LATAM 24 03

Page 1

Cosecha sobre ruedas

En esta edición de Soft Secrets América Latina queremos brindarte la mejor cosecha, por eso nuestra ilustración de tapa. Porque queremos que la cosecha vaya sobre ruedas es que armamos este y todos los números anteriores. Ya son 13 años de compañía mutua en América Latina cosechando las mejores flores de nuestra planta preferida. Una de las principales amenazas que

enfrenta la cannabicultura en el mundo es el cambio climático. Por eso Eric Turiansky muestra la manera de mitigar las amenazas de los eventos climáticos extremos. El cultivador debe saber que este fenómeno vino para quedarse y las predicciones dicen que seguirá recrudeciendo si no frenamos las emisiones de los gases de efecto invernadero.

No es la única amenaza en la cannabicultura, hongos y virus acompañan a la planta desde siempre pero en Chile últimamente malos manejos han hecho estragos, repasamos esa situación para prevenir.

Hay mucho más dentro, pero mejor no contamos nada, descubran por ustedes mismos.

1
CAMBIO CLIMÁTICO – VIRUS – REVEGETACIÓN – RECETA 420 www.softsecrets.com } 2024-03 GRATIS ISSN: 2810-6180 | 18+ Sólo adultos Desde 1985
Semillas de los campeones Dutch Passion seed company www.dutch-passion.com SINCE 1987 Euforia® Copa Chami Auto Banana Blaze® Copa Cata Cordoba Auto Banana Blaze® Copa Chami Auto Euforia® Copa Cata Cordoba Orange Hill Special® Copa Cata Cordoba Blueberry® Copa Cata Cordoba Auto Blueberry® Copa Cata Cordoba Orange Hill Special® Copa Cannabica Expo Industria Glueberry OG® 1422 Cup Desfrán® Copa del Edén Desfrán® Copa Medellin Power Plant® Copas de los Andes Mokum’s Tulip® Farallones Medical Cannabis Cup Auto Cinderella Jack® Copa Esmeralda Californian Orange® Copa Cannabis Californian Orange® Copa Cannabis Desfrán® Copa Cannabis Freddy’s Best Haze® Copa Cannabis Dutch Cheese® Copa Da Maconha Hollands Hope® Copa Del Mar Dutch Cheese® Copa de la Revolución White Widow® C.A.B.A. Cup 2023 Argentina 2023 Argentina 2023 Argentina 2023 Argentina 2022 Argentina 2022 Argentina 2021 Argentina 2021 Argentina 2019 Argentina 2019 Argentina 2019 Colombia 2019 Chile 2019 Colombia 2018 Colombia 2016 Uruguay 2016 Uruguay 2015 Uruguay 2013 Uruguay 2013 Brazil 2013 Argentina 2013 Argentina 2012 Argentina Exterior 3th Premio Autofl. 1st Premio Autofl. 2nd Premio Autofl. 3th Premio Interior 1st Premio Interior 2nd Premio Hidroponia 1st Premio Exterior 1st Premio Flores 2nd Premio Extracto 1st Premio Sativa 1st Premio Exterior 1st Premio Sativa 2nd Premio General 2nd Premio Exterior 1st Premio Extracto 1st Premio Exterior 2nd Premio Interior 2nd Premio Interior 1st Premio Hachís 1st Premio General 1st Premio Mejores efectos 1st Premio

Pág 4

Cambio climático y cannabis

Pág 10

Aplicaciones de la revegetación

Pág 18

Uso de la caliza y la dolomita

Pág 20

Invasión viral en Chile

Pág 31

Epigenética cannábica

00 Seeds
Oreoz
www.00seeds.com
3

Cambio climático

Prevención

para cultivo de marihuana bajo eventos climáticos extremos

Cultivo en exterior en tiempos de cambio climático

El cambio climático llegó para quedarse, años con precipitaciones intensas, tormentas o temporadas de cultivo con sequía se recrudecen. Los eventos climáticos extremos implican un gran desafío para el cultivo de cannabis y su planificación. ¿Vas a cultivar flores densas en año lluvioso? Mala idea. Las altas temperaturas y el exceso de radiación pueden ser un factor limitante del crecimiento durante períodos de seca, entre otros por los insectos plaga. Compartimos estrategias para enfrentar años húmedos y años secos

Cultivar en exterior es la forma más eficiente, sustentable y económica de producir cannabis. Tanto para cultivos domiciliarios como para producciones comerciales.

Sin embargo, existe un factor de riesgo inherente a la actividad agrícola, no dejamos de estar a merced del clima y su variabilidad. Los eventos climáticos extremos que suceden cada vez con mayor frecuencia, obligan a los productores a adoptar estrategias que permitan seguir cultivando en exterior y minimizar los daños que provocan los factores bióticos y abióticos, favorecidos o producidos por las variaciones del clima.

Los efectos climáticos adversos dañan a la planta de cannabis.

El aumento de la temperatura media del aire y los océanos del planeta, los bajos niveles de hielo polar, la ocurrencia más frecuente de los fenómenos del Niño y la Niña, precipitaciones extremas, sequías, incendios forestales, vientos violentos, pérdida de ecosistemas y biodiversidad, son algunos de los cambios que estamos experimentando en estos tiempos entre otras consecuencias del cambio climático.

“Estamos entrando en un terreno desconocido en lo que respecta a nuestra crisis climática, una situación de la que nadie ha sido testigo directo en la historia de la humanidad”, señala un grupo de científicos encabezados por William J. Ripple de la Universidad Estatal de Oregón en su informe publicado en BioScience en 2023, el año más cálido jamás registrado.

A medida que el cambio climático se convierte en una realidad cada vez más palpable, aumentan los desafíos para los cultivadores de cannabis en exterior. Desde fluctuaciones extremas de temperatura hasta eventos catastróficos, los efectos del cambio climático están influenciando la viabilidad y productividad de los cultivos de cannabis en todo el mundo.

Ante este panorama tenemos una batería de herramientas preventivas que podemos implementar a la hora de planificar un cultivo en exterior.

MItigar para cultivar Es fundamental estar atentos a los

Las labores de monitoreo a campo permiten detectar problemas sanitarios antes que ocurran.

informes del Servicio Meteorológico de nuestro país. En primer lugar, debemos estar informados sobre los fenómenos del Niño y la Niña, que hacen referencia a la temperatura de las aguas del océano Pacífico y su relación con los vientos Alisios, también es conocido por las siglas ENOS (El Niño Oscilación Sur). Este evento tiene implicancia en el

clima de todo el planeta y dependiendo de la región donde se encuentre el cultivo puede generar precipitaciones abundantes por encima de la media o sequías prolongadas.

Recientemente tuvimos tres años seguidos de Niña y viramos a Niño sin pasar por fase neutra. Esto provocó en

4
Prevención de los azotes del cambio climático en el cultivo de marihuana.

la región templada de Sudamérica tres años muy secos y este último viene con abundantes precipitaciones. En la región de la Pampa húmeda, por ejemplo, llovió en un día lo que suele llover en todo un mes como media histórica.

En principio, sabemos que tenemos años más húmedos y años más secos y siempre podemos esperar alguna que otra tormenta con vientos fuertes.

Toda prevención de estos fenómenos climáticos extremos empieza con la planificación del ciclo de cultivo que vamos a emprender.

Elegir las variedades ideales para el marco de plantación que vamos a establecer y el ambiente donde van a desarrollarse puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de la campaña. Para ello es vital conocer las características del germoplasma que vamos a utilizar.

Es ampliamente conocida la plasticidad del cannabis, lo que le otorga la capacidad de crecer en una amplia gama

de climas, desde regiones tropicales hasta zonas templadas, desde cultivos de campo hasta pequeñas macetas con luz artificial. Sin embargo, cada variedad tiene sus propias preferencias climáticas y requisitos específicos para un crecimiento óptimo. En este sentido debemos prestar atención a ciertas características.

Cultivo en años húmedos

Algunas de las características de las variedades que vamos a sembrar tienen especial importancia en años con pronóstico de mayores precipitaciones.

Cuando estamos diseñando el cultivo, debemos saber con antelación el tipo de clima que nos va a acompañar durante el ciclo. Esta información nos permite pensar e implementar diferentes estrategias acordes al ambiente con el que tendremos que convivir durante meses.

Son múltiples las variables que interactúan con nuestras plantas, prestando atención a cada una de ellas podemos pensar en formas de ofrecerle al cultivo el mejor ambiente posible en el

contexto en el que se desarrolle.

Por ejemplo, existen diferentes formatos de inflorescencias, las hay con forma de botones esparcidos que no llegan a juntarse y tenemos otras variedades con floraciones más densas que forman cogollos gordos y envuelven todo el tallo.

Estas últimas son menos recomendables en años húmedos, si bien son variedades atractivas por su mayor rendimiento, la densidad de las flores genera el nicho ecológico para la proliferación de hongos patógenos, en especial la botrytis (moho gris) que genera un daño irreversible a la cosecha, muchas veces el ataque se produce desde el interior del cogollo y no lo detectamos a simple vista, además siendo un hongo que se alimenta tanto de tejido vivo como de tejido muerto es muy peligroso introducirlo en las áreas de secado o almacenamiento.

Las babosas y caracoles proliferan en ambientes húmedos, debemos cuidar la limpieza y el orden para no dejar microambientes que favorezcan su reproducción.

Por otro lado, en el período de cosecha (fin de verano/principios de otoño) se suelen acumular días lluviosos consecutivos con altos niveles de humedad relativa, dificultando el proceso y aumentando considerablemente el tiempo de secado y el riesgo de contaminación fúngica y/o bacteriana, si es que no se dispone de espacios con control de temperatura y humedad para el secado.

Las floraciones más densas por su propia forma tardan más tiempo en deshidratarse, aumentando los tiempos y riesgos de contaminación durante el proceso poscosecha. Especialmente cuando el volumen a cosechar excede el volumen del área de secado y la cosecha escalonada es indispensable para mantener la calidad del producto.

En ocasiones es menester anticipar la cosecha unos días para evitar lluvias copiosas y prolongadas, puede ser una mejor opción cosechar anticipadamente antes que correr el riesgo de perder rendimiento y calidad por daño mecánico o biológico. En ningún caso es recomendable cosechar con las inflorescencias cargadas de humedad, si tuvimos precipitaciones es recomendable esperar uno o dos días de sol para no llegar a la zona de secado con tanta carga de actividad de agua. Asimismo, existen diferentes niveles de resistencia y sensibilidad a determinados patógenos. Es fundamental evitar las variedades sensibles a botrytis y oídio en años húmedos para minimizar la presencia de estas plagas.

Para prevenir enfermedades, la densidad seleccionada juega un rol fundamental. Altas densidades provocan ambientes más propicios para la propagación de hongos y bacterias mientras que por el contrario si la densidad

es muy baja se ve mermado el rendimiento. Existe un compromiso entre ambos conceptos, debemos encontrar el mejor balance entre superficie de área y cantidad de plantas.

Realizar una poda de las ramas bajas permite que se generen corrientes de aire por la zona basal del cultivo, dificultando la instalación y proliferación de hongos patógenos.

Por otro lado, esas ramas, que van a estar sombreadas, reciben menos radiación y generalmente, demandan más fotoasimilados de los que genera. Por lo que no son capaces de producir ni cantidad ni calidad. Así que realizar esta poda siempre es una práctica recomendable.

Prevención ante tormentas

También sabemos de antemano que vamos a tener alguna que otra tormenta con fuertes vientos. Para prevenir el quiebre de ramas y tallos, principalmente en la época de floración cuando las ramas cargan el mayor peso, debemos anticiparnos al fenómeno e instalar un sistema de tutores que permita a nuestras plantas resistir estos eventos

La poda de ramas basales permite la circulación de aire dificultando el establecimiento de plagas.

climáticos. Los fuertes vientos son una de las causas que mayores pérdidas genera a los productores en exterior.

Elegir adecuadamente el sitio y la orientación del cultivo en función de los vientos predominantes es algo que podemos prevenir desde la planificación. En cultivos a campo la instalación de una barrera forestal es una buena estrategia de larga duración para proteger la zona de cultivo.

Acondicionar el riego a la demanda es algo a lo que debemos estar especialmente atentos, ya que el exceso de riego es absolutamente limitante para el normal desarrollo del cultivo.

El método de cultivo puede generar diferentes comportamientos ante climas muy húmedos, cultivar con enfoque agroecológico genera cultivos con mayor capacidad

5
Cultivo a campo de densidad media. La alternaria genera manchas foliares, si no se controla puede generar la muerte de la planta.

de resiliencia ante factores adversos, utilizando suelos o sustratos vivos cargados de microrganismos tendremos plantas con sistemas inmunológicos más fuertes y por ende, con mayor resistencia a patógenos. No debemos olvidar el principio de suelo sano, plantas sanas.

Inocular microorganismos benéficos como los hongos trichoderma que son antagónicos y compiten por en nicho con los patógenos es una estrategia muy eficaz para prevenir enfermedades fúngicas.

Siempre es más fácil controlar una plaga cuando se está estableciendo que cuando ya está declarada y esparcida. Claramente más allá de las medidas preventivas que podamos implementar, nada garantiza que no tengamos presencia de algún problema sanitario, el monitoreo minucioso del cultivo permite la detección temprana de posibles problemas sanitarios para el ojo experto y una fuente de experiencia y aprendizaje para quienes se están iniciando en el apasionante mundo del cultivo de cannabis.

Cultivo en años secos

La mayor limitante del cultivo cannábico durante años secos es la falta de precipitaciones y la baja humedad, mayormente en cultivos a campo sin riego suplementario.

Cuando podemos abastecer de agua a nuestras plantas, lo más importante es evitar la plasmólisis, la pérdida de turgencia de las hojas, esto quiere decir que la planta está en proceso de marchitez, si bien hasta determinado punto es reversible la energía que la planta debe utilizar para sobrevivir al estrés hídrico afecta las rutas metabólicas enormemente, debilitando el sistema inmunológico y dejándola muy vulnerable al ataque de patógenos. También es común ver clorosis (hojas amarillas) en las hojas más grandes después de uno o dos días de haberse recuperado, perdiendo área foliar fotosintetizante.

Los hongos patógenos no suelen ser un problema tan recurrente como en años húmedos pero las medidas preventivas

“Cada variedad tiene sus propias preferencias climáticas y requisitos específicos para un crecimiento óptimo”

nunca están de más.

Las altas temperaturas y el exceso de radiación pueden ser un factor limitante del crecimiento durante el verano. Si el formato de cultivo lo permite, instalar una mediasombra que deje pasar el 80 o 70 % de radiación no afecta a la fotosíntesis y ayuda a bajar la temperatura en la zona del canopeo.

En años secos solemos tener mayor presencia de insectos fitófagos, especialmente las hormigas, que adoran el clima cálido y seco. Pueden generar un daño enorme especialmente en los primeros estadíos fenológicos, cuando las plantas son jóvenes y pequeñas. El hongo penicillium que crece en los cítricos en descomposición es un biocontrolador ecológico y barato para controlar la incidencia de la plaga sin aplicar venenos.

Las orugas de los lepidópteros (mariposas y polillas) pueden ser un factor de riesgo localizado, si la escala es pequeña el control manual ayuda a reducir el daño. Los ácaros como la arañuela roja se ven favorecidos por el ambiente seco y si no lo controlamos a tiempo puede invadir todo el cultivo. La biodiversidad siempre es la mejor estrategia para aprovechar los procesos naturales de biocontrol en función de nuestros intereses.

Prevención ante tormentas

También debemos prevenirnos de los intensos vientos que se generan por la diferencia de presión atmosférica entre frentes de aires cálidos y fríos.

Excepcionalmente puede suceder que se generen desequilibrios ambientales al nivel de región y aparezcan explosiones demográficas de alguna especie en particular. Por ejemplo en el año 2023 la invasión de trips en la zona de Buenos Aires y alrededores alcanzó el nivel de noticia nacional, ningún cultivo en exterior estuvo exento de esta invasión.

En cuanto al tratamiento poscosecha, las bajas humedades pueden acelerar significativamente los tiempos de deshidratación de la biomasa, así que se debe prestar especial atención para no perder calidad por exceso de secado.

En resumen, en los años húmedos podemos esperar mayores problemas provocados por hongos y bacterias patógenas mientras que en años secos podemos tener mayor presencia de insectos plaga. Siempre debemos prevenir los fuertes vientos y cuidar que el cultivo no sufra estrés hídrico, ni por carencia ni por exceso. El monitoreo es una de las mayores herramientas de cualquier cultivador.

Y para finalizar, no hay dos años iguales, debemos desarrollar el criterio y la flexibilidad para evaluar la situación in situ y aplicar las mejores estrategias que ayuden a mantener la calidad y minimizar los posibles daños y pérdidas provocadas por el ambiente.

Lesiones frecuentes en el cultivo de cannabis que se agravan con el cambio climático

Botrytis en cogollo de cannabis por exposición a lluvias prolongadas.

Los caracoles proliferan en ambientes húmedos.

Cescospora sp. en hoja de cannabis. Oruga en cultivo cannábico.

6

Los dioses deben estar locos

cl-gods-must-be-crazy-softsecrets-125.5x370mm.indd 1 30-01-2024 16:19 7
Los tutores permiten a las plantas resistir eventos climáticos extremos. Signos de oídio en folíolo central. Trips en hoja de cannabis. Daño de babosa o caracol. Manchas foliares causadas por la acción de un hongo patógeno. Cogollo apical de cultivo agroecológico cosechado a pesar del cambio climático por haber aplicado buenas técnicas de prevención.

Sustrato

Aditivos esenciales en la mezcla de sustrato para marihuana

El sustrato contiene casi todas las posibilidades para que el cultivo de marihuana salga bien. Si lo que buscas es una gran cosecha y un cultivo libre de pestes debes ser cuidadoso en la elección del sustrato. Y también en los aditivos que le agregues. Conocer su interacción es básico para lograr una cosecha espléndida y un cultivo sano.

El medio de cultivo además del continente es la a y la b del abecedario de la nutrición cannábica. Su importancia es capital en el cultivo cannábico. El sustrato es el soporte estructural de la planta donde las raíces deben desarrollarse sin parar durante todo el ciclo de cultivo. Su textura, la carga de minerales y sales y el tipo de sustrato que consigamos hacer van a marcar diferencias notables entre una planta bien cultivada con conocimiento de causa y otra que no.

Una de las principales funciones del suelo en el cultivo de cannabis es que actúa como un contenedor de nutrientes. Aunque no es la única vía el cannabis puede ser alimentado por vía foliar. Pero la performance del cultivo cannábico no sería la misma. Nadie que use riego foliar, que es una gran forma de nutrir a la planta y conseguir temperaturas agradables para su crecimiento, puede prescindir del sustrato.

Cultivar cannabis en suelo directo es una posibilidad interesante. Y

dependiendo del tipo de suelo y su composición los resultados pueden ser muy buenos. Pero no todos tenemos la posibilidad de cultivar marihuana en un cultivo en exterior y con un suelo 100% adecuado a los requerimientos nutricionales de la marihuana y además que sea adecuado para las particularidades y sobre todo las necesidades de su sistema radicular.

Por eso preparar sustrato en macetas acordes, las plantas monstruos pueden cultivarse en macetas de cientos de litros con sustrato especialmente preparado, es fundamental para controlar los parámetros de macro y micronutrientes y su plena absorción, es decir aprovechamiento por parte de la planta de su medio de cultivo. Una planta en maceta con un sustrato excelente para el cannabis también puede ser una barrera contra las pestes que andan en la tierra.

Como ya hemos mostrado en otras oportunidades el suelo debe ser esponjoso, debe permitir la necesaria aireación de las raíces. También

debe contener una dosis de materia orgánica y algún sustrato inerte que permita esa aireación y un correcto desarrollo de las raíces.

Un sustrato liviano posible puede estar conformado por 40% de compost/tierra base/materia orgánica, 20% de turba y/o fibra de coco, 20% de perlita, 10% de vermiculita y 10% de humus de lombriz.

Sustrato cannábico: aditivos Hay varias posibilidades para mejorar la retención de agua, lo que es decir la retención de nutrientes y también para mejorar la textura del sustrato.

La vermiculita por ejemplo ayuda en momentos de sequía o cuando el sustrato es tan liviano que pierde demasiado riego porque ayuda a retener el agua. Su contracara es que mucha vermiculita puede ser mala para la necesaria oxigenación del sustrato.

Entre los aditivos naturales para mejorar la nutrición se encuentra el humus de lombriz que significa una dosis de nutrientes de rápida

liberación que actúan rápidamente nutriendo la planta.

La piedra pómez picada es otra buena solución para retener agua. Al ser tan porosa ayuda a retener el líquido. Su función y uso son similares a la perlita que es uno de los aditivos más comunes en el sustrato de uso cannábico.

Ello por su eficiente retención de agua que libera conforme la planta necesita el vital líquido. También es un gran agente oxigenativo. Pero no uses más de una décima parte de perlita en el volumen total de la maceta.

En floración el guano de murciélago es incomparable. Espolvorea unas cucharadas sobre el medio de cultivo y riega lo suficiente para que la raíces tomen los nutrientes y empiecen a crecer. Los resultados de la floración con guano son óptimos.

Otra gran aliada para potenciar la flora de la marihuana es la harina de hueso. Y lo es por ser un agente que libera fósforo y calcio, que son los dos macro nutrientes imprescindibles para una floración fragante, de buen tamaño y rica de sabor.

Como es de lenta liberación de nutrientes se recomienda incorporarla en la mezcla desde el inicio. Así llegará a fase de floración justo a tiempo para engordar los cogollos.

Hay muchos otros aditivos para tener una gran cosecha y un cultivo que se desarrolle sin problemas, también bioestimulantes que son tan importantes. Y por supuesto fertilizantes. Conocer el entorno, la función de estos alimentos del cultivo, cuándo usarlo y cuándo no y cómo hacerlo son parte esencial en el largo camino que es cultivar marihuana de calidad en casa. Pero el sustrato es la base de todo los aditivos que lograrán un gran cultivo.

Por eso es importante no retacear con el. Cuanto mejor más satisfacciones, es una inversión que cualquier cannabicultor sabe que debe realizar si quiere una producción de calidad.

8
Foto: Releaf vía Cannabis Images.
cannábicos
Bioestimulantes
BARNEY’S FARM www.barneysfarm.com BANANA PUNCH

Cultivo

LoboLab @lobolabgrow

Cómo revertir la floración para volver a vegetativo y seguir aprovechando recursos

Revegetar el cannabis: no des esa planta por perdida

Planta de cannabis revegetando. Foto N. Vaia.

Revegetar la marihuana permite ahorrar recursos, mantener una genética y darle una segunda oportunidad a cualquier planta provenga de semilla, esqueje o se aproveche una planta que ya floreció, la revegetación es un ahorro en potencia. Toma el crédito sin intereses y con pura ganancia cannábica.

Revegetar es una de las características que posee el cannabis. Consiste, como el nombre lo indica, en la posibilidad de volver al proceso de vegetativo, una vez completado el proceso de floración, o también interrumpiendo la floración en cualquiera de sus fases.

Revegetar una planta no es complicado, y nos puede aportar varias ventajas en el cultivo. Por ejemplo podemos revegetar una genética que nos haya conformado en cuanto a lo que pretendemos de una planta, ya sea haciendo un esqueje en la floración o esperando el final de su ciclo, y empezar el nuevo proceso de crecimiento.

Mediante esta técnica también podemos recuperar alguna genética que hayamos perdido, o mejor dicho que estemos a punto de perder o que solo nos queden ejemplares en floración.

A veces cuando esquejamos también sucede que algunas genéticas en proceso de enraizado arrancan a florecer y debemos darles un poco más de tiempo

genética que se expresa en pérdida de sabor, menor potencia, vigor de crecimiento, productividad o resistencia, entre otras cosas, es algo totalmente falso.

“La cosecha va a ser de la misma calidad con una planta revegetada. Si es en exterior, la cantidad va a mermar si no agregamos luz”

para revertir esta condición y hacerla volver a vegetar.

Revegetar, como antes mencionamos, es un proceso natural de las plantas de cannabis. Si bien se dice que una planta revegetada sufre una degeneración

Podemos quedarnos tranquilos, si llevamos el proceso a cabo de la forma correcta, disfrutaremos de esa genética nuevamente con sus características intactas.

Las autoflorecientes también tienen está

característica de revegetar, aunque se diga lo contrario, esa condición genética no se puede anular, más allá del cruce genético que se haga, todo el cannabis en cualquiera de sus formatos genéticos es pasible de ser revegetado.

Este proceso lleva su tiempo, y depende de lo avanzado que esté el ciclo de floración, mientras más avanzado más va a tardar en volver a crecer. Los tiempos del proceso de revegetado también dependen de la genética cultivada.

Revegetar puede demorar entre 15 y 40 días aproximadamente dependiendo de los parámetros antes nombrados.

Revegetación: método

Para lograr revertir la floración la técnica más sencilla es someter al ejemplar a un ciclo lumínico de 18x6, es decir se cambia su fotoperiodo. Sea un esqueje cortado en flora o uno que empezó la flora mientras enraizaba o por la razón que sea alterar el fotoperiodo revierte su flora.

En exterior solo podemos revegetar luego de la cosecha, y lo mejor sería poder agregar luz artificial para acelerar el proceso, sino se puede hacer tranquilamente con la luz natural. Pero va a tardar un poco más y será más corto. Una vez que la planta esté lista para volver a florecer va a hacerlo ya que el ciclo lumínico a partir de abril (en el hemisferio sur) es correspondiente a un ciclo de flora.

Si plantamos en exterior y esperamos al momento de la cosecha para revegetar, ya sea en tierra o maceta, podemos meter la maceta al indoor o agregar un complemento lumínico al exterior para acelerar el proceso. O armar un indoor, que será lo más conveniente ya que la planta para revegetar no precisa más que unas bombillas incandescentes.

Si está opción no es posible debido a las limitaciones de espacio, recursos, tiempo, entre otros temas en nuestro lugar de cultivo, podemos revegetar en exterior más allá del ciclo lumínico natural que esté transcurriendo según las horas del sol.

Obviamente no van a haber 18 horas de luz en invierno. Si bien el proceso va a ser más lento, va a ser igual de efectivo. En este caso, el vegetativo va a empezar por una cuestión natural. Es

10

decir una vez que la planta terminó su ciclo, completando la floración hasta el final, al seguir viva, por supervivencia de la especie, se va a volver a iniciar el nuevo vegetativo y la posterior floración por segunda vez.

También es posible suplantar con una luz de apoyo que se encienda durante las horas que el sol está del otro lado del planeta.

Si vamos a usar la técnica de cosechar y revegetar, la parte baja de la planta se debe dejar entre un 20 y 30 por ciento con las flores.

Con cualquiera de estas opciones que tenemos para elegir, o que se puedan presentar en nuestro cultivo, vamos a tratar la planta de cannabis desde el comienzo como una planta en vegetación. Es decir, vamos a alimentarla con fertilizantes para ese ciclo, ya que va a necesitar altas cantidades de nitrógeno.

Nos vamos a dar cuenta que nuestro trabajo está yendo por buen camino al observar primero que empiezan a salir hojas de una sola punta desde dentro de los cálices y posteriormente empezarán a salir las nuevas ramas.

A medida que el revegete progrese, se van a ir normalizando la cantidad y tamaño de las hojas hasta volver a salir en su forma tradicional.

Otra cosa que va a ir sucediendo es que las flores de dónde salen las ramas irán secándose y muriendo, ya que la planta las va consumir para alimentar los nuevos brotes. Cuando se empiece a dar está situación debemos aplicar una poda sobre esos sectores secos para prevención de plagas y también porque ya no le son útiles a la planta, al igual que las hojas de una punta, podemos ir sacándolas y que la energía se concentre en los lugares donde el desarrollo este avanzado.

Una vez que hayamos seleccionado las ramas más desarrolladas y limpiado mediante la poda los restos de flores, hojas de una punta y ramas poco desarrolladas, tendremos nuestra planta revegetada, lista para comenzar un nuevo cultivo.

Una vez que se comienza el proceso de revegetar, el plan nutricional es como el de cualquier planta que está en vegetativo. Debemos aportar grandes cantidades de nitrógeno para darle un empujón al crecimiento.

En cuanto al lavado de raíces, si es después de cosechar no hace falta porque ya está hecho y si es para revertir una flora avanzada, tampoco es aconsejable para no generar carencias.

La cosecha va a ser de la misma calidad con una planta revegetada. Si es en exterior, la cantidad va a mermar si no agregamos luz artificial. Si podemos agregar luz y manejar el segundo

11

vegetativo hasta que lo creamos conveniente podemos tener una cosecha similar o mayor a la primera. En interior obviamente esto es más fácil de manejar y llegaremos a los mismos resultados que en la primera cosecha, ya que el cultivo en interior limita el espacio y debemos respetar esas condiciones para tener un producto de calidad.

En resumen, revegetar una planta es fácil, y puede ayudar a resolver algunos problemas y optimizar recursos y costos. Revegetar el cannabis permite mantener genéticas, tener una segunda cosecha sin la necesidad de volver a comprar semillas.

Además poder y saber revegetar, nos da la libertad de cambiar o modificar los planes cuando nos parezca o

cuando la situación obliga. Revegetar la marihuana implica que la planta va a mantener sus características sin ningún tipo de alteración genética. La revegetación es todo ganancia, o mejor dicho es un ahorro potencial.

Más sobre revegetación

Revegetación indoor

Revegetando podemos cosechar varias veces a la misma planta también en sala de cultivo interior. Manipulando las horas luz y nutriendo el suelo podemos mantener la planta por mucho tiempo.

Si trabajamos en cultivo interior, el ciclo vegetativo de la planta es de 18 horas luz y 6 horas de completa oscuridad (18/6). Para iniciar el ciclo de floración bajamos las horas luz a 12 horas y subimos las de oscuridad a 12 horas (12/12).

En el cultivo exterior, se desarrolla todo de manera natural y los tiempos son más relativos dependiendo básicamente de la variedad a cultivar, la zona y las condiciones lumínicas (horas de sol directo).

En interior los tiempos son más precisos ya que uno mismo lo controla, en cambio en exterior la naturaleza habla por sí sola.

Si quieres revegetar no mates la planta, deja unos cogollos en la parte baja y resto de materia vegetal (hojas), puedes cosechar entre el 90 y 95% de la planta. Eso depende de vos, no hay nada especifico, solo tienes de procurar dejar materia verde (cogollitos, hojas, hojitas).

Junto a los cogollitos que dejes verás que hay unas pequeñas hojitas, esa materia va a colaborar para el desarrollo de la fotosíntesis y el comienzo de la nueva fase vegetativa.

Si trabajas en maceta has una poda de raíces para estimular el desarrollo de nuevas y vitales raicillas que lograrán un sano crecimiento y una adecuada absorción de nutrientes. Esas raíces nuevas serán el futuro para la planta revegetada, si puedes estimularlas con bioestimulantes, mucho mejor. Un trasplante después de la poda de raíces es la opción correcta para estimular el crecimiento de la revegetación,

Para comenzar la revegetación en sala de interior hay que ajustar el timer a 18 horas de luz, comenzando nuevamente el ciclo vegetativo. Al principio no notaremos ningún cambio. Los cogollitos no sufren alteración alguna. Pero con el tiempo aparecerán nuevas hojas y brotes. Es entonces cuando ha comenzado a revegetar, las nuevas hojas cambian su morfología, ni siquiera parecen hojas de cannabis, no son aserradas y son de un solo lóbulo.

En cuestión de pocas semanas volverás a reconocer a la planta como marihuana. Las hojas empezarán a tener una estructura de diente de sierra y un número mayor de lóbulos hasta llegar a la clásica hoja de “chala”.

Luego que la planta haya conseguido un frondoso período vegetativo, dependiendo de la variedad y los objetivo del cannabicultor se pasa a la fase de floración acortando el fotoperiodo paulatinamente en una semana hasta llegar a as 12/12 (oscuridad/luz) y se desencadenará la floración. Y si quieres volver a revegetar vuelve a aplicar la técnica.

Uno, dos y tres de la revegetación

Planta recién cortada comenzado en ciclo de revegetación.

Cannabis revegetando.

12

Tubos T5, vs. Led, vs. HID

Cada tipo de lámpara para el cultivo cannábico ofrece ventajas y desventajas. La opción dependerá del tipo del cultivo a implementar y también de sus necesidades específicas. Si quieres unos cogollos espectaculares y puedes resistir la cuenta de la compañía eléctrica y el calor usa sodio. Si quieres un cultivo modesto sin calor, económico pero contundente, usa LED y prueba con los tubos T5.

Cada tipo de luz que se usa en el cultivo de cannabis tiene sus ventajas y también sus desventajas. Hay cannabicultores que usan dos tipos de espectros distintos, uno en cada fase del cultivo y hasta tres, incluso.

Pero esto puede dar mucho trabajo al tener que montar todo el sistema lumínico cada mes y algo. Además, claramente no todos los espacios de cultivo o sistemas lo permiten. Por eso escoger un sistema de iluminación para el cultivo de cannabis es tan importante.

Sistemas LED

El avance y continúa evolución de los sistemas LED de iluminación para cultivo de cannabis los hacen, a gusto de esta humilde cultiveta, la mejor opción para el cultivo hogareño. Son económicos, fáciles de instalar, tienen espectros para vegetativo y floración y su precio es cada vez más bajo. Ni que decir del asunto del calor, no emiten altas temperaturas que puedan estresar al cultivo. Y para mi que vivo en zona seca y de alta temperatura son una buena opción.

Es verdad que la cosecha de LED no suele ser tan abundante como quien cultiva con lámparas de alta intensidad (HID). Pero también es verdad que en mi caso no es necesario sacar esos cogollos tan espléndidamente gigantes. Me gusta mirarlos en las fotos, pero no sé si cultivarlos en mi pequeña carpa de cultivo.

La mayoría de los LED del mercado tienen unos espectros buenos pero que pueden mejorarse, sobre todo

para floración. Por eso he utilizado alguna vez diodos LED suplementarios con espectros azul, rojo o duales. Y realmente se siente la diferencia en la cantidad de producto final, los recomiendo. Por supuesto que son los focos LED de amplio espectro los que más gustan a la marihuana.

Sistemas HID

Las lámparas de alta densidad son inigualables. Las flores que consiguen cosechar son espectaculares, de catálogo. Tienen el espectro más completo, el más parecido al sol que la tecnología humana ha dado en tantos años de desarrollo eléctrico. Sus diversas presentaciones y reflectores ayudan a que fácilmente se instale un tipo de foco para cada fase de cultivo o necesidad específica del cultivador.

Tanto las lámparas de Halogenuro Metálico como las de Alta Presión de Sodio son las más utilizadas. 400, 600 o 1000 watts son las presentaciones más apreciadas por los cannabicultores, dependiendo de la cantidad de plantas y el área disponible para el cultivo.

Todo tiene sus inconvenientes. Estas luminarias calientan mucho el área de cultivo por lo que es indispensable conseguir un sistema de ventilación acorde al flujo calórico que desprenden estas lámparas. Otra de las desventajas es su alto coste económico cuando llega la factura de la energía eléctrica.

Una opción semejante a las soluciones de Halogenuro Metálico como las de

tan elevado, también será importante. Lo bueno es que el espectro que proyectan es aprovechado por las plantas no como sus hermanas metálicas o de sodio cuyo espectro es tan amplio que las plantas no pueden absorber todas sus ondas.

Tubos T5

Las luminarias T5 son otra de las alternativas que el mercado ha desarrollado para los cannabicultores. Las hay con tecnología LED, que son muy interesantes y hay en todo tipo de forma de panel o tubular. Son muy importantes sobre todo en estadios tempranos de crecimiento, germinación o esquejado. Consumen poco y no tienen el problema de quemar la planta como puede pasar con los LED y ni que hablar con las lámparas HID. Además, emiten muy poco calor.

Las cosechas son más modestas, pero nada es perfecto. Aunque en el indoor juguemos a ser dios que sí se la tira de perfecto, sabemos que somos impostoras.

Alta Presión de Sodio son las lámparas de halogenuro cerámico. Estas lámparas consiguen un espectro más acotado a las necesidades de la planta de cannabis y siguen siendo de alta intensidad, por lo que el consumo eléctrico, aunque no

Para elegir el mejor sistema de luces es conveniente, si no conoces, preguntar en el grow, comparar tecnologías en internet y escoger la solución más adecuada a tu conocimiento, necesidades y posibilidades.

13 Luces Weed Eve

Bancos

Green Born Identity (G.B.I.)

Historia de las cepas de Barney’s Farm Kush Mintz: un cohete multifloral

Kush Mintz tiene una apariencia sorprendente e inusual ya que todas sus ramas laterales tienen una longitud casi igual. Tiene una gran producción y sabor a café, pino y menta. Kush Mintz es una verdadera fiesta de aromas y dulzura, notas terrosas y especiadas toman el control y permanecen en el paladar por mucho tiempo.

Cuando The Doc lee acerca de “OG Kush” en la descripción de una de sus compañías de semillas favoritas, instantáneamente se enamora de esa variedad, como el perro de Pavlov, casi comienza a salivar y siente una necesidad irresistible de llevarla a su cuarto de cultivo lo antes posible.

Lo más rápido posible... Sí, ¡obviamente es algo así como un fetichista de OG Kush! No hace mucho, en el catálogo en línea de Barney’s Farm descubrió su nuevo lanzamiento “Kush Mintz” y volvió a suceder. Reflexivamente, lo metió en su cesta de la compra y lo pidió.

Esto se debe a que la Kush Mintz contiene Critical Kush, un híbrido de OG Kush basado en la genética Himalayan OG Kush. A través de la fusión de Critical Kush con Mintz, un socio de hibridación de primera clase, surgió algo muy emocionante según Barney’s Farm: una planta poderosa y robusta con tendencia al lado índica (70%), con

un sabor único y características excepcionales de cultivo.

Características que expresa, por ejemplo, en los granes rendimientos que Kush Mintz es capaz de generar tanto con luz natural como artificial: 600-650 g/m². Se pueden conseguir en interior, mientras que en exterior la producción de flores secas por planta puede contarse incluso en kilos (hasta 1,5 kg) si se cultiva perfectamente.

Otro buen mensaje para los cultivadores de exterior es el acabado temprano de la variedad bajo luz natural, madurando entre la tercera y cuarta semana de septiembre en el hemisferio norte.

Pero en el interior, la Kush Mintz tampoco se divaga y alcanza la madurez a las ocho o nueve semanas de floración. En el apartado olfativo y gustativo, presenta un sabor carismático donde destacan tres elementos principales: pino, café y menta, enriquecido con una buena dosis de dulzor.

Por supuesto, ¿cómo podría ser diferente con un pedigrí así? Kush Mintz también es una valiosa productora de resina, sus hermosos cogollos están envueltos en una espesa capa de escarcha de tricomas. El potente y duradero colocón que produce es de naturaleza relajante y eufórica.

Al cuarto de cultivo: Kush Mintz a prueba El Doc puso a germinar dos semillas feminizadas de Kush Mintz. El proceso de germinación fue muy sencillo, además con esta variedad no pasaron más de tres días hasta que las dos plántulas aparecieron en la superficie. La etapa vegetativa debía durar tres semanas y las dos plantas jóvenes despegaron del suelo rápidamente.

Una semana después de la germinación, el crecimiento se aceleró notablemente y las dos plantas revelaron un carácter muy ramificado. Adquirieron una apariencia de arbusto con un espacio internodal medio

ancho, por lo que The Doc anotó alturas de 35 y 38 cms. tras la inducción de la floración.

Floración: como cohetes de año nuevo, listos para despegar

Mediante un comportamiento de estiramiento bastante vehemente en la primera mitad de la floración, las ramas se dispararon hacia arriba, aumentando su altura en un factor de tres.

Sin embargo, gracias al enorme vigor que recorría las venas de las plantas, la formación de flores se produjo con la misma fuerza. Al cabo de unas semanas, las plantas estaban cubiertas por una multitud de racimos florales.

En las semanas siguientes, cada una de las plantas produjo más de diez copas laterales de gran tamaño, algunas de las cuales se volvieron casi tan voluminosas como el cogollo principal.

Según informó The Doc, siete semanas después de la floración, “estas dos Kush Mintz tienen una apariencia sorprendente e inusual ya que todas sus muchas ramas laterales tienen una longitud casi igual y salen de la planta justo por encima del suelo, serpentean hacia arriba y terminan en la parte superior con cogollos bastante largos y compactos. Este escenario parece un montón de cohetes de año nuevo colocados uno al lado del otro, listos para despegar”, escribió The Doc en su bitácora de cultivo.

“¡Me encantan estos cohetes de múltiples flores! Por muy explosiva que sea su producción de resina, tal como se esperaba, los cogollos están generosamente incrustados con tricomas.

Ese aspecto blanco helado contrasta maravillosamente con los pistilos naranjas radiantes y la sombra superior y las hojas de azúcar que en parte se han vuelto de color rojo púrpura”, dijo The Doc.

“Todo eso es fantástico. Y la guinda del pastel es la impresionante fragancia que exudan las flores, que muestra precisamente los aspectos mencionados en la descripción de la cepa de Barney: tiene un núcleo terroso y especiado que recuerda mucho al café, refrescado por notas de pino y menta y envuelto en una capa dulce: un sabor muy sofisticado y completamente nuevo para mí. Tengo mucha curiosidad por su sabor”, anotó The Doc.

El doctor esperó unos días más con la cosecha, después de 60 días tranquilos “ahora los cohetes de flores se han agotado,” escribió y se puso a trabajar. Con alturas finales de 102 y 108 cms.,

14

ambas plantas finalmente superaron la marca del metro.

Tras el secado: olor a granos de café exóticos

Una gran cantidad de cogollos grandes y gordos entraron en la cesta de cosecha de The Doc, lo que dio como resultado un abundante resultado final en seco unas semanas más tarde. Las magníficas cifras de rendimiento fueron 105 y 116 gramos en seco.

Nubes aromáticas concentradas y pesadas flotaban desde sus grandes frascos de almacenaje cuando los abrió una vez finalizado el proceso de secado y curado. “¡Es tal la intensidad y el picante de este olor que casi me hace llorar los ojos!”, exclamó. “La hierba Kush Mintz, extremadamente sabrosa, básicamente huele a granos de café exóticos. Esa sublime combinación de notas de sabor ya descritas anteriormente ha perdurado durante el secado, pero ahora se mezcla aún más armoniosamente”.

Al vapor: Kush Mintz fiesta aromática al paladar Tras el secado se manifestó deliciosamente en el sabor a café, pino y menta: todas estas notas bailaron en el paladar de The Doc, provocando

una verdadera fiesta de aromas a la que tampoco le faltaba dulzura. Ese elemento fresco y mentolado estuvo muy presente en la inhalación, luego en las notas terrosas y especiadas que tomaron el control y permanecieron en el paladar por mucho tiempo.

“Súper sabroso y único, por cierto”, dijo asombrado. El efecto, que llegó a The Doc después de dos caladas de su vaporizador Mighty+, hizo su trabajo de la manera habitual de Kush fuerte: levantó las cejas apreciativamente mientras sentía que estaba atrapado en una vorágine de fuerte colocón.

“En poco tiempo me arrulló en un suave estado de alegría, euforia y profunda relajación. Kush Mintz reveló un colocón directo que me mantuvo distraído durante más de dos horas”.

Más de Barney’s Farm

Veredicto: Kush Mintz se dispara “¿Ya es Nochevieja? Kush Mintz ha resultado ser un vibrante cohete de múltiples flores que se eleva en las regiones más

altas, repleto de excelentes propiedades explosivas. ¡Una vez más, una verdadera cepa creada por Barney’s Farm!”, concluyó The Doc.

Genética Kush Mintz (Critical Kush x Mintz)

Etapa vegetativa 21 días (después de la germinación)

Etapa de floración 60 días / 56-63 días en general

Sustrato Bionova Bio Soilmix mediano, macetas de 11 litros

pH 6,2-6,6

CE 1,2-1,8 mS

Iluminación hasta 4 x SANlight EVO 5-100, conmutado al nivel 2 de 3

Temperatura 19-28°C

Humedad del aire 40-60%

Datos de Cultivo:

Riego manual

Fertilizante Bionova Soil Supermix, más PK 13-14 en fase de floración

Aditivos/estimulantes Bionova Silution, The Missing Link, Vitasol y X-cel

Preventivos CleanLight Pro para la prevención del moho

Altura 102 + 108 cm

Rendimiento 105 + 116 g

15

Cosecha de sativa: paciencia, madre de todas las virtudes en la cannabicultura

Las sativas son unos dulces monstruos gigantes. Hay que esperar hasta 16 semanas para cosechar, en floración duplican su tamaño y poco antes de la cosecha empieza su etapa más delicada. La sativa es como una obra de arte viviente que hay que saber llevar.

Por estas latitudes sureñas la mayoría de las cosechas en exterior empiezan a mitad de marzo y finalizan en abril. Salvo los atrevidos que se comprometen a cultivar sativas puras y esperan la segunda mitad de mayo y hasta junio en algunos casos para empezar la cosecha.

Plantar y cosechar sativas puras es un privilegio que pocos jardineros se pueden permitir. Su fama de plantas delicadas de cultivar y su tamaño de planta monstruo, pueden asustar a los novatos y excitar a los experimentados.

Su efecto psicodélico y energético, claramente reconocible, es apropiado para todas las horas del día, al contrario de las índicas, las sativas no te dejan tirado en el sillón. El buzz eléctrico que te atraviesa es ideal para los momentos de creatividad donde las ideas rebotan por el espacio, o activan tu cuerpo, para ordenar tu casa o bailar toda la noche.

Su dimensión y larga floración son factores que las excluyen de los cultivos en interior, especialmente con la disponibilidad de las variedades híbridas que los bancos de semillas ofrecen. La paciencia que requiere esperar las flores sativas es muy costosa, estamos hablando de 10 a 12 semanas de floración como

mínimo y algunas variedades pueden tomar hasta 16 semanas.

Los primeros pistilos de las plantas sativas aparecen a partir de la mitad de febrero. Si son semillas regulares, además de la paciencia, hay que tolerar la duda y la ansiedad mientras se verifica a diario si las flores llegaron a sexar.

En un cultivo de exterior es importante considerar que la planta sativa puede llegar a los tres metros de altura o más. Por suerte se puede controlar el crecimiento con poda a lo largo de su fase vegetativa además de atar las ramas para abrir la planta y dirigirla hacia un desarrollo horizontal. Aun así, las sativas crecen hasta el último momento ya que doblan su tamaño en fase de floración.

Desde las hojas a los cogollos, pasando por la estructura de la planta, las sativas son abiertas, alargadas y aireadas. Estas características le permiten ser muy resistentes a los hongos y el moho. Al ser plantas tropicales, provenientes de zonas con altos niveles de humedad, pueden beneficiarse de nuestros otoños húmedos y cálidos. Mientras crecen muy bien con la humedad y las temperaturas de marzo y abril, los primeros fríos detienen su

es cuando me gusta cosechar. A veces espero que algunos tricomas estén més maduros de color ambar, eso significa que el THC se va transformando en cannabinol (CBN). Si una planta sativa llegaba a madurar hasta el punto de tener muchos tricomas marrones su efecto sería más parecido a una indica, más relajante y corporal.

Siempre considerando la maduración de los tricomas, se puede escalonar la cosecha de la planta, empezando por las ramas de arriba. Mejor elegir unos días soleados para empezar la cosecha y cortar después del mediodía.

Las sativas cultivadas en exterior y condiciones favorables pueden ser plantas muy grandes, las famosas plantas monstruos precisan dos o tres días para terminar de ser cortadas ramas por ramas y recortar las hojas grandes a medida que vas cosechando.

Se colocan en el espacio de secado, que tiene que haber sido preparado y limpiado con anterioridad y contar con suficiente oscuridad, aire y espacio. El proceso de secado en tiempos invernales puede ser acompañado por un deshumidificador y eventualmente calefacción.

crecimiento y aceleran su maduración.

Sobre el final de la floración empieza la etapa más delicada: vientos fuertes, fríos nocturnos y heladas mañaneras la van arrinconando. Por eso es recomendable crear un pequeño techo arriba de la planta para taparla en la noche y evitar que las heladas quemen sus pistilos. Lo ideal es quitar el cobertor durante el día para que se beneficie del sol sin filtro. Los frios que deben afrontar las sativas llegan a cambiar sus colores, oscurecer las hojas y los cogollos hacia tonos de color purpura. Estos cambios no afectan la calidad del cannabis, es más, el frío intensifica sus olores y aromas.

Cosecha de sativas El viento puede ser problemático ya que las flores pesan y pueden quebrar ramas y tallos. Algunas veces será posible reparar las ramas quebradas con cinta y otras veces solo quedará cosechar anticipadamente la rama quebrada.

Esperar y esperar para cosechar en su punto justo significa, en el caso de las sativas, esperar a que los tricomas sean blancos. Entonces el THC está en su pico de psicoactividad, o por lo menos

Los cogollos aireados de las sativas son una ventaja a la hora del secado. Al cabo de una semana o diez días en general los tallos son crujientes y quebradizos y se puede empezar a manicurar las hojas para guardar los cogollos en frascos de vidrios. El curado se hará abriendo los frascos todos los días la primera semana y luego dos veces a la semana y luego una vez a la semana.

Las variedades sativas son ideales para realizar comida cannábica muy potente ya que su efecto psicodélico se encuentra potenciado por la ingestión. Mejor es más, se puede preparar extracto de aceite o manteca con dosis baja para poder dosificar de forma más segura y personal la comida. Las variedades sativas ofrecen un boost ideal para el desayunos y licuados cannabicos.

La cosecha de una planta sativa puede parecer poca en cantidad cuando se compara a su tamaño en tierra ya que sus flores son livianas y más pequeñas que sus hermanas índicas pero sus efectos son altamente voladores.

Invierno: potencia la cosecha exterior

16
Cosecha Celine
SWEET SEEDS ® www.sweetseeds.com DIABLO ROJO XL AUTO ® (SWS110)

Nutrición

Acidez del pH y nutrición

Piedra caliza y dolomita en el cultivo de cannabis

La piedra caliza y la dolomita son interesantes aliadas del cultivo de marihuana al brindarse como fuente de magnesio y calcio. Pero también, y sobre todo, permiten corregir la acidez del suelo. La caliza tiene propiedades para mejorar suelos acidificados y brindar calcio a la marihuana. Mientras que la dolomita permite corregir las carencias de magnesio y combatir la acidificación pero más lentamente.

La piedra caliza y la dolomita son minerales carbonatados que se obtienen de rocas mediante minería. La dolomita es casi toda carbonato de calcio. O sea se compone de carbono, oxígeno, calcio y magnesio.

La piedra caliza está formada por calcio y oxígeno, por eso está compuesta casi exclusivamente carbonato de calcio.

Como bien sabe cualquier cannabicultor calcio y magnesio son nutrientes esenciales en el cultivo de marihuana porque son macronutrientes secundarios imprescindibles en el proceso metabólico de la planta.

El calcio da vigor a la planta de cannabis porque ayuda la construcción de las células de los tejidos que se reproducen desarrollando la planta, sus raíces y frutos. Además, el calcio interviene en varios procesos metabólicos al activar enzimas que a su vez activan de proteínas, entre otros procesos donde interviene.

El magnesio es esencial para la clorofila, también en diversos procesos metabólicos, sobre todo en aquellos que intervienen en la fotosíntesis, la producción de azúcares y el transporte de nutrientes.

Dolomita en el cannabis

Uno de los principales usos de la dolomita en el cultivo de marihuana es para corregir deficiencias en el pH del sustrato. Este mineral es un interesante regulador del pH que debe estar ligera-

elementos químicos súper importantes para darle vigor y materia prima al crecimiento de la planta a lo largo de su ciclo de cultivo. Además, la dolomita es un elemento fundamental para un correcto desarrollo del pan radicular

mente ácido para una mejor toma de nutrientes por parte de las raíces, con valores entre 6.0 y 7.0.

La dolomita, o caliza dolomítica, es una gran aliada para incorporar calcio y magnesio en el cultivo de marihuana,

sea utilizado, así tiene tiempo de ir liberando sus compuestos para que las raíces lo absorban. Tanto este aditivo mineral como otros deben estar correctamente esparcidos y mezclados en el sustrato para que liberen todo su potencial. Se estima que con dos gramos por litro de sustrato es suficiente si el medio de cultivo tiene propiedades óptimas.

SI por ejemplo la planta tiene carencias de calcio puedes hacer un mantillo leve, fino, de dolomita en la superficie del sustrato para corregir la deficiencia, pero es un proceso que puede llevar algunas semanas. Por eso cuanto antes sea incorporada al sustrato, mejor.

La dolomita también le gusta ser incorporada al agua de riego. Agrega dos gramos de dolomita por litro, revuelve y deja reposar entes de usar una vez por semana. Quizás el primer riego aumenta la dosis un tanto y prueba a ver si responde.

Piedra caliza: uso y propiedades

La piedra caliza en el cultivo de marihuana es utilizada para regular la acidez del medio de cultivo. Además, la piedra caliza es una fuente primordial de calcio en el cultivo de la marihuana.

Se puede aplicar en riego y en sustrato. Para aplicar piedra caliza en riego se deben colocar de uno a dos gramos del mineral en una tela o malla por cada

“La dolomita, o caliza dolomítica, es una gran aliada para incorporar calcio y magnesio en el cultivo de marihuana”

litro de agua. Tras una hora sumergida, pero atrapada en la malla, la caliza dejará sus preciados minerales en el agua de riego.

cuando el suelo del cultivo es arcilloso porque mejora el drenaje y la aireación del sustrato.

El uso de dolomita agrícola en los cultivos cannábicos está muy extendido. Se mezcla directamente en el sustrato antes que

También se puede aplicar directamente al sustrato. Preferentemente dos a tres gramos por litros de sustrato, antes de usarlo, en la mezcla. Si las plantas tienen deficiencia de calcio o el pH se desajustó también es posible esparcirlo sobre el sustrato.

Hay varias opciones para aditivar caliza en el cultivo de marihuana. Su polvo es

18

una de las soluciones más habituales por su rápida acción, también la llamada harina que es más granulada. Y también están los gránulos que tienen acción más prolongada pero una biodisponibilidad más retrasada.

La piedra caliza tiene una acción neutralizadora por lo que es conveniente de usar en suelos ácidos. Aquellos sustratos o medios de cultivo con deficiencia de calcio también se beneficiarán así como aquellos suelos arcillosos con mala aireación. La dolomita es uno de los elementos que ayudará a una mayor permeabilidad del agua y la necesaria entrada de oxígeno para que las raíces se desarrollen a gusto.

Aplicación en sustrato

Piedra caliza y dolomita permiten al cannabicultor tener dos excelentes fuentes de calcio y magnesio disponibles a lo largo del cultivo. Ambos minerales necesitan algunas semanas para ser biodisponibles para las raíces. Por lo que se recomienda aplicar en la mezcla de sustrato. Con la dolomita se pueden colocar de dos a tres gramos por litros de sustrato. Con la

La proporción entre dolomita y caliza estará condicionada por el sustrato y la patología que presente o las necesidades del cultivo. La dolomita, al poseer calcio y magnesio, puede ser más completo. Pero si el medio de cultivo presenta deficiencias de calcio o por algún motivo es necesario incorporar los dos macro elementos secundarios, quizás sea conveniente usar caliza.

Las aplicaciones deben ser progresivas, se debe medir el pH un par de veces por semana para saber que todo va bien y que no hay problemas.

En el riego la caliza permite ajustar el pH del agua, con uno a dos gramos será suficiente, pero puede ser menos si el agua no está tan acidificada. Mide el pH por si acaso antes de usar ese ferti riego.

La piedra caliza y la dolomita son grandes aportes del mundo subterráneo mineral. Úsalas con precaución, su obtención de minas muchas veces puede implicar un uso no racional ni sostenible de la Tierra.

caliza de uno a dos gramos por litros de sustrato puede estar bien.

Pero siempre conviene medir el pH del medio de cultivo para saber si todo va bien. Caliza más dolomita pueden significar mucho calcio también, entonces quizás usar menos si vamos a aditivar el sustrato con los dos minerales es una buena precaución.

19
GROWN WITH: Deficiencias de calcio y magnesio

Cómo prevenir y combatir patógenos

Marca la línea de control contra virus y hongos

Mantener un cultivo sano y libre de patógenos es importante, más aún cuando todos los cultivos de cannabis pueden estar expuestos a microorganismos dañinos. Entre los más comunes que afectan a los cultivos y las semillas hay hongos y virus. A raíz de una contaminación que está habiendo en Chile por estos días de virus conversamos con el Ingeniero Agrónomo Ricardo Salvatierra Martinez.

Lamentablemente en los cultivos de marihuana podemos encontrar roya, botritis, fusarium, pythium u oidio, solo por nombrar algunos patógenos. También acechan virus o fitovirus que son asombrosos organismos vivos, es poco lo que sabemos de su acción por eso son objeto de estudio en todo el mundo.

La industria del cannabis legal ha sido atacada por diversas variantes del virus del mosaico. Lamentablemente contaminando todo el material genético, clones, semillas, sustratos, carpas de cultivos y exteriores. Últimamente se han reportado en Chile genéticas de mala calidad que han arruinado cultivo e inversiones a varias personas.

El poco conocimiento y la mucha información errada que confunden sintomatologías, como excesos y carencias, con los síntomas de los patógenos malignos no ayudan en la detección y el rápido descarte de las variedades infestadas.

Ricardo Salvatierra Martinez es Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Tarapaca, magíster en Ciencias Biológicas y doctorado en Biología y

Ecología. Y además un amante de la planta. Nos explica que hay dos tipos de fitovirus, de ADN y ARN, la diferencia radica en que un virus se caracteriza por la estructura bioquímica y fisiológica. Varios virus generan una cápsula proteica que los protege.

–¿Cómo se contagian las plantas de cannabis?

–El mayor vector de contagio son las

plagas, los trips y los pulgones son los portadores más comunes que las infectan. Además de la falta de preparación en el manejo de cultivos las malas prácticas en el cultivar atacan a la planta. Las plagas son el primer vector de contagio de virus, bacterias, y hongos. No solo existe mutualismo y simbiosis de la buena que beneficia a la planta, también están las que matan a la planta.

Tener el área de cultivo sucia y llena de plagas, no desinfectar los utensilios de trabajo, introducir plantas que no hayan estado en cuarentena o un mal manejo a la hora de desechar las plantas infectadas son las malas prácticas más frecuentes.

–¿Son muy comunes los virus y bacterias en las plantas de cannabis?

–Existe una serie de bacterias específicas patógenas de plantas en la naturaleza pero a raíz de la industrialización y los monocultivos las plantas quedan más susceptibles a los inóculos de alguna bacteria o patógenos en específico debido a la falta de barreras que impidan la transmisión. En la naturaleza las diferentes formas de vida cumplen funciones diversas, también como barreras biológicas. Al no existir barreras que naturalmente eviten el desarrollo descontrolado de alguna enfermedad o plaga, hay más posibilidad de problema.

–¿Cómo identificar una variedad que ha sido atacada por un virus de los más prevalentes por estos días en Chile?

–Por lo general la planta puede mostrar crecimiento y desarrollo lento, se pueden apreciar lesiones necróticas en las hojas y lesiones que indican la presencia del virus. El virus del mosaico presenta una decoloración inusual en las hojas al mostrar la presencia del virus, por ejemplo. Pero determinar que la planta está enferma es algo complicado. Solo observando las lesiones podemos determinar qué la daña.

–¿Cómo un virus coloniza una variedad de marihuana?

–Por lo general el virus coloniza por vectores de contagio como los trips y pulgones que son los principales transmisores de la enfermedad. Otra forma de contagio es mediante la manipulación de instrumentos de cultivo sin una correcta esterilización. También se puede dar por contacto entre plantas que tengan lesiones visibles en las hojas.

–Cuando un hongo ataca a una planta… ¿Cuál es el desenlace?

–Eso dependerá de varios factores. Durante la etapa fenológica se infecta la planta y ocurre el estado de la infección. Mientras sea en una etapa inicial de colonización, el ataque es más fácil de controlar, mientras más avanzado esté el hongo y la diseminación sea mayor, se pueden comprometer tejidos conductores y matar a la planta, por eso hablamos siempre de la importancia de la prevención.

–¿Qué pasa con las plantas infectadas con virus o hongos?

–Las plantas no tienen un sistema inmunológico como los animales sino que generan respuestas químicas al ataque evitando una propagación sistémica de las células infectadas por el virus. La respuesta química de las plantas es generar proteínas para contrarrestar el ataque

20 Virus

evitando daños mayores. Este mecanismo se llama inducción de resistencia. Cuando la planta detecta el ataque de microorganismos genera su respuesta.

Las respuestas al ataque por lo general dependen del tipo de virus. Muchas veces las plantas son capaces de sobrellevar la amenaza. Al aplicar bioestimulantes como el bacillus Velezensis mejora la respuesta al ataque.

También tenemos al bacilus subtilis, bacilus lichenifornis, bacillus thuringensism o bacilus Valezensis. Existen muchos, algunos están aún en estudio y al investigarlos resultan una caja de sorpresas.

El mecanismo de acción se da por contacto y activa los sistemas de defensa de la planta, es ideal que estas colonias de microorganismos se mantengan activas en la raíz, en el sustrato y en la planta.

Son fáciles de aplicar. Una inoculación cada 15 o 30 días repetidamente hace que la planta quede protegida de hongos y bacterias.

–¿Cómo identificar material genético infectado en semillas o clones?

–La sintomatología depende del estadio. Por lo general si el material genético no se aísla es casi improbable darse cuenta de la presencia del virus. La planta podría infectarse en la etapa previa a floración o inclusive en floración y no mostrar mayores síntomas.

El material genético infectado desde la semilla puede presentar en alguna etapa cierta reacción al virus. Pero si no aislamos el material genético es difícil detectarlo. En muchos casos en etapas de desarrollo luce semejante a un problema por exceso o carencia de nutrientes más que una enfermedad por virus o bacterias.

–¿Qué precauciones podemos tomar para no llevar virus a casa? ¿O sea, cómo buscar variedades libres de patógenos?

– Por lo general en la agricultura convencional las semillas vienen certificadas y libres de patógenos con una tasa de germinación del 100%.

Lamentablemente en el cannabis aún no estamos a la altura debido a la falta de experiencia y poco conocimiento sobre algunas enfermedades que afectan a la planta. También tenemos que tener en cuenta que las plagas son el mayor vector de contagio. Por eso mantener los cultivos limpios y libres de plagas puede ser la primera línea de control para evitar enfermedades.

-¿Cuáles son los hongos más prevalentes en el cultivo de cannabis?

Los hongos se clasifican en dos tipos, los biotróficos que parasitan la planta y no la matan, como la roya. Este hongo parásito, la debilita afectando el crecimiento de la planta.

Los hongos necrotróficos matan a las plantas y se alimentan del tejido como el fusarium, pythium o la botritis.

–¿Cómo prevenir estos hongos?

–Para evitar cualquier hongo primero debemos evitar crear el ambiente adecuado para su reproducción. Un ambiente adecuado para la propagación ocurre con niveles altos de humedad y malas ventilaciones. La otra forma de prevenirlos sería aplicando productos como el bacillus Velezensis, las micorrizas o las tricodermas por nombrar algunos.

–¿Cómo controlarlos?

Cuando sospechamos de alguna enfermedad en la planta es crucial detectarla a tiempo para evitar un desenlace no deseado. Si la infección es por virus debemos evitar que se replique y contamine todo. Aplicando bioestimulantes reducimos la carga viral. También existen diversos productos que ayudan a reducir el estrés por ataque de enfermedades.

Por ejemplo el bacilus Velenzensis, una subespecie del bacilus Subtilis es una bacteria que se asocia con plantas ya que se encuentra en todos los suelos cultivados, es una bacteria mutualista y no simbiótica ya que las bacterias simbióticas viven en la planta.

Las relaciones mutualistas son las interacciones de dos individuos de la misma o diferente especie que es beneficiosa para ambos. La vida simbiótica es la relación muy estrecha y cercana donde

uno de los individuos no puede vivir ni desarrollarse en otros ambientes.

Ejemplo es el bacillus Velezensis que al activar mecanismos de defensa innatos de la planta contra hongos necrotrofos revitaliza y bio estimula la planta al desencadenar el un mecanismo de inducción de resistencia y otro de acción por contacto o antibiosis, estos bacillus colonizan la superficie evitando la presencia de otro hongo.

El caldo de crecimiento donde se aísla el bacilus Velenzensis es rico en auxinas debido a que se produce como un producto metabólico secundario. Las auxinas son hormonas vegetales que estimulan el crecimiento y desarrollo. Ayudan en los procesos para reducir el estrés de la planta.

Por lo general una vez que la planta se infecta con un virus es muy poco lo que se puede hacer: debemos evitar que la carga viral aumente y esto lo conseguimos aplicando bioestimulantes. No hay cura para los virus. En caso de bacterias hay que detectar la transmisión en una etapa temprana. Es la única manera de mitigar algo el daño. Pero lo más recomendable es activar los sistemas de defensa de la planta mediante bio estimulantes preventivos.

–¿Cuáles son los consejos para evitar material genético contaminado? –Siempre, al introducir alguna planta nueva, es recomendable mantenerla en cuarentena y observar su evolución.

En el caso que sospeches de algún individuo infectado debes redoblar la limpieza y esterilizar todo cuanto roce la planta evitando compartir tijeras, platos y macetas. Si ves alguna lesión separarla y quita las hojas lesionadas para evitar más contagios.

¿Menos patógenos?

21
Manchas de roya en cannabis. Foto: Whitney Cranshaw, Colorado State University, Bugwood.org Mancha foliar hongo por Cercospora. Foto: Whitney Cranshaw, Colorado State University, Bugwood.org Virus de la punta rizada de la remolacha en hoja de cannabis. Foto: Whitney Cranshaw, Colorado State University, Bugwood.org Ingeniero Agrónomo Ricardo Salvatierra Martinez.

Mira nuestras nuevas

docuseries de 10 episodios

“CÓMO CULTIVAR“

en línea

Grupo en Facebook: Cultivadores de Colombia

Compartiendo el conocimiento las plantas de América crecen más frondosas

Cultivadores de Colombia es el grupo en línea que reúne cultivetas de toda América. Principiantes, breeders, expertos, sibaritas. Esta comunidad se alimenta del conocimiento de cientos de experientes cultivadores y cultivadoras y también de las consultas de quienes empiezan o se enfrentan a nuevos problemas en el cultivo de cannabis.

Macro, macro, macro

Velazco Bohórquez comenta su seguimiento de cultivo al detalle. “He reportado el crecimiento de esta niña desde su germinación a finales de noviembre. Ha sido mi primer intento de cultivo, la he trabajado desde la mitad de su crecimiento. (...) Hoy me llegó la lupa y logré hacer estas tomas con mi celular.

Cochinas, cochinillas

Cristian Ospina:

–Buenas… ¿Alguien sabe cómo combatir esta plaga en el tallo de mis plantas?

Ryoshi Suichu: –Parecen cochinillas. Yo probaría con una solución insecticida a partir de alcohol isopropílico, 10 partes de agua, 1 parte alcohol, rocía y repite si persiste en 24 hrs. Yo la bañaria toda, si es que no está en flor. Si está en flor, no uses alcohol.

Clever Massiotti: –Se retiran manualmente y se repite a diario hasta que desaparece la plaga, son conchillas.

Adrian Cole Palacios: –Jabón potásico, azufre y JADAM.

Felipe Restrepo: –Yo las tuve en mi jardín y las controlé con un método casero simple. Licué los dientes de una cabeza de ajo en un litro de agua más o menos, una cuchara sopera de aceite de comer y unas gotas de jabón líquido.

Noee Alejandroo Acosta Villarreal: –Peróxido de hidrógeno y alcohol.

Giovanny Ramirez Kintero: –Yo lo elimino lavando solo el tallo con jabón potásico o jabón rey y a los días fumigó con una preparación de agua de ajo y un poquito de ají.

23 Cultivo

Si no es ácaro, es parecido

Miembro anónimo pregunta: – ¿Qué tal amigos? Una pregunta, porfa… ¿Estas manchitas blancas por qué podrán ser y que puedo hacer?

–Johan Sebastian Chaparro: –Verifica el revés, parece cuando ataca la araña roja

–Carrillo Daniel: Parece ácaro.

¡Qué moño!

Un miembro anónimo de la comunidad manda saludos: “Desde la costa atlántica, definitivamente que sí se puede cultivar”.

24
Entra al grupo David Flórez huele a floración Gorilla Sherbet de Sweet Seeds, esta fast version huele a frutas, como uva o moras. Fue cultivada con luz LED de 100w. 4 bonitas semanas de curado de David Correa Andrés Correa está de siembra Final de floración de una San Fernando Lemon Kush

Bancos

Sweet Seeds® Alza la Bandera Cannábica en la Temporada 2024

En la nueva temporada de 2024, Sweet Seeds® nos invita a todos a sumarnos a la lucha por la libertad del cannabis. Con 6 nuevas y potentes variedades, la marca se prepara para desafiar las barreras y estigmas impuestos durante varias décadas, ayudando en una etapa que será recordada como la del cambio y la de la consolidación de una cultura cannábica libre.

Comienza una temporada que se prevé como un momento histórico de resistencia y transformación, donde Sweet Seeds ® nos invita a levantar la voz por la libertad y el derecho a leyes más justas y honestas para nuestra querida planta y, cómo no, para sus fieles usuarios. Es un compromiso conjunto entre Sweet Seeds ® y la comunidad cannábica, unidos en la búsqueda de la tan ansiada libertad cannábica.

La Colección que Despierta Conciencias Para expandir la colección de semillas de cada cultivador, el banco de semillas nos presenta genéticas de primera calidad, algunas de ellas originarias de Estados Unidos, que llevarán el inconfundible sello de Sweet Seeds®. ¿Estás listo para la re-evolución cannábica?

Comencemos nuestro recorrido con la fascinante Jet Fuel Mandarine XL

Auto® (SWS109), que se presenta como una apuesta segura para todos los amantes de los efectos estimulantes y creativos. Sus densos cogollos emanan olores cítricos terrosos, mientras que sus sabores recuerdan a mandarinas maduras y mango. Una combinación única que refleja la innovación constante de Sweet Seeds®

Otra maravillosa planta que destaca por su complejidad en aromas y sabores

es la Jealousy Z XL Auto® (SWS108).

Con toques de especias, naranja y el distintivo agridulce de las mejores Sour Diesel, esta variedad promete una experiencia única junto a una explosión de sabores que deleitarán incluso a los paladares más exigentes.

Con mucho entusiasmo por sorprender a los cannabicultores más sibaritas, ha llegado el momento de la presentación de Papaya Zoap Auto® (SWS107). Una

25
Jet Fuel Mandarine XL Auto® (SWS109). Jealousy Z XL Auto® (SWS108).

autofloreciente de 9ª Generación que no solo es un deleite para cualquier paladar por sus aromas frutales y cítricos, sino que también ofrece una preciada producción de cogollos cubiertos de resina.

Para cerrar con un broche de oro las autoflorecientes, Sweet Seeds® nos presenta la Diablo Rojo XL Auto® (SWS110). Con sus flores moradas y una máxima producción, esta variedad ofrece aromas dulces, cítricos e inciensados, con matices de frutos rojos que evocan a refresco de cola. Un auténtico festín para los sentidos.

Variedades Fotodependientes F1 Fast Version®: Misiles Rápidos y Potentes

En variedades fotodependientes, Sweet Seeds® nos ofrece dos auténticos misiles hipersónicos y potentes que prometen llevar la experiencia cannábica a un nuevo nivel. La Black Muffin F1 Fast Version® (SWS111), con su floración ultrarrápida y flor roja, no solo destaca por su estética de belleza impresionante, sino también por su efecto intenso y relajante. Posee un aroma muy denso y potente, agridulce y frutal, con notas cítricas y pinceladas ácidas de frutas rojas del bosque.

Para el final hemos querido dejar una variedad que seguramente será una destacada campeona en copas cannábicas: Papaya Zoap F1 Fast Version ® (SWS112). Con genética procedente de Estados Unidos, combina Bruce Banner Auto ® (SWS91) x Papaya con Zkittlez x Zoap, generando una experiencia única. Intensos aromas dulces y frutales de mango, papaya y cítricos, se mezclan con notas terrosas, ahumadas y picantes.

Stand up for your High: Un Mensaje para este 2024

En este nuevo año, Sweet Seeds® envía un mensaje claro en favor de la libertad y los derechos de los consumidores responsables. Un llamamiento resonante se alza en todo el mundo: ¡Stand up for your high! La temporada 2024 no solo es un momento para cultivar plantas, sino también para cultivar la conciencia y la determinación de defender nuestros derechos como entusiastas del cannabis y de la libertad.

Con el compromiso de Sweet Seeds® y tu determinación, la temporada 2024 se presenta como un año de lucha en la historia cannábica. Juntos, cultivadores y amantes de la planta, empujando hacia una re-evolución que cambiará la escena cannábica y llevará al cannabis a nuevas cotas de libertad.

Gracias por formar parte de esta reevolución cannábica,

El equipo de Sweet Seeds®

26
Papaya Zoap Auto® (SWS107) Papaya Zoap Fast Version® (SWS112). Diablo Rojo XL Auto® (SWS110). Black Muffin F1 Fast Version® (SWS111).
Factores que modifican el ADN del cannabis para su aclimatación al medio ambiente

Función adaptativa de los genes epigenéticos en el cannabis

La epigenética estudia los factores externos que interactúan con los genes de planta y modifican la forma original del ADN y conseguir que el fenotipo perdure y tenga más posibilidades de evolucionar y adaptarse. Los genes epigenéticos dan lugar a la adaptación de la planta a condiciones específicas del ambiente, donde crece o va a crecer. Las modificaciones epigenéticas, que se transmiten de una generación a otra, pueden ser una de las bases del cambio adaptativo.

Esta ciencia llamada epigenética reinterpreta ideas ya conocidas para lograr nuevos avances, creando y entendiendo la forma en cómo se traduce la información contenida en el ADN de cada planta. Es un nuevo lenguaje aún por explorar. Existen innumerables factores externos que influyen en los cambios en el genoma de la planta y por tanto del surgimiento de nuevos fenotipos.

El cannabis, al igual que el resto de las plantas, tiene la tendencia natural de generar sus propias adaptaciones al entorno donde va a crecer. Estas modificaciones también se transmiten a las próximas generaciones a través del ADN. Estas adaptaciones explican por qué un mismo clon desarrollado en diferentes entornos tiene un resultado final distinto. También aclara ciertas dudas, por ejemplo por qué un clon hembra desarrolla flores hermafroditas en unos cultivos y no en otros.

Estos cambios necesarios para la adaptación de la planta, no se llevarían a cabo sin un proceso llamado metilación del ADN, un mecanismo utilizado por un grupo de enzimas que unen un grupo metilo al nucleótido del ADN. Este proceso se utiliza para controlar los procesos biológicos fundamentales como la actividad genética durante el desarrollo, la diferenciación celular y la estabilidad de la planta bajo condiciones de estrés.

Marcas epigenéticas

Estas adaptaciones genéticas que intervienen en el desarrollo del organismo son, en gran parte, determinadas por factores externos. Por el ambiente celular en lugar de por la herencia genética, intervienen en el desarrollo de un organismo: desde la fecundación del cigoto en la reproducción sexual hasta su senescencia, pasando por la forma adulta, y que igualmente interviene en la herencia génica, sin cambio en la

Factores de estrés como la sobreexposición al viento o ataques patógenos marcarán el resultado epigenético de la planta.

secuencia de nucleótidos.

Cuando las plantas deciden poner en marcha los genes epigenéticos necesarios para estos ajustes, fluyen por una enorme red, parecida al sistema nervioso. El propósito es activar o desactivar los genes que dan lugar a los

Las adaptaciones genéticas que intervienen en el desarrollo del organismo son, en gran parte, determinadas por factores externos.

cambios necesarios y por lo tanto a la adaptación de la planta, a las condiciones específicas del ambiente, donde crece o va a crecer.

Factores que promueven la epigenética

Existen una serie de factores externos clave para llevar a cabo el inicio del proceso epigenético. Entre ellos las condiciones ambientales como el frío, la humedad, las horas de exposición al sol, el tipo de sustrato, la cantidad o la calidad de alimento que la planta dispone a su alrededor. Los factores de estrés como la sobreexposición al viento o los ataques patógenos marcarán el resultado epigenético de la planta.

Estas plantas con el paso del tiempo y de la selección mostrarán fenotipos alternativos al original. De aquí que, con cada herencia, se pueda ver la evolución del cannabis en todo el proceso, sin cambiar la secuencia del ADN. Por eso se cree que las modificaciones epigenéticas, que se transmiten de una generación a otra, pueden ser una de las bases del cambio adaptativo.

Factores epigenéticos del cannabis El frío es uno de los factores más importantes en la epigenética. Las plantas de

cannabis suelen mostrar una respuesta adaptativa, por ejemplo en la floración al frío, para asegurar el éxito reproductivo. Las plantas de climas templados

“Las modificaciones epigenéticas, que se transmiten de una generación a otra, pueden ser una de las bases del cambio adaptativo

deben de hacer coincidir su fase de floración con períodos de condiciones ambientales favorables para no afectar a su producción y calidad.

31

Las especies de plantas que pueden adaptarse rápidamente a los cambios son cada vez más importantes.

La humedad es muy importante para que la fotosíntesis sea posible y no proliferen los patógenos. La humedad juega un factor clave en el desarrollo de las raíces y su expansión en el sustrato. Así que deberemos disponer de una buena humedad alrededor de la planta, porque la planta únicamente puede absorber una pequeña cantidad de humedad y, por tanto, utiliza menos agua que el resto de las plantas. Si la planta pierde demasiada agua, las flores no crecen de forma óptima, lo cual creará una fotosíntesis tardía y aletargada.

La sobreexposición a la luz influye de forma directa en la planta, afectando a la catálisis de los nutrientes. Es decir, al correcto intercambio interno de sustancias para llevar a cabo procesos como la fotosíntesis, la regeneración celular o en este caso activar los genes encargados de activar las adaptaciones necesarias para su supervivencia y adaptación.

Por otro lado, cuando una planta de marihuana sufre una privación de luz se debilita mucho y se facilita la posible pudrición de raíces y hojas si además de la falta de luz aparece un exceso de humedad. Todo esto desencadenará en una rotura de los cloroplastos de la planta. Por lo tanto, no regenerará ni tejido ni pared celular. Esto afecta a la evolución de la planta y reducirá el radio de adaptación.

Los sustratos, que son equilibrados, es decir que tienen buen balance de materia orgánica e inorgánica, son indispensables para una correcta absorción y evaporación del agua. Por eso, si es muy compacto y no tiene un buen drenaje, las raíces se pueden pudrir o secarse,

Los insectos y patógenos externos atacan y dañan la planta, al igual que ralentizan y comprometen los ciclos de crecimiento y floración de la planta, dejando a la planta de marihuana sin suficiente energía y nutrientes, para que se adapte y desarrolle correctamente.

Beneficios de la epigenética

Las plantas que cuentan con estas marcas en su genoma tienen facilidad para adaptarse al ecosistema donde deben crecer. Estas marcas proporcionan a la planta un recordatorio en el ADN de todos los rasgos detonantes de la epigenética que vivieron sus parientes. En condiciones ambientales normales vuelven a aparecer esos rasgos. Teniendo en cuenta que en la industria de cannabis la diversidad de fenotipos es enorme, esto puede dar pie a la investigación de líneas muy profundas en nuevas genéticas, buscando y seleccionando las características de adaptación deseadas, conociendo ya los patrones de los anteriores parentales.

Otra de las ventajas de seleccionar estos fenotipos es que probablemente debido al cambio climático, podría requerir el

causando así la muerte casi segura de cualquier planta. Además el sustrato es un buen fijador de elementos al suelo y facilita la absorción de estos nutrientes evitando que las raíces se desarrollen mucho en busca de los nutrientes necesarios.

Un viento suave facilita la transpiración de las plantas, lo que permite la

renovación del aire y su crecimiento. Por otro lado, si la planta no recibe suficiente viento, se produce un viciado del aire y por tanto disminuye la calidad y cantidad de oxígeno en el área alrededor de la planta, dificultando el correcto intercambio de elementos. Esto produce una mala fotosíntesis y, por tanto, el estancamiento de la planta.

desarrollo de nuevas adaptaciones relacionadas con el manejo de temperatura de la planta, temporadas de crecimiento más largas y mejora de la gestión de los recursos de agua en la planta. Las especies de plantas que pueden adaptarse rápidamente a los cambios son cada vez más importantes.

32

Yakandi | yakandi.medicinal@gmail.com

Reseña

de landraces africanas

Del África, lo mejor

Variedad nativa especial

Las variedades autóctonas son los ancianos de la familia, la cabeza del árbol genealógico. Dentro de estas variedades ancestrales tenemos, por ejemplo, las variedades autóctonas del Himalaya indio, variedades de zonas endémicas como las cepas jamaiquinas, al igual que una amplia gama que va de índica a sativa, proveniente del continente africano.

Las variedades nativas se han desarrollado de manera natural en distintas zonas del planeta y se adaptaron a su ambiente específico, su genética evolucionó de manera particular, con características que le permitieron sobrevivir y reproducirse en sus condiciones específicas.

La mayoría de las variedades nativas son sativas o índicas puras. Sin embargo, no es posible decir esto de todas las variedades nativas existentes, pues las migraciones humanas, animales y los eventos climáticos podrían haber contribuido al cruce de variedades de marihuana, llevando semillas o polen de un lugar a otro.

Las variedades autóctonas se han creado sin la intervención humana, y por tanto son resultado de la selección

de la naturaleza y de cientos –e incluso miles– de años de generaciones perfeccionando su genética para poder

generar una buena producción de flores y semillas en condiciones adversas y sin ser cultivadas. La mayoría de estas

variedades llevan como nombre simplemente el nombre del lugar donde crecen de manera silvestre.

¿Qué papel juega su antigüedad? El hecho de haber evolucionado de manera natural a lo largo de un período de tiempo tan extenso, quiere decir que su genética es muy estable y también lo son sus características específicas. Estas van desde la sensibilidad a la luz y la temperatura, hasta la resistencia a enfermedades y plagas del lugar.

Esto hace que los productores de semillas de hoy en día se basen en este tipo de variedades cuando buscan obtener híbridos que posean alguna de esas características específicas. Las variedades nativas otorgan estabilidad y resistencia a los cruces genéticos.

A pesar de que a todos nos gusta un buen híbrido, cuanto más nos alejamos de las genéticas madres, más es posible que los cruces sean menos resistentes, a menos que estos hayan sido estabilizados correctamente a través de varias generaciones de cultivo. Por este motivo, al elegir híbridos de este tipo, es importante confiar en bancos de semillas con experiencia y garantía.

Beneficios: variedades estables Cultivar variedades nativas puede ser de gran beneficio si se saben elegir correctamente. Como estas cepas están adaptadas a condiciones climáticas específicas, es necesario tenerlas en cuenta para elegir en concordancia al propio medio de cultivo. Si no elegimos bien, es posible que la planta nativa no se quiera adaptar al nuevo ambiente, o que su ciclo vaya ligeramente a destiempo en relación con otras plantas del mismo cultivo.

33
Genética
Blue Sunset Sherbert tiene en su genética las variedades nativas Durban Poison y South African Sativa. Durban Poison, una de las más famosas variedades nativas africanas. Banana Sherbet es uno de los híbridos que tienen Durban Poison en su árbol genealógico.

Por ejemplo, si cultivamos en el mismo ambiente plantas nativas de distintas latitudes geográficas, es posible que difieran notablemente en sus tiempos de floración y de maduración de los cogollos. Las variedades nativas de zonas cercanas al ecuador crecerán más con menos horas de luz, y serán más sensibles a la disminución de las horas de luz para entrar en floración. Las plantas autóctonas de latitudes lejanas al ecuador tendrán ciclos de vida más largos y crecerán mejor con horas de luz superiores a 14 (este es el máximo de horas de sol en verano cerca del ecuador).

Cultivar variedades nativas de ambientes semejantes a tu zona de cultivo es muy eficaz a la hora de evitar plagas de insectos, hongos y microorganismos dañinos. Estas cepas son fuertes, saludables por naturaleza, lo cual promete abundantes cosechas.

Además, si cultivas específicamente para extraer la resina de las flores, es muy recomendable encontrar variedades provenientes de lugares donde se cultivan con ese fin. Por ejemplo, si lo que buscas es hacer tu propio hachís, es una muy buena idea cultivar variedades de zonas conocidas por su producción de hachís. Una de estas es la Ketama, originaria de Marruecos, producto de cientos de generaciones de cosechas destinadas a la extracción de kief en seco. Sus flores, cargadas de resina, tienen incluso aroma a hachís.

Variedades africanas

Durban Poison. Es una de las variedades nativas africanas más famosas cuya genética podemos encontrar en muchos de los híbridos modernos. Es sativa y proviene del este de Suráfrica, de la región que rodea de ciudad de Durban. Entre sus

muchos descendientes encontramos: Cherry Durban Poison, White Durban, Durban Punch, Durbakistan, Purple Durban, Cherry Pie, Chocolate Poison, Dubai Poison, Black Durban, Chunky Cookies, Devil’s Poison, LSD Poison, Samurai Jack, Banana Sherbet.

Morocco Indica.

Variedad nativa de las montañas norafricanas de Rif, en el noreste de Marruecos. Es una de las pocas variedades índicas nativas de África. Habiendo sido desarrollada por los habitantes de la zona para hacer Hachís, hecho

‘‘Cultivar variedades nativas de ambientes semejantes a tu zona de cultivo es muy eficaz a la hora de evitar plagas’’

incluso documentado desde el siglo XVI, producen cogollos muy resinosos con contenido medio/alto de THC. Algunas variedades derivadas de ella son Hash Passion, Ketama Xaoen, Chocolate Kush, Kif Plus, Sand Storm, Hash Fruit, Maroc Rouge, White Strawberries, Chocolate Chip Cookies, Chocolate Dreams, Blueberry Custard, Moroccan Kush.

Malawi Gold.

Variedad sativa del Sureste Africano, conservada de manera endémica por cientos de generaciones. Tiene varios fenotipos como por ejemplo el llamado ‘Kaning’ina’ originaria de la zona de

Malawi que rodea una localidad con el mismo nombre. Estas cepas producen flores con alto nivel de THC que se utilizaba en el pasado para tener más energía para realizar labores manuales pesados. Algunos descendientes de Malawi Gold: Sweet Malawi, Black Malawi, Cherry Malawi, Super Nova, Super Silver Malawi, White Mystery, Maliglue, Malberry, Gold Star.

Ketama.

La fuente del famoso hachís Ketama Gold de Marruecos. Produce un kief de color amarillo dorado y es una de las variedades nativas con más alto nivel de THC en su estado natural, alrededor de un 20%. Tiene varios fenotipos que van desde la índica 100% pura hasta un 30-70 sativa dominante. Es la planta de los sueños para hacer hachís. Aunque su principal función es servir pura para extraer kief, hay algunas variedades que la contienen mezclada en su genética: Critical Ketama, Kif Ketama, Ketama Cheese, Ketama Diesel, Ketama Kush, Ketama Xaoen, Ketama Delta-P (con CBD).

Mozambica. Sativa de zonas montañosas cercanas a la costa de Mozambique. Por haberse desarrollado durante siglos rodeada de los terpenos de frutos tropicales de la selva, es famosa por tener un sabor muy dulce y afrutado. Su nivel de THC es medio-alto, entre 14% y 18%. Al parecer, los curanderos del lugar tradicionalmente la llamaban ‘nbaje’ o ‘soruma’ y la utilizaban para aliviar distintas enfermedades, siendo tomada en forma de infusión. Su genética se encuentra presente en estas variedades: Mozambique Poison, Mozambican Coffee, Mozambica Reg, Marula.

Swazi Gold.

También conocida como Swaziland Sativa. Estas plantas sativas puras originarias del Reino de Eswatini, antes conocido como Swazilandia, al noreste de Suráfrica, son conocidas por su aroma fragante y su efecto energizante. Su alto contenido de resina y de THC puede a veces producir experiencias psicodélicas intensas, dado que puede alcanzar el 27% en estado silvestre. Aquí algunos descendientes: Swazi, Swazi Safari, Patrick Swazi, Pink Swazi, Swazi Burmese, Swazi Skunk, Swaziland Pure, Swazi Red (Swazi Rooibaard o Swazi Barba Roja).

South African Kwazulu.

Potente sativa pura de Suráfrica con THC medio-alto, entre 15% y 20%. Es una planta legendaria que al parecer era utilizada antes de las batallas, incluidos los ataques británicos de finales del siglo XIX en territorio africano. Sus efectos incluyen energía, fuerza, euforia, reducción del dolor y enfoque mental de larga duración. Esta variedad es muy resistente a hongos y plagas. Muchas cepas entran en su excelente árbol genealógico: Zultan, Troyana, Chemzulu, Chemzilla, Gran Daddy Purple, Pitfall, Jamboree, Bushmaster, Banana Punch, Giggle Fest, Medicine Man, Kwazulu Blue, Miss Africa.

34
Cogollo de South African Sativa cargado de resina en noviembre en clima subtropical. Al cultivar variedades con genética africana tropical en otras zonas tropicales del mundo, los cogollos se desarrollan densos y saludables con mucha facilidad. Esta planta que es un cruce entre South Africa Sativa y Morocco Indica, otra planta nativa de Marruecos. Tuvo cosechas abundantes durante verano y otoño subtropical.

Pócima de marihuana e higos

Receta 420: higos al vino cannábico

Compartimos esta receta de higos al vino tibio cannábico. Ideal para acompañar con helado y pegarse un viaje sideral para chuparse los dedos. Esta pócima es un jarabe tanto medicinal como recreativo.

Esta receta me la inspiró una amiga chilena con quien comparto hábitos cannabicos, un día me visitó para un café mañanero y me trajo de regalo un kilo de higos frescos, una fruta ideal para un boost energético post humo y además con muchos otros beneficios.

Buscando ideas sobre qué hacer con todos estos higos, me encontré con postres dulces pero también con jarabes medicinales. Todos los ingredientes de está receta son considerados medicinales por alguna de sus propiedades desde hace miles de años.

Higos, vino y cannabis van de la mano en la historia de la humanidad. Cultivados desde la antigüedad de los tiempos, consumidos por sus virtudes y propiedades, de los griegos a los egipcios y así a lo largo de la historia, hasta nosotros. Sumamos miel y especias y estos higos nos permiten preparar un delicioso postre recreativo y un jarabe medicinal para la tos y los estados de resfriado, ideal para esta temporada otoñal.

Los higos son una maravilla de la naturaleza, un fruto que desde el punto botánico es una flor invertida. Se

cosechan en otoño, pero los higos que no llegan a madurar antes del invierno quedan en el árbol hasta la primavera, donde terminan sus procesos para llegar a ser los reyes de los postres de navidad.

Desde un punto de vista nutricional son ricos en fibras, vitaminas y minerales y ayudan a controlar colesterol, glucemia o problemas digestivos, entre otros. También se conocen sus propiedades expectorantes y existen muchas recetas de jarabe para la tos con higos y/o con hojas de la higuera.

Descarboxilación del THC

Está receta de higos al vino es rápida y fácil de hacer si tienes todos los ingredientes listos a mano, especialmente tus flores de cannabis descarboxiladas previamente. Cocinar con cannabis implica un paso esencial, la descarboxilación.

Si quieres que tu comida cannábica tenga los efectos psicoactivos del THC, tu cannabis tiene que calentarse sí o sí. Es esencial someter tus flores al calor. Las flores descarboxiladas activan su THC para ir directo al paladar al sistema endocannabinoide.

Descarboxilar el cannabis previamente no es siempre necesario, todo depende si tu receta incluye un tiempo de cocción de mínimo una hora o si preparas una extracción de manteca cannábica durante dos a tres horas de baño maría, el proceso se hace solo en este caso.

Para todas las otras recetas, será imprescindible pasar por el descarboxilado. Se puede hacer de dos formas, la más común es cocinar las flores picadas, envueltas en papel aluminio o papel de cocina, en el horno por media hora a 100 o máximo 120 grados Celsius.

La otra forma, menos empleada pero igual de válida es calentar el cannabis desmorrugado en una bolsa hermética a baño maría por una hora. La opción del baño maría es muy útil si tu horno no es eléctrico y no te permite controlar la temperatura exacta. Además enchastra menos y el olor a cannabis no viaja a toda la vecindad.

Receta: higos cannábicos

Para preparar estos higos cannábicos calentamos en una olla el vino, la miel, el azúcar, la canela y el cannabis previamente descarboxilado, cinco minutos y a fuego muy bajo para que se mezclen bien todos los ingredientes.

Queremos que se caliente suavemente, sin llegar a punto de hervor, ya que todos estos ingredientes no toleran muy bien el calor y van perdiendo propiedades. Se puede perfumar con más especias, como cardamomo, anís

estrellado, clavo de olor, jengibre o unas cáscaras de naranja, todo depende del gusto de cada uno.

Es importante elegir un vino con alto porcentaje de alcohol, así podrás extraer más THC. También se puede dejar el cannabis macerando en el vino la noche anterior a realizar la receta, quedará aún más fortificado en cannabinoides.

Mientras se calienta la mezcla, preparamos los higos, los limpiamos con agua, los secamos y los cortamos por la mitad para ponerlos en una fuente para hornear. Vertemos sobre los higos la mezcla de vino y especies y lo cocinamos en el horno a 160-180 grados por media hora. Durante la cocción está bueno dar vuelta los higos e ir nappeandolos del jugo de cocción.

Dejamos enfriar antes de sacar los higos y luego filtramos el jugo que quedó. Separamos la canela y el cannabis para envasar el jarabe en un frasco de vidrio y guardarlo en la nevera.

También podemos guardar los higos con el jugo en conservas. En este caso lo ideal es rellenar los frascos mientras está caliente, cerrarlos y darles vueltas. De está forma quedan esterilizados y podremos guardarlos varios meses y disfrutar de este manjar más adelante. Etiqueta el frasco para acordarte que está hecho con cannabis.

Si los vas a degustar enseguida estos higos tibios son deliciosos con una bocha de helado de vainilla o crema chantilly y unas generosas cucharadas de jarabe. Puedes empezar con cuatro mitades de higos y cuatro cucharas soperas del jugo. Será imposible resistir a la tentación de chupar el plato. A la hora, ya estarás sintiendo el calorcito envolviéndote, el subidón reconocible de la comida cannábica.

Ingredientes de higos cannábicos al vino tinto para 4 a 6 personas

1.5 a 2 gramos de flores de cannabis descarboxilado.

Medio kilo, más o menos, o una docena de higos frescos.

25 cl de vino tinto.

100 gramos de miel.

50 gramos de azúcar mascabo.

Canela a gusto.

Helado o crema chantilly para acompañar.,

35 Cocina Celine

Semillas

Germinación de la marihuana: método y características

Cuáles semillas de cannabis son viables y cómo germinar

La composición genética de una semilla es el factor más importante que determina cómo crecerá una planta en diferentes climas, bajo luz artificial, luz solar y la luz disponible dentro de un invernadero. Las características genéticas también controlan las cantidades máximas de cannabinoides que una planta es capaz de producir. Sin embargo, las condiciones de crecimiento también afectan a los niveles de cannabinoides. Una planta mal cultivada produce niveles más bajos de cannabinoides que una planta sana bien cultivada.

Introducción

Una semilla contiene todas las características genéticas de una planta de cannabis. Los genes de una semilla determinan el tamaño de la planta, su resistencia a enfermedades, plagas, la producción de raíces, tallos, hojas, flores, los niveles de cannabinoides y muchas otras características.

Las semillas son el resultado de la propagación sexual y contienen genes de cada progenitor, masculino y femenino. Algunas plantas, conocidas como plantas “intersexuales”, erróneamente denominadas “hermafroditas”, tienen flores masculinas y femeninas en la misma planta.

Las principales categorías de semillas son las semillas regulares, semillas feminizadas, semillas regulares autoflorecientes y semillas feminizadas autoflorecientes. Las semillas regulares son cada vez menos comunes en muchas partes del mundo y numerosas empresas de semillas sólo ofrecen semillas feminizadas. Las semillas feminizadas son muy populares porque dan lugar a plantas hembra con un alto contenido en cannabinoides. Sin embargo, las plantas feminizadas inestables pueden ocasionalmente desarrollar flores masculinas, también conocidas como intersexuales o hermafroditas.

Semillas fuertes y viables

Las semillas fuertes y viables son producidas por progenitores sanos que reciben los cuidados adecuados. Las semillas almacenadas correctamente germinan con rapidez y se convierten en plantas sanas que producen cosechas abundantes. Las semillas almacenadas demasiado tiempo germinarán lentamente y tendrán un mayor porcentaje de fracaso.

Las semillas vigorosas germinan en 48 a 72

la semilla no se sella correctamente, un poco de humedad y aire penetran e intentan activar el crecimiento. Las concentraciones de hormonas de las semillas se disipan y se vuelven progresivamente menos viables. Las semillas permeables a la humedad indican a las enfermedades y plagas que pueden entrar. Las semillas débiles se reconocen por ser inmaduras, de color claro, frágiles y se aplastan fácilmente con una ligera presión entre el dedo y el pulgar. Las semillas débiles no tienen fuerza suficiente para crecer adecuadamente.

Compra semillas en paquetes de 1, 3, 5, 10 y más. La venta de cantidades muy pequeñas de semillas comenzó con las semillas feminizadas, ya que están garantizadas que serán hembras. Pero si una semilla no brota o la plántula es débil y enfermiza, no hay ninguna hermana de reserva que ocupe su lugar.

Aconsejo empezar con al menos tres semillas feminizadas o autoflorecientes y de 5 a 10 semillas regulares de cada variedad. Si tienes espacio y presupuesto, empieza con 10 semillas de cada variedad. Para asegurarte una cosecha, empieza con más semillas de las que piensas cosechar.

Empezar con una sola semilla de una variedad hace imposible compararla con sus hermanas. Si empiezas con una bolsa de diez semillas regulares de un proveedor reputado y las germinas todas a la vez, aproximadamente la mitad serán macho, y una o dos podrían crecer lentamente o ser menos potentes en cannabinoides.

Dos grupos de semillas con distintas marcas exteriores. Las semillas de la izquierda son de un color uniforme, mientras que las de la derecha tienen muchas manchas de forma irregular.

horas y brotan del suelo en siete días. Las semillas que tardan más de una semana en germinar pueden crecer lentamente y producir menos. Sin embargo, algunas variedades tardan más en germinar incluso en las mejores condiciones.

Evita semillas débiles

Si la cubierta protectora exterior de

Dos o tres semillas se convertirán en hembras fuertes y potentes. De estas hembras, una será más robusta y potente que sus hermanas. Selecciona esta “súper” hembra para que sea la madre de tus clones.

Germinación

Las semillas de Cannabis sólo necesitan agua (limpia), calor y aire para germinar.

36
THC Cannabis Macho Hembra Semillas Clon Hembra Regular x x x x Feminizado 0 x x x Autofloreciente x x x 0 Autofloreciente feminizado 0 x x 0 CBD Cannabis Macho Hembra Semillas Clon Hembra Regular x x x x Feminizado 0 x x x Autofloreciente x x x 0 Autofloreciente feminizado 0 x x 0 Cáñamo industrial x x x x
Botánica del Cannabis. Tabla de variedades cannábicas Este grupo de pequeñas plántulas serán trasladadas al exterior.

Normalmente, las semillas germinan mejor a 25ºC. Las temperaturas más bajas suelen retrasar la germinación. Las temperaturas superiores a 25ºC alteran la química de la semilla y provocan una germinación deficiente. Haz lo posible por mantener la humedad al 100% durante la germinación. Si remojas las semillas en agua más de 24

horas seguidas las dejarás sin oxígeno, con lo que básicamente se ahogarán y morirán.

Durante la germinación la humedad hace que la cáscara protectora exterior de la semilla se abra. La humedad continúa penetrando y activa las hormonas latentes que hacen crecer la pequeña radícula

Una semilla consiste en un embrión que contiene genes y un suministro de alimento envueltos en una capa exterior protectora. Las semillas maduras viables son duras, de color beige a marrón oscuro y manchadas o moteadas, y tienen el mayor índice de germinación. Las semillas blandas, pálidas o verdes suelen ser inmaduras y deben evitarse. Las semillas inmaduras germinan mal y suelen producir plantas enfermizas. Las semillas viables, frescas, secas y maduras de menos de un año germinan rápidamente (24-48 horas) y producen plantas robustas.

blanca. La radícula penetra en el suelo y se transforma en la raíz pivotante y el crecimiento verde en la superficie. Los cotiledones u hojas de la semilla, emergen del interior de la cáscara empujando hacia arriba en busca de luz. Un flujo constante de humedad es esencial para transportar agua, nutrientes y hormonas para un crecimiento rápido. Si las plántulas sufren estrés hídrico tardarán semanas en recuperarse. Las semillas y plántulas autoflorecientes son extremadamente susceptibles al estrés por humedad, calor y oxígeno. Las semillas no necesitan hormonas ni fertilizantes adicionales para germinar.

Calendario para germinar Las semillas absorben agua en presencia de aire para iniciar la germinación. A las 48 a 72 horas es visible la punta blanca de la raíz (radícula). A los 4 a 7 días crecen las raíces, la semilla brota por encima del suelo. Entre los 5 a 8 días se abren las hojas de los cotiledones. A los 6 a 9 días son visibles las hojas verdaderas. Entre los 6 a 21 días se desarrollan las raíces, crece poco follaje.

Entre los 21 a 25 días madura el sistema radicular y crecen las hojas opuestas. A los 25 a 30 días las plántulas están listas para

Esta pequeña radícula ya está brotando una

iniciar el crecimiento vegetativo.

Una vez que las semillas desarrollan un sistema radicular especializado, el crecimiento celular se acelera. El tallo, el follaje y las raíces se desarrollan rápidamente. Fomenta este crecimiento natural y cosecha abundantemente. Las semillas que no enraízan e inician un crecimiento fuerte, suelen crecer lentamente más tarde.

Este artículo es cortesía de La Enciclopedia del Cannabis, gratis en once idiomas: inglés, español, italiano, alemán, francés, portugués, holandés, japonés, checo, ucraniano y ruso en www.marijuanagrowing.com.

37
Un primer plano de estas semillas de Cannabis muestran los intrincados diseños de la cubierta exterior. La semilla acaba de empezar a abrirse y la punta de la raíz está lista para salir a buscar agua y alimento. segunda raíz. Semillas grandes y pequeñas. Las semillas grandes (arriba) son comunes en las variedades de cáñamo industrial mientras que las semillas pequeñas (abajo) son frecuentes en muchas variedades tropicales ricas en THC.

Colofón

Publicado por Discover Publishers

Latinoamérica SpA

Calle General del Canto 50, of. 301 7500565 Providencia Santiago Chile www.softsecrets.com info@softsecrets.nl

Edición Guille edicionlatam@softsecrets.nl

Publicidad info@softsecrets.nl

Colaboran en este número Eric Turiansky, Jorge Cervantes, Cannabis Girl Gang, Lobolab, Yakandi, Green Born Identity (G.B.I.), Celine, Clare Lamartine, cultivetas del Foro Cultivadores de Colombia, Gerard Donisa, Gabo y Jaqueline del Club BOCI, Pýra Sativa, equipo de Sweet Seeds®

Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se require autorización previa de la editorial para reproducier total o parcialmente esta publicación.

Soft Secrets se edita también en Francia, Italia, Inglaterra, Polonia, República Checa, Alemania, Austria, Suiza y España. Descarga gratis la versión digital en www.softsecrets.com/es-419

@SoftSecretsLatam

@soft_secrets

@Softsecretsamericalatina

@.Softsecrets

Próximo número 7 de julio de 2024

Suscríbete a nuestro boletín

Escanea el código QR: 38 Antioquía Tienda de Cultivo 1 Canna Latam 7 Ciudad Verde 1 CleanMe Detox 23 Dutch Passion 2 Garden HighPro 1 Greenhouse 19 Medical Seeds 13 Sauver 1 Seedstockers 1 Siembra Chile 39 Sweet Seeds 40
Indice de avisos
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.