

Van Gogh, Manet, Modigliani, Degas, Renoir, Cézanne…

Efemérides de septiembr e
El 4 se septiembre de 1820, nace en la hacienda «Los Cacaos» de la municipalidad de Jalapa, el periodista, escritor y traductor Límbano Correa Rodríguez falleció en la ciudad de San Juan Bautista, hoy Villahermosa, el 21 de septiembre de 1884
El 13 de septiembre de 1924, muere el escritor francés, Anatole France, premio Nobel de Literatura 1921. Autor de novelas históricas e irónicas como El crimen de Silvestre Bonnard (1881)
El 14 septiembre de 1920, nace el escritor uruguayo, nacionalizado argentino, Mario Benedetti , escritor de cuentos, novelas y poemas Entre sus obras están La tregua, Gracias por el fuego, El escritor latinoamericano y la revolución posible, Montevideanos, Poemas de otros, Quién de nosotros, Letras de emergencia y su poemario La vida ese paréntesis
El 16 de septiembre de 1964, muere en la ciudad de México el historiador y periodista tabasqueño Bernardo del Águila Figueroa
El 17 de septiembre de 1987, muere en la ciudad de México, el escritor y periodista tabasqueño José Bulnes Sánchez; quien fuera el primer cronista de la ciudad de Villahermosa
El 18 de septiembre de 1874, nace en el puerto de frontera, Tabasco, el poeta Andrés Calcáneo Díaz, quien colaboró en La Bohemia Tabasqueña Formó parte del cuerpo de redactores de La Revista de Tabasco, dirigida por el Dr Manuel Mestre Ghigliazza, de abierta oposición al porfiriato El 6 de octubre de 1914, fue asesinado en un simulacro de fusilamiento en el panteón de San Juan Bautista
El 19 de septiembre de 1917, Nace el historiador Jorge Gurría Lacroix De sus obras destacan: La caída de Tenochtitlán, Itinerario de Hernán Cortés, Fray Juan de Torquemada y la conquista de México, Historia sobre la muerte de Cuauhtémoc y Monografías históricas sobre Tabasco Falleció en la ciudad de México, el 11 de febrero de 1979
El 19 de septiembre de 1985, Muere en la ciudad de México, el escritor y político tabasqueño Joaquín Bates Caparroso
El 20 de septiembre de 1910, nace en San Juan Bautista, el periodista José Pagés Llergo Inicia su carrera en el periódico La Opinión de los Angeles, California, llegando a ser el jefe de redacción De regreso a México en 1937, funda con Regino Hernández Llergo, la revista Hoy Luego dirigió la revista Todo y meses después Rotofoto En 1939, como corresponsal de la revista Hoy, viajó a Europa en los días de la preguerra y cubre sucesos, como la declaración de guerra de Hitler Permanece en la Europa varios meses, viajando después a Japón y China De regreso a México, en 1942, dirigió El Occidental de Guadalajara, Jalisco Ese mismo año, en la ciudad de México, fundó la revista Mañana, asociado con Regino Hernández Llergo Más adelante, vuelve a la revista Hoy como director, puesto que abandona por la publicación de la famosa fotografía de la hija de Miguel Alemán y su cónyuge, en un centro nocturno parisiense
A su salida de Hoy, fundó la revista Siempre!, la que dirigió hasta su muerte, acaecida el 21 de diciembre de 1989
El 21 de septiembre de 1884, fallece en San Juan Bautista, hoy Villahermosa, Tabasco, el periodista, escritor y traductor Límbano Correa Rodríguez
El 25 de septiembre de 1580, nace el literato español, Francisco Quevedo y Villegas, de la corriente del barroco Los temas de sus poemas son el amor y la metafísica; también escribió novelas picarezcas, Historia de la vida del buscón y obras de contenido político Política de Dios, gobierno de Cristo El 29 de septiembre de 1864, nace el escritor español, Miguel Unamuno Los títulos más representativos de su obra filosófica son Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo En cuanto al género de la poesía escribió Romancero del destierro, El Cristo de Velázquez; en narrativa Niebla, La tía Tula, entre otras
El 29 de septiembre de 1818, nace en Santa Marta, Colombia, Miguel Bruno Dazo, junto con su familia arribaron a Tabasco en los años 20 del siglo XIX Peleó (1846-1847) en defensa de México, durante la invasión y ocupación norteamericana de San Juan Bautista En su lucha por el poder, Miguel Bruno, conquistó la animadversión del comandante general de Tabasco y de algunos políticos y militares de la época, quienes lo acusaron de sedición e inobediencia contra el supremo gobierno, encarcelándolo y juzgándolo en forma parcial, por lo que se le encontró culpable, y se le fusiló el 17 de noviembre de 1848 Años después fue reinvicado su nombre al reconocérsele los servicios prestados a la nación El 30 de Septiembre de 1924, nace el escritor estadounidense, Truman Capote Representante de la llamada escuela neorromántica del Sur y luego escribió novelas-reportajes y entre sus libros están El arpa de la hierba y A sangre fría
Curiosidades del idioma español que quizás no sabías
● El español es el segundo idioma más estudiado en el mundo después del inglés
● «Murciélago» es una palabra que contiene las cinco vocales del español (a,e,i,o,u)
● En algunas regiones de España se utilizan palabras con significados muy diferentes a los que se les da en otros países hispanohablantes Por ejemplo, en España la palabra «coche» se utiliza para referirse a un automóvil, mientras que en otros países se utiliza la palabra «carro».
● En algunos países hispanohablantes se utiliza la expresión «¿qué onda?» para saludar o preguntar cómo estás. Esta expresión tiene su origen en México y significa algo así como «¿qué pasa?»
● En algunos países hispanohablantes se utiliza la palabra «chamba» para referirse a un trabajo o empleo
● La palabra «parangaricutirimícuaro» es el nombre de un pueblo en México y se considera la palabra más larga que existe en la toponimia (ciencia que estudia los nombres geográficos) española
● La palabra «omelette» es utilizada en algunos países hispanohablantes para referirse a una tortilla francesa
Existe un dialecto del español que se habla en las Islas Canarias llamado «silbo gomero» Se trata de un lenguaje silbado que se utiliza para comunicarse a través de grandes distancias en las montañas.
● En español, existe una palabra que se llama «abracadabrante» que signi»ica «sorprendente» o «asombroso» Lo curioso de esta palabra es que su origen se remonta a la Edad Media, cuando se creía que pronunciarla tenía poderes mágicos y podía curar enfermedades y ahuyentar a los demonios La palabra proviene del latín «abracadabra», que era una fórmula mágica que se usaba para protegerse de la enfermedad y la muerte
● La palabra «oía» tiene tres sílabas en tres letras
● En «aristocráticos», cada letra aparece dos veces
● El término «arte» es masculino en singular y femenino en plural
● En la palabra «barrabrava», una letra aparece una sola vez, otra aparece dos veces, otra tres veces y la cuarta cuatro veces

Julio César Javier Quero Fundador y Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
Directorio
Noticias locales
Deja de circular Rumbo Nuevo, el periódico más antiguo de Tabasco

Rumbo Nuevo, el Diario de la Vida Tabasqueña, nació el 1º de noviembre de 1943 a iniciativa del Lic Manuel Antonio Romero, como un semanario de ocho páginas en su característico formato tabloide
A lo largo de su historia Rumbo Nuevo tuvo directores de la talla de Manuel Antonio Romero, Máximo Evia Ramón, Hilario J García, Hildo Gómez Castillo, Ramón Galguera Noverola, Pedro César Ocampo Ramírez, Ramón Mendoza Herrera, Manuel Antonio Zurita Oropeza, Florentino Hernández Bautista, Hipólito Hernández Aguayo, Alejandro Lezama Valdés y Jorge Alberto Javier Quero
El 16 de septiembre pasado Rumbo Nuevo a 45 días de cumplir 81 años de su creación dejó de circular por primera vez en 80 año, 320 días, así lo manifestaron sus dirigentes «Los tiempos de cambios que se están dando y presentando en nuestro estado, en la vida económica política y social, son como en todos los casos, difíciles, en donde todos tenemos que poner nuestro mejor esfuerzo e imaginación, para satisfacer a los lectores cotidianos, que siguen las noticias día a día en los diversos medios de comunicación, con verdadera pasión, entrega e interés» Pero también manifestaron «Enfrentamos verdaderos retos a la imaginación, al trabajo y a la responsabilidad de poder hacer, en un futuro, no muy lejano, un verdadero esfuerzo, que nos permita tener un diario competitivo que satisfaga plenamente a nuestra sociedad con los principios morales, éticos, y veraces, que cumplan su función social informativa»
En el diario de la vida tabasqueña escribieron plumas de la talla de: Adelor D Sala, Agenor González Valencia, Agustín Cue Cánovas, Agustín Mendoza Pérez, Alfonso Taracena, Andrés Iduarte, Antonio García Santos, Antonio Reyes Zurita, Antonio Suárez Hernández, Antonio Taracena, Artírsipe Figueroa Sáenz, Belisario Colorado Jr , Benito Ble Taracena, Bernardo del Águila, Carlos Pellicer Cámara, Carmelinda Pacheco de Haedo, Chabela Rullán (Siempreviva), Chato Pedrero, Félix Fulgencio Palavicini, Florentino Hernández Bautista, Francisco Gutiérrez Lomasto, Francisco J Santamaría, Francisco Ruiz Rangel, Hildo Gómez Castillo, Humberto Muñoz Ortiz, Isidoro Pedrero Totosau, Jesús Ezequiel de Dios, Joaquín Bates Caparroso, Jorge Sáenz Jurado, José Alcocer Coffin, José Carlos Becerra, José María Gurría Urgel, José Tiquet, Juan Antonio Ramos, Julio César Javier Ruiz, Luis C Márquez, Manuel Antonio Romero, Manuel Ascanio Mora, Manuel González Calzada, Manuel R Mora Martínez, Manuel Rosado G , Manuel Zurita Oropeza, Marcelino García-Junco Payán, Mario Claudio Lezcano y Cortazar, María del Pilar del Espíritu Santo (Alicia Delaval), Óscar G Carrera, Pedro César Ocampo Ramírez, Pedro Luis Hernández, Pepe Bulnes, Ramón Galguera Noverola, Ramón Hipólito Hernández Aguayo, Ramón Mendoza Herrera, Ramón N López, Ramón Salvador Soler, Raúl Zepeda Santa Ana, Rodolfo Montiel Hernández, Romanita Mendoza (Lucrecia Leduc), Rosendo Taracena Padrón, Rufo Castro Vidal, entre muchísimas plumas más En fin, el 16 de septiembre de 2024 se cerró un capítulo muy importante de la historia del periodismo en Tabasco
La cultura tolteca
La cultura tolteca es una de las civilizaciones precolombinas más fascinantes y enigmáticas de Mesoamérica Su florecimiento tuvo lugar en la región central de México, en el altiplano mexicano, entre los siglos X y XII d C Los toltecas eran un pueblo guerrero, agricultor y artesano que logró construir un imperio que se extendía desde el centro de México hasta Guatemala Su influencia se puede ver en numerosos sitios arqueológicos, como Tula, Teotihuacán, Chichén Itzá y Xochicalco
La ciudad de Tula fue el centro político y religioso de los toltecas En esta ciudad se encuentra el famoso templo de Quetzalcóatl, una imponente pirámide en forma de serpiente emplumada que simboliza al dios Quetzalcóatl, la principal deidad de los toltecas La arquitectura de Tula es característica por sus columnas de atlantes, esculturas de guerreros en posturas heroicas que sostienen el techo de los templos
Los toltecas eran expertos en artes marciales y estrategia militar Se dice que su ejército estaba formado por guerreros altamente entrenados y disciplinados, capaces de derrotar a enemigos superiores en número La figura del guerrero era venerada en la cultura tolteca, y se creía que solo a través del enfrentamiento con la adversidad se podía alcanzar la plenitud y la sabiduría
La religión tolteca era politeísta, con una amplia variedad de dioses y diosas que regían diferentes aspectos de la vida cotidiana Quetzalcóatl era el dios principal, asociado con el viento, la sabiduría y la fertilidad Otros dioses importantes eran Tláloc, dios de la lluvia, y Tezcatlipoca, dios del cielo y la tierra Los toltecas practicaban rituales religiosos en los templos, como sacrificios humanos y ofrendas de alimentos y objetos preciosos
La sociedad tolteca estaba dividida en clases sociales, con una élite gobernante compuesta por sacerdotes y guerreros, seguidos por artesanos y agricultores A pesar de esta jerarquía social, los toltecas tenían una cultura igualitaria en la que se valoraba la honestidad, la lealtad y la generosidad La educación era muy importante en la sociedad tolteca, y los niños eran instruidos en matemáticas, astronomía, medicina y artes marciales
La vida cotidiana de los toltecas estaba marcada por la agricultura, la caza y la pesca Cultivaban maíz, frijol, calabaza y chile en terrazas agrícolas, y criaban animales como perros, pavos y conejos La caza de venados y jabalíes era una actividad importante para la alimentación de la población Los mercados eran lugares bulliciosos donde se intercambiaban alimentos, artesanías y objetos de valor

La artesanía tolteca era muy refinada, con especialidades como la cerámica, la joyería, la metalurgia y la textilería Los toltecas eran expertos en la elaboración de objetos de oro, plata, jade, obsidiana y turquesa, que eran muy apreciados en el intercambio comercial con otras culturas de Mesoamérica La cerámica tolteca se distinguía por su elaborada técnica de pintura y esmalte, así como por sus formas geométricas y zoomorfas
La escritura tolteca era jeroglífica y se utilizaba para registrar eventos históricos, mitos y leyendas La literatura tolteca era rica en poesía, epopeyas y crónicas, que eran transmitidas oralmente de generación en generación La música y la danza también eran parte importante de la cultura tolteca, con instrumentos como tambores, flautas y sonajas que acompañaban las ceremonias religiosas y festividades
La astronomía y la arquitectura eran ciencias importantes para los toltecas, que construyeron observatorios para estudiar los movimientos de los astros y planificar sus actividades agrícolas Las pirámides y templos toltecas estaban alineados con los solsticios y equinoccios, y a menudo tenían pinturas murales que representaban escenas celestiales y mitológicas
La caída de la cultura tolteca se produjo en el siglo XII d C , debido a conflictos internos, invasiones de pueblos nómadas y cambios climáticos que afectaron la producción agrícola La ciudad de Tula fue abandonada y sus habitantes se dispersaron por otras regiones de Mesoamérica, llevando consigo su conocimiento y tradiciones A pesar de su desaparición, la cultura tolteca dejó un legado de arte, arquitectura y conocimiento que ha influido en las civilizaciones posteriores de México y América Central
Obras
y personas
Patria
GVicente Gómez Montero
racias a la pericia de Alfredo Arcos, joven poeta tabasqueño avecindado en el Norte de la república, desciframos ese verso difícil, potente, ingenioso que acomoda el poeta López Velarde en su poema La suave patria ¿De qué va?
En el análisis de La suave patria, vuelca Arcos, el compilador, su conocimiento, su destino, su enjambre de colores y formas Agradezco gentilmente, aunque Arcos da el crédito a David Huerta, la explicación de ese difícil verso, en el inicio del poema Cito, porque van como los brazos del correo chuan, que remaba la Mancha con fusiles Cito al compilador: El correo chuan, otro toque de exo-
t i s m o d e n u e s t r o p o e t a S u s c o n t e m p o r án e o s l e t r a d o s y a s a b í a n q u e a l u d í a a u n a n o v e l a d e B a r b e y D ’ A u r e v i l l y , L e c h e v a l i e r des Touches (1864) Siguiendo la máxima de Alfonso Reyes de que todo lo sabemos entre t o d o s , e n l a s p á g i n a s d e l a r e v i s t a P r o c e s o (número 407, 20 de agosto de 1984), David
H u e r t a a p o r t a l o s u y o p a r a e l e s c l a r e c i -

miento En El caballero Destouches (SEP, Siglo X X I , p á g i n a s 5 5 y 5 6 ) a p a r e c e n e s t a s p a l abras «había venido desde Guernesey a la c o s t a d e F r a n c i a e n a q u e l l a c a n o a d e D e st o u c h e s q u e n o p o d í a a d m i t i r m á s q u e u n solo hombre, y que estuvo a punto de zozobrar cien veces bajo el peso de los dos ¡Para reprimir toda carga inútil, remaron con fusiles!» (pag 34) (*)
Simple Ahora bien, ¿porqué el poeta López Velarde acude a la referencia? Pienso, y ahora voy yo, que el poeta salva la opinión política Da su opinión poética Esa será eterna La opinión política es del presente No prevalece Prevalecen las frases amplias, arteras, contundentes
Por ejemplo, la de Vicente Guerrero que quedó incluso en un poema de José Rosas Moreno Tu voz es padre para mí sagrada, mas la voz de mi patria es lo primero Basada en la leyenda de que el virrey pidió al padre de Guerrero que lo conminase a rendirse El hombre aquel no cedió Aun a su padre le dijo que no Eran otros tiempos u otros hombres
Ahora bien, el cronista debió estar en un lugar privilegiado para ver la escena, localizarla, escribirla dejándola para la posteridad Es el perfecto voyerista
Otro ejemplo
Parece ser que la princesa de Salm Salm se ofreció al presidente Juárez a cambio de la vida de Maximiliano La princesa, no una de Disney, por supuesto, se quitó la ropa diciéndole al hierático prócer, ¡Tómeme, soy suya! El presidente Juárez, un caballero, se volvió de espaldas diciendo, Cúbrase, señora Y parece ser que Lerdo de Tejada, con quien después habría una que otra diferencia con el presidente Juárez, aparece en ese instante, detrás de la cabecera de la cama supongo, muy sutil, por cierto, Ahora es cuando
La frase salió de las habitaciones de Palacio Nacional volando hasta otros sitios trascendiendo el siglo XIX, entrando al siglo XX y quedando como recuerdo en esa deliciosa película de José Benavides hijo, La reina de la opereta (1946) donde Fernando Soler que siempre encampanaba a Joaquín Pardavé para salvar a la protagonista, Sofía Álvarez, le dice, Ahora es cuando dijo Lerdo A lo que Pardavé responde, quizá harto de las encampanadas de su amigo, Aquí quiero ver ahora a Lerdo
La patria necesita héroes Es lógico Ser mexicano es rendir culto a un corro heroico de esos seres humanos que dieron su vida por la patria
Por extraño que parezca, el entonces secretario de educación pública, Ernesto Zedillo Ponce de León, propuso que se dejase de hablar en los libros de texto del pípila, del niño artillero, de los niños héroes, de todos esos que fueron ejemplo de nuestro tiempo, de esa generación que vio llegar a México el bollo de chocolate y fresa al que se llamó Gansito Fue creado en 1964, o sea que el pastelillo tiene 60 años en nuestro país Fíjense nomás Pero sigamos con lo otro
Quien sería el presidente de México se pasó por el arco del Triunfo a esos héroes anónimos, esplendentes, destacados en su momento Los hizo pomada Parece ser que los mexicanos debemos creer en lo que leemos no en lo que se dice
Solo quedaron los héroes que nos dieron patria
Esos que tienen un acta de nacimiento al menos para saber su procedencia
La patria es primero Aquí quisiera ver yo a Zedillo
(*) Arcos, Alfredo /antologador) Rimas recónditas, Antología de Ramón López Velarde, edición del H Ayuntamiento constitucional de Nuevo Laredo, Tamaulipas, 2021. Lunes 23
y noticias
Estudiantes
de la ujaT desarrollan
«Yoko Kids» juegos que fomentan la cultura Yokot’an
Através del uso de juegos como lotería, turista y un álbum Biji Yokot’an, los estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Héctor Oliver Gutiérrez y Estefanía Luna Murillo, desarrollaron el proyecto «Yoko Kids», una innovadora estrategia lúdica que busca fomentar la cultura Yokot’an en niñas y niños de Tabasco, con el cual formarán parte de la delegación que representará a Tabasco en la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías (FEMECI) 2025
En entrevista, los alumnos de la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS), dieron a conocer que este proyecto surge del interés de preservar las tradiciones y lenguas originarias de la región, específicamente la Yokot’an, a través de un enfoque pedagógico y divertido que capte la atención de las nuevas generaciones
Recordaron que su pase a la FEMECI, lo obtuvieron al resultar ganadores de la Feria Tabasqueña de Ciencias e Ingenierías 2024, que organizó el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco
Héctor Oliver y Estefanía Luna, consideran que «Yoko Kids», es una herramienta poderosa para el aprendizaje, especialmente cuando se trata de lenguas y culturas originarias que, en muchos casos, se encuentran en riesgo de desaparecer
Destacaron que mediante actividades creativas y participativas, los niños no solo aprenden sobre la cultura Yokot’an, sino que también desarrollan habilidades sociales y cognitivas en un ambiente inclusivo y colaborativo.
Para finalizar, los estudiantes de la DACS, señalaron que con esta iniciativa, no solo buscan fortalecer la cultura Yokot’an, sino también inspirar a otros jóvenes a involucrarse en la preservación de las culturas indígenas de México, garantizando así su supervivencia en el tiempo


ayer se reabrió el Museo de Sitio de Palenque «alberto Ruz L’huillier»
● Su renovación formó parte de los trabajos del Programa de Mejoramiento de Zonas arqueológicas, vinculado con el Tren Maya.
Ayer domingo 22 septiembre, tras una optimización sin precedentes en su infraestructura y museografía, reabrió sus puertas el Museo de Sitio de Palenque «Alberto Ruz L’huillier», ubicado en la zona arqueológica icónica de esta localidad chiapaneca
Durante la ceremonia se señaló que la antigua urbe, investigada extensivamente por especialistas del Instituto, dependencia de la Secretaría de Cultura federal, es evidencia de una próspera comunidad cuyos vestigios se remontan, al menos, al año 400 antes de Cristo «Sus edificios únicos, extensas inscripciones y la tumba de Pakal ‘el Grande’, la primera construcción funeraria encontrada dentro de un basamento piramidal maya, le han convertido en un sitio excepcional e imprescindible para entender la historia de este ancestral pueblo», se dijo
Palenque recibió su nombre de la pequeña comunidad virreinal de Santo Domingo de Palenque, ubicada a ocho kilómetros del sitio precolombino, sin embargo, los estudios epigráficos han revelado que su antiguo nombre era Lakamha’, «el lugar de las grandes aguas», posiblemente alusivo a los arroyos Murciélagos, Otolumy Picota, que caen en cascadas por las laderas del sitio
Lakamha’ estuvo ocupada por más de 12 siglos, hasta sucumbir durante el colapso del periodo Clásico maya, alrededor del año 800 d C
A la fecha, en el sitio se han identificado más de 1500 estructuras arqueológicas en una superficie de más de 16 km2, agrupadas en plazas y barrios; su elaborado urbanismo, además, denota una desarrollada agricultura intensiva, sustentada en la milpa maya
El núcleo del asentamiento está dominado por un magnífico recinto conocido como el Palacio, adyacente al cual se encuentran un juego de pelota y números basamentos, incluido el Templo de las Inscripciones, donde el arqueólogo franco-mexicano Alberto Ruz L’huillier encontró, en 1952, la tumba de K’inich Janaab’ Pakal, jerarca que reinó entre los años 615 y 683 de nuestra era
3er Encuentro Filatélico Mexicano
La Federación Mexicana de Filatelia (FMF) y la Sociedad Filatélica de Guanajuato Capital te invitan, desde ya, al 3er Encuentro Filatélico Mexicano que se celebrará en agosto del 2025 Si te gusta la filatelia, la Sociedad Filatélica de Guanajuato Capital te espera

Los trabajos se concluyeron gracias al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, las investigaciones se realizaron con la participación de arqueólogos, restauradores, custodios y trabajadores y trabajadoras palencanos Además, aparte de la remodelación del museo de sitio, ahora se cuenta con un moderno Centro de Atención a Visitantes al servicio de los visitantes desde el día de ayer domingo

En Radio uNaM - Sala julián Carrillo
De la oscuridad a la luz
El próximo martes 24 de septiembre a las 20:00 a 21:00 h, Epifanía Teatro y Máscara Neutra presentan en Radio UNAM - Sala Julián Carrillo el Espectáculo teatral «De la oscuridad a la luz» el cual se compone de dos monólogos «No quiero a nadie» y «Yo Soy», que te invitan a reflexionar sobre la existencia y los desempeños sociales La puesta en escena está dirigida por Marco Vidal, quien además es autor de los textos y como intérpretes participan Fernanda Aguiar y Germán Villarreal
Radio UNAM - Sala Julián Carrillo está ubicada en Adolfo Prieto 133, Esquina con Eje 4 Sur Xola, Col Del Valle Centro, C P 3100, Delegación Benito Juárez, México, Ciudad de México

La ciudad del rey Pakal, cuya suntuosa tumba descubrió el arqueólogo Alberto Ruz en 1952, incluye este museo y su rica colección
Lunes
En Cancún, Quintana Roo, presentan
Noticias regionales
El sendebar: la cruzada de una fémina ilustrada
El viernes 27 de septiembre, a las 19:30 a 20:50 h, es el último día en que se presentará en el Parque de las Palapas de Cancún, Q Roo, la obra “El sendebar: la cruzada de una fémina ilustrada”; está dirigida a adolescentes y adultos, la entrada es libre, pero el cupo es limitado
El argumento sigue a un grupo de cómicos ambulantes que roba un libro a unos monjes adormecidos, en busca de nuevas historias para s u r e p e r t o r i o E n u n a e mo c i o n
a d que sacudirá al público: uno de los monjes es en realidad Enedina, una m u j e r l e t r a d a q u e s e h a d i s f r a z a d o p a r a a c c e d e r a l s a b e r E n e d i n a l e s muestra a los cómicos cómo las mujeres han sido injustamente descritas y manipuladas a lo largo de la historia
Ve y descubre si los cómicos podrán preservar y difundir la historia de Enedina para inspirar a muchas mujeres a escribir sus propias historias.
La obra está dirigida por Mariana Hartasánchez y el reparto está integrado por miembros de la Compañía Municipal de Teatro.
El parque de las palapas está ubicado en la calle Tulipanes LB 22, Benito Juárez, Quintana Roo
En San Cristobal de las Casas
Taller de Guitarra Blues
El próximo martes y jueves 24 y 26 de septiembre, de 16:00 a 18:00 h, en el centro cultural La Enseñanza Casa de la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, se impartirán las dos últimas sesiones del Taller de Guitarra blues, en el que podrás aprender técnicas de expresión al realizar un solo (como bending, sliding, hammer on, pull off, vibrato, legato, trill, tremolo) Estudio y ensambles de temas de clásicos del blues (Robeerth Jhonson, BBking, Clapton, Otis, Rush, SRV) También aprenderás: Teoría musical básica, lectura e interpretación de tablatura y su simbología Es importante decir que no se requiere conocimiento previo para tomar el taller y que se proporcionará material de apoyo El taller es impartido por Alfonso Quezada
El centro cultural La Enseñanza Casa de la Ciudad se ubica en la calle Belisario Domínguez 13, Centro, San Cristóbal de las Casas, Chiapas


En Oaxaca de juárez
Cursos y talleres
La Maga de la Ciencia
Se invita a los padres de familia para que inscriban a sus hijos en el taller «La maga de la ciencia» se viene impartiendo desde el 20 de septiembre y concluirá hasta el 27; el taller se está realizando de 16:30 a 17:50 h en el Centro Cultural Antigua Estación del Ferrocarril de la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca
Hay que propiciar que los niños y niñas de 3 a 5 años alimenten su curiosidad y creen increíbles y coloridos peces globo como un mago científico, aún hay lugares disponibles, puedes inscribirte llamando al número (951) 5169388, o mandando un mensaje al número de WhatsApp (951) 4595438, o bien, por las redes sociales de la institución
E l C e n t r o C u l t u r a l A n t i g u a E s t a c i ó n d e l F e r r o c a r r i l e s t á u b i c a d o e n l a calzada Madero 511, Centro, Oaxaca de Juárez, Oaxaca

Lunes 23 de septiembre de 2024
Inauguran en San Luis Potosí la exposición
Paisajes de mi travesía
El 20 de septiembre fue inaugurada en el Museo del Ferrocarril Jesús García Corona de San Luis Potosí, la exposición plástica «Paisajes de mi travesía»
Esta muestra es del artista guatemalteco César Lorenti, quien exhibe sus pinturas que representan el paso de su gran viaje que ha realizado a causa de la migración
La exposición es un espacio dedicado y en honor a los migrantes, su vida e historias Es importante señalar que toda la obra está en venta y estará expuesta hasta el 20 de octubre La entrada es gratuita
Esta muestra pictórica puede ser visitada de martes a domingo, 09:00 a 18:00 horas
El Museo del Ferrocarril Jesús García Corona está ubicado en la calle
M a n u e l J o s é O t h ó n s / n , E s q


El Curso / taller de teatro en Mérida, Yuc.
El Curso / taller «De la luz de la idea a la luz de la lámpara» dará inicio el día de hoy a las 14:00 h, en el Teatro de la Rendija, de Mérida, Yucatán; tendrá una duración de cinco días (del 23 al 27 de septiembre) y es impartido por Reinhard Bichsel, director técnico, iluminador y escenógrafo y Alberto Villarreal, ensayista, dramaturgo y director de teatro de Ópera
Se impartirá, bajo inscripción previa, desde hoy y hasta el próximo viernes de 14:00 a 20:00 h, en el Teatro de la Rendija, situado en la Calle 50, No 466, Centro, Mérida, Yucatán; el taller tiene un costo de $3,200 00, para mayores informes puede llamar al teléfono 01 999 329 1313
Este curso/taller busca no solo brindar herramientas técnicas, sino también promover el espíritu de colaboración entre creadores, diseñadores y técnicos Explora el diálogo entre la poética de la idea y su realización material, representada por la metáfora de la refracción, que refleja el proceso teatral de convertir una idea en realidad
Reinhard Bichsel es un destacado director técnico, iluminador y escenógrafo, que ha colaborado con figuras como Robert Wilson y Peter Brook en producciones teatrales y operísticas de renombre internacional Ha trabajado con artistas de la talla de Mijaíl Baryshnikov y Willem Dafoe, además de participar en grandes eventos como festivales de fuegos artificiales y producciones escénicas en Europa, Asia, África y América Su experiencia abarca desde la creación de escenografía e iluminación hasta la consultoría técnica en diversas producciones y festivales alrededor del mundo
alberto Villarreal es un prolífico dramaturgo, director de teatro y ópera, con más de 60 producciones en México y otros países Ha sido traducido a varios idiomas y ha dirigido en importantes teatros internacionales Villarreal es licenciado, maestro y doctorando en teatro y artes, y ha recibido residencias y reconocimientos en todo el mundo Además, ha colaborado en festivales globales y ha sido comisionado para diversas producciones También ha sido ensayista en revistas especializadas y ha impartido cursos en varias ciudades, destacándose por su enfoque innovador en la creación de instalaciones escénicas



Noticias nacionales
El
MuNaL
reúne
obras de Van Gogh, Modigliani, Manet, Degas, Sisley, Pissarro, Toulouse-Lautrec, Renoir y Cézanne
● Ocho piezas del acervo del Munal y nueve óleos de los fondos de Henry Pearlman reúnen a los artistas europeos y nacionales en poderosos diálogos de vanguardia
● Es la primera vez que los lienzos provenientes de la Colección Pearlman se exhiben en México y Latinoamérica
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de Arte (MUNAL), con el apoyo de su patronato, abrieron al público en días pasados la exposición Diálogos de vanguardia La Colección Pearlman en el MUNAL, que estará disponible para el público hasta el 12 de enero de 2025
En representación de la directora general del INBAL, Dra. Lucina Jiménez, la subdirectora general del Patrimonio Artístico Inmueble, Dolores Martínez Orralde, destacó la importancia del esfuerzo colectivo del recinto, pues gracias a ello «el público mexicano podrá apreciar obras de artistas referenciales en la historia del arte, como Van Gogh, Cézanne, Modigliani, Toulouse, Manet, Renoir, entre otros, junto a nuestros grandes baluartes artísticos nacionales, como Diego Rivera, José Clemente Orozco, Roberto Montenegro, Manuel Rodríguez Lozano, Germán Gedovius, Félix Parra y Gerardo Murillo»
Añadió que «en este contexto, la democracia cultural cobra especial importancia, ya que garantiza que las diversas expresiones artísticas, tanto locales como internacionales, estén al alcance de todos, y retomó palabras del coleccionista invitado: Este museo está abierto siempre a todo el público Esto fortalece la misión social y construye una sociedad más crítica, en la que el arte no es un privilegio de unos pocos, sino un bien común que enriquece la vida de todas las personas, de todos los mexicanos»
Por su parte, el director del Museo Nacional de Arte y curador de la muestra, Héctor Palhares Meza, dijo que el objetivo de la exhibición es «el diálogo, la paridad, el vaso comunicante entre una latitud y la otra Europa y México conviven en esta muestra, no solamente como ustedes lo verán en las salas, por una afinidad iconográfica, por similitudes en muchas de las obras, sino también, evidentemente, por grandes simbolismos que ocultan estas piezas: motivos estéticos, sensibilidades afines, el gran contexto de aquella Belle Époque»
Los cuadros que llegan a México por primera vez son resultado de las adquisiciones que Henry Pearlman realizó durante tres décadas, junto con su esposa Rose Al respecto, Daniel Edelman, nieto de los señores Pearlman y dueño legal de la Colección Pearlman, mencionó que «hoy es la primera vez que cualquiera de estas obras se ha visto en México Es muy importante para mí y para nosotros que la Colección Pearlman tenga esta oportunidad, de estar en el Munal, porque es un museo de la gente»
Sobre los orígenes de los óleos, Edelman dijo que sus abuelos «por 25 años, más o menos, coleccionaron obras de Cézanne, Manet, Modigliani, Toulouse y otros, pero no querían disfrutarlos solos, siempre querían que muchas otras personas tuvieran la oportunidad de descubrir y disfrutar»
Asimismo, resaltó que en la exhibición se verán diferencias, influencias
En el Colegio de Michoacán se proyecta
El tren y la Península


y colecciones y que «no podemos ver muros porque el arte es del mundo, el arte no hace muros, el arte hace puentes», destacando que los públicos apreciarán en cada cuadro «primero, la cultura, la historia y los artistas de México; segundo, la cultura, la historia y los artistas que vinieron de Francia, Italia, de los Países Bajos y otros; y tercero, a dos personas que vivieron en Nueva York, mis abuelos Henry y Rose Pearlman»
El proyecto curatorial evoca a las exposiciones internacionales de entre siglos en París, para acercar a los visitantes del MUNAL a los intereses de aquella Belle Époque que, desde la plástica, ponderó asuntos como el paisaje, el desnudo, el retrato, el cabaret y la vida cotidiana finisecular
Al respecto, Héctor Palhares resaltó que «es una exposición con la que cerramos el año en el Munal y que, sin lugar a duda, para todas y para todos va a representar no solamente la cercanía, la proximidad, la piel a piel con estos grandes maestros, sino un diálogo también con todos ustedes, un poderoso diálogo de vanguardia»
Los asistentes al museo podrán apreciar la muestra hasta el 12 de enero de 2025 en las salas del primer piso del recinto Además, se contará con un nutrido programa académico que convoca a importantes especialistas e investigadores del arte moderno en Europa y México, así como un curso que profundizará en la vida y producción de estos grandes artistas. Más información, consultar las redes sociales oficiales o visitar www munal mx/es
El Museo Nacional de Arte se ubica en Tacuba 8, Centro Histórico, alcaldía Cuauhtémoc Horario de visita: martes a domingo, 10:00 a 18:00 h Costo general $90. Entrada libre a INAPAM, menores de 13 años, personas con capacidades diferentes, maestros y estudiantes con credencial vigente Domingo, entrada libre
El viernes 27 de septiembre de 20:00 a 21:28 h se presentará en el audit o r i o d e l E l C o l e g i o d e M i c h o a c á n ( C O L M I C H ) l a p e l í c u l a E l t r e n y l a P e n í n s u l a S e t r a t a d e u n v i a j e c i n e m a t o g r á f i c o a l o l a r g o d e l a r u t a proyectada del tren que nos lleva en un recorrido inmersivo a lo largo y ancho de la península
A través de las historias y reflexiones de sus habitantes, el documental expone las transformaciones al paisaje y la cultura ocasionadas por el modelo de desarrollo impuesto en la región Los testimonios incisivos y transparentes entretejen una narración colectiva que revela un caleidoscopio humano lleno de sabiduría y vitalidad, y expone el choque entre diferentes formas de imaginar el progreso
Un documental que muestra los mundos que se esconden detrás del paraíso turístico que todos conocen y nos adentra en las luchas ideológicas y territoriales que se libran en la tierra ancestral de los mayas Esta espléndida cinta está dirigida por Andreas Kruger Foncerrada, Sky Richards. El Colegio de Michoacán (COLMICH) se localiza en la calle Martínez de N a v a r r e t e 5 0 5 , E s q u i n a c o n A v . d e l Á r b o l , C o l . L a s F u e n t e s , Z a m o r a , M ichoacán
60 aniversario del Museo Nacional del Virreinato
Con motivo de la celebración del 60 aniversario del Museo Nacional del Virreinato (MNV), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presentó el nuevo patronato del recinto, denominado Benefactores del MNV, en honor a las personas que ayudaban financieramente a los jesuitas en la época novohispana, el cual está conformado por empresarios, comerciantes y habitantes del Estado de México, en su mayoría
A l d e v e l a r u n a p l a c a c o n m e m o r a t i v a , e l d i r e c t o r g e n e r a l d e l I N A H , Diego Prieto Hernández refirió que «el Museo Nacional del Virreinato, fundado en 1964 al interior de un inmueble emblemático para la arquitectura barroca, es uno de los escenarios más entrañables del INAH, el cual se articula con los otros cuatro espacios museísticos nacionales: el de Antropología, de las Culturas del Mundo, de las Intervenciones y de Historia»
Prieto Hernández anunció que se pretende reestructurar el guion museográfico del MNV mediante «el fortalecimiento del discurso y la reflexión sobre la catástrofe que fue la invasión española, así como resaltar las presencias afromexicanas y la resistencia de las poblaciones indígenas», para lo cual d i j o y a s e c u e n t a c o n u n c o n s e j o , u n a c o m i s i ó n a c a d é m i c a y u n p l a n maestro
En su intervención, la titular del MNV, María Amparo Clausell, refirió que, en estos 60 años, el recinto ha resguardado con celo las 34,133 piezas de su acervo, entre las que se incluyen pinturas, esculturas, arte plumario, marfiles, porcelanas, enconchados, mobiliario y platería, etcétera
Agregó que el museo conserva sus características originales, construidas y ornamentadas entre los siglos XVII y XVIII, con la intervención de los pintores más célebres de la Nueva España, como Miguel Cabrera, Cristóbal de Villalpando, José de Ibarra y Juan Rodríguez Juárez
Uno de los retos del museo anotó «es agilizar y facilitar la movilidad de las personas con discapacidad, así como de las y los adultos mayores, por lo que se planea construir un elevador que permita el acceso a los tres pisos del inmueble, el cual se ubicará en la parte externa del edificio, en el área conocida como patio de la cocina»
Enfatizó que, desde 2010, el inmueble cuenta con la distinción de Patrimonio Mundial, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educ a c i ó n , l a C i e n c i a y l a C u l t u r a , a l f o r m a r p a r t e d e l C a m i n o R e a l d e T i e r r a Adentro, en la categoría de Itinerario Cultural
La celebración tuvo lugar el pasado 19 de septiembre en el Templo de San Francisco Javier, ubicado en el Barrio San Martín, Tepotzotlán, Estado de México, a la cual también asistieron el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González; la subsecretaria estatal de Cultura, Fátima Orquídea Olivares Torres; la presidenta municipal de Tepotzotlán, María de los Ángeles Zuppa Villegas; el presidente, la secretaria general y el tesorero de Benefactores del MNV, José María Cortés Figueroa, Cristina López Silva y Edgar Castro Cid (respectivamente) y la notaria pública 36, Laura Patricia García Sánchez, entre otros tantos
Autoridades del INAH y del MNV otorgaron un reconocimiento a 68 trabajadores del recinto por su trayectoria, entre los que destaca el encargado de la fototeca, Adrián García, por 52 años de servicio al instituto
Asimismo, las y los asistentes disfrutaron del concierto especial de la O r q u e s t a S i n f ó n i c a J u v e n i l d e T u l t e p e c , d i r i g i d a p o r e l m a e s t r o G i l b e r t o Azola Urban, quien estuvo acompañado por la soprano Johana Irlanda Contreras Ruíz

jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://www.jaqueeditor.com/
E-mail: jaqueeditor@gmail.com
La OCBa presentó Destellos de nuestro México con obras de Ponce, Bernal, arturo Márquez, Macedonio alcalá y Moncayo
● En la Sala Principal del Palacio de Bellas artes, el público apreció también Claro de Luna, de Gina Enríquez, y el estreno de El trompito, de Eduardo angulo
En el marco de las celebraciones por el 90 aniversario del Palacio de Bellas Artes, no podía faltar la presencia de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), uno de los grupos artísticos más importantes del Instituto, con el programa denominado Destellos de nuestro México, integrado en su totalidad por obras de compositores mexicanos
Desde la primera obra, el público externó su alegría, la cual creció conforme avanzaba el concierto El programa de Destellos de nuestro México destacó por obras vibrantes, alegres y que identifican y unen a los mexicanos en este mes patrio
Claro de Luna, de Gina Enríquez (1954); Cuarteto virreinal, de Miguel Bernal Jiménez (1910-1956); el estreno en México de El trompito, de Eduardo Angulo (1954); Gavota Intermezzo y Estrellita, de Manuel M Ponce (1882-1948); Dios nunca muere, de Macedonio Alcalá (1827-1869), y Danzón núm 2, de Arturo Márquez (en el 30 aniversario de su estreno) son las obras que integraron este bello y ecléctico programa, el cual concluyó con el Huapango de José Pablo Moncayo como encore, con el público aplaudiendo de pie
Hace más de 60 años surgió la OCBA, agrupación musical mexicana que ha dedicado sus esfuerzos a difundir y explorar la música orquestal de cámara En sus orígenes fue llamada Yolopatli vocablo náhuatl que significa “ cura para el corazón” y se formó con discípulos sobresalientes de las cátedras impartidas por los maestros Imre Hartmann y Joseph Smilovitz en el Conservatorio Nacional de Música del Inbal
Sus directores artísticos han sido: Hermilo Novelo, José Guadalupe Flores, Manuel de Elías, Ildefonso Cedillo, Francisco Savín, Luis Samuel Saloma, Enrique Barrios, Juan Trigos, Jesús Medina, José Luis Castillo, Ludwig Carrasco y, actualmente, Luis Manuel Sánchez Rivas, quienes la han posicionado en un lugar de privilegio en el panorama de la cultura y las artes mexicanas En tiempos recientes, la OCBA ha comenzado a programar en sus temporadas óperas de cámara como Philemon y Baucis y La isla desierta, de Joseph Haydn; Don Gil de Alcalá, de Manuel Penella; La inocente fingida y La jardinera fingida, de Wolfgang Amadeus Mozart
Cuenta con dos grabaciones: tres estrenos mundiales de obras para arpa acompañando al arpista mexicano Baltazar Juárez; y como parte de la celebración por su 60 aniversario, en 2016 grabó el disco Verso Música mexicana para cuerdas, que incluye obras de compositores mexicanos inspiradas en la literatura poética
Ha tenido presentaciones en Alemania, Brasil, Estados Unidos de América, Portugal y Costa Rica, así como en los estados de la República mexicana; además, su compromiso didáctico y social permiten a la OCBA ser considerada un referente musical en el ámbito artístico de nuestro país

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com
Lunes 23 de septiembre de 2024
En el Teatr o Luis Poma de San Salvador se puso en escena la obra de «Juana Pavón»
San Salvador, El Salvador La semana pasada, en el escenario del Teatro Luis Poma, se puso en escena la vida de la poeta y actriz hondur e ñ a M a r g a r i t a V e l á s q u e z P a v ó n , m á s c o n o c i d a como Juana Pavón o «Juana la loca»
La obra fue dirigida por la talentosa maestra y coreógrafa Eunice Payés quien se adentró en la mente y el corazón de la irreverente poeta nacida en San Marcos de Colón, Choluteca, el 19 de julio de 1945
Es la actriz Angélica Anariba es quien interpreta a Juana Pavón, en una propuesta escénica q u e i n c l u y ó l a m u s i c a l i z a c i ó n d e C é s a r y M a u r o Alas
«’Juana la loca’ explora cómo el dolor y el arte se entrelazan en una danza de emociones en esta presentación con música en vivo Mientras la actriz-bailarina encarna a la poeta en el escenario, desafía al público a mirar más allá de la aparente locura y descubrir la esencia de Juana, quien transformó sus vivencias en belleza literaria»
Fue Carlos Velis el que convirtió la vida de esta hondureña en dramaturgia; y Payés, en una fascinante puesta en escena que se presentó del 19 al 22 de septiembre pasado
¿Pero sabes quién fue «juana la loca»?
La vida y obra de Margarita Velásquez Pavón fue m a r c a d a p o r l a t r a g e d i a y l a s l i m i t a c i o n e s d e s d e q u e l l e g ó a l m u n d o S u m a d r e , G r e g o r i a P a v ó n

Garay, murió en el parto Y su padre, el maestro H e r n á n V e l á s q u e z d e L e ó n , f a l l e c i ó t r a s s u m i r s e en el alcoholismo al conocer de la muerte de Gregoria
Condenada a la orfandad, la pequeña fue adoptada por un médico de apellido Mata, quien
sería separado de ella al ser exiliado Siendo aún pequeña descubrió su amor por las letras y se dejó influenciar por Sor Juana Inés de la Cruz, en medio d e o r f a n a t o s e i n t e r n a d o s , d o n d e e r a r e p r i m i d a por su actitud rebelde
Se hizo famosa, en su natal Honduras, por s u a u d a c i a a l a h o r a d e p l a n t a r s e a v o c i f e r a r s u pensamiento poético Lo hacía en cuanto lugar le apetecía. Sí, la «loca» se inmortalizó por su poesía oral, aunque legó a las letras latinoamericanas dos obras: «Yo soy esa sujeto» (1994) y «Exacta» (2004). Fue en Tegucigalpa, Honduras, donde dio forma a su propuesta literaria. También ahí se enam o r ó y t u v o a s u s t r e s h i j o s , a q u i e n e s t e r m i n ó dando en adopción ante la pobreza en la que vivía; a h í t a m b i é n s e e n t r e g ó a l a p r o s t i t u c i ó n p a r a s obrevivir Todo el dolor, la soledad y las limitantes dieron forma a sus letras, las que se caracterizaron por cuestionar a la sociedad, por ser honesta y directa, dura y descarada
Pese a todos los retos que enfrentaba a diario, persiguió las artes en todo momento En 2002, debutó como actriz en la película «Anita, la cazadora de insectos», en la que interpretó a sor Margarita
F a l l e c i ó a l o s 7 3 a ñ o s , e l 2 8 d e m a r z o d e 2019, tras perder la batalla contra el cáncer Pero por esta poeta de grandes batallas, solo pueden der r a m a r s e l á g r i m a s d e a d m i r
aplauso bien merecido
Beca de investigación postdoctoral de estudios del Renacimiento
I Tatti – Museo Nacional del Prado
El Centro de Estudios del Renacimiento Italiano de la Universidad de Harvard en Florencia y el Museo del Prado ofrecen una beca conjunta para el año académico 2025-2026 Los becarios pasarán el trimestre de otoño ( entre septiembre y diciembre 2025) en Madrid, con el apoyo de American Friends of the Prado Museum y el trimestre de primavera (enero - junio 2026) en Florencia
La beca está dirigida a investigadores que se encuentren en la fase inicial o media de su carrera en el campo de la historia del arte, dando preferencia a los proyectos de investigación avanzados que aborden la relación entre España e Italia (incluyendo las conexiones transnacionales y los diálogos con América Latina) durante el Renacimiento, entendido históricamente de forma amplia incluyendo el período comprendido entre los siglos XIV y XVII
Requisitos
En el momento de presentar la solicitud, los becarios deben estar en posesión del título de doctor
Los candidatos deben dominar el inglés y el espa-

ñol y tener al menos conocimientos de lectura del italiano, con una sólida formación en estudios italianos y/o españoles y latinoamericanos Cada candidato seleccionado debe ser aprobado por el Museo del Prado y Villa I Tatti; y pasará el trimestre de otoño (mediados de septiembre - mediados de
diciembre) en el Museo del Prado en Madrid con el apoyo del Centro de Estudios Europa Hispánica y el trimestre de primavera (enero-junio) en Villa I Tatti en Florencia Durante ambos trimestres, los becarios deberán poder realizar la mayor parte de sus investigaciones con los recursos disponibles en la ciudad donde residan Se dará prioridad a los solicitantes que no tengan ninguna relación previa ni con I Tatti ni con el Museo del Prado No se conceden renovaciones, repeticiones o aplazamientos de esta beca El becario deberá llevar a cabo una investigación original sobre el tema para el que se le ha concedido la beca
Condiciones y solicitud
I Tatti/Museo Nacional del Prado Joint Fellowship | I Tatti | The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies
Convocatoria abierta
Plazo de presentación de solicitudes: finaliza el 15 de noviembre de 2024.
La Fortaleza de San Carlos, símbolo de la resistencia y de la historia militar de Nicaragua
La Fortaleza de San Carlos es una histórica estructura ubicada en la ciudad de San Carlos, en el departamento de Río San Juan, al sureste de Nicaragua Construida a finales del siglo XVII por los colonizadores españoles, esta fortaleza es un símbolo de la resistencia y la historia militar de la región A lo largo de los siglos, la Fortaleza de San Carlos ha sido testigo de numerosos eventos y conflictos que han marcado la historia de Nicaragua.
La ubicación estratégica de la Fortaleza de San Carlos en la desembocadura del río San Juan, que conecta el lago de Nicaragua con el mar Caribe, la convirtió en un importante punto de control para los españoles durante la época colonial Desde su construcción, la fortaleza ha sido utilizada para defender la región de invasiones extranjeras y como base militar para proteger las rutas comerciales marítimas
La Fortaleza de San Carlos es una impresionante estructura de piedra con una arquitectura militar característica de la época colonial Construida sobre una colina que domina el río San Juan, la fortaleza cuenta con robustos muros, torres de vigilancia y cañones que apuntan hacia el agua En su interior, se pueden encontrar edificaciones como cuarteles, almacenes y capillas, que dan testimonio de la vida cotidiana de los soldados y habitantes de la fortaleza
A lo largo de su historia, la Fortaleza de San Carlos ha sido escenario de numerosos conflictos y batallas Durante la época colonial, la fortaleza fue atacada en varias ocasiones por piratas y corsarios que intentaban saquear la región En el siglo XIX, la fortaleza fue testigo de la lucha por la independencia de Nicaragua y de la intervención de potencias extranjeras en la región
Uno de los episodios más célebres de la historia de la Fortaleza de San Carlos es la Batalla de
San Carlos, que tuvo lugar en 1762 durante la Guerra de los Siete Años En esa ocasión, la fortaleza resistió un feroz asedio de las fuerzas británicas, que intentaban capturar el control del río San Juan para expandir su influencia en la región. A pesar de estar en clara desventaja numérica, los defensores de la fortaleza lograron repeler el ataque y mantener la soberanía española sobre la región
Durante el siglo XIX, la Fortaleza de San Carlos fue escenario de conflictos entre las potencias coloniales europeas y los movimientos independentistas de América Latina En 1811, la fortaleza fue tomada por las fuerzas insurgentes nicaragüenses durante la lucha por la independencia de España Sin embargo, en 1825 la fortaleza fue ocupada por las fuerzas del Imperio Británico durante la Guerra de Independencia Centroamericana

ragua La fortaleza ha sido restaurada y conservada para preservar su valor patrimonial y cultural Los visitantes pueden recorrer sus muros, torres y cuarteles, y disfrutar de hermosas vistas del río San Juan y los paisajes circundantes
La Fortaleza de San Carlos también desempeñó un papel importante durante la Guerra Nacional de Nicaragua en la década de 1850 En esa época, la fortaleza fue utilizada como base militar por el general William Walker, un aventurero estadounidense que intentaba establecer un Estado esclavista en Centroamérica La presencia de Walker en la región desencadenó una serie de conflictos armados con las fuerzas nicaragüenses y con los países vecinos de la región
En la actualidad, la Fortaleza de San Carlos es un importante sitio histórico y turístico en Nica-
Presentaron el número 314-315
de la revista Casa de las Américas de Cuba
El pasado miércoles 18 de septiembre, a las 15:00 h, en la Sala Manuel Galich de la Casa de las Américas en La Habana, Cuba, se realizó la presentación del número 314-315 de la revista Casa de las Américas la cual se fundó en julio de 1960 bajo la dirección de Haydée Santamaría; a partir de 1965 la dirección estuvo a cargo de Roberto Fernández Retamar
La revista incluye textos del poeta y periodista argentino Jorge Boccanera, del escritor y analista político mexicano Fabrizio Mejía Madrid, de la escritora, crítica literaria, traductora, editora y periodista argentina Basilia Papastamatíu y del poeta y académico puertorriqueño José Luis Vega; los trabajos de estos escritores versan sobre el poeta y escritor peruano César Vallejo, del periodista y escritor argentino Rodolfo Walsh, del escritor, periodista y guionista paraguayo Augusto Roa Bastos, del escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia y de la directora de cine, guionista y productora de cine argentina Lucrecia Martel La Casa de las Americas, está situada en la calle 3ra entre F y G, El Vedado
Además de su valor histórico, la Fortaleza de San Carlos también es un importante centro de actividades culturales y sociales en la región Durante todo el año, se organizan eventos como festivales, conciertos y exposiciones en la fortaleza, que atraen a turistas y visitantes de todo el mundo.
En resumen, la Fortaleza de San Carlos es un símbolo de la resistencia y la historia militar de Nicaragua A lo largo de los siglos, esta impresionante estructura ha sido testigo de numerosos eventos y conflictos que han marcado la historia de la región Hoy en día, la fortaleza sigue siendo un lugar de importancia histórica y cultural, que atrae a turistas y visitantes interesados en conocer más sobre la fascinante historia de Nicaragua

Feria Iberoamericana de artesanía «Iberoarte» en Holguín, Cuba.
Mavel Ponce de León Hernández Corresponsal en Cuba
Holguín a 735 5 Kilómetros de La Habana, capital de la mayor de Las Antillas, se tornará capital de la Artesanía Iberoamericana con la inauguración oficial el 10 de octubre y cierre el 26 de octubre próximo, según confirmó Carmen Hernández, directora Comercial del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) La edición XXII de 2024 se dedica a la provincia de Santiago de Cuba y a su cultura
En el 2023, la Feria tuvo a la artesanía de México invitada con una amplia presencia de orfebres. En sus vitrinas aparecieron piezas únicas en plata auténtica y con diseños exclusivos
Juan Carlos Milian Guardado, uno de los orfebres de mayor reconocimiento en Cuba y con una amplia experiencia en citas internacionales en otras naciones, volverá a Iberoarte con colecciones a partir de la alambreria en conjuntos de alto valor estético, según precisó en adelanto a este semario cultural Iberoarte es una cita donde confluyen artesanos del Perú, España, Cuba, México, Colombia, Ecuador, la India y otras naciones del mundo, con orfebrerías en plata y otros metales Confecciones textiles a partir de tejidos naturales, y otras técnicas manuales La talabartería tiene una gran presencia desde las provincias de Las Tunas, La Habana, Santiago de Cuba y otras provincias cubanas
En su abanico de posibilidades ofrece un conjunto de muebles a partir de materias primas importadas y cubanas Calzados de pieles, muñequerias y otras especialidades de la artesanía y las manualidades
La Casa del Jabón Ana Mary, premio a la calidad en Iberoarte 2023, ocupará uno de los stand en el pabellón central del mayor recinto de Ferias y Exposiciones en Expo Holguín, así lo declaró en exclusiva al semanario Solar Cultural Maribel Rodríguez Ricardo, «lanzaremos al mercado partir un aceite puro de orégano en jarabe y con múltiples funciones A la vez llevaremos la pasta dental con materia prima natural Hemos crecido en veinticuatro productos en nuestra cartera de las cuatro iniciales en el año 2020»
La Casa del Jabón es un proyecto creado en la familia entre madre e hija (doctora en medicina) A la Feria llevarán también un novedoso jabón con carbón activado que «cierra heridas, entre otras funciones, y los jabones para prótesis dental», afirmó Rodríguez Ricardo

La gama de colores y productos va desde el cacao, el rosa, el arroz Con funciones diversas para las manchas en la piel Los bálsamos labiales, y mascarillas, todos con el valor del cuidado de la piel
En el programa colateral figura «Lote» con exposiciones de artes plásticas de artistas cubanos y extranjeros A ello se unen los desfiles de moda o pasarelas
Iberoarte entregará en ceremonia oficial en su clausura los premios a la calidad del producto, al mejor stand, el gran premio y otros otorgados a expositores de Cuba, Iberoamérica y otras naciones que asisten
La Feria Iberoamericana de Artesanía «Iberoarte» es considerada la segunda más importante de su tipo en Cuba y promueve el intercambio artístico a nivel nacional e internacional
un timbre y una moneda conmemoran supuesto
avistamiento de ovnis en Saskatchewan, Canadá
Agencias
Una historia de aparición de platillos voladores ocurrida hace 50 años en una granja cerca de Langenburg, ciudad a 220 kilómetros al este de Regina en la provincia de Saskatchewan, está siendo celebrada por la Oficina de Correos de Canadá con la emisión de un timbre, y la Casa Real de la Moneda, que no se quedó atrás, acuñó una nueva moneda para la ocasión
Leo Fuhr expresó que su hermano Edwin dijo que vio los ovnis mientras trabajaba en su campo de cultivo de canola en su granja en la mañana del 1 de septiembre de 1974 Leo contó que al llegar a la granja encontró en el terreno lo que él describe como huellas en forma de rosquilla sobre la hierba, de aproximadamente dos metros y medio de diámetro.

Según el informe del incidente elaborado por la Real Policía Montada de Canadá en 1974, había cinco círculos distintos, causados por algo que ejercía, lo que tenía que ser una fuerte presión de aire o de gases de escape sobre la hierba alta La historia de los ovnis y los cinco círculos en esos campos de cultivo que
aparecieron en 1974 ha llevado a la Oficina de Correos de Canadá y a la Real Casa de la Moneda de Canadá a emitir una moneda que conmemora el acontecimiento
La moneda del acontecimiento de Langenburg es la séptima en la serie de monedas llamadas Fenómenos inexplicados en Canadá La moneda contiene una onza de plata pura y se puede comprar en línea
El sitio en internet de la Oficina de Correos de Canadá informó que los diseños preseleccionados, para la emisión del timbre, fueron evaluados mediante un estudio de investigación llevado a cabo en línea, en el que participó una muestra representativa de la población adulta a nivel nacional
Los diseños más atractivos y los que tienen más probabilidades de ser coleccionados son luego recomendados por la Casa de la Moneda para su aprobación por el Gobierno de Canadá, indicó esa oficina
El incidente de 1974 no es la única ocasión en la que se han reportado ovnis en Langenburg El periódico Four Town Journal informó sobre otros dos avistamientos de ovnis en Langenburg en 1989