están cargados con aniones, es decir con cargas negativas mientras que los micronutrientes están cargados con cationes, que son positivos. Esta diferencia atrae o repele las cargas. Para que el nutriente se fije al sistema vascular del cannabis es necesario cambiar su carga para que el tejido no repela o demore en tomar ese nutriente, mejore la síntesis de los azúcares y haga trabajar con

También su eficiencia en la absorción y distribución de nutrientes, sobre todo con aquellos micronutrientes de menor capacidad de absorción por la planta. Es un trabajo que el suelo lo hace naturalmente, siempre dependiendo de su composición lo hará con mayor o menor eficiencia. Los aminoácidos, sideróforos de hidroxamato y ácidos orgánicos cumplen esta función de hacer disponible los nutrientes a través del sistema vascular de la planta. En este partido también son importantes las bacterias, hongos benéficos y los ácidos fúlvicos y húmico. Que siempre deberían estar presentes en cualquier sustrato dedicado al cultivo de marihuana sea medicinal, recreativo o industrial. Porque los rendimientos son significativamente superiores.

Los agentes quelantes ayudan a una absorción de nutrientes integral de forma foliar o a través del riego.

consiguen una rápida y efectiva absorción de los micronutrientes móviles para la marihuana y para el reino vegetal. Los aminoácidos son agentes quelantes porque se acoplan (secuestran o convierten) micronutrientes, como boro (B), cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mo) y zinc (Zn), para aumentar su disponibilidad en la planta de cannabis.

Hagan la prueba. Usen un sustrato inerte o si quieren con algo de compost encima y comparen con un medio de cultivo con hongos benéficos y agentes quelatados. Verán como la química cannábica habla por sí sola. Si queremos que la planta de marihuana aproveche los micronutrientes debemos hacerlos asimilables, es decir


20 cambiar su carga iónica y para eso, gracias a la química, tenemos los agentes quelatados. Que permiten a la planta absorber aminoácidos y ácidos fúlvicos. Este movimento o trasbase de nutrientes se llama translocación, es el movimiento de compuestos por la planta. Por ejemplo, cuando los carbohidratos se producen en hojas maduras, deben trasladarse a áreas donde se necesitan. Este es un ejemplo de translocación. Las raíces absorben los minerales con el riego que alimentan el especimen en su recorrido hasta los sitios que la planta requiere. Este transporte lo canaliza el floema, que es un órgano vascular por exclencia de las plantas porque permite que carbohidratos y minerales viajen desde hojas y/o raíces hasta los sumideros de la planta del cannabis. En la absorción foliar, al abrirse los estomas, los quelatos permiten pasar los aminoácidos para mejorar la toma del nutrientes. Sin este movimiento la vida vegetal sería imposible. Y en buena medida está auspiciado por el calcio. Si el calcio falla, el transporte de nutrientes también fallará. Y no solo eso, el calcio es imprescindible para el sistema inmune de la planta. Cuando la planta está bajo ataque de plagas o patógenos el calcio desencadena una reacción para producir metabolitos secundarios que ayudan

producen enzimas que lograrán transformar los nutrientes de la materia orgánica en una forma adecuada para una translocación exitosa. Este trabajo es posible gracias a las enzimas que “quiebran” las sales para disponibilizarlas en forma de quelatos que es como las absorbe la planta. Este proceso se conoce como hidrolisis enzimática y es el que mejora la estructura de las moléculas de los aminoácidos. Uno de los quelatos más utilizados en la jardinería cannábica es el etilendiaminotetraacetato por su capacidad de estabilizar el pH, que como ya sabemos también es un factor importante para mejorar la toma de nutrientes en el cultivo de cannabis. Existen una veintena de agentes quelantes, sintéticos y naturales. Los que más interesan en el cultivo de cannabis son los aminoácidos formados por quelatos como el triptófano, el ácido glutamático y la glicina. Esta última atraviesa rápidamente las membranas de los tejidos vegetales por su tamaño pequeño liberando el metal o el mineral dentro del sistema vascular de la planta para su alimentación. Cuando la burbuja quelatada libera el aminoácido se degrada formando nitrógeno que también será aprovechado por la planta. Algo que los cultivadores debemos tener en cuenta sobre todo en floración cuando ya no necesitamos mucho nitrógeno. Pero también en vegetativo para ser cautos a la hora de fertilizar. El uso de agentes quelantes en el cultivo de marihuana, como todo bioestimulante, debe ser hecho con conocimiento de causa. Demasiados quelatos podrían causar un bloqueo de nutrientes con el consiguiente daño, muchas veces irreparable, a la planta.

El uso de agentes quelantes debe ser hecho con precaución. a repeler la plaga. Así que los aminoácidos quelantes ayudan a reducir la presencia de plagas, es decir de plaguicidas o funguicidas, a la vez que mejoran la respuesta a amenazas exógenas. Las plantas débiles contienen más agua en sus células, por eso se las nota quebradizas. Es una forma que adoran las plagas chupadoras y mordedoras. Pero si esas paredes celulares están fuertes y vigorosas, gracias a una buena absorción de calcio, será una barrera para estos insectos, virus u hongos queriendo colonizar. Los aminoácidos ayudan a que las proteínas tengan una estructura más favorable y esa es la clave no solo de la protección y vigor de los tejidos sino también de una cosecha más potente. Los organismos benéficos del sustrato

Úsalo en dosis recomendadas, incluso en algo menores, también verás resultados sorprendentes. También cuida siempre la sobre fertilización, para eso además de respetar las dosis que los fabricantes tienen para sus productos puedes hacer mediciones regulares de electroconductividad (EC) y potencial Hidrógeno (pH) en cada riego. Uno de los errores más frecuentes en cuanto al uso de fertilizantes y aminoácidos es el exceso de nitrógeno, intenta usar algo menos de nitrógeno para mejorar la ingesta de micronutrientes.

Enzimas en la marihuana

TIERRAS DE CULTIVO DE ALTO RENDIMIENTO Desde Monkey Soil llevamos años creando e investigando nuevas formulaciones de tierras. Elaboramos las mezclas de los sustratos utilizando solamente materias primeras de alta calidad obtenidos con procesos sostenibles para el medio ambiente. Escoger bien el sustrato de cultivo es el primer paso para crear unas buenas condiciones para que cada genética y especie vegetal puedan expresar sus cualidades genuinas.


In vitro

21

Eric Turiansky. Fotos: Emilio Alix.

Micropropagación cannábica: método, ventajas y desventajas

Cómo propagar y cultivar marihuana in vitro

Permite la clonación exacta de plantas de elite selectas, algo esencial en cultivos de alto valor como el cannabis, donde se buscan variedades específicas con características deseables, como el quimiotipo (contenido de cannabinoides), la presencia de tal o cual terpeno, la resistencia a enfermedades, la arquitectura de las plantas y la duración de la fase reproductiva entre otros. Todas características fundamentales a la hora de planificar las labores de la producción agrícola como el marco de plantación, la densidad, el control de plagas, la trazabilidad, la homogeneidad del cultivar y el momento de la cosecha. Por otro lado nos ofrece una alternativa muy práctica para la conservación de plantas madre ya que en un metro cúbico podemos almacenar unas 20.000 variedades y de esta forma poder obtener siempre clones de la planta madre original evitando así el desgaste que se genera al realizar clones de clones de clones. Un Banco de Germoplasma dedicado a cannabis podría almacenar todas las variedades en un laboratorio suficientemente equipado.

Explantos recién introducidos y rotulados.

La propagación asexual a través la micropropagación permite obtener un gran número de clones en poco tiempo optimizando el uso del espacio. Al mismo tiempo es una herramienta eficaz para conservar plantas madre y sanear cultivos enfermos. Esta técnica avanzada permite la multiplicación rápida y controlada de plantas a partir de pequeñas muestras de tejido, conocidas como explantos. La utilidad de esta técnica se ha vuelto especialmente evidente en la industria del cannabis, donde la demanda cada vez mayor de plantas de alta calidad es insaciable. Mostramos paso a paso cómo hacerla. La técnica de propagación conocida como cultivo de tejidos, cultivo in vitro o micropropagación es una de las más prometedoras en ofrecer soluciones prácticas para la agroindustria del cannabis. Micropropagación La micropropagación, que empezó a desarrollarse hace un siglo aproximadamente, es el cultivo de tejidos vegetales in vitro. Esto quiere decir que podemos partir de una porción muy pequeña de una planta, sea un meristema, una nervadura, un fragmento de hoja (tejidos organizados) o tejidos indiferenciados como callos, suspensiones celulares y protoplastos en condiciones de asepsia, sobre medios nutritivos apropiados y en ambientes controlados para desarrollar una planta completa. Con esta técnica podemos obtener un doble beneficio ya que por un lado nos aporta el potencial de generar una cantidad enorme de clones y desarrollarlos jugando con el aporte artificial de fitohormonas que la planta tiene normalmente, direccionando ese crecimiento hacia la rizogénesis o al desarrollo de partes aéreas. De esta forma podemos conseguir una

gran cantidad de plantas genéticamente idénticas en un periodo muy corto de tiempo. Partiendo de un meristema apical el crecimiento es exponencial, porque vamos a ir subdividiendo los plantines a medida que estos crecen y en seis meses podemos obtener 200.000

clones, a la vez que en el proceso vamos a lograr sanearlos, de ser necesario. La micropropagación se ha convertido en un pilar fundamental en la producción de plantas en masa, ya que ofrece varios beneficios significativos.

Y por último, nos da la posibilidad de recuperar la salud de una variedad que esté afectada por algún patógeno. Hay plantas que tienen algunas enfermedades, sean virosis o bacteriosis endógenas que con el cultivo de tejidos podemos “limpiar” o sanearlas, o sea que es una técnica con un enorme potencial que también genera, al menos en lo que venimos probando e investigando en cannabis y en otros cultivos, mayor vigor en el crecimiento de las plantas en comparativa con la propagación por estacas (gajos). La microporagación de la marihuana se basa en los mismos principios que la propagación vegetativa tradicional (totipotencia y la capacidad de desdiferenciación y rediferenciación de las células vegetales) pero supone una miniaturización del proceso. Ventajas de la Micropropagación Rapidez y Eficiencia. La micropropagación permite la producción de grandes cantidades de plantas en un período de tiempo sorprendentemente corto, acelerando la respuesta a la demanda del mercado. Clonación Exacta. Cada planta obtenida mediante micropropagación es una copia exacta de la planta madre, lo que garantiza la preservación de características deseables. Conservación de Especies. La técnica es vital para la conservación de especies amenazadas y la preservación de la diversidad biológica. Permite la conservación de germoplasma por mucho tiempo y a bajo costo.

Una sola espora que se introduzca en el medio puede hacer estragos con los explantos.

Producción de plantas libres de enfermedades. La esterilidad del proceso


22 to se ubican la mayoría de los equipos y el mobiliario necesario para trabajar cómodamente y mantener el lugar en orden. Por ejemplo, mesadas amplias, alacenas, bajo mesadas, vitrinas para droguero, etc. Sala de trabajo en condiciones de esterilidad o área de transferencia. En ese lugar se manipula el material vegetal estéril, se hacen las “siembras” los repiques y subcultivos, etc. Allí se debe ubicar la cabina de flujo laminar, equipo fundamental para la micropropagación. Cuarto de cultivo. En este recinto se produce el crecimiento y desarrollo de los explantos en sus distintas etapas. Las condiciones ambientales están controladas y se adecuan a cada especie, tipo de explanto, etapa del cultivo, etc. Lo más habitual es controlar la temperatura, la humedad relativa y el fotoperiodo. Invernáculo. Para lograr la adaptación gradual al ambiente exterior o ex vitro. Equipos e instrumental Para la micropropagación de cannabis se requieren equipos diversos como autoclave, estufa de esterilización, balanza analítica, peachímetro, destilador de agua, microscopio estereoscópico, microondas, freezer, heladera e instrumental como bisturís, pinzas, espátulas y agujas de disección, entre otros.

El trabajo en la cabina de flujo laminar requiere de concentración y cuidado meticuloso, todo lo que necesitamos debe estar preparado de antemano. reduce el riesgo de transmisión de patógenos y enfermedades, lo que resulta en plantas más saludables. El proceso también da independencia de las condiciones ambientales externas.

Es decir en la exposición del material a las condiciones ambientales en forma gradual, hasta que las plantas están listas para su implantación. Son las dificultades en el pasaje de in vitro a ex vitro.

También podemos transportar material sin ocupar demasiado lugar y nos da la posibilidad de intercambios internacionales sin problemas cuarentenarios.

A medida que la micropropagación se arraiga en la agricultura y la horticultura, su impacto en la producción de plantas de alta calidad es innegable. Con un crecimiento constante en su aplicación, esta técnica promete revolucionar la forma en que cultivamos y conservamos plantas, al tiempo que garantiza una producción más eficiente y sostenible.

Desventajas de la Micropropagación La inversión en infraestructura y equipos para llevar a cabo la micropropagación puede ser alta. La mano de obra capacitada representa entre el 40% y el 60% del costo total. También es necesaria una rigurosa planificación que requiere de organización y control de las tareas que demanda. La técnica es altamente sensible a la contaminación microbiana, lo que requiere un control meticuloso del ambiente de trabajo, de lo contrario las pérdidas pueden ser considerables. Otro inconveniente es el Potencial de Variabilidad Genética Limitada. La clonación exacta puede ser una desventaja si se necesita diversidad genética para adaptarse a cambios ambientales. Otro punto desfavorable de la microporapagación es que requieren rustificación.

Insumos También son necesarios los componentes de los medios nutritivos (sales

minerales, vitaminas, reguladores del crecimiento, hormonas, etc), material de vidrio variado, película plástica para tapar los recipientes de cultivo, película de aluminio, filtros de membrana con diámetro de poro de 0,22 micrones, sustancias de limpieza y desinfectantes y elementos de limpieza como cepillos. Medio de cultivo Los explantos de marihuana van a crecer en un medio que tiene disponible una serie de constituyentes inorgánicos que son todos los macro y micro nutrientes que requiere el vegetal y están presentes en todos los medios de cultivo. En general, un medio nutritivo debe contener, constituyentes inorgánicos, que se agrupan en macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg y S) y micronutrientes (Fe, Mo, Bo, Zn, Co y Mn). Estos constituyentes se aportan en forma de sales solubles. También constituyentes orgánicos. Los más importantes son: hidratos de carbono que constituyen la fuente de energía para el cultivo (ya que no van a hacer fotosíntesis durante el proceso) y ayudan a mantener el potencial osmótico del medio al mínimo. El más utilizado es sacarosa (2-4%). Con menos frecuencia se emplean otros como la fructosa, glucosa,etc. Las vitaminas, son constituyentes que incluyen la tiamina (esencial para estimular procesos de crecimiento), el ácido nicotínico, la piridoxina, el mío-inositol (azúcaralcohol), el ácido pantoténico, el

Desde el cultivo de cannabis hasta la preservación de especies en peligro, la micropropagación está abriendo nuevas puertas en la ciencia de la propagación de plantas. Instalaciones mínimas Las instalaciones mínimas para micro propagar son un lugar físico compartimentalizado en secciones. Los laboratorios deben disponer de todos los servicios: agua corriente (fría y caliente), energía eléctrica y gas. La sala para la preparación de los medios de cultivo se requiere para la limpieza y esterilización del material vegetal a “sembrar“ y del material de vidrio e instrumental, etc. En ese recin-

El mínimo fallo en los protocolos de esterilidad arruina el trabajo, los hongos prosperan felices en el medio de cultivo.


23 Procedimiento El medio de cultivo se prepara a partir de “soluciones madres” suele utilizarse el Murashige Skoog (MS), las soluciones madres de las sales se pueden guardar en heladera; en cambio, las de vitaminas y hormonas deben guardarse en el freezer, descongelándose lentamente bajo agua corriente cada vez que se van a usar. Una vez mezclados todos los componentes. Se ajusta el pH entre 5 y 6, el pH óptimo depende de la especie cultivada. Sin embargo, también es necesario el ajuste para la correcta solidificación del agar (agente gelificante). Una vez ajustado el pH se incorpora el agar lentamente y se somete a “baño María” o microondas hasta que el medio esté traslúcido. Posteriormente, se distribuye en los recipientes de cultivo, se deja enfriar, se tapa y esteriliza.

Cinco explantos de cannabis.

La esterilización es vital para el éxito en esta tarea, las principales fuentes de contaminación pueden ser el material vegetal, el medio de cultivo, el operador y el instrumental. Por eso es importante, cuando estemos en el cuarto de siembra, el uso de guantes, barbijos, cofia, desinfección del calzado, etc.

ácido fólico o la riboflavina, entre otros. También son necesarios los aminoácidos. La glicina es de uso frecuente en los medios de cultivo. Sólo en ciertos casos se agregan metionina, arginina, etc. La preparación del medio va a determinar el tipo de desarrollo que vamos a obtener. En general se usan dos tipos de reguladores del crecimiento (hormonas), las auxinas y las citoquininas. La relación entre estas, cuando preparamos el medio, es lo que va a estimular el tipo de crecimiento que deseamos para nuestras plantas (brotes aéreos o raíces). Una relación favorable a las auxinas inducen la rizogénesis y por el contrario una mayor concentración de citoquininas favorece el desarrollo de brotes. Las auxinas más utilizadas son el IBA, AIA y ANA en concentraciones que oscilan entre 0,1 y 10 ppm y las citoquininas como la BAP, la zeatina y el thidiazuron son los más utilizados. El Ácido Giberélico (GA) se emplea para obtener el alargamiento de entrenudos. También serán importantes el agua bidestilada. O desmineralizada y luego destilada. Y antibióticos. Ya que algunas plantas tienen infecciones con bacterias endógenas que no se eliminan con la desinfección superficial y pueden aparecer incluso después de varios sub cultivos. Por eso, en ciertos casos se hacen cultivos previos del explanto sobre medios con un antibiótico (penicilina, estreptomicina, gentamicina, ampicilina) o mezclas de ellos, a fin de limpiar el material. Del mismo modo, pueden emplearse sustancias fungicidas.

Híbridos F1 Más THC. Mayores cosechas.

¡Ya

disponible!

Una vez montado nuestro laboratorio de micropropagación comenzamos con el proceso en la sala para la preparación de los medios de cultivo, esterilizando el material vegetal. Previamente vamos al invernadero y obtenemos el material que vamos a propagar, en el caso del cannabis vamos a utilizar las yemas apicales y axilares, es deseable que las plantas madres estén en fase vegetativa y preferentemente que estén en óptimas condiciones de salud e hidratación, el material vegetal se somete primero a un lavado con agua destilada con DG6, luego con etanol al 70% y por último en una solución con hipoclorito de sodio y Twin 20 (detergente). Por último, ya en la sala de trabajo estéril se enjuaga el material vegetal con agua destilada entre tres y seis veces. En la sala de trabajo estéril solemos estar en un flujo alminar frontal y contamos con todos los elementos que vamos a necesitar: platos de metal, pinzas, bisturí, tubos de ensayo de base plana o frascos de vidrio con el medio de cultivo, agua esterilizada, marcador para rotular y esterilizador de herramientas. Colocamos las estacas en un plato de metal esterilizado y con el bisturí cortamos los explantos con una yema, Luego colocamos las yemas, respetando la polaridad en el tubo o frasco, sin que toque los laterales, sumergido en el medio y la yema sin estar en contacto con el mismo. Cubrimos la abertura con el film, rotulamos con nombre y fecha y lo llevamos a la “cámara de crecimiento”. Es importante esterilizar o cambiar las herramientas (piensa y bisturí) por cada variedad que vamos a propagar.

WWW.ROYALQUEENSEEDS.COM


24

Explanto en caja de Petri. La temperatura óptima en la sala de crecimiento es de 24 °C, después de tres o cuatro semanas en el “medio 1”, que induce el desarrollo de brotes, pasamos al ”medio 2” para la inducción de raíces, hoy es posible realizar este paso directamente en un sustrato como si de propagación tradicional se tratara. Durante todo el proceso las plantas pierden la cutícula, sin esta capa protectora que se encuentra en la superficie externa de las plantas los clones no sobrevivirían si las pasamos directamente a la sala de cultivo o a campo, por ello es indispensable realizar un

procedimiento de rustificación, que consiste en ir exponiendo al material a las condiciones ambientales en forma gradual hasta que las plantas están listas para su implantación en su marco de plantación. Existen otros tratamientos que se utilizan en función de las necesidades, en algunos casos el cultivo in vitro por sí solo no es capaz de limpiar virus o microplasmas a un clon; por ello las plantas donantes se someten a termoterapia. La termoterapia consiste en someter a la planta a temperaturas de 35 a 38 °C por un periodo de entre 7 y 30 días, antes de la extracción de los memeristemas. Las plantas logradas debe pasar diferentes pruebas para constatar la limpieza. Cuando los microbrotes desarrollaron el sistema radical deben transferirse a contenedores con sustratos estériles adecuados y rustificados o aclimatados en condiciones ambientales no controladas. El pasaje de un ambiente controlado, a otro ambiente no controlado debe hacerse en forma paulatina a través de un proceso de aclimatación en el que se va exponiendo a las plantas a las condiciones de ambiente por períodos cortos de tiempo hasta que la cutícula vuelve a formarse y de esta forma nuestras plantas están listas, ahora sí, para ser trasplantadas a la sala de cultivo, en invernáculo o a campo. Durante todo el proceso desde la introducción del explanto hasta el momento de la rustificación las plantas van a estar en un ambiente controlado con alta humedad.

Explanto creciendo en medio Murashige Skoog con agar y citoquininas. Nótese la incipiente formación de callo en la base del tallo.

En resumen, para tener éxito en este tipo de multiplicación se debe tener en cuenta el estado fisiológico de la planta donadora de explantos, el tipo de explanto empleado, la buena desinfección del explanto y de todo lo que está en contacto con él, la correcta selección de los componentes del medio nutritivo

Estaca de cannabis lista para ser fraccionadas en explantos. y su concentración para cada etapa de cultivo, el mantenimiento de las plantas las condiciones ambientales adecuadas, tanto al iniciar el cultivo como durante cada fase. Y el logro de un sistema de aclimatación eficaz, a fin de disminuir la mortalidad en el final del proceso.

metodología de propagación en forma casera, teniendo los conocimientos necesarios podemos reemplazar el autoclave, que se usa para esterilizar, por una olla a presión y el flujo laminar puede ser reemplazado por un mechero y trabajar en el cono de esterilidad.

Es perfectamente posible realizar esta

Pasos para micropropagación de la marihuana A modo de repaso podemos dividir todo el proceso en diferentes fases, para que el explanto se convierta en una planta completa y adaptada al medio externo, se requiere que pase por distintas fases, con diferentes medios de cultivos y condiciones ambientales Fase 0: preparación de la planta madre. Fase 1: establecimiento y estabilización del espanto (4 a 6 semanas). Fase 2: multiplicación (4 a 6 semanas). Fase 3: enraizamiento (2 semanas aproximadamente). Fase 4: aclimatación (1 a 2 semanas).


Medio de Cultivo

25

El Lobo de la Paternal (Lobolab)

Lombrices californianas enriquecen sustrato usado

¿Cómo reutilizar la tierra de marihuana?

potente fertilizante orgánico que se puede usar diluido para riego al 50% con agua declorada. Para completar el proceso de reciclado de sustrato debemos tapar las macetas y el tacho para que la lluvia no los llene de agua y lave todo el humus líquido. Y también, porque a las lombrices les gusta la oscuridad. Lo podemos tapar con una bolsa de alimento para perros, que es fácil y barato para conseguir, además este material mantiene calor y humedad. Alimentación y cuidado Las lombrices necesitan un mínimo de 70% de humedad para vivir. Es importante estar atento a mantener estas condiciones, sobre todo en la maceta de arriba que va a secarse más rápido.

Hay varias formas de reciclar el sustrato de nuestros cultivos ya concluidos. Si bien muchos recomiendan tirar el sustrato usado y volver a arrancar con uno completamente nuevo. No es necesario si armamos una rueda de reciclaje. Hay varias formas de reutilizar el sustrato del cultivo de marihuana. Una de ellas es compostar pero lleva bastante tiempo y lugar. Si no contamos con ello, es más un problema que una solución. Otra opción es la “solarizacion”, que consiste en dejar la tierra bajo el sol, tapada con nylon negro. Este método levanta la temperatura del sustrato, acelera la descomposición de los restos de raíces y elimina posibles patógenos que hayan quedado en él. Solo hay que ventilar cada tanto y remover. Según la cantidad de tierra que debamos renovar, está puede ser una opción viable, si dispones de tres meses como mínimo.

A las macetas podemos hacerle algunos agujeros para facilitar el paso de las lombrices entre maceta y maceta, que van una encima de la otra. El tacho que sostiene las macetas, aparte de sostenerlas va a funcionar como recolector del humus líquido que va a ir cayendo durante el proceso continuo de crianza de las lombrices. O sea que aparte de ayudarnos a reciclar nuestro medio de cultivo, nos van a estar aportando un

Alimentar lombrices es gratis y muy fácil. Todo tipo de restos vegetales de los que consumimos en casa, se van a transformar en la comida de ellas. No es muy recomendable darles cítricos por la acidez, corremos riesgo de pasar de acidez su hábitat y perjudicar la proliferación de las lombrices. Por ejemplo en Argentina, Uruguay y Paraguay tomamos mucho mate, la yerba usada les encanta, cáscara de banana, manzana, y todo tipos de restos de fruta, también cáscaras de papa y huevo. Restos de verdura, todo tipo de hojas, incluso las de las defoliaciones y podas de bajos que no usemos para esquejes. ¿Cómo repartir el alimento en las macetas? La mayor parte del alimento va en la superficie de la maceta que está apoyada en el tacho y la otra parte la tenemos que mezclar en la maceta de que queda en la parte superior. De esta forma las lombrices van a poder buscar alimento en cualquier lugar que estén.

Lombrices californianas Pero la mejor opción que hay, a mi entender, es reciclar el sustrato con la ayuda de lombrices californianas. Aunque también se pueden usar las comunes, que se usan para la pesca o se pueden encontrar en cualquier jardín.

La mayor concentración de la colonia que estamos criando va a estar en la maceta de abajo ya que habrá más humedad y oscuridad

Las lombrices californianas, tienen un ritmo de alimentación y reproducción muy acelerado, incluso pueden llegar a comer madera y plástico.

Pero en caso de comerse todo lo que dejamos, pueden subir a comer a la parte de arriba.

Cómo armar el sistema Primero debemos conseguir lombrices californianas, que se pueden comprar fácilmente por internet. Cuando las hayamos adquirido, debemos armar un pequeño criadero con elementos que cualquier cultivador tiene en su casa. Vamos a necesitar dos macetas de 10 litros y cualquier balde o tacho de pintura en dónde podamos encajar esas macetas.

Si el criadero va a estar en una terraza o balcón, debe colocarse a la sombra. El sol seca a las lombrices y va a haber momentos donde tengamos que destapar para alimentarlas, para buscar lombrices que necesitemos, para descargar el humus, o lo que fuera que debamos hacer.

El momento de mayor actividad metabólica y reproductiva de esta especie es en primavera/verano, ahí es donde hay que estar un poco más atento.

Así se ve el sistema para reciclar sustrato de marihuana.

Una vez encaminada y formada nuestra colonia ya estamos listos para arrancar a reciclar el sustrato de nuestros cultivos finalizados. Nos vamos a dar cuenta que el criadero es un éxito viendo cómo las

Cuando el proceso sea exitoso las lombrices se alimentarán arriba de los restos. lombrices se van comiendo lo que les vamos dando. Cuando el proceso sea exitoso las veremos encima de los restos de fruta y verdura, alimentándose. Está es la parte más fácil, solo debemos agregar entre tres y cuatro lombrices cada 20 litros de sustrato que teníamos guardado para reciclar. Con estás proporciones tendremos listo el proceso para volver a usar el sustrato en un tiempo aproximado de: mes y medio o dos meses. Mientras más pongamos, más rápido va a ser el resultado. Así que según el tamaño de la maceta calculamos cuántas poner, con la proporción ya mencionada. Las lombrices van a barrer con todo, las raíces que quedaron, cualquier tipo de patógenos y todo lo que sea de su apetito. Esto nos va a dejar la tierra aireada, liviana y abonada con el humus, en pocas palabras, mejor que cuándo la compramos. De esta forma solo debemos comprar tierra nueva si nos falta, para hacer esquejes o si estamos haciendo una germinación. Con este método vamos a reducir considerablemente el gasto en tierra, dinero que podemos destinar a mejorar nuestro equipo de cultivo, y por otro lado nuestros siguientes cultivos van a contar con un sustrato más enriquecido, elevando el nivel de nuestros resultados. Así también nuestras lombrices se expanden, y cuando empecemos a usar la tierra reciclada las vamos a volver a encontrar, las podemos volver a poner en el criadero o ponérselas a las plantas, ya que benefician en todo aspecto, aireando la tierra, comiendo raíces muertas, y abonando a la vez.

¿Cómo sanitizar el sustrato?


Foto reportaje Matías Nicolás Cardozo de Matca Films www.matcafilms.com

26

La macrofotografía de los tricomas: un vistazo profundo Algo verdaderamente mágico sucede cuando pasas horas inmerso en la contemplación de los tricomas de una planta de cannabis. Para lograr una macrofotografía exitosa que revele en detalle el fascinante mundo que albergan estas minúsculas glándulas de resina, se requiere una conjunción de factores esenciales. En primer lugar, se necesita un ambiente tranquilo, sin movimientos ni vibraciones en el suelo. Cualquier movimiento puede arruinar la toma y sacarnos el foco que buscamos. Algo muy importante en esta técnica es la paciencia. La macrofotografía es un arte que demanda tiempo y dedicación. Uno debe estar en total comunión con su modelo, en este caso la planta de cannabis, durante horas explorando cada detalle a través del lente. Cuanto más resinosa sea la planta, mejor, ya que los tricomas albergan los preciados cannabinoides y terpenos que hacen que esta planta sea tan especial. Y por último, pero no menos importante, la iluminación juega un papel fundamental. Los detalles más diminutos solo se hacen visibles cuando la potencia lumínica que ilumina al modelo es precisa y abundante. La macrofotografía de tricomas permite descubrir la belleza y complejidad oculta de esta planta que tanto amamos. Cada toma es un vistazo a un mundo de cannabinoides y terpenos, un recordatorio de la riqueza y complejidad de la naturaleza.

Flor de @MARSHALL.TEGRIDAD.


27

Flor de @thedabgrow.


28

Tricomas de @MARSHALL.TEGRIDAD.

Tricomas de @thedabgrow.

Tricomas de @thedabgrow.

Tricomas de @thedabgrow con Red Spider.


29

Flor de @thedabgrow.


Verano

30

Gabo del Club BOCI

Medidas anti estrés por calor

Consejos para cultivar marihuana en verano El mismo clima que favorece nuestro jardín y sus frutos en el exterior también puede ocasionar problemas. Si una plántula toma demasiado sol, si una planta en vegetativo no es regada con la cantidad y frecuencia que requiere o si no prevenimos plagas antes de llegar a floración es muy probable que el cultivo se resienta y llegado el caso, incluso que muera. Por eso revisamos las mejores opciones para que el cultivo no se derrita y aprovechemos la energía extra del verano.

Cuando comenzamos un cultivo de marihuana desde semillas la humedad relativa debe ser alta, en las primeras etapas de crecimiento debe alcanzar el 80%. Conforme la plántula va creciendo vamos bajando la humedad paulatinamente. Cuando clonamos y mientras los clones enraízan la humedad es del 90% a 80%. Transpiración de la marihuana La transpiración de la planta de cannabis es fundamental porque permite el intercambio de gases, dióxido de carbono y oxígeno, necesarios para la fotosíntesis. Las altas temperaturas del verano afectan directamente al metabolismo de la planta de marihuana. Dependiendo del estadio de crecimiento y su salud general el calor (o el frío extremo) puede ser muy perjudicial para su desarrollo. Debemos evitar que la marihuana sufra estrés por temperatura ya que la fotosíntesis se verá comprometida al evitar la absorción y transformación de nutrientes restando energía esencial para el desarrollo. Temperatura ideal La temperatura ideal de la marihuana va de la mano con el estadio. Si estamos germinando semillas de cannabis la temperatura ideal varía entre 25°y 35°grados Celsius. El rango ideal de humedad relativa para acelerar el proceso de germinación es de 80% a 95%.

Si la marihuana está en crecimiento y el estrés térmico es continuo, la planta crecerá de manera lenta, sin mucho vigor. Si la planta está en la etapa de floración puede generar flores macho o reducir drásticamente la producción y calidad de la producción final. En el cultivo de cannabis en interior los problemas debido al aumento de temperatura también pueden llegar a causar grandes estragos. Además, el calor en la cannabis puede afectar negativamente el crecimiento y producción mermando considerablemente la cosecha, atrofiando el desarrollo de la planta. Las altas temperaturas también pueden dañar terpenos, volatilizando la gran mayoría y reduciendo la producción de cannabinoides. Temperatura: cultivo de cannabis La fotosíntesis de luz, agua y dióxido de carbono es uno de los procesos principales de la planta para generar su alimento, desarrollarse correctamente y producir mayor masa vegetal.

Además, por ejemplo, si la humedad es demasiado alta se podría ocasionar la proliferación de hongos y bacterias que enfermarán la planta. Por eso siempre debemos usar micorrizas y trichodermas desde el inicio para evitar la aparición de algún hongo que pueda comprometer el cultivo.

deben estar ubicadas en algún lugar fresco, seco y ventilado, fuera de la vista de los curiosos.

Conforme la cannabis va creciendo la temperatura se va reduciendo al igual que la humedad. En la etapa vegetativa

Es el proceso imprescindible para que la planta crezca fuerte y vigorosa. Para que ese y otros procesos fisiológicos sean los correctos se necesita alcanzar parámetros en temperatura y humedad óptimos. Para que la planta procese su alimento correctamente, los parámetros de potencial hidrógeno (pH) en vegetativo deben estar entre 6.2 a 6.5 y en floración de 6.5 a 7. La temperatura en interior debe rondar los 20°a 28°C durante vegetativo y la humedad 60% a 70%. Durante la floración la temperatura debería mantenerse entre 25°a 28°C y la humedad entre 50% y 40%. Las salas de cultivo de indoor siempre

La temperatura en interior del cannabis debe rondar los 20°a 28°C durante vegetativo y la húmedad: 60% a 70%. En floración: 25°a 28°C y humedad: 50% a 40%.


31 Desde los 20°C podemos tener problemas en el cultivo de marihuana debido a que las plagas gustan de tales temperaturas para su reproducción y desarrollo. Con temperatura alta y humedad baja podrían aparecer los ácaros como la araña roja, unas de las visitas más frecuentes del cultivo de marihuana. Una vez instalada cualquier plaga es muy difícil de erradicar. Uno de sus mayores problemas es que pueden mermar la producción, enfermar y hasta matar al cannabis.

Desde los 20°C podemos tener problemas en el cultivo de marihuana debido a que las plagas gustan de tales temperaturas para su reproducción. la temperatura ideal puede estar entre 20 a 30°C, siendo 25°C una media estable con una humedad relativa entre 45% a 70%, siendo 60% una media aceptable. En la etapa de floración la temperatura ideal del cannabis ronda entre 20° y 27° C, siendo 25°C la media adecuada. Con respecto a la humedad en la etapa de floración del cannabis puede variar entre 30% y 60%, siendo 50% la media adecuada. Efectos del calor en marihuana En el exterior las señales del calor en la marihuana son muy similares a las del cultivo de interior. Con la diferencia que una exposición prolongada al sol directo podría matar al cannabis dependiendo de la hora, el estadio de la planta y su salud. Si una plántula queda al sol en pleno cenit es probable que no sobreviva. Los síntomas más visibles de un exceso de sol son hojas caídas, rizadas o dobladas y la planta mustia. Señales que indican claramente estrés térmico e hídrico. Muchas veces las hojas caen por exceso de calor a pesar de que el sustrato esté húmedo, en este caso podemos rociar agua vía foliar esto refrescará las hojas evitando el estrés. Los signos más visibles del calor excesivo en la marihuana serán hojas rizadas, puntas marrones y rizadas, crecimiento muy lento, poco follaje, hojas caídas. También flores de poco peso y aspecto raro, no muy compactas. Debido al estrés térmico, en general, el desarrollo se estanca, y las plantas pueden atrofiar su desarrollo. También podemos utilizar algún tipo de malla que reduzca el paso luz intensa para cubrir nuestras plantas en pleno cenit. Tolerancia del cannabis En general la mayoría de plantas están aptas para soportar condiciones extremas debido a su gran adaptabilidad desarrollada durante millones de años. Esa adaptación milenaria permite al cannabis responder a diferentes tipos de estrés para seguir reproduciendo la especie.

La planta logrará recuperarse de cualquier tipo de estrés, siempre y cuando no sea mortal, si estamos en etapa vegetativa la planta se recuperará rápidamente continuando con su desarrollo. En floración, los golpes de estrés continuos pueden activar los mecanismos de reacción, generando flores machos para producir semillas y perpetuar la especie. Lamentablemente esto reduce drásticamente la producción, calidad y potencia de las flores. Temperatura y plagas

Por lo general en primavera y verano las plagas suelen estar más activas. Por eso debemos mantener nuestra área de cultivo limpia y ordenada, evitando que se acumulen hojas secas. También debemos podar la parte baja de la planta, una acción que reduce los riesgos de infestación. No introduzcas plantas o clones ajenos sin haber estado en cuarentena para evitar algún contagio. Tampoco invites a personas ya que en la ropa, cabellos o zapatos podrían ingresar algún insecto y desatar una infestación. También hongos y bacterias se desarrollan en climas cálidos y húmedos y si no tomas recaudos pueden matar todo un cultivo. Por eso debemos ser cuidadosos, prolijos y oportunos ya

que los problemas se incrementan si la floración está avanzada. Y una vez que tengamos alguna plaga debemos tomar las medidas adecuadas usando métodos lo menos invasivos posibles. En resumen, debemos evitar cualquier tipo de estrés ya que es fundamental para tener un cultivo exitoso. La experiencia de la observación en el cultivo de marihuana permite identificar los problemas que afectan cada cultivo. Y se nutre de los cambiantes factores externos que lo acompañan. El desafío es mantener la constancia y el interés por mejorar la experiencia de cultivar, cosechar y consumir flores de alta calidad sabrosas, potentes. Cada cultivo es diferente y muchas veces puede ser tan difícil como el primero con retos que hacen del ingenio la mayor herramienta. No olvides que el autocultivo siempre será la mejor vía de acceso al cannabis de alta calidad. Por eso mantener temperatura y humedad en sus rangos óptimos garantiza ese consumo.

Temperatura de secado Quizás sea está la etapa más ansiada por los cultivadores, el punto final a todo el trabajo y dedicación de casi 90 días de trabajo. Al recoger nuestras flores, debemos revisarlas detenidamente buscando signos de algún hongo patógeno que pueda dañar el secado al contaminar las flores. El secado es un proceso que dura entre 7 y 20 días. Para completarlo necesitamos que la humedad relativa sea disminuida de manera paulatina. Los rangos de temperatura ideal para la marihuana secándose rondan los 18° a 22° C con una humedad relativa entre el 50% y el 60% que ayuda a evitar un secado rápido que no solo podría echar a perder muchos terpenos, también la materia vegetal. Evita la luz directa porque puede dañar los tricomas degradando el THC, terpenos y cannabinoides afectando negativamente la calidad y potencia de las flores. Por eso debemos secar la marihuana en lugares oscuros, frescos y secos.

Más sobre cultivo en verano


Cultivo en línea

32

La sociedad de los cultivadores latinoamericanos

Cultiva con el foro más cultiveta El Grupo Cultivadores de Colombia en Facebook sigue creciendo. Una comunidad con más de 30.000 miembros mostrando sus creaciones cannábicas, aprendiendo de los demás, consultando dudas sobre cultivo de marihuana que ha cruzado fronteras para ser un verdadero foro de consulta en toda América Latina.

Natalia se pasó de fertilizante Natalia Giraldo: –Buenos Días Cannabicultores. Quisiera pedir opinión sobre estas manchas blancas que han salido en mis hojas. La verdad no logro identificar qué sea. Les agradezco. Yens Herrera: –Una vez fertilicé en exceso y las puntas de las hojas de mis plantas se pusieron como las de la tuya. Andrés Correa: –¿Qué fertilizantes estás usando? ¿Hace cuánto aplicaste? ¿Mides pH y electroconductividad? Las manchas pueden ser por exceso o carencia de nutrientes.

Las burbujas de hash de Dan Dan Anderson: –Este es el proceso de prensar el bubble hash. Una vez extraída, congelo la burbuja durante la noche y luego la tamizo a través de una pantalla. Luego hay que secarlo (yo uso la nevera, pero quiero un freeze drier). Una vez seco, lo envuelvo en celofán y presiono con una plancha en la posición más baja. Esta variedad que llama King, probablemente una variedad landrace de Paquistán. El tamiz es de las pantallas es 45-90.


33 Bellezas tomando sol Eduar Torres: –Día 42 en tierra exterior, solo sol y sus nutrientes, alimentadas con cristales solubles tipo hidroponia.

Las flores coloridas de Víctor Bonita extracción de Juan Juan Urrea: –Aprendiendo cada día más de esta mágica planta. #Resina #ExtraccionSinSolventes #Solventless #leCreme #Rosin

Víctor Gómez: –Cada vez más cerca del corte. Resultado con un chip pirata full spectrum 100w, bombilla de 50w 3200k en indoor 60 x 60. 160 hecho de madera con papel mylar.

Rosin a 70 - 80° Celsius Sedas a 110 micras Papel Raw No se Vende.

Una pequeña sobrefertilización Sergio Monier: –Hola, alguien sabe por qué se ponen así estas hojas. Les muestro mis nenas de casa. Andres Canabinomano: –Mi diagnóstico es que van bien. A veces en el sustrato hay depósitos concentrados de algún elemento y ocurre una pequeña sobre fertilización de algún elemento. Pero no es nada de qué preocuparse siempre que sea en una o dos hojas es una quemadura leve, es decir ni la hoja entera esta afectada.

Ingresa al grupo en Facebook


Crianza

34

Dryas

Variables genéticas para la mejora de rasgos Factores básicos de la genética cannábica Al dar con un cruce prometedor de cannabis es importante identificar a qué se debe la mejora, si a la introducción de uno o pocos genes o a un gran conjunto de genes en heterocigosis, como en el caso del vigor híbrido. Repasamos las variables genéticas que intervienen en la selección de las mejores variedades de marihuana.

La segunda ley de Mendel, o principio de la segregación, se obtiene del cruce libre y al azar entre los individuos de la F1, como son heterocigotos, cada uno solo transmite una de las dos copias diferentes del gen a la descendencia con la misma probabilidad. Mendel cultivó numerosos individuos de la F2, después anotó cuidadosamente la cantidad de veces que se repetía cada carácter. Sus resultados le permitieron observar la proporción de la segregación, un cuarto de la F2 expresaba el gen recesivo, al ser homocigota para dicho gen, mientras que tres cuartas partes mostraban fenotipo dominante (una parte homocigota dominante y dos partes heterocigotas). Avanza la genética Con el tiempo se profundizó el conocimiento de los genes. Hoy sabemos que muchos genes muestran codominancia expresando la descendencia un fenotipo intermedio, además de caracteres que en la herencia se comportan de manera cuantitativa o cualitativa. Los caracteres cuantitativos están regulados por numerosos genes que se comportan de manera aditiva, el ejemplo clásico, tanto en el cannabis como en los humanos, es la altura. Hay numerosos caracteres que se comportan de esta manera, se pueden reconocer ya que al medir su variación entre individuos mostrarán lo que se conoce como una distribución normal.

La mejora genética vegetal clásica es un conjunto de técnicas que se pueden aplicar de manera sencilla y sin mayor tecnificación. Actualmente existen técnicas más avanzadas y potentes como las que engloba la ingeniería genética, pero la universalidad de la genética clásica, junto con la posibilidad de ser aplicada por cualquier agricultor hace que siga siendo una herramienta de plena vigencia.

Leyes de Mendel, primeros fundamentos Gregor Mendel, estableció las bases de la herencia genética gracias a sus estudios sobre guisante y veza. Trabajaba con lo que hoy en día conocemos como líneas puras o IBL (In Breed Line), homocigotas para el carácter que evaluaba. Al cruzar dos líneas puras diferentes

Al realizar cruces con intención de fijar u obtener un carácter deseado es importante reconocer si se corresponde a un gen recesivo o dominante.

observó que la descendencia era toda idéntica para el carácter de uno de los dos parentales. Se debe a que todos los individuos eran heterocigotos para dicho carácter (híbrido F1), y al dominar uno de los dos genes sobre el otro (recesivo) el fenotipo solo expresa el dominante. Es el principio de la uniformidad, que conocemos como primera ley de Mendel.

Genética cannábica Los caracteres cualitativos suelen estar regulados por uno o pocos genes. Color, presencia/ausencia de THC y resistencia a plagas o enfermedades codificadas por un solo gen son algunos ejemplos. Al medir su variación se agrupan en dos o pocas categorías de individuos, algo que muchas veces ya se observa a simple vista. La genética también ha explicado la causa del vigor híbrido, un efecto que seguramente todo criador percibía mucho antes

Parte de la labor de la breeder, consiste en realizar cruces y evaluar la descendencia resultante.


35

de los experimentos de Mendel. Cuando un individuo tiene dos copias distintas para muchos de sus genes, se complementan y en ocasiones se evita el perjuicio de genes deletéreos y letales, que son compensados por la copia funcional. Si observamos un vigor mayor o unas características agronómicas superiores en la progenie resultado del cruce de dos líneas puras, seguramente se deba al vigor híbrido o heterosis. Genética clásica Los conceptos anteriormente expuestos son sencillos de entender, pero para aplicarlos correctamente en los procesos de mejora genética requieren de una comprensión profunda y más lectura que la de estas líneas. Las resistencias a enfermedades pueden estar codificadas por un solo gen, pero también pueden ser poligénicas, es decir

comportarse como caracteres cuantitativos. Reconocer esto tiene una gran importancia en los programas de mejora, ya que los caracteres cualitativos (un solo gen), pueden introducirse en una o pocas generaciones, mientras que los cuantitativos requieren de programas más largos. La ventaja de las resistencias caracteres de tipo cuantitativo, es que una vez fijados permanecen más estables en la descendencia. La mayoría de las resistencias a los estreses abióticos, sequía, encharcamiento, altas temperatura, etc., son de carácter cuantitativo. Al realizar cruces con intención de fijar u obtener un carácter deseado, también es importante reconocer si se corresponde a un gen recesivo o dominante, aunque seguramente muestre cierto grado de codominancia. Si es recesivo, requiere introducirse por retrocruzamiento para que quede fijado en la

homocigosis de la descendencia. Cruce y heterosis Buena parte de la labor del breeder, consiste en realizar cruces y evaluar la descendencia resultante. Al dar con un cruce prometedor, es importante identificar a que se debe la mejora, si es a la introducción de uno o pocos genes o si por el contrario se debe a un gran conjunto de genes en heterocigosis, como el caso del vigor híbrido. En el caso de uno o pocos genes es posible fijar dichos caracteres a través de sucesivas generaciones filiales (F2, F3, F4, etc.).

Bien distinto es el caso cuando la ventaja se debe al vigor híbrido, ya que el genotipo híbrido no se puede fijar en la semilla través de generaciones. Solo la F1 es híbrida para todos sus individuos. En este caso la única opción del breeder es mantener las líneas puras de los parentales para reproducir el cruce inicial siempre que sea necesario, o bien limitarse a preservar el híbrido a través del mantenimiento en vegetativo de uno o pocos individuos élite seleccionados. En este texto se han expuesto de manera simple algunos fundamentos de la mejora genética clásica, para una aplicación correcta deben complementarse con la comprensión de las epistasias, el ligamiento y otros fenómenos. Además, tanto en este artículo como en libros de texto, se presentan los ejemplos de manera aislada cuando en la práctica aparecen de manera conjunta mostrando interacciones complejas. Finalmente, el ambiente modulará la expresión del conjunto de genes y sus interacciones, limitando la capacidad del criador de observar el trasfondo genético de su mejora, pero eso ya es objeto de estudio de la epigenética

Más sobre estabilidad genética


Biotecnología

36

Dryas | dryas.420@gmail.com

Cultivo de tejidos vegetales biotecnológicos en el cannabis

PTC: Cultivo in vitro de marihuana, sí se puede

con el explanto (tejido del organismo vegetal introducido), no se abre en ningún caso ni para regar o ventilar. Todos los envases empleados en PTC permiten el intercambio de gases con el exterior. Es decir, no son totalmente herméticos, pero impiden la entrada de contaminantes al medio. Ello más la esterilidad hace que los cultivos PTC, en muchas ocasiones, sean los únicos candidatos para pasar regulaciones fitosanitarias en la introducción de material vegetal en otros países. De la propia condición de esterilidad se derivan muchas otras ventajas en la práctica, como que a pesar de las condiciones de extrema humedad dentro del envase, ningún tejido vegetal es atacado o degradado por microorganismos, ya que están ausentes. Como el medio de cultivo está controlado se conoce al detalle qué cantidad de sales, hormonas y compuestos contiene el medio. Y quizás aún más importante, qué no contiene el medio. Esto permite establecer relaciones más directas de repuestas de la planta a la presencia/ ausencia de ciertos compuestos.

El mundo de posibilidades del cultivo de tejidos para marihuana es prácticamente inabarcable. El cultivo in vitro permite conseguir desde los objetivos más sencillos como el establecimiento de cultivos limpios, mantenimiento de genéticas, micro propagación, hasta técnicas más complejas como el cultivo de meristemos, o anteras para crear líneas puras en una sola generación. Las técnicas PTC (Plant Tissue Culture), son utilizadas por empresas, pero también por parte de breeders, asociaciones y colectivos que conocen las ventajas de este conjunto de técnicas. Adaptar

La disponibilidad actual de información pone al alcance de cualquier persona con interés y dedicación iniciarse en cultivo de tejidos vegetales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no

sorteadas las dificultades. En primer lugar, el envase preparado

Existen muchas más ventajas del PTC, de todas ellas es interesante resaltar, por ser contra intuitivas, las virtudes de un sustrato tipo gel. Ampliamente usado en ciencias biológicas, los medios de cultivo gelificados forman una extensión del propio organismo para obtener nutrientes, sustancias estimulantes del desarrollo o aquello que el investigador desea evaluar. Los medios gelificados son tan idóneos que cualquier microorganismo vivo crecerá de manera visible en ellos, permitiendo evaluar la esterilidad de manera visual. Esterilidad del PTC Si comparamos grandes empresas y laboratorios de cultivo de tejidos vegetales con sistemas a pequeña escala encontraremos muchas diferencias. Sin

“LOS PROCESOS PREVIOS A OBTENER RESULTADOS VISIBLES SON LARGOS Y COMPLEJOS” el instrumental y las técnicas de un laboratorio profesional es posible, de hecho, los expertos en orquídeas son un ejemplo pionero de ello. El cultivo in vitro vegetal es el crecimiento y mantenimiento de organismos vegetales, o partes de ellos, en un medio definido y controlado. Tiene por condición indispensable la esterilidad, para que el único organismo vivo en el medio de cultivo sea solo el objeto de estudio y cultivo.

es una materia para confiarse, ya que los procesos previos a obtener resultados visibles son largos y complejos. Acumular demasiados errores al inicio puede dificultar considerablemente la evaluación final, impidiendo identificar el origen del problema. Ventajas: cultivo in vitro Vamos a olvidarnos por un momento de todas las complicaciones que conlleva alcanzar la esterilidad en PTC y ver algunas ventajas que ofrece una vez

Trabajo en cabina con explantos apicales de Cannabis Sativa.


37 guen buenos resultados. Hay que tener en cuenta que en la bibliografía se hace referencia comúnmente a una esterilización superficial (surface sterilization), pero que el término correcto en castellano es el empleado en este apartado, desinfección superficial, ya que la esterilización por definición eliminaría todos los organismos vivos incluido el vegetal. Al finalizar la desinfección del material vegetal se hace totalmente necesario trabajar en un entorno estéril, el material está desinfectado, pero es muy débil y susceptible a cualquier ataque. Cabina de flujo laminar El tercer paso es la cabina de flujo laminar, fundamental porque es el único entorno seguro donde se puede trabajar con los explantos recién desinfectados, abrir el envase con el medio estéril e introducir en él los explantos. La cabina crea un flujo de aire estéril para trabajar. Pero las técnicas e instrumental de trabajo (pinzas, bisturí) deben seguir manteniendo la esterilidad alcanzada.

Crecimiento bacteriano en dos explantos y efectos de los desinfectantes en los tejidos (quemaduras blancas). embargo, en ambos casos hay tres pasos fundamentales que deben realizarse para alcanzar la esterilidad en el cultivo. Desinfección y limpieza En primer lugar, se debe lograr la esterilización del medio y envase de cultivo, en general por temperatura y presión. Esto se realizará en laboratorios profesionales o usando una olla a presión en sistemas de bajo costo. De hecho, esta es una de las diferencias fundamentales entre ambos sistemas. Una olla a

presión usada correctamente es el gran aliado del cultivador de tejidos novel. El envase de cultivo in vitro junto con el medio es ideal para el crecimiento de los explantos. Pero también para cualquier hongo o bacteria, por lo que se debe esterilizar de una manera similar a la que se esterilizan los tarros de mermeladas y conservas. Tras realizar este paso correctamente el envase estará esterilizado y listo para acoger un tejido vegetal.

El envase está listo, pero el material vegetal de partida no, primero hay que desinfectarlo superficialmente y puede que incluso sea necesario recurrir a otro tipo de biocidas para terminar la desinfección ya establecida del cultivo. Suponiendo que los explantos no tienen mayor contaminación que la exterior, los protocolos de desinfección superficial son relativamente sencillos y con desinfectantes de uso general como el hipoclorito de sodio se consi-

Si bien la olla a presión es un buen sustituto del autoclave, la cabina de flujo laminar es el aparato central incluso en sistemas caseros de PTC. Quien se acerque al mundo del cultivo de tejidos vegetales, desde el cultivo de setas con sistemas de glove box o filtros parciales tiene algunas nociones básicas buenas, pero no debe confiarse. El cultivo in vitro de plantas es uno de los más exigentes, ya que muchos hongos y bacterias están adaptados para crecer rápidamente en medios acuosos y con alta disponibilidad de nutrientes. Un hecho que interfiere considerablemente en todos los protocolos de PTC. Por supuesto es necesario tener algunas otras cosas en cuenta como recetas de medios según el objetivo, envases e iluminación adecuada y una pequeña lista de elementos más, pero ninguno de ellos tan básico y rutinario en el laboratorio como los mencionados. Perspectivas El cultivo in vitro es una de las herramientas más versátiles de la biotecnología vegetal desde los años 80. No es necesario hablar de perspectivas para el cannabis si conocemos, por ejemplo, que no sería posible la producción comercial de cítricos de no ser por el cultivo in vitro. Ya que fue clave para eliminar el virus de la tristeza de los cítricos que asolaba los cultivos durante buena parte de la segunda mitad del siglo pasado en Europa.

En PTC hay multitud de envases profesionales disponibles para cada objetivo.

Desde la reciente legalización en numerosos países, los esfuerzos e inversión dedicados a la investigación de cannabis in vitro han crecido exponencialmente. Ejemplo es el cada vez mayor número de artículos científicos publicados sobre protocolos de cultivo para Cannabis de 2021 en adelante.


Indice de avisos

Colofón

Publicado por Discover Publishers Latinoamérica SpA Calle General del Canto 50, of. 301 7500565 Providencia Santiago Chile www.softsecrets.com info@softsecrets.nl Edición Guille edicionlatam@softsecrets.nl Publicidad info@softsecrets.nl Colaboran en este número Daisy Nabis, Romina De Paul, El Lobo de la Paternal (Lobolab), Gabo del Club BOCI, Eric Turiansky, Emilio Alix, Matías Nicolás Cardozo de Matca Films, Quentin Bee, Inti Sativa, Dryas, Green Born Identity G.B.I., JAYPP y las/ os cultivetas del Grupo de Facebook Cultivadores de Colombia: Natalia Giraldo, Yens Herrera, Andrés Correa, Sergio Monier, Andres Canabinomano, Víctor Gómez, Dan Anderson, Eduar Torres, Juan Urrea. Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de los anunciantes.

Se require autorización previa de la editorial para reproducier total o parcialmente esta publicación. Soft Secrets se edita también en Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, República Checa, Alemania, Austria, Suiza y España. Descarga gratis la versión digital en www.softsecrets.com/es-419

38

Antioquía Tienda de Cultivo ����������������������������������������������������������������������������������������������� 1 Barney‘s Souvenirs ������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 39 Basta de Lobby �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 6 BioBizz ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 18 Canna Latam ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 2

@SoftSecretsLatam

Ciudad Verde ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 11

@soft_secrets

Garden HighPro ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 1

@Softsecretsamericalatina

@.Softsecrets

Próximo número

9 de febrero de 2024

Greenhouse Feeding ����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 5 Indajaus ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 19 Medical Seeds �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 12 Monkey Soil ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 20 RQS �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 23 Sauver ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 1 Seedstockers ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 1 Siembra Chile ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 7 Sweet Seeds ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 40

Suscríbete a nuestro boletín Escanea el código QR:


's ney fa

rm

bar

Nuevo GIRL SCOUT COOKIES

ca

li

io n

as nuevas cep collec

t

encuentre su mayorista y minorista mas cercano www.barneysfarm.COM

LEMON DRIZZLE

SOUR STRAWBERRY

GMO

GELATO

ICE CREAM CAKE

PINEAPPLE EXPRESS

MIMOSA X ORANGE PUNCH AUTO

runtz x layer cake

Barney’s Souvenirs BV | Haarlemmerstraat 98, 1013 EW Amsterdam | Consultas al por mayor: +31 204 117 249 | info@barneysfarm.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.