Revista AMMVEPE Enero Abril25

Page 1


1969-2025

LCF y col. Gestación en la perra AMMVEPE 2001; 12(6):69-70

Órgano Oficial de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies, A.C. (AMMVEPE) Ciudad de México. Tel. 55 5553-1188. Correo electrónico: informes@ammvepe.com.mx

CONSEJO DIRECTIVO PERÍODO 2025

MESA DIRECTIVA AMMVEPE 2025

Presidente

MVZ Esp. Riad Katrib Mir

Vicepresidente

MVZ Esp.Alejandro Jiménez Yedra

Secretaria

MVZ MC Norma Pérez Gallardo

Tesorero

MVZEsp.MCEduardoCarlosSantoscoyMejía

Vocal de Estatutos

MVZ Esp. MC Martha HernándezArellano

Comité CientíficoAMMVEPE

Coordinador del Comité

MVZ Esp. Jesús Méndez Flores

Secretaria del Comité

MVZ Esp. LourdesArias Cisneros

Vocales

MVZAndrés Villalobos Díaz

MVZ Esp.Angelina Gutiérrez Barrios

Editor de la RevistaAMMVEPE

MVZ Fernando Viniegra Rodríguez

Comité Editorial

MVZ Katyuska Olmos Jiménez

MVZ Francisco Ruiz Cabrera†

MVZ Octavio Santana Cauich

MVZ Norma Pérez Gallardo

MVZ Jorge Luna Del Villar Velasco

ComitéAmpliado FESC-UNAM

MVZ José Gabriel Ruiz Cervantes

MVZ Ismael Hernández Ávalos

MVZAlfonso Gabriel Ruiz García

Correspondencia: Av. Pacífico 468-4

Col. El Rosedal. Alc. Coyoacán C.P. 04330. Ciudad de México Correo electrónico: revista_ammvepe@hotmail.com informes@ammvepe.com.mx

Bruce sentado a la espera de que su dueña termine de regar unas plantas y justo antes de hacer su caminata nocturna. En estas circunstancias mantiene contacto visual con todo su entorno, entrando en alerta cuando nota algún movimiento (foto de Leonor Valadez). (p. 18).

La Revista AMMVEPE es una publicación cuya edición y publicación están a cargo de laAsociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies,A.C., con domicilio en la Ciudad de México, Tel.: 55 5453-3950. Para el año 2025, el precio de la suscripción anual es de $500.00 pesos para México. El precio de suscripción incluye el envío de la revista. Toda correspondencia deberá dirigirse a: AMMVEPE Ciudad de México. Correo electrónico: revista_ammvepe@ammvepe.com, informes@ammvepe.com.mx. Certificado de Licitud de Título No. 9908 y Certificado de Licitud de Contenido No. 6934 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Reserva de Derechos No. 3070/96, de la Dirección General de Derecho deAutor, SEP. Publicación periódica. Registro Postal PP-DF-018-0397, autorizado por SEPOMEX. Númeroderegistro:ISSN1405-6852,enlaRedInternacionaldelasPublicacionesaNivelMundialconcontrol,registro,programa.EstarevistaestáindizadaenlabaseperiódicadelaDirecciónde Bibliotecas, UNAM. Departamento de Bibliotecas y Servicios Especializados. Esta publicación ha sido aceptada como socio activo de laAsociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas, A.C. En INTERNET, compilada en el Índice Mexicano de Revistas Biomédicas (IMBIOMED): www.imbiomed.com.mx Arte, diseño y composición tipográfica por CASAEDITORIAL. Cel.: 55 8171-4702. Correo electrónico: g.rosales.j@hotmail.com Oficinas: Calzada de los Misterios No. 559. Col. Industrial. C.P. 07800.Alcaldía GustavoA. Madero, Ciudad de México.

Calupoh de un año de edad perteneciente a la familia Salgado Valadez (foto de Leonor Valadez). (p. 16).

Volumen 35, Número 1 • Enero - Abril 2025

Contenido

Editorial

RevistaAMMVEPE, estado actual en la base de datos IMBIOMED

Ezequiel Fragoso

Artículo de investigación

Evaluación anatomopatológica de la actividad gastroprotectora del extracto de Cúrcuma longa en el tratamiento de úlceras gástricas inducidas por etanol y carprofeno en ratas de la cepa Wistar

Aurora Paola Martínez-García, Grecia Ilse Perez-Torres, Daniela Sofía Quintana-Téllez, Mildred Isabel García-Cuin, Arshari Alin Anaya-Peralta, Delfina Maxine Romero-Salazar, Joan Brayan Ramírez-Sotelo, Juan Omar Hernández-Ramírez, Ismael Hernández-Avalos

Artículos de revisión

El primer año en la vida de un Calupoh.

Raúl Valadez-Azúa, Leonor Lilia Valadez-Téllez, Elena Salgado-Valadez

Uso de la pentoxifilina en dermatología de perros y gatos.

Octavio Mejía-Ponce

Desarrollo sostenible, un quirófano verde. .

Norma Silvia Pérez-Gallardo, Jorge Luna del Villar-Velasco

.4

Contents

Editorial

AMMVEPE Journal, current status in the IMBIOMED database . .

Ezequiel Fragoso

Research article

Anatomical-pathological evaluation of the gastroprotective activity of Curcuma longa extract in the treatment of gastric ulcers induced by ethanol and carprofen in Wistar strain rats.

Aurora Paola Martínez-García, Grecia Ilse Perez-Torres, Daniela Sofía Quintana-Téllez, Mildred Isabel García-Cuin, Arshari Alin Anaya-Peralta, Delfina Maxine Romero-Salazar, Joan Brayan Ramírez-Sotelo, Juan Omar Hernández-Ramírez, Ismael Hernández-Avalos

Review articles

.15

.4

.8

.22

The first year in a calupoh's life............................................15

Raúl Valadez-Azúa, Leonor Lilia Valadez-Téllez, Elena Salgado-Valadez

Use of pentoxifylline in dermatology of dogs and cats . .

Octavio Mejía-Ponce

.26

.22

Sustainable development, green operating room............................................................26

Norma Silvia Pérez-Gallardo, Jorge Luna del Villar-Velasco

AMMVEPE Vol. 36, No. 1 • Enero-Abril 2025 pp 4-7

RevistaAMMVEPE, estado actual en la base de datos IMBIOMED

AMMVEPE Journal, current status in the IMBIOMED database

Ezequiel Fragoso*

En los últimos 20 años, el impacto de la red informática mundial (internet) en la medicina veterinaria ha sido profundo, pues continuamente se transforma la manera en que los profesionales del sector acceden a la información, interactúan con susclientesyseagilizalaatencióndelospacientes veterinarios. La digitalización permite una rápida difusióndeconocimientos,facilitaelaccesoabases de datos especializadas, foros de discusión entre especialistasycursosdeformaciónenlínea;recursos que contribuyen al desarrollo continuo de los médicos veterinarios y de la medicina veterinaria en todo el mundo.

Uno de los cambios más notables es la evolución de la telemedicina veterinaria. Con el auge de las videollamadas y plataformas digitales, los propietarios de mascotas pueden consultar de forma inmediata a los especialistas (sin necesidad de desplazarse), lo que agiliza la atención médica, especialmente en caso de emergencia o como recurso importante en zonas rurales. Del mismo modo, las aplicaciones móviles y dispositivos de monitoreo han revolucionado el seguimiento de la saludanimal,puesesposiblerecopilarinformación en tiempo real sobre la actividad del paciente, el sueño y otros parámetros vitales; así las redes sociales y los foros especializados contribuyen al cambio en la forma en que los veterinarios y los propietariosdemascotassecomunicaneintercambian información.

PlataformascomoYouTube,InstagramyTikTok han permitido que expertos compartan conocimientos sobre el cuidado animal, y logren hacer conciencia en la población sobre temas como la

Cuadro1. Lista de países con más de 8 descargas de artículos de la Revista AMMVEPE.

País No.deartículos descargados

EDITORIAL

adopción responsable de mascotas, la adecuada nutrición animal y la prevención de enfermedades en especies domésticas.

Por otro lado, el comercio electrónico ha transformado la industria veterinaria, pues facilita y, haceeficienteyaccesiblelacomprademedicamentos, alimentos y accesorios para mascotas.Tiendas enlíneaespecializadashansurgidoconlapromesa de entregar productos de alta calidad en cuestión de horas, mientras que las grandes corporaciones han integrado sus propios productos y servicios veterinarios a sus plataformas de venta.

Sin embargo, pese a que el avance en las telecomunicaciones ofrece grandes ventajas, el crecimientodelinternettambiénhatraídodesafíos queesnecesarioenfrentar¡yaenelpresente!,tales como: la proliferación de información errónea, inexacta e incluso maliciosa; así como el aumento en la automedicación de mascotas. El fácil acceso a la información a través de la internet, anima a muchos propietarios a buscar información para hacer ellos mismos el diagnóstico para medicar a sus mascotas, en lugar de consultar a un médico veterinario, lo que puede poner en riesgo la salud de los animales de compañía. La internet ha redefinido la forma y velocidad de transmitir y almacenar información, y con ella la forma de enfrentar problemas prácticos como en el caso de la medicina veterinaria y la atención vía remota de los pacientes veterinarios.

Desde hace 20 años la internet, brinda oportunidades sin precedentes, en cuanto al el acceso a servicios,ylaatenciónparaelbienestaranimal,del mismo modo y, sin duda la educación cuenta tambiénconunagrancantidadderecursoselectrónicos a través de la internet (bases de datos, libros electrónicos,revistaselectrónicas,cursosdeformación enlínea,trabajoindividualygrupalenplataformas educativas, etc.); es por ello que en medida que la tecnología avanza, el integrar responsablemente las herramientas de que se dispone, es clave para garantizar una atención veterinaria ética, segura y de calidad.

En este sentido la Revista AMMVEPE, provee información responsable y seria en los artículos de investigación,artículosderevisiónycasosclínicos que publica respecto al área de la medicina veterinaria en pequeñas especies; información que ha estado disponible en la base de datos IMBIOMED desde el año 1998.

La base de datos IMBIOMED se actualiza continuamente para ofrecer un mejor servicio actualmente, respecto a la Revista AMMVEPE, permite conocer en su sitio web, desde que

Cuadro2. Cantidad de descargas de artículos en PDF, por año

Cuadro3. Motivos que tuvo el usuario para descargar el artículo en texto completo (2015-2025).

Número % artículos descargados

Actualización 5,34836.36

Trabajodeinvestigación3,63724.73

Casoclínico 1,94913.25

Trabajoderevisión 1,313 8.93 Otro 1,243 8.45

Apoyoenponencia 1,217 8.27

Cuadro4. Profesión del usuario que ha descargado alguno o varios artículos de la Revista AMMVEPE. (2015-2025)

Profesión Artículosdescargados

Medicinaveterinaria

países se realizan descargas de información a texto completo (en PDF) y cuántos artículos son descargados (Cuadro 1); del mismo modo, es posible conocer la cantidad de artículos descar-

(1): 4-7

Fragoso E. Revista AMMVEPE, estado actual en la base de datos IMBIOMED AMMVEPE 2025; 36 (1): 4-7

Cuadro5. Artículos más descargados desde el año 2015 al 2025

DisponibledesdeVisitasDescargasTasadedescargaArtículo

04/Dec/2009 1,471 359 24.41

EDITORIAL

Acevedo-ArciqueM, Ibancovichi-CamarilloJA, Moran-MuñozR,Victoria-MoraJM

Introducciónalaventilaciónmecánica enlaUnidaddeCuidadosCríticos

Revista AMMVEPE 2009; 20(5)

02/Ago/2013 0552 72 13.04

08/Sep/2014 0628 81 12.90

Bautista-GómezLG,Hernández-GarcíaPA, Mendoza-MartínezG,Romero-NúñezC, Soto-CastillaH

Toxocara canis comoinductorde enfermedadesenhumanos

RevistaAMMVEPE2013;24(1)

García-VázquezSE,Hernández-ÁvalosI, Miranda-CortésAE,Ruiz-CervantesJA, Ruiz-GarcíaAG

Preguntasyrespuestasacercadelomás destacadodelosantibióticos

Revista AMMVEPE 2014; 25(3)

18/May/20170328 41 12.50

13/Jan/2010 1,116 136 12.19

26/Jul/2011 1,519 183 12.05

04/Dic/2009 1,174 132 11.24

08/Sep/2014 0410 41 10.00

AquinoCM,CastilloMA,RamírezDG Anemiahemolíticapordaño oxidativoenungato

Revista AMMVEPE 2016; 27(5)

Hérnandez-GómezT, Tórtora-PérezJL,Valdivia-AndaG

Labrucelosisenelperro

Revista AMMVEPE 2009; 20(6)

Armenta-MestasIC,Márquez-PeñaY Insuficienciahepática

Revista AMMVEPE 2011; 22(3)

Tachika-OharaVYukie

Electrocardiografíaaplicadaalaanestesia

Revista AMMVEPE 2009; 20(5)

Hernández-MadrigalLuis Hiperglucemiaposteriora laagresiónquirúrgica

Revista AMMVEPE 2014; 25(1)

18/May/20170150 15 10.00

24/May/20121,083 108 09.97

Cortés-ArcosAlfredo, Rodríguez-MendozaReynaldo Fundamentostécnicosparalautilización delmodelobiológicoenlaenseñanza quirúrgicaylainvestigacióncientífica

Revista AMMVEPE 2016; 27(6)

Alzaga-OrnelasC,Hernández-ÁvalosI, MirandaCortésAgathaElisa, OlivaresRodríguezMO,RuizCervantesJG Síndromedeansiedadporseparación

Revista AMMVEPE 2012; 23(2)

en la base de datos IMBIOMED AMMVEPE 2025; 36 (1): 4-7

EDITORIAL

gados por año (Cuadro 2); o bien los motivos que los usuarios registrados en IMBIOMED, expusieron como móvil para descargar el texto completo de la Revista AMMVEPE (Cuadro 3); así como el grado de estudios, o profesión de las personas que realizan descargas (Cuadro 4); y también es posible conocer los artículos que más seconsultanydescargandelaRevistaAMMVEPE (Cuadro 5).

Cabedestacarquepararealizarestetipodeanálisis es necesario que el usuario al darse de alta en IMBIOMEDyaldescargarartículosproporcionela información que se le solicita, con el fin de lograr los análisis estadísticos mencionados.

Esimportanteseñalar,quelosautoresycoautores que publican artículos en la RevistaAMMVEPE, al estar indizada en la base de datos IMBIOMED,reciben10y8puntos,respectivamente,con valorcurricular;puntosquelespermitenparticipar en la evaluación anual, a través de la Convocatoria paraelestímuloaldesempeñodelosinvestigadores en ciencias médicas de la Secretaria de Salud, en México.

CONCLUSIÓN

Proveer de información confiable a nivel mundial (en contraste con la gran cantidad de informacióninexactaqueesposibleencontrarconfacilidad en la internet) es una tarea conjunta; por su parte los investigadores y especialistas veterinarios en pequeñas especies proveen sus experiencias en casosclínicosdestacadoseinvestigacionesatravés de sus artículos publicados en revistas científicas comolaRevistaAMMVEPE;IMBIOMEDprovee la posibilidad de difundir en la internet esas publicaciones y artículos en forma gratuita y a texto completoanivelmundial;yelSectorSaludpremia el esfuerzo de los investigadores al proveerles de puntos a los autores y coautores que publiquen sus trabajosenlaRevistaAMMVEPE;demodoquees posible participar de forma activa en la generación ydifusióndeinformaciónconfiableenbeneficiode la medicina veterinaria y sus pacientes en relación a las pequeñas especies, al participar activamente con la publicación de artículos de investigación, revisiónycasosclínicosenlaRevistaAMMVEPE.

ARTÍCULO DE REVISIÓN

AMMVEPE Vol. 36, No. 1 • Enero-Abril 2025 pp 8-14

Evaluación anatomopatológica de la actividad gastroprotectora del extracto de Cúrcuma longa en el tratamiento de úlceras gástricas inducidas por etanol y carprofeno en ratas de la cepa Wistar

Anatomical-pathological evaluation of the gastroprotective activity of Curcuma longa extract in the treatment of gastric ulcers induced by ethanol and carprofen in Wistar strain rats

Aurora Paola Martínez-García,*

Grecia Ilse Perez-Torres,* Daniela Sofía Quintana-Téllez,*

Mildred Isabel García-Cuin,* Arshari Alin Anaya-Peralta,* Delfina Maxine Romero-Salazar,* Joan Brayan Ramírez-Sotelo,* Juan Omar Hernández-Ramírez,** Ismael Hernández-Avalos***

RESUMEN

El extracto de Cúrcuma longa se ha utilizado terapéuticamente por sus efectos antiinflamatorios y gastroprotectores, los cuales están atribuidos a su principio activo: la curcumina. El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad gastroprotectora de la cúrcuma en el tratamiento de úlceras gástricas inducidas por etanol y carprofeno. Se utilizaron 10 ratas de la cepa Wistar distribuidas aleatoriamente en dos grupos: G1 control (n = 5) y G2 experimental (n = 5). En ambos grupos de estudio, se utilizó etanol al 71.5% (1 mL) a dosis única y carprofeno (5 mg/kg/24h/5 días). Una vez que se generó la lesión gástrica, el G1 fue medicado con 1 mL de solución salina fisiológica (SSF) vía oral (PO), mientras que en el G2 se administró extracto de cúrcuma en dosis de 100 mg/Kg/24h PO durante 5 días. Al término de este tiempo se realizó la eutanasia de los animales mediante dióxido de carbono, realizando las necropsias con la finalidad de identificar hallazgos macroscópicos a nivel de mucosa gástrica mediante el software ImageJ-Fiji. Los efectos producidos tras la administración de un tratamiento con extracto de cúrcuma sobre la mucosa gástrica tienen un valor significativo en la reparación de las úlceras gástricas, ya que en el presente estudio se pudo observar una actividad gastroprotectora.

Palabras clave: Cúrcuma, curcumina, mucosa gástrica, etanol, carprofeno

ABSTRACT

Curcuma longa extract has been used therapeutically for its anti-inflammatory and gastroprotective effects, attributed to its active ingredient: curcumin. The present study aimed to evaluate curcumin’s gastroprotective activity in treating gastric ulcers induced by ethanol and carprofen. Ten rats of the Wistar strain were used, randomly distributed in two groups: G1 control (n = 5) and G2 experimental (n = 5). In both study groups, 71.5% ethanol (1 mL) was used in a single dose route oral (PO) and carprofen (5 mg/kg/24 h/5 days). Once the gastric lesion was generated, G1 was medicated with 1 ml of physiological saline solution PO, while in G2, Curcuma longa extract was administered at a dose of 100 mg/Kg/24h orally for 5 days. At the end of this time, the animals were euthanized using carbon dioxide, performing necropsies to identify macroscopic findings at the level of the gastric mucosa using the ImageJFiji software. The effects produced after the treatment with curcumin extract on the gastric mucosa are significant in repairing gastric ulcers since gastroprotective activity could be observed in this study.

Key words. Turmeric, curcumin, gastric mucosa, ethanol, carprofen.

*** Alumno de la asignatura Farmacología, Toxicología y Terapéutica Médico Veterinaria. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

*** Unidad de Investigación Multidisciplinaria L14 (Alimentos, Micotoxinas y Micotoxicosis), UNAM. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

*** Profesor de Carrera Asociado B tiempo completo. Departamento de Ciencias Biológicas. Farmacología Clínica y Anestesia Veterinaria. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

Correspondencia: Dr en C. Ismael Hernández-Avalos. UNAM. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Correo electrónico: ismael.hernandez@cuautitlan.unam.mx

AMMVEPE 2025; 36 (1): 8-14

INTRODUCCIÓN

La barrera mucosa gástrica (BMG) es un sistema fisiológico complejo formado por elementos submucosos, mucosos y epiteliales. De primera instancia, la capa de gel mucoso que se adhiere al epitelio está compuesta por más del 95% de agua; aunque su organización es proporcionada porlasmoléculasdeglicoproteínamucosa o mucina. Esta última está formada por oligosacáridos relativamente pequeños y empaquetados alrededor del núcleo polipeptídico.Estaestructuraproporciona citoprotecciónalacapamucosaysubmucosa, ya que es relativamente resistente a la proteólisis en el tracto gastrointestinal; además, retiene agua en una capa no agitada y favorece la migración de aniones HCO3- hacia la mucosa.1,2 Por otra parte, larenovacióncelularcontinualogradapor la proliferación de células progenitoras y laregulacióndelflujosanguíneocontinuo atravésdecapilaressanguíneospresentes en la mucosa, son procesos que están regulados por factores de crecimiento y prostaglandinas (PGE2, PGI2).3

La lesión a la BMG puede ocurrir cuando los factores nocivos abaten una mucosa intacta o cuando la mucosa está alterada. Entre los factores y condiciones que están directamente relacionados con el deterioro de la BMG se encuentra la administración de antiinflamatorios no esteroideos (AINES), corticosteroides, citostáticos, enfermedad de la mucosa relacionada con el estrés (SRMD) que ocurre con la isquemia local, consumo de alcohol, retraso en el vaciado gástrico, pancreatitis, endotoxemias, reflujo de bilis, enfermedad hepática asociada a uremia, hipoxia, entre otros.2,4,5

La administración de AINES para el control del dolor agudo (adaptativo) y crónico (mal adaptativo) en animales, es una práctica común en medicina veterinaria.6,7 Los AINES representan un grupo de fármacos con una gran diversidad estructural pero que convergen en un mecanismo de acción similar en el que se inhibe a la ciclooxigenasa (COX), favoreciendo con ello los efectos antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos que poseen estos fármacos. Esta enzima

se encuentra presente en la mayoría de los tejidos, donde se han identificado tres variantes: COX-1, COX-2 y COX-3.8,9 Inicialmente,laCOX-1sereconociócomo unaisoformaconstitutiva,mientrasquela COX-2 se identificó como una isoforma inducible.Sinembargo,estudiosposteriores han demostrado que ambas isoformas son constitutivas con efectos fisiológicos renales y gastrointestinales, sin embargo, ambasenzimastambiénfueronidentificadas como inducibles en lesiones agudas y crónicas.10,11

Particularmente,losAINESnoselectivos tienen una mayor cantidad de efectos secundarios, entre ellos, la insuficiencia renal en presencia de hipotensión, así como ulceraciones gástricas y hemorragias debidas incluso a la perforación gastrointestinal,entreotrosefectosadversos, producto de la pérdida de la homeostasis delaBMG,locualpuederestringirsuuso enpacientesveterinarios.6,12 Sinembargo, esta visión ha cambiado con el desarrollo de AINES más selectivos, los cuales parecen ser más seguros, como lo respaldan varios estudios veterinarios que sugieren el uso perioperatorio de carprofeno y meloxicam como AINES preferenciales COX-2.9,12-14

La prevalencia de complicaciones gastrointestinales como la úlcera gástrica y duodenal asociadas a la administración de AINES en humanos es del 0.3 y del 1.4%, respectivamente. Asimismo, se ha demostrado que el riesgo relativo de presentar una complicación grave (hemorragia digestiva, perforación u otro episodio que fuera causa de hospitalización o de muerte) en pacientes consumidores de AINES es de 2.7 veces mayor que en la poblacióngeneral.Porloque,unodecada 1000 consumidores de AINES por año presentaunacomplicacióngastrointestinal grave,siendolaprevalenciamuysuperior ensujetosmayoresde60años(3.2/1000), que en individuos jóvenes (0.39/1000).15 No obstante, en veterinaria no existen datos al respecto. De igual manera, en medicina humana se han demostrado reducciones de estas complicaciones con misoprostol, inhibidores de la bomba de protones e inhibidores selectivos de la COX-2,16 aunque en veterinaria la admi-

nistracióndeantihistamínicosH2unavez aldíaenperrosygatosnohamostradoun beneficio en el tratamiento de la erosión gastrointestinalylaesofagitisporreflujo. Dehecho,tampocoexisteevidenciasólida enperrosygatosdequesetengaunbeneficioterapéuticodelaadministracióndual de un antihistamínico H2 y un inhibidor de la bomba de protones para la curación deúlceras,yaqueestacombinaciónpuede disminuir la efectividad del omeprazol o sus análogos.17 En este sentido, el crecimientoexcesivodebacteriasdelintestino delgado es otra consecuencia adversa de la administración crónica de omeprazol, ya que se aumenta la supervivencia de las bacteriasingeridaseneltractogastrointestinal al disminuir la peristalsis intestinal, disminuir el vaciado gástrico, al modificar la composición del moco epitelial y aumentar el pH gastrointestinal, lo que favorece la translocación bacteriana.18 En veterinaria es común prescribir omeprazol o sus análogos en pacientes con riesgo de lesión gastrointestinal superior por AINES, lo cual es un error, ya que esta interacción puede alterar el microbioma. Este efecto esta relacionado a una recirculación enterohepática de los AINES, donde estos últimos alcanzan altas concentraciones en la bilis que se secretan en el duodeno muy cerca de la papila duodenal principal.19 Las lesiones intestinales pueden ser causadas por la inhibición de la COX-1, COX-2 y por el aumento de bacterias anaeróbicas facultativas gramnegativas, lo que a su vez generarálapérdidademicrovellosidades, la aparición de erosiones y úlceras multifocales distribuidas por todo el intestino delgado. Así, la disbiosis intestinal derivada de la administración de inhibidores delabombadeprotonesaumentaelriesgo delesiónintestinalinducidaporAINES.20 Por el contrario, el misoprostol ha resultado eficaz para disminuir las lesiones gástricas en perros tratados con dosis altasdeaspirina,perosedesconocesieste fármaco también es capaz de prevenir las úlcerasgastrointestinalesasociadasconla administración de otrosAINES en perros y gatos.17

Ante esta problemática, se han propuesto otros tratamientos basados en

Martínez-García AP, et al. Cúrcuma longa en el tratamiento de úlceras gástricas por etanol y carprofeno

AMMVEPE 2025; 36 (1): 8-14

plantas medicinales y sus extractos. Este es el caso de los extractos de Matricaria recutita21 y Cúrcuma longa.22 Con esta última, se ha propuesto que la adición de curcuminoides a los AINES, incluso puede potenciar el efecto analgésico y debido a su efecto gastroprotector junto con su efecto antiulceroso, puede ayudar a reducir los efectos secundarios gastrointestinales de este tipo de fármacos. De esta manera, el objetivo del presente estudio fue evaluar de forma anatomopatológica la actividad gastroprotectora del extracto de cúrcuma en el tratamiento de úlceras gástricas inducidas por etanol y carprofeno.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo en la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, ubicada en la carretera Cuautitlán-Teoloyucan Km 2.5 San Sebastián Xhala. C.P. 54714. Cuautitlán Izcalli, Estado de México.

Este experimento fue un estudio prospectivo,descriptivo,aleatorioytipociego, en el que se utilizaron 10 ratas hembra de la cepa Wistar de un peso entre 140-150 g al inicio del experimento. Los animales fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos;G1control(n = 5)yG2experimental(n = 5).Entodosloscasosserealizóun ayuno de 3hrs. Posteriormente, en ambos gruposdeestudio,seutilizóetanolal71.5% (1.0 mL) a dosis única vía oral (PO) y carprofeno(5mg/kg/24h/PO/5días).Unavez que se generó la lesión gástrica, el G1 fue medicado con 1.0 mL de solución salina fisiológica (SSF 0.9%) PO, mientras que en el G2 se administró extracto de cúrcuma en dosis de 100 mg/Kg/24h diluido en 1 mL de SSF 0.9% PO durante 5 días. Al término de este tiempo se realizó la eutanasia de los animales mediante el método de dióxido de carbono en cámara hermética.23 Despuésdeesto,serealizaron lasnecropsiasdelosanimalesconlafinalidaddeidentificarhallazgosmacroscópicos a nivel de mucosa gástrica mediante el software ImageJ-Fiji®, considerado

comounprogramadecódigoabiertopara el procesamiento y análisis de imágenes biológicas, desarrollado por el National InstitutesofHealthyelLaboratoryforOptical and Computational Instrumentation. Para el análisis de las lesiones mediante el software se tomaron fotografías de la mucosa gástrica de cada rata de ambos grupos de estudio (G1 y G2), realizando el señalamiento de cada lesión en los estómagos, ajustando el tamaño de cada fotografía para su ingreso en el software, utilizando una escala fija de 1 mm2 (para medir las lesiones en dicha unidad).

Análisis estadístico

Se realizó la prueba estadística de Mann-Whitney,planteandolassiguientes hipótesis de investigación:

• H0 = El tratamiento con cúrcuma no tiene efecto gastroprotector significativo.

• H1= El tratamiento con cúrcuma reduce el daño gástrico en comparación con el grupo control.

de las lesiones gástricas de los animales que integraron el grupo experimental (G2), medicados con etanol y carprofeno para generar la ulceración de la mucosa gástrica y posteriormente tratados con el extracto de Cúrcuma longa. Nótese el efecto gastroprotector en tres de los cinco animales medicados.

Figura 1. Señalización y contorno de las lesiones gástricas de los animales que integraron el grupo control (G1), posterior a la medicación con etanol y carprofeno.
Figura 2. Señalización y contorno

Martínez-García AP, et al. Cúrcuma longa en el tratamiento de úlceras gástricas por etanol y carprofeno.

AMMVEPE 2025; 36 (1): 8-14

RESULTADOS

Despuésderealizarlanecropsiadelos animales, las lesiones fueron evaluadas macroscópicamente tomando en cuenta la mucosa gástrica. El G1 (animales medicadosconetanolycarprofeno)presentó una mayor distensión en el estómago, en comparación con el G2 (animales medicadosconetanol,carprofenoyextractode Cúrcuma longa). Durante la revisión macroscópica,enelG1seobservóqueelborde de la mucosa en las áreas circundantes a la úlcera estaba ligeramente engrosado. Laprofundidaddeéstassedelimitóporel

grosordelamusculargástrica,enlaquese observaronlíneasdeuntonorojobrillante en su serosa los cuales eran sugerentes a focosdehemorragias.Deigualmanera,en larevisiónmacroscópicasepudodeterminar la presencia de algunos depósitos de proteína fibrilar sobre la serosa gástrica, en cuyo caso las zonas adyacentes se observaron edematosas y congestionadas. Es importante resaltar que a la revisión delórganoporcortetrasversal,seobservó que en algunos animales se desarrollaron focosdehemorragias≤1cmconpetequias agrupadasprincipalmenteenelcuerpodel estómagoyenelantropilórico (Figura 1).

2)enlosestómagosdelasratasdelG1yG2.

Identificacióndelosanimales G1(n=5) G2(n=5)

2)

Representación del valor p

Evolución hipotética del valor p

Nivel de signifancia (0.05)

Valor p = 0.044

Por el contrario, en el G2 los órganos se presentaron menos distendidos, además de que las mucosas no presentaron úlceras graves, ni hemorragias o presencia de fibrina, pero si un enrojecimiento de un color medianamente intenso asociado a zonas de edema ligero (Figura 2). En la medición cuantitativa de las lesionesobservadasmacroscópicamente,el softwareImageJ-Fiji®fuecalibradoauna escalademediciónenmm2.Losresultados deltamañodeláreadelesión(mm2)enlos estómagos se presentan en el Cuadro 1.

En la prueba estadística de MannWhitney se determinó un valor de 22.5 con un valor de P = 0.044 y dado que el valor P < 0.05, se sugiere entonces que existeunadiferenciaestadísticamentesignificativaentrelosgrupos (Figura 3). Con estos datos se acepta que el tratamiento conelextractodecúrcumareduceeldaño gástricogeneradoporlaadministraciónde etanol y carprofeno.

DISCUSIÓN

Apartir de los resultados obtenidos en el presente estudio se puede inferir que el tratamientoconextractode Cúrcuma longa tuvounvalorsignificativoenlareparacióndelasúlcerasgástricasgeneradaspor la administración de etanol y carprofeno. Enunmodelosimilaralutilizadoenelpresenteestudio,Czekaj, et al., 24demostraron que la curcumina proporciona efectos gastroprotectoresdependientesdeladosis contra el daño producido por el etanol, donde la administración intragástrica del extracto de cúrcuma generó un aumento de la microcirculación gástrica, así como la inhibición de la expresión de los marcadoresproinflamatoriosHIF-1α yCdx-2 en la mucosa gástrica expuesta al etanol. Asimismo,estosautorestambiénreportan quelacurcuminaaumentólaexpresiónde ARNmparalosfactoresantiinflamatorios HO-1ySOD-2(superóxidodismutasa)en lamucosagástricalesionadaporeletanol, enzimas antioxidantes como el glutatión peroxidasa(GPx)yglutatiónS-transferasa (GST), así como de varios factores de transcripciónquejueganunpapelclaveen la inflamación del estómago e intestinos, taleselcasodelNFk-b,olasb-catequinas.

Cuadro 1. Tamañodeláreadelesión(mm
Figura 3. Valores obtenidos en el análisis estadístico.

Martínez-García AP, et al. Cúrcuma longa en el tratamiento de úlceras gástricas por etanol y carprofeno

AMMVEPE 2025; 36 (1): 8-14

En este sentido, la curcumina también puede reducir la expresión de las enzimas proinflamatorias COX-2, iNOS, 5-LOX, TNF-α, IL-1, IL-6, IL-8 e INF-g, todos esenciales en el mecanismo de la inflamación y carcinogénesis.24,25

El extracto Cúrcuma longa ha sido utilizadocomogastroprotectorendiversos modelosanimalesconúlcerasgastrointestinales causadas porAINES, tal es el caso de la administración de indometacina. Ejemplo de ello, es el estudio realizado por Morsy y El-Moselhy,26 quienes administraron este AINE de forma intraperitoneal en ratas a una dosis de 30 mg/kg conunayunode24horasparagenerarlas ulceraciones. No obstante, es importante resaltar que en el modelo de estudio se administró curcumina (50 mg/kg, por vía oral) 30 minutos antes de la inducción de laúlcera.Losautoresdescribenquelacurcumina mostró efectos gastroprotectores como lo demuestran las disminuciones significativas en el índice de úlceras, la producción total de ácido y la actividad de pepsina en el jugo gástrico, además de laconcentracióndeenlamucosagástrica, y aumentos concomitantes en la concentración de mucina en el jugo gástrico. De igual forma, se promovió la síntesis de óxidonítricoenlamucosagástricaydelas enzimas catalasa y superóxido. Además, otras investigaciones inmunohistoquímicas demostraron que el tratamiento con curcuminadisminuyónotablementelaexpresióndeóxidonítricosintasainducible, factor nuclear kB y caspasa-3.

Estos hallazgos son similares a los obtenidos por Díaz-Triste,27 al utilizar una dosis de 30 mg/Kg vía oral como un pre-tratamiento (30 minutos previos a una dosis de 30 mg/Kg oral de indometacina). En este modelo de investigación se reportó que el AINE produjo lesiones en los pliegues del estómago en el grupo control, mientras que en los animales que recibieron el pre-tratamiento con la curcumina se lograron reducir las áreas de lesiones ulcerativas, promoviendo un 70.13% de gastroprotección. Estos resultados son similares a lo observado en el presente estudio.

El estudio de las interacciones farmacológicas entre los suplementos a base de

extractos de hierbas y los medicamentos convencionales es importante, ya que es unaprácticacomún;porello,Orona-Ortiz, et al., 28 buscaron determinar las interacciones farmacológicas de un extracto de Cúrcuma longa y su principal metabolito (curcumina) con fármacos antiulcerosos comunes como la ranitidina y el subsalicilato de bismuto, utilizando un modelo de úlcera inducida por etanol en ratas cepa Wistar. El análisis realizado por los investigadoresacercadelasinteracciones indicóquetantoelextractoolacurcumina en combinación con ranitidina demostraron una interacción subaditiva, debido a un mecanismo antagónico asociado con la mucoadhesión de la curcumina. Por el contrario, tanto el extracto como la curcumina combinados con subsalicilato de bismuto tuvieron una relación aditiva, lo que significa que su interacción farmacológica fue favorable. Otra posible explicación de la interacción subaditiva con ranitidina es que el extracto de acetato de etilode Cúrcuma longa puedebloquearla unión de [(3)H]-tiotidina a los receptores demembranaenlascélulasHL-60,porlo queestoshallazgossugieren,quesepuede inhibir específicamente la secreción de ácido gástrico al bloquear los receptores dehistaminaH2demaneracompetitiva.29

Con respecto a su acción antiinflamatoria,sehaestablecidoenlainvestigación preclínica que el uso de curcumina aumentalasecrecióndegastrina,secretinay bicarbonato,asícomoelmocodelapared gástrica, lo que mejora el funcionamiento de la BMG.30 Otras ventajas terapéuticas observadas incluyen la disminución de los espasmos intestinales, así como una menor formación de úlceras causadas por el estrés, el alcohol, la ligadura pilórica y lareserpina,mejorandoasílacondiciónde lospacientesdispépticos.31 Porotraparte, en ratones machos con daño hepático, la curcumina ayudó a proteger contra la hepatitisinducidaporparacetamolalreducir el estrés oxidativo y la lesión hepática, lo cual restauró los niveles de glutatión.32

En cuanto a aspectos farmacológicos, la curcumina ha mostrado una escasa biodisponibilidadoralporloquerecientementesehaintegradoamicropartículasde polisacáridosconlafinalidaddeprolongar

el tiempo de residencia y la eficiencia de absorción en el intestino. Con base a esta herramienta de biotecnología se pudo aliviar la inflamación del colon al inhibir la activación de las vías MAPK y NF-κB, además de suprimir la actividad del inflamasoma NLRP3, afectando la expresión de citocinas y mediadores relacionados con la inflamación, lo que clínicamente correspondió a la mejora de los signos de la colitis. De igual manera, se regularon los niveles de antioxidantes y oxidantes en los tejidos del colon a través de la activacióndeNrf2,aliviandoelestrésoxidativo. Así entonces, las micropartículas de polisacáridos cargadas con curcumina tienen el potencial de ser desarrollados farmacéuticamente como un componente funcionalquecoadyuvaamejorarlasalud intestinal de un individuo.33

La utilización terapéutica de la cúrcuma y sus metabolitos tiene buenas perspectivasafuturo,yaqueposeeefectos curativos y preventivos no sólo en las úlceras gastrointestinales, sino también, como adyuvante del tratamiento de ictericia, obstrucción hepática e incluso diabetes mellitus tipo 2. Por sus propiedades analgésicastambiénsehapostuladocomo apoyo terapéutico de problemas dentales, fenómenos de indigestión, infecciones de la piel, asma, bronquitis, tumores y heridas. Es decir, en términos de acción biológica, los extractos de Cúrcuma longa incluyen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, neuroprotectoras, anticancerígenas, hepatoprotectoras, cardioprotectoras, inmunomoduladoras, antimicrobianas,antialérgicas,antidermatófitas y antidepresivas,30 que pueden ser estudiadas en pacientes veterinarios, por lo que se tiene un campo de investigación interesante a futuro con el desarrollo de estudios de investigación preclínicos y clínicos.

La información que ha sido recopilada sobre los usos de curcumina ha confirmado que este extracto funciona como gastroprotector en diferentes modelos con AINES que provocan la ulceración gástrica, tal y como fue observado en el presenteestudio,dondeelgradodelesión fuedisminuidoconelextractodecúrcuma administrado. Sin embargo, este estudio

Martínez-García AP, et al. Cúrcuma longa en el tratamiento de úlceras gástricas por etanol y carprofeno. AMMVEPE 2025; 36 (1): 8-14

tiene limitantes que deben ser analizadas, porejemplo:eltamañodemuestra,lafalta de un perfil farmacocinético que permita realizar una correlación clínica con el efecto gastroprotector, la utilización de diferentes dosis para evaluar la eficacia clínica de cada una de ellas, la evaluación de los principales metabolitos por separado del extracto de Cúrcuma longa y la medicióndebiomarcadoresespecíficosde la inflamación gastrointestinal.

REFERENCIAS

1. Clamp JR, Ene D. The gastric mucosal barrier. Methods Find Exp Clin Pharmacol 1989; 11 Suppl. 1: 19-25.

2. Laine L, Takeuchi K, Tarnawski A. Gastric mucosal defense and cytoprotection: bench to bedside. Gastroenterology 2008; 135(1): 41-60. doi: 10.1053/j.gastro.2008.05.030

3. Herdt TH, Sayegh AI. Fisiología del tracto gastrointestinal. Sección IV En: Klein BG. Cunningham Fisiología Veterinaria. 5ª edición. Elsevier. España. 2014.

4. Filisola VTM. Principales fármacos del aparato digestivo en medicina veterinaria y zootecnia.Tesislicenciatura.FESC.UNAM. México. 2024.

5. GarcíaPA.Eficaciaanalgésicaperioperatoria y seguridad clínica del Dexketoprofeno en perrassujetasaooforosalpingohisterectomía electiva. Tesis licenciatura. FESC. UNAM. México. 2024.

6. KuKanich B, Bidgood T, Knesl O. Clinical pharmacology of nonsteroidal anti-inflammatory drugs in dogs. Vet Anaesth Analg 2012; 39(1): 69-90. doi: 10.1111/j.14672995.2011.00675.x

7. Monteiro B, Steagall PV. Antiinflammatory drugs. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2019; 49(6): 993-1011. doi: 10.1016/j. cvsm.2019.07.009

8. SimmonsDL,BottingRM,HlaT.Cyclooxygenase isozymes: the biology of prostaglandin synthesis and inhibition. Pharmacol Rev 2004;56(3):387-437.doi:10.1124/pr.56.3.3

9. Hernández-Avalos I, Valverde A, Ibancovichi-Camarillo JA, Sánchez-Aparicio P, Recillas-Morales S, Osorio-Avalos J, Rodríguez-Velázquez D, Miranda-Cortés AE. Clinical evaluation of postoperative analgesia, cardiorespiratory parameters and changes in liver and renal function tests of paracetamol compared to meloxicam and carprofen in dogs undergoing ovariohysterectomy. PLoS One 2020; 15(2): e0223697. doi: 10.1371/journal.pone.0223697

10. Wooten JG, BlikslagerAT, Ryan KA, Marks SL,MacLawJ,LascellesDX.Cyclooxygenase expression and prostanoid production

in pyloric and duodenal mucosae in dogs after administration of nonsteroidal antiinflammatory drugs. Am J Vet Res 2008; 69(4): 457-64. doi: 10.2460/ajvr.69.4.457

11. Lascelles BDX, King S, Roe S, MarcellinLittleDJ,JonesS.Expressionandactivityof COX-1and2and5-LOXinjointtissuesfrom dogs with naturally occurring coxofemoral jointosteoarthritis. J Orthop Res 2009;27(9): 1204-8. doi: 10.1002/jor.20864

12. Lascelles BDX, Court M, Hardie EM, Robertson SA. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs in cats: a review. Vet Anaesth Analg 2007; 34(4): 228-50. doi: 10.1111/j.14672995.2006.00322.x

13. Crandell DE, Mathews KA, Dyson DH. Effect of meloxicam and carprofen on renal function when administered to healthy dogs prior to anesthesia and painful stimulation. Am J Vet Res 2004; 65(10): 1384-90. doi: 10.2460/ajvr.2004.65.1384

14. LaredoFG,BeldaE,MurcianoJ,EscobarM, NavarroA,RobinsonKJ,JonesRS.Comparison of the analgesic effects of meloxicam and carprofen administered preoperatively to dogs undergoing orthopaedic surgery. Vet Rec 2004; 155(21): 667-71. doi: 10.1136/ vr.155.21.667

15. Quintero CE. The effects of NSAIDs on the gastrointestinal mucosa. Rev Esp Reumatol 1999; 27(1): 19-24.

16. Rodríguez-Moreno C, García-Reboredo M, Tato-Herrero F, Durán-Parrondo C, Figueiras-GuzmánA,Sastre-GervásI,Donado-BudiñoE,Tarragó-BofarullJ,Velasco-González M.Fármacosenlaprofilaxisdelagastropatía por antiinflamatorios no esteroideos. Medicina Integral 2002; 39(8): 365-8.

17. Marks SL, Kook PH, Papich MG, Tolbert MK, Willard MD. ACVIM consensus statement: Support for rational administration of gastrointestinal protectants to dogs and cats. J Vet Intern Med 2018; 32(6): 1823-40. doi: 10.1111/jvim.15337.

18. Wallace JL, Syer S, Denou E, de Palma G, VongL,McKnightW,JuryJ,BollaM,Bercik P, Collins SM, Verdu E, Ongini E. Proton pumpinhibitorsexacerbateNSAID-induced smallintestinalinjurybyinducingdysbiosis. Gastroenterology 2011; 141(4): 1314-22. 1322.e1-5.doi:10.1053/j.gastro.2011.06.075

19. MarliczW,LoniewskiI,GrimesDS,Quigley EM. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs, proton pump inhibitors, and gastrointestinal injury: contrasting interactions in the stomach and small intestine. Mayo Clin Proc 2014; 89(12): 1699-709. doi: 10.1016/j. mayocp.2014.07.015

20. JonesSM,GaierA,EnomotoH,IshiiP,Pilla R,PriceJ,SuchodolskiJ,SteinerJM,Papich MG,MessengerK,TolbertMK.Theeffectof combinedcarprofenandomeprazoleadministrationongastrointestinalpermeabilityand

inflammationindogs. J Vet Intern Med 2020; 34(5): 1886-93. doi: 10.1111/jvim.15897

21. Pizarro-Espín A, Válido-Díaz A, Santiesteban-Muñoz D, Valdés-Álvarez M, MenaLinares Y. Evaluation of gastroprotective activity of Matriacaria recutia in Sprague Dawley. REDVET 2012;13(8):1-13.https:// www.redalyc.org/pdf/636/63624429005.pdf.

22. ShepD,KhanwelkarC,GadeP,KaradS.Efficacyandsafetyofcombinationofcurcuminoid complex and diclofenac versus diclofenacinkneeosteoarthritis:Arandomizedtrial. Medicine(Baltimore);2020:99(16):e19723. doi: 10.1097/MD.0000000000019723.

23. Norma Oficial Mexicana NOM-033-SAG/ ZOO-2014: Métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres.

24. Czekaj R, Majka J, Magierowska K, Sliwowski Z, Magierowski M, Pajdo R, PtakBelowskaA,SurmiakM,KwiecienS,BrzozowskiT.Mechanismsofcurcumin-induced gastroprotection against ethanol-induced gastric mucosal lesions. J Gastroenterol 2018; 53(5): 618-30. doi: 10.1007/s00535017-1385-3

25. Gao X, Kuo J, Jiang H, Deeb D, Liu Y, Divine G, Chapman RA, Dulchavsky SA, Gautam SC. Immunomodulatory activity of curcumin: suppression of lymphocyte proliferation, development of cell-mediated cytotoxicity,andcytokineproductioninvitro. Biochem Pharmacol 2004;68(1):51-61.doi: 10.1016/j.bcp.2004.03.015.

26. Morsy MA, El-Moselhy MA. Mechanisms of the protective effects of curcumin against indomethacin-induced gastric ulcer in rats. Pharmacology 2013; 91(5-6): 267-74. doi: 10.1159/000350190

27. Díaz-Triste EN. Caracterización del efecto gastroprotector de curcumina en el daño gástrico producido por indometacina. CINVESTAV, IPN Zacatenco, México. 2012.

28. Orona-OrtizA,Medina-TorresL,VelázquezMoyado JA, Pineda-Peña EA, BalderasLópez JL, Bernad-Bernad MJ, Tavares Carvalho JC, Navarrete A. Mucoadhesive effect of Curcuma longa extract and curcumin decreases the ranitidine effect, but notbismuthsubsalicylateonethanol-induced ulcer model. Sci Rep 2019; 9(1): 16622. doi: 10.1038/s41598-019-53089-2

29. Kim DC, Kim SH, Choi BH, Baek NI, Kim D,KimMJ,KimKT.Curcumalongaextract protectsagainstgastriculcersbyblockingH2 histamine receptors. Biol Pharm Bull 2005; 28(12): 2220-4. doi: 10.1248/bpb.28.2220

30. Fuloria S, Mehta J, Chandel A, Sekar M, Rani NNIM, Begum MY, Subramaniyan V, Chidambaram K, Thangavelu L, Nordin R, WuYS,SathasivamKV,LumPT,Meenakshi DU, Kumarasamy V,AzadAK, Fuloria NK. AComprehensiveReviewontheTherapeutic PotentialofCurcumalongaLinn.inRelation

Martínez-García AP, et al. Cúrcuma longa en el tratamiento de úlceras gástricas por etanol y carprofeno

AMMVEPE 2025; 36 (1): 8-14

to its Major Active Constituent Curcumin. Front Pharmacol 2022;25;13:820806.doi: 10.3389/fphar.2022.820806

31. Rafatullah S, Tariq M, Al-Yahya MA, Mossa JS, Ageel AM. Evaluation of turmeric (Curcuma longa) for gastric and duodenal antiulcer activity in rats. J Ethnopharmacol

1990; 29(1): 25-34. doi: 10.1016/03788741(90)90094-a

32. SomanawatK,Thong-NgamD,KlaikeawN. Curcumin attenuated paracetamol overdose induced hepatitis. World J Gastroenterol 2013;19(12):1962-7.doi:10.3748/wjg.v19. i12.1962

33. Wang L, Zheng W, Men Q, Ren X, Song S, Ai C. Curcumin-loaded polysaccharide microparticles alleviated DSS-induced ulcerative colitis by improving intestinal microecologyandregulatingMAPK/NF-κB/ Nrf2/NLRP3pathways. Int J Biol Macromol 2024; 281(Pt4): 136687. doi: 10.1016/j. ijbiomac.2024.136687.

ARTÍCULO DE REVISIÓN

AMMVEPE 2025; 36 (1): 15-21

AMMVEPE Vol. 36, No. 1 • Enero-Abril 2025 pp 15-21

El primer año en la vida de un Calupoh

The first year in a calupoh's life

Raúl Valadez-Azúa,* Leonor Lilia Valadez-Téllez,** Elena Salgado-Valadez***

RESUMEN

El calupoh, raza de perro mexicana registrada formalmente en 2016, se encuentra en sus primeros años de existencia como animal de compañía en nuestro país. Su creación, derivada de la conjunción de perro y lobo y su trabajo zootécnico correspondiente, lo convierte en una importante raza de perro y un interesante tema de investigación respecto de cómo tiene lugar su desarrollo individual, su relación con el entorno y su habilidad para integrarse a un ambiente familiar. En este artículo se presenta la información derivada de la aplicación de 19 preguntas abiertas a una familia mexicana poseedora de un calupoh que ha rebasado su primer año de vida. Los resultados muestran a un perro dócil, amable, obediente, inteligente, aunque no agresivo, sino más bien de naturaleza tímida, muy reticente al contacto con extraños, con limitada habilidad social y propenso a enfermedades de la piel. Desde la perspectiva de su dueña, la condición del perro se manifiesta a través del acercamiento con los miembros del grupo, el juego con los menores y las caminatas, mientras que lo lobuno se deja ver en su timidez, poca capacidad para la interacción social, la predominancia hacia la vida nocturna y búsqueda de madrigueras y sitios de descanso semejantes a los que se reconocen para el lobo. Esta información y la que se encuentra en redes sociales involucrando tanto detalles de su conducta como de su estado de salud, deja ver, en este momento, a un tipo de perro poco apto para guardia o protección y cuyos caracteres extremos en su naturaleza abren la opción de que sea moldeado en las siguientes generaciones de acuerdo con las necesidades de las familias mexicanas, principalmente como animal de compañía.

Palabras clave. Calupoh, razas de perros mexicanas.

INTRODUCCIÓN

En 2016 se presentó oficialmente una nueva raza mexicana, el calupoh, forma creada por el MVZ Ricardo Forastieri, a través de un trabajo de selección controlada a lo largo de ocho generaciones de cruzas con lobos grises y pastores alemanes como pie de cría.1,2 Los ocho años transcurridos desde ese momento ha sido suficiente para que muchas personas lesconozcan,peroexistenaúnnumerosos huecos en nuestro conocimiento, empe-

ABSTRACT

The calupoh, a Mexican dog breed formally registered in 2016, is in its first years of existence as a companion animal in our country. Its creation, derived from the combination of dog and wolf and its corresponding zootechnical work, makes it an important breed of dog and an interesting topic of research regarding how its individual development takes place, its relationship with the environment and its ability to integrate. to a family environment. This article presents the information derived from the application of 19 open questions to a Mexican family that owns a calupoh that has passed its first year of life. The results show a docile, kind, obedient, intelligent dog, although not aggressive, but rather timid in nature, very reticent about contact with strangers, with limited social skills and prone to skin diseases. From the perspective of its owner, the dog condition is manifested through the approach with the members of the group, playing with the minors and walks, while the wolf condition is seen in its shyness, little capacity for social interaction, predominance towards nocturnal life and search for burrows and resting places similar to those recognized for the wolf. This information and that found on social networks involving both details of its behavior and its state of health, reveals, at this time, a type of dog that is not very suitable for guarding or protection and whose extreme characteristics in its nature open the way. option for it to be molded in the following generations according to the needs of Mexican families, mainly as a companion animal.

Key words. Calupoh, Mexican dogs breeds.

zandoporlasituacióndequeaúnnoexiste un ejemplar que haya muerto de forma natural.Deestaforma,elpocotiempoque lleva esta raza conduce a la necesidad de fomentar el intercambio de información sobreestosperrosafindeirreconociendo sus características, por ejemplo, su carácter,suesquemasocial,sualimentación,los padecimientos principales. Ciertamente existe, desde su reconocimiento, un estándar presentado que orienta en cierta medidasobresuconstitución,peroalpaso de los años, la experiencia de los dueños

*** Laboratorio de Paleozoología, Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. ** Coordinadora. Área de Hospitalización. Centro de Apoyo Psicológico en el Hospital Ángeles Puebla. *** Colegio América de Puebla.

Correspondencia: Dr. Raúl Valadez-Azúa Correo electrónico: raul_valadez@hotmail.com

enriquecerá dicha información, además de que aparecerá mucha otra, que en este momentoconocemospocoosimplemente desconocemos porque se requiere más tiempo.

OBJETIVOS

Como único objetivo se tiene el ampliar la base de conocimiento sobre esta raza por fuente directa, es decir, a través de la experiencia de los dueños de este perro.

MÉTODO

Con base el objetivo, se consideró importante presentar la experiencia directa de dos miembros de una familia (familia Salgado Valadez) que han tenido a un calupoh como mascota, al momento en

Valadez-Azúa R, et al. El primer año en la vida de un Calupoh AMMVEPE 2025; 36 (1): 15-21

queesteanimalharebasadosuprimeraño de vida (Figura 1), por lo que se trata de información de una fuente primaria. La familia está constituida por cuatro miembros (papá, mamá, hija e hijo).

La información que se presenta deriva de la formulación de 19 preguntas abiertas,3 a dos de los miembros de la familia y que son los más cercanos al ejemplar de calupoh (Figura 2). LeonorLiliaValadezTéllez es la mamá con formación universitaria en Psicología (con el grado actual deMasterenTerapiasContextuales)ycon larga experiencia con perros en el ámbito doméstico, le ha permitido seguir paso a paso el desarrollo de su perro, sin perder de vista la realidad de que existen más opiniones que conocimiento certero.

Elsegundoinformante,tambiénmiembrodelafamiliaSalgadoValadezeslahija mayor, Elena, quien se encuentra terminandolaeducaciónprimaria.Suscasidoce años de edad le permiten convivir con el perro sin perder el control de la relación y ademásadquirir,porsimisma,experiencia en su manejo.

Laspreguntasfueronelaboradasconel findeobtenerinformaciónconcretasobre

laformacomoelcalupohsehaconvertido en miembro de la familia, se busca reconocer tanto la percepción humana como la canina al respecto. Las respuestas se presentan en el apartado de resultados siguiendo la misma numeración.

PREGUNTAS

1. ¿Cómosellamatucalupoh,porquédel nombre y quién se lo puso?

2. ¿Qué edad tenía el calupoh cuando llegó con ustedes?

3. ¿Cuántosmiembrosdelafamiliason?

4. ¿Cómofuelareaccióndelperrocuando hizo contacto con ustedes por vez primera?

5. ¿Cuáles fueron las principales barreras que puso el perro hacia la vida en familia?

6. ¿Cómo se fue acoplando el perro a la vida en familia?

7. ¿Cómodescribiríaslarelaciónentreél y ustedes?

8. ¿Cómo concibe él, los niveles jerárquicos en la familia?

9. Describe como es un día normal en la vida de tu perro.

10.¿Cuáles son tus principales retos para con él, en el día a día?

11. ¿Cuántos perros y de qué tipo has tenido en tu vida?

12.Desde tu punto de vista, como dueña, mamá y humana, y en función de experiencias previas con perros, ¿cuáles son las principales virtudes de tu calupoh?

13.¿Y cuáles son sus principales problemas?

14.¿Haycaracterísticasquelasconsideras herencia de su parte lobo?

15.¿Y qué características te parecen más de perro?

16.¿A quién o quiénes recomendarías tener un calupoh?

17.¿Y a quienes no?

18.¿Qué tan satisfecha te sientes con tu calupoh?

19.¿Qué valor le das a este perro como opción dentro de las razas mexicanas que tenemos en el presente?

RESULTADOS

Acontinuación, se muestran los resultadosdelas19preguntas.Afindefacilitar

Figura 1. Calupoh de un año de edad perteneciente a la familia Salgado Valadez (foto de Leonor Valadez).
Figura 2. Imágenes de Bruce con Leonor, Elena y León, miembros de la familia Salgado Valadez (Fotos de Leonor Valadez).

lacontinuidaddelalectura,cadapregunta se colocó nuevamente, pero en negritas y letra más pequeña.

El primer conjunto de respuestas corresponde a Leonor, en función de su mayor experiencia acumulada tanto en sentido personal, como en su conocimiento respecto de los perros. El segundo conjunto corresponde a Elena, sinembargo,paranorepetirlaspreguntas o respuestas iguales a las de Leonor, sólo se mostrará lo que ella respondió con un sentido distinto y a partir de su propia experiencia.

Primer grupo de respuestas

1. ¿Cómo se llama tu calupoh, porqué del nombre y quien se lo puso?

Mi calupoh se llama Bruce. Lo elegimos en familia basándonos en que mi hijo, León, de cinco años, quería que se llamara Batman. Así que es Bruce por Bruce Wayne.

2. ¿Qué edad tenía el calupoh cuando llegó con ustedes?

Bruce tenía cinco meses cuando llegó con nosotros.

3. ¿Cuántos miembros de la familia son?

Somoscuatromiembrosenlafamilia. Papá, mamá, hija (11 años) e hijo (5 años).

4. ¿Cómo fue la reacción del perro cuando hizo contacto con ustedes por vez primera?

Su primera reacción fue de timidez, no se nos acercaba o cuando lo hacía y hacíamos contacto visual, se daba la media vuelta y se iba a otro lado. Teníamosquecargarlo,llevarlodentro de la casa y ponernos a acariciarlo forzadamente, porque él no tenía iniciativa de contacto.

5. ¿Cuáles fueron las principales barreras que puso el perro hacia la vida en familia?

LasprincipalesbarrerasquepusoBruceenlavidaenfamiliafueron,notener iniciativa en contacto físico y aislarse en momentos de descanso (buscando dormir en otro nivel de la casa).

6. ¿Cómo se fue acoplando el perro a la vida en familia?

Se fue acoplando a la rutina familia, siendo más activo por las tardes cuando los niños regresaban del colegio. Sinembargo,porsupartelobo,esmás nocturno que diurno. Hasta la fecha, duerme mucho por las mañanas (9 am – 5 pm) y a partir de las 5 pm hasta el otro día, se encuentra alerta y activo. Esto fue un reto, ya que en las noches mientrastodosdormíamos,éldestruía cosas por estar explorando.

7. ¿Cómodescribiríaslarelaciónentre él y ustedes?

Conlosniñosyconmigo,muycercana y de confianza. Con mi esposo, coexisten. Lo reconoce como miembro de la manada y mayor jerarquía, sin embargo, no hay lazo de confianza como con nosotros.

8. ¿Cómo concibe él, los niveles jerárquicos en la familia?

En los niveles jerárquicos me parece que en primer lugar estoy yo, mi hija mayor y él como par, mi hijo menor abajo, ya que intenta jugar tosco o jalarlo de la ropa.

9. Describe como es un día normal en la vida de tu perro.

Un día normal para Bruce sería: Estar solito por las mañanas, hasta las 4:00-5:00 pm, ahí los niños juegan con él y comparten espacio hasta las 6:00-6:30 de la tarde, después sale a caminar aproximadamente una hora y regresa a su lugar. En las noches se escucha como ésta reactivo a otros perros vecinos, ladra, juega, corre y eso dura hasta las 6 am.

10.¿Cuáles son tus principales retos para con él, en el día a día?

Los principales retos son: la convivenciaconextraños,yaqueesmuytímido,laconvivenciaconotrosperros enlospaseos,yaquedeseasocializar, pero la gente teme que les haga daño a sus mascotas, y por último tener cuidado en lo que se deja en su lugar dedescansoporquetododestruyepor jugar y al ser tan alto, alcanza todos los lugares.

11. ¿Cuántos perros y de qué tipo has tenido en tu vida?

Hetenidoxoloitzcuintlesyunaperrita callejera.

(1): 15-21

12.Desde tu punto de vista, como dueña, mamá y humana, y en función de experiencias previas con perros, ¿cuáles son las principales virtudes de tu calupoh?

Sus principales virtudes son: lo dócil a pesar de su gran tamaño, es un excelenteacompañantealahoradelpaseo, porquecasinosejala.Esunaexcelente mascota para una familia con niños, ya que le encanta jugar con ellos y es delicado en su trato con ellos (dentro de lo que cabe). Es un excelente guardián por su condición nocturna y es bastante estable de carácter, por lo que aplicarle medicamentos, vacunas y corregirlo no es un reto y se somete fácilmente sin ser agresivo.

13.¿Y cuáles son sus principales problemas?

ElprincipalproblemadeBruceesque le cuesta mucho trabajo socializar, lo cualesunreto,yaquenopuedodejarlo encargado con mis papás u otro familiar si salgo de paseo. También se estresamuchoenlospaseosencarro,así queelconjuntodegrantamaño,estrés enelviajeydificultadensocialización con otros humanos, impiden llevarlo enpaseosovacacionesfamiliares.Por otrolado,esdepielsensibleporloque ha presentado problemas en piel por resequedad e infecciones en orejas, así que las consultas con veterinario suelen ser bimestrales.

14.¿Hay características que las consideras herencia de su parte lobo? Lo nocturno, desconfiado y poco social (por lo menos a lo que estamos acostumbrados a los demás perros).

15.¿Y qué características te parecen más de perro?

Disfruta la compañía, aunque sea coexistiendo,escuriosoydestructorcomo cualquier perro, y le gustan los paseos.

16.¿A quién o quiénes recomendarías tener un calupoh?

Recomendaría tener un calupoh a una familia con niños pequeños, vida hogareña,rutinasestablecidas,tiempo diarioparadarleunbuenpaseo(porlo menos 1 hr al día), casa grande o un espacioexteriorgrandeparaquepueda moverse con libertad.

AMMVEPE 2025; 36 (1): 15-21

17.¿Y a quiénes no?

No recomendaría tenerlo a personas que vivan en departamentos y que el calupoh estuviera solo y encerrado granpartedeldía,seestresaríamucho y sería muy destructor.

18.¿Quétansatisfechatesientescontu calupoh?

Muy satisfecha, ¡es un gran compañero!

19. ¿Qué valorle das a este perro como opción dentro de las razas mexicanas que tenemos en el presente?

Degranvalor,yaqueesmuydistintoa losxolosychihuahuas,esmásestable decarácterydócil.Seadecúaperfecto alasrutinasyesunanimalmuynoble.

SEGUNDO GRUPO DE RESPUESTAS

Respecto del segundo grupo de respuestas, corresponden a la experiencia de Elena:

• Sobrelapreguntacuatro;(enelprimero contacto con él) ella pensó al verlo tan retraído que jamás se acostumbraría a la familia.

• Sobre el acoplamiento a la vida en familia (pregunta seis), ella participó dándole comida y acariciándolo.

• Considera que la relación entre Bruce y la familia (pregunta siete) implica interés de él por interactuar con ella y considera que él se preocupa por la familia.

• Dice que Bruce la considera en un nivel jerárquico superior (pregunta ocho) porque obedece sus órdenes.

• Sobre la pregunta diez (retos para con él en el día a día), comentó que para ellaerabuscarenqueBruceobedeciera sus órdenes siempre.

• Considera que recomendaría un calupoh (pregunta 16) a quien tenga un jardín o pueda proporcionarle un espacio que él considere propio.

• Finalmente, aunque ella no había tenido un perro con anterioridad, si ha vivido la experiencia directa con perros por una pareja de xoloitzcuintles miniatura de su tío materno y considera que el menor tamaño es

Figura 3. Bruce a los cinco meses (A), a los siete (B), a los ocho (C), a los trece (D) y a los quince (E) (fotos de Leonor Valadez).

una ventaja, pero los considera muy rebeldes y renuentes a obedecer, aspecto que reconoce como positivo en Bruce.

Analizando al Calupoh en el hogar

Lapresentecontribuciónesdecarácter individual y en este momento es, definitivamente, la mejor forma de ir conformando un cuerpo de información que nos refieraaloqueeselcalupoh,enestecaso, bajo dos aspectos: como se desenvuelve al interior de una familia y como se da todo esto dentro de los primeros meses de vida (Figuras 2 y 3). La información proporcionada por los dos miembros de la familia Salgado Valadez indican que el Bruce cachorro y juvenil es de naturaleza retraída, bien dispuesto a aceptar el esquema jerárquico y cariñoso, aunque muy moderado en sus manifestaciones de interacción social. Eso le convierte en un buen compañero de casa y de juego, aunque tiene el inconveniente de que su tallaeinstintolellevaaconflictoscuando huele alimento que se encuentra fuera del alcance de un perro mediano, pero no de él. Tampoco sabe la familia como irá cambiando su conducta una vez que se vaya acercando a la adultez y empiece la hormona a manifestarse, aspectos que garantizan un siguiente artículo para el final de 2024.

En esta época el calupoh se ha convertido en un perro que despierta el interés en México y gracias a ello es posible encontrarredesendondesusdueñoscompartan su experiencia.4 En algunos casos sehabladeejemplaresreactivos,ansiosos y renuentes a seguir ordenes, lo que ha requerido que se les incluya en escuelas de entrenamiento. En otros se habla de problemas de salud por no poder aceptar muchos de los alimentos industrializados (croquetas) o, como mencionó Leonor, por afecciones de la piel diversas que requierendeatencióncontinua.Todoello, finalmente no es más que el producto de una nueva raza de perro que conforme va dispersándose y penetrando al hábitat de la gente común, no criaderos, manifiestan aspectos conductuales, orgánicos, de salud, que deben ser abordados mientras

el paso de las generaciones actúan como filtro para dar lugar a poblaciones más y más adaptadas al entorno de la vida humana cotidiana.

Todos estos aspectos vinculados con su conducta llevan también a una importante reflexión: hasta el momento no hay dato alguno que les ubique como animales de ataque o que puedan emplearse pararepelerdeformaagresivaaextraños. Lo que parece manifestarse con más frecuencia es una conducta retraída que, los llevaría más a esconderse ante la llegada de desconocidos, actuando en todo caso, más como cartel de advertencia de “no pasar”, situación que, va muy bien con un perro negro que al año y medio de edad puede alcanzar sin problemas los 40 kgs de peso.

Conociendo más al Calupoh en su esencia

Indudablemente el elemento que despierta más el interés por parte de quienes conocemos el origen de este perro y su breve historia contemporánea, es cuanto de su naturaleza manifiesta la condición lobo. Por simple lógica y sentido común es claro que la parte perruna domina en sus genes, pues de otra manera no habría podido llegar a ser una raza de C. lupus familiaris, sin embargo, sería igualmente poco creíble que lo lobuno se hubiera perdidoal100%.¿Hayalgoquepodamos reconocer al respecto?

Dentro de las preguntas hechas, la número 14 refiere a que caracteres de Bruce podrían corresponder a su esencia lobo, y lo que se contestó fue que, su conducta pocosocial,ladesconfianzaysutendencia alavidanocturnapodríanserpartedeello. Un detalle muy acorde a los dos primeros aspectos es su docilidad al salir a la calle, ya que, por un lado, carece de la tendencia de escapar de los dueños y correr de forma desaforada cuando la oportunidad se presenta y por otro lado no permite el acercamiento de extraños (Figura 4); cuando esto último ocurre, responde con desconfianza, no dejando que se le toque, hasta que alguno de sus dueños favorece el contacto y a la menor duda retrocede o se esconde en vez de tratar de morder.

(1): 15-21

Ciertamente gusta de soltar el cuerpo y realizar repetidas carreras cuando se le lleva espacios abiertos, se le quita la cadena y se le llama para que corra de un lado a otro.

Otro ejemplo muy interesante fue que en los primeros meses pasaba la noche dentro de la casa, buscando más con qué jugar que un lugar para dormir. Posteriormentequedarseapernoctareneljardínfue otra opción por su reticencia a dejar este espacio al caer la noche. En las primeras ocasiones se negó a utilizar cualquier objeto que se le dejara para “facilitar su comodidad” (colchonetas, cobertores o lonas).Mástarde,pasadoslosochomeses de edad, empezó a excavar un hoyo bajo un sillón-columpio hasta que rebasó los diezcentímetrosdeprofundidadyelmetro de diámetro (Figura 5A). Aunque con las lluvias este hoyo se inundaba, siempre lo prefirió a dormir fuera de él, e incluso si se le colocaba un cobertor o lona para disminuir la humedad, prefería usarlo de juguete y para masticarlo. Actualmente pasa la mayor parte del tiempo en una amplia azotea en la que la familia pasa las tardes y finalmente aceptó descansar durante el día en una casa hecha con madera maciza de 1.6 metros de largo, un metro de ancho y otro tanto de altura y cuya entrada se encuentra semioculta, de

Figura 4. Bruce sentado a la espera de que su dueña termine de regar unas plantas y justo antes de hacer su caminata nocturna. En estas circunstancias mantiene contacto visual con todo su entorno, entrando en alerta cuando nota algún movimiento (foto de Leonor Valadez).

Valadez-Azúa R, et al. El primer año en la vida de un Calupoh

AMMVEPE 2025; 36 (1): 15-21

modoqueBrucelapercibecomounabuena madriguera (Figura 5B). Claramente esta conducta de excavar su “cama” en el jardín (Figura 5A), remonta la imaginación a las imágenes en las que los perros, antes de acostarse, dan vueltas alrededor de su cama, como tratando a darle forma, sin duda una conducta vestigial de lo que tienelugarconloslobos (Figura 5C) yque estecalupohmanifiestacomoherenciade su progenitor silvestre.

Graciasalaoportunidaddeconocersu desarrollo y comportamiento en familia ha sido posible ubicar detalles que sorprendenrespectoaesteperro.Elejemplar

Figura 5. Desde los ocho meses de edad, Bruce construyó su espacio de descanso en el jardín de la familia bajo un sillón-columpio (lado derecho), el cual consistió en un hoyo circular de más de un metro de diámetro. Posteriormente aceptó usar como madriguera una casa de madera (Fotos A y B de Leonor Valadez, foto C de https://www.alamy.es/fotolobo-acostado-en-un-agujero-en-el-barro-quien-levanto-sucabeza-con-cautela-165309087.html?imageid=32CE58D42D41-40EA-84CB-06DD5B5E223C&p=375462&pn=1&searc hId=313d6b94296efe38a37703a837550b7e&searchtype=0).

fue producto de una donación del MVZ Ricardo Forastieri y para poder tenerlo en nuestras manos, a través de su envío por avión, fue necesario que el cachorro pasara por todo el trauma de mantenerse en ayuno buena cantidad de horas, estar encerrado en una jaula casi un día y continuarsuencierrodentrodenuestrocoche variashorashastallegarasudestinofinal. Unavezensunuevafamilia,yjustocomo se indicó, lentamente fue aceptando los cambios hasta integrarse por completo, sin embargo, esa reticencia y miedo lo ha mantenidohastaelpresenteconmiesposa y conmigo, siendo opinión de su dueña

que quizá toda la mala experiencia vivida durante su traslado se volcó en aversión hacia quienes le transportamos, aspecto que no ha cambiado hasta el momento. En todo caso es interesante que dicha conducta no se manifieste en agresión, sinoenuntemorpermanente,aspectoque pareceríaredondearlavisióndeque,ensu parte lobuna, la especie humana siempre será motivo de precaución.

CONCLUSIONES

Aunque el concepto de un cánido doméstico derivado de la conjunción de

perro y lobo dentro del ámbito mexicano inició hace más de un cuarto de siglo con los primeros hallazgos prehispánicos, buena parte del interés por la relación hombre-perro del momento podemos dirigirlahaciaelestudiodelcalupoh,raza mexicana de solo ocho años de existencia y que, por lo tanto, representa un caso de enorme interés. Para todos aquellos involucrados en este espacio humano-perruno dentrodenuestroámbitocultural,esigual asisereportaralapresenciadetlalchichis, losperrosmesoamericanosdepatascortas (extintos durante la colonia), al interior de algún pueblo originario actual y cuyo ADN demostrara su condición nativa. Esta afirmación no está hecha a la ligera, pues es un hecho que más allá del estándardelarazaconstruidodesde2016,

Valadez-Azúa R, et al. El primer año en la vida de un Calupoh AMMVEPE 2025; 36 (1): 15-21

todo lo demás respecto de su naturaleza es campo virgen disponible para estudios de todo tipo, observaciones, construcción dediarios,decuadernosdenotas,mismos que fácilmente pueden ser objeto de contribucionescomolapresente,cuyomayor beneficioesseguirconociéndoloypocoa pocodarlealarazalascaracterísticasmás deseables. En otras palabras, lo referente alestándardelarazaestáhecho,demodo queelsiguientepasoesconocerleafondo dentro del ámbito familiar y hacer que las siguientes generaciones sean moldeadas por los filtros humanos y que lleven a un perro de cierto carácter, cierta forma de conductayciertaformaderelaciónconlas personas, a adaptarse a la vida familiar y asífavorecermásymássupresenciacomo raza mexicana.

REFERENCIAS

1. Federación Canófila Mexicana. Perro Lobo deMéxico. Perros Pura Sangre 2018;18(7): 6-13.

2. ValadezR,ForastieriR.Lareivindicaciónde una tradición mexicana vista a través de un perro: el Calupoh. Revista de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies 2023; 34(3): 89-95.

3. Oehmichen, C. (editora). La etnografía y el campo de trabajo en las ciencias sociales Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

4. https://www.google.com/search?q=slash+c alupoh+publicaciones&oq=slash+calupoh +publicaciones&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUy BggAEEUYOTIHCAEQIRigATIHCAIQI RigAdIBCjE5OTExajBqMTWoAgiwAgE &sourceid=chrome&ie=UTF-8#ip=1

ARTÍCULO DE REVISIÓN

AMMVEPE Vol. 36, No. 1 • Enero-Abril 2025 pp 22-25

Uso de la pentoxifilina en dermatología de perros y gatos

Use of pentoxifylline in dermatology of dogs and cats

Octavio Mejía-Ponce*

RESUMEN

La pentoxifilina es una metilxantina que favorece la flexibilidad del eritrocito (efecto reostático) y disminuye la producción de citosinas pro inflamatorias, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF- α), la interleucina 1 (IL- 1) y la interleucina 6 (IL- 6). Por ambos efectos, en personas se ha usado en el tratamiento de padecimientos como cirrosis hepática, pie diabético o incluso en casos de infección por SARS- CoV- 2. Sin embargo, en medicina veterinaria su uso se ha limitado a pocas enfermedades, especialmente para aquellas que cursan con isquemia cutánea en alguna fase de su fisiopatología, como la vasculitis, la onicodistrofia lupoide y la dermatomiositis. El fármaco no suele tener efectos adversos importantes y puede administrarse con bastante seguridad por tiempo prolongado. No obstante, su efecto terapéutico puede ser lento y, definitivamente, no es tan llamativo como el de otros medicamentos, (por ejemplo, los corticosteroides). Por ello, no es común que se use como único tratamiento. Definitivamente, se necesita más investigación sobre su empleo en medicina de perros y gatos.

Palabras clave. Metilxantinas; enfermedades isquémicas; reostático; vasculitis; dermatomiositis.

INTRODUCCIÓN

La pentoxifilina es una metilxantina con propiedades reostáticas y también inmunomoduladoras.1 En las personas ha tenido diferentes usos, especialmente para el tratamiento de enfermedades que comprometen la circulación cerebrovascular y en aquellas en las cuales el factor de necrosis tumoral-α (TNF-α) tiene un efecto importante, como la cirrosis hepática.2 También se ha usado en padecimientos circulatorios que afecten la capacidaddecaminar,3 isquemiahepática porreperfusión,2 úlceravenosa,3 infección porSARS-CoV-2,asícomoinfecciónpor virus de inmunodeficiencia adquirida.4

ABSTRACT

Pentoxifillyne is a methylxanthine that promotes red blood cell flexibility (rheostatic effect) and decreases the production of pro inflammatory cytokines, such as tumor necrosis factor alfa (TNF-α), interleukin 1 (IL- 1), and interleukin 6 (IL- 6). Due to both of these effects, it has been used in humans to treat conditions such as liver cirrosis, diabetic foot, and even SARS- CoV- 2 infection. However, in veterinary medicine its use has been limited to a few diseases, especially those that involve cutaeous ischemia at some stage of their pathophysiology, such as vasculitis, lupoid onychodystrophy, and dermatomyositis. The drug have not usually significant adverse effects and can be adminsitered quite safely for long periods of time. However, its therapeutic effect can be slow and is definitely not as striking as that of other medications (e. g., corticosteroids). Therefore, it is not commonly used as a sole treatment. More research is definitely needed on its use in canine and feline medicine.

Key words. Methylxanthines; ischemic diseases; rheostatic; vasculitis; dermatomyositis

En medicina veterinaria se empezó a usar tiempo después, como parte del tratamiento de enfermedades que cursen enunmomentodadoconisquemiatisular, y también como adyuvante de la terapia inmunosupresora.5Paraalgunaspersonas, sin embargo, los resultados no siempre son acordes con las expectativas y, definitivamente, han mostrado una notable variación.

Evidentemente,esnecesariamásinvestigaciónparapoderrelacionarplenamente su mecanismo de acción con los efectos positivos que se han observado con su uso en diversas dermatosis, tanto en el perro como en el gato (en este último se ha utilizado considerablemente menos).

* Responsable del Consultorio de Dermatología. HVE UNAM. FMVZ.

Correspondencia: MVZ Esp. Octavio Mejía-Ponce Correo electrónico: ompvet@hotmail.com

En el presente escrito se presentan aspectos generales de este fármaco, así como los usos que se le puede dar en dermatología de perros y gatos, sin dejar de señalar los resultados obtenidos y los efectos secundarios observados.

Mecanismo de acción

La pentoxifilina en un inhibidor de la fosfodiesterasa,ungrupode5isoenzimas con actividad hidrolasa que catalizan la ruptura de los enlaces fosfodiéster, que se encuentran en diferentes moléculas intracelulares, incluido el mismo DNA.6 Una de las funciones de la fosfodiesterasa es regular las concentraciones citosólicas de AMP cíclico (cAMP); al inhibirse su acción, los niveles de cAMP tienden a aumentar y ello tiene un efecto negativo en la concentración de algunas citocinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral-α (TNF-α), IL-1 e

IL-6, todas ellas necesarias en el inicio del proceso inflamatorio.5-7

Otro efecto más de este fármaco es aumentar la flexibilidad del eritrocito, favoreciendo su paso por la microcirculación y, por lo tanto, también la circulación en zonas en las que ésta se encuentra comprometida.Además,elaumentodelcAMP se ha relacionado con la disminución en la viscosidad de la sangre y en la agregación plaquetaria. De acuerdo con algunos autores,lapentoxifilinatambiénregulael cAMP en el interior de neutrófilos y macrófagos. De esa forma también favorece el flujo sanguíneo y contribuye a regular la respuesta inflamatoria.7-9

Posiblemente relacionado con favorecer la circulación vascular, se le han atribuido efectos antioxidantes, considerándola útil en el manejo de la oxidación por reperfusión.2

Además,favorecelareparacióntisular alincrementarlascolagenasasfibroblásticasydisminuirlaproduccióndecolágeno, fibronectina y glicosaminglicanos.5,7,10

También se le atribuyen propiedades antivirales, debido a la acción reguladora del TNF-α y a la inhibición de la formación de radicales libres.4,7

Farmacocinética

Enhumanos,despuésdelaadministración oral se absorbe rápidamente y se une a los eritrocitos, en donde tiene lugar la formacióndelprimermetabolito,elcualse ledenominaM1.Deahí,estransportadoal hígado en donde tiene lugar la formación de los otros 6 metabolitos; luego, viene una eliminación por bilis y circulación enterohepática, para ser eliminada en su mayoría por vía renal.1,5,8,9

Los metabolitos M1 y M5 son los más abundantes y alcanzan sus máximas concentraciones séricas en 20 y 60 minutos, después de una administración oral, respectivamente (con una dosis de 15 mg/Kg).1

Labiodisponibilidadesdel15al32%, aunque hay fuentes que la sitúan hasta en un 50%. En algunos estudios hechos en animales no sugiere que pueda afectarse por la presencia de alimentos, aunque en medicina para humanos el efecto

negativo del alimento en la biodisponibilidad del fármaco es algo normalmente aceptado.8,9

Dosis

A pesar de que algunos estudios recomiendanadministrarlatresvecesaldía,la mayorpartedelasreferenciasladosifican a10-15mg/Kgcada12hrs.Algunosautores afirman, sin embargo, que a veces son necesariasdosistanaltascomo25mg/Kg oincluso30mg/Kg,sinobservarseefectos secundarios.8,9

Apesardequeexistenproductosgenéricos,nosehalogradodocumentarsubiodisponibilidadyequivalenciaterapéutica, porloqueoptarpordichaspresentaciones debe hacerse con cuidado.1

Una consideración importante que se debetenerencuenta,ademásdelanaturaleza de la enfermedad a tratar, es la manifestacióngradualdesuefecto.Aunqueson numerosas las observaciones anecdóticas en donde se aprecia una acción rápida después de su administración (no se pone en duda que algunas veces pueda suceder así), generalmente son necesarios periodos prolongados de administración para observar sus efectos. Aunque no hay un tiempo promedio de “evaluación” de su efectividad,algunosexpertossugierendar varios meses antes de decidir retirarla (en humanos hay consenso en requerir al menos 2 semanas para que ejerza su acción). Por lo tanto, es mejor no usarla como monoterapia al inicio del tratamiento.1,6-9

USOS DE LA PENTOXIFILINA

Aunque son varias las enfermedades en las que se ha usado la pentoxifilina, los resultados han sido muy variables. A continuación,mencionaremosaquellasen lasquesehausadoconmayorfrecuencia, principalmente en perros.

Vasculitis

La vasculitis es un patrón de reacción en que hay inflamación de los vasos sanguíneos, afección de la irrigación y, por tanto, isquemia del tejido circundante.

AMMVEPE 2025; 36 (1): 22-25

Como se indicó, no es un diagnóstico en sí misma sino un patrón de reacción, determinado por la formación de complejos inmunes de pequeño tamaño que activanalcomplemento(C5a)yelproceso inflamatorio resultante. El efecto global es daño al vaso sanguíneo, el compromiso circulatorio de una zona de tamaño y profundidad variables y la prolongación de la reacción inflamatoria. Por lo tanto, es un evento secundario a la presencia de diversos antígenos, externos o incluso internos. Con frecuencia, no es posible determinar la causa primaria.

Aunquehaycasosenloscualeslapentoxifilinacontrolalaslesionescutáneas,es decir, como monoterapia, generalmente es necesario usarla en combinación con glucocorticoidesociclosporina,fármacos que tienen una acción inmunosupresora mucho más notable.1,6,8,11-13

Vasculopatía renal y cutánea del grayhound

Selereconocetambiéncomounpadecimiento isquémico, junto con la necrosis trombovascular del pabellón auricular, la dermatopatía isquémica asociada a la vacuna antirrábica y la oniquitis lupoide simétrica;paraalgunosautores,ladermatomiositis también entra en esa categoría. Con frecuencia, el padecimiento cursa también con hiperazotemia de origen renal. Se describe principalmente en el grayhound.Lazonamásafectadaeslaparte distaldelosmiembrospélvicos(debajode larodilla).Lospacientespresentandolory edema; puede progresar hasta ulceración severa.1,6,12

Necrosis trombovascular proliferativa de la oreja

Seveconciertaregularidadeneldachshund y en el chihuahueño. Hacia la punta de los pabellones auriculares se presentan zonasquevandesdedescamaciónlevehasta severanecrosisdeunapartedelpabellónauricular, dándole un aspecto “muesqueado”. Es frecuente no poder identificar el o los antígenos involucrados. A veces hay una asociación aparente entre la necrosis trombovascular y la dermatosis linear del

Mejía-Ponce O. Uso de la pentoxifilina en dermatología de perros y gatos

AMMVEPE 2025; 36 (1): 22-25

margenauricular(trastornoseborreicoque afecta el margen de los pabellones auriculares), aunque eso no está plenamente comprobado.

La pentoxifilina se administra generalmente junto con corticosteroides, ya sea tópicos o sistémicos. El tiempo de administración es muy largo.1,6,11,12

Oniquitis lupoide simétrica

Laenfermedadcursacondoloryonicomadesis en las uñas. Se le ha considerado, tradicionalmente,comounaenfermedadde naturalezaisquémica;sinembargo,sucausa sigue siendo desconocida. Para algunos expertos,puedeserpartedelcuadroclínico de enfermedades infecciosas, como la leishmaniasis.Otrosmencionanquepodría serunareacciónalaaplicacióndevacunas o una presentación de lupus eritematoso.

El gordon setter y el pastor alemán se consideranrazaspredispuestas,aunquese ha reportado en una variedad de razas o incluso perros sin raza.

El tratamiento es inmunosupresor y los corticosteroides son el grupo de medicamentos más utilizado. La pentoxifilina figura en el repertorio de fármacos recomendados. Según reportes anecdóticos y algunos estudios retrospectivos, su efectividad es variable. Debido a que no es una enfermedad frecuente, no es fácil llevaracaboestudiostendientesavalorar su utilidad como opción terapéutica.1,6,12

Dermopatía isquémica asociada a la vacuna antirrábica

Esta dermatosis se desarrolla como consecuencia de la administración subcutánea de la vacuna antirrábica (sin embargo, se han observado, casos con la administración intramuscular). Su patofisiología es muy similar a la de la vasculitis. De acuerdo con algunos expertos, el infiltrado inflamatorio no es tan abundante como en aquella. Las lesiones se desarrollan inicialmente en la zona de administración.

El bichón frisié, el pinscher miniatura, el maltés, el yorkshire terrier, el chihuahueño y el Jack Rusell terrier, se consideran razas predispuestas.

Las lesiones –que a veces pueden ser dolorosas– se caracterizan por presentar eritema,tumefacción,alopecia,erosionesulceracionesdegradoyextensiónvariables ytrayectosfistulososconsalidadeexudado purulento de apariencia clara y fluida.

La pentoxifilina se ha usado en dosis que van desde los 15 mg/Kg hasta los 30 mg/Kg, c/12 hrs, mostrando resultados variables.1,6,12

Dermatomiositis

La dermatomiositis es una afección inflamatoria que afecta generalmente la microcirculación de la piel y los músculos.Aveces, estos últimos no manifiestan signos clínicos.

Apareceenindividuosadultosjóvenes. La causa exacta no se conoce, pero la predisposicióngenéticaesindiscutible,al menos en razas como el collie y el pastor de shetland (y sus cruzas), consideradas tradicionalmente razas predispuestas. No obstante, pueden padecerla perros de cualquier raza.

Lapentoxifilinaesunodelosfármacos más utilizados en el manejo de esta enfermedad, generalmente en combinación con glucocorticoides. A pesar de existir muchas observaciones anecdóticas en las que ha sido efectiva como monoterapia, hay poca evidencia de ello.1,5,6,12

Dermatitis alérgica por contacto

De acuerdo con algunos estudios y experienciasanecdóticas,lapentoxifilinaha dadobuenosresultadoscomotratamiento único. Se postuló que la inhibición de la producción de TNF-α, la disminución de la expresión de moléculas de adhesión en los queratinocitos (y por ello la disminución de la adhesión de linfocitos T) es la principal causa de la buena respuesta del fármaco.

Algunos de esos estudios llegaron incluso a la conclusión de que la mejoría fue demostrada no solo evaluando las lesiones de la piel sino también mediante lapruebadelparche.Enambasevaluaciones, o las lesiones disminuyeron después de la administración de pentoxifilina o fueron de menor intensidad si la estaban

recibiendo.Algo que llama la atención de esos estudios, es que la dosis usada fue baja (10 mg/Kg).1,5,6,13

Dermatitis atópica

La recomendación de usar la pentoxifilina en el tratamiento de la dermatitis atópicateníaelánimodequesuspropiedadesreguladorasdelainflamaciónpodrían tener un efecto positivo tanto en la fase aguda como en la fase crónica.

Inclusive,huboestudiosqueconcluyeronhaberdemostradounareducciónenlos valoresdeprurito,asícomounareducción en las intradermorreacciones positivas de pacientes expuestos al fármaco.

No obstante, los resultados con su administración han sido desalentadores y muchos autores la citan como un fármaco con bajo efecto en lo que al control de la dermatitis atópica se refiere. A pesar de ello, sigue apareciendo como uno de los muchos medicamentos con bajo efecto, pero compatibles con largos periodos de administración que se usan como terapia coadyuvante.1,5,6,8,9,13

Reacciones adversas

En humanos se reportan varios signos indeseables, si bien, ninguno con grados significativos de gravedad. Ejemplos son vómitos y diarrea, dolor de cabeza, dolor de pecho, agitación, mareo y tremores.

Dichossignossonrarosenperrosygatos. En ellos, tradicionalmente se han observado pocos efectos secundarios, sobre todo, hiporexia, vómito y diarrea; los tres son raros y, sobre todo, son temporales; una vez que se suspende el medicamento, dichos signos remiten.1,8,9

Uso de la propentofilina

Una pregunta que surge a menudo es si la propentofilina podría sustituir a la pentoxifilina,esdecir,siambastienenlos mismos efectos terapéuticos. De acuerdo convariosestudios,lapropentofilinatambiénaumentaelcAMPenlacélula,loque ha mostrado relación con un efecto benéficoenlacirculaciónyenlainhibiciónde

Mejía-Ponce O. Uso de la pentoxifilina en dermatología de perros y gatos.

AMMVEPE 2025; 36 (1): 22-25

radicales de oxígeno, mostrando efectos terapéuticos benéficos contra afecciones que cursen con falta de irrigación en el encéfalo.14,15

Sin embargo, es necesaria una mayor investigación porque con la información disponible actualmente, quizá no sea posible asegurar que su funcionalidad sea equivalenteparalasmismasenfermedades.

CONCLUSIONES

En conclusión, la pentoxifilina sigue siendo una opción para el tratamiento de enfermedades isquémicas, si bien, no es frecuente que sea suficiente su uso como terapia única y se deberá considerar con mucha frecuencia la posibilidad de combinarlaconotrosmedicamentos,comolos corticosteroides y la ciclosporina.

Hay una enorme carencia de información respecto a su mecanismo de acción y sus efectos terapéuticos, al menos en lo que respecta a medicina veterinaria, y solamenteunamayorinvestigaciónpodrá ayudar a salvar dicha carencia.

Esperemos que en los años venideros podamos disponer de mayor información quenospermitaaprovecharalmáximosus efectos terapéuticos o que nos permita, al

menos,situarsuverdaderautilidadparael beneficio de nuestros pacientes.

REFERENCIAS

1. Marsella R. Pentoxyfilline, in Bonagura. Kirk’s Current Veterinary Therapy XIV. Saunders-Elsevier, St. Louis, 2009: 397400.

2. Rocha-SantosV, Figueira ERR, Rocha-Filho JA, CoelhoAMM, Soraes R, Bacchella T, Machado MCC, D’Albuquerque LAC. Pentoxifylline enhances the protective effects of hypertonic saline solution on liver ischemia reperfusion injury through inhibition of oxidative stress. Hepatobiliary and Pancreatic Diseases International 2015; 14(2): 194-200.

3. Jull AB, Arroll B, Parag V, Waters J. Pentoxifylline for treating venous leg ulcers. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012; 12:1-37. doi: 10.1002/14651858. CD001733.pub3

4. Gomaa M H, Hayder MA, Ali AG, Jeandet P, Hebatallah MS, Gaber ESB. A raising dawn of pentoxifylline in management of inflammatory disorders in Covid-19. Inflammopharmacology 2022; 30:799-809. doi: 10.1007/s10787-022-00993-1

5. Marks SL, BVSc, Merchant S, Foil C. Pentoxifylline: Wonder Drug? Journal of the American Animal Hospital Association 2001; 37: 218-9

6. Miller; Griffin; Campbell. Small Animal Dermatology.7th Ed.Elsevier,St.Louis,2013.

7. Samlaska CP, Winfield EA. Pentoxifylline. Journal of the American Academy of Dermatology 1994; 30 (4): 603-21.

8. Koch, NS, Torres S, Plumb CD. Canine and FelineDermatologyDrugHandbook.WileyBlackwell.Ames Iowa, 2012.

9. Plumb,D.C.VeterinaryDrugHandbook.9th Ed. Blackwell,Ames, 2005.

10. AhmadiM,KhaliliH.Potentialbenefitsofpentoxifyllineonwoundhealing. Expert Review of Clinical Pharmacology 2016; 9(1): 12942. doi: 10.1586/17512433.2016.1109443

11. Innera Merie. Cutaneous Vasculitis in Small Animals.VeterinaryClinicsofNorthAmerica. Small Animal Practice 43; 2013:113-34.

12. Morris DO. Isquemic Dermatopathies. Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice 43; 2013: 99-111.

13. Papich,M.DrugTherapyinCats.Precautions andGuidelines.InAugust,J.R.Consultations in Feline Internal Medicine. Vol. 5 ElsevierSaunders. St. Louis, 2006, pp. 279-90.

14. PlaschkeK,GrantM,WeigandMA,Zuchner J, Martin E, Bardenheuer HJ. Neuromodulatory effect of propentofylline on rat brain under acute and long-term hypoperfusion. British Journal of Pharmacology 2001;133: 107-16.

15. Nagata K, Ogawa T, Omosu M, Fujimoto K, Hagashy S. In vitro and in vivo inhibitory effects of propentofylline on cyclic AMP phosphodiesteraseactivity. Arzneimittelforschung 1985; 35(7): 1034-6.

, et al. Desarrollo sostenible, un

ARTÍCULO DE REVISIÓN

AMMVEPE Vol. 36, No. 1 • Enero-Abril 2025 pp 26-30

Desarrollo sostenible, un quirófano verde

Sustainable development, green operating room

Norma Silvia Pérez-Gallardo,* Jorge Luna del Villar-Velasco*

RESUMEN

De manera puntual, 2024 se ha caracterizado por registrar temperaturas excesivamente elevadas, lo que puede provocar golpe de calor, tanto en humanos como en animales y se ha percibido el efecto invernadero, la carencia de agua por sequía prolongadas, entre otros puntos. Es un hecho que se ha alentado a todos los campos de la ciencia para implementar estrategias que contribuyan con el objetivo antes citado, y la medicina no es una excepción. De manera puntual el sector salud solo contribuye con el 1% para disminuir los efectos de invernadero, cuando genera 5.5% con la emisión de gases de carbono y en particular en la medicina y la medicina veterinaria, área en donde aún se carecen de datos precisos, donde se requiere anexar las emisiones de metano emitidas por el excremento de los bovinos. De los determinantes de la salud de la población, la cirugía es una especialidad médica conocida por el alto volumen de residuos producidos debido al uso numeroso de insumos y la alta demanda de atención. La cirugía sostenible (o cirugía verde) es un movimiento novedoso descrito en los últimos años, con el objetivo de modificar el funcionamiento de los servicios quirúrgicos, que garanticen la capacidad y la formación quirúrgica protegiendo el medio ambiente mediante una “Tecnología médica sustentable: el equilibrio”. La gestión de las tecnologías médicas dentro de una institución de salud, comprende un conjunto de acciones realizadas por diferentes profesionales con la finalidad de proveer y promover la incorporación de innovaciones de un modo adecuado, seguro y eficaz a un costo razonable.

La digitalización de la información y su disponibilidad en tiempo real impactan de modo definitivo en la productividad de los profesionales de la salud, la eficiencia en la gestión de procesos, la precisión de los resultados de análisis médicos, y el tratamiento de las patologías. La importancia que cobra la cirugía laparoscópica, toracoscópica y la intevencionista; así como alternativas anestésicas y del manejo del dolor.

Palabras clave. Cirugía sostenible, quirófano verde, efecto invernadero.

INTRODUCCIÓN

Elcrecimientodelapoblaciónhumana demanda mayor producción de bienes de origen animal, mismos que requieren ser eficientes, sostenibles y ecológicos, por lo que la actividad del médico veterinario zootecnista; así como de profesiones afines, desempeñan un papel trascendente, reflejado en la gran importancia en el campolaboral,dondesevinculanlasalud

ABSTRACT

Specifically, 2024 has been characterized by excessively high temperatures, which can cause heat stroke in both humans and animals, and the greenhouse effect, lack of water due to prolonged drought, among other points, have been perceived. It is a fact that all fields of science have been encouraged to implement strategies that contribute to the aforementioned objective, and medicine is no exception. Specifically, the health sector only contributes 1% to reduce greenhouse effects, when it generates 5.5% with the emission of carbon gases and in particular in medicine and veterinary medicine, an area where precise data is still lacking, where it is necessary to add the methane emissions emitted by bovine excrement. Of the determinants of population health, surgery is a medical specialty known for the high volume of waste produced due to the numerous use of inputs and the high demand for care. Sustainable surgery (or green surgery) is a novel movement described in recent years, with the aim of modifying the operation of surgical services, which guarantee the capacity and surgical training while protecting the environment, through “Sustainable medical technology: balance”. The management of medical technologies within a health institution, comprises a set of actions carried out by different professionals with the purpose of providing and promoting the incorporation of innovations in an appropriate, safe and effective way at a reasonable cost.

The digitalization of information and its availability in real time have a definitive impact on the productivity of health professionals, the efficiency in the management of processes, the precision of the results of medical analyses, and the treatment of pathologies. The importance of laparoscopic, thoracoscopic and interventional surgery; as well as anesthetic and pain management alternatives.

pública, la producción animal, la conservaciónylaproteccióndelmedioambiente, higiene y tecnología de los alimentos.1

Dehecho,segúnlaOrganizacióndelas Naciones Unidas para la Alimentación y laAgricultura[FAO](29deseptiembrede 2006), la ganadería produce más gases de efectoinvernaderoqueelpropiotransporteenciudadespocoomedianamentehabitadas, lo que conlleva a la deforestación y favoreceelcalentamientoglobal,aunadoa

* Académico. Hospital Veterinario de Especialidades. FMVZ. UNAM.

Correspondencia: MVZ MCTE Silvia Pérez-Gallardo Correo electrónico: perezgallardo55@gmail.com

la pérdida del hábitat de las especies, que buscan nichos cada vez más cercanos a las personas, lo que repercute en mayor riesgo de zoonosis.1,2 Los cambios de comportamientodelserhumanofavorecen que agentes patógenos colonicen nuevos territoriosyseanmodificadosendiversas formas de expresión. Los problemas de riesgos sanitarios no solo se limitan a los seres humanos; la sanidad animal se ve amenazadaporlasenfermedadestransmitidasporloshumanos.Latuberculosis,los virus de la influenza, entre otras, pueden causar daños y ser mortales para un sinnúmero de especies animales.2

El estudio, la gestión de estos riesgos sanitarios de orden mundial, así como el

Key words. Sustainable surgery, green operating room, greenhouse effect.

controldeenfermedadesyelcalentamiento global, es imposible que se aborden de manera aislada, requiere de un plan de cooperación mediante el enfoque de una sola salud al reconocer la interrelación de la sanidad animal, la salud humana y el medio ambiente.3 Por tanto, las dependencias involucradas en esa triada deben decumplirconlasacciones,estrategiasde losprogramasparaelcontrolyprevención dezoonosis,asícomolaidentificaciónde losproblemasqueseencuentrenasociados para tener un completo conocimiento de medidas profilácticas involucradas en una Salud.2,3

En2015,seplantearon17objetivosde desarrollo sostenible (27 de septiembre de 2015 se reunieron lideres mundiales, derivándoseeneldenominadoacuerdode Paris), que funcionan en ciclos de cinco añosenmedidasclimáticas,cadavezmás ambiciosas,llevadasacaboenlamayoría de los países sustentadas en estrategias de desarrollo a largo plazo, con bajas emisiones de gases efecto invernadero.1 Asimismo, se cita la 27a. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en 2022, en el denominado tratado de Paris.4

Desarrollo

De manera puntual el sector salud, en particularlamedicina,solocontribuyecon elobjetivoantescitadoen1%,cuandogenera5.5%,deemisióndegasesdecarbono yenparticularlamedicinaveterinariaaún carece de datos precisos, donde justo se requiere anexar las emisiones de metano emitidasporelexcrementodelosbovinos. Asimismo, entre los determinantes de la salud de la población humana y animal,5,6 la cirugía es una especialidad médica reconocida por el alto volumen de residuos producidos debido al elevado uso de insumos y la alta demanda de atención.6 Uno de los puntos discutidos para ejercer la búsqueda de un plan que pueda incidir en los residuos clínicos y biológicos de la cirugía,serefierealadenominadacirugía sostenible (o cirugía verde) movimiento novedoso descrito en los últimos años, que tiende a modificar el funcionamiento de los servicios quirúrgicos, aunado a

Pérez-Gallardo NS, et al. Desarrollo sostenible, un quirófano verde. AMMVEPE 2025; 36 (1): 26-30

garantizar la capacidad y la formación quirúrgica de excelencia, protegiendo el medio ambiente,7 y ante todo dentro de la medicina veterinaria repunta la cirugía de mínima invasión y la intervencionista. Entre los puntos abordados en la cirugía verdesecitalareduccióndelaproducción de carbono durante las cirugías; así como ladisminucióndelosdesechosquirúrgicos para evitar contribuir a la contaminación delagua,elaireyelsuelo.8,9 Laevidencia disponible sobre este tema no ha podido generar un cambio sustancial debido a la carencia de estudios a gran escala, en otras palabras la escasa preparación y conciencia sobre el tema, respecto a los equipos quirúrgicos y para los pacientes en general.7 Se infiere la imperiosa necesidad de educar a la población sobre los objetivosdedesarrollosostenibleylosdeterminantesdelasalud.Aunadoamejorar la comunicación entre las áreas clínicas. Varios autores han expresado la necesidad de un acuerdo mutuo entre la comunidad quirúrgica y la industria para eldiseñoyproduccióndedispositivosque contribuyan a esta iniciativa.7-9 El uso de dispositivos e instrumentos reutilizables con menores necesidades de embalaje; el uso de insumos ecológicos para el diseño de dispositivos quirúrgicos, entre otros puntos.

Asimismo, promover actividades de telemedicina que reduzcan la necesidad de transporte en pacientes de bajo riesgo en seguimiento posquirúrgico.8

Los problemas medioambientales vinculados con el área, se comentan a continuación:

• Residuossanitarios.Lossistemasde salud se encuentran entre los sectores que generan mayores desechos (75% el sector doméstico, 90% sector sanitario)

• Aguasresiduales. El agua residual se contamina con la eliminación inadecuada de desechos de pacientes, productosfarmacéuticoscontaminantes,10 líquidos reveladores y fijadores que se utilizan para procesar radiografías (Od. Marisa Elizabeth Romero,* Magíster Carlos María Veloso. Peligrosidad de los componentes del paquete radiográfico intraoral y líquidos de

procesado. RAAO - Vol. LV - Núm. 1 – 2016), microorganismos, metales pesados, productos de limpieza y químicos halógenos orgánicos o cloro libre;entreotros,mercurio,clorurode polivinilo y retardantes de flama.9,11

• La anestesia inhalatoria con gases halogenados: el enfluorano y halotano (contienen cloruro y bromuro), son gases de efecto invernadero que disminuyenlacapadeozono.Elefecto invernadero se produce porque estas moléculasabsorbeneimpidenlasalida de energía térmica infrarroja, lo que incrementa el calentamiento terrestre. Para situarlo en contexto, una hora de anestesia con desfluorano equivale a manejar entre 235 a 475 millas; mientras que con sevofluorano equivale a manejar un auto por 18 millas.12

Si bien, en los países desarrollados las concentraciones en las salas quirúrgicas de gases anestésicos exhalados son monitoreadas para mantenerlas en límites seguros, en los países de ingresos medios y bajos es infrecuente que se determinen estas mediciones, siendo posible los efectos adversos en la salud de los que están expuestos a ellos;13 sin embargo, es responsabilidad de los anestesiólogos minimizar el daño.

Recientemente, han existido avances en la reducción y eliminación de los gases anestésicos de desecho. Esto se ha logrado por la utilización de sistemas de control automático de la administración de los gases anestésicos, la destrucción fotoquímica y el uso de reflectores de gases anestésicos (sistema anaconda).14,15 Habiendo visto las consecuencias del uso de agentes inhalados, la anestesia total intravenosa (TIVA) emerge como una candidata para ser tomada en cuenta. El índice PBT analiza el potencial riesgo almedioambientedediversosagentesfarmacéuticos; analiza la persistencia (P) la acumulación (B) y la toxicidad (T). Cada uno de estos valores pueden ser de cero a tres,elíndicePBTtieneunrangodeceroa nueve;amayorpuntuaciónseincrementa el riesgo ambiental. El propofol presenta riesgo de cuatro, se recomienda que el desecho sea incinerado. Administrar este

Pérez-Gallardo NS, et al. Desarrollo sostenible, un quirófano verde.

AMMVEPE 2025; 36 (1): 26-30

anestésico en viales de 20 cm3 ha demostrado disminuir la cantidad de desechos. La analgesia regional tiene los más bajos índices de riesgo ambiental.16,17

Otras fuentes de contaminación en la anestesiología son los plásticos y los ftalatos que se usan para la flexibilidad de los productos de PVC, son tóxicos y suincineraciónformadioxinasyfluranos, sustancias carcinogénicas; además generan alteraciones endocrinas, afecciones inmunes del sistema reproductivo y del desarrollo neurológico. Por lo tanto, las organizaciones norteamericanas y europeas han dado la señal de alarma y la recomendación de reducir los productos que contengan PVC para su uso en hospitales.18

Desperdicio de agua que se tiene al realizar el lavado quirúrgico, estudios recientes sustentan que se lleve a cabo con antisépticos como el gluconato de clorhexidina con alcohol etílico al 61%.19

Tecnología médica sustentable: el equilibrio

La gestión de las tecnologías médicas comprende un conjunto de acciones realizadas por diferentes profesionales con la finalidad de proveer y promover la incorporación de innovaciones de un modo adecuado, seguro y eficaz a costo razonable.

Debido a sus propias características y lagrancantidaddecamposimplicados,se trata de una actividad interdisciplinaria, queinvolucraadirectivos,ingenieros,bioquímicos, médicos, personal asistencial y administrativo.

Entre sus principales innovaciones pueden mencionarse:

• Historia clínica digital. La virtualización de la documentación sobre el paciente ofrece mayor accesibilidad, facilita la actualización de información, y reduce el uso de papel y disminución de costos.

• Informesyestudiosdigitales. El uso deladigitalizaciónparalaelaboración de informes de los pacientes. Los estudios de imágenes (radiografías, intervencionismo, tomografías y resonancias magnéticas), laparosco-

pias, toracoscopías, y de laboratorios permitenmayoraccesoalpacienteyal equipo médico interdisciplinario para instaurar el tratamiento.

• Cirugías asistidas por computadoras. Este tipo de práctica, donde un cirujano interviene a su paciente enviando instrucciones a un robot que ejecutasusacciones,posibilitarealizar procedimientos quirúrgicos con la máxima precisión.

• Atención virtual de pacientes. Un tipodeprestacióndeserviciosdesalud mediante tecnologías de la información, que permite ofrecer la consulta y el diagnóstico a distancia entre médicos y pacientes. Herramienta que ha tenido gran demanda durante la pandemia y se ha establecido en la práctica cotidiana.

• Dispositivos y aplicaciones de asistencia.Implementosqueayudanenel cuidado de las personas, con respecto a los factores como control de la frecuencia cardíaca, apnea de sueño, o el control calórico, control de glicemia, entre otros indicadores.

• Control de trazabilidad digital. Permiten la gestión de la calidad y la seguridaddelequipotecnológicopara su uso en el paciente. El objetivo es prevenir riesgos y reducir errores.

• Modificarlainfraestructuraeléctricaporluzled. Disminuir el consumo al procurar apagar las áreas si se encuentran vacías.

• Reusar, reducir, reciclar y reprocesar como sistemas y circuitos de ventilación,vialesdevidrio,empaques de cartón. Cada implemento se separa y pueden destinarse a otro uso.18

CONCLUSIONES

La aprobación de laAgenda 2030 por la ONU, que se instauró desde 2015, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), representa un gran reto para todas las organizaciones en cualquier contexto; en particular, para las instituciones educativas, en cuanto a la concreción de acciones encaminadas al cumplimiento del ODS No. 4 “Educación de calidad”.20

Estos objetivos responden a las ideas pionerasrecogidasenelInformedelaComisiónMundialsobreelMedioAmbiente y Desarrollo de 1987, donde se definió el desarrollo sostenible “como aquel capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Se reconocen tres pilares del desarrollo sostenible: la equidad y el desarrollo social, el crecimiento económicoylaprotecciónambiental”,por lo que la educación y la salud responden directamente al primero de ellos.20

En Cuba, el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 (PNDES), con sus seis ejes estratégicos, constituye la guía para el cumplimiento de la visión de país y está alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2020. Las prioridades del Gobierno cubano para garantizar una vida saludable se orientan hacia la ampliación de los servicios, el incremento en el aporte económico de la salud pública, el desarrollo de las tecnologías de punta, la investigación y los programas de perfeccionamiento médico. 19-22

ParaellogrodelosODSesimportante lacontribucióndelaformaciónacadémica de posgrado, ya que esta permite que los profesionales y gestores adquieran los conocimientosylashabilidadesnecesarias para coadyuvar al desarrollo sostenible en las instituciones, la comunidad, el territorio, el país y el mundo. Para ello, resulta crucial no solo realizar el proceso docente educativo de manera pertinente y competitiva, sino identificar aquellas estrategias que contribuyan a consolidar los criterios e indicadores que miden la calidad de la enseñanza superior, con el reto de continuar perfeccionando los procesos de gestión de las universidades, tantohacialointernocomoaloexterno.23 Lainvestigaciónorientadaaldesarrollo sostenible requiere que sus beneficios repercutan no solo en la educación, sino en la salud y, por tanto, debe situar al ser humanoenelcentrodelasintervenciones. Así, la investigación en cirugía mayor ambulatoria (CMA) tiene un efecto doble en el desarrollo sostenible. Por un lado, de manera directa, porque mientras más

alto sea el nivel científico y tecnológico mayores avances se producen en la medicina, en la medicina veterinaria y a su vez en el desarrollo humano. Por otra parte, impacta indirectamente, ya que la elevacióndelniveltecnológicoaumentala productividadenlosserviciosy,porende, elcrecimientoeconómico,loquefavorece la sostenibilidad.20

La Junta de Acreditación Nacional, en la variable pertinencia social, plantea que los Programas de Maestría deben prever en su estrategia, los impactos que se propone producir, a través de la influenciaenlosprocesosdetransformación y desarrollo sostenible, y mediante el efecto en el crecimiento espiritual y el desempeño de los egresados en sus funciones sociales.23-27

¿Por otra parte, considerar la reticencia, para contextualizar los quirófanos sostenibles, o quirófanos verdes, desde la resistencia al cambio, falta de liderazgo, de consciencia, educación hacia el entorno, conceptos erróneos con respecto a la presencia de posibles infecciones en los pacientes.

Se precisa del trabajo multidisciplinarioentretodoslosactoresqueintervienen en la medicina y cirugía en humanos, como en la medicina veterinaria, que estamos aún más alejados de estos principios rectores que empobrecen el medio ambienteyantetodolasrepercusionesson devastadoras para la naturaleza.

Reflexionemos para sumarnos, para capacitarnos y contribuir con la vida de nuestro planeta, hay mucho por hacer, las emisionesdecarbonosonresponsabilidad de cada cirujano, de cada anestesista se requiere unir esfuerzos y trabajar de manera colegiada e intercambiar conceptos y soluciones.Tal vez en los países en vías de desarrollo se sienta aún más alejado y desconocido el tema, pero es momento de iniciar, de poner cada uno un granito de arena para fortalecer nuestro entorno.

REFERENCIAS

1. Rodríguez-Tenorio D, Rochin-Berumen FL, Rodríguez-Frausto H, Compeán-GonzálezR,Díaz-GarcíaLH.Competenciasdel eje de salud de la educación veterinaria en laUniversidadAutónomadeZacatecas. Re-

Pérez-Gallardo NS, et al. Desarrollo sostenible, un quirófano verde. AMMVEPE 2025; 36 (1): 26-30

vista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. 2022; 13: e415. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1334

2. Evans BR, Leighton FA A history of One Health. Revue Scientifique et Technique 2014); 33(2): 413-20.

3. Salas, R. y Concepción, P. El enfoque “una solasalud”ylaszoonosisreemergentes. Universidad y Sociedad 2022; 14(S2): 385-90.

4. Organización Mundial de Sanidad Animal [OIE]. (2012). Recomendaciones de la OIE sobrelascompetenciasmínimasqueseesperandelosveterinariosreciénlicenciadospara garantizar servicios veterinarios nacionales de calidad. París, Francia: Organización Mundial de Sanidad Animal. Recuperado: 2022: 13(25): e415

5. Galván-Leal B, Pedraza-Nieves GC, PicónJaimesYA. Cirugía sostenible: movimiento innovador para impactar las necesidades de la conferencia COP27 sobre cambio climático a través de la cirugía. Iberoam J Med 2023; 5(3): 99-101. doi: 10.53986/ ibjm.2023.0019

6. Braschi C, Tung C, Chen KT. El impacto de la reducción de residuos en los quirófanos de cirugía general. Soy J Surg 2022; 224(6): 1370-3.doi:10.1016/j.amjsurg.2022.10.033 [Enlaces]

7. Nepogodiev D, Bhangu A. Cirugía sostenible: hoja de ruta para los próximos 5 años. HJ Surg 2022; 109(9): 790-1. doi: 10.1093/ bjs/znac199 [Enlaces]

8. Tsagkaris C, Eleftheriades A, Matiashova L. COVID-19, Monkeypox, cambio climático y cirugía: una sindemia socava el derecho a funcionar en un entorno limpio, saludable y sostenible. Gestión de sala de operaciones de cuidados perioperatorios 2023; 30: 100305. doi:10.1016/j.pcorm.2022.100305[Enlaces]

9. Boiano JM, Steege AL. Precautionary practices for administering anesthetic gases: a survey of physician anesthesiologists, nurse anesthetists and anesthesiologist assistant. J Occup Environ Hyg 2016; 13: 782-93. [Links]

10. Romero ME, Veloso CM. Peligrosidad de los componentes del paquete radiográfico intraoral y líquidos de procesado. RAAO 2016; LV(1): 57-63.

11. Teschke K, Abanto Z, Arbour L, et al. Exposure to anesthetic gases and congenital anormalies in offspring of female registered nurses. Am J Ind Med 2011; 54: 118-27. [Links]

12. Sulbaek AMP, Nielsen OJ, Wallington TJ, KarpicheyB,SanderSP.Medicalintelligence article:assessingtheimpactonglobalclimate formageneralanestheticgases. Anesth Analg 2012; 114: 1081-5. [ Links ]

13. Axelrod D, Bell C, Feldman J, et al. Greening the Operating Room and Perioperative Arena: Environmental Sustainability for

Anesthesia Practice. American Society of Anesthesiologist. 2014. [Accessed June 2, 2020]. Available in: https://www.asahq. org/about-asa/governance-and-committees/ asa-committees/committee-on-equipmentand-facilities/environmental-sustainability/ greening-the-operating-room [Links]

14. Tay S, Weinberg L, Peyton P, Story D, Briedis J. Financial and environmental costs of manualversusautomatedcontrolofend-tidal gas concentrations. Anaesth Intensive Care 2013; 41: 95-101. [Links]

15. RauchenwaldV,RollinsMD,RyanSM,etal. New method of destroying waste anesthetic gasesusinggas-phasephotochemistri. Anesth Analg 2020; 131: 288-297. [Links]

16. AstraZeneca Pty Ltd. Material Safety Data Sheet: Diprivan (Propofol) 1% & 2%. 2012. [Accessed September 21, 2020]. Available in: https://www.astrazeneca. com.au/content/dam/az-au/Material%20 Safety%20Data/Diprivanltsupgtl174ltsupgt. pdf [Links]

17. AstraZeneca. Environmental risk assessment data: Propol. 2020. [Accessed September 21, 2020]. Available in: https:// www.astrazeneca.com/content/dam/az/ourcompany/Sustainability/2017/Propofol.pdf [Links]

18. Safety Assessment of di-(2-ethylhexyl)phthalate (DEHP) Released from PVC Medical Devises, Available in: hhtp:/www. fda.gov/cdrh/safety/dehp.html [Links]

19. Mena-Gómez. Actualidades en la higiene de manos quirúrgica. Revisión de la literatura. Enferm. univ vol.17 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2020 Epub 22-Dic-2020. https://doi.org/10.22201/ eneo.23958421e.2020.1.573

20. OrganizacióndelasNacionesUnidas.Resolución aprobada por laAsamblea General el 25deseptiembrede2015.70/1.Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU; 2015 [acceso 02/08/2021]. p. 1-40. Disponible en: https:// undocs.org/es/A/RES/70/1

21. Bosmenier Cruz R, Ganga Contreras F, Menoya Zayas S. Gobernanza universitaria en Cuba:agenda2030. Rev Utop Prax Latinoam 2020 [acceso 02/08/2021];25(13): 41-56. Disponible en: https://www.redalyc.org/ jatsRepo/279/27965287004/27965287004. pdf

22. Comité Central del Partido Comunista de Cuba. 7mo. Congreso PCC. Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. Cuba: CCP; 2016 [acceso 02/08/2021]. p. 1-32. Disponible en: http:// www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Copia%20 para%20el%20Sitio%20Web.pdf

Pérez-Gallardo NS, et al. Desarrollo sostenible, un quirófano verde.

AMMVEPE 2025; 36 (1): 26-30

23. Cuba. Informe nacional sobre la implementación de la Agenda 2030. Cuba; 2019 [acceso 03/08/2021]. Disponible en: https:// siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/ sit_accion_files/11173.pdf

24. Ramos-Azcuy FJ, Meizoso-Valdés MC, Guerra Bretaña RM. Instrumento para la evaluación del impacto de la formación académica. Universidad y Sociedad 2016 [acceso 02/08/2021]; 8(2): 114-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202016000200014&nrm=iso

25. Ministerio de Justica. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Gaceta Oficial No. 65 Ordinaria del 5 de septiembre de 2019. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 140/2019 Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba (Goc2019-776-O65). La Habana: MINJUS; 2019 [acceso 02/08/2021]. p. 1440-52. Disponible en: https://www.gacetaoficial. gob.cu/sites/default/files/goc-2019- o65_0. pdfB

26. Borja-HerreraA, Naranjo Vaca G. La calidad de la educación superior, retos de cara

al cumplimiento de los objetivos y metas de la Agenda 2030. Maestro y Sociedad 2018 [acceso 02/08/2021];15(3):420-30. Disponible en: https://maestroysociedad. uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/4002/3456

27. Noda-Hernández ME. Evaluación de la calidad y su acreditación en Cuba: actualidad y retos en el contexto de la Agenda Educativa 2030. Educ Super Soc 2017 [acceso 02/08/2021];22(22):87-109. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ ess3/article/view/34/34

AMMVEPE 2015; 26(4): 118

AMMVEPE Vol. 36, No. 1 • Enero-Abril 2025

El Comité Editorial de la Revista AMMVEPE se une a la pena de familiares, amigos y colegas, por el sensible fallecimiento del

Dr. Francisco Ruiz Cabrera

a quien recordaremos por siempre, por haber sido ejemplo de profesionalismo, pero sobre todo un gran ser humano.

Gracias por todo, con nuestro afecto.

Descanse en Paz

AMMVEPE 2018; 29(3-6):

Instrucciones para los autores

Vol. 36, No. 1 • Enero - Abril 2025

La Revista AMMVEPE, editada por la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies, A.C., es una publicación cuatrimestral, la cual tiene como objetivo brindar información actualizada médicocientífica al profesional que ejerce la clínica en los perros, gatos, animales de laboratorio y animales de compañía no convencionales.

Larevistapublicaartículoseditoriales, científicos originales, comunicaciones preliminares, casos clínicos, estudios recapitulativos. Solamente escritos en español, elaborados en formato Word, tamaño carta (21.5 x 27.8 cm), letra Arial 12, a doble espacio. En el trabajo se indicará el lugar en el que se insertan las ilustraciones (diagramas, esquemas, gráficas, fotografías, dibujos) que serán representativasdeltema,enumeradascon caracteresarábigosporordendeaparición, cada una con el pie que comprenda la leyenda correspondiente en forma concisa y clara, en un archivo independiente al texto, con extensión .gif, .jpg.

Los escritos deben contener título corto en español e inglés que identifique la naturaleza del trabajo; palabras clave y

resumen en español e inglés; los nombres completos de los autores con los cargos actuales correspondientes (límite cinco autores); dirección electrónica de cada uno y teléfono del autor principal con la finalidad de que el editor establezca comunicación directa en relación con cualquier duda.

Los artículos deberán ser elaborados con desarrollo científico relacionado con las respectivas disciplinas y sus modalidades.ConbaseenelgrupoVancouver,el autor debe hacer siempre una declaración completaaleditorsobrelaspresentaciones e informes previos que pudieran considerarse como publicación precedente en otras obras y con mayor razón en otras revistas.

Elautordeberáavisaraleditoralertándoloparaqueseagreguenalabibliografía losinformesodocumentosdesujetosque hayan publicado de manera duplicada o redundante,ysiestoocurresinlanotificación de los autores, éstos deberán esperar a que se tome una acción editorial, por lo menos el rechazo del manuscrito y/o el aviso de publicación redundante o duplicadaconosinlaexplicaciónoaprobación del autor.

Tampocoimpidealasrevistasconsiderar un artículo que ha sido presentado en una reunión científica, pero que no se ha publicado o que ha sido considerado para la publicación en un libro de memorias o enunformatosimilar.Unavezpublicados los trabajos pasan a ser propiedad de la AMMVEPE.

Los escritos que sean rechazados se devolverán al autor; en caso de que requieran ser modificados se devolverán al autor principal con las indicaciones pertinentes, quien contará con 15 días hábiles para rectificar o ratificar las sugerencias, y posteriormente reenviar el artículo al Comité Editorial para su reevaluación.

Todos los trabajos serán enviados al siguiente correo electrónico: revista_ammvepe@hotmail.com, mismo que servirá para establecer cualquier tipo de comunicación, también a los siguientes números de WhatsApp: 55 2052-9634 y 55 1003-6632. Los conceptos vertidos en los escritos son responsabilidad de los autoresyenningúnmomentoseatribuyen al editor o a la RevistaAMMVEPE.

La bibliografía se cita de acuerdo con los criterios establecidos por el grupo Vancouver.

Fernando Viniegra R. y Dra. Katiuska Olmos J. Sobre la Ley de Protección.

AMMVEPE 2015; 26(4): 118

1969-2025

Dr.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.