Revista AMMVEPE Enero - Abril 2022

Page 1



Esquivel LCF y col. Gestación en la perra AMMVEPE 2001; 12(6):69-70

1969-2022

1


Esquivel LCF y col. Gestación en la perra AMMVEPE 2001; 12(6):69-70

2

Órgano Oficial de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies, A.C. (AMMVEPE) Atlixco # 42-1 Col. Condesa C.P. 06140. Alc. Cuauhtémoc, Ciudad de México. Tel. y fax: 55 5553-1188 Correo electrónico: informes@ammvepe.com.mx

CONSEJO DIRECTIVO PERIODO 2022 MESA DIRECTIVA AMMVEPE 2022 Presidente MVZ Esp. Riad Katrib Mir

Editor de la Revista AMMVEPE MVZ Fernando Viniegra Rodríguez

Vicepresidente MVZ Esp. Alejandro Jiménez Yedra

Comité Editorial MVZ Katyuska Olmos Jiménez MVZ Francisco Ruiz Cabrera MVZ Octavio Santana Cauich MVZ Norma Pérez Gallardo MVZ Jorge Luna Del Villar Velasco

Secretaria MVZ MC Norma Pérez Gallardo Tesorero MVZ Esp. MC Eduardo Carlos Santoscoy Mejía Vocal de Estatutos MVZ Esp. MC Martha Hernández Arellano

Comité Científico AMMVEPE Coordinador del Comité MVZ Esp. Jesús Méndez Flores

Figura 6. Vista frontal de las extremidades anteriores de un elefante asiático macho de 21 años. Las líneas indican presentación de varus del carpo izquierdo. Tomado de Kaulfers, et al. (2010) (p. 21).

Comité Ampliado FESC-UNAM MVZ José Gabriel Ruiz Cervantes MVZ Ismael Hernández Ávalos MVZ Alfonso Gabriel Ruiz García Editorial CONSORCIO EDITORIAL EL LEON DE SHALOM, S.A de C.V.

Secretaria del Comité MVZ Esp. Lourdes Arias Cisneros Vocales MVZ Andrés Villalobos Díaz MVZ Esp. Angelina Gutiérrez Barrios

Correspondencia: Av. Pacífico 468-4 Col. El Rosedal. Alc. Coyoacán C.P. 04330. Ciudad de México Correo electrónico: revista_ammvepe@hotmail.com informes@ammvepe.com.mx

Figura 1. Pastor alemán con pioderma profundo secundario a dermatitis atópica y alergia a la picadura de pulga. Se aprecia la zona del codo con trayectos !stulosos y presencia de exudado sanguinopurulento. La localización permite a!rmar que, además, el pioderma se asocia a la presencia del callo (p. 28).

La Revista AMMVEPE es una publicación cuya edición y publicación están a cargo de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies, A.C., con domicilio en la Ciudad de México, Tel.: 55 5453-3950. Para el año 2022, el precio de la suscripción anual es de $500.00 pesos para México. El precio de suscripción incluye el envío de la revista. Toda correspondencia deberá dirigirse a: AMMVEPE Ciudad de México. Correo electrónico: revista_ammvepe@ammvepe.com, informes@ammvepe.com.mx. Certificado de Licitud de Título No. 9908 y Certificado de Licitud de Contenido No. 6934 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Reserva de Derechos No. 3070/96, de la Dirección General de Derecho de Autor, SEP. Publicación periódica. Registro Postal PP-DF-018-0397, autorizado por SEPOMEX. Número de registro: ISSN 1405-6852, en la Red Internacional de las Publicaciones a Nivel Mundial con control, registro, programa. Esta revista está indizada en la base periódica de la Dirección de Bibliotecas, UNAM. Departamento de Bibliotecas y Servicios Especializados. Esta publicación ha sido aceptada como socio activo de la Asociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas, A.C. En INTERNET, compilada en el Índice Mexicano de Revistas Biomédicas (IMBIOMED): www.imbiomed.com.mx Arte, diseño y composición tipográfica por CONSORCIO EDITORIAL EL LEON DE SHALOM, S.A. de C.V. Correo electrónico: g.rosales.j@hotmail.com, editorial.leon@hotmail.com. Oficinas: Calzada de los Misterios No. 559. Col. Industrial. C.P. 07800. Alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México. Tel.: 55 5752-2918.


Volumen 33, Número 1 • Enero - Abril 2022

Contenido

Contents

Editorial

Editorial

La educación quirúrgica en medicina veterinaria . . . . . . . . . .4

The surgical education in veterinary medicine . . . . . . . . . . . .4

Jorge Luna del Villar-Velasco

Jorge Luna del Villar-Velasco

Artículos de revisión

Review articles

Relevancia de la historia clínica y bases de la propedéutica en perros y gatos . . . . . . . . . . . . . . .6

Relevance of the clinical history and bases of propedeutics in dogs and cats ................................... 6

José Gabriel Ruiz-Cervantes, Alfonso Gabriel Ruiz-García, Mayra Anzaldo-Salinas, Katiuska Olmos-Jiménez, Fernando M. Viniegra-Rodríguez

Manejo zootécnico de elefante africano (Loxodonta africana) y elefante asiático (Elephas maximus) bajo cuidado humano para prevenir problemas podales: Revisión bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Fabiola Montserrat Juárez-Rojas, Juliana Alejandra Leal-Nieves

Piodermas primarios: reflexiones sobre su definición y su relación con los estados de inmunodeficiencia . . . . . . . . .25 Octavio Mejía-Ponce

Diferencias anatómo-quirúrgicas en los órganos de la cavidad abdominal en Canis Lupus Familiaris y Sus Scrofa Domesticus. Informe preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 Lorena Villafuerte García, Dulce María Puente Guzmán, Jorge Luna del Villar Velasco, Norma Silvia Pérez Gallardo

José Gabriel Ruiz-Cervantes, Alfonso Gabriel Ruiz-García, Mayra Anzaldo-Salinas, Katiuska Olmos-Jiménez, Fernando M. Viniegra-Rodríguez

Zootechnical management of African elephant (Loxodonta africana) and Asian elephant (Elephas maximus) under human care to prevent foot problems: Bibliographic review . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Fabiola Montserrat Juárez-Rojas, Juliana Alejandra Leal-Nieves

Primary pyodermas: Reflections about their definition and their relationship with immunodeficiency states . . . . . . . . . .25 Octavio Mejía-Ponce

Anatomical-surgical differences in the organs of the abdominal cavity in Canis Lupus Familiaris and Their Scrofa Domesticus. Preliminary report. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 Lorena Villafuerte García, Dulce María Puente Guzmán, Jorge Luna del Villar Velasco, Norma Silvia Pérez Gallardo


4

Luna del Villar-Velasco J. La educación quirúrgica en medicina veterinaria AMMVEPE 2022; 33 (1): 4-5

AMMVEPE Vol. 33, No. 1 • Enero-Abril 2022

EDITORIAL

EDITORIAL

pp 4-5

La educación quirúrgica en medicina veterinaria The surgical education in veterinary medicine Jorge Luna del Villar-Velasco*

Hoy en día la educación quirúrgica ha sufrido cambios que definitivamente afectan la manera de abordar el mundo de la medicina y la cirugía en los animales. Vemos cambios positivos en los avances tecnológicos como en el caso de los cirujanos robotizados en el campo de la laparoscopía en cirugías de alta precisión y destreza, como es el caso del famoso Da Vinci; y en contraposición los cambios sociales que inciden de manera obsesiva y tenaz, que obstaculizan la investigación encaminada a desarrollar técnicas avanzadas que mejoren la calidad de vida de los seres vivos; lo que origina que en las instituciones de enseñanza quirúrgica se descontextualice la realidad, a pesar de que los médicos veterinarios comprometidos con la excelencia y la docencia, traten de encontrar alternativas ante tal presión. Asimismo se evidencia la falta de visión de aquellos que toman las decisiones en grupos gremiales, instituciones y sectores que supuestamente protegen a los animales. Es evidente el conflicto ético cuando muchos profesores, en su afán de compartir a los estudiantes mejores técnicas médico-quirúrgicas con base en los conceptos de vanguardia, pueden verse lejos de la realidad durante la práctica; por lo tanto, es incomprensible como incluso al realizar una cirugía de rutina, es imposible acceder a analgésicos como el fentanilo o la nalbufina; así como inaccesibles son los materiales y equipos quirúrgicos (cánulas endovenosas, catéteres centrales, monitores invasivos, gasómetros, bomba de circulación extracor-

*

pórea) que como mínimo, deberíamos manejar en las aulas y quirófanos de clase. Sin embargo, los verdaderos cirujanos son aquellos que están siempre prestos a enfrentar ese gran reto, sin importar las circunstancias, priorizando la vida del paciente; como aquellos que en su tiempo fueron capaces de cambiar e inducir avances desde principios del siglo XX, en el área de la cirugía cardiovascular, trasplantes y reemplazo de órganos artificiales que dieron inicio con Alexis Carrel; el reemplazo protésico, cirugías de mínima invasión, de tórax, neurocirugía, entre otros. En la actualidad al disminuir las posibilidades de realizar cirugías en el campo docente, se disminuye a su vez el interés por la investigación quirúrgica, sumado a la casi imposición de investigar sin utilizar seres vivos vertebrados, como es el caso de la terapia génica y la investigación molecular, por citar algunos, que si bien son atractivas y han desarrollado nuevas maneras de investigar en otros campos de la medicina, no podemos olvidar que es necesario seguir entendiendo a la enseñanza quirúrgica como motor para seguir aportando salud a los seres vivos. Esta reflexión por otro lado, se torna complicada pues los programas de asignaturas de cirugía en las instituciones de enseñanza no llegan a cumplirse en la práctica. De igual manera, se suma la falta de control de calidad del profesorado, la deficiente supervisión por parte de las autoridades, la falta de promoción académica, el desinterés por la investigación de

Académico del Hospital Veterinario de Especialidades, Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies, Facultad de Medicina Veterinaria, UNAM.

Sobretiros: MVZ Jorge Luna del Villar-Velasco Correo electrónico: jorgevelasco1259@hotmail.com


Luna del Villar-Velasco J. La educación quirúrgica en medicina veterinaria AMMVEPE 2022; 33 (1): 4-5

EDITORIAL

calidad y la enseñanza quirúrgica interrumpida, quedando sólo unos pocos que conservan los ideales de hacer de éste campo de la medicina, un compromiso digno que se refleje en menos dolor y estrés en los animales intervenidos. Por todo ello, debemos fortalecer aquellos conceptos filosóficos de la medicina veterinaria, que permiten formar al cirujano veterinario dentro de los valores de bienestar con responsabilidad científica y que logren desarrollar intervenciones quirúrgicas sin complicaciones para el paciente.

Esto no es una propuesta de buenas intenciones, es un llamado a intervenir de manera directa en los programas de asignaturas quirúrgicas en todas las facultades de Veterinaria de México, incluyendo la evaluación periódica del personal académico que imparte dicha asignatura y su constante actualización. Las mismas competencias que se exigen en otras áreas del campo de la medicina veterinaria se tendrán que aplicar continuamente en el campo de la enseñanza quirúrgica y los verdaderos cirujanos unirse para lograr los objetivos propuestos.

5


Ruiz-Cervantes JG, et al. Historia clínica y bases de la propedéutica en perros y gatos

A

6

REVISIÓN

RTÍCULO DE6-15 AMMVEPE 2022; 33 (1):

AMMVEPE Vol. 33, No. 1 • Enero-Abril 2022 pp 6-15

Relevancia de la historia clínica y bases de la propedéutica en perros y gatos Relevance of the clinical history and bases of propedeutics in dogs and cats José Gabriel Ruiz-Cervantes,* Alfonso Gabriel Ruiz-García,† Mayra Anzaldo-Salinas,‡ Katiuska Olmos-Jiménez,§ Fernando M. Viniegra-Rodríguez||

RESUMEN

ABSTRACT

Se destaca la importancia de la historia clínica (HC) y la propedéutica clínica (PC) en la práctica médica de perros (Canis lupus familiaris) y gatos domésticos (Felis silvestris catus). La HC desde sus orígenes con Hipócrates hasta el siglo XXI ha llegado este arte del registro patográfico –o patobiografía completa de la historia del paciente–. De las innovaciones, la más importante en estos tiempos es la historia clínica electrónica y en dichas novedades se puede observar cómo la HC ha sufrido transformaciones a través de la historia de la práctica médica, ya que todas las HC inician de forma muy parecida, pero al llegar al examen clínico del paciente, este ha sufrido modificaciones. Así, actualmente, se cuenta con el examen clínico orientado a problemas (ECOP), la medicina basada en evidencias (MBE) y la metodología diagnóstica orientada a problemas (MDOP) entre otras. La HC –llamada también hoja clínica o expediente clínico– es un documento indispensable para la práctica médica humana y médica veterinaria en conjunto con la PC, la cual es una rama de la medicina que se enfoca en el estudio de los conocimientos preparatorios indispensables para la práctica de la enseñanza y práctica clínica. En medicina veterinaria y humana la propedéutica se vale de la Semiología, ciencia que estudia los síntomas y signos como manifestación de enfermedad, así que a través de la aplicación ordenada de métodos, técnicas y procedimientos, el médico clínico evalúa dichos signos y síntomas para reconocerlos y clasificarlos en relevantes, o no, antes de formular un juicio clínico o diagnóstico y después emitir un pronóstico e instituir, o no, un tratamiento. En la medicina veterinaria a los perros y gatos se les ha llamado tradicionalmente pequeñas especies; sin embargo, a través de la práctica clínica, se ha observado y conocido que cada una de ellas tienen características propias y que la frase “el gato no es un perro pequeño” es perfecta para diferenciarlos en su anatomía, fisiología, patología, conducta y, por supuesto, su manejo clínico. Así, la HC y la PC son pilares de la medicina, la cual -además de ser una ciencia- es un arte y mucho dependerá de cuánto esté preparado el médico clínico y tenga la sensibilidad al ejercerla.

The importance of clinical history (HC) and clinical propaedeutics (CP) in the medical practice of dogs (Canis lupus familiaris) and domestic cats (Felis silvestris catus) is highlighted. HC from its origins with Hippocrates to the 21th century has come this art of the patographic record – or complete pathobiography of the patient’s history. Of the innovations, the most important in these times is the electronic medical record and in these novelties you can see how the HC has undergone transformations throughout the history of medical practice, since all the HC begin in a very similar way, but when arriving at the clinical examination of the patient, he has undergone modifications. Thus, currently, there is the problem-oriented clinical examination (ECOP), evidence-based medicine (EMBE) and the problem-oriented diagnostic methodology (MDOP) among others. The HC – also called the clinical sheet or clinical record – is an indispensable document for human medical and veterinary medical practice in conjunction with the PC, which is a branch of medicine that focuses on the study of the preparatory knowledge indispensable for the practice of teaching and clinical practice. In veterinary and human medicine, propaedeutics uses Semiology, a science that studies symptoms and signs as a manifestation of disease, so through the orderly application of methods, techniques and procedures, the clinician evaluates these signs and symptoms to recognize them and classify them as relevant or not before formulating a clinical judgment or diagnosis and then issuing a prognosis and instituting, or not, a treatment. In veterinary medicine dogs and cats have traditionally been called small species; however, through clinical practice, it has been observed and known that each of them have their own characteristics and that the phrase «the cat is not a small dog» is perfect to differentiate them in their anatomy, physiology, pathology, behavior and, of course, their clinical management. Thus, HC and PC are pillars of medicine, which -in addition to being a science- is an art and much will depend on how much the clinical doctor is prepared and has the sensitivity to exercise it.

Palabras clave. Historia clínica, Corpus hippocraticum, antecedentes, alteraciones objetivas, propedéutica clínica.

Key words. Clinical history , Corpus hippocraticum, background, objective alterations, clinical propaedeutics.

* Exprofesor Titular B de carrera Definitivo. FES – Cuatitlán. UNAM. Clínica particular. † Profesor de Asignatura A. Interino. Medicina Preventiva. Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico - Veterinaria. ‡ ACCOMEVET- Clínica Particular. § Exprofesor titular B de asignatura. Definitivo. Clínica Particular. AMMVEPE. || Clínica Particular. AMMVEPE. Sobretiros: MVZ José Gabriel Ruiz-Cervantes Correo electrónico: jogaruce49@yahoo.com.mx


Ruiz-Cervantes JG, et al. Historia clínica y bases de la propedéutica en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (1): 6-15

INTRODUCCIÓN La medicina se define como la ciencia y el arte de prevenir, curar y mitigar las enfermedades del hombre y los animales.1-3 La práctica médica se remonta a los albores mismos de la existencia humana. El indicio más antiguo data aproximadamente de 15,000 años a.C., siendo imposible establecer con precisión el momento en que inicia esta ciencia.4,5 Hacia el año 460 a.C. Hipócrates inició la medicina racional empírica; este médico escribió y compiló la obra el Corpus hippocraticum (Figura 1). Hipócrates fundó una escuela donde se recopiló el conocimiento médico de la época en una serie de libros que representan el origen del saber científico - médico occidental y revolucionó la medicina de la antigua Grecia, convirtiéndola en una ciencia y una profesión. El Corpus hippocraticum es una serie de libros que representan el origen del saber científico-médico occidental. En él están las primeras 42 historias clínicas completas y bien caracterizadas de las que se tiene noticia y están recogidas en Las Epidemias I y III; con ellas nació el documento elemental: La Historia Clínica (HC) a partir de la experiencia médica que representa también el documento fundamental del saber médico.6,7

Figura 1. Corpus hippocraticum.

Por su labor médica y esta publicación se considera a Hipócrates el padre de la medicina (Figura 2) y desde entonces se contempló por parte de los médicos la necesidad de usar bien todos los sentidos para el estudio de los pacientes.8 Por esa época se acuñó la frase: “…examínese desde el comienzo las semejanzas con el estado de salud según las más importantes, las más fáciles, las que conocemos por todos nuestros recursos. Lo que se ve, lo que se toca, lo que se oye, lo que puede percibirse con la vista, con el tacto, con el oído, con la nariz, con la lengua, con el entendimiento: lo que se puede conocer con todo aquello con que conocemos…”.9,10 La HC es el documento esencial del aprendizaje y la práctica clínica. Las primeras historias clínicas completas están contenidas en los libros Las Epidemias I y III del Corpus hippocraticum. Su elaboración se recupera en la Edad Media con Los Consilea y se mantiene a lo largo del Renacimiento, denominándose Observatio. Por otro lado, Thomas Sydenham (1624 - 1689) fue un médico inglés que perfeccionó su contenido completándose a lo largo del siglo XVIII con el método anatomoclínico y del XIX con el desarrollo de técnicas fisiopatológicas. El siglo XX representa un rápido crecimiento de pruebas complementarias con aumento de la complejidad de la historia clínica

7

que se convierte en multidisciplinar y de obligado cumplimiento. La informatización de la historia clínica conllevará cambios radicales en el siglo XXI.7 Para entender estas historias clínicas se debe conocer algo acerca del pensamiento hipocrático: todos los enfermos se parecen por el hecho de estar enfermos, pero unos se parecen entre sí por la forma en cómo están enfermos.11 Hipócrates redactó sus historias como textos didácticos, pero con dos intenciones diferentes: la primera para enseñar al lector cómo conducirse ordenada y minuciosamente ante un paciente, y la segunda para el adiestramiento a futuros lectores del porqué se está haciendo, esto es, enseñar a entender y actuar técnicamente. Al ordenar y catalogar historias clínicas comienza a describir el método que convierte su arte en ciencia, de esta manera nace la medicina como saber científico.6,7 Como se puede observar, la HC es fundamental durante la exploración de un paciente, y la propedéutica clínica (PC) donde en conjunto encuentra el médico clínico las herramientas para desempeñarse profesionalmente. LA PROPEDÉUTICA El vocablo propedéutica deriva de las palabras griegas propos -antes- y paideutis

Figura 2. Hipócrates de Cos.


8

Ruiz-Cervantes JG, et al. Historia clínica y bases de la propedéutica en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (1): 6-15

-enseñanza-; es decir, es el estudio que precede a la clínica, ciencia que capacita al médico a conocer los síntomas, apreciarlos e interpretarlos. Su importancia radica en que, a través de los signos y síntomas, permite al clínico hacer diagnósticos y pronósticos correctos, y en su caso, instituir tratamientos adecuados.12-14 La Propedéutica es una rama de la medicina, ya que desde sus orígenes, a través del arte médico se ha buscado la conservación de la salud y su restablecimiento cuando ésta se encuentra alterada.14-16 La clínica (del griego κλívή -acostarse, inclinarse-, formado con el sufijo -ikos a partir de κλiviκή, -cama, lecho-), en el concepto actual, es el lugar donde se practica la medicina, que tiene la finalidad de determinar el estado de salud o enfermedad de un individuo.10 La propedéutica clínica (PC) es una cátedra fundamental en los programas de estudio de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. En México, el maestro Manuel Cabrera Valtierra, en 1987, propuso la siguiente definición: “la clínica propedéutica médico - quirúrgica es la parte de la medicina que estudia las técnicas y procedimientos médicos, quirúrgicos, físicos, químicos y biológicos, necesarios para explorar a los sujetos de todas las especies incluyendo al hombre. Es, además, la introducción a las clínicas porque a través de estos medios y técnicas se establecen diagnósticos, se emiten pronósticos y, en su caso, el tratamiento correspondiente”.17-19 Para lograr lo anterior, el clínico se apoyará en los métodos generales de la exploración clínica, es decir, en los recursos necesarios para averiguar el estado anatómico – funcional de los organismos, primordialmente a través de la HC y el examen físico.15,20

animales que generalmente aprenden y son entrenados para muchas actividades donde se les necesita, aquí, los grupos raciales son importantes. Como animales de compañía, los perros afianzan el sentimiento de seguridad y confianza de las personas que los cuidan y, a su vez, los perros también necesitan la compañía del ser humano. En relación con los perros de trabajo sus actividades son muchas, a saber: ovejeros, guías, terapias médicas, aminoran el estrés en humanos, detectan los niveles de glucosa en la sangre de sus propietarios, asistencia para niños con autismo, guardia y protección (caninos antidrogas y compañía de policías en vigilancias, investigación y detenciones), perros guías, búsqueda y rescate, entre otras actividades.21 Con relación con los gatos hay un dicho que dice: “Al que no le gustan los gatos es porque nunca tuvo uno”. Desde tiempos antiguos el gato ha sido considerado como un animal “maravilloso y especial” y, al contrario de lo que comúnmente se creía, requieren un nivel de atención y enriquecimiento ambiental en afán de cubrir sus necesidades y prevenir situaciones estresantes. Es cierto que actualmente se le considera entre profesionales, la mascota del futuro. Entendiendo que sus características favorecen que habite en

lugares más pequeños, sumándole sus hábitos de higiene; es preciso actualizar los conocimientos respecto a su comportamiento para ofrecerle el manejo adecuado y brindarle la atención médica que requiere. Sin importar el color del pelaje o el tamaño ellos seguirán siendo cazadores por naturaleza y podrían mantener a raya a roedores e insectos.22,23 La práctica clínica de pequeñas especies es una de las áreas de la medicina veterinaria que más desarrollo ha mostrado en las últimas décadas. La creciente demanda de servicios médicos para los animales de compañía obliga a que alumnos y profesionistas conozcan y actualicen los manejos, criterios, técnicas y terapéuticas de la medicina de perros y gatos,24 ya que el éxito del clínico se basa en el orden y la correcta exploración realizada al paciente; todos los datos obtenidos y seleccionados serán anotados en la HC, llamados también hoja clínica o expediente clínico.10 Historia clínica (HC) Existen muchos modelos de hojas o expedientes clínicos; sin embargo, deberán contener una reseña, que incluye los datos del propietario y la identificación del paciente por medio del nombre, especie, raza, variedad, sexo, edad, peso, color,

Mensuración

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA PROPEDÉUTICA A través de la historia de la sociedad humana, los perros y los gatos domésticos han sido parte fundamental en las diferentes facetas de la vida del hombre y no es únicamente para disfrutar de su ayuda o compañía. Los perros son

Palpación: Percusión Figura 3. Medios exploratorios.

Inspección

Auscultación: Otación

Inspección


Ruiz-Cervantes JG, et al. Historia clínica y bases de la propedéutica en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (1): 6-15

alzada, función zootécnica; seguido de la anamnesis (que etimológicamente significa volver a recordar), la cual es el conjunto de antecedentes del enfermo –que en la medicina veterinaria– será proporcionada por el propietario o encargado del paciente, a través de un minucioso interrogatorio, considerando los signos subjetivos; en la historia clínica está comprendido el estado actual del paciente, el cual mostrará la alteraciones objetivas en el sujeto y son determinables por métodos físicos, quí-

micos y biológicos, constituyéndose en su conjunto en la exploración.11,17,18 El examen físico se realiza por medio de las técnicas de inspección, palpación, percusión, auscultación, mensuración y/o la combinación de ellas (Figura 3). En ocasiones estas técnicas son deficientes o insuficientes, por lo que se complementan con instrumentos (Figura 4),10,13,17-19,25,26 o a través de métodos auxiliares que se pueden usar para realizar la exploración general (Cuadro 1).

Estetoscopio

9

Manejo y manipulación del paciente Se debe recordar la importancia que tiene el manejo de los pacientes, por lo que se debe considerar la forma adecuada de acercarse, capturar, derribar e inmovilizar a los sujetos, evitando el estrés y los riesgos innecesarios para el médico, sus asistentes, el propietario y los pacientes. Es importante valorar el comportamiento de cada paciente, en

Termómetro

Oftalmoscopio Martillo percutor

Otoscopio Lámpara

Figura 4. Algunos instrumentos usados durante la exploración (García y Ruiz, 2020).

Cuadro 1. Métodos auxiliares sensibles de utilizarse durante la exploración general. Método

Definición

1. Punción

Consiste en introducir agujas huecas, cánulas o trócares finos a través de los tejidos, seguidos de una aspiración por medio de una jeringa, con el objetivo de saber si en la región hay algún líquido o materia extraña que sirva para las conclusiones diagnósticas.1,7,15,30

2. Endoscopia (inspección indirecta)

Es el uso del endoscopio equipado con una óptica adecuada, la cual proporciona imágenes directas, pudiendo ser introducido en diversas cavidades –nariz, faringe o cavidad abdominal- con la técnica apropiada.22

3. Radiología (inspección indirecta)

Como es sabido, consiste en la observación de los tejidos por contraste con la ayuda de rayos X.4,22

4. Biopsias

Son muestras de tejido utilizadas para realizar un diagnóstico rápido y preciso.22

5. Patología Clínica

Son métodos de laboratorio, útiles para precisar o confirmar un diagnóstico; dichas maniobras por su destreza, requieren especialización por parte de quienes las ejecutan. Pueden ser de orden químico, físico o bacteriológico.7,22,30


10

Ruiz-Cervantes JG, et al. Historia clínica y bases de la propedéutica en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (1): 6-15

A

B

Figura 5. Manejo y manipulación del paciente.

Figura 6. A. Manejo amistoso de un gato. B. Manejo de un gato dócil.

la figura 5 se muestra la sujeción de un gato dócil sobre la mesa de exploración. En el examen físico, además de usar los órganos de los sentidos, el clínico se puede auxiliar de instrumental.27

algunos casos el manejo puede ser difícil, requiriendo conocimiento por parte del MVZ del comportamiento de la especie en diferentes situaciones para tomar las medidas necesarias para conservar la seguridad de las personas presentes y del paciente. Es importante recordar que los felinos son ágiles y rápidos, además de que poseen uñas y colmillos afilados que pueden causar lesiones importantes en la persona que los maneja si no lo hace de la forma adecuada.28 Durante el examen integral de un paciente, en muchas ocasiones es importante contar con el apoyo que proporcionan los estudios de laboratorio, sin caer en los extremos; como se cita: “El médico que fía solamente en las pruebas de laboratorio para sus diagnósticos, probablemente no tiene experiencia clínica; el que dice que no necesita de dichas pruebas, carece de conocimiento, así, en uno y otro caso, el paciente está en peligro”. En conjunto, los datos obtenidos en la HC (que incluyen el estado actual), el examen físico y el de laboratorio, al integrarse se puede llegar al diagnóstico clínico integral.26,27,29

Manejo amistoso de gatos Un aspecto importante es el manejo amistoso de los gatos, ya que el comportamiento de esta especie manifiesta con mayor frecuencia el estrés en diversas circunstancias y una experiencia previa o nueva no adecuada puede sentar un precedente en la vida de cada individuo. En ese sentido, tanto propietarios, personal en clínica y médicos deben estar entrenados en las prácticas de manejo amistoso o libre de estrés.28,33 De hecho, el manejo amistoso en los gatos debe de comenzar desde que salen de casa utilizando medios de transporte que proporcionen seguridad para el paciente y, al mismo tiempo, permitan una ventilación adecuada. Entre algunas de las consideraciones especiales que se deben de tener con los gatos una vez en el consultorio está el evitar ruidos y movimientos bruscos que los estresen aún más, y no se deben olvidar las medidas precautorias necesarias para evitar que escape y/o se esconda en lugares poco accesibles para sus dueños.28 Así, el grado de sujeción que requiera un paciente dependerá del procedimiento que se desee realizar y, por supuesto, del temperamento de cada gato (Figura 6). En

HOJA CLÍNICA En la figura 7 se muestra un modelo de la hoja o expediente clínico clásico,11,14-16 sugiriéndose el orden y modelo de dicho documento:10,17-19,25,29,30 • •

Reseña. Anamnesis.

• • • • • • • • • • • • • •

Exploración del estado general. Constantes fisiológicas. Exploración por aparatos o sistemas. Sistema tegumentario. Sistema linfático. Aparato cardiovascular. Aparato respiratorio. Aparato digestivo. Aparato urinario. Aparato reproductor. Aparato locomotor. Sistema nervioso. Ojo. Oído.

En la figura 8 se muestra un modelo clásico de la HC, llamado también hoja clínica o expediente clínico, usado en perros y gatos. En él se incluyen el número de caso, médico responsable, reseña del paciente, anamnesis, examen general, constantes fisiológicas, exploración por aparatos y sistemas, diagnóstico presuntivo, diagnóstico diferencial, pruebas de laboratorio, pronóstico y tratamiento. Buscando mejorar esta parte de la medicina –humana y veterinaria– se han implementado modelos como el examen clínico orientado a problemas (ECOP) y la la medicina basada en evidencias (MBE), pero los principios de la HC se deben respetar. Por ejemplo, el ECOP es un sistema de enseñanza médico que permite organizar en forma racional y secuencial la información que se obtiene del paciente para formular un diagnós-


Ruiz-Cervantes JG, et al. Historia clínica y bases de la propedéutica en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (1): 6-15

Figura 7. Expediente clínico clásico utilizado en clínica de perros y gatos.

11


12

Ruiz-Cervantes JG, et al. Historia clínica y bases de la propedéutica en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (1): 6-15

tico y registrar la evolución clínica. Este sistema fue desarrollado por el Dr. Lawrence Leonard Weed (1923 – 2017), quien fue médico, investigador, educador, empresario y autor estadounidense, mejor conocido por crear el registro médico orientado a problemas, así como uno de los primeros registros de salud para apoyar la enseñanza clínica hospitalaria de los médicos cirujanos.31 Tiempo después fue adoptado en la medicina veterinaria con los mismos fines. Actualmente, el sistema se utiliza en muchas instituciones de enseñanza de la medicina humana y veterinaria alrededor del mundo. Los componentes básicos del ECOP son: 1. Obtención de la base de datos. a. Reseña. b. Anamnesis. c. Examen físico. d. Pruebas de laboratorio y gabinete.

Obtención de la base de datos Lista de problemas (Recolectados en la base de datos) Lista maestra (Resumen de los problemas enlistados)

Plan diagnóstico

Plan terapéutico y seguimiento

Figura 8. Componentes básicos del examen clínico orientado a problemas (ECOP). Modificado de Tachika (2005).

Figura 9. Modelo del examen clínico orientado a problemas.


Ruiz-Cervantes JG, et al. Historia clínica y bases de la propedéutica en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (1): 6-15

Figura 10. Modelo del ECOP.

13


14

Ruiz-Cervantes JG, et al. Historia clínica y bases de la propedéutica en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (1): 6-15

2. Elaboración de la lista de problemas. 3. Elaboración de la lista maestra. 4. Elaboración del plan diagnóstico para cada uno de los problemas maestros: a. Establecimiento del diagnóstico clínico presuntivo. b. Consideración de diagnósticos diferenciales. c. Elaboración de pruebas de gabinete. 5. Instauración del tratamiento y recomendaciones. 6. Seguimiento del caso (Figura 8).32 En las figuras 9 y 10 se presenta la HC en la modalidad de ECOP. Finalmente, hoy en día se está implementando en el ámbito de la medicina humana y veterinaria el expediente clínico electrónico (ECE) que es una aplicación para llevar un control digital de la información de los pacientes. Esta herramienta fue diseñada por especialistas en electrónica y que ofrecen sus servicios a los profesionales de la medicina. Es importante considerar que existen regulaciones en diferentes países que han tratado de estandarizar la funcionalidad básica que un ECE debe de cubrir. En el caso de México está regulada por la NOM-024. La funcionalidad básica que se debe considerar en un ECE es que debe tener en su contenido lo siguiente: • • • • •

Historia clínica. Receta médica electrónica. Control de accesos y seguridad. Notas de evolución. Registro de diagnóstico y procedimientos.

• •

Cualquiera que sea el expediente clínico que el profesional desee o sepa utilizar su preparación debe ser óptima y constante en el área de su competencia, ya que es indispensable contar con las mejores herramientas para ejercer una actividad más competitiva y exigente, y solo así podrá ofrecer un mejor control de los pacientes y un servicio de calidad. CONCLUSIONES Se confirman, por la bibliografía consultada, los usos actuales de que tienen aplicación las diversas formas y diseños metodológicos del expediente clínico y su eminente valor propedéutico. Se concluye también que el médico clínico es el intérprete metafórico de los elementos semiológicos en su ejercicio al traducir los signos de sus pacientes al lenguaje médico y se manifestó la relación que existe en la propedéutica clínica con sus procedimientos: manipulación técnica del paciente, métodos de exploración y abordaje clínico, previo al diagnóstico, tratamiento y pronóstico por el profesional. REFERENCIAS 1. 2.

3.

Estos son solo algunos de los módulos a considerar como básicos. Sin embargo, hoy en día un ECE moderno debe ofrecer mucho más que esto:

4. 5.

• • • •

Recordatorios automáticos a pacientes. Alertas entre medicamentos. Agenda médica con integraciones a servicios como Google Calendar. La información en la nube y accesible desde cualquier dispositivo móvil.

Sugerencias hechas con inteligencia artificial para un llenado más rápido de las notas médicas. Integración a un módulo de ingresos. Portal de solicitud de citas para los pacientes.34

6. 7.

Barquín CM. Historia de la medicina. Méndez Editores. México. 1994. Barquín CM y Méndez CF. Historia gráfica de la medicina. 5a Ed. Méndez Editores. México. 2019. Ruiz CJG, Hernández AI. Farmacología para médicos veterinarios zootecnistas. Facultad de Estudios Superiores – Cuautitlán. Universidad Nacional Autónoma de México. 2014. Crónicas de la medicina. 4a Ed. Edit. Intersistemas, S.A de C.V. México. 2008. Litter M. Farmacología experimental y clínica. 7a ed. Editorial El Ateneo. Argentina. 1992. Laín Entralgo P. La Medicina Hipocrática. Barcelona: Alianza editorial; 1970. Fombella Posada MJ, et al. Historia de la historia clínica. Sociedade Galega de Medicina Interna. Galicia Clin 2012; 73(1): 21-6.

8. 9.

10.

11. 12.

13.

14.

15. 16.

17.

18.

19.

20.

21.

22. 23.

24.

25.

Crónicas de la medicina. 4a Ed. Edit. Intersistemas, S.A de C.V. México. 2008. Padilla SJ. Examen general del perro. Trabajo de investigación. FMVZ. UNAM. México. 1980. Hernández LF, Ruiz CJG. Manual Gráfico de Propedéutica en Pequeñas Especies (Caninos y Felinos domésticos). Tesis de Licenciatura. Facultad de Estudios Superiores. Cuautitlán. Universidad Nacional Autónoma de México. 1989. Vintró E. Hipócrates y la nosología hipocrática. Barcelona: Editorial Ariel; 1973. Cuevas F. Manual de técnica médica propedéutica. Francisco Méndez C, Editor. México. 1975. Martínez CL. Clínica propedéutica médica. Francisco Méndez Oteo, Editor y distribuidor. México, 1975. Bodie CF. Diagnostics methods in veterinary medicine. 6a Ed. Edit. Labor. Barcelona, España. 1970. Ortega CM. Propedéutica fundamental. 2a Ed. Francisco Méndez Oteo. México. 1976. Ettinger SJ, Feldman EC. Textbook of Veterinary Internal Medicine: diseases of the dog and cat. 7th Ed. Saunders Elsevier. USA, 2010. Cabrera VM. Guía para el estudio de los medios de investigación clínica en los animales. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. 1976. Cabrera VM. Guía para el estudio de los medios de investigación clínica en los animales. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. 1980. Ruiz CJG, Hernández LF, Toledo MG. Notas de la Propedéutica de la Medicina Veterinaria. Facultad de Estudios Superiores. Cuautitlán. Universidad Nacional Autónoma de México. 1987. Hardy RM. General physical examination of the canine. Small Animal Practice, Vol. 2: August, 1981. Dewey TS, Bhagat S. Canis lupus familiaris. Animal Diversity Web. Consultado el 21 de enero de 2009. Backer K. drkarenbecker@mercola.com 2020. Disponible en: margencero.es/margencero/ perros; www.anfaac.org/anfaac/destacados/ las-mascotas-en;2020. Mora RP. Reyes DF. Manual De Prácticas De La Materia: Práctica De Medicina De Perros y Gatos. Departamento De Medicina, Cirugía Y Zootecnia De Pequeñas Especies: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autónoma de México. 2013. Aguilar BJ, Arroyo MTE, Lara DM, Márquez PY, Santoscoy MCE. Manual: “Práctica De Medicina De Perros”. FMVZ. UNAM. 2013.


Ruiz-Cervantes JG, et al. Historia clínica y bases de la propedéutica en perros y gatos AMMVEPE 2022; 33 (1): 6-15

26. Mondragón TG. Manual de Propedéutica en equinos. Tesis de licenciatura. Facultad de Estudios Superiores – Cuautitlán. Universidad Nacional Autónoma de México. 1986. 27. Coles EH. Patología y diagnóstico veterinario. Edit. Interamericana, México. 1968. 28. Marek J. Tratado de diagnóstico clínico de las enfermedades internas de los animales domésticos. 4a Ed. Edit. Labor, Barcelona, España. 2000. 775 pp. 1973.

29. Pacheco J, González R. Propedéutica Clínica Veterinaria. Compañía Editorial Continental (CECSA). México. 1991. 30. Bobadilla JA. Examen físico general. Módulo 1, Capítulo 2. En: Métodos y técnicas de diagnóstico. Diplomado a Distancia en Medicina, Cirugía y Zootecnia en Perros y Gatos. 31. Grimes W. Dr. Lawrence Weed, Pioneer in Recording Patient Data. The New York Times. Retrieved June 22, 2017.

15

32. Tachika OYV. El expediente clínico orientado a problemas (ECOP). Cap. 3 en: Módulo 1. Métodos y técnicas de diagnóstico. Diplomado a Distancia en Medicina Cirugía y Zootecnia en perros y gatos. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. 2005. 33. Rondan I, et al. AAFP and ISFM FelineFriendly Handling Guidelines. J Feline Med Surg 2011; 13: 364–75. 34. Disponible en: https://www.nimbo-x. com/pages/que-es-un-expediente-clinicoelectronico-ece


Juárez-Rojas FM, et al. Problemas podales en elefante africano y elefante asiático

A

16

R

RTÍCULO DE16-24 EVISIÓN AMMVEPE 2022; 33 (1):

AMMVEPE Vol. 33, No. 1 • Enero-Abril 2022 pp 16-24

Manejo zootécnico de elefante africano (Loxodonta africana) y elefante asiático (Elephas maximus) bajo cuidado humano para prevenir problemas podales: Revisión bibliográfica Zootechnical management of African elephant (Loxodonta africana) and Asian elephant (Elephas maximus) under human care to prevent foot problems: Bibliographic review Fabiola Montserrat Juárez-Rojas,* Juliana Alejandra Leal-Nieves**

RESUMEN

ABSTRACT

Las afecciones relacionadas con las superficies podales en elefantes son de los problemas más comunes que llegan a presentar estas especies, incluso son causa de muerte. Son diversos factores como el sustrato, el ejercicio y la revisión diaria de los pies que ayudan a disminuir la presencia de estos problemas. En esta revisión se mencionan puntos clave a tomar en cuenta para mantener a ambas especies dentro de las pautas establecidas en cuanto a manejo zootécnico bajo cuidado humano, de esta forma se logrará prevenir patologías asociadas a las superficies podales y mejorar la salud de estos animales. Asimismo, se mencionan los problemas podales más comunes en estos ejemplares.

Conditions related to foot surfaces in elephants are among the common problems that these species present and are even a cause of death. There are several factors such as the substrate, exercise and daily foot checks that help reduce the occurrence of these problems. This review mentions key points to take into account in order to maintain both species within the established guidelines for zootechnical management under human care, thus preventing pathologies associated with the foot surfaces and improving the health of these animals. Likewise, the most common podal problems in these specimens are mentioned.

Palabras clave. Elefantes, instalaciones, prevención, problemas podales.

Key words. Elephants, facilities, prevention, foot problems.

INTRODUCCIÓN Los elefantes pertenecen al orden Proboscidae, dentro de la familia Elephantidae se encuentran los géneros Loxodonta y Elephas, a los que pertenecen los elefantes africanos (Loxodonta africana) y los elefantes asiáticos (Elephas maximus).1 De

*

acuerdo con la clasificación de la lista roja presentada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), el elefante asiático (Elephas maximus) se encuentra dentro de la categoría de peligro, mientras que el elefante africano (Loxodonta africana) se encuentra dentro de la categoría de

Estancia propedéutica en fauna silvestre. Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). ** Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio. FMVZ, UNAM. Sobretiros: MVZ Fabiola Montserrat Juárez-Rojas Correo electrónico: astro23mvz@gmail.com

especies vulnerables.2 Como se mencionó, ambas especies pertenecen a la familia Elephantidae; sin embargo, se presentan ciertas características que permiten diferenciarlos: altura, peso, conformación de la espalda, orejas, entre otras diferencias anatómicas (Cuadro 1). ANATOMÍA DE LAS EXTREMIDADES DISTALES De manera general, la anatomía externa de las superficies podales, palmar y plantar, presenta uñas y espacios interdigitales, suela (región debajo de la uña) y almohadilla (resto de la superficie palmar o plantar), la cual presenta surcos (Figura 1).3


Juárez-Rojas FM, et al. Problemas podales en elefante africano y elefante asiático AMMVEPE 2022; 33 (1): 16-24

17

Cuadro 1. Diferencias anatómicas entre especies. Modificado de Shoshani, 2006. Loxodonta africana

Elephas maximus

Peso

4,000 - 7,000 kg

2,000 - 5,500 kg

Altura al hombro

3-4m

2 - 3.5 m

Tamaño del pabellón de la oreja

Largas, exceden el cuello

Cortas, no exceden el cuello

Forma de la espalda

Cóncava

Convexo o nivelado

Forma del abdomen

Se inclina diagonalmente hacia abajo desde el frente hacia atrás.

Casi horizontal o hundido en el medio.

Forma de los dientes

Bucles en forma de rombo.

Bucles comprimidos estrechos.

Colmillos

Ambos sexos poseen colmillos; el del macho es más largo.

Los machos presentan colmillos; en las hembras son vestigiales o ausentes

Trompa

Dos dedos

Un dedo

Número de uñas

Miembro torácico, 4 o 5 Miembro pelviano, 3, 4 o 5

Miembro torácico, 5 Miembro pelviano, 4 o 5

d

e

a b c

c

Figura 1. Anatomía externa de las superficies podales. (a) Cutícula. (b) Uña. (c) Espacio interdigital. (d) Suela. (e) Almohadilla. Elaboración: Montserrat Juárez.

Los elefantes asiáticos (Elephas maximus) suelen tener cinco uñas en los miembros torácicos y cuatro en los miembros pelvianos. Por otro lado, los elefantes africanos (Loxodonta africana) generalmente tienen solo cuatro uñas en miembros torácicos y tres en los miembros pelvianos.4 En la parte interna se encuentran los cojinetes digitales. Estas estructuras se componen de tejido adiposo blanco o amarillento y tejido conectivo fibroso. Estos ocupan el

espacio entre carpos, tarsos, metacarpos, metatarsos, músculos digitales, tendones y ligamentos que recubren los huesos, palmar o plantar.5 Este cojín es una estructura dinámica que actúa como una bomba haciendo que la sangre retorne por los miembros, ya que comprime y expande el pie durante la carga de peso y al caminar.4 El miembro torácico de ambas especies presenta una distribución de huesos que incluye carpos, metacarpos, sesamoideos

y falanges; cabe mencionar que, en ambas especies, los dígitos 2, 3 y 4 presentan tres falanges, mientras que el dígito 5 únicamente dos; en el dígito 1 se han observado diferencias entre estas especies, esto es, en el elefante africano (Loxodonta africana) se ha demostrado que presenta una falange y un sesamoideo, mientras que en el elefante asiático (Elephas maximus) se presentan dos falanges y un sesamoideo.6 Por otra parte, el miembro pelviano de ambas especies


18

Juárez-Rojas FM, et al. Problemas podales en elefante africano y elefante asiático AMMVEPE 2022; 33 (1): 16-24

presenta tarsos, metatarsos, sesamoideos y falanges. En ambas especies se observa que los dígitos 3 y 4 presentan tres falanges cada uno, el dígito 5 únicamente dos; en la extremidad anterior también se presentan diferencias: en el dígito 1 el elefante africano (Loxodonta africana) presenta un sesamoideo; el elefante asiático (Elephas maximus) presenta una falange; el dígito 2 muestra dos y tres falanges, respectivamente.6 En ambas especies se presentan dos estructuras cartilaginosas: prepollex para el miembro torácico y prehallux en el miembro pelviano; hasta la fecha se desconoce la función de estas estructuras.4 CARACTERÍSTICAS DEL ALBERGUE ASOCIADAS AL CUIDADO DE LAS SUPERFICIES PODALES Las instalaciones al interior deben proporcionar un espacio adecuado para que los elefantes se muevan y se acuesten sin restricciones. De acuerdo con la Asociación de Zoológicos y Acuarios7 (AZA, por sus siglas en inglés), el espacio mínimo recomendado para casa de noche en inte-

rior será de 56 m2 para machos o hembras con crías. Las hembras sin cría pueden alojarse en un mínimo de 37 m2. En la guía de la Asociación Europea de Zoos y Acuarios8 (EAZA, por sus siglas en inglés) se recomienda que todas las instalaciones interiores para hembras o grupos en donde los animales permanezcan durante un periodo considerable proporcionen al menos 300 m² para cada grupo de cuatro animales (o menos) y por cada animal adicional de más de dos años, incrementar este espacio en al menos 80 m2. Para machos maduros se recomienda una instalación interior de al menos 160 m2 .9 Respecto al espacio al exterior o el exhibidor no existen datos científicos que indiquen claramente la cantidad de espacio necesario para que un elefante se encuentre sano y bien adaptado. No obstante, el tamaño mínimo recomendado para los hábitats será de 500 m2 por elefante,7 aunque también se menciona un mínimo de 1,000 m2.8 Es importante mencionar que los elefantes requieren de sustratos variados para mantener y promover ciertos comportamientos que realizan en vida

libre: buscar comida, revolcarse, bañarse, excavar y descansar.4,7 Se sabe que la actividad de excavación estimula el flujo sanguíneo; trabaja los músculos, tendones, articulaciones9 y, en cierto modo, se lleva a cabo una limpieza natural al desgastar almohadillas, cutículas y uñas.10 Por lo tanto, los recintos exteriores deben contar con arena y arcilla, con diferentes elevaciones,10 la profundidad del sustrato debe ser de 0.8 m como mínimo, pero se recomiendan 1.5 m. El mantenimiento de la arena incluye el riego diario para evitar el exceso de polvo. Asimismo, debe girarse con regularidad para evitar la compactación y la acumulación de bacterias que pueden crecer en condiciones anóxicas.8 Se debe evitar el granito o la piedra caliza triturada porque tienden a acumularse en los surcos de la almohadilla y detrás de la uña del pie.4 Se debe considerar la incorporación de sustratos naturales en interiores (Figura 2).7 Sin embargo, también se encuentra la posibilidad de implementar alfombras de caucho o pisos de caucho encima del concreto.10 Respecto a este tipo de sus-

Figura 2. Sustrato de arena implementado en el dormitorio de los elefantes en el zoológico de Milwaukee. Imagen tomada de www.milwaukeezoo.org


Juárez-Rojas FM, et al. Problemas podales en elefante africano y elefante asiático AMMVEPE 2022; 33 (1): 16-24

trato, se realizaron observaciones en seis elefantes asiáticos (Elephas maximus) para determinar los efectos de comportamiento al renovar el piso de concreto por el sustrato de caucho en el interior de sus recintos. El estudio se realizó en tres fases diferentes donde se reportó que el comportamiento de reposo estando de pie aumentó y el levantamiento de pies disminuyó (descanso de pie de manera alternada).11 En otro estudio con tres elefantes africanos (Loxodonta africana) se comparó el comportamiento y se midieron glucocorticoides antes, durante y después de realizar el cambio de piso de concreto a caucho. Respecto al comportamiento se reportó un aumento de los periodos de descanso (acostado). Uno de los objetos de estudio era un elefante de 46 años, se observó que logró descansar más tiempo, por lo que en ejemplares mayores se espera que este sustrato minimice la presión sobre las articulaciones. En cuanto a los niveles de cortisol, no notaron un aumento al realizar el cambio.12 Se recomienda utilizar tapetes o paja para el interior, de esta manera se proporciona una superficie más suave para que los elefantes se paren o se recuesten. Ningún sustrato interior individual ha demostrado ser completamente adecuado para todas las situaciones.7 Los pisos de concreto deben usarse solo en lugares donde los elefantes no perma-

nezcan por mucho tiempo. Por lo tanto, la permanencia del elefante en estas áreas debe minimizarse cuando sea posible. Es importante tomar en cuenta que los pisos de concreto o caucho deben tener un acabado no abrasivo, pero no liso.8 Los pisos sólidos deben limpiarse con regularidad, desinfectarse cuando sea apropiado y, con el fin de evitar la acumulación de orina en donde se encuentren los elefantes, las instalaciones deben contar con drenaje adecuado.8 En relación con la humedad, no se tiene un porcentaje de humedad recomendado en las instalaciones.7 Se menciona que es benéfica para las superficies podales, puesto que éstas, en un entorno de hábitos naturales, rara vez están completamente secas. De modo que el tiempo que un elefante esté en el interior debería ser el único momento en el que los pies no estén expuestos a la humedad.9 En el exterior es importante contemplar instalar una fuente de agua, como un arroyo9 o alberca; esta última deberá contar con al menos 9.1 m de largo x 9.1 m de ancho y será lo suficientemente profunda para brindarle a los elefantes la capacidad de sumergirse por completo. 13 Debe contar con una pendiente no mayor a 25°, contemplando superficies antideslizantes.8 A pesar de las recomendaciones acerca de mantener el pie ligeramente húmedo, se sabe que la humedad excesiva de manera constan-

Figura 3. Realizar limpieza de toda la superficie podal para eliminar tierra, heces u objetos extraños. Elaboración: Montserrat Juárez.

19

te puede contribuir a la proliferación de bacterias o ser un factor de riesgo para la presentación de pododermatitis y reblandecimiento de las superficies podales.14 MANEJO DE SUPERFICIES PODALES En ejemplares mantenidos bajo cuidado humano, la condición de los pies y la cantidad de cuidados necesarios pueden ser medidas de bienestar animal de manera general.10 No existe un intervalo establecido para los recortes de uñas, cutículas y almohadillas; se recomienda realizar intervenciones basadas en la demanda de acuerdo con el seguimiento diario.7 Las superficies podales deben limpiarse con un cepillo de cerdas duras antes de revisarlas (Figura 3), eliminando materia fecal o sustrato acumulado,4 y realizarse en buenas condiciones de iluminación.7 Se debe comprobar si existen cuerpos extraños incrustados en los surcos o detrás de la uña y verificar la presencia de inflamación, calor o exudado.4 Existen herramientas utilizadas en equinos, las cuales son empleadas en superficies en los elefantes:4 cuchillos largos y cortos, escofina y pinzas, mismas que ayudan a eliminar el exceso de queratina en la almohadilla, eliminar cuerpos extraños, limar las uñas y recortar el exceso de queratina (Figura 4), respectivamente.15

Figura 4. El exceso de queratina (sobrecrecimiento de almohadilla y suela) puede ser retirado con cuchillo para cascos, este es utilizado en diferentes direcciones para eliminar la queratina. Elaboración: Montserrat Juárez.


20

Juárez-Rojas FM, et al. Problemas podales en elefante africano y elefante asiático AMMVEPE 2022; 33 (1): 16-24

PROBLEMAS PODALES MÁS COMUNES

Los componentes de un buen programa de cuidado de los pies incluyen personal capacitado, elefantes entrenados, herramientas y equipos adecuados.6 Referente a las instalaciones es necesario incluir barreras o paredes que permitan el acceso seguro a los cuatro miembros, colmillos, tronco, cara, orejas, espalda, entre otras zonas. Se recomiendan dimensiones de 9 m de largo y 3.5 m de alto (hasta 4 m para un macho adulto); es necesario marcar las áreas seguras y las zonas que pueda llegar a alcanzar el elefante con su trompa. Esta instalación debe ser cómoda para mantener a un elefante durante periodos prolongados, también se debe considerar que el uso de esta instalación no debe verse afectada por el clima y debe permitir realizar el manejo de forma práctica y segura, tanto para el ejemplar como para el personal que lo llevará a cabo. El manejo, por lo tanto, deberá realizarse con contacto protegido, utilizando condicionamiento operante con refuerzo positivo.8 Un aspecto importante por implementar es el enriquecimiento ambiental para estimular la actividad, ya que se ha visto que realizar ejercicio contribuye a un equilibrio muscular para atenuar las cargas de impacto y también proporciona estabilidad a las articulaciones.16 Asociado a esto, el incremento de actividad ayudará a controlar el peso en aquellos animales con sobrepeso.17

Las uñas crecen aproximadamente de 0.5 a 1 cm por mes.4 Si el sustrato del recinto no es abrasivo o el elefante no camina lo suficiente, puede ser necesario eliminar el exceso de uña cada dos o tres meses. Los signos incluyen claudicación, evidencia de la uña incrustada, sensibilidad a la palpación, exudación y formación de tejido de granulación. El tratamiento a realizar es el recorte de las uñas con pinzas para cascos de equinos y un raspador para cascos, ya que las uñas descuidadas pueden infectarse, deformarse o crecer

Las grietas en las uñas suelen ser el resultado de la presión anormal y repetitiva sobre ellas,14 aunque se mencionan algunos otros factores como nutrición, genética, crecimiento excesivo de la uña y trauma4, así como uso constante de superficies duras.15 En un estudio se realizaron 81 encuestas y observaciones en elefantes asiáticos (Elephas maximus) en la India, se presentó una alta incidencia de grietas en las uñas, asociada a las malas condiciones de alojamiento de estos ejemplares y al trabajo en condiciones climáticas extremas.20 Las grietas pueden comenzar en la cutícula y extenderse distalmente o pueden comenzar en la parte inferior y extenderse proximalmente; éstas se agravan debido a la expansión y contracción del pie cuando caminan.4 Como tratamiento, se recomienda adelgazar los bordes de la uña para disminuir la presión mecánica que se ejerce sobre esta.4,13 En el estudio realizado a un elefante asiático (Elephas maximus) de 57 años se observó una grieta en la uña que la dividía en dos. Se llevó a cabo un recorte de la parte inferior de la uña más pequeña de estas dos partes, para evitar que recibiera el impacto del peso; esto se logró con un cuchillo y una escofina. Dicho procedi-

A

B

C

Al realizar el examen físico general se deberá prestar especial atención a estas zonas anatómicas porque los problemas en esta área se encuentran entre los padecimientos más comunes de los elefantes bajo cuidado humano.18 Se ha mencionado que presentan distintos problemas que pueden asociarse a la piel o a la conformación de los huesos. También, se sabe que pueden presentarse patologías con agentes infecciosos, como abscesos, o no infecciosos, ocasionados por el sobrecrecimiento y grietas en uñas, o traumáticos, como cuerpos extraños en la almohadilla.4 Por otra parte, se ha asociado la conformación de los miembros19 y procesos degenerativos3 a la presentación de estas patologías. SOBRECRECIMIENTO DE UÑAS

lateralmente y penetrar en la piel o suela adyacentes causando una inflamación.4 GRIETAS

Figura 5. Presentación y seguimiento de absceso presente en la uña de elefante asiático (Elephas maximus). Fotografías: MVZ Carlos Pumarino.


Juárez-Rojas FM, et al. Problemas podales en elefante africano y elefante asiático AMMVEPE 2022; 33 (1): 16-24

miento se realizó cada mes durante un año, hasta que la grieta desapareció.13 El pronóstico puede ser favorable; sin embargo, sin tratamiento se puede generar un absceso y consecuencias más graves.15

a las complicaciones y la presentación de osteomielitis como parte de un mal manejo del absceso.23 Desafortunadamente se ha n reportado muertes de elefantes por un mal manejo en estos casos.15

ABSCESOS

CONFORMACIÓN DEL PIE

Se observan comúnmente en elefantes bajo cuidado humano. Se mencionan diversos factores que predisponen: movimientos conductuales anormales, mala conformación de los miembros, sobrepeso, lesiones previas (grietas, heridas) y objetos extraños.15 Los abscesos se observan en la cutícula, en la uña (Figura 5) y en la almohadilla, estas últimas pueden deberse a una punción de un objeto afilado, alambres o piedras.15,22 En cuanto al tratamiento, la eliminación constante del material necrótico, mantenerlo abierto y drenado son las actividades para promover una curación rápida. Es necesario realizar una toma de muestra para realizar un cultivo e identificar el microorganismo asociado, así como una prueba de sensibilidad para elegir el tratamiento correcto.18 En algunos casos, las bacterias pueden llegar a diseminarse al tejido circundante y las estructuras internas como los huesos pueden verse afectados; en estos casos se deberán tomar radiografías para evaluar el grado de afectación de los huesos.15 Un aspecto importante para implementar un tratamiento de abscesos será sumergir el pie en agua tan tibia como el elefante puede tolerar. Estos baños deben realizarse al menos dos veces al día, se añade al agua una solución desinfectante, como clorhexidina o yodo diluido. El pie debe ser sumergido al menos 30 min cada vez.15 Un baño diario adicional con una solución de sal de Epsom (sulfato de magnesio) puede acelerar la “extracción” del absceso. Se ha reportado el uso de manera directa en el absceso de estas sales en dos elefantes asiáticos (Elephas maximus), obteniendo una respuesta favorable. La sal de sulfato de magnesio tiene propiedades higroscópicas y antiinflamatorias, ya que extraen líquido intersticial, lo que ayuda a reducir el edema.21 El pronóstico en la presentación de abscesos es reservado a malo. Esto se debe

Elefantes con mala conformación de los miembros por la presentación de varus,24 valgus, desgaste articular19 o lesiones en donde los ejemplares se nieguen a flexionar por dolor, caminarán con un paso anormal,15 esto hará que el pie toque el suelo de manera desigual, lo que provocará un exceso de presión sobre las superficies podales (Figura 6). Dicho exceso de presión dará como resultado un mayor desgaste, posibles grietas, abscesos15 y úlceras19 en cualquiera de las estructuras de las superficies podales. Estos problemas adyacentes y un mal manejo de dichas afecciones podrían derivar en eutanasia,19 teniendo así un mal pronóstico. Ciertas anormalidades pueden tratarse. Se ha propuesto como parte del tratamiento la colocación de zapatos de goma (Figura 7), como lo reportado en dos elefantes asiáticos (Elephas maximus) con

21

diferencia de altura entre ambos miembros torácicos. La diferencia de altura ocasionó que en uno de los ejemplares se presentaran, de manera recurrente, infecciones en las uñas; en el otro ejemplar, únicamente se llegó a observar el cambio de peso entre los pies de manera frecuente (descanso).25 ENFERMEDAD DEGENERATIVA DE LAS ARTICULACIONES La enfermedad degenerativa de las articulaciones es común en los elefantes geriátricos,27 se caracteriza por degeneración del cartílago articular, hipertrofia de hueso en los márgenes y cambios en la cápsula sinovial.4 Entre las causas se encuentran la conformación de los miembros; el historial de lesiones y la obesidad;3 trauma mecánico debido a la tensión de carga repetitiva en superficies duras; ejercicio insuficiente;26 el envejecimiento y el desgaste influyen en el desarrollo del deterioro articular.3 La claudicación es el signo más asociado a enfermedades articulares, la disminución en el movimiento como resultado de una inflamación crónica y fibrosis de los tejidos blandos.26 La observación minuciosa puede detectar cambios sutiles en la marcha.4

Figura 6. Vista frontal de las extremidades anteriores de un elefante asiático macho de 21 años. Las líneas indican presentación de varus del carpo izquierdo. Tomado de Kaulfers, et al. (2010).


22

Juárez-Rojas FM, et al. Problemas podales en elefante africano y elefante asiático AMMVEPE 2022; 33 (1): 16-24

A

B

Figura 7. Postura de elefante asiático antes y después de los zapatos. A. Elefante apoyado en el miembro torácico izquierdo debido a la asimetría en la longitud de los miembros antes de que se colocaran los zapatos. B. Mismo elefante asiático una vez implementados los zapatos, mostrando una postura diferente. Tomado de Johnson, et al. (2018).

El tratamiento suele basarse en procedimientos realizados en caballos,4 siendo los objetivos principales del tratamiento el manejo del dolor, utilizando antiinflamatorios no esteroideos. La maximización de la función a través del ejercicio es recomendado para mejorar la fuerza muscular, se menciona que el ejercicio de leve a moderado estimula el metabolismo de los condrocitos articulares.16 Sin embargo, se debe evitar durante periodos prolongados, limitar la progresión de la enfermedad y facilitar los procesos de reparación con el empleo de condroprotectores.17 Como parte de los antiinflamatorios no esteroideos reportados para uso en problemas musculoesqueléticos y problemas articulares en elefantes se mencionan los siguientes: flunixin meglumina, ibuprofeno y fenilbutazona, éstos presentan propiedades antipiréticas, analgésicas y antiinflamatorias.18 El uso de condroprotectores, como glucosamina, hialuronato de sodio y co-

droitín sulfato, se ha referido, así como ejercicio y terapia láser en el tratamiento de osteoartrosis en diferentes instancias zoológicas.27 Sin embargo, no se menciona el éxito del tratamiento en este artículo. El empleo de sustratos más suaves y el control de peso en animales que presentan sobrepeso para disminuir estrés en las articulaciones también son parte del tratamiento a emplear.3 MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO El uso de diferentes técnicas diagnósticas brinda la oportunidad de revisar con mayor profundidad las lesiones que se presenten en los pies de los elefantes, de esta forma se logrará llegar a un diagnóstico adecuado y, por lo tanto, un buen manejo médico. Debido a la prevalencia de los trastornos previamente descritos, las radiografías de las superficies podales en cada elefante servirán como referencia útil para ser incluido en el historial médico.29

En aquellos ejemplares con antecedentes de problemas crónicos puede ser apropiado el monitoreo anual.7 La termografía infrarroja es un método diagnóstico no invasivo que puede ser utilizado para detectar cambios en la temperatura de las superficies corporales. Se sabe que el aumento de calor es un signo cardinal de la inflamación, por lo que esta técnica funge como una gran herramienta para detectar este proceso a distancia.30 Ante la presencia de abscesos o heridas es necesario realizar una toma de muestra para realizar un cultivo e identificar el microorganismo asociado, así como una prueba de sensibilidad para elegir el tratamiento correcto.28 CONCLUSIONES El diseño adecuado de las instalaciones en elefantes asiáticos (Elephas maximus) y africanos (Loxodonta africana) implica un gran reto para lograr la prevención de


Juárez-Rojas FM, et al. Problemas podales en elefante africano y elefante asiático AMMVEPE 2022; 33 (1): 16-24

lesiones que comprometen la salud de estos animales, desde pequeñas lesiones en la uña o hasta complicaciones por la formación de abscesos. A su vez, el mal pronóstico de ciertas patologías puede llegar a comprometer la vida de los elefantes. De ahí radica la importancia de emplear las herramientas diagnósticas, el uso de técnicas radiográficas e incluirlas como parte del historial médico para realizar una comparación en caso de ser necesario. Implementar y aplicar sustratos suaves como la arena o tapetes de caucho en interiores, ya que está comprobado que mejoran la salud del pie en los elefantes. Por lo que se hace la recomendación de emplear estos sustratos en nuevas instalaciones o realizar modificación a éstas y mejorar el exterior apegándose a un ambiente natural, evitando el concreto. Incorporar el entrenamiento por condicionamiento operante en los elefantes para presentar los pies y lograr una buena inspección, la cual debe realizarse al iniciar y al finalizar actividades diarias por parte de los cuidadores y médicos veterinarios, para detectar a tiempo algún cambio en estas estructuras. Se propone realizar ejercicio aplicando enriquecimiento ambiental como parte de la prevención de la obesidad y tratamiento en problemas articulares. Por último, conocer perfectamente la anatomía del pie y las diferencias encontradas entre especies, así como las diferencias por individuo. De esta forma se realizará un buen manejo en estas especies e identificar problemas cuando se presenten. REFERENCIAS 1.

2.

3.

4.

Shoshani J. Taxonomy, classification, history, and evolution of elephants. En: Fowler M, Mikota S (Eds.). Biology, medicine and surgery of elephants. Iowa: Blackwell; 2006. p 21-32. iucnredlist.org. UK. The IUCN Red List of Threatened Species; 2020-2 [Citado el 05 octubre 2020]. Disponible en: https://www. iucnredlist.org/es. Wiedner E. Proboscidea. En: Miller E, Fowler M (Eds.). Fowler’s Zoo and Wild Animal Medicine. Vol. 8. Missouri: Elsevier Saunders; 2015, p. 517-31. Fowler M. Foot disorders. En: Fowler M, Mikota S (Eds.). Biology, medicine and surgery of elephants. Iowa: Blackwell; 2006. p 271-90.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

Weissengruber G, Egger G, Hutchison J, Groenwald H, Elsässer L, Famini, D et al. The structure of the cushions in the feet of African elephants (Loxodonta africana). J Anat 2006; 209(6): 781–92. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1111/j.1469-7580.2006.00648.x Ramsay E, Henry R. Anatomy of the elephant foot. En: Csuti B, Sargent E, Bechert U, editores. The Elephant’s Foot: Prevention and Care of Foot Conditions in Captive Asian and African Elephants. Iowa State University Press; 2001; pp. 9-12. AZA Standards for Elephant Management and Care 2012. Speakcdn.com. [Citado el 05 octubre de 2020]. Disponible en: https:// assets.speakcdn.com/assets/2332/aza_standards_for_elephant_management_and_care. pdf EAZA Best Practice Guidelines for Elephants. 2nd Ed. 2020. Eaza.net. [Citado el 05 octubre de 2020]. Disponible en: https:// www.eaza.net/assets/Uploads/CCC/BPG2020/Elephant-TAG-BPG-2020.pdf Bucley C. Captive elephant foot care: natural-habit husbandry techniques. En: Csuti B, Sargent E, Bechert U (Eds.). The Elephant’s Foot: Prevention and Care of Foot Conditions in Captive Asian and African Elephants. Iowa State University Press; 2001, p. 53-6. Lehnhardt J. Husbandry. En: Fowler M, Mikota S (Eds.). Biology, medicine and surgery of elephants. Iowa: Blackwell; 2006. p 45-56. Meller CL, Croney CC, Shepherdson D. Effects of rubberized flooring on Asian elephant behavior in captivity. Zoo Biol 2007; 26(1): 51–61. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1002/zoo.20119. Boyle SA, Roberts B, Pope BM, Blake MR, Leavelle SE, Marshall JJ, et al. Assessment of flooring renovations on African elephant (Loxodonta africana) behavior and glucocorticoid response. PLoS One 2015; 10(11): e0141009. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1371/journal.pone.0141009 Olson D. Elephant Husbandry Resource Guide. 2004. Elephantconservatio.org. [Citado el 05 octubre de 2020]. Disponible en: https://elephantconservation.org/iefImages/2015/06/CompleteHusbandryGuide1stEdition.pdf Fowler M. Elephant foot care: concluding remarks. En: Csuti B, Sargent E, Bechert U (Eds). The Elephant’s Foot: Prevention and Care of Foot Conditions in Captive Asian and African Elephants. Iowa State University Press; 2001. p. 135-7. Roocroft A, Oosterhuis J. Foot care for captive elephants. En: Csuti B, Sargent E, Bechert U (Eds.). The Elephant’s Foot: Prevention and Care of Foot Conditions in Captive Asian and African Elephants. Iowa State University Press; 2001. p 21-52.

23

16. Minor M. (1991). Physicial activity and management of arthritis. Annals of Behavioral Medicine 1991; 13(3): 117-24. Disponible en: https://doi.org/10.1093/abm/13.3.117 17. Malone E. Managing chronic arthritis. Vet Clin North Am Equine Pract 2002; 18(3): 411–37. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1016/s0749-0739(02)00024-x 18. Mikota S. Section I: General Techniques. Antemortem Diagnostics. En: Fowler M, Mikota S (Edsz.). Biology, medicine and surgery of elephants. Iowa: Blackwell; 2006. p 183-92. 19. Luikart K, Stover, S. Chronic Sole Ulcerations Associated with Degenerative Bone Disease in Two Asian Elephants (Elephas maximus). J Zoo Wildl Med 2005; 36(4): 684–8. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1638/04088.1 20. Ramanathan A, Avanti M. A visual health assessment of captive Asian elephants (Elephas maximus) housed in India. J Zoo Wildl Med 2008; 39(2): 148-54. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.1638/2007-0008r1.1 21. Gohain R. Direct application of magnesium sulphate in treating foot and nail abscesses in Asian elephants. Gajah 2016(44): 46-7. Disponible en: https://asesg.org/PDFfiles/2016/ Gajah%2044/Gajah%2044.pdf 22. Ollivet-Curtois F, Lecú A, Yates R, Spelman L. Treatment of a sole abscess in an Asian elephant (elephas maximus) using regional digital intravenous perfusion. J Zoo Wildl Med 2003; 34(3): 292–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1638/01-103 23. Boardman W, Jakob-Hoff R, Huntress S, Lynch M, Reiss A, Monaghan C. The medical and surgical management of foot abscesses in captive Asiatic elephants: Case studies. En: Csuti B, Sargent E, Bechert U (Eds.). The Elephant’s Foot: Prevention and Care of Foot Conditions in Captive Asian and African Elephants. Iowa State University Press; 2001. p 121-6. 24. Kaulfers C, Geburek F, Feige K, Knieriem A. Radiographic imaging and possible causes of a carpal varus deformity in an Asian elephant (Elephas maximus). J Zoo Wildl Med 2010; 41(4): 697–702. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1638/2009-0168.1 25. Johnson G, Smith J, Peddie J, Peddie L, DeMarco J, Wiedner E. Use of glue-on shoes to improve conformational abnormalities in two Asian elephants (Elephas Maximus). J Zoo Wildl Med 2018; 49(1): 183–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1638/2017-0065R.1 26. West G. Musculoskeletal system. En: Fowler M, Mikota S (Eds.). Biology, medicine and surgery of elephants. Iowa: Blackwell; 2006. p 263-70. 27. Greene W, Brenner D. Survey of geriatric elephant medical care, nutrition, husbandry, and welfare. J Zoo Wildl Med 2020;


24

Juárez-Rojas FM, et al. Problemas podales en elefante africano y elefante asiático AMMVEPE 2022; 33 (1): 16-24

51(3): 545–60. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1638/2019-0212 28. Mikota S. Therapeutics. En: Fowler M, Mikota S (Eds.). Biology, medicine and surgery of elephants. Iowa: Blackwell; 2006. p 211-231.

29. Gage, L Section II: Radiology. Antemortem Diagnostics. En: Fowler M, Mikota S (Eds.). Biology, medicine and surgery of elephants. Iowa: Blackwell; 2006. p 192-7.

30. Hilsberg-Merz S. Infrared thermography in zoo and wild animals. En: Miller E, Fowler M (Eds.). Fowler’s Zoo and Wild Animal Medicine. Vol. 6. Missouri: Elsevier Saunders; 2008. p. 20-33.


Mejía-Ponce O. Piodermas primarios

ARTÍCULO DE REVISIÓN

25

AMMVEPE 2022; 33 (1): 25-29 AMMVEPE Vol. 33, No. 1 • Enero-Abril 2022 pp 25-29

Piodermas primarios: reflexiones sobre su definición y su relación con los estados de inmunodeficiencia Primary pyodermas: Reflections about their definition and their relationship with immunodeficiency states Octavio Mejía-Ponce* RESUMEN

ABSTRACT

Staphylococcus pseudintermedius es el agente etiológico de la mayor parte de los piodermas en perros y gatos. Aunque la mayor parte de los piodermas se consideran secundarios, frecuentemente se designan como primarios aquellos que se asocian con inmunodeficiencia primaria, considerando a ésta como una respuesta inmunológica deficiente, de origen congénito. No obstante, dicha asociación es errónea, ya que no se ajusta al concepto de infección primaria, el cual contempla que el paciente no presente ninguna enfermedad que lo predisponga a la infección y, además, no tienda a recurrir después de un tratamiento adecuado.

Staphylococcus pseudintermedius is the main ethiologic agent of pyoderma in dogs and cats. Although most pyodermas are considered secondary, those associated with primary immunodeficiency are frequently designated as primary pyoderma, considering primary immunodeficiency as a deficient immune response of congenital origin. However, that association is wrong, since it does not fit the concept of primary infection which contemplates that the patient does not present any disease that predisposes him to infection and, furthermore, does not recur after adequate treatment.

Palabras clave. Pioderma, infección cutánea, foliculitis bacteriana, foliculitisforunculosis-celulitis, inmunodeficiencias, pioderma profundo, Staphylococcus pseudintermedius.

Key words. Pyoderma, skin infection, bacterial folliculitis, folliculitis-furunculosiscellulitis, immunodeficiencies, deep pyoderma, Staphylococcus pseudintermedius.

INTRODUCCIÓN Las bacterias constituyen uno de los grupos de microorganismos más exitosos que existen. Su aparición ocurrió desde hace millones de años y desde entonces han colonizado casi todos los ecosistemas conocidos, incluidas superficies externas o internas de organismos multicelulares, tanto terrestres como acuáticos. En muchos casos, bacterias y organismos multicelulares establecen una simbiosis de la cual ambos obtienen beneficios. En otros casos, sin embargo,

*

la bacteria puede ser nociva y afectar notablemente la salud y el bienestar del organismo multicelular, sea vegetal o animal.1 Ser un grupo de microorganismos tan exitosos –y con gran cantidad de familias, órdenes, géneros y especies- conlleva necesariamente una gran capacidad de adaptarse a las distintas condiciones ambientales en las que se desarrollan, lo cual incluye frecuentemente una intensa competencia con otros organismos unicelulares o multicelulares por sobrevivir. Al ser el órgano más externo, es lógico que la piel se encuentre colonizada

Responsable del Servicio de Dermatología, Hospital Veterinario de Especialidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sobretiros: MVZ Esp. MMVZ Octavio Mejía-Ponce Tel.: 55 9170-6809 Correo electrónico: ompvet@hotmail.com

por una gran variedad de microorganismos en continua competencia por el sustrato y nutrientes. La mayoría de ellos forman colonias residentes que no representan peligro para el paciente. A veces, no obstante, algunos logran causar infecciones con distinta frecuencia y distinto grado de severidad. Tal es el caso de Staphylococcus pseudintermedius, el principal agente etiológico del pioderma canino.2 La mayor parte de las infecciones cutáneas ofrece cierta dificultad en su control, dificultad que se ha agravado notablemente con la resistencia a los antibióticos.3 Posiblemente por ello, el tema de la resistencia sea recurrente en escritos y conferencias en los que distintos autores han intentado, desde diferentes enfoques, dejar en claro que el uso de antibióticos debe hacerse de favorecer la resistencia de las bacterias a los antibióticos.


26

Mejía-Ponce O. Piodermas primarios AMMVEPE 2022; 33 (1): 25-29

Cuadro 1. Otras especies de Staphylococcus que pueden ser causas potenciales de piodermas en perros y gatos.6 Especie de Staphylococcus

Comentarios

S. aureus

Se considera que la mayoría de los aislamientos en perros se debe al contacto con personas. Después de S. pseudintermedius, posiblemente es el patógeno más frecuente en pioderma canino.

S. hyicus

Es más común en animales de granja. Se considera el principal agente etiológico involucrado en la piodermitis supurativa de cerdos jóvenes.

S. schleiferi

Principalmente en casos de otitis. Dos variedades: S. schleiferi var schelifferi (coagulasa negativa) y S. schleiferi var coagulans (coagulasa positiva).

Staphylococcus coagulasa negativos

Se consideran causas poco frecuentes de infección. La mayor parte de los aislamientos indica contaminación. Su presencia llega a ser significativa si se aíslan en condiciones asépticas de cavidades y tejidos normalmente asépticos. Varias especies (S. epidermidis es quizá la más frecuentemente asilada), su diferenciación es difícil.

No obstante, en dichos textos y conferencias, se han asentado varios conceptos erróneos (empezando por el autor de este artículo), de tal modo que obliga a rectificar en aras de beneficiar la cultura médica y evitar que el clínico de pequeñas especies tome decisiones equivocadas basándose en información inexacta. Uno de esos errores gira en torno al concepto de pioderma primario, el cual se ha identificado con mucha frecuencia con inmunodeficiencias primarias. Tal como se verá en el presente artículo, dicha postura es incorrecta. GENERALIDADES DEL PIODERMA CANINO La palabra pioderma deriva del griego pyos, que significa pus, aunque eso no implica necesariamente la presencia de exudado, sino más bien la infección de origen bacteriano.4 Como se comentó, Staphylococcus pseudintermedius ha demostrado ser, en numerosos estudios, el causante de la mayor parte de las infecciones cutáneas5 (Cuadro 1). S. pseudintermedius es un coco Gram (+), coagulasa (+), que puede formar

colonias estables en epidermis, folículo piloso y algunas mucosas (oral, nasal, anal y genital).7 Hasta 2005 se le nombraba S. intermedius. A partir de ese año, se demostró que los aislamientos así denominados correspondían en realidad a tres especies distintas: S. pseudintermedius, S. intermedius y S. delphini (conocidos actualmente como grupo Staphylococcus intermedius). En 2007, un equipo de investigación japonés determinó que, en perros, la mayor parte de los casos se deben a S. pseudintermedius. (8) La causa de que los miembros del grupo S. intermedius se consideraran durante muchos años como una sola especie se debe a que su comportamiento con las pruebas bioquímicas (conocidas también como pruebas fenotípicas) es muy similar. La identificación plena de las tres especies necesitó del uso de estudios como la PCR o la espectrometría de masas.9 El tratamiento ha consistido en el uso de antibióticos administrados sistemáticamente, como la amoxicilina / clavulanato y la cefalexina, así como champús adicionados con algún antiséptico; el más usado es la clorhexidina. No obstante, el uso indiscriminado de dichos fármacos se considera la principal razón de la

grave extensión de la resistencia de S. pseudintermedius.3,6,7 PIODERMAS PRIMARIOS vs. PIODERMAS SECUNDARIOS Algunos médicos dedicados a la dermatología de perros y gatos han comentado, erróneamente, que los piodermas primarios son aquellos que surgen a consecuencia de un estado de inmunodeficiencia primaria, que hace que el perro presente piodermas en forma recurrente. Como se anotó, dicha afirmación es errónea, y lo es desde varios puntos de vista. En primer lugar, se debe tener en cuenta que la diferencia entre un patógeno primario y uno secundario está determinada fundamentalmente en la capacidad del microorganismo de ocasionar enfermedad sin la presencia de otro padecimiento predisponente. Es decir, si la bacteria es capaz de infectar a un individuo sano se considera un patógeno primario. Por el contrario, si precisa que haya otra enfermedad que afecte de alguna manera la respuesta inmunológica del individuo, entonces se trata de un patógeno secundario.2,4 Por lo tanto, un pioderma primario estaría definido principalmente por la


Mejía-Ponce O. Piodermas primarios AMMVEPE 2022; 33 (1): 25-29

ausencia de una enfermedad primaria que predisponga al paciente a la infección, y esto, a su vez, implica que una vez tratado correctamente no debe mostrar tendencia a recurrir.4

En segundo lugar hay que considerar la diferencia entre inmunodeficiencia primaria e inmunodeficiencia secundaria. Cuando un perro –o cualquier otra especie- sufre inmunodeficiencia

27

primaria, uno o más componentes de la respuesta inmunológica responden de manera insuficiente o francamente anormal, debido a un defecto de desarrollo del sistema inmune, defecto que es

Cuadro 2. Inmunodeficiencias primarias documentadas en perros y gatos.4,10 Inmunodeficiencia

Características generales

Deficiencia de IgA

Concentraciones séricas debajo de 0.2- 0.4 mg / mL. Documentada en Shar pei, Beagle, Cocker spaniel inglés, Lobero irlandés y Pastor alemán.

Deficiencia de complemento

Posiblemente, la deficiencia de C3 sea la más significativa. Se ha documentado en dos ocasiones en colonias de Britany spaniel. Además del funcionamiento deficiente de C3, están afectadas también la quimiotaxis y la lisis de microorganismos en células efectoras.

Inmunodeficiencia en weimaraner

Identificada en una colonia de perros de dicha raza. Presentaban deficiencia de hormona del crecimiento, aplasia tímica y deficiente respuesta de linfocitos T a mitógenos.

Granulocitopatía

Se ha reconocido en perros Setter irlandés, los cuales presentaron defectos en la capacidad de adherencia (por deficiencia en CD 11b y en CD 18) y en la actividad bactericida de neutrófilos.

Inmunodeficiencia en Doberman

La deficiencia en la generación de especies reactivas de oxígeno afecta la capacidad del neutrófilo de destruir a los microorganismos.

Hematopoyesis cíclica canina

Conocida también como síndrome del Collie gris. Se caracteriza por una neutropenia cíclica (cada 12 días durante tres días), con posible afección también de monocitos, reticulocitos y plaquetas. Se hereda de forma autosómica recesiva.

Neutropenia del Border collie

Posiblemente sea un defecto en la liberación medular de neutrófilos. Cursa con osteomielitis y gastroenteritis. Se hereda de forma autosómica recesiva.

Síndrome de Chediak Higashi

El granulocito tiene funcionamiento lisosomal anormal, lo que causa actividad bactericida inefectiva. A veces presentan también anormalidades en la función plaquetaria. Ocurre en gatos persas con pigmentación del pelo y del fondo de ojo anormales. Se hereda de forma autosómica recesiva.

Aplasia tímica felina

Documentada en gatitos birmanos hacia las 13 semanas de vida. Nacen sin timo y a veces sin pelo. Hay depleción de las áreas con linfocitos T en tejidos linfoides secundarios. Se hereda en forma autosómica recesiva.

Inmunodeficiencia ligada a cromosoma X

Identificada en perros Basset hound y Corgi machos. Hay hipoplasia linfoide y deficiencia de linfocitos T por mutación en la cadena γ del receptor para IL- 2, IL- 4, IL- 7, IL- 9 e IL- 15.

Acrodermatitis letal

Identificado principalmente en perros Bull terrier inglés con valores séricos bajos de Zn, de IgA, de linfocitos T tisulares y de la respuesta de linfocitos a mitógenos. Se propone mecanismo de herencia autosómico recesivo.


28

Mejía-Ponce O. Piodermas primarios AMMVEPE 2022; 33 (1): 25-29

congénito y, generalmente, hereditario. Dicho defecto, predispone a esos perros a presentar infecciones recidivantes en otros órganos, además de la piel, por ejemplo, las vías respiratorias y la vejiga urinaria.4,10 Es claro, entonces, que los piodermas que presenta un perro o gato con inmunodeficiencia primaria no se ajustan al criterio de infección primaria: •

El paciente no está sano puesto que presenta la inmunodeficiencia congénita, que sería la enfermedad predisponente para que se presenten los piodermas. Dichos piodermas serían recurrentes y un pioderma primario no debería serlo si ha sido tratado correctamente.4

Por consiguiente, es válido concluir que prácticamente la totalidad de los piodermas caninos son secundarios. En ese sentido, lo importante es siempre dedicar el suficiente esfuerzo a identificar la enfermedad primaria, puesto que esa es la mejor forma de evitar la recurrencia de la infección. Muchas veces, la enfermedad primaria no es clara o implicaría realizar estudios no disponibles o demasiado costosos para poder determinarla. Esos casos se designan como idiopáticos, es decir, de origen desconocido.4,10,11 Es importante insistir en que idiopático no significa primario. Posiblemente, esa sea una de las razones por las que se ha cometido el error de clasificarlos como piodermas primarios. Otra posible causa de dicho error es la clasificación de la inmunodeficiencia, que también se puede considerar como primaria o secundaria.2,10

(como el cáncer) o ambas (por ejemplo, el hipercortisolismo). También puede ser que ciertos tratamientos induzcan ese estado de deficiencia, como los glucocorticoides.10,11 No se tiene claro cuál es la incidencia de las inmunodeficiencias congénitas en perros y gatos. En textos de inmunología y dermatología en animales de compañía se describe un pequeño grupo que se ha logrado identificar plenamente gracias a una serie de estudios que difícilmente se tendrán disponibles en un solo laboratorio, incluso, es probable que algunas de esas pruebas solo se efectúen en muy pocos laboratorios de investigación de Europa, Estados Unidos o Canadá 4,10 (Cuadro 2). Esos estudios abarcan desde la evaluación de la secreción de péptidos antimicrobianos hasta la capacidad de

expansión clonal que tienen los linfocitos ante la presencia de moléculas que los estimulan, pasando por la cantidad y funcionalidad del complemento y la funcionalidad de leucocitos efectores (neutrófilos y macrófagos)2,4,10 (Cuadro 3). Es posible que debido a la dificultad de identificar el mecanismo inmunológico afectado muchos casos de inmunodeficiencia congénita, con presentación clínica benigna, pasen desapercibidos o se clasifiquen como idiopáticos. Los casos más graves suelen cursar con infecciones recurrentes de la piel (no solo piodermas; también infecciones víricas como la papilomatosis, parasitarias como la demodicosis o incluso micosis sistémicas oportunistas como la criptococosis o la esporotricosis), de las vías respiratorias y del aparato urinario.4,10

Cuadro 3. Aspectos que deben considerarse en el diagnóstico de inmunodeficiencias primarias.10 · Cantidad de inmunoglobulinas séricas. · Capacidad de linfocitos para sintetizar anticuerpos. · Función del neutrófilo: Quimiotaxis. Fagocitosis. Destrucción de microbios. · Función del complemento. · Capacidad de los linfocitos de responder a mitógenos.

INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS EN PERROS La inmunodeficiencia primaria es aquella que es congénita; ya se comentó muchas veces en el presente artículo. La inmunodeficiencia secundaria es adquirida, a consecuencia de enfermedades que afectan directamente al sistema inmunológico (como la leucemia viral felina), y que tienden a ser crónico-debilitantes

Figura 1. Pastor alemán con pioderma profundo secundario a dermatitis atópica y alergia a la picadura de pulga. Se aprecia la zona del codo con trayectos fistulosos y presencia de exudado sanguinopurulento. La localización permite afirmar que, además, el pioderma se asocia a la presencia del callo.


Mejía-Ponce O. Piodermas primarios AMMVEPE 2022; 33 (1): 25-29

PIODERMA PROFUNDO DEL PASTOR ALEMÁN: ¿UN PIODERMA PRIMARIO? Relacionado con el error de creer que es primario el pioderma asociado a inmunodeficiencia primaria, está el clasificar del mismo modo al pioderma profundo del Pastor alemán. Este pioderma es una presentación clínica, afortunadamente, cada vez menos frecuente, que sufren perros Pastor alemán y sus cruzas, en la que los individuos afectados cursan con foliculitis profunda-forunculosis-celulitis que comienza, por lo general, en zonas de apoyo y gradualmente se generaliza hasta abarcar áreas extensas de las extremidades, los costados y la cabeza (Figura 1).4,11 No está comprendida su patogenia. Aunque en algunos individuos se han encontrado valores bajos de IgA cutánea, esta última suele tener, con frecuencia, bajas concentraciones en la piel de perros Pastor alemán y Shar pei sanos. Además, se ha propuesto que esos valores bajos de IgA podrían ser una consecuencia, no la causa, de la severa infección cutánea.4,10 En la actualidad, este pioderma se considera más un patrón de reacción, ocasionado por una hiperreacción de la piel a la actividad de S. pseudintermedius. En muchos casos, dicho patrón de respuesta podría tener una base genética, ya que en la progenie de los perros afectados puede haber casos que lo presenten. No obstante, sigue siendo una infección secundaria, con el particular inconveniente de que su presentación clínica es más grave de lo habitual. Como tal, es imperativo buscar la causa primaria para obtener un mejor control de las infecciones en el largo plazo.

Es cierto que algunas veces podría darse el caso de que el pioderma sea secundario a una inmunodeficiencia primaria. Y, como en todos los demás casos, esa situación sea muy difícil de documentar. Esos casos, con frecuencia, terminan con el diagnóstico de idiopáticos. Sin embargo, recuérdese que idiopático no es sinónimo de primario.4 CONCLUSIONES La inmunodeficiencia primaria o congénita puede afectar una o más fases de la respuesta inmunológica. Por ello, se necesitan varios estudios para identificar las anomalías involucradas. Es quizá por este motivo, y porque dichos estudios se realizan en muy pocos laboratorios de investigación en el mundo, que el diagnóstico se infiere a partir de los signos clínicos. Es muy común que los casos que cursan con signos leves pasen desapercibidos o se clasifiquen como idiopáticos. En opinión del autor, es posible que esa sea la principal causa por la cual los piodermas recurrentes de origen desconocido tienden a clasificarse como primarios. En el presente artículo, sin embargo, se analizó por qué no suelen tener las características que identifican a una infección primaria, en la cual son necesarios dos factores: la ausencia de enfermedad subyacente y no presentar tendencia a recurrir después del tratamiento. REFERENCIAS 1.

Rodrigues HA, Proctor LM, Surette MG, Suchodolski JS. The Microbiome: The Trillions of Microorganisms That Maintain Health and Cause Disease in Humans and Companion Animals. Veterinary Pathology 2016; 53(1): 10-21.

2.

29

Hill PB, Imai A. The immunopathogenesis of staphylococcal skin infections Comparative Immunology, Microbiology and Infectious Diseases A review 2016; 49: 8–28. 3. Ríos AM, Baquero MR, Ortiz G, Ayllon T, Smit L, Rodríguez-Domínguez M, SánchezDíaz A. Staphylococcus multirresistentes a los antibióticos y su importancia en medicina veterinaria. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales 2015; 35(3): 149-61. 4. Scott, Miller, Cambell. Small Animal Dermatology. 7th Ed. Elsevier, St. Louis, 2012; pp 184-205. 5. Ferrer Ll, García-Fonticoba R, Pérez D, Viñes J, Fabregas N, Madroñero S, Meroni G, et al. Whole genome sequencing and de novo assembly of Staphylococcus pseudintermedius: a pangenome approach to unraveling pathogenesis of canine pyoderma. Veterinary Dermatology 2021; 32(6): 654-63. 6. Morris DO, Loeffler A, Davis MF, Guardabassi L, Weese JS. Recommendations for approaches to meticillin-resistant staphylococcal infections of small animals: diagnosis, therapeutic considerations and preventative measures. Clinical Consensus Guidelines of the World Association for Veterinary Dermatology. Veterinary Dermatology 2017; 28: 304–e69. 7. Van Duijkeren E, Catry B, Greko Ch, Moreno MA, Pomba MC, Pyörälä S, Ruzauskas M, et al. Review on methicillin- resistant Staphylococcus pseudintermedius. Journal of Antimicrobial Chemotherapy 2011; 66: 2705-14. 8. Sasaki T, Kikuchi K, Tanaka Y, Takahashi N, Kamata S, Hiramatsu K. Reclassification of Phenotypically Identified Staphylococcus intermedius Strains. Journal of Clinical Microbiology 2007; 45(9): 2770–8. 9. Bannoehr J, Guardabassi L. Staphylococcus pseudintermedius in the dog: taxonomy, diagnostics, ecology, epidemiology and pathogenicity. Veterinary Dermatology 2012; 23: 253–e52. 10. Day MJ. Clinical immunology of the dog and cat. Iowa State University Press. Iowa, 1999; pp. 197- 215. 11. Loeffler A, Lloyd DH. What has changed in canine pyoderma? A narrative review. The Veterinary Journal 2018; 235: 73-82.


Villafuerte-García L, et al. Diferencias anatómo-quirúrgicas en los órganos de la cavidad abdominal

A

30

R

RTÍCULO AMMVEPE 2022; 33 DE (1): 30-39 EVISIÓN

AMMVEPE Vol. 33, No. 1 • Enero-Abril 2022 pp 30-39

Diferencias anatómo-quirúrgicas en los órganos de la cavidad abdominal en Canis Lupus Familiaris y Sus Scrofa Domesticus. Informe preliminar. Anatomical-surgical differences in the organs of the abdominal cavity in Canis Lupus Familiaris and Their Scrofa Domesticus. Preliminary report Lorena Villafuerte-García,* Dulce María Puente-Guzmán,* Jorge Luna del Villar-Velasco,* Norma Silvia Pérez-Gallardo* RESUMEN

ABSTRACT

Ante las reformas de la ley de protección animal y los aspectos contemplados en lo que concierne a bienestar animal, se ha suspendido el uso de Canis Lupus Familiaris (perro) para el proceso de enseñanza aprendizaje en las prácticas quirúrgicas en los diversos programas de Cirugía del país, salvo que estos ejemplares fueran criados para este fin exprofeso. En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, se han buscado alternativas para que los estudiantes desarrollen las habilidades establecidas en las asignaturas del Plan de estudios; alternativas de estudio en modelos in vitro, en Oryctolagus Cuniculus (conejo) y en Sus Scrofa Domesticus (cerdo), especies que provienen de los centros de producción de la FMVZ, mismas que ha permitido transpolar, en esta última especie, algunos de los contenidos de la asignatura de profundización del plan de estudio. Para alcanzar éste objetivo se ha incursionado en investigar los detalles anatomo-quirúrgicos de los órganos abdominales, desde el enfoque de las similitudes, así como en el estudio de las principales diferencias entre el perro y el cerdo, lo que permite sustentar el desempeño puntual de algunos procedimientos quirúrgicos, aspecto esencial, para incursionar en el desarrollo exitoso de los futuros profesionales. Es importante resaltar, que este hecho, no escapa de los eventos históricos que se refieren a los grandes avances en la medicina, mismos que provienen de la investigación en animales, siendo el perro, un ejemplar único, así como el cerdo.

Given the reforms of animal protection laws and the aspects contemplated regarding animal welfare, the use of Canis Lupus Familiaris (dog) for the teaching-learning process in surgical practices has been suspended in the various programs of Surgery of the country, unless these specimens were bred for this express purpose. In the Faculty of Veterinary Medicine and Zootechnics of the UNAM, alternatives have been sought for to the students to achieve the development of the skills established in the curriculum, both in in vitro models, and in species such as Oryctolagus Cuniculus (rabbit) and the Their Scrofa Domesticus (pig), both from the production centers of the FMVZ, which has allowed to transpolate, in this last species, some of the deepening contents of the subjects in the curriculum. To achieve this objective, the anatomical-surgical details of the abdominal organs have been investigated, both from the approach of the similarities, as well as the main differences between the dog and the pig, which allows supporting the punctual performance of some surgical procedures, essential aspect, to venture into the successful development of future professionals. It is important to highlight that this fact does not escape the historical events that refer to the great advances in medicine, which come from animal research, being the dog, a unique specimen, as well as the pig.

Palabras clave: Anatomía quirúrgica, técnicas quirúrgicas, similitudes, deferencias, perro, cerdo.

Keywords: Surgical anatomy, surgical techniques, similarities, differences, dog, pig.

INTRODUCCIÓN En el siglo XVII destaca el cirujano William Harvey (1578-1657), considerado por algunos historiadores como el

iniciador del método experimental por demostrar la circulación sanguínea a través del sistema vascular, basado en experimentos con datos cuantitativos de gran exactitud. Sus argumentos se basa-

* Departamento de Medicina Cirugía y Zootecnia en Pequeñas Especies. Coordinación de Enseñanza Quirúrgica. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM. Sobretiros: MVZ Jorge Luna del Villar-Velasco Correo electrónico: jorgevelasco1259@hotmail.com

ban en investigaciones morfológicas obtenidas por la práctica de disecciones y la experimentación fisiológica en animales, así como por la observación fisiológica en el hombre. Como consecuencia y aportación de Harvey a la medicina, se inició la administración de medicamentos por vía endovenosa, se realizaron las primeras transfusiones sanguíneas entre animales, posteriormente de animales al hombre y finalmente entre humanos.1,2 Claude Bernard (1813-1878), fundador


Villafuerte-García L, et al. Diferencias anatómo-quirúrgicas en los órganos de la cavidad abdominal AMMVEPE 2022; 33 (1): 30-39

de la “fisiología experimental” en su introducción al estudio de la medicina experimental (1865), definió claramente los principios fundamentales de toda investigación científica y enfatizó la necesidad de usar modelos animales para el progreso de la medicina experimental.3 A partir de esta etapa la cirugía no aceptaría ninguna aportación que no fuera sustentada en estudios experimentales.4,5 Hoy en día, el área médico quirúrgica requiere de un modelo biológico para llevar a cabo investigación biomédica, pruebas de farmacocinética y farmacodinamia de nuevas sustancias, perfeccionamiento de técnicas quirúrgicas y de la enseñanza aprendizaje; este quehacer se ha visto afectado por la suspensión del uso de perros como animal de laboratorio, por tal motivo, se han tenido que buscar otras especies para sustituir el modelo quirúrgico, anatómico y biológico para seguir desarrollando diversas líneas de investigación, ya que en la mayoría de los protocolos, por lo menos en el ámbito de la medicina veterinaria, el perro ha sido el modelo de elección para el montaje de distintas pruebas, implementación y perfeccionamiento de técnicas quirúrgicas que desde Iván Pavlov (1849-1936), quién utilizó como modelo en cirugía al perro, se inició la era fisiológica en el estudio de la secreción gástrica y sus estudios clásicos demostraron la participación de los impulsos nerviosos, los órganos de los sentidos y los reflejos condicionados sobre células productoras de ácido gástrico.6 En 1917, el doctor Darío Fernández Fierro fundó en el Hospital General de la Ciudad de México, el primer laboratorio de cirugía. En el mismo año se impartió por primera vez la cátedra “Técnicas y educación quirúrgica”, es decir, cirugía experimental en animales, con el objetivo de iniciar a los estudiantes de la Escuela Nacional de Medicina en la educación quirúrgica y en diversas maniobras quirúrgicas. En 1926, con el apoyo del entonces director de la Escuela Nacional de Medicina, el doctor Fernando Ocaranza, se incorporó al Plan de estudios y en 1929 integró parte de los créditos del quinto año de la carrera. La cátedra de “Técnica quirúrgica en anima-

les” (perros) cuyo profesor titular fue el doctor Julián González Méndez, quien al combinar su ejercicio profesional de cirujano con su experiencia en el laboratorio de cirugía, tuvo la oportunidad de diseñar modelos experimentales en humanos, mismos que nunca antes se habían realizado en el país, tales como lobectomía y neumonectomía.7-11 Los cerdos han sido considerados una alternativa para el proceso de enseñanza aprendizaje y experimentación. Sin embargo, es importante resaltar que, aunque el cerdo y el perro comparten muchas similitudes anatómicas, también presentan diferencias que deben ser resaltadas, pues las técnicas quirúrgicas requieren de este conocimiento para su ejecución y éxito, mismas que se tienen referidas en el perro, dejando huecos importantes en la anatomía del modelo porcino. De acuerdo con Cardozo, Marad & Martínez (2007)12, un animal de experimentación es aquel cuya calidad genética y ambiental han sido controladas para obtener una respuesta fiable y reproducible a una pregunta experimental. Con lo anteriormente expuesto, se puede inferir que el cerdo cumple a estas especificaciones, ya que es una especie versátil,

31

de manejo y alojamiento relativamente fácil, y con antecedentes positivos como modelo quirúrgico en la enseñanza e investigación. El modelo porcino y canino comparten algunas similitudes anatómicas y metabólicas que permiten transpolar las técnicas quirúrgicas y experimentales de una especie a otra; en este caso particular, se hará referencia a las similitudes que presentan estas dos especies en los órganos contenidos de la cavidad abdominal. La descripción que se realiza se expondrá en forma ordenada (craneal a caudal). La cavidad abdominal se define como una estructura osteo-muscular que contiene a las vísceras; es decir, está formada casi en su totalidad por estructuras musculares (porción ventral y lateral), excepto en la parte dorsal media que está soportada por la columna vertebral. Se encuentra recubierta por una membrana serosa dividida en dos láminas (peritoneo visceral y parietal) que forman una cavidad virtual (retroperitoneal). Topográficamente la cavidad se divide en tres regiones: craneal, media, caudal (izquierda y derecha), esto es de relevancia anatómica, para referir la localización de las vísceras dentro de la misma cavidad.

Divertículo

Torus pilórico

Remanente epiploíco

Figura 1. Se observa el divertículo en el fondo, el torus pilórico y el omento escaso. Tomada de: https:// www.3tres3.com/articulos/el-ayuno-previo-al-sacrificio-en-cerdos_38447/


32

Villafuerte-García L, et al. Diferencias anatómo-quirúrgicas en los órganos de la cavidad abdominal AMMVEPE 2022; 33 (1): 30-39

Desarrollo La primera diferencia de la cavidad abdominal del cerdo y del perro comienza a simple vista, ya que en el perro se aprecia de forma tubular y de manera general es correspondiente en cuanto a longitud y circunferencia con la cavidad torácica, lo que proporciona un aspecto estético; sin embargo, en el cerdo, la cavidad abdominal es voluminosa, en forma de barril y de mayor diámetro y longitud en comparación con la cavidad torácica. Para facilitar la inspección, de los órganos de

la cavidad abdominal, ésta se realiza de craneal a caudal encontrando las siguientes diferencias: •

Estómago: En el cerdo es una bolsa de gran tamaño, a la palpación es posible percibir sus paredes gruesas en las que se puede apreciar el desplazamiento de las capas que lo conforman (serosa, muscular, submucosa y mucosa), lo que es evidente entre la muscular y la mucosa del órgano. Presenta un divertículo en el fondo y una protuberancia en el píloro (torus pilórico), en la cur-

A

vatura mayor se observa la inserción del omento (Figura 1), pero este es escaso y remanente transparente, con relación al bazo y no cubre las asas intestinales.13,14 Es posible observar al píloro y la arteria gastroepliploíca izquierda sin omento sobre la curvatura mayor (Figura2). En el perro, el estómago presenta la clásica forma de “J” y a diferencia con el cerdo es que hay una distancia considerable entre el cardias y el píloro; el epiplón se inserta en la curvatura mayor y es exuberante, logrando cubrir

B

Arteria troepiploíca derecha

Curvatura mayor. Arterias gastroepiploícas

Píloro

Figura 2. Se observa las arterias gastroepiploícas sobre la curvatura mayor del estómago.

Figura 3. Apariencia exuberante del omento mayor sobre el estómago.

Figura 4. Anastomosis de las arterias gastroepiploícas derecha e izquierda en la curvatura mayor del estómago.


Villafuerte-García L, et al. Diferencias anatómo-quirúrgicas en los órganos de la cavidad abdominal AMMVEPE 2022; 33 (1): 30-39

la totalidad de las vísceras caudales al estómago (Figura 3). Las arterias gastroepiplóicas se encuentran en estrecha relación con la curvatura mayor del estómago (Figura 4). Bazo: En el cerdo se observa alargado (forma de lengua), no tiene ligamentos que lo fijen a otros órganos como el gastroesplénico, la irrigación está

proporcionada por la arteria esplénica que cursa con un trayecto largo desde el tronco celiaco y llegando al parénquima se divide en una arteria que se dirige al polo craneal y otra al polo caudal, de donde emergen pequeños vasos rectos que entran al órgano (Figura 5); del bazo se desprende la arteria gastroepiplóica izquierda que

33

irriga la curvatura mayor del estómago sin un omento adiposo como el ligamento gastroesplénico del perro (en donde se ubica el vestigio de epiplón) (Figura 6) y una arteria que forma los vasos gástricos cortos cerca del divertículo gástrico (Figura 7). En el perro éste órgano presenta cabeza, cuerpo y cola, se encuentra unido

Divertículo gástrico

Polo craneal

Polo caudal Emerge la arteria gástrica corta

Figura 5. Bazo en forma de lengua, arteria esplénica larga que se inserta en el primer tercio y sigue su trayecto paralelo al órgano, de manera cercana, de donde emergen ramas hacia el mismo.

Figura 7. Se observa el epiplón inaparente, transparente. La arteria gástrica corta, puede presentar de 3 a y 5 ramas.

Cabeza

Ligamento gastroesplénico Curvatura mayor del estómago Cuerpo

Art. gastroepiploíca izquierda

Figura 6. Se observa la arteria gastroepiploíca izquierda sin un mesotelio específico como el ligamento gastroesplénico en el perro. Esta irriga la curvatura mayor del estómago.

Cola Figura 8. Se observa la cabeza, cuerpo y cola del bazo del perro; se aprecia el ligamento gastroesplénico y en su parte media transcurre el hilio; proximal al órgano se visualiza la infiltración de los vasos sanguíneos al parénquima (vasa recta).


34

Villafuerte-García L, et al. Diferencias anatómo-quirúrgicas en los órganos de la cavidad abdominal AMMVEPE 2022; 33 (1): 30-39

al estómago por medio del ligamento gastroesplénico (Figura 8). En cuanto a la irrigación, el bazo es nutrido por la arteria esplénica, rodeada abundantemente de tejido graso que se infiltra en el tercio medio, en el denominado hilio (Figura 9). De este vaso sanguíneo se origina la arteria gastroepiploíca izquierda, que acompaña al omento; asimismo de la arteria esplénica se originan las arterias gástricas cortas que acompañan en su trayecto al ligamento gastro esplénico (Figura 10).

Asas intestinales: En el cerdo, la diferencia más importante en las asas intestinales radica en la disposición del drenaje venoso, pues el intestino delgado y grueso envían la sangre a la vena mesentérica craneal (VMC), única vía de drenaje del tracto intestinal, la cual se observa de gran calibre. La arteria mesentérica craneal (AMC) se encuentra cubierta por tejido conectivo y vasos linfáticos que dificultan la visualización (Figura 11). El duodeno no se encuentra fijo

mediante el ligamento hepatodoudenal y se observa libre desde su unión con el esfínter pilórico (Figura 12). En cuanto a la apariencia de los vasos mesentéricos, estos asemejan delgados hilos en forma de vasa recta que discurren a lo largo del mesenterio hasta infiltrase en la serosa intestinal. En el cerdo el yeyuno y el resto de las asas intestinales se presentan plegados y el intestino grueso presenta disposición concéntrica (forma helicoidal), con múltiples adherencias entre estas;

Asas intestinales

AMC

VMC

Figura 9. Se observa la arteria, vena esplénica y vasos linfáticos que conforman el hilio, en la porción media del ligamento gastroesplénico, mismas que penetran al bazo.

Figura 11. Se observa la arteria mesentérica craneal que se bifurca y la vena mesentérica craneal, única vía de drenaje venoso para todas las asas intestinales. Se aprecia la irrigación del intestino delgado a manera de hilos que se infiltran en la serosa intestinal.

Yeyuno Píloro Duodeno Arteria gástricas cortas

Cabeza

Figura 10. En la cabeza del bazo se observan las arterias gástricas cortas.

Figura 12. El duodeno se encuentra libre de la pared abdominal dorsal, carece de mesoduodeno (ligamento hepatoduodenal).


Villafuerte-García L, et al. Diferencias anatómo-quirúrgicas en los órganos de la cavidad abdominal AMMVEPE 2022; 33 (1): 30-39

lo que dificulta la exposición. Cabe señalar, que existe una diferencia preponderante que se localiza en el intestino grueso, específicamente en el ciego, ya que, en la especie porcina, el ciego es grande y presenta tres bandas musculares o tenias (medial, lateral y ventral)15 (Figura 13).

En el perro el duodeno en el primer tercio (cercano al esfínter pilórico) se encuentra fijo a la pared abdominal dorsal mediante el ligamento hepotoduodenal; es decir, esta porción se ubica retroperitoneal; la irrigación proviene de un tronco común (arteria mesentérica craneal) y discurre a lo largo del mesen-

35

terio hasta infiltrarse en el intestino; entre ambas especies es evidente la diferencia macroscópica entre la irrigación del intestino delgado, ya que en el perro semeja ramas de árbol (Figura 14) y en la porción del íleo, la irrigación emite un vaso antimesentérico (Figuras 15 y 16). El mesenterio fija las asas intestinales a la

Figura 13. El intestino grueso se observa en forma helicoidal o tirabuzón con múltiples adherencias entre estas; lo que dificulta la exposición. Se aprecia con sus tres bandas musculares denominadas tenias. Figura tomada de: Reduca (Recursos Educativos) Serie Veterinaria. 2013.

Figura 15. El íleo recibe irrigación antimesentérica y se encuentra relacionado con la válvula ileocecal.

Figura 14. Se aprecia el mesenterio con la irrigación del intestino delgado (yeyuno), en disposición de ramas de árbol, que forman las arterias arcadiales.

Figura 16. Intestino grueso que permite ver la irrigación segmentada. Vasa recta.


36

Villafuerte-García L, et al. Diferencias anatómo-quirúrgicas en los órganos de la cavidad abdominal AMMVEPE 2022; 33 (1): 30-39

pared abdominal dorsal, es amplio y laxo, lo que facilita la exposición en la mayor parte del trayecto del intestino delgado; el drenaje venoso sucede a través de la vena mesentérica craneal. En lo que se refiere al intestino grueso la distribución de la irrigación se proporciona por la vasa recta y con mayor espacio mesentérico (entre vasos sanguíneos) y el drenaje venoso se realiza por la vena mesentérica cauda (Figura 17). El ciego es pequeño y sin presencia de tenias. •

Hígado y vesícula biliar: Desde muestra óptica, el hígado del cerdo es uno de los órganos de la cavidad abdo-

minal más grandes, y sus lóbulos divididos (dorsal derecho, medial derecho, dorsal izquierdo y medial izquierdo) además, presenta tres profundas cisuras interlobulares, un lóbulo cuadrado (rudimentario) y un lóbulo caudado que se proyecta hacia la derecha y dorsalmente una apófisis caudada, la apófisis papilar es rudimentaria.16 En cuanto a la anatomía que presenta el perro, la diferencia que podemos observar es que el lóbulo caudado si presenta un proceso papilar más evidente. En las dos especies se observan elementos de fijación a órganos adyacentes y a la cavidad abdominal;

A

estas estructuras se citarán de craneal a caudal, de izquierda a derecha y de dorsal a medial: El hígado en su porción craneal apical se une al diafragma mediante los ligamentos coronario, redondo y falciforme (remanente del cordón umbilical) que conforme avanza en dirección dorso ventral, se observa infiltrado por grasa hasta unirse a la línea alba. En la porción dorsal los lóbulos hepáticos derecho e izquierdo se fijan al diafragma dorsal mediante los ligamentos triangulares, el hígado se fija a al estómago por el ligamento hepato-gástrico, al duodeno por el ligamento hepato-duodenal y

B

Vesícula biliar

Colédoco

Lóbulo medial derecho

Primera porción del duodeno

Vesícula biliar

Figura 17. A. Se muestra el hígado, la vesícula biliar y el colédoco en el cerdo. Se observa el duodeno que carece de sujeción hacia la cavidad. B. Hígado en perro.

Figura 18. El páncreas es alargado que sigue el trayecto del duodeno.

Figura 19. Páncreas en forma de bumerang.


Villafuerte-García L, et al. Diferencias anatómo-quirúrgicas en los órganos de la cavidad abdominal AMMVEPE 2022; 33 (1): 30-39

al riñón derecho (ligamento hepatorenal); cabe citar que en el perro no existe el ligamento hepato-renal, pero sí una importante impresión renal en el bode caudal del lóbulo dorsal derecho.

Figura 20. El riñón del cerdo es alargado y un tanto aplanado. A

Tanto en el perro como en el cerdo la vesícula biliar se ubica entre los lóbulos medial derecho y el lóbulo cuadrado (Figura 17). Páncreas. En el perro tiene una figura alargada; es decir, sigue el trayecto del duodeno, por la disposición del mesenterio, se puede visualizar con facilidad la cara dorsal y ventral; se identifica el ámpula de Vater en la parte media del duodeno (Figura 18). En el cerdo es de forma triangular (bumerang) (Figura 19) y es atravesado por la vena porta hacia su trayecto al hígado, además de estar envuelto en repliegues de peritoneo, que dificulta su observación, presenta un único conducto pancreático (conducto accesorio) que drena en la porción craneal del duodeno, a este nivel presenta un ensanchamiento, llamado asa sigmoidea (ámpula duodenal); asimismo el ámpula de Vater se encuentra en la primera porción del duodeno.15 Riñones, glándulas adrenales y vejiga: En ambas especies los riñones son retroperitoneales. En el cerdo son de forma un tanto aplanada y presentan poca grasa perirrenal, lo que permite visualizarlos fácilmente, en algunos

37

especímenes el riñón izquierdo se ubica más craneal que el derecho y la pelvis es larga (Figura 20). Es frecuente que la vena renal se bifurque a diferencia de la arteria (Figur 21). Las glándulas adrenales no se localizan en los polos craneales del riñón, éstas se ubican hacia la zona media de la cavidad abdominal (adrenal derecha relacionada con la cava caudal y adrenal izquierda con la aorta caudal).15 En el perro, los riñones semejan forma de “frijol”, se ubican igual que en el cerdo de manera retroperitoneal, pero se caracterizan por presentar abundante grasa perirrenal, que ayuda a mantenerlos en posición estable, el riñón derecho es más craneal que el izquierdo (Figura 22), por lo que en el hígado se aprecia la impresión renal en el lóbulo dorsal derecho, las glándulas adrenales se posicionan de la misma manera que el cerdo; ya que la referencia anatómica clásica (anatomía humana) menciona que éstas se ubican en los polos craneales formando “la cresta renal”. En cuanto a la forma que presentan estas glándulas, se puede mencionar que en el cerdo se observan como ovalo alargado.16 Hoffmann (2003)17 refiere que,

B

Figura 21. A. Se aprecia el riñón sobre la pared dorsal con escaso o inaparente tejido perirrenal, la irrigación desemboca a la vena porta. B. Se identifica el uréter que emerge caudal hacia la vejiga urinaria.


38

Villafuerte-García L, et al. Diferencias anatómo-quirúrgicas en los órganos de la cavidad abdominal AMMVEPE 2022; 33 (1): 30-39

en el perro, la glándula adrenal derecha se aprecia en forma de “gancho” (polo craneal en dirección caudo-lateral) y la glándula izquierda en forma de “ocho” (la parte central más angosta que los extremos). La vejiga urinaria en las dos especies no presenta diferencias relevantes, la principal radica en la inserción de los uréteres, ya que, en el cerdo, estos se conectan a la vejiga en la cara dorsal, cerca del cuello vesical; mientras que, en el perro, estas estructuras se insertan latero-ventral, a la altura del cuerpo. En cuanto a los ligamentos que sostienen a la vejiga, en el perro se ubican tres

(dos ligamentos laterales y uno dorsal) (Figura 23); mientras que en el cerdo, los ligamentos laterales pueden observarse calcificados relacionándose a dietas altas en proteínas y pueden llegar a confundirse con los uréteres por desconocimiento anatómico (Figura 24). CONCLUSIONES El uso de animales en la investigación biomédica ha sido de vital importancia para el desarrollo de la vida humana, al generar información sobre la biología humana y las ciencias de la salud encaminada a promover la seguridad y eficacia de tra-

Figura 22. El riñón se aprecia en forma de “frijol”, con abundante grasa perirrenal. En esta fotografía se ha desprovisto de su envoltura retroperitoneal.

Figura 23. Vejiga urinaria en perro, presenta ligamentos laterales y uno dorsal.

tamientos potenciales.18 Los animales han facilitado la obtención del conocimiento en aspectos biológicos para realizar prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías del ser humano, tales como: la investigación del cáncer, diabetes, alteraciones cardiacas, trasplantes de órganos, enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer, entre otros. Así también, los animales se han utilizado para el desarrollo y producción de alimentos, elaboración de vacunas, entre otros, lo que es posible gracias a que la fisiología humana se asemeja a la de otras especies animales.19 Cabe señalar que el Canis Lupus Familiaris es un modelo insustituible, como lo demuestran los antecedentes históricos. Ha desempeñado un papel preponderante en la formación de los futuros profesionales, aunado a que ha sido la especie que en las últimas décadas ha aportado grandes avances en desarrollo de las ciencias biológicas y médicas. Las limitantes actuales de carácter legal y bioético han impedido su empleo, lo que aún se cuestiona, ya que las instituciones acreditadas supervisan su uso bajo estrictos protocolos. De esta premisa nace la raza Náhuatl, que cumple con los requisitos para ser considerado como animal de laboratorio, lo que se espere llene el actual vacío, tanto en la enseñanza como en la investigación.20 Sin embargo, el cerdo es una especie alternativa que permite que los estudiantes adquieran conocimientos, desde el desem-

Figura 24. Ligamentos laterales calcificados.


Villafuerte-García L, et al. Diferencias anatómo-quirúrgicas en los órganos de la cavidad abdominal AMMVEPE 2022; 33 (1): 30-39

peño de técnicas quirúrgicas y disciplina quirúrgica, hasta abundar sobre aspectos anatómicos relevantes respecto a las diferencias anatomo-quirúrgicas entre ambas especies, que recaen sobre los expertos que imparten el conocimiento. De esta manera es posible transpolar el aprendizaje, en este caso particular al perro y de ser factible a la especie humana. Es un hecho que para alcanzar destrezas y habilidades que forman a un cirujano requiere de una especialidad y de efectuar la técnica en repetidas ocasiones. Los principios éticos de la investigación se sustentan en la implementación de las tres erres: reducir, remplazar y refinar; estos principios éticos representan los fundamentos principales para implementar estrategias que minimicen el número de animales para obtener los resultados esperados y la selección del modelo animal adecuado para evitar el dolor y el distrés (definición genético-sanitaria, aunado a la calidad del entorno donde son criados los animales, ante y durante la investigación).21 Aspectos que es posible seguir en estricto apego al llevar a cabo los procedimientos en modelos anatómicos, que pueden ir desde los más simples, hasta los más sofisticados, lo que reduce y reemplaza el uso de animales. Sin embargo, como parte del refinamiento es preciso su empleo para efectuar los procedimientos quirúrgicos, durante los cuales la experiencia se suma al manejo y a la estrategia anestésica de manera acuciosa para evitar en todo momento el sufrimiento, miedo y dolor. Es importante considerar la calidad del entorno donde son criados los animales, el alojamiento, el enriquecimiento ambiental, aspectos considerados como parte sustancial del bienestar animal.19 El empleo de animales es importante para establecer mejoras en la salud humana, siempre acotados por indicadores que cuiden de las especies utilizadas en la investigación científica. Así, desde la práctica científica, los modelos animales

deben estar asociados a la observación y cumplimiento de diversas normas éticas y bioéticas, y con base en ellas cada institución que utiliza animales, debe establecer un comité institucional (CI) donde los cirujanos tengan un peso relevante para el cuidado y uso de animales de laboratorio que examine y supervise cada proceso.19 Como corolario es preciso reconocer el verdadero capital biológico de los animales dentro del marco de la salud, la investigación y la enseñanza, como marco de la transformación social; ya que los animales salvan vidas humanas y animales “con la ley en la mano”, por eso la enseñanza de la cirugía tiene su mejor aliado, dado que la ley prohíbe la donación, más no el uso de los animales, aspectos que van íntimamente ligados en todo proceso de formación integral profesional, en estricto apego a los valores.22 REFERENCIAS 1. 2.

3.

4.

5.

6. 7.

8.

9.

Lyons AS, Petrucelli RJ. Historia de la medicina. España: Parke-Davis. Doyma; 1983. Izquierdo JJ. Harvey Cushing, iniciador del método experimental México: Ediciones Ciencia; 1936. Van Zuthphen LFM, Baumans V, Beynen AC. Principles of laboratory animal science Netherlands: Elsevier; 2001. Archundia A. Educación quirúrgica para el estudiante de ciencias de la salud México: Méndez Editores; 1997. Gutiérrez SC. El modelo experimental en cirugía. Perspectiva histórica. Ciruj Gen 2000; 22: p. 272-78. www.whonamedit.com/doctor.cfm/84.html. [Online]. Santillán DP, Escalante TT. Asociación Mexicana de Cirugía General, Consejo Mexicano de Cirugía General. Tratado de Cirugía General México: El Manual Moderno; 2002. Vázquez CJ, Padilla SL, Vázquez MD. Los inicios de la escuela quirúrgica mexicana. Rev Mex Angiol 1992; 20: p. 4-7. González MJ, Celis A. Técnica de neumonectomía total izquierda con el perro. Rev Mex Tuberc 1941;3: p. 283-9.

39

10. Universidad Nacional Autónoma de México. Plan de Estudios de la Escuela Nacional de Medicina. México: UNAM. In; 1926. 11. Rodríguez PC, Vázquez OR. Apuntes históricos del inicio de la cirugía experimental en México (1918-1963). Gac Med Mex 2000; 136: p. 163-7. 12. Cardozo de Martínez CA, Marad de Osorio, A, Martínez CC, Rodríguez YE, Lolas SF. El animal como sujeto experimental: Aspectos técnicos y éticos. Centro Interdisciplinario de Estudios de Bioética (CIEB): Universidad de Chile; 2007. 13. Balén E, Sáez MJ, Cienfuegos JA, Zazpe CM, Ferrer JV, Herrera J, Lera JM. Anatomía del cerdo aplicada a la experimentación en cirugía general. Cir Esp 2000; 67: p. 586-93. 14. Salvador R, Martínez MEG. Anatomía Veterinaria 9. Estómago monocavitario. Anatomías externa e interna. Posición y relaciones anatómicas. Sujeciones. Anatomía comparada. REDUCA 2013; 5(2): p. 25-30. 15. Salvador R, Martínez MEG. Anatomía Veterinaria 11. Intestino delgado e intestino grueso: estudio anatómico en los mamíferos domésticos. REDUCA 2014; 6(3): p. 17-20. 16. Cano FG, Zarzosa GR, Florenciano MDA, Albors OL, Reviriego RL, Gomariz FM, Autón JMV. Anatomía interactiva del cerdo España: Universidad de Murcia; 2008. 17. Hoffmann KL. Ultrasonographical examination in canine hyperadreno-corticism. Australian Veterinary Journal 2003; 81(1-2): p. 27-30. 18. Akhtar A. The Flaws and Human Harms of Animal Experimentation. Cambridge Quarterly Of Healthcare Ethics. 2015; 24(4): p. 407-19. 19. Moctezuma Viera KR. Utilización de los animales en la investigación biomédica y médica; un estudio preliminar. Revista Iberoamericana de Bioética 2020;(12): p. 1-19. 20. Flores-Chávez PL, Viniegra RF, Garza MV, Méndez Suárez Ch, Ulloa-Arvizu R, Graullera-RV, Olmos JK, Ruíz CF, Alonso MR, Esquivel LC, Tena BC, Villegas JJ, Berruecos VJ. Utilidad de los modelos caninos en la investigación clínico-básica. ¿Es posible esta alternativa? AMMVEPE 2018; 29(1 y 2): p. 18-23. 21. Hernández S. El modelo animal en las investigaciones biomédicas. Biomedicina 2006; 2(3): p. 252-6. 22. Viniegra RF. CNOJ. Problemática de la enseñanza quirúrgica. AMMVEPE 2013; 24(4): p. 116-22.


INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

40

AMMVEPE 2018; 29(3-6):

Instrucciones para los autores

La Revista AMMVEPE, editada por la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies, A. C., es una publicación aceptada en la Asociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas, A. C.; en internet compilada en IMBIOMED e indizada en la base periódica de la Dirección de Bibliotecas, UNAM. Su objetivo es brindar información actualizada médico-científica al profesional que ejerce la clínica en los perros, gatos, aves de ornato, animales de laboratorio, animales de compañía no convencionales y fauna silvestre. La revista publica artículos editoriales, científicos originales, comunicaciones preliminares, casos clínicos, estudios recapitulativos, solamente escritos en español, elaborados en formato Word versión 2003 en adelante, tamaño carta (21.5 x 27.8 cm), letra Arial 12, a doble espacio. En el trabajo se indicará el lugar en el que se insertan las ilustraciones (diagramas, esquemas, gráficas, fotografías, dibujos) que serán representativas del tema, enumeradas con caracteres arábigos por orden de aparición, cada una con el pie que comprenda la leyenda correspondiente en forma concisa y clara, en un archivo independiente al texto, con extensión gif, jpg.

Los escritos deben contener título corto en español e inglés que identifique la naturaleza del trabajo; palabras clave y resumen en español e inglés; los nombres completos de los autores con los cargos actuales correspondientes (límite cinco autores); dirección electrónica de cada uno y teléfono del autor principal con la finalidad de que el editor establezca comunicación directa en relación con cualquier duda. Los artículos deberán ser elaborados con desarrollo científico relacionado con las respectivas disciplinas y sus modalidades. Con base en el grupo Vancouver, el autor debe hacer siempre una declaración completa al editor sobre las presentaciones e informes previos que pudieran considerarse como publicación precedente en otras obras y con mayor razón en otras revistas. El autor deberá avisar al editor alertándolo para que se agreguen a la bibliografía los informes o documentos de sujetos que hayan publicado de manera duplicada o redundante, y si esto ocurre sin la notificación de los autores, éstos deberán esperar a que se tome una acción editorial, por lo menos el rechazo del manuscrito y/o el aviso de publicación redundante o duplicada con o sin la explicación o aprobación del autor. Tampoco impide a las revistas considerar

AMMVEPE Vol. 33, No. 1 • Enero-Abril 2022

un artículo que ha sido presentado en una reunión científica, pero que no se ha publicado o que ha sido considerado para la publicación en un libro de memorias o en un formato similar. Una vez publicados los trabajos pasan a ser propiedad de la AMMVEPE. Los escritos que sean rechazados se devolverán al autor; en caso de que requieran ser modificados se devolverán al autor principal con las indicaciones pertinentes, quien contará con 15 días hábiles para rectificar o ratificar las sugerencias, y posteriormente reenviar el artículo al Comité Editorial para su reevaluación. Todos los trabajos serán enviados a la siguiente dirección electrónica: revista_ammvepe@ ammvepe.com, mismo que servirá para establecer cualquier tipo de comunicación. Los conceptos vertidos en los escritos son responsabilidad de los autores y en ningún momento se atribuyen al editor o a la Revista AMMVEPE. Una vez publicado el escrito se le entregarán al autor principal dos ejemplares de la revista para cada colaborador, o tres ejemplares en caso de un solo autor. La bibliografía se cita de acuerdo con los criterios establecidos por el grupo Vancouver.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.