REVISTA AMMVEPE Sep-Dic 2023

Page 1



Esquivel LCF y col. Gestación en la perra AMMVEPE 2001; 12(6):69-70

1969-2023

81


Esquivel LCF y col. Gestación en la perra AMMVEPE 2001; 12(6):69-70

82

Órgano Oficial de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies, A.C. (AMMVEPE) Atlixco # 42-1 Col. Condesa C.P. 06140. Alc. Cuauhtémoc, Ciudad de México. Tel. 55 5553-1188. Correo electrónico: informes@ammvepe.com.mx

CONSEJO DIRECTIVO PERÍODO 2023 MESA DIRECTIVA AMMVEPE 2023 Presidente MVZ Esp. Riad Katrib Mir Vicepresidente MVZ Esp. Alejandro Jiménez Yedra Secretaria MVZ MC Norma Pérez Gallardo Tesorero MVZ Esp. MC Eduardo Carlos Santoscoy Mejía Vocal de Estatutos MVZ Esp. MC Martha Hernández Arellano

Editor de la Revista AMMVEPE MVZ Fernando Viniegra Rodríguez

Comité Editorial MVZ Katyuska Olmos Jiménez MVZ Francisco Ruiz Cabrera MVZ Octavio Santana Cauich MVZ Norma Pérez Gallardo MVZ Jorge Luna Del Villar Velasco

Perro Calupo (p. 93).

Comité Ampliado FESC-UNAM MVZ José Gabriel Ruiz Cervantes MVZ Ismael Hernández Ávalos MVZ Alfonso Gabriel Ruiz García

Comité Científico AMMVEPE Coordinador del Comité MVZ Esp. Jesús Méndez Flores Secretaria del Comité MVZ Esp. Lourdes Arias Cisneros Vocales MVZ Andrés Villalobos Díaz MVZ Esp. Angelina Gutiérrez Barrios

Correspondencia: Av. Pacífico 468-4 Col. El Rosedal. Alc. Coyoacán C.P. 04330. Ciudad de México Correo electrónico: revista_ammvepe@hotmail.com informes@ammvepe.com.mx

Mucosa intestinal a 40x. Tinción H&E. (p. 113).

La Revista AMMVEPE es una publicación cuya edición y publicación están a cargo de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies, A.C., con domicilio en la Ciudad de México, Tel.: 55 5453-3950. Para el año 2023, el precio de la suscripción anual es de $500.00 pesos para México. El precio de suscripción incluye el envío de la revista. Toda correspondencia deberá dirigirse a: AMMVEPE Ciudad de México. Correo electrónico: revista_ammvepe@ammvepe.com, informes@ammvepe.com.mx. Certificado de Licitud de Título No. 9908 y Certificado de Licitud de Contenido No. 6934 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Reserva de Derechos No. 3070/96, de la Dirección General de Derecho de Autor, SEP. Publicación periódica. Registro Postal PP-DF-018-0397, autorizado por SEPOMEX. Número de registro: ISSN 1405-6852, en la Red Internacional de las Publicaciones a Nivel Mundial con control, registro, programa. Esta revista está indizada en la base periódica de la Dirección de Bibliotecas, UNAM. Departamento de Bibliotecas y Servicios Especializados. Esta publicación ha sido aceptada como socio activo de la Asociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas, A.C. En INTERNET, compilada en el Índice Mexicano de Revistas Biomédicas (IMBIOMED): www.imbiomed.com.mx Arte, diseño y composición tipográfica por CASA EDITORIAL . Cel.: 55 8171-4702. Correo electrónico: g.rosales.j@hotmail.com. Oficinas: Calzada de los Misterios No. 559, local 1. Col. Industrial. C.P. 07800. Alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México.


Volumen 34, Número 3 • Septiembre - Diciembre 2023

Contenido

Contents

Editorial

Editorial

Gigantes. Dr. Michael Ellis DeBakey, Dr. Denton Cooley y Dr. Domingo Liotta . . . . . . . . . . . . . . .84

Giants. Michael Ellis DeBakey MD, Denton Cooley MD and Domingo Liotta MD. . . . . . . . . . . .84

Fernando M. Viniegra-Rodríguez

Fernando M. Viniegra-Rodríguez

Artículos de investigación

Research articles

La reivindicación de una tradición mesoamericana vista a través de un perro: el Calupoh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

The vindication of a Mesoamerican tradition seen through a dog: the Calupoh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

Raúl Valadez-Azúa, Ricardo Forastieri-González

El síndrome serotoninérgico en perros y gatos ¿Es un problema común o no? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 Francisco Javier Rosaldo-Barradas, Donají Romero-Gozaín

Raúl Valadez-Azúa, Ricardo Forastieri-González

Serotoninergic syndrome in dogs and cats Is it a common problem or not? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 Francisco Javier Rosaldo-Barradas, Donají Romero-Gozaín

Artículo de revisión

Review article

Agresión en gatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

Aggression in cats . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

María Daniela Hernández-Padilla

María Daniela Hernández-Padilla

Casos clínicos

Clinical cases

Hipercalcemia de malignidad en un perro con linfosarcoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

Hypercalcemia of malignity in a dog with lymphosarcoma .................................................... 110

Elisa María García-Morales, María de Guadalupe Ramírez-Díaz, Laura Patricia Romero-Romero

Esplenectomía y enterectomía como tratamiento de neoplasia en perro. Reporte de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 Jorge Luna del Villar-Velasco, Norma Silvia Pérez-Gallardo

Elisa María García-Morales, María de Guadalupe Ramírez-Díaz, Laura Patricia Romero-Romero

Splenectomy and enterectomy as a treatment of neoplasia in dogs. Case report . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 Jorge Luna del Villar-Velasco, Norma Silvia Pérez-Gallardo


84

Viniegra-Rodríguez FM. Gigantes.

AMMVEPE Vol. 34, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2023

AMMVEPE 2023; 34 (3): 84-88

EDITORIAL

EDITORIAL pp 84-88

Gigantes. Dr. Michael Ellis DeBakey, Dr. Denton Cooley y Dr. Domingo Liotta Giants. Michael Ellis DeBakey MD, Denton Cooley MD and Domingo Liotta MD Fernando M. Viniegra-Rodríguez* El reconocido doctor DeBakey nace en un día como hoy, pero de fecha 7 de septiembre de 1908, en Lake Charles, Luisiana, Estados Unidos. Estudió en la Universidad de Tulane, de padres inmigrantes libaneses. DeBakey (Figura 1) inventó muchos procedimientos y más de 50 instrumentos para reparar corazones y arterias. En 1932, el año en que se graduó como médico, diseñó una bomba de rodillo modificado para trans-

Figura 1. Dr. Michael DeBakey (1908-2008).

*

fusiones de sangre que no contaminan durante el procedimiento que fue crucial para operaciones de corazón abierto, y permite proporcionar un suministro continuo de sangre durante las operaciones. Esta invención fue un hito en la cirugía cardíaca, ya que la cirugía a corazón abierto hubiera sido imposible sin el uso de esta bomba.1-3 En 1936 fue uno de los primeros médicos en identificar la relación entre el cigarrillo y el cáncer pulmonar. El legado y sus contribuciones son los muchos procedimientos que implementó y los más de 50 instrumentos que inventó para reparar corazones y arterias (Figura 2).4 Fue uno de los primeros en realizar la cirugía de bypass coronario, y en 1953 realizó la primera endarterectomía carotidea. • En 1956 desarrolló un método eficaz para tratar aneurismas aórticos y vasos sanguíneos debilitados y obstruidos con pequeños conductos de dacrón. • En 1958 realizó la primera angioplastia carotidea. • En 1963 instaló la primera bomba artificial para asistir a un corazón muy enfermo. • En 1964 realizó la primera cirugía de bypass con una vena de la pierna.

Clínica privada.

Sobretiros: MVZ Fernando M. Viniegra-Rodríguez Av. Pacífico, Núm. 468-4. Col. El Rosedal. C.P. 04330. Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, México Tels.: 55 5336-1849, 55 3533-0500. Correo electrónico: paleoliticomelesio@yahoo.com.mx


Viniegra-Rodríguez FM. Gigantes. AMMVEPE 2023; 34 (3): 84-88

En 1966 hizo la primera cirugía exitosa de implante de un dispositivo de asistencia ventricular (VAD).

A

B

Trabajó en colaboración con Robert Jarvik en el desarrollo del corazón artificial que fue implantado en un humano en 1982. En la década de 1990 junto con ingenieros de la NASA y el Dr. Noon desarrollaron una bomba de corazón tan pequeña que se pudo usar en niños. Publicó más de 1,300 artículos y capítulos en libros de medicina, de educación médica, de ética y de aspectos socioeconómicos y filosófico y entrenó a miles de médicos y cirujanos.

Fue honrado con la Medalla de Oro Hektoen de la Asociación Médica Americana dos veces en su carrera (1954 y 1970). Recibió el Premio al Servicio Distinguido de la Sociedad Internacional de Cirugía en 1958 en reconocimiento a sus innumerables contribuciones al campo de la cirugía cardíaca.1

C

Controversia con el Dr. Denton Cooley

D

E

F

G

En 1951 e Dr. DeBakey llevó al Dr. Denton Cooley como colaborador a la Escuela de Medicina de Baylor. Desde 1965 DeBakey dirigía un programa con fondos federales para diseñar el corazón artificial; se dice que en abril de 1969 se tuvo que posponer la colocación del primer corazón artificial por tener que ausentarse DeBakey por 2 días a una conferencia. Pero Cooley cambió los planes e hizo la cirugía sin DeBakey y obtuvo todo el reconocimiento. Esto los distanció y Cooley dejó el Hospital Metodista y se trasladó al Hospital Episcopal San Lucas, al otro lado de la calle. Esta disputa duró décadas. Se reconciliaron recién en 2007 cuando DeBakey invitó a Cooley a una ceremonia de premiación; al año siguiente ambos se invitaron a ser miembros de sus respectivas sociedades quirúrgicas.1,3,5

H

Figura 2. Algunos de los instrumentos que DeBakey aportó a la medicina: A. Pinza Bulldog. B. DeBakey periférica C. Pinza vascular. D. Pinza periférica. E. Pinza de disección fina. F. DeBakey pinza Cooley doble. G. Clamp vascular DeBakey. H. Pinza vascular Satinsky.

Figura 3. Dr. Domingo Liotta.

85


86

Viniegra-Rodríguez FM. Gigantes. AMMVEPE 2023; 34 (3): 84-88

EDITORIAL A

B

Figura 4. Diseño del corazón artificial clínico total.

Figura 5. Paciente Haskell Karp, Dr. Liotta y Dr.Bloodwell.

El 4 de abril de 1969, el Dr. Denton Cooley y su homólogo Domingo Liotta (Figura 3), realizaron con éxito la colocación quirúrgica de un corazón artificial de un paciente en estado crítico con una cardiopatía isquémica aortica calcificada, este hecho quedó plasmado para la historia de la medicina, como la primera implantación de un corazón artificial clínico total (Figura 4).3 Luego de las dificultades presentadas en un primer reemplazo de la válvula aortica con el deterioro y con el empeoramiento del estado de salud del paciente desde julio de 1968. Robert Bloodwell extirpo el corazón de una oveja, y el Dr. Cooley en un esfuerzo desesperado coloco el mismo a su paciente haciendo tiempo, hasta que estuviera disponible un corazón humano compatible, pero se produjo un rechazo hiperagudo cuando la sangre del paciente llego al corazón de la oveja y a sus coronarias, esto motivo a que los doctores

Cooley, Bloodwell y Liotta, decidieran implantar el corazón artificial total, en el Texas Heart Institute al paciente referido. Mientras el Dr. Michael DeBakey viajaba a la Ciudad de Washington ese día y al otro, fue recibido en los Institutos Nacionales de Salud, NIH (lugar de la famosa cepa de ratones usados en investigación), con honores y felicitaciones por la implantación del corazón artificial. Este hecho generó un profundo desacuerdo y controversia entre estos dos colosos de la cirugía cardiaca, según explica ampliamente en su artículo años después el mismo doctor Liotta, en sus “Inolvidables recuerdos de los años sesenta”. Por otra parte, pero en el mismo tenor, es innegable la importancia que tiene y ha tenido el uso de los animales y su trascendencia, dado que se sabe que los trabajos en la confección y diseño de las Bombas Sanguíneas Neumáticas ideadas por


Viniegra-Rodríguez FM. Gigantes. AMMVEPE 2023; 34 (3): 84-88

Figura 6. Bomba de infusión.

el Dr. Liotta fueron utilizadas en sus experimentos (experiencias con animales) en la Universidad Nacional de Córdoba en 1960, de los trabajos llevados posteriormente en Baylor. En el amanecer de enero de 1969 los doctores Cooley y Liotta experimentan la implantación del corazón artificial en terneros usan los dos viejos drivers por separado para los experimentos con dispositivos de asistencia para activar los ventrículos, usando bovinos con bombas sanguíneas en Baylor. Fue tal la información que se tenía en ese momento en relación al desarrollo del trabajo, que se pudo solicitar y firmar los documentos, pidiendo animales y materiales que necesitaban para el trabajo, por tanto, se aduce la cercanía con el Dr. DeBakey y la confianza depositada para continuar con el diseño experimental en Baylor. El paciente Haskell Karp de 42 años de edad, sobrevivió tres días a la implantación del corazón artificial total, hasta que un corazón humano estuvo disponible para el trasplante (Figuras 5 y 6), lamentablemente no se recuperó de esta nueva operación y murió dos días después por complicaciones.

Sin embargo, en 1982 un corazón artificial diseñado por el científico y medico Robet Jarvik estadounidense, fue colocado en un hombre de 61 años de edad y más de mil pacientes se han beneficiado de aquel invento, en la actualidad el uso de dispositivos de asistencia ventricular han obtenido también buenos resultados, sin embargo, queda mucho camino por recorrer. Por estos históricos avances en la medicina total y por el uso de los animales en investigación biomédica, con relación a la realidad mexicana a nivel del pregrado y posgrado, viene siempre a la memoria, la idea de implementar los programas de estudio a nivel licenciatura de las Universidades del país que ofrecen la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en las cátedras de Cirugía y Terapéutica Quirúrgica, llámese Técnica Quirúrgica I y II, Abordajes Quirúrgicos, etc. Existe la imperiosa necesidad de incluir en el entrenamiento quirúrgico y en el desarrollo didáctico de los alumnos de cirugía, el desarrollo de habilidades y destrezas, para la enseñanza y el aprendizaje de la Cirugía Vascular Circulatoria en su versión, Gastroentérica, Renal, Hepática, Reproductiva y Cerebral, así mismo, Trasplante de órganos, tejidos y células, etc. Puesto que, muchas enfermedades requieren tratamientos clínico-quirúrgicos, en los modernos hospitales y clínicas, para la asistencia y terapia animal. Dado que, el rezago es verdaderamente alarmante en materia de las vías circulatorias, con relación a los avances en cirugía y medicina veterinaria en países prósperos con adelanto en materia científica y académica. Por el comentario anterior y correlacionando lo expuesto, con el campo de la Ciencia y Medicina de los Animales de Laboratorio, en el presente número y en este editorial, la Asociación Nacional de Productores de la Raza Canina Nahuatl para la Investigación y Enseñanza Biomédica A.C., celebra el 4° Aniversario del Día Nacional del Perro de Laboratorio en México. Perpetuándola para la enseñanza e investigación biomédica, llenando un vacío hasta entonces en nuestro entorno. REFERENCIAS 1.

2.

Especial para Galenus. Marco Villanueva-Meyer, MD. GALENUS / HISTORIA / DR. MICHAEL. El Dr. Michael DeBakey (1908-2008) Pionero de la cirugía cardiovascular, innovador, educador y humanista. https://www.galenusrevista.com/IMG/pdf/-95.pdf St. Jude Children’s Research Hospital. ¿Sabe usted… Serie educativa para los pacientes y sus familiares. Uso seguro de las bombas de infusión intravenosa para pacien-

87


88

Viniegra-Rodríguez FM. Gigantes. AMMVEPE 2023; 34 (3): 84-88

EDITORIAL 3.

tes. https://www.stjude.org/content/dam/es_LA/shared/ www/do-you-know-spanish/safety-iv-pump-spa.pdf Biografias y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Michael DeBakey. https://www.biografiasyvidas.com/ biografia/d/de_bakey.htm

4.

5.

Dr. Michael DeBakey: pinzas vasculares. https://www. bing.com/images/search?q=dr+michael+debakey+pinz as+vasculares&form Debate. Realizan cirugía experimental en paciente no nato. Por New York imes. 14/11/2017 04:32. https:// www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid= %2BWb3zvF6&id=6AA4E9F1496FC4529341FD09 568572305E2A00CC&thid


Valadez-Azúa R, et al. El Calupoh.

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

89

AMMVEPE 2023; 34 (3): 89-95 AMMVEPE Vol. 34, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2023 pp 89-95

La reivindicación de una tradición mesoamericana vista a través de un perro: el Calupoh The vindication of a Mesoamerican tradition seen through a dog: the Calupoh Raúl Valadez-Azúa,* Ricardo Forastieri-González** RESUMEN

ABSTRACT

Desde 2016 tiene México una tercera raza de perro registrada ante la Federación Canófila Mexicana: el perro-lobo Calupoh. Esta raza fue formada a través del trabajo zootécnico a lo largo de dos décadas, realizado en el Parque Zoológico Internacional de Tijuana, Baja California, México, por el MVZ Ricardo Forastieri, empleando al lobo negro (Canis lupus) y perro pastor alemán negro (Canis lupus familiaris). Su estándar le ubica como perro del Grupo I, de talla grande, cabeza lupoide, color negro con la posibilidad de desarrollar áreas plateadas con la edad. Es reservado, pero, a diferencia de otras formas de perros-lobo, no es nervioso o inseguro, por ello se le considera apto para la socialización y la convivencia con niños y adultos en ámbitos en los que tenga también la posibilidad de ejercitarse diariamente. Dentro del ámbito cultural mexicano, su origen dual tiene el precedente prehispánico del híbrido de lobo y perro, producto de la tradición de cruzar a ambos cánidos a fin de obtener un animal que portara la esencia simbólica de los dos: Del lobo, la fuerza, el trabajo en equipo, la ferocidad, la sangre derramada; y del perro la compañía, la fertilidad, la lluvia, la prosperidad. Esta condición fue única dentro del ámbito natural y antropógeno mesoamericano y recuperado para el presente a través de su presencia actual.

Since 2016, Mexico has a third breed of dog registered with the Mexican Canophile Federation: the Calupoh wolf-dog. This breed was formed through zootechnical work over two decades, carried out at the Tijuana International Zoological Park, Baja California, México, by MVZ Ricardo Forastieri, using the black wolf (Canis lupus) and black German shepherd dog (Canis lupus familiaris). His standard places him as a Group I dog, large in size, lupoid head, black in color with the possibility of developing silvery areas with age. It is reserved but, unlike other forms of wolf-dogs, it is not nervous or insecure, which is why it is considered suitable for socialization and coexistence with children and adults in environments where it also has the possibility of exercising daily. Within the Mexican cultural sphere, its dual origin has the pre-Hispanic precedent of the wolf and dog hybrid, a product of the tradition of crossing both canids in order to obtain an animal that would carry the symbolic essence of both: the wolf, strength, teamwork, ferocity, spilled blood, and of the dog the company, fertility, rain, prosperity This condition was unique within the Mesoamerican natural and anthropogenic environment and recovered for the present through its current presence.

Palabras clave. Calupoh, híbrido lobo-perro, perros prehispánicos, Canófila mexicana.

Key words. Calupoh, dog-wolf hybrid, prehispanic dogs, Mexican canophilia.

INTRODUCCIÓN México ha tenido, desde hace varias décadas, el reconocimiento de poseer dos razas de perros originarias del país: Los perros pelones mexicanos, o xoloitzcuintles, y los perros chihuahueños. Aunque ambos han sido objeto de trabajo zootécnico desde la primera mitad del siglo XX en adelante, ciertamente su origen y el

interés de la sociedad mexicana por ellos no ha dependido tanto de su historial en el mundo canófilo o de su valor práctico, sino por ser oriundos de este territorio, desde épocas prehispánicas, mezclado con su peculiar aspecto. Es el año 2016 cuando se presentó formalmente a las autoridades de la Federación Canófila Mexicana (FCM) el Calupoh, una “raza de perro genuinamente

* Laboratorio de Paleozoología, Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. ** Parque Zoológico Internacional Río Tijuana. Tijuana, Baja California. Sobretiros: MVZ Raúl Valadez-Azúa Correo electrónico: raul_valadez@hotmail.com

mexicana” y cuyos antecedentes genéticos se remontaban muchos años hacia atrás, trabajando con cruzas de lobos y perros para crear una forma híbrida, buscando la formación de un tipo particular de perro, característico, diferente de lo conocido hasta ese momento. Pero el término “raza genuinamente mexicana”, involucra también un elemento cultural de carácter mesoamericano: la tradición de impulsar la formación de híbridos de lobo y perro para dar origen a ejemplares que contenían el simbolismo de ambos padres y las esencias de los ambientes silvestre y antropógeno, un fenómeno irrepetible dentro del espacio faunístico mexicano.


90

Valadez-Azúa R, et al. El Calupoh. AMMVEPE 2023; 34 (3): 89-95

En el camino hacia el Calupoh La historia del Calupoh se puede iniciar en el año de 1994, en el Parque Zoológico Internacional, de Tijuana, Baja California, en donde el MVZ Ricardo Forastieri, a cargo desde 1992, dedicado en especial al manejo y entrenamiento de lobos, realizaba cruzas de perros con lobo gris, buscando la formación de ejemplares con un porcentaje muy leve de la parte silvestre, pero con cierto balance entre aspecto lobuno y buena disponibilidad para su manejo. El interés canófilo por crear razas de perros con un porcentaje diverso de lobo se ha dado en varias ocasiones, principalmente en Europa, donde se busca la formación de un tipo más ágil y con pulsiones más marcadas en aspectos que son de utilidad en perros de trabajo.1 Sin embargo, los intentos fueron infructuosos y, para el caso que nos atañe, aunque a lo largo de cinco o seis años, se tuvieron perros con 50% de lobo, 33%, 25%, 12.5%, etc., no se lograba el fin que se buscaba. Pero gracias a que, en el Criadero Caliente, ligado al Zoológico indicado, se tenía una gran población de perros, con más de 750 hembras de más de 130 razas, los intentos por buscar esta particular raza no disminuyeron. A través del apoyo e ideas del dueño Jorge Hank, se elaboró un programa con fines más claros, se reinició el cruzamiento, buscando hacer una mejor versión de los perros lobos que ya estaban reconocidos por la Federación Cinológica Internacional (FCI). Para 1997 ya se estaba trabajando bajo los estándares que pide esta institución para la creación de una raza. Sin embargo, dado que los ciclos estrales de los lobos son diferentes a los de los perros (de carácter anual, no semestral), esto nos atrasó unos 4 o 5 años en la obtención de resultados.

Entre lo descubierto resaltaron 20 cánidos cuyas características los dejaban ver como parecidos a lobos en algunos aspectos y a perros en otros. Finalmente, la cantidad de evidencia, llevó al reconocimiento de que se trataba de híbridos de lobos y perros.3 Dentro de la religión mesoamericana se consideraba que todo el universo tenía una esencia propia, todo ser, inerte o vivo, y en cada caso, dicha esencia le daba un espacio propio dentro de la organización del mundo.4 Respecto del mundo animal, se concebía que cada especie ocupaba un lugar, cuya fuerza simbólica era reflejo directo de sus características individuales. De esta forma, los grandes depredadores eran vistos como entidades con su propia esencia divina, íntimamente ligados a los dioses: el jaguar, el puma, el lobo, el águila real, el águila harpía, el cocodrilo, serían los más representativos de este grupo. Desconocido e ignorado por el mundo antropológico e histórico mexicano por muchas décadas, al lobo mexicano (Ca-

nis lupus baileyi) lo vemos ahora como un animal con enorme fuerza simbólica, equivalente a la del jaguar, gracias a diversos hallazgos arqueológicos en los más relevantes y significativos lugares mesoamericanos, por ejemplo: La Pirámide de la Luna, en Teotihuacán; o el Templo Mayor, en México Tenochtitlan.5-7 Las crónicas del siglo XVI8 corroboran su valor, señalando que este animal simbolizaba la guerra, la violencia, la sangre, pero además el trabajo colaborativo (el ejército representado en la jauría), el espacio nocturno, las cuevas, el inframundo. En otro lugar de este universo tenemos lo humano: éste bien asentado a lo terrenal, viendo siempre hacia arriba, en la búsqueda de información y mensajes, enviados por los dioses o sus allegados. En ese mundo estaban los animales domésticos, en especial el perro (Canis lupus familiaris) y el guajolote (Meleagris gallopavo gallopavo). En el primer caso, sus atributos biológicos, más su condición de compañero,

Historia de una tradición Mesoamericana Mientras se iba forjando ese proyecto, en el laboratorio de Paleozoología de la UNAM se estudiaba la fauna de unos túneles, involucrada con comunidades que habitaron el valle de Teotihuacán desde el siglo VIII y hasta el presente.2

Figura 1. Registros de híbridos de lobo y perro en Mesoamérica. Estos se han encontrado en el espacio donde coinciden civilización y distribución del lobo mexicano (Canis lupus baileyi). El ejemplar del sitio de Xcambó, en el sureste,10 sin duda llegó por actividades de intercambio con el centro (ver numeración en el cuadro 1; imagen elaborada por Raúl Valadez).


Valadez-Azúa R, et al. El Calupoh. AMMVEPE 2023; 34 (3): 89-95

91

Cuadro 1. Registro arqueozoológico de híbridos de lobo y perro reconocidos hasta 2020 en Mesoamérica (elaboró Raúl Valadez). Localidad

Restos arqueozoológicos (Mínimo número de individuos)

Antigüedad (años a.p).

Probable uso

(1) Tlalpan, CDMX

Dentario derecho (1 individuo)

2,400-2,200

(2) Teotihuacan (Templo de Quetzalcoatl, Méx.

Maxilares y dientes (8 individuos)

1650 - 1900

(3) Teotihuacan (Campo Militar), Méx. (4) Teotihuacan (Pirámide la Luna), Méx. (5) Teotihuacan (Teopancazco), Méx.

Esqueleto semi-completo y Pm4/ izquierdo (2 individuos) Esqueletos, cráneos (4 individuos)

1600 - 1650

Quizá elemento simbólico ligado a actividades funerarias. Entierro de 18 individuos de la élite teotihuacana; uno de ellos tenía un pectoral hecho con maxilares de cánidos. Ejemplar enterrado y ligado a algún ciclo anual Parte de un entierro-ofrenda asociada a una etapa constructiva de la pirámide Organismos sacrificados en ritos y uso posterior de elementos óseos en la manufactura de atavíos de la élite Híbridos asociados a entierros de perros ligados al ciclo agrícola Entierros de híbridos en túneles y con orientación al oeste, ambos aspectos

1750

Fragmentos de cráneos, dentarios, piezas dentales y huesos largos diversos, algunos cocidos (4 individuos) (6) Santa Cruz Atizapán, Méx. Esqueleto semicompleto, tres dentarios, diversos huesos largos (8 individuos) (7) Túneles teotihuacanos, Méx. Dentarios, restos aislados de neurocráneos y huesos largos y un esqueleto completo (20 individuos) (8) Xico, México Dentarios, maxilares, fragmentos de cráneos (197 individuos) (9) Cerro de las Minas, Oax. Esqueleto semicompleto de cría de 4 meses, dentario de adulto (2 individuos)

1350 - 1800

(10) Xcambó, Yucatán

Dentario derecho e izquierdo fragmentados (1 individuo)

1100 - 1400

(11) México-Tenochtitlan (Templo Mayor), CDMX

Tres esqueletos completos (3 individuos)

Año 1454 de nuestra era

impulsaron un conjunto de asociaciones simbólicas,9,10 mayormente relacionadas con la agricultura, el agua, la fertilidad, la compañía, la protección y la muerte. En el norte y centro del territorio mexicano tenemos tres especies del género Canis: el lobo, el perro y el coyote (Canis latrans), todas, genéticamente hablando, muy cercanas y, por tanto, perfectamente viables a cruzarse y dar origen a camadas híbridas, dependiendo, principalmente, de los territorios en que vivían y circunstancias como ciclos hormonales, condiciones climáticas o momento del año. Para el caso del lobo y al traslapar el espacio mesoamericano (Figura 1), se encuentra una particular franja en la que lobos, perros y civilización, interactuaban en una particular dinámica, cruzándose ambos cánidos, mientras las personas veían como surgían las camadas de híbridos al tiempo

1350 - 1550 500 - 1850

500 - 1200 500 - 1300

que trataban de entender que ‘‘mensajes divinos’’ estaban implícitos. Los ejemplares híbridos eran reconocibles por su aspecto y ciertos hábitos; y sabemos que desde hace unos 2,500 años eran ya vistos como animales con una esencia simbólica especial,10 (Cuadro 1), lo que puede hacer pensar que ya en esa época se buscó su creación a través de prácticas bien organizadas que consistían, básicamente, en emplear perras en celo, llevarlas a los dominios del lobo, dejarlas de forma que no pudieran regresar, por ejemplo atándolas o poniéndolas en una fosa y después esperar un par de días para que la naturaleza hiciera su labor, regresando por ellas y pidiendo, desde ese momento, a los dioses, que se hubiera logrado el objetivo. El individuo híbrido constituía un animal sumamente especial, pues en su cuerpo estaba unida la fuerza simbólica

Animal sacrificado en actividad ceremonial Posible empleo en ritos asociados a los edificios Uso incierto, hallazgo asociado a plataformas domésticas de rango socioeconómico elevado Parte de las ofrendas dedicadas al Templo Mayor, edificio ligado a la agricultura y la guerra.

de ambos padres. Debido a ello, su destino involucraba su uso en ceremonias del más alto nivel, de ninguna forma sería un compañero o guía de un difunto, pues su fuerza divina estaba muy arriba de ello. Dato relevante es que, dentro del registro arqueozoológico, tenemos casos, como los de la Pirámide de la Luna o del Templo Mayor (Figura 1), cuyas características físicas, por ejemplo, dimensiones muy cercanas al del lobo pero con detalles craneales y dentales intermedios, 11,12 indican que se trató de híbridos de primera generación, es decir, de padre lobo y madre perra (Figura 2A), en tanto que en otros casos, por ejemplo en los túneles teotihuacanos (Figura 1), las dimensiones de varios de los individuos reconocidos son más cercanas a las del perro,3,11,13 pero, del mismo modo, se manifiestan aspectos propios del lobo (Figura 2B), lo cual se


92

Valadez-Azúa R, et al. El Calupoh. AMMVEPE 2023; 34 (3): 89-95

B

A

Figura 2. Dos reconstrucciones de híbridos de lobo y perro derivado del estudio de los restos óseos descubiertos. (A) Individuo del Templo Mayor, de MéxicoTenochtitlan;11 (B) Túneles teotihuacanos.13 (Para más información ver cuadro 1; elaboró César Fernández).

explica bajo la idea de que eran híbridos de segunda o incluso tercera generación, es decir, ejemplares derivados de la cruza de un perro con un híbrido o de dos de éstos últimos. Al margen de este tipo de manejos, no tenemos evidencia de que ello haya derivado en una pérdida de su fuerza simbólica, pues finalmente eran producto de un linaje de animales que portaban esencia divina. La coincidencia del proyecto zootécnico para la formación de una raza mexicana de perro con elementos genéticos del lobo y los estudios arqueozoológicos sobre la existencia de cánidos domésticos prehispánicos producto de la mezcla de ambos, le dio más profundidad a la propuesta, pues se reivindicaba una tradición ancestral y se convertía en una realidad del presente: el Calupoh. Un proyecto zootécnico Para lograr dicho objetivo fue necesario que, junto con todo el trabajo zootécnico, debían mantenerse presentes los principios que establece la FCI, la cual formula que para poder registrar una raza debe presentarse el resultado de haber cruzado por ocho generaciones* siete

familias diferentes con la finalidad de fijar características y no comprometer la viabilidad del proyecto con consanguinidad alta. Con la experiencia acumulada al paso de los años, se estructuró un programa genético unidireccional, en donde de manera muy estricta se cruzaron lobos grises negros (Canis lupus) con perros pastor alemán negros, siempre buscando que los perros mantuvieran un perfil propio de perros de trabajo. ¿Y por qué?, porque son los únicos que mantiene características importantes dentro de un programa de crianza que permitirían a futuro, tener perros más estables en todos sentidos. Conforme el programa avanzó y se fue dando origen a generaciones que cubrían las expectativas, se constató, al fin, que la mayoría de los ejemplares, aun cuando son como los lobos en forma y algo de la actitud, no eran tan nervios e inseguros, sobre todo al compararlas con las otras dos razas de perro lobo que se conocen: el perro-lobo de Saarloos y el perro-lobo checoslovaco (Figura 3). Ya para el año de 2016 se entregaron a la FCM el registro de 1,551 ejemplares en donde la última generación fue la octava

de siete familias diferentes conformadas por lobos grises de distintos lugares de Norteamérica y perros negros de diferentes criaderos. El Calupoh visto de cerca Veamos diversos aspectos de su estándar:14 • • •

Origen. México. Utilización. Grupo 1 perros de pastoreo y Boyeros. Apariencia general. Un perro fuerte y ágil de notable tamaño y que asemeja un lobo norteamericano en donde los machos son notoriamente más masculinizados, ligeramente más alto que largo, pero muy balanceado y que evoca al lobo en la naturaleza. Proporciones importantes. Un perro balanceado, ligeramente patilargo, semejando la estructura del lobo, de cabeza poderosa y cráneo definitivamente lupoide, con un cuello fuerte y que con la madurez desarrolla una melena también típica de lobo, Una profundidad de tórax marcada, que también se ve ensanchada después de los tres años de edad. La altura a la

* Aun cuando en la ganadería en general con 4 generaciones es más que suficiente para declarar una raza como existente.


Valadez-Azúa R, et al. El Calupoh. AMMVEPE 2023; 34 (3): 89-95

B

A

93

C

Figura 3. Las tres razas de perros derivadas del cruzamiento controlado con lobos. (A) perro-lobo de Saarloos; (B) perro-lobo checoeslovaco; (C) Calupoh. De estas, el Calupoh se caracteriza por poseer individuos más aptos para la socialización y su manejo (Fotografía del perro-lobo de Saarloos de Claudia Schröder - Eigentümer, CC BY-SA 4.0 (https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40377408; del perro-lobo checoslovaco de Preguntas y respuestas sobre… El Perro Lobo Checoslovaco | Sentido Animal; del Calupoh, CALUPOH o PERRO LOBO MEXICANO - Características, carácter y cuidados (expertoanimal.com)).

cruz en machos va de 62 a 75 cm y en hembras de 58 a 70 cm. Comportamiento y carácter. El Calupoh es un perro muy ágil y dinámico pero muy estable y fácil de manejar que se acostumbra a todo tipo de actividades, es un perro leal y noble con la familia, convive fácilmente con otros perros y siempre está dispuesto a agradar a su dueño, aunque se puede presentar como reservado ante extraños. Cabeza. El cráneo y el hocico son proporcionales en longitud y, aunque en la juventud se ven estrechos y alargados, al madurar, el cráneo se vuelve notoriamente más ancho que el hocico. Es un cráneo definido como lupoide, con depresión naso-frontal bien marcada, con orejas siempre erectas y con una angulación de entre 85 y 95 grados tomando como eje la línea media de los ojos tal como en los lobos. Región facial. En los ejemplares adultos robusta y en proporción con el cráneo, con trufa bien pigmentada negra, igual que los belfos que se prefieren oscuros, sobre todo en la etapa adulta. La región mandibular del Calupoh denota fuerza y poder, cuenta con una fórmula dentaria completa y mordida de tijera, aunque se permite la oclusión en pinza; con dientes blancos, fuertes y bien cimentados. Mejillas bien definidas y que al madurar se hacen parte de la melena del cuello dando una impresión visual de un perro muy fuerte. Los ojos del Calupoh son claros en tonos amarillos

y almendrados muy expresivos cual lobo. Por la participación de su primo el perro en la base genética se pueden presentar color obscuro. Las orejas siempre erectas, triangulares, grandes y gruesas como lobo. Cuello. Fuerte, bien formado, con inserción alta, pero que provoca una línea superior continua desde la cresta occipital. Al madurar le crece una melena semejante a la del lobo dándole una apariencia elegante y fuerte. Cuerpo. El Calupoh denota elegancia y dinamismo, pero fortaleza y equilibrio semejante al lobo. Su línea superior en movimiento o al acecho denotan uniformidad y armonía sin saltos entre las zonas que lo conforman. La cruz es más alta que el resto de la espalda y la grupa fuerte, ligeramente redondeada con la inserción de cola que le permita cargar a ésta por debajo de la línea dorsal, pero, que en atención o expresando dominancia, podrá ser alta sin enroscarse sobre la espalda. Miembros anteriores. Hombros fuertes y bien angulados que le permitan un paso libre y elegante, pero que den soporte a maniobras propias de un perro ágil. Codos fuertes y firmes pegados al tórax. Metacarpos firmes y rectos, pies redondos y fuertes. La vista completa del brazo deberá ser rectilínea, uniforme y nunca vencida. Miembros posteriores. Buena angulación coxofemoral que le permita soportar el peso de un adulto hasta la vejez

y un desplazamiento firme. Miembro musculoso que le dé facultades de abarcar extensiones amplias al salto o un trote prolongado, visto en movimiento no deberá juntar los corvejones y debe notarse eficacia de movimiento. Movimiento. En su conjunto se debe buscar un movimiento elegante y fluido, pero de un perro pesado y primitivo, con paso amplio, pero sin extender más allá de lo natural. Al frente la punta del pie anterior no deberá rebasar una línea imaginaria perpendicular a la nariz y el alcance del pie posterior deberá mostrar fuerza de empuje. Al mismo tiempo deberá notarse armonía, pero con la eficiencia de un perro capaz de recorrer al trote grandes extensiones de terreno. Piel. Bien adherida al cuerpo, pero lo suficientemente laxa que le permita mucha flexibilidad. Manto. El manto debe ser de doble capa, con un largo medio y una textura áspera al exterior y suave al interior, pero capaz de proteger del medio ambiente y los cambios climáticos. El color preferente es el negro o negro ahumado, algunos de los ejemplares de adultos se tornan plateados igual que su antecesor el lobo. Así mismo, algunos ejemplares nacerán color blanco/ sable o sable total como el lobo y se podrán aceptar, aunque no son los colores deseables. Las manchas blancas en pecho y manos son permitidas, así como calcetines de color pardo, pero nunca en otra parte del cuerpo.


94

Valadez-Azúa R, et al. El Calupoh. AMMVEPE 2023; 34 (3): 89-95

Talla. La altura a la cruz en machos va de 62 a 75 cm y en hembras de 58 a 70 cm. El peso no deberá causar una desproporción con la talla ni observarse como un conflicto de salud, sea en un sentido o el otro. Peso. En individuos adultos, de 25 a 45 kg. Conducta, manejo y usos

Como se indica en el estándar, el Calupoh es un animal dinámico, flexible en hábitos, sociable, con deseo de agradar a la familia, pero reservado ante extraños. Esto, sin embargo, se expresa mejor comentándolo por propia experiencia. A diferencia de razas como el xoloitzcuintle, que son inquietas y buscan en todo momento el jugueteo con los miembros de la familia o el ladrido sistemático ante la cercanía de un extraño, en el caso del Calupoh, se muestra más bien como tranquilo, disfrutando el contacto y el juego, pero no como una demanda continua, sino como respuesta a la actividad de las personas, sobre todo de los niños (Figura 4). Si el ambiente es más bien relajado, como sería a la hora de comer o cuando la familia está trabajando, disfruta del espacio acostándose a un lado y permaneciendo así por largo rato. Sin embargo, esto no significa que pueda mantenerse en este esquema de forma continua. Aunque disfruta mucho

Figura 4. El Calupoh es un perro tranquilo, reservado, pero muy adaptable al ambiente familiar (fotografía de Leonor Valadez).

los jardines, incluso prefiriéndolos como áreas para dormir, se recomienda enormemente, que se le proporcionen periodos para salir a caminar, a correr, pero sólo cuando se le ha acostumbrado a obedecer, a responder al movimiento de la correa y, sobre todo, a la presencia de otras personas y perros, pues su condición ambivalente puede llevar a que se muestre nervioso en extremo o actúe de forma precipitada ante desconocidos. Es por ello la necesidad de apoyar su potencial a través de un buen trabajo de condicionamiento para con el mundo exterior. Su alimentación no presenta nada de particular más que el cuidado de proporcionarle lo adecuado en cantidad y tipo, considerando que se trata de un perro grande. Su consumo de agua es alto, por lo que debe disponer de abundante líquido, pero, del mismo modo, educarle para que reconozca espacios para evacuar u orinar. El Calupoh en el ámbito mexicano Los estudios arqueozoológicos realizados en México nos permiten reconocer en el presente seis tipos de cánidos domésticos que existieron en territorio mesoamericano.10,12 De estos, solo el xoloitzcuintle se reconoce como sobreviviente de esos tiempos y el esquema opuesto lo vemos con el perro chihuahueño, al cual se le reconoce como raza mexicana, pero con mínimas evidencias respecto de su origen prehispánico.10 La existencia del Calupoh representa un movimiento más en el rescate de lo antiguo y es, de alguna forma, la reivindicación de un pasado en el cual existió un marco cultural que sustentó el origen y la existencia de un cánido creado, a lo largo de 20 siglos (por decir lo menos), con el fin exprofeso, de fusionar dos elementos faunísticos: el perro y el lobo, para construir con sus esencias vitales, una tercera, cuyas características le diferenciaban netamente de sus progenitores, y además le daban una personalidad distinta. Así como en el pasado la creación de estos animales se sustentaba por intereses específicos, así en el presente se buscó su formación atendiendo objetivos que respondieran a la idiosincrasia de los

mexicanos, quienes buscan en los perros a individuos aptos para responder a diversas necesidades, no perros de ataque, no perros de vitrina, sino capaces de acompañar por igual a un adulto o un niño, de jugar en el día y cuidar en la noche, quizá con un cuerpo que le define inmediatamente, pero cuya relación con las personas se preste a lo que se requiera en el momento. REFLEXIONES FINALES La relación entre hombre y perro ha sido sumamente pródiga, lo cual reconocemos por ser éste el animal doméstico de más amplia distribución en el planeta, definiéndose esquemas de interacción que rebasan, por mucho, lo puramente utilitario. La flexibilidad genética y ecológica de ambas especies les ha permitido avanzar en todas direcciones y, para el caso de nuestro compañero, dar lugar a modificaciones físicas y esquemas de conducta que aprendimos a utilizar en beneficio mutuo, iniciándose así todo el universo de diversidad canina que se han originado desde hace varios miles de años. Esta amalgama de intereses y posibilidades que derivan en el gran conjunto de razas de perros es, por sí mismo, parte de la historia humana, pues cada forma que ha existido, representa una página en la que ha quedado escrito una serie de ideas, intereses, pensamientos, propuestas, trabajo y resultados. Desde la perspectiva canina las cosas no son diferentes, pues también queda plasmada, de forma por demás explícita, una serie de láminas en las que vemos las transformaciones ocurridas desde una forma original hasta el tipo final, con toda suerte de flechas que muestran, a detalle, cada característica, cada cambio, cada innovación. Debido a la relevancia de esta realidad, tan importante es la creación de nuevas razas como el rescate de las antiguas, aquellas cuyo origen se encuentra en tradiciones, ideas o necesidades de otras épocas, pero que podemos retomarlas y revivirlas bajo la condición presente. De las razas mexicanas del México antiguo, reconocidas en el presente, el Calupoh representa la segunda operación de rescate, la primera fue la del xoloitzcuintle y aún


Valadez-Azúa R, et al. El Calupoh. AMMVEPE 2023; 34 (3): 89-95

queda, al menos, una más, la del tlalchichi o perros de patas cortas, es decir, nos congratulamos por la nueva raza mexicana y al mismo tiempo vemos que aún existen retos para el futuro. REFERENCIAS 1.

2.

3.

4.

Forastieri, R. Etiología Canina. Manual Introductorio. Derco Fergo Editorial S.A. de C.V., México. 2022. Manzanilla L (Editora), Valadez R (Coordinador). El Inframundo de Teotihuacan: ocupaciones posteotihuacanas en los túneles al este de la Pirámide del Sol: Volumen II: el ambiente y el hombre: arqueofauna de los túneles de Teotihuacan: estudios interdisciplinarios, El Colegio Nacional, CdMx, México, 2009. Rodríguez B. Estudio morfológico y morfométrico, craneal y dental de perros y lobos hallados en Teotihuacan y su aplicación en la arqueozoología. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 2000. López A, Millones L. Dioses del norte, dioses del sur. Religiones y Cosmovisión en Meso-

5.

6.

7.

8.

9.

américa y los Andes. Ediciones Era, CdMx, México, 2008. Blanco A, Rodríguez B, Valadez R. El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en el contexto cultural prehispánico: los restos óseos e iconografía. Revista AMMVEPE 2007; 18(4): 68-76. Chávez X, Moreiras D, Longstaffe F, López L, Hendricks S, Wayne R. Los lobos en Tenochtitlan: identificación, cautiverio y uso ritual. López L, Matos E (Coords.). Los animales y el recinto sagrado de Tenochtitlan, p. 101-25. El Colegio Nacional, México: 2022. Sugiyama N. Animals and Sacred Mountains; How Ritualized Performances Materialized State-Ideologies at Teotihuacan, Mexico, Tesis de Doctorado (Doctor of Philosophy), Universidad de Harvard, Estados Unidos, 2014. Blanco A, Valadez R, Rodríguez B. El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en el contexto cultural prehispánico: las fuentes escritas. Revista AMMVEPE 2007; 18(3): 68-76. Valadez R, Blanco A. Perros, maíz, el México prehispánico. Revista AMMVEPE 2005; 16(2): 63-70.

95

10. Valadez R. Los animales domésticos. Su estudio, su origen, su historia. Tomo III. El perro y los pueblos originarios americanos. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (en prensa). 11. Blanco A, Rodríguez B, Viniegra F, Olmos K, Valadez R. Híbridos de lobos y perros del Templo Mayor de Tenochtitlan. Revista AMMVEPE 2006; 17(3): 217-26. 12. Blanco A, Rodríguez B, Valadez R. El estudio de cánidos arqueológicos del México prehispánico. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2009. 13. Rodríguez B, Valadez R, Viniegra F, Olmos K, Blanco A, Tejeda S, Casas M. Capítulo xviii. Híbridos de lobos y perros. Manzanilla L, Valadez R. (Coords), El Inframundo de Teotihuacan: ocupaciones posteotihuacanas en los túneles al este de la Pirámide del Sol: Volumen II: el ambiente y el hombre: arqueofauna de los túneles de Teotihuacan: estudios interdisciplinarios, pp. 671-752. El Colegio Nacional, México: 2009. 14. Federación Canófila Mexicana. Perro Lobo de México. Perros Pura Sangre 2018;18(7): 6-13.


96

Rosaldo-Barradas FJ, et al. El síndrome serotoninérgico en perros y gatos

AAMMVEPE RTÍCULO INVESTIGACIÓN 2023;DE 34 (3): 96-105

AMMVEPE Vol. 34, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2023 pp 96-105

El síndrome serotoninérgico en perros y gatos ¿Es un problema común o no? Serotoninergic syndrome in dogs and cats Is it a common problem or not? Francisco Javier Rosaldo-Barradas,* Donají Romero-Gozaín** RESUMEN

ABSTRACT

Con el advenimiento de la especialidad en Medicina y Clínica del Comportamiento o Etología Clínica en el último cuarto del siglo pasado, los fármacos que se involucran en la neuroquímica cerebral, también llamados psicofármacos, han sido más frecuentemente utilizados en pequeñas especies, principalmente perros y gatos que padecen algún problema conductual o de comportamiento. En psiquiatría, el uso inadecuado, una sobredosis, una combinación o en ocasiones la sola prescripción de estos fármacos puede llegar a producir una intoxicación por el neurotransmisor serotonina, también llamado Síndrome Serotoninérgico, Intoxicación por Serotonina o Toxidromo Serotoninérgico. Existe información científica de que en perros y gatos el síndrome también se ha presentado. En el presente estudio se menciona la fisiología de la serotonina, algunos receptores 5-HT, el bloqueo de su mecanismo de recaptura o recaptación, el síndrome serotoninérgico, su sintomatología, los fármacos que en combinación pueden producirlo, su tratamiento y prevención.

With the arrival of the Clinical Behavioral Medicine of Dogs and Cats or Clinical Ethology for small animals in the last quarter of the past century, the use of the drugs affecting the brain neurochemistry has been extended. These drugs are also called psychotropic drugs and are being used much more frequently in dogs and cats that are suffering a behavior problem. In psychiatry when these drugs are used inadequatly, or there is an overdose, or it is prescribed another drug that enhance the production or synthesis of serotonin, a Serotonin Syndrome also called Serotonin Intoxication or Serotonin Toxidrome can be developed in the patient. In dogs and cats this syndrome is also described in the scientific literature. This article is about the physiology of serotonin, some 5-HT receptors, the inhibition of serotonin reuptake, the selective or specific serotonin reuptake inhibitors SSRIs, symptomatology of the Serotonin Syndrome, drugs than can cause it, its prevention and treatment.

Palabras clave. Serotonina, síndrome serotoninérgico, inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina ISRS o SSRI por sus siglas en inglés, inhibidores de la mono amino oxidasa IMAO, receptores 5-HT, fármacos serotoninérgicos.

Key words. Serotonin, Serotonin Syndrome, specific serotonin reuptake inhibitors SSRIs, mono amine oxidase Inhibitors MAOIs, 5-HT receptors, serotonin drugs.

INTRODUCCIÓN En la Etología Clínica o Medicina de la Conducta en perros y gatos es muy frecuente utilizar fármacos que actúan a nivel de los neurotransmisores cerebrales como la serotonina o 5-hidroxitriptamina (5HT), la dopamina (DA), la noradrenalina (NA) o norepinefrina (NE), la acetilcolina (ACo), a los que también se les llama aminas biogénicas o algunos otros tipos de neurotransmisores como el ácido gamaamino-butírico (GABA) y el glutamato que son amino ácidos y otros como los opioides y la oxitocina que son neuropép-

tidos. Estos fármacos actuarán uniéndose a los receptores de los neurotransmisores ya sea favoreciendo o inhibiendo el proceso biológico de su sistema de señalización. Los fármacos pueden actuar como receptores para hormonas endógenas y neurotransmisores, aquellos que copian la señalización en los receptores de esos neurotransmisores se llaman agonistas, 1 (medicamento o sustancia que se une a un receptor en el interior o la superficie de una célula y produce la misma acción que la sustancia que normalmente se une con el receptor),2 mientras que aquellos fármacos que se unen a los receptores

* Clínica Privada en Etología Clínica. ** In Memoriam. Sobretiros: MVZ. Dipl. Francisco Javier Rosaldo Barradas Correo electrónico: francisco.rosaldo@gmail.com

sin la capacidad de activar el receptor se llama antagonista (sustancia que frena la acción o el efecto de otra sustancia). Por ejemplo, un medicamento que bloquea el efecto estimulante del estrógeno sobre una célula tumoral se llama antagonista del receptor de estrógeno).2 Existen otras formas de actuar de estos fármacos que son como agonistas parciales o como antagonistas inversos.1 Uno de los fármacos más utilizado en la Etología Clínica es la fluoxetina (Figura 1) que es un inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina (ISRS por sus siglas en español) a nivel de la hendidura o sináptica. En la figura 2, la función de lo que se muestra como la bomba recaptadora de neurotransmisor es bloqueada por la fluoxetina impidiendo que la neurona presináptica recapture la serotonina que está en la hendidura sináptica, aumentando


Rosaldo-Barradas FJ, et al. El síndrome serotoninérgico en perros y gatos. AMMVEPE 2023; 34 (3): 96-105

de esta manera la cantidad del neurotransmisor disponible para la neurona postsináptica. En la figura 3, la fluoxetina actuará a nivel del transportador de la recaptura de

serotonina (5-HT re-uptake transporter) bloqueando la función y permitiendo el aumento de disponibilidad de la serotonina a nivel de la hendidura sináptica (Figura 4).

97

Hay una gran cantidad de fármacos que actúan a nivel de la serotonina los llamados antidepresivos,3-7 entre los cuales se encuentran los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina ISRS, (SSRI por sus siglas en inglés), los antidepresivos tricíclicos ADT (TCA por sus siglas en inglés), los inhibidores duales de la recaptura de serotonina y noradrenalina (SNRI por sus siglas en inglés), los inhibidores duales de la recaptura de serotonina y de efecto antagónico sobre los receptores 5-HT2a y 5-HT2c,8 (SARI por sus siglas en inglés).

Figura 1. Fluoxetina. (Imagen tomada de https://es.dreamstime.com/la-mol%C3%A9cula-de-fluoxetina-es-antidepresiva-del-inhibidor-selectivo-recaptaci%C3%B3n-serotonina-isrs-f%C3%B3rmulaqu%C3%ADmica-estructural-y-image169686554).

Figura 2. La sinapsis nerviosa permite a las neuronas comunicarse una con otras. (Imagen tomada de http://enfoco.ffyb.uba.ar/content/un-antidepresivo-ser%C3%ADa-%C3%BAtil-en-el-autismo.html)

Figura 3. La fluoxetina actuará a nivel del transportador de la recaptura de serotonina (5-HT re-uptake transporter) bloqueando la función y permitiendo el aumento de disponibilidad de la serotonina a nivel de la hendidura sináptica. (Imagen tomada de https://www.goconqr.com/ ficha/5094130/farma-semana-2-cardio-adrenergicos-y-antiadrenergicos.


98

Rosaldo-Barradas FJ, et al. El síndrome serotoninérgico en perros y gatos AMMVEPE 2023; 34 (3): 96-105

Figura 4. Tipos de antidepresivos: ISRS. (Imagen tomada de https://www.goconqr.com/ficha/5094130/farma-semana-2-cardio-adrenergicos-y-antiadrenergicos).

Dentro de los SSRI, la fluoxetina es uno de los más usados en perros, mientras que la fluvoxamina ha sido usada con menor frecuencia,9 y los demás que conforman este grupo, paroxetina, sertralina, citalopram y escitalopram todavía usados con mucho menor frecuencia en la etología clínica. Los antidepresivos tricíclicos, TCA por sus siglas en inglés, cuya forma de acción es inhibir la recaptura de serotonina y noradrenalina sin ser considerados SNRI,5 fueron de los más utilizados en la medicina de la conducta y entre ellos la amitriptilina y posteriormente la clomipramina se llevan los primeros lugares de uso. La imipramina, la nortriptilina y la doxepina han sido utilizados con menor frecuencia. Los principales fármacos considerados SNRI como la duloxetina que prácticamente no ha sido utilizada en la farmacoterapia de los problemas conductuales de perros y gatos y la venlaflaxina con poco uso, tiene un reporte de haber sido usada

para el tratamiento de un problema de narcolepsia en perros.10 Los SARI como la trazodona ha sido bastante utilizada en los últimos años en la medicina de la conducta o etología clínica,11-13 mientras que la nefazodona prácticamente no ha sido usada. Hay otros fármacos que van a interactuar fuertemente en la disponibilidad de serotonina en el organismo y uno de ellos es el inhibidor de la enzima monoamino oxidasa (IMAO). De la enzima monoamino oxidasa (MAO), existen dos tipos: la MAO-A y la MAO-B. Mientras que la primera se ocupa del metabolismo de serotonina y noradrenalina, muy relevantes en los síntomas depresivos, la MAO-B se asocia con la eliminación de dopamina, que se relaciona en mayor medida con otro tipo de trastornos, como la enfermedad de Parkinson.14 La MAO-A cataboliza a las aminas biogénicas o neurotransmisores, la serotonina (5-HT), es una de ellas, que se sintetiza dentro de la neurona serotoninérgica. Su precursor es el aminoácido

triptófano. La triptófano hidroxilasa y la ácido amino-aromático descarboxilasa son las enzimas responsables que convierten el triptófano en serotonina. Esta amina endógena es degradada a ácido-5-hidroxiindol-acético (5-HIAA por sus siglas en inglés), como ya se comentó anteriormente por la MAO-A.15 La buspirona, la mirtazapina y muchos fármacos más, producirían un aumento en la disponibilidad de serotonina en el organismo sobre todo cuando hay una sobredosificación y/o una combinación entre los fármacos mencionados por lo que muy probablemente se ocasionaría la presentación del síndrome serotoninérgico en el individuo.16 DEFINICIÓN El síndrome serotoninérgico (SS) que otros autores prefieren llamar intoxicación por serotonina o “toxidrome”,17 y que se puede clasificar como una enfermedad de alto riesgo pero de baja


Rosaldo-Barradas FJ, et al. El síndrome serotoninérgico en perros y gatos. AMMVEPE 2023; 34 (3): 96-105

prevalencia, es decir, rara,18 es una condición potencialmente fatal causada por fármacos que afectan el metabolismo de la serotonina a nivel de las sinapsis del Sistema Nervioso Central (SNC) o actúan como agonistas de los receptores de serotonina. Aunque el SS es una condición rara, cuando llega a ocurrir se presenta más o menos dentro de la primera semana de tratamiento o por el cambio a un medicamento serotoninérgico. La 5-HT debe estar elevada de 10 a 50 veces su cantidad basal para que se presente una intoxicación. 5 Una sobredosis de fármacos que incrementen los niveles de serotonina4,19 puede producir el síndrome así como la presencia de inhibidores de la MAO, los SSRI, y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina. Estos son los fármacos más comúnmente asociados al síndrome,19-21 aunque se podrían incluir los fármacos ilegales como el éxtasis o 3,4-metilendioxi-meta-anfetamina(MDMA), las anfetaminas, el ácido lisérgico (LSD) y la cocaína.8,17,19 El síndrome serotoninérgico clásicamente se presenta como una triada que incluye: 1) Disfunción autonómica. 2) Excitaciónneuromuscular. 3) Estado mental alterado. Estos síntomas son el resultado, como se mencionó anteriormente, de un incremento en los niveles de serotonina que afectan el SNC e inclusive el Sistema Nervioso Periférico (recuérdese que la mayor parte de la serotonina periférica se encuentra en las plaquetas que la toman de las células enterocromafines,23,24 ya que la serotonina no es sintetizada en las plaquetas pero si es producida en las células enterocromafines. Los receptores de serotonina 5-HT1A y 5-HT2A son con mucha frecuencia los mayormente responsables del síndrome. Las condiciones que pueden alterar la regulación de serotonina como inclusive las dosis terapéuticas de un fármaco, la interacción entre fármacos, las sobredosis y la acción de varios medicamentos, pueden ocasionar la intoxicación por serotonina.16

TRIADA SINTOMÁTICA DEL SÍNDROME SEROTONINÉRGICO En casos leves, las características predominantes son una taquicardia con hipertensión a bajos niveles, midriasis, diaforesis (sudoración abundante que en perros quizá solo en los cojinetes plantares se podría encontrar), temblores, mioclono e hiperreflexia. En estos casos, generalmente hay ausencia de fiebre.

99

En casos moderados usualmente se presentan los mismos síntomas, pero con hipertermia de 40 °C. También hay sonidos intestinales por hiperactividad, clonus ocular horizontal, agitación leve, hipervigilancia y habla acelerada (logorrea o verborrea). En casos severos, se presentan todos los síntomas anteriores con una hipertermia mayor de 41.8 °C, cambios dramáticos en el pulso y la presión arterial,

Cuadro 1. Los síntomas inician en horas o un día después de incrementar dosis o añadir nuevos fármacos. Leve

Moderado

Severo

Nerviosismo Insomnio Náusea Diarrea Temblores Pupilas dilatadas

Hiperreflexia Sudoración Agitación Inquietud Clonus o clono inducido Movimiento horizontal ocular

Fiebre > 38.5•C Confusión Delirio Clonus o clono sostenido Rigidez Rabdomiolisis Muerte

Tomado de: Demystifying serotonin syndrome (or serotonin toxicity).

Cuadro 2. Otro autor28 define que la triada sintomática se compone de tres grandes grupos. Grupo sintomático

Sintomatología

Estado mental alterado

Agitación Ansiedad Desorientación Inquietud Excitación Temblores Clonus o clono Hiperreflexia Rigidez muscular Signos bilaterales de Babinski Acatisia Hipertensión Taquicardia Taquipnea Arritmia Midriasis Diaforesis Sequedad de membranas mucosas Piel enrojecida Temblores Vómito Diarrea Sonidos intestinales por hiperactividad

Anormalidades neuromusculares

Hiperactividad autonómica

Tomado de: Serotonin Syndrome. Jacqueline Volpi-Abadie.29


100

Rosaldo-Barradas FJ, et al. El síndrome serotoninérgico en perros y gatos AMMVEPE 2023; 34 (3): 96-105

delirio y rigidez muscular. Todo esto se puede complicar con convulsiones, rabdomiolisis, mioglobinuria, acidosis metabólica, falla renal, síndrome respiratorio agudo, falla respiratoria, coagulación intravascular diseminada, coma y muerte. Los síntomas de hiperreflexia, rigidez y mioclono tienden a ser más en las extremidades inferiores. La fluoxetina y su metabolito, la norfluoxetina tienen una vida media larga (una semana y 2.5 semanas más que otros SSRI y podrían provocar el síndrome inclusive si es descontinuada hasta seis semanas antes de dar un nuevo tratamiento. Este es el famoso periodo de lavado que debe realizarse antes de cambiar de un ISSR a otros medicamentos serotoninérgicos como un IMAO.22 EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON SÍNDROME SEROTONINÉRGICO Los síntomas inician en horas o un día después de incrementar dosis o añadir nuevos fármacos (Cuadro 1). Jacqueline Volpi-Abadie, et al.,22 define que la triada sintomática se compone de tres grandes grupos que corresponden al estado mental alterado, anormalidades neuromusculares e hiperactividad autonómica (Cuadro 2).

En el cuadro 3 se observan las diferencias sintomatológicas y signológicas entre la presentación del SS en humanos y en modelos animales (roedores). En los perros y en los gatos, si se presentase el SS, estos pueden manifestar ansiedad, estar agitados, anoréxicos, sin poder concentrarse y a menudo hay taquicardia y taquipnea. Los perros no duermen adecuadamente o simplemente no duermen, no pueden estar calmados, podrían tener convulsiones y hasta padecer hipertermia, cuya signología es la que produce el mayor riesgo, más que los efectos de una convulsión.5 En un estudio realizado en 33 gatos que ingirieron SSRI como venlaflaxina, fluoxetina, citalopram y escitalopram se encontró que el signo más común de la intoxicación fue la sedación seguida de problemas gastrointestinales, estimulación del SNC, problemas cardiovasculares e hipertermia.25 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL En humanos habría que diferenciar el SS del Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM), de la Hipertermia Maligna (HP) y una intoxicación por anticolinérgicos aunque también podrían presentarse signos por la interrupción súbita del fármaco (Síndrome de Descontinuación).21 Es por eso que se recomienda la disminución gradual de un fármaco serotoninérgico

o que promueva la disponibilidad de serotonina.17 También, se menciona que la interrupción súbita del alcohol y de las benzodiacepinas podría provocar síntomas similares de consecuencias fatales.27 El SNM es causado por antagonistas de dopamina (DA) y su presentación es lenta mientras que el SS tiene una presentación rápida. En las pruebas de laboratorio se encuentran aumentadas las enzimas creatina quinasa, la lactato deshidrogenasa y la aspartato transaminasa así como un elevado conteo de células blancas sanguíneas acoplado a un bajo nivel de hierro mientras que en el SS no sucede. Estas pruebas son de gran valor sobre todo cuando los pacientes están tomando medicamentos neurolépticos y agonistas de la serotonina simultáneamente.26 La HM aparece después de una exposición a anestésicos inhalados o a la succinil colina y se caracteriza por un aumento de la temperatura de hasta 46 °C, piel pálida o manchada (moteada), e hiporreflexia.17 La intoxicación con anticolinérgicos tiene en común con el SS la midriasis, el delirio y las respuestas autonómicas, pero se distingue del SS por la ausencia de sonidos intestinales y un tono y reflejos musculares normales. El síndrome de interrupción súbita de medicamentos antidepresivos puede ser confundido con el SS. Casi siempre ocurre con SSRI pero también puede

Cuadro 3. Diferencias sintomatológicas y signológicas entre la presentación del SS en humanos y en modelos animales (roedores). Humanos

Modelo animal

Síntomas Excitación neuromuscular Clonus (espontáneo, inducible, ocular), temblores, hiperreflexia, hipertonicidad, rigidez, mioclono postura corporal baja o sobre el piso, caminado hacia atrás Desregulación autonómica Diaforesis, hipertermia >38.5°C, diarrea, temblores Alteraciones del estado mental Agitación, confusión, incoordinación, hiperactividad, hipomanía, ansiedad Otros síntomas Sonidos intestinales, náusea, enrojecimiento de la piel, desorientación, alucinaciones, midriasis, hipersalivación, taquicardia

Signos

Tomado de: Animal models of the serotonin syndrome: A systematic review.

Movimientos espásticos de la cabeza, abducción de miembros posteriores, cola vertical, temblores y balanceos de la cabeza, Aumento o disminución inclusive de la temperatura corporal Hiperactividad, hiperreactividad Otros signos Piloerección, defecación, salivación, hiperhidrosis


Rosaldo-Barradas FJ, et al. El síndrome serotoninérgico en perros y gatos. AMMVEPE 2023; 34 (3): 96-105

101

Cuadro 4. Diagnóstico clínico diferencial del síndrome serotoninérgico. Enfermedad

Medicamentos

Características clínicas compartidas

Características clínicas distintivas

Síndrome serotoninérgico

Medicamentos serotoninérgicos

Hipertensión

Síndrome neuroléptico maligno

Antagonistas dopaminérgicos

Taquicardia

Intoxicación por anticolinérgicos

Antagonistas de la acetil colina

Hipertermia

Hipertermia maligna

Anestésicos halogenados, succinil colina

Estado mental alterado

Clono, hiperreflexia, sonidos intestinales por hiperactividad No hay clono ni hiperreflexia, bradiquinesia No hay clono ni hiperreflexia, ausencia de sonidos intestinales No hay clono ni hiperreflexia, rigidez muscular extrema

Tomado de: The Serotonin Syndrome: From Molecular Mechanisms to Clinical Practice.

ocurrir con antidepresivos tricíclicos. Usualmente empieza a los tres días posteriores al interrumpir el medicamento y los síntomas generalmente se resuelven de forma espontánea en una o dos semanas. También se podrían presentar síntomas neuromusculares como acatisia, mioclono, temblores, así como estado mental alterado, psicosis y disturbios en el estado de ánimo. Sin embargo, no se asocia a la hipertermia ni a taquicardia.26 El diagnóstico diferencial del SS se encuentra resumido en el cuadro 4. FÁRMACOS QUE PUEDEN CAUSAR LA PRESENCIA DEL SÍNDROME SEROTONINÉRGICO (SS) Comúnmente el SS se produce por un exceso de serotonina en la hendidura sináptica generalmente después de haber iniciado un tratamiento con fármacos que promueven la transmisión serotoninérgica ya sea incrementando la síntesis o la liberación de 5-HT o inhibiendo la recaptura o degradación de la misma 5-HT. Los antidepresivos como los SSRI, los ADT, los IMAO son los fármacos más comunes. A pesar de que se dice que la combinación de medicamentos puede ocasionar un SS, la dosis de un solo fármaco puede inducirla.17 Por ejemplo, la combinación de dos IMAO o la combinación de un IMAO con un fármaco serotoninérgico puede ocasionar el síndrome. Los IMAO más comunes para tratar una depresión son la

fenelzina, isocarboxazida, tranilcipromina y moclobemida. También pueden actuar como IMAO los antibióticos como la isoniazida y el linezolid.21,28 En veterinaria son muy comúnmente usados la selegilina que es un IMAO-B para el tratamiento del síndrome de disfunción cognitiva y el amitraz, un ectoparasiticida contra garrapatas y ácaros que es un IMAO.28 En el cerebro, la MAO-A se expresa predominantemente en neuronas dopaminérgicas y la MAO-B en neuronas serotoninérgicas. Contrastantemente, la MAO-A es más efectiva catabolizando la serotonina y la noradrenalina mientras que la MAO-B es más efectiva catabolizando la dopamina. Es por eso, que el síndrome de disfunción cognitiva en perros y gatos, que se podría decir es el símil del Alzheimer en humanos, se trata con la selegilina que es un IMAO-B.29 Los fármacos que pueden producir el SS se clasifican según el agente específico que lo desencadena y que se manifiesta con los siguientes mecanismos: Disminución del catabolismo o inhibidores del metabolismo de la serotonina, disminución o inhibición de la recaptación de serotonina, incremento de la síntesis de serotonina, precursores o agonistas, incremento de la liberación de serotonina, agonistas de los receptor de serotonina, inhibidores de las enzima CYP2D6 y CYP3A4 del sistema citocromo P450 (Cuadro 5). Una investigación realizada con analgésicos opioides y su relación con el SS demostró que los particularmente involucrados son el tramadol, tapentadol, me-

peridina, metadona, oxicodona, fentanil y dextrometorfano.31 Otro estudio dice que además de los analgésicos opioides anteriormente mencionados, la mirtazapina, la buspirona, el amitraz y la clorfeniramina deben ser tomados en cuenta en el diagnóstico diferencial de SS en perros.28 Está en proceso de debate y aún no está completamente claro si los triptanos, la mirtazapina, los antipsicóticos que bloquean los receptores 5-HT2 y los agentes bloqueadores de los receptores 5-HT3 como los setrones, puedan asociarse al riesgo de incrementar la presencia del SS.32 Dentro de los antipsicóticos atípicos, la olanzapina tiene una gran afinidad por los receptores 5-HT2A/2c, 5-HT3, 5HT-6, H1 de la histamina, D1, D3, D4, D5 de la dopamina, así como receptores muscarínicos colinérgicos con lo que se involucra la enzima 2D6 del sistema hepático citocromo P450 (CYP-450). Es por eso que la olanzapina estaría relacionada con el SS como un solo agente o más frecuentemente en combinación con otros fármacos como la mirtazapina, la clomipramina, la metoclopramida o la duloxetina. El aripiprazole, otro antipsicótico atípico, actúa prácticamente sobre los mismos receptores potenciando los efectos de otros fármacos, relacionándose así con el SS. La trazodona, un antidepresivo derivado de la triazolopiridina inhibe la recaptura de serotonina y se ha asociado al síndrome serotoninérgico sobre todo cuando se administra concomitantemente con otros agentes. Las sales de sodio del


102

Rosaldo-Barradas FJ, et al. El síndrome serotoninérgico en perros y gatos AMMVEPE 2023; 34 (3): 96-105

Cuadro 5. Mecanismos farmacólogicos asociados con el síndrome serotoninérgico. Mecanismos

Agentes específicos

Disminución del catabolismo o inhibidores del metabolismo de la serotonina

Inhibidores de la monoamino oxidasa: fenelzina, tranilcipromina, isocarboxazida, moclobemida, selegilina, rasagilina, safinamida. Antibióticos: linezolid, tedizolid, isoniacida. Otros: azul de metileno, procarbazina, ruda siria, metaxolona (relajante muscular), furazolidona

Disminución o inhibición de la recaptación de serotonina

Antidepresivos: Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina, ISSR: fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina, citalopram, escitalopram Inhibidores duales de la recaptura de serotonina y noreprinefrina, SNRI: venlafaxina, desvenlaflaxina, duloxetina, milnacipran Inhibidores duales de la recaptura de serotonina y de efecto antagónico sobre los receptores 5-HT2a y 5-HT2c ->SARI: trazodona (triazolopiridina), nefazodona Antidepresivos tricíclicos: clomipramine, imipramine, amitriptilina, nortriptylina, protriptilina, imipramina, desipramina, trimipramina, amoxapina, Doxepina,*Hierba de San Juan Antidepresivos tetracíclicos: Maprotilina, Mirtazapina (antidepresivo serotoninérgico y noradrenérgicos específicos –NaSSA- por sus siglas en inglés Relajantes músculo-esqueléticos tricíclicos: Ciclobenzaprina Opioides: fentanil, meperidina, buprenorfina, tramadol, tapentadol, dextrometorfano, pentazocina Antiepilépticos: valproate, carbamazepina Antieméticos: ondansetron y granisetron (antagonistas del receptor 5-HT3), metoclopramide Dopamine-norepinephrine reuptake inhibitors: Buproprion -> Bupropion por efecto indirecto Atomoxetina

Incremento de la síntesis de serotonina, precursores o agonistas

Triptofano, litio, fentanilo, ácido lisérgico dietilamida (LSD) Buspirona, ergotamina, Panax ginseng, SAMe (s-adenosil-metionina)

Incremento de la liberación de serotonina

Estimulantes del sistema nervioso central SNC: anfetaminas y sus derivados como Metanfetamina, fenfluramina, fentermina Anoréxicos: fenfluramina, dexfenfluramine, fentermina Bromocriptina+ L-dopa+ Etanol Litio** Fármacos ilegales: metilen-edioxy-metanfetamina-MDMA-(éxtasis), cocaína

Agonistas de los receptor de serotonina

Antidepresivos: Buspirona, trazodona, mirtazapina Antimigrañosos: Triptanos -> Almotriptan, Eletriptan, Frovatriptan, Naratriptan, Rizatriptan, Sumatriptan, Zolmitriptan Anticonvulsivos: Ácido valproico, Carbamazepina Derivados alcaloides del hongo ergot o cornezuelo -Claviceps purpurea-: Metilergonovina, Ergotamina Fentanil Metoclopramida Buspirona Dietilamida del ácido lisérgico (LSD)

Inhibidores de las enzima CYP2D6 y CYP3A4 del Sistema Citocromo P450

Antibióticos: eritromicina, ciprofloxacina Antifungales: fluconazole, ketoconazol

Tomado de: Serotonin syndrome: Preventing, recognizing, and treating it. Letras cursivas tomado de: Serotonin syndrome: a clinical review of current controversies ketoconazol: (Manual of clinical behavioral medicine of dogs and cats: Overall). *Algunos autores mencionan que la Hierba de San Juan actúa como un inhibidor del metabolismo de la serotonina. ** Litio, también se le menciona como un medicamento que incrementa la sensibilidad del receptor postsináptico (Tramadol, Pharmacology, Side Effects, and Serotonin Syndrome: A Review). + Serotonin: a review. L. F. MOHAMMAD-ZADEH,


Rosaldo-Barradas FJ, et al. El síndrome serotoninérgico en perros y gatos. AMMVEPE 2023; 34 (3): 96-105

ácido valproico, un fármaco antiepiléptico tiene efectos sobre los receptores de serotonina y su asociación con otros agentes puede ocasionar el SS.33 En un caso clínico de un gato que fue llevado a la veterinaria porque venía deshidratado, hipertenso y alterado mentalmente, no reaccionó después de haber sido tratado con acepromazina por lo que fue referido a un hospital de emergencia llegando en recumbencia lateral, taquicárdico con más de 200 latidos/min, normotenso y normotérmico, con dolor y distensión abdominal. En la historia clínica no se encontró ningún tratamiento con anticolinérgicos o simpático-miméticos o algún otro medicamento por lo que se realizó un diagnóstico presuntivo de intoxicación serotoninérgica debido a una sobredosis de tramadol que tiene una acción dual única en el dolor, actúa como un agonista central opiáceo y como un inhibidor de la recaptura de norepinefrina y serotonina a nivel del SNC,34 y que fue el único medicamento recopilado en la anamnesis. Se encontró que el tramadol al inhibir la recaptura de serotonina y de noradrenalina así como el exceso de dosis, causó un SS en el gato.35 Varios fármacos antiepilépticos como el ácido valproico, la lamotrigina, la fenitoína, la carbamazepina, la oxcarbazepina, el topiramato y la zonisamida tienen propiedades serotoninérgicas por lo que potencialmente podrían causar el SS. Por otro lado, debido a que estos fármacos deben ser metabolizados por el sistema CYP450 y que los fármacos serotoninérgicos también son metabolizados por el sistema CYP-450, un metabolismo hepático afectado de fármacos serotoninérgicos podrían ser la causa de un SS.36 Los fármacos inicialmente usados como antiepilépticos gabapentina y pregabalina, ahora son más utilizados para dolores neuropáticos y otras indicaciones. Se ha relacionado a los dos fármacos con la presentación de SS y siempre recibiendo de forma concomitante otro fármaco serotoninérgico.36 La gabapentina ha estado siendo utilizada bastante en la Etología Clínica en perros, pero sobre todo en los gatos, para transporte de ellos o visitas al veterinario.

Además, se ha visto que la gabapentina actúa como un ansiolítico en los gatos.37,38 Diversos estudios demostraron la presencia de SS en la combinación de los fármacos antiepilépticos mencionados (ácido valproico, la lamotrigina, la fenitoína, la carbamazepina, la oxcarbazepina, el topiramato y la zonisamida) con gran parte de los fármacos serotoninérgicos mencionados previamente además de los siguientes: ritonavir, risperidona, dotiepina, quetiapina, olanzapina, zopiclona, aripiprazole, zolpidem, vortioxetina y prometacina.36 TRATAMIENTO Los dos grandes pasos para el tratamiento del SS es descontinuar cualquier agente serotoninérgico y dar terapia de soporte y sintomática.5,16 El carbón activado se utiliza para descontaminar y evitar la absorción del medicamento y ayudaría a reducir los signos clínicos. La terapia de soporte para la hipertermia es la terapia de fluidos y las benzodiacepinas se usan para disminuir la actividad muscular y las convulsiones.23 No existen medicamentos capaces de incrementar la depuración de serotonina en el cuerpo. La ciproheptadina que es un antagonista no específico de los receptores 5-HT1A y 5-HT2A, se ha utilizado en el tratamiento del SS con relativo éxito.5,26 Además de ser anti-serotoninérgico es antihistamínico y anti-colinérgico. Se usa a la dosis de 1.1 mg/kg. En perros y gatos se utiliza como estimulante del apetito y en gatos para controlar el asma. También se ha utilizado para tratar problemas refractarios de marcaje con orina en gatos. También se han utilizado derivados de la fenotiazina como la acepromazina. El problema es que disminuye el umbral convulsivo y sobre todo a perros con miedo a ruidos y miedo en general los puede hacer empeorar. En humanos la clorpromazina puede causar sedación incrementando el riesgo de hipotensión y el del SNM.5,26 La administración de propranolol, un betabloqueador que actúa antagónicamente con el receptor 5-HT1A se ha llegado a utilizar en humanos para mejorar la taquicardia.

103

Si la taquicardia y la hipertensión es severa y persistente se puede utilizar el esmolol (betabloqueador) o el nitroprusiato (vasodilatador) que son de acción corta.32 Las benzodiacepinas –diazepam-lorazepam– pueden ser usadas para el control de las convulsiones y de la hiperactividad muscular.22,29 La metisergida, un antagonista no específico de los receptores 5-HT1A y 5-HT2B, 2D ha sido utilizada para tratar el SS en humanos.5 Los antipsicóticos atípicos, olanzapina y risperidona han sido paradójicamente reportados de inducir el SS pero también para tratarlo. El mecanismo para el tratamiento es el antagonismo hacia los receptores 5-HT2A.22 El gato intoxicado con tramadol previamente mencionado, y diagnosticado con SS fue tratado con solución de hartmann a 10mL/kg/hora y adicionalmente cloruro de potasio a 10 mmol/L. Se le administró ciproheptadina, 2 mg/kg cada 24 h, buprenorfina 0.01 mg/kg y un enema por la distensión abdominal. Originalmente se le había administrado acepromazina.35 En otro estudio con 33 gatos diagnosticados con SS, se les trató con terapia de fluidos, carbón activado, agentes antiarrítmicos, metocarbamol, antieméticos, sedantes y ciproheptadina.25 Un estudio realizado con 313 perros con SS demostró que diagnosticados a tiempo y dándoles el tratamiento y la terapia adecuada, hubo una tasa de recuperación del 100%.40 PREVENCION Prevenir la intoxicación por serotonina es un área confusa para los médicos practicantes, pero podría llegar a ser una enfermedad potencialmente fatal. Antes de prescribir cualquier medicamento serotoninérgico es importante descartar que el paciente esté tomando fármacos sin prescripción médica, medicamentos naturistas y herbales o incluso drogas ilícitas. Al momento de prescribir es necesario empezar con las dosis más bajas e incrementar poco a poco y evitar dar concomitantemente medicamentos que podrían ser causantes del SS. Es importante que,


104

Rosaldo-Barradas FJ, et al. El síndrome serotoninérgico en perros y gatos AMMVEPE 2023; 34 (3): 96-105

si se quiere cambiar a otro medicamento, se realice un periodo de lavado de 2 a 4 semanas. Después de prescribir es importante realizar un seguimiento del paciente, recordando que generalmente el SS se presentará de manera rápida después del inicio del tratamiento o cuando se añade un nuevo medicamento. Siempre se deberá estar monitoreando el estado del paciente sobre todo el de aquellos que tengan tratamientos de largo plazo (un año o más).20 CONCLUSIÓN El síndrome serotoninérgico (SS), intoxicación por serotonina o toxidromo serotoninérgico es una enfermedad rara pero potencialmente fatal tanto en humanos como en perros y gatos. El manejo de fármacos que afectan la neuroquímica cerebral, llamados también psicofármacos, en perros y gatos se ha incrementado con la llegada de la especialidad en medicina del comportamiento o etología clínica. El riesgo de que el SS se manifieste en los perros y gatos siempre estará presente por lo que es importante conocer el manejo de los psicofármacos, sus relaciones con otros fármacos y los probables efectos que se produzcan al realizar una combinación de éstos. REFERENCIAS 1.

2.

3.

4.

5.

6.

Crowell-Davis S, Murray TF, Matos de SDL. Veterinary Psychopharmachology. 2019 John Wiley & Sons, Inc. Volume 4, Number 1, 2003. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/ agonista. https://www.royalqueenseeds.es/ blog-como-interactua-la-marihuana-con-lostratamientos-de-salud-mental-n751. Small Animal Veterinary Psychiatry. Edited by Sagi Denenberg. 2021 CABI (CAB International). Simpson BS, Papich MG. Pharmachologic Management in Veterinary Behavioral Medicine. Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice 2003; 33(2): 365404. Overall KL. Pharmachological Approaches to Changing Behavior and Neurochemistry in: Manual of Clinical Behavioral Medicine for Dogs and Cats. Mosby, imprint of Elsevier Inc 2013; 458-512. Perrin C, Seksel K, Lansdberg GM. Appendix: Drug Dosage Chart. Behavior: A Guide

for Practitioners. Editors Gary M. Landsberg, Valarie V. Tynes. Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice 2014, 44(3): 629-32. 7. Landsberg G, Hunthausen W, Ackerman L. Pharmachological Intervention in Behavioral Therapy: in Handbook of Behavior Problems of the Dog and Cat. Second Edition 2003; 117-51. 8. Chávez-León E, Ontiveros-Uribe MP, Serrano-Gómez C. Los antidepresivos inhibidores selectivos de recaptura de serotonina (ISRS, ISR-5HT). Salud Mental 2008; 31: 307-19. 9. Bazin I, Desmarchelier M. Retrospective study on the use of fluvoxamine in 72 dogs with anxiety disorders. Journal of Veterinary Behavior 2022; 50: 60-9. 10. Delucchi L, Martino P, Baldovino A, Pessina P, Rodrigues A. Use of venlafaxine in the treatment of a canine narcolepsy-cataplexy case. Journal of Small Animal Practice 2010; 51(2): 132. 11. Gilbert-Gregory SE, Stull JW, Rice MR, Herron ME. Effects of trazodone on behavioral signs of stress in hospitalized dogs. JAVMA 2016; 249(11): 1281-91. 12. Gruen ME, Griffith E, Hamilton A, Sherman BL. The Use of Trazodone to Facilitate PostSurgical Confinement in Dogs. J Am Vet Med Assoc 2014; 245(3): 296-301. doi:10.2460/ javma.245.3.296. 13. Gruen ME, Sherman BL. Use of trazodone as an adjunctive agent in the treatment of canine anxiety disorders: 56 cases (1995-2007). JAVMA 2008; 233(12): 1902-7. 14. Torres A. IMAOs (inhibidores de la monoaminooxidasa): efectos y tipos. 2017; 21: 39. https://psicologiaymente.com/psicofarmacologia/imaos. 15. Sánchez-Jofré SA. Oxidación de aminas psicotrópicas mediada por especies reactivas del oxígeno y su relevancia farmacológica. Santiago - Universidad de Chile. Tesis. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Chile 2009. 16. Wang R, Vashistha V, Kaur S, Houchens NW. Serotonin syndrome: Preventing, recognizing, and treating it. Cleveland Clinic Journal of Medicine 2016; 83(11): 810-7. doi: 10.3949/ccjm.83a.15129. PMID: 27824534 17. Haberzettla R, Berta B, Finka, Fox MA. Animal models of the serotonin syndrome: A systematic review. Behavioural Brain Research 2013. The Authors. Published by Elsevier B.V. http://dx.doi.org/10.1016/j. bbr.2013.08.045. Open access under CC BY-NC-ND license. 18. Spadaro A, Scott KR, Koyfman A, Long B. High risk and low prevalence diseases: Serotonin syndrome. The American Journal of Emergency Medicine 2022; 61: 90-7.

19. Jurek L, Nourredine M, Megarbane B, d’Amato T, Dorey JM, Rolland B. Le syndrome sérotoninergique une revue actualisée de la littérature: The serotonin syndrome An updated literature review. La Revue de Médecine Internet 2019; 40(2): 98-104. 20. Bartlett D. Drug-Induced Serotonin Syndrome. Crit Care Nurse 2017; 37(1): 49-54. 21. Foong AL, Kelly A. Grindrod, Patel T, Kellar J. Demystifying serotonin syndrome (or serotonin toxicity). Canadian Family Physician | Le Médecin de famille canadien 2018; 64: October | Octobre. 22. Volpi-Abadie J, Kaye AM, Kaye AD. Serotonin Syndrome. The Ochsner Journal 2013; 13(4): 533-40. Academic Division of Ochsner Clinic Foundation. 23. Mohammad-Zadeh LF, Moses L, Gwaltney-Brant SM. Serotonin: a review. J Vet Pharmacol Therap 2008; 31: 187-99, doi: 10.1111/j.1365-2885.2008.00944.x. 24. Ener RA, Meglathery SB, Van Decker WA, Gallagher RM. Serotonin syndrome and other serotonergic disorders. Pain Med 2003; 4(1): 63-74. doi: 10.1046/j.15264637.2003.03005.x. PMID: 12873279. 25. Pugh CM, Sweeney JT, Bloch CP, Lee JA, Johnson JA. Selective serotonin reuptake inhibitor (SSRI) toxicosis in cats: 33 cases (2004–2010). J Vet Emerg Crit Care (San Antonio) 2013; 23(5): 565-70. First published: 09 September 2013. https://doi.org/10.1111/ vec.12091. 26. Francescangeli J, Karamchandani, Meghan Powell M, Bonavia A. The Serotonin Syndrome: From Molecular Mechanisms to Clinical Practice. Int J Mo Sci 2019; 20(9): 2288. doi:10.3390/ijms20092288. 27. Perry PJ, Wilborn CA. Serotonin syndrome vs. neuroleptic malignant syndrome: a contrast of causes, diagnoses, and management. Ann Clin Psychiatry 2012; 24(2): 155-62. 28. Bai AD, McKenna SA, Wise H, Loeb M, Gill SS. Association of Linezolid With Risk of Serotonin Syndrome in Patients Receiving Antidepressants. JAMA Netw Open 2022; 5(12): e2247426. 29. Fitzgerald T, Bronstein AC. Selective Serotonin Reuptake Inhibitor Exposure. Topics in Companion Animal Medicine 2013; 28(1): 13-7. 30. Harro J, Oreland L. The role of MAO in personality and drug use. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry 2016; 69(1): 101-11. 31. Baldo BA. Opioid analgesic drugs and serotonin toxicity (syndrome): mechanisms, animal models, and links to clinical effects. Archives of Toxicology 2018; 92: 2457-73. 32. Werneke U, Truedson-Martiniussen P, Wikström Henrik, Ott M. Serotonin syndrome: a clinical review of current controversies. J Integr Neurosci 2020; 19(4):719-27.


Rosaldo-Barradas FJ, et al. El síndrome serotoninérgico en perros y gatos. AMMVEPE 2023; 34 (3): 96-105

33. Morarasu BC, Coman AE, Bologa C, Lionte C, Petris OR, Ceasovschih A, Sorodoc V, Haliga RE, Puha G, Stoica A, Sirbu O, Constantin M, Sorodoc L. Recognition and Management of Serotonin Toxidrome in the Emergency Department—Case Based Review. Journal of Personalized Medicine. J Pers Med 2022; 12: 2069. https://doi. org/10.3390/jpm12122069. 34. Beakley BD, Kaye AM, Kaye AD. Tramadol, Pharmacology, Side Effects, and Serotonin Syndrome: A Review. Pain Physician 2015; 18: 395-400. ISSN 1533-3159. 35. Indrawirawan Y, McAlees T. Tramadol toxicity in a cat: case report and literature review

of serotonin syndrome. Journal of Feline Medicine and Surgery 2014; 16: 572-8. 36. Prakash S, Rathore C, Rana K, Patel Harsh. Antiepileptic drugs and serotonin syndromeA systematic review of case series and case reports. European Journal of Epilepsy 2021; 91: 117-31. 37. Erickson A, Harbin K, MacPherson J, Rundle J, Overall KL. A review of pre-appointment medications to reduce fear and anxiety in dogs and cats at veterinary visits. Can Vet J 2021; 62: 952-60. 38. van Haaften KA, Forsythe LRE, Stelow EA, Bain MJ. Effects of a single preappointment dose of gabapentin on signs of stress in cats

105

during transportation and veterinary examination. J Am Vet Med Assoc 2017; 251(10): 1175-1181. doi: 10.2460/javma.251.10.1175. PMID: 29099247. 39. Bijl D. The serotonin syndrome. The Netherlands Journal of Medicine 2004; 62(9): 30913. PMID: 15635814. 40. Thomas DE, Lee JA, Hovda LR. Retrospective evaluation of toxicosis from selective serotonin reuptake inhibitor antidepressants: 313 dogs (2005-2010). J Vet Emerg Crit Care (San Antonio). 2012 Dec; 22(6): 67481. doi: 10.1111/j.1476-4431.2012.00805.x. Epub 2012 Oct 30. PMID: 23110654.


Hernández-Padilla MD. Agresión en gatos

A

106

R

RTÍCULO DE106-109 EVISIÓN AMMVEPE 2023; 34 (3):

AMMVEPE Vol. 34, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2023 pp 106-109

Agresión en gatos Aggression in cats María Daniela Hernández-Padilla*

RESUMEN

ABSTRACT

Los gatos son animales que evitan las confrontaciones físicas, por lo que utilizan varias señales visuales (posturas corporales) y auditivas (vocalizaciones) para evadir las confrontaciones físicas. Sin embargo, hay diferentes razones por las cuales estas señales de comunicación no funcionen, lo que provoca que ocurran estos eventos agresivos. Este es uno de los problemas de comportamiento más comunes en gatos. Los tipos de agresión pueden estar relacionados con: enfermedad, falta de socialización, juego, atención, miedo, frustración, redirigida, territorial, etc. Debido a esta amplia variedad, es importante realizar una anamnesis detallada para obtener la información completa y ayudar a determinar un diagnóstico adecuado y un tratamiento preciso, con el objetivo de controlar estas agresiones.

Cats are animals that avoid physical confrontations, so they use various visual (body postures) and auditory signals (vocalizations) to avoid physical confrontations. However, there are different reasons why these communication signals do not work, which then causes aggressive events to occur. This is one of the most common behavioral problems in cats. The types of aggression can be related to illness, lack of socialization, play, attention, fear, frustration, redirected, territorial, etc. Due to this wide variety, it is important to carry out detailed anamnesis to obtain complete information and help determine a propet diagnosis and accurate treatment, with the aim of controlling these aggressions.

Palabras clave. Agresión, tipos de agresión, comportamiento agresivo, lenguaje corporal, gatos.

Key words. Aggression, types of aggression, aggressive behavior, body language, cats.

ETIOLOGÍA Y SIGNOLOGÍA Los gatos prefieren no pelear. Pueden usar una combinación de señales de comunicación visuales y auditivas para evitar las agresiones y las confrontaciones físicas, pero hay muchas razones por las que este sistema falla, resultando en encuentros agresivos e incluso graves lesiones.1 Los problemas de agresividad son el segundo tipo más frecuente de problemas de comportamiento en el gato doméstico. Aunque en general estos problemas son menos graves que en perros, es importante tener en cuenta que las lesiones causadas por arañazos y mordeduras de gatos son potencialmente graves, en especial en personas inmunodeprimidas. Un aspecto adicional que debe tenerse en cuenta es que

*

los problemas de agresividad pueden dar lugar en ocasiones a micción inadecuada, probablemente porque las interacciones agresivas causan estrés y éste, a su vez, desencadena conducta de marcaje.2 La conducta agresiva puede aparecer en contextos muy variados y ser consecuencia de diferentes mecanismos de control. Por lo tanto, el primer paso frente a un problema de conducta agresiva es caracterizar el tipo de agresividad. No debe intentarse nunca un tratamiento sin haber caracterizado previamente el comportamiento agresivo que muestra el animal. La conducta agonística, que comprende la competición, el enfrentamiento, la desobediencia y, por supuesto, la conducta agresiva, es necesaria para establecer una estructura social estable, para cazar y con-

Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Etología Clínica (AMMVEETO).

Sobretiros: MVZ Dipl. EMCV María Daniela Hernández-Padilla Correo electrónico: danielahdzp@fmvz.unam.mx

seguir alimento, así como para competir por las hembras durante la época del celo, es decir, es una conducta adaptativa.3 Se sabe que el comportamiento agresivo en el gato puede estar ligado a la capa, transmitiéndose genéticamente de varias formas: cambios en la pigmentación que estarían relacionados con defectos en la percepción sensorial (animales albinos): coincidencia en vías metabólicas del color de la capa y del control del comportamiento (uso de dihidroxifenialanina en síntesis de melanina y dopamina); cercanía de colocación de genes que controlan color de capa y sistema nervioso en el cromosoma (gatos blancos con ojos azules suelen ser sordos).4 Los principales tipos de agresividad del gato doméstico son los siguientes:2 • Agresividad por causa orgánica, incluyendo la agresividad causada por dolor. • Agresividad por falta de socialización. • Agresividad por juego. • Agresión redirigida. • Agresión por miedo. • Agresividad territorial. • Agresividad intrasexual (machos).


Hernández-Padilla MD. Agresión en gatos. AMMVEPE 2023; 34 (3): 106-109

Todos los tipos (excepto la intrasexual) pueden dirigirse tanto hacia personas como hacia otros gatos. No obstante, la agresividad por falta de socialización y la causada por juego se dirigen más frecuentemente hacia personas, mientras que la territorial y la asociada al miedo se dirigen sobre todo hacia otros gatos. Sin embargo, Álvarez4 reporta las principales categorías de las agresiones de los gatos hacia las personas: • Agresión defensiva en respuesta a una amenaza. • Agresión en el juego/predatoria/por demanda de atención. • Agresión por frustración. • Agresión como consecuencia de una enfermedad.

mirada fija, cola moviéndose rápido, silencioso, aproximándose hacia el objeto, espera agazapado, acecha, persigue y salta encima agarrando con las uñas y mordiendo. Para el tratamiento se debe proporcionar enriquecimiento ambiental suficiente a fin de cubrir las necesidades de juego y caza del gato, está totalmente prohibido jugar con el cuerpo (sobre todo manos y pies) e indicado hacerlo con juguetes simuladores de presa, no moverse ni gritar si ocurre una agresión (pues activará más la conducta reactiva del gato), no dejar a los niños solos con el gato sin supervisar, y por último evitar coger al gato en brazos. •

Agresividad defensiva. Cuando un gato tiene miedo de una persona o de una interacción intentará evitar el contacto con ella. Pero si el gato no puede escaparse y la interacción continua, podrá desencadenarse una respuesta agresiva. La postura adoptada comienza por girar las orejas hacia atrás, dilatar las pupilas, bajar la cola lateralmente hacia la pierna y también la cabeza y el cuerpo. Posteriormente podrá bufar y gruñir y finalmente podrá desplegar la postura de miedo extremo o “gato de Halloween”, con la espalda arqueada, piloerección y patas y cola estiradas. Puede haber evacuación de la vejiga, intestino y glándulas anales. Los gatos siempre tenderán a utilizar el contacto físico como última herramienta de respuesta en una situación de conflicto, interacción o amenaza. El miedo puede ser el resultado de la herencia genética y la influencia del entorno donde vive el animal. Agresividad en el juego / predatoria / demanda de atención. La conducta predatoria o de caza, aunque frecuentemente es clasificada dentro de la agresividad, es funcional y fisiológicamente diferente a la conducta agresiva. La postura que muestra el gato en esta secuencia de movimientos es con las orejas erectas hacia delante,

Agresividad por frustración. La agresividad redirigida (intolerancia a las caricias) y la agresión por irritación. La agresividad redirigida ocurre cuando el objetivo de la comunicación agresiva del gato no está a su alcance o ésta se ve interrumpida y se redirige hacia un individuo que está presente en ese momento, por ejemplo, el propietario. Agresión por irritación. Habitualmente se refiere a la agresividad por las caricias. Esto ocurre cuando el propietario se encuentra tranquilamente acariciando al gato y repentinamente éste le propina un mordisco. El objetivo del mismo es que el dueño detenga el contacto. En este momento el dueño detiene las caricias, por lo que se produce un refuerzo negativo que hará que la conducta se repita en un futuro. Puede ocurrir también que exista una irritación o activación por el constante contacto, dolor o electricidad estática, así como excesiva sensibilidad por parte del individuo. Están más predispuestos aquellos gatos que no han sido estimulados con contacto de personas en su periodo de socialización, así como los nacidos de gatas salvaje.4 Agresión redirigida. Es un problema relativamente frecuente y algunos trabajos indican que es responsable de aproximadamente el 50% de casos de agresividad dirigida hacia personas.

107

Aparece cuando el estímulo responsable de la conducta agresiva no es accesible para el animal, de forma que éste dirige su agresión hacia un estímulo alternativo y una persona. Es interpretada por el propietario como ataques súbitos e impredecibles por parte de un animal que tiene un comportamiento normal en cualquier otro momento.2 Son causas frecuentes de agresión redirigida un nuevo individuo en la casa (sea humano o animal), la visualización de gatos extraños a través de ventanas, los sonidos de alta frecuencia, el cambio de domicilio o de muebles, así como la falta de estímulos o actividad física; es decir, cualquier situación que produzca frustración puede propiciar una agresividad redirigida.5 •

Agresión como consecuencia de una enfermedad. Para descartar las posibles causas orgánicas de la conducta agresiva sería imprescindible al menos realizar una exploración física, hemograma y bioquímica y urianálisis, así como examen neurológico en algunas ocasiones. Sin embargo, dependiendo de los niveles de agresividad y de la activación del gato, a veces no recomendaremos estresarlo más para estas pruebas. Si nos resulta inevitable por su importancia en el diagnóstico será preferible sedar al animal. Como siempre comentamos, una de las causas más frecuentes de que un animal presente conductas agresivas es el dolor. Los mecanismos implicados en la relación dolor-agresividad son básicamente tres:3

1. Evitación de la amenaza: Un animal que siente dolor de cualquier tipo puede licitar una conducta de evitación (agresividad) para intentar que éste cese o no ser molestado. 2. El dolor activa la respuesta de estrés, y por ende la activación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenales, aumentando la posibilidad de reaccionar con agresividad. Además, cuando el estrés es crónico se ve disminuida la actividad de la serotonina, lo que


108

Hernández-Padilla MD. Agresión en gatos AMMVEPE 2023; 34 (3): 106-109

también contribuiría a la presentación de conductas agresivas. 3. La disminución del ejercicio debida al dolor también pone en marcha mecanismo de disminución de la actividad serotoninérgica, unida a la causada por el estrés. Otras causas menos frecuentes de agresividad son: la agresividad por dominancia, la materna y la asociada a la dispersión. La agresividad asociada a la dispersión entre gatos se manifiesta en animales de entre 6 y 12 meses de edad. Se inicia a partir de los episodios de juego, que se va haciendo cada vez más violento. Eventualmente, la agresividad resulta en la dispersión de los cachorros. •

Agresividad territorial. Se dirige normalmente hacia otros gatos, aunque esporádicamente puede dirigirse hacia las personas. Cuando es hacia otros gatos suele aparecer de forma gradual, busca y persigue activamente al gato. Su postura no es compatible con un caso de agresividad por miedo y el problema puede manifestarse tanto en machos como en hembras. Cuando es dirigida hacia personas se caracteriza por el hecho de que el animal se muestra agresivo hacia los desconocidos que penetran en su territorio. Su postura no es compatible con la agresividad por miedo. El tratamiento es muy difícil y es una forma de agresividad con mal pronóstico. Agresividad intrasexual. Es una conducta sexualmente dimorfa que aparece más frecuentemente en machos que en hembras. Es particularmente común en la época de reproducción, siempre que dos machos se encuentran.La castración es el tratamiento de elección y suele resultar eficaz en un 80-90% de los casos.2

DIAGNÓSTICO Para el diagnóstico correcto de un problema de conducta agresiva, la anamnesis proporciona la información necesaria para

llegar a éste; dentro de ella se incluye el entorno doméstico, las interacciones del gato doméstico, las interacciones del gato con los seres humanos y otros animales, la organización de las comidas, las rutinas de juego y aseo, principalmente.6 La mayoría de las veces el tutor no es capaz de identificar las señales previas a una interacción agresiva. La agresión, en el caso de los gatos, es el último recurso cuando no queda otra estrategia de comunicación disponible, de las cuales, la más frecuente es evitar los contactos no deseados. Se pueden distinguir dos categorías principales de posturas: 1. Posturas de aumento de la distancia. Aquellas que indican a otro individuo que no debe acercarse. • Agresividad defensiva: Un gato con miedo y que no ha podido huir de la amenaza. Se le denomina frecuentemente “gato de Halloween”. Incluye presentación lateral y arqueada del cuerpo, extremidades extendidas, piloerección, pupilas dilatadas, orejas plegadas contra la parte trasera de la cabeza, comisuras de la boca estiradas exponiendo los dientes, bigotes plegados contra la cara, cola erguida o en forma de “u” y nariz arrugada. Es mejor no acercarse a un gato que muestra esta postura. • Miedo: Se manifiesta con una postura parecida a la anterior, pero con el animal agachado y las extremidades recogidas. • Agresividad ofensiva: El gato se muestra colocado de frente, con la mirada fija y las pupilas contraídas, los bigotes orientados hacia el objetivo y el cuerpo con el peso inclinado hacia delante. • Movimientos de la cola de un lado a otro o sacudidas contra el suelo: Tiene un significado de estrés agudo e irritación. • Cola erecta y erizada: Amenaza ofensiva moderada. • Cola arqueada sobre la espalda con piloerección: Amenaza defensiva. • Cola en “U” invertida: Amenaza defensiva. • Cola entre las patas traseras: Miedo.

2. Posturas de reducción de la distancia. Aquellas que indican al otro que puede acercarse. • Juego: Pueden rodar sobre el dorso mostrando la barriga. • Rodar sobre la espalda: Tiene un significado de aproximación amistosa, invitación al juego, saludo amigable o sumisión. El gato está exponiendo su parte más sensible. Hay que tener cuidado de no caer en la tentación de rascar la barriga al gato en ese momento. • Sumisión: Aunque es poco observada en los gatos se mostraría con una postura agachada con el vientre tocando el suelo y las orejas plegadas. • Aproximación amistosa: Un gato que se aproxima de manera amigable llevará su cola estirada verticalmente y se frotará con su cara, parte lateral del cuerpo y cola con el otro individuo, ya sea persona u otro animal •

• •

• • •

Pronóstico. Se deben tomar en cuenta las siguientes cuestiones para establecer un pronóstico de acuerdo a la información obtenida del caso.4 Falta de señales de aviso previas a la agresión. Que existan en el núcleo familiar niños o personas discapacitadas o de edad avanzada. Que sea difícil detener al animal. Existencia de ataques impredecibles. Tratamiento. Una vez realizado el diagnóstico, el tratamiento estará enfocado en disminuir el estado de ansiedad y excitación que conlleva a la aparición de la conducta agresiva, con el enriquecimiento ambiental, la creación de un entorno adecuado que disminuya el estado ansioso, así como técnicas de modificación de conducta como la desensibilización sistemática (volver a presentar gradualmente a los gatos o las personas), o el contra condicionamiento (utilizando refuerzo positivo como premios de comida mientras se le presenta el estímulo desencadenante al animal), que contribuye a la mejoría del entorno que le rodea y a la extinción de la conducta no deseada. Así mismo, en gatos que están muy


Hernández-Padilla MD. Agresión en gatos. AMMVEPE 2023; 34 (3): 106-109

ansiosos durante los encuentros sociales pueden beneficiarse de medicación farmacológica o feromonas sintéticas que disminuyan dicho estado.6 Los fármacos psicoactivos se utilizan principalmente para disminuir el nivel de ansiedad y reactividad en el gato, para que el aprendizaje pueda llevarse a cabo de una manera más eficaz y su uso suele ser a corto plazo.4 CONCLUSIONES La agresión en gatos es el segundo problema más común reportado en la consulta de etología clínica, sin embargo, la complejidad de este problema radica en la dificultad que tienen los tutores para leer las señales de manera adecuada de sus animales de compañía,

así como la cantidad de estímulos tan variada que puede desencadenar dicho comportamiento. Es fundamental la importancia de realizar una anamnesis completa, con la mayor cantidad de información posible, ayudarse de herramientas tecnológicas como videos en caso de que el tutor no pueda describir las posturas corporales del gato (lo cual es de suma importancia para la caracterización de la agresión) y de esta manera poder establecer un diagnóstico adecuado y proporcionar el tratamiento necesario para el control del comportamiento agresivo. REFERENCIAS 1.

Landsberg G, Hunthausen W, Ackerman L. Medicina de pequeños animales: Aplicaciones prácticas y nuevas perspectivas en conducta

2. 3.

4.

5.

6.

109

veterinaria. 2008. Elsevier Masson ed. Vol. 30. No. 5. Barcelona, España. pp. 1131. Manteca X. Etologia del perro y el gato. Multimédica ediciones veterinarias. 2002. Price EO. Principles & aplications of domestic animal behavior. CAB intenational ed. USA, pp. 186. Álvarez-Bueno R. Problemas de agresividad hacia las personas en gatos. 2016. CLINETOVET. Noviembre. ISSN 24625655. https://www.multimedica.es/media/ com_html5flippingbook/pdf/MM_CLINETOVET_04.pdf Hervás AJ. Tema: Problemas del comportamiento social en el gato: Agresividad. Máster de Etología Clínica y Bienestar Animal. 2010 Madrid, España, p. 8-11. López B, MJ, López RE. Caso clinico de agresividad redirigida felina. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 2010; 4(2): 33-40. ISSN: 1988-2688. http://www.ucm.es/ BUCM/revistasBUC/portal/modulos.php?na me=Revistas2&id=RCCV&col=1


110

García-Morales EM, et al. Hipercalcemia de malignidad en un perro con linfosarcoma

C

C

ASO LÍNICO AMMVEPE 2023; 34 (3): 110-114

AMMVEPE Vol. 34, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2023 pp 110-114

Hipercalcemia de malignidad en un perro con linfosarcoma Hypercalcemia of malignity in a dog with lymphosarcoma Elisa María García-Morales,* María de Guadalupe Ramírez-Díaz,** Laura Patricia Romero-Romero*** RESUMEN

ABSTRACT

Fue presentado en el Hospital Veterinario de Especialidades, UNAM un perro Xoloitzcuintle, hembra de 6 años con depresión, hiporexia y linfadenomegalia generalizada. Se realizó aspiración con aguja delgada de linfonodos poplíteos; el estudio citopatológico reveló abundante celularidad, con incremento en la proporción de linfocitos inmaduros e índice mitósico elevado atribuible a linfosarcoma de alto grado. Se aplicó quimioterapia utilizando el protocolo Madison-Wisconsin y en estudios de laboratorio realizados para dar seguimiento se reportó hipercalcemia la cual fue asociada al síndrome paraneoplásico conocido como hipercalcemia de malignidad. Después de 27 días, la paciente muere. En el estudio post mortem se informó presencia de linfocitos neoplásicos en linfonodos y en diversos órganos incluyendo médula ósea. Se realizó inmunohistoquímica de linfonodos utilizando marcadores CD3 y CD79a con lo cual se encontró que el fenotipo de las células neoplásicas correspondía a linfocitos T (CD3 +).

A six year-old female Xoloitxcuintle dog was presented to the Veterinary Specialty Hospital of the National Autonomous University of Mexico with depression, hyporexia and generalized lymphadenopathy. A fine needle aspiration of popliteal lymph nodes was performed and revealed abundant cellularity which showed increased number of immature lymphocytes and mitotic activity attributable to high grade lymphosarcoma. Madison-Wisconsin chemotherapy was applied and the follow up laboratory tests revealed hypercalcemia associated to the known paraneoplastic syndrome hypercalcemia of malignancy. After 27 days, the patient died. The postmortem study showed neoplastic lymphocytes in lymph nodes and several organs including bone marrow. Immunohistochemistry for CD3 and CD79a in a lymph node biopsy section revealed that the neoplastic cells immunophenotype corresponded to T lymphocytes (CD3 +).

Palabras clave. Linfosarcoma, linfadenomegalia, multicéntrico, síndrome paraneoplásico, hipercalcemia de malignidad.

Key words. Lymphosarcoma, lymphadenopathy, multicentric, paraneoplastic syndrome, hypercalcemia of malignancy.

RESEÑA E HISTORIA CLÍNICA Fue presentado en el Hospital Veterinario de Especialidades, UNAM (HVE-UNAM) un perro de raza Xoloitzcuintle, hembra de 6 años con historia de depresión, hiporexia, problemas para incorporarse y aumento en el tamaño de linfonodos con 15 días de evolución. EXAMEN FÍSICO Y PRUEBAS DE LABORATORIO Al examen físico general (EFG) se informó linfadenomegalia generalizada

y deshidratación del 6%. Se tomaron muestras para realizar hemograma y bioquímica clínica. En el hemograma se informó leucocitosis ligera (17.2 x 109/L [5.05 - 16.76 x 109/L]) por neutrofilia (11.9 x 109/L [2.95 - 11.64 x 109/L]) y monocitosis (3.8 x 109/L [0.16-1.12 x 109/L]) por inflamación crónica. La bioquímica resultó sin alteraciones. También se realizó aspiración con aguja delgada (ACAD) de linfonodos poplíteos; en el estudio citopatológico se informó: • Abundante celularidad representada por linfocitos pequeños (15%), medianos (55%) y grandes (30%).

• •

SEGUIMIENTO •

* Centro de Diagnóstico Veterinario Bajío, Querétaro, Qro. ** Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Depto. de Patología, Sección Patología Clínica. *** Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Depto. de Patología, Sección Anatomopatología. Sobretiros: María de Guadalupe Ramírez-Díaz Correo electrónico: lupita_rmz@yahoo.com.mx

El citoplasma, de escaso a moderado y ligeramente basófilo, ocasionalmente muestra prolongaciones citoplasmáticas (uropodo). El núcleo en algunas células es identado con un nucléolo evidente. Las mitosis presentes son anormales. El fondo exhibe abundante cantidad de cuerpos linfoglandulares y ocasionales neutrófilos. Estos hallazgos fueron atribuibles a linfosarcoma de alto grado (Figura 1).

Día 3. Se realizó hemograma control en el laboratorio del HVE-UNAM en el cual se informó leucocitosis (32.4 x109/L [6.0 - 16.9 x109/L]) por neutrofilia (21.9 x 109/L [3.3 - 12.0 x 109/L]) y linfocitosis asociada a inflamación (10.5 x 109/L [1.1 - 6.3 x 109/L]) aunque no se descarta que parte


García-Morales EM, et al. Hipercalcemia de malignidad en un perro con linfosarcoma AMMVEPE 2023; 34 (3): 110-114

de la linfocitosis este influenciada por el proceso neoplásico. Se decidió iniciar el protocolo Madison-Wisconsin y se envió a casa con tratamiento de prednisona, omeprazol y metronidazol. También se realizaron estudios de imagenología (rayos X) en los que no se informaron anormalidades. Día 4. La paciente se presentó nuevamente al HVE-UNAM con depresión, aparente distrés respiratorio, vómito, taquipnea y tremores. Al EFG se informó hipotermia (31.7 °C), mucosas pálidas, taquipnea (FR: 24/min) y linfadenomegalia generalizada por lo que se decidió hospitalizar. Dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos del HVE-UNAM se realizó gasometría arterial en la que la única alteración encontrada fue hipercalcemia ionizada ligera (1.61 mmol/L [1.20 - 1.50 mmol/L]). Se instauró terapia de líquidos y administración de omeprazol y metronidazol. Día 6. Al no haber alteraciones al EFG durante la revisión matutina, se decide dar de alta el día siguiente y continuar con el primer ciclo del protocolo quimioterapéutico. Día 8. Al presentarse a la aplicación de ciclofosfamida, los propietarios informaron que la paciente comenzó a presentar vómito dos días antes. En el EFG se informó escasa disminución de la linfadenomegalia generalizada. Se recetó metronidazol y se envió a casa. Día 25. Después de no acudir a la cita médica programada cinco días antes, la paciente se presentó con historia de vómito, anorexia y depresión. Al EFG se informó además de la linfadenomegalia generalizada y una estructura tubular en abdomen medio. Se realizó hemograma en el departamento de Patología, sección Patología Clínica, en el cual se informó leucocitosis (32.4 x 109/L [6.0 - 17.0 x109/L]) por neutrofilia (27.4 x 109/L [3.0-11.5 x109/L]) y monocitosis (2.6 x 109/L [0.1-1.4 x10 9/L]) por inflamación crónica. En la bioquímica clínica se informó hiperazotemia de origen prerrenal

(urea 14.5 mmol/L [2.7-7.9 mmol/L]), hiperbilirrubinemia con predominio de la fracción conjugada (bilirrubina total 16.58 µmol/L [1.7-5.16 µmol/L], bilirrubina conjugada 10.46 µmol [04.2 umol/L], bilirrubina no conjugada 6.12 µmol [0-2.5 µmol]) e incremento

111

de fosfatasa alcalina (4,070 U/L [< 189 U/L]) asociados a colestasis, parte del incremento de fosfatasa alcalina también se asoció a efecto del tratamiento con prednisona. Hipercalcemia (calcio 6.67 mmol/L [2.17 - 2.94 mmol/L]) marcada. Debido al diagnóstico pre-

Figura 1. ACAD de linfonodo poplíteo. Se aprecia abundante celularidad en la que se aprecia linfocitos grandes predominando el campo así como una figura mitótica anormal y en el fondo de escasa a moderada cantidad de cuerpos linfoglandulares. 40x Tinción Diff-Quick.

Figura 2. Linfonodo a 10x. Tinción H&E.


112

García-Morales EM, et al. Hipercalcemia de malignidad en un perro con linfosarcoma AMMVEPE 2023; 34 (3): 110-114

vio de linfoma de alto grado y a que no había otras causas aparentes a las cuales se pudiera asociar este hallazgo, se determinó que la hipercalcemia fue secundaria al síndrome paraneoplásico conocido como hipercalcemia de malignidad. Con base en las alteraciones anteriormente mencionadas, se decidió hospitalizar a la paciente. Día 26. Se realizó nuevamente determinación de calcio sérico (4.35 mmol/L. [2.17 - 2.94 mmol/L]) y ultrasonido abdominal en el que solamente se informó engrosamiento de la pared de intestino delgado. Día 27. La guardia informó depresión, anorexia y vómito. Al no haber aparente respuesta al tratamiento, los propietarios deciden solicitar la eutanasia.

Se realizó estudio postmortem; los hallazgos más relevantes fueron la sustitución total de la corteza y médula del linfonodo (Figura 2) por células linfocíticas neoplásicas así como infiltración en médula ósea, parénquima hepático (Figura 3) y esplénico, intersticio pulmonar (Figura 4) y renal, serosa de estómago, submucosa y lámina de la mucosa intestinal (Figura 5) así como en serosa y muscular de vasos sanguíneos en vejiga con el mismo tipo celular, quedando un diagnóstico morfológico de linfoma de células grandes difuso, de alto grado de malignidad, multicéntrico, con metástasis a linfonodos submandibulares, peribronquilaes, mesentéricos, poplíteos, médula ósea, pulmón, hígado, bazo, estómago, intestino y vejiga. Como prueba complementaria para el diagnóstico, se realizó inmunohistoquímica al tejido linfocítico obtenido de linfonodo utilizando marcadores CD3 (+) y CD79a (-) con lo cual se determinó que el fenotipo de las células neoplásicas correspondía a linfocitos T (CD3 +).

rrollados para humanos los cuales han agrupado a los diferentes tipos de linfoma de acuerdo al patrón de crecimiento y características celulares como es en el caso de la clasificación del National Cancer Institute Working Formulation (NCI-WF) o de acuerdo a las características morfológicas y al inmunofenotipo como lo hace el Sistema Kiel.2 Recientemente esta neopla-

Figura 3. Hígado a 10x. Tinción H&E.

DISCUSIÓN El linfosarcoma es la neoplasia hematopoyética más común en perros y es considerada una enfermedad heterogénea con signos clínicos y tratamiento variable.1 A lo largo de los años, su diagnóstico ha sugerido sistemas de clasificación desa-

Figura 4. Pulmón a 40x. Tinción H&E.

sia ha sido caracterizada apropiadamente por la última adaptación de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS): Clasificación para las Neoplasias de Tejidos Linfoides; esta clasificación categoriza a las neoplasias linfoides de acuerdo al nivel de maduración celular y por lo tanto, brinda información sobre el pronóstico del paciente.3


García-Morales EM, et al. Hipercalcemia de malignidad en un perro con linfosarcoma AMMVEPE 2023; 34 (3): 110-114

La presentación clínica varía dependiendo del tipo celular involucrado, estadio, grado y sitio de afección, siendo el linfosarcoma multicéntrico de alto grado el más común en perros. Se ha reportado que, en esta presentación anatómica en particular, el linfoma de células B ocurre con mayor frecuencia (60 - 70%) con respecto al linfoma de células T (30 - 40%).1 En el caso presentado anteriormente, al inicio se reportaron pocos signos clínicos, siendo la linfadenomegalia el más evidente, sin embargo, al día 4 los propietarios reportaron vómito y al día 25 se informó una estructura tubular en abdomen medio. Durante el estudio postmortem se informó metástasis del linfosarcoma en estómago, intestino delgado e intestino grueso por lo que la estructura tubular pudo haber sido engrosamiento de la pared intestinal por infiltración de las células neoplásicas a este órgano mientras que el vómito que el paciente presentó, pudo ser secundario a la metástasis en el estómago debido a que se ha reportado que al haber afectación del sistema gastrointestinal, es común encontrar vómito, diarrea y pérdida de peso.4 La estadificación del linfosarcoma permite conocer la extensión de la neoplasia y se realiza con base en la información obtenida del examen físico general, pruebas de laboratorio, estudios de imagenología y citología. El sistema de Estadificación Clínica de la OMS está conformado por cinco estadios según los órganos involucrados (I-V) y a su vez, cada estadio tiene 2 subestadios (a: sin signos clínicos, b: con signos clínicos).5 En el paciente, al inicio se determinó que el linfosarcoma era multicéntrico pudiéndose estadificar como IIIb, sin embargo, a pesar de no haber reporte de linfocitos atípicos o de linfocitosis persistente en los hemogramas, en el estudio postmortem se reportó infiltración de linfocitos neoplásicos en diversos órganos incluyendo a la médula ósea por lo que la estadificación adecuada para este paciente sería Vb. Dentro de las utilidades de la estadificación se encuentra la obtención de información sobre el pronóstico del paciente, sin embargo, la información reportada por algunos autores es contradictoria. En un estudio realizado por Flory B, et al., en el cual se

113

Figura 5. Mucosa intestinal a 40x. Tinción H&E.

comparó el uso de diferentes técnicas de diagnóstico para realizar la estadificación de perros con linfosarcoma, reportaron que, de acuerdo a los resultados obtenidos, el estadio de acuerdo a la OMS no fungió como predictor del tiempo de remisión o del tiempo de sobrevida.6 Mientras que Lana, et al., concluyeron que el estadio clínico fue predictivo con respecto al tiempo de sobrevida de los pacientes bajo tratamiento siendo el tiempo de sobrevida más largo en perros con linfosarcoma estadio III con respecto a perros con linfosarcoma estadio V.7 Por lo que, sin restarle importancia a llevar a cabo la estadificación, para obtener información sobre el pronóstico, es conveniente considerar otras características del linfosarcoma o alteraciones en las que se ha encontrado correlación con este. Algunas de ellas, se mencionan más adelante. Es difícil predecir el comportamiento del linfosarcoma solamente con las características citológicas e histopatológicas; por esto, la determinación del inmunofenotipo es una herramienta muy importante en la elección del tratamiento y en el pronóstico del paciente. La justificación recae en estudios en los que se ha reportado que en casos de linfosarcoma de células tipo T, tanto el tiempo de so-

brevida, así como, el de remisión es más corto, hay menor respuesta al tratamiento quimioterapéutico con respecto a los linfosarcomas de células B y, por lo tanto, el pronóstico es malo.8 La inmunofenotipificación tiene como fundamento la expresión de grupos de proteínas de superficie asociadas a la membrana las cuales son inherentes al origen o lineaje de cada célula. Gracias a la identificación de estos grupos de diferenciación (CD por sus siglas en inglés), se han podido determinar tres grupos generales de linfocitos: linfocitos B, linfocitos T y las células nulas. • Los linfocitos B y T son los más abundantes y pueden subdividirse de acuerdo a la función que realizan o a la etapa de maduración. De manera general, la aplicación de anticuerpos dirigidos a CD79a, CD20 y CD3 épsilon permite identificar si el origen de la neoplasia es de células B o T. La inmunotipificación puede realizarse utilizando distintas técnicas como la inmunocitoquímica, inmunohistoquímica o citometría de flujo.9 La presencia de hipercalcemia como resultado de una neoplasia (Síndrome Paraneoplásico) es también llamada


114

García-Morales EM, et al. Hipercalcemia de malignidad en un perro con linfosarcoma AMMVEPE 2023; 34 (3): 110-114

hipercalcemia de malignidad, siendo el linfosarcoma en particular la entidad que la presenta con mayor frecuencia. Es importante mencionar que el inmunofenotipo relacionado con hipercalcemia de malignidad es el de células T.10 Al ser frecuente encontrar hipercalcemia en perros con linfosarcoma de células T, se puede considerar factor pronóstico, inclusive antes de realizar la Inmunotipificación, debido a que, como ya se mencionó anteriormente, el tumor de células T exhibe una baja remisión con quimioterapia y un menor intervalo de tiempo de sobrevivida. En el paciente, no se observó mejoría alguna durante el tiempo en el que se le aplicó el tratamiento quimioterapéutico, siendo el periodo de sobrevida muy corto. Existen diversos mecanismos que desencadenan la hipercalcemia de malignidad, entre ellos se encuentra la secreción de la proteína relacionada a la paratohormona (PrPTH) por parte de las células neoplásicas; esta proteína ocupa los mismos receptores que utiliza la hormona paratiroidea (PTH) en hueso y riñón para regular las concentraciones de calcio y fósforo en sangre,11 incrementando la resorción ósea de calcio y de fósforo, la reabsorción renal de calcio y disminuyendo la reabsorción renal de fósforo.10 También se ha asociado directamente a actividad osteolítica en caso de que exista metástasis ósea. Otras causas menos comunes son la secreción de vitamina D (menos del 1% de los casos) o la secreción ectópica de PTH.11 La detección de los síndromes paraneoplásicos pueden contribuir no solo al diagnóstico temprano y rápido del proceso neoplásico sino también al tratamiento oportuno y a la disminución de los signos clínicos del paciente. Las manifestaciones clínicas primarias de la hipercalcemia de malignidad se deben a la disminución en la función renal. Inicialmente, disminuye la capacidad de concentración urinaria debido a que hay afectación de la respuesta hacia la hormona antidiurética por parte de los túbulos distales, además, puede también presentarse deposición de calcio en el parénquima renal; en conjunto, ambos

mecanismos conllevan a hiperazotemia prerrenal y renal. En casos severos de hipercalcemia puede haber constipación, hipertensión, debilidad, vómito, bradicardia, coma o muerte.12 En nuestro paciente, se detectó hiperazotemia, la cual fue clasificada como prerrenal. Es posible que, aunque no se reportó poliuria, una parte de la hiperazotemia prerrenal haya estado influenciada por la incapacidad de los túbulos renales para realizar la función normal de concentración urinaria. De haber contado con la realización de urianálisis o al menos con la determinación de la densidad urinaria, se habría podido correlacionar con la hiperazotemia y así, confirmar o descartar la presencia del mecanismo anteriormente mencionado. Otro cambio secundario a la hipercalcemia fue la deposición de calcio en el parénquima renal reportado en el estudio postmortem. La inmunotipificación lamentablemente se realizó después de la muerte del paciente. Como ya se mencionó anteriormente, conocer el tipo celular involucrado en el linfoma, además de poseer alto valor pronóstico, también influye en la elección de la quimioterapia por lo que es primordial que la inmunotipificación se realice dentro del proceso diagnóstico inicial del linfoma. La técnica utilizada, dependerá de la disponibilidad que se tengan de cada una de ellas. También es importante mencionar que es necesario realizar pruebas de laboratorio completas (hemograma, bioquímica, urianálisis) y de imagenología (rayos X y ultrasonido) para estadificar al paciente, conocer la extensión de la neoplasia e identificar otras anormalidades que puedan afectar su calidad de vida o inducir a otras patologías que conlleven a complicaciones del cuadro clínico inicial, como lo fue en este caso, la hipercalcemia de malignidad. CONCLUSIONES El linfosarcoma de células T es una de las principales causas de hipercalcemia en perros y está relacionado con un mal pronóstico por lo que, durante el proceso diagnóstico de esta neoplasia, es reco-

mendable realizar pruebas de laboratorio completas e inmunotipificación. La detección y el tratamiento de la hipercalcemia de malignidad reducen la probabilidad de desarrollar otras patologías y permite darle al paciente una mejor calidad de vida. REFERENCIAS 1.

Bienzle D, Vernau W. The diagnostic assessment of canine lymphoma implications for treatment. Clin Lab Med 2011; 3: 21-39. doi:10.1016/j.cll.2010.10.001 2. Marconato L, Gelain M, Comazzi S. The dog as a possible animal model for human non-Hodgkin lymphoma: a review. Hematol Oncol 2013; 31: 1-9. doi: 10.1002/hon.2017 3. Valli V, Kass P, Myint S, Scott F. Canine lymphomas: Association of classification type, disease stage, tumor subtype, mitotic rate, and treatment with survival. Veterinary Pathology 2013; 50(5): 738-48. doi: 10.1177/0300985813478210. 4. Dhaliwal R, Kitchell B, Messik J. Canine lymphosarcoma: clinical features. CompendiumVetlearn [Internet] 2003; 25 (8): 572-81. Disponible en: vetlearn.com 5. Ettinger S, Principles of treatment for canine lymphoma. Clin Tech Small An P 2003; 18(2): 92-7. doi: 10.1053/svms.2003.36622 6. Flory A, Rassnick K, Stokol T, Scrivani V, Hollis N. Stage migration in dogs with lymphoma. J Vet Intern Med 2007; 7(21): 1041-7. doi: 10.1111/j.1939-1676.2007.tb03062.x 7. Lana S, Jackson T, Burnett R, Morley P, Avery A. Utility of polymerase chain reaction for analysis of antigen receptor rearrangement in staging and predicting prognosis in dogs with lymphoma. J Vet Intern Med 2006; 6(20): 32934. doi: 10.1111/j.1939-1676.2006.tb02864.x 8. Marconato L, Stefanello D, Valenti P, Bonfanti U, Comazzi S, Roccabianca P, Caniatti M, Romanelli G, Massari F, Zini E. Predictors of long-term survival in dogs with high grade multicentric lymphoma. JAVMA 2011; 238(4): 480-5. doi: 10.2460/javma.238.4.480 9. Heather L, Juopperi T, Overview and Lymphoma/Lymphosarcoma en Veterinary Clinical Pathology Secrets 2014: 81-95. 10. Lee E, Freer J. Paraneoplastic syndromes. Hosp Med Clin 2015; 4: 368-420. doi: 10.1016/j.ehmc.2015.03.008. 11. Pelosof L, Gerber D. Review: Paraneoplastic syndromes: an approach to diagnosis and treatment. Mayo Clin Proc 2010; 85(5): 83854. doi: 10.4065/mcp.2010.0099 12. Bergman P, Topical Review: Paraneoplastic Hypercalcemia. Topics in Compan An Med 2012; 27: 156-8. doi: 10.1053/j. tcam.2012.09.003


Luna del Villar-Velasco J, et al. Esplenectomía y enterectomía

CASO CLÍNICO

115

2023; 34 (3): 115-123 AMMVEPEAMMVEPE Vol. 34, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2023 pp 115-123

Esplenectomía y enterectomía como tratamiento de neoplasia en perro. Reporte de un caso Splenectomy and enterectomy as a treatment of neoplasia in dogs. Case report Jorge Luna del Villar-Velasco,* Norma Silvia Pérez-Gallardo* RESUMEN

ABSTRACT

Se presentó en el Hospital Veterinario de Especialidades Churubusco, Alcaldía Coyoacán, para tercera opinión, a un perro macho, labrador, de 23 kg y 10 años de edad, con incremento de volumen en abdomen craneal y medio, que los tutores refieren de un año atrás, mismo que se ha incrementado, y se han acentuado los signos digestivos como vómito y diarrea, los que se han agudizado en las últimas dos semanas aunado a hiporexia, apetito selectivo, decaimiento. Los propietarios comentan que le efectuaron pruebas de laboratorio y ultrasonido en otras clínicas veterinarias, donde se reporta el bazo con alteración de la ecogenicidad e incremento de volumen. Se realiza el examen físico sin mayores alteraciones, solo se palpa una estructura sólida en abdomen y poco desplazable. Se sugieren estudio de rayos X, se observa un tumor de tamaño considerable que hace presión, así como desplazamiento de la silueta gástrica, por lo que se le comenta a la propietaria estabilizar al paciente, incluyendo protocolos analgésicos; se le prescriben papillas caseras, las que acepta, lo que mejora su estado general. Se le cita para realizarle celiotomía y esplenectomía, la que se efectúo y se encontró involucrado el intestino, lo que hizo necesario adicionar resección intestinal con anastomosis término terminal. Se mandó la pieza a histopatología que reporta un fibrosarcoma esplénico. Neoplasia mesenquimal infrecuente en perros, de la que se tiene poca información. En el posoperatorio el paciente ingirió alimento, no presento fiebre, pero a los 10 días tuvo un desenlace fatal, manifestado por muerte súbita.

It was presented to the Veterinary Hospital of Specialties Churubusco, Alcaldía Coyoacán, for third opinion, a male dog, Labrador, of 23 kg, 10 years of age, with increase of volume in cranial abdomen and medium, that the tutors refer of a year ago, same that has increased, mainly as digestive signs such as vomiting and diarrhea, which have worsened in the last two weeks coupled with hyporexia, selective appetite, decay. The owners comment that they performed laboratory tests and ultrasound in other veterinary clinics, where the spleen is reported with alteration of echogenicity and increase in volume. The physical examination is performed without major alterations, only a solid structure is palpated in the abdomen and little movable. X-ray study is suggested and a tumor of considerable size and pressure is observed, as well as displacement of the gastric silhouette, so the owner is told to stabilize the patient, including analgesic protocols, homemade porridge is prescribed, which accepts, which improves his general condition. Then, he was scheduled to perform celiotomy and splenectomy, which was performed and the intestine was involved, which made it necessary to add intestinal resection with terminal anastomosis. The specimen was sent to histopathology reporting splenic fibrosarcoma. Uncommon mesenchymal neoplasm in dogs, for which little information is available. In the postoperative period the patient ingested food, did not present fever, but after 10 days he had a fatal outcome, manifested by sudden death.

Palabras clave. Tumores en bazo e intestino, fibrosarcoma, canino, tumores mesenquimales.

Key words. Spleen and intestine tumors, fibrosarcoma, canine, mesenchymal tumor.

INTRODUCCIÓN El fibrosarcoma es una neoplasia maligna del tejido mesenquimal, es el tercer tumor maligno más común en perros.1 Esta patología ocurre por la proliferación anormal y excesiva de fibroblastos; tiene mayor incidencia en razas grandes, afecta

*

de manera principal a perros geriátricos, aunque podría suceder en perros jóvenes.2 La tasa de metástasis en perros es baja, alrededor de 40%.3-5 Se ubican en cualquier región del cuerpo, con más frecuencia en piel y tejido celular subcutáneo, es habitual encontrar estos tumores en el tronco, las extremidades y la cabeza,5 es raro que

Académico. Hospital de Especialidades en Pequeñas Especies. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

Sobretiros: MVZ Jorge Luna del Villar-Velasco Correo electrónico: jorgevelasco1259@hotmail.com

se presente en la región del cuello. Sin embargo, pueden desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, como corazón,6 hígado,7 bazo,8 riñón,9 vejiga urinaria,10 útero,11 epiplón,12 tráquea,13 y, en escasas ocasiones, en la glándula mamaria.14 El fibrosarcoma esplénico suele ocasionar nódulos neoplásicos en órganos adyacentes, por lo regular de células mesenquimatosas, el pronóstico es reservado por el rápido desarrollo de metástasis. 8 Asimismo, las neoplasias intestinales son poco comunes en los perros, se citan aquellas que se desarrollan a partir del músculo liso, linfomas y carcinomas. 15


116

Luna del Villar-Velasco J, et al. Esplenectomía y enterectomía AMMVEPE 2023; 34 (3): 115-123

El fibrosarcoma es extremadamente raro en el intestino del perro, por lo que se conoce poco sobre el comportamiento de este tumor. 15,16 Según Lega, et al., (2012),17,18 la mayoría de las neoplasias del tracto intestinal malignas son localmente invasivas; suelen presentarse en animales de mediana edad a seniles con signos clínicos inespecíficos. Las manifestaciones que presentan los perros se relacionan con obstrucción luminal, ulceración y/o perforación intestinal lo que conlleva a peritonitis séptica.17,19-21 En animales domésticos se mencionan adenocarcinoma, leiomiosarcoma y hemangiosarcoma, como los tumores intestinales malignos de origen primario con mayor incidencia.19,21 El fibrosarcoma intestinal (FI) en perros rara vez se ha citado, y el mejor conocimiento de los autores se limita al informe de caso en la literatura veterinaria.17,22 Del mismo modo, sólo se han descrito algunos casos de FI en humanos.23,24 Entre los sarcomas diagnosticados en el intestino de los perros, los más comunes son a partir del músculo liso.15 De acuerdo con Meuten 2002,25 respecto a los fibrosarcomas, solo se han registrado dos casos en literatura veterinaria y es escasa la literatura relacionada en humanos; factores que dificultan considerar la predisposición racial y sexual de esta neoplasia 2012,17 lo que se asienta es que suelen ser perros viejos.18 Las características morfológicas del leiomiosarcoma y el fibrosarcoma son similares, por lo que se requiere realizar técnicas histoquímicas o inmunohistoquímicas para diferenciarlos.15 Otro posible diagnóstico se relaciona con la posibilidad de un mixosarcoma, tumor productor de mucina.15,26 Se comenta metástasis a linfonodos intestinales.25 Los tumores intestinales generan engrosamiento intestinal de manera circular, ya sea concéntrico o excéntrico,26 más no pediculado. Pese a la escasa información al respecto, se asienta que los fibrosarcomas intestinales, por lo general suceden en el segmento intestinal del yeyuno,17 (Avci, et al., (2012) y así como se presentó en este caso clínico y son altamente invasivos.18 En el paciente reportado, de acuerdo con Avci, et al., (2012) posterior a la resec-

Se presenta en el Hospital Veterinario Churubusco a un perro Labrador macho de 10 años, con antecedentes de problemas digestivos, desde hace un año, lo que corresponde a episodios de diarrea o estreñimiento, algunas ocasiones vomito, sobre todo cuando comía croqueta sin alimento húmedo. De un año a la fecha ha perdido 5 kg, su peso actual es de 23 kg. A partir de la última semana se observa hiporexia, decaimiento, postración, deshidratación, fiebre, diarrea y melena. Se realizo el examen físico general y se registró 7% de deshidratación; asimismo se palpó una estructura en abdomen craneal y medio, de consistencia dura, ligeramente desplazable, de superficie irregular, sin presencia de dolor. Se comentó con el propietario la importancia de realizar pruebas de laboratorio y de gabinete, para lo que refiere que ya lo

había llevado con otros médicos veterinarios donde le habían efectuado hemograma donde mostraba anemia normocrómica, hematocrito de 14% y leucocitosis neutrofílica con desviación a la izquierda y monocitosis (Figura 1). En la química sanguínea se refiere hipoalbuminemia asociada a falta de ingesta (Figura 2). Asimismo, hacen hincapié en que le habían llevado a cabo un ultrasonido (Figura 3), sin reporte escrito. Se les planteó la necesidad de tomar estudio radiográfico, mismo que decidieron realizarlo en la siguiente consulta. De esta manera se procedió a instaurar terapia de líquidos para restablecer la hidratación, cefovecina 8 mg/kg subcutáneo, enrofloxacina 10 mg/kg SID durante 10 días, aunado a subsalicilato de bismuto a 21 mg/kg BID por cinco días. Se prescribió la ingesta de papillas caseras con pollo y verduras, misma que fue bien tolerada y el paciente mostró mejoría. Sin embargo, una semana después, se muestra decaimiento y se observó anorexia, decaimiento, apatía y dolor abdominal.

Figura 1. Hemograma. Leucocitosis neutrofílica, monocitosis.

Figura 2. Química sanguínea. Sin cambios relevantes, hipoalbuminemía por falta de ingesta.

ción quirúrgica, no se observó recurrencia, ni metástasis.17 PRESENTACIÓN DEL CASO


Luna del Villar-Velasco J, et al. Esplenectomía y enterectomía AMMVEPE 2023; 34 (3): 115-123

Se llevó a cabo estudio de rayos X, donde se evidenció el incremento de volumen en abdomen craneal y medio de 14.81 x 17.03 cm, que corresponde a la posición del bazo (Figuras 4, 5 y 6). Se discutió el caso y se planteó la importancia de volver a efectuar el ultrasonido, a lo que los tutores se reusaron; ante esta situación se decide abordar al paciente mediante celiotomía exploratoria con fines de efectuar la esplenectomía. Por otra parte, se les informa la importancia de efectuar transfusión sanguínea, ya que el animal

se encontraba anémico y valores bajos de hematocrito, mismo que era de esperarse disminuiría posterior al evento quirúrgico. Sin mayores comentarios accedieron los tutores, para lo que se citó al día siguiente por la mañana para estabilizarlo e iniciar transfusión sanguínea, previa la compatibilidad de la misma. Desarrollo quirúrgico Se realiza el plan anestésico para el paciente, el que refiere la aplicación de

117

analgésicos como meloxicam, tramadol con 24 horas de antelación y 30 minutos antes de la inducción a la anestesia. Se indujo con tiletamina-zolacepam a 5 mg/kg. Se le introdujo una sonda orotraqueal la cual se conectó al aparato de anestesia inhalada a una frecuencia de 20 respiraciones/minuto, con un volumen corriente de 15 mL/kg, fracción inspirada (Fi) de O2 del 100% y se mantuvo la anestesia con isofluorano al 2 % durante todo el acto quirúrgico. Se procedió a realizar celiotomía exploratoria cráneo y caudo umbilical desde

Figura 3. Se observa el bazo incrementado de tamaño y alteraciones de ecogenicidad.

Figura 5. En la proyección Li-Ld de abdomen, se observa en abdomen craneal y medio una estructura circular con densidad radiopaca, de 17.03 cm de ancho x 14.81 cm de largo, que desplaza el estómago y las asas intestinales hacia dorsal y craneal, compatible con el bazo. De manera incidental se observa espondilosis lumbar.

Figura 4. En la proyección Li-Ld de tórax, no se observa imagen sugerente a metástasis pulmonar, hasta el momento. De manera incidental se aprecia un osteofito en la porción craneal de la cabeza humeral con esclerosis de la cavidad glenoidea, en la articulación del hombro.

Figura 6. En la proyección DV de abdomen craneal, se confirma lo antes descrito, donde el bazo se aprecia desplazado hacia abdomen izquierdo.


118

Luna del Villar-Velasco J, et al. Esplenectomía y enterectomía AMMVEPE 2023; 34 (3): 115-123

la apófisis xifoides hasta 3 cm próximo al prepucio, lo más amplia posible a manera de visualizar con mayor precisión los órganos contenidos en abdomen craneal y medio. Se identificó líquido sero-sanguinolento en la cavidad y una estructura esplénica de 14.81 x 17.03 cm (Figura 7), misma que se encontraba adherida

a la pared abdominal, en el cuadrante izquierdo del abdomen desde el aspecto dorsal, sumamente irrigada, a la que se le realizo disección roma para desprender adherencias, se fueron efectuando dobles ligaduras para llevar a cabo la hemostasia pertinente. Una vez liberado el bazo (Figura 8), se observó que estaba

implicado el intestino delgado, en el segmento del yeyuno (Figura 9), mismo que lo involucraba en una porción de 15 cm aproximadamente dentro del parénquima esplénico, lo que llama la atención es la carencia de signos obstructivos desde el punto de vista clínico, ya que no eran francamente evidentes.

Figura 7. Se incide la cavidad abdominal, de apófisis xifoides hacia caudal. Se observa incremento de volumen craneal y la presencia de intestino.

Figura 9. Hacia el aspecto ventral de la neoplasia, se aprecian dos asas intestinales de 15cm de longitud adheridas al bazo, que corresponden a yeyuno.

Figura 11. Se extirpa el bazo.

Figura 8. Se exterioriza el tumor, cubierto de epiplón.

Figura 10. Se realiza la disección de los vasos sanguíneos y se ligan para ir retirando el bazo.

Figura 12. Se analiza la irrigación del intestino para efectuar las ligaduras en el segmento a resecar.


Luna del Villar-Velasco J, et al. Esplenectomía y enterectomía AMMVEPE 2023; 34 (3): 115-123

De esta manera se procedió a continuar la esplenectomía que inicialmente se consideró (Figura 10), hasta liberar el bazo (Figura 11); con la consiguiente resección intestinal y anastomosis del segmento dañado. Se consideraron, los preceptos de la cirugía oncológica que refiere que el corte, en este caso del intestino, se realice en tejido sano y sin isquemia, de 10 a 20 cm alejados de la lesión, lo que en ningún

Figura 13. Se observa la ligadura de los vasos arcadiales para colocar las pinzas intestinales de Doyen.

momento implicó problema debido a la región anatómica implicada. En primera instancia se aplicaron dobles ligaduras en las ramas yeyunales que provienen de la arteria mesentérica craneal (Figura 12) y se colocó una ligadura en los vasos arcadiales (Figura 13). Se realizan los cortes en el mesenterio entre las dobles ligaduras y en cada extremo donde se planea realizar el corte del asa intestinal, sobre el límite de las arterias arcadiales, mismas que permanecen con la finalidad de evitar que el sangrado constante impida la visibilidad adecuada para el cirujano (Figura 14). Se desplaza el contenido alejado al sitio de corte. La literatura recomienda el empleo de dobles clamps intestinales que se posicionan perpendiculares, de manera oblicua al eje del intestino, con un ángulo de 30 a 45 ºC, lo que favorece mayor amplitud de las bocas en ambos segmentos (Figura 15). La recomendación de los cirujanos gastrointestinales es que solo se coloque un par de éstos para delimitar la región que se extirpa y posteriormente el primer ayudante actúa como sujetador de los segmentos que se requieren reparar mediante suturas. Los clamps se liberan al momento del corte que se realiza con bisturí de manera firme y de una sola intención. Para sostener los bordes sanos, solo se requiere que se posicionen mediante presión di-

Figura 14. Se realiza el corte del segmento intestinal con un ángulo de 45°.

Figura 15. Se realiza el corte en el segmento opuesto.

119

gital, en todo momento se evita la salida de contenido intestinal, se recomienda colocar un par de compresas que actúan como segundos campos para evitar la contaminación a la cavidad abdominal.27 Es necesario verificar que ambos bordes intestinales se encuentren bien irrigados y en caso de mucosa evertida se recorta. Se posicionan los bordes de manera exacta para favorecer la reepitelización, vascularización y correcta cicatrización. En este caso se eligió la técnica de sutura en un solo tiempo con surgete simple a partir del borde mesentérico, mismo que se aplica en el interior de la luz intestinal, se cuida involucrar todas las estructuras anatómicas (Figura 16); se pone especial atención en incorporar la submucosa, capa nutricia en donde yacen la estructuras vasculares y nerviosas; se prosigue hasta completar un radio de 180º, momento en que se anuda este primer surgete. Acto seguido se inicia el siguiente surgete por la cara externa en contacto primario con la serosa, de manera independiente, bajo los preceptos antes citados (Figura 17). En todo momento se procura evitar estenosis de la luz del órgano. Una vez finalizado el patrón de sutura (Figura 18) se procede a llevar a cabo la prueba de fuga en el segmento involucrado, misma que fue exitosa (Figura 19). Para esta maniobra se aplica


120

Luna del Villar-Velasco J, et al. Esplenectomía y enterectomía AMMVEPE 2023; 34 (3): 115-123

presión digital en un segmento de 10 cm aproximadamente, se eleva la presión intraluminal al introducir solución salina fisiológica (SSF). Se recomienda aplicar de 20 a 34 mL de SSF a temperatura corporal, lo que implica que alcanzara presiones entre 15 y 25 mmHg (valores predeterminados). De manera establecida, se sugieren para el yeyuno canino volúmenes de 16.3 a 19 mL con oclusión digital. En caso de alguna fuga se refuerza la región sospechosa con puntos de Lembert discontinuo.28 Debido a la cronicidad de la patología, se decidió cubrir el segmento anastomosado con omento para coadyuvar con la angiogénesis, migración de macrófagos, factor de crecimiento y citocinas, favorecer el drenaje linfático, minimizar y circunscribir alguna posible fuga y peritonitis (Figura 20); asimismo se comenta que favorece la formación de adherencias controladas y de tejido fibroso en las heridas del tracto gastrointestinal, por lo que algunos cirujanos emiten controversia en esta práctica, situación en la que difieren los autores; asimismo se debe considerar que el omento se encuentre libre de células tumorales.29,30 De inmediato se procede a reconstruir la incisión de la cavidad abdominal (Figura 21). Una vez finalizado el acto

Figura 16. Se posicionan los bordes para iniciar el primer surgete interno en intestino.

quirúrgico se vigila al paciente durante el periodo posoperatorio, que transcurre sin ningún evento, recuperándose de la anestesia. Se mantiene con terapia de líquidos ocho horas y se le brinda, tanto agua como nutrición enteral cada 3 horas con base en proteína altamente digestible adicionada con glutamina, aminoácido que nutre el enterocito; el inadecuado aporte de ingesta atrofia las vellosidades intestinales, disminuye la inmunidad celular y la motilidad intestinal. Se da de alta hospitalaria a las 48 horas, con antibioterapia, manejo del dolor y collar isabelino. Se retiraron los puntos a los 10 días (Figura 22). Se realizo un corte amplio del bazo que involucró la porción que estaba adherida al segmento intestinal, mismo que se envió a histopatología. Histopatología FECHA: 29 de abril del 2023. CASO: 23-07278 MVZ: Jorge Luna del Villar. PROPIETARIO: Lourdes Morales. RESEÑA: Canido, Labrador, macho, 11 años, “MATEO”. HISTORIA CLINICA: Tumor de 1 año de crecimiento.

• •

Descripción macroscópica: Se recibieron tres secciones de masa sin órgano de referencia, referida como: “Bazo”. Medía 10.5 x 4.7 x 2.3 cm. Las secciones eran amorfas, café claro con áreas café oscuro, eran firmes y tenían bordes irregulares; al corte, eran rojo oscuro y abultados (Figura 23). Descripción microscópica. Se revisan secciones histológicas de tejido referido como “bazo”. Estos tejidos no tienen órgano de referencia, pues corresponden a tejido mesenquimal, compuesto por fibroblastos, inmersos en moderada matriz fibrocolagenosa laxa y edematosa, con amplias zonas necrohemorrágicas, donde hay abundante exudado supurativo. En el tejido mesenquimatoso se observan varias estructuras glandulares, bien delimitadas, revestidas por un monoestrato de células semejantes a células caliciformes, pues muestran bordes medianamente definidos, citoplasma grumoso, pálido, con un borde apical irregular, así como un núcleo ovoide, eucromático. Diagnóstico morfológico. Tejido (ver comentario). Comentario. Los hallazgos descritos son atípicos, pues no son correspondientes a tejido esplénico. En el tejido

Figura 17. Se continua con el siguiente surgete sobre los labios externos del intestino.


Luna del Villar-Velasco J, et al. Esplenectomía y enterectomía AMMVEPE 2023; 34 (3): 115-123

evaluado hay grupos de células epiteliales semejantes a las que revisten órganos tubulares como el tejido intes-

tinal (aunque no se aprecian enterocitos). Se recomienda descartar lesiones en otros órganos como el intestino.

121

Patólogo. MMVZ Diego Alberto Vergara Medina.

DISCUSIÓN

Figura 18. Finalizada la sutura, se observa que la luz se encuentre permeable.

Figura 19. Se realiza la prueba de fuga.

Para la medicina veterinaria, las neoplasias caninas son de gran importancia por ser de las patologías más frecuentes y de las principales causas de muerte en los animales domésticos.31 La oncología veterinaria es considerada una especialidad joven y de rápido crecimiento, a pesar de que el estudio y tratamiento del cáncer en los animales no cuenta con los mismos recursos que la medicina humana.32 Organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas (AFIP) y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC-TNM) han propuesto nuevas clasificaciones más específicas para cada tipo de neoplasia, basándose en marcadores hormonales y moleculares por medio de técnicas inmunohistoquímicas, ayudando

Figura 20. Se omentalizó el segmento intestinal.

Figura 21. Se omentalizó el segmento involucrado.

Figura 22. Se retiraron los puntos a los 10 días.

Figura 23. Se observa el tejido enviado a histopatología fijado en formol. Secciones de masa, referida como bazo de 10.5 x 4.7 x 2.3. De características amorfas, café claro, con áreas café oscuro, firmes y de bordes irregulares.


122

Luna del Villar-Velasco J, et al. Esplenectomía y enterectomía AMMVEPE 2023; 34 (3): 115-123

a plantear un tratamiento terapéutico adecuado y mejores pronósticos en pacientes que presentan determinados tumores.33,34 Punto de vista sumamente importante; sin embargo, no fue posible realizarlo, lo que mucho hubiera aportado, ante la escasa información y casuística. Como primera sospecha se pensó en un posible hemangiosarcoma, también denominado hemangioendotelioma o angiosarcoma, neoplasia maligna que se origina a partir del endotelio vascular, con elevada tasa metastásica; la especie más afectada son los perros; con presentación en bazo, atrio derecho, hígado y tejido subcutáneo.35-38 Registra una prevalencia de hasta un 21% de las neoplasias mesenquimales y 5% de los tumores primarios de origen no cutáneo. Se menciona predisposición racial en Pastor Alemán, Golden Retriever y Labrador, con predominio en pacientes gerontes de más de 11 años y mayor prevalencia en los machos; la mayor de las veces se localiza en bazo (hasta el 51% de los casos),35,38,39 lo que coincide con el presente caso; no obstante, el reporte histopatológico reveló la presencia de una neoplasia sumamente infrecuente; se refiere a los tumores del estroma fibromuscular, ya sean benignos (fibroma o leiomioma) o malignos (fibrosarcoma y leiomiosarcoma),8 como aconteció en este paciente. Existen pocos registros al respecto, la literatura menciona los mismos factores citados como perro de raza grande, edad avanzada; aunque de acuerdo, a lo reportado en la anamnesis, los propietarios referían signos digestivos, mismos que se agravaron la última semana; pese a todo el paciente seguía de pie, aunque decaído, anoréxico y mejoro su ingesta y calidad de vida mediante la administración de papillas caseras; es importante referir que ante el procedimiento quirúrgico se observó implicado totalmente un segmento de yeyuno, resultado de la metástasis evidente, lo que además debió haber reflejado signos de obstrucción.8 Si bien, se efectúo ultrasonido de cavidad abdominal, es útil para las diferentes patologías en bazo, ya sean neoplásicas, inflamatorias, hemorrágicas, hiperplásicas; pese a todo solo suele ser una herramienta

valiosa y complementaria para la detección de lesiones esplénicas, aunque no permite habitualmente realizar el diagnóstico definitivo y es necesaria la confirmación de estos desórdenes con tomografía computarizada y por supuesto confirmada por medio de la histopatología.40 Silva Camboim,41 reporta como manifestación paraneoplásica de hemangiosarcoma cutáneo, leucocitosis neutrofílica relacionada con citocinas y factores de crecimiento hematopoyético como el estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos liberados por células neoplásicas, que generan un aumento en la producción de neutrófilos desde la médula; la trombocitopenia se correlaciona con la formación de anticuerpos antiplaquetarios o reactividad cruzada de antígenos plaquetarios y antígenos tumorales, lo que no es posible correlacionarlo con el presente caso, de manera cabal.41 Cartagena (2011),42 y Hann (2006),43 sugieren el tratamiento con quimioterapia del paciente para reducir el progreso de la metástasis y controlar el síndrome paraneoplásico. Cartagena (2011),42 propone un tratamiento con Doxorrubicina, Ciclofosfamida y un AINE. En cambio, Hann (2006),43 indica que observa aumento del tiempo de sobrevida en los pacientes que son tratados con doxorrubicina solamente. Sin embargo, Carbonell, et al., (2016),44 evidencian un tiempo de sobrevida de hasta seis meses con un protocolo con doxorrubicina y fosfato de Toceranib; en este paciente fue imposible administrar alguno de los protocolos citados, ya que desafortunadamente falleció a los 15 días posoperatorios, lo que se atribuye a los factores de riesgos inherentes al animal. Se comenta que la pérdida de peso entre 15-20% por caquexia (cáncer), en especial cuando se trata de tumores malignos en páncreas y en aparato digestivo, la expectativa de vida es menor a tres meses, lo que cursó en el presente caso, que registró pérdida de peso de 5 kg de un año atrás.8 REFERENCIAS 1.

Bass K, Mochal-King CA, Cooley JA, Brinkman E. Equine Mandibular Fibrosarcoma in Two Horses: Clinical Diagnostic, and Therapeutic Considerations Journal of Equine

Veterinary Science 2017; 48: 31-8. https:// doi.org/10.1016/j. jevs.2016.08.017 2. Ramos W. Estudio de las enfermedades de la encía canina y su tratamiento quirúrgico, Tesis de posgrado Arequipa, Perú, 2019. Universidad Católica de Santa María. 3. Al-Dissi A, Haines D, Singh B, Kidney B. Immunohistochemical expression of vascular endothelial growth factor and vascular endothelial growth factor receptor in canine cutaneous fibrosarcomas. J Comp Path 2009: 141: 229-36. https://doi.org/10.1016/j. jcpa.2009.05.004 4. Heller DA, Stebbins ME, Reynolds TL, Hauck ML. A Retrospective Study of 87 Cases of Canine Soft Tissue Sarcomas 1986–2001. Intern J Appl Res Vet Med 2005; 3(2): 81-7. 5. Miller M, Ramos-Vara J. 2008. Mesenchymal neoplasms and tumor-like lesions in the skin of domestic species. Memorias Primer Curso Seminario Internacional de Patología Veterinaria. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 57-78. En: Iregui C A, Rey A L, Botero L 2008. Bogotá, Colombia, 2008. 6. Speltz MC, Manivel JC, Tobias AH, Hayden DW. Primary cardiac fibrosarcoma with pulmonary metastasis in a labrador retriever. Veterinary Pathology 2007; 44: 403-7. 7. Gallati WW. Fibrosarcoma associated with the cysticercus of Taenia taeniaeformis in the liver of a muskrat. Ohio Journal of Science 1956; 56: 71-5. 8. Fraga JG, Toni P, Rollán E, Rollán Landeras ERR, Montoya-Alonso JA, Rodríguez Vázquez JF, García P. Fibrosarcoma esplénico primario en un perro. Clínica veterinaria de pequeños animales. Revista oficial de AVEPA, Asociación Veterinaria Española de Especialistas en Pequeños Animales 1989; 9(2): 101-3. 9. Brown RJ, Smith AW, Keyes MC (1975): Renal fibrosarcoma in the northern fur seal. Journal of Wildlife Diseases 1975; 11: 23-5. 10. Olausson A, Stieger SM, Loefgren S, Gillingstam M. A urinary bladder fibrosarcoma in a young dog. Veterinary Radiology and Ultrasound 2005; 46: 135-8. 11. Govaere J, Maes S, Saey V, Blancke W, Hoogewijs M, Deschauwer C, Smits K, Roels K, Vercauteren G, Kruif AD. Uterine fibrosarcoma in a warmblood mare. Reproduction in Domestic Animals 2010; 46: 564-6. 12. Rayner EL, Scudamore CL, Francis I, Schoeniger S. Abdominal fibrosarcoma associated with a retained surgical swab in a dog. Journal of Comparative Pathology 2010; 143: 81-5. 13. Mahler SP, Mootoo NFA, Reece JLM, Cooper JE (2006): Surgical resection of a primary tracheal fibrosarcoma in a dog. Journal of Small Animal Practice 2006; 47: 537-40.


Luna del Villar-Velasco J, et al. Esplenectomía y enterectomía AMMVEPE 2023; 34 (3): 115-123

14. Orr JP. Fibrosarcoma affecting the mammary gland of a cow. Canadian Journal of Comparative Medicine 1984; 48: 219-22. 15. Willard MD. Alimentary neoplasia in geriatric dogs and cats. Vet Clin North Am: Small Anim Pract 2012; 42(4): 693-706. 16. Modé Magalhães G, Santilli J, Gouveia Calazans S, Toshiko Nishimura L, Sofia de Amorim Cerejo S de A, Gosuen Gonçalves Dias F. Fibrossarcoma primário em intestino delgado de cão. Relato de caso. Rev Bras Med Vet 2015; 37(2): 145-8. 17. Avci H, Yaygingul R, Gultekin M, Epikmen ET, Ural K, Belge A, Birincioglu SS. Primary intestinal fibrosarcoma caused by intestinal perforation in a dog: a case report. Veterinarni Medicina 2012; 57(6): 314-9. 18. Léga E, Vasconcellos AL, Raposo TM, Pinto ML, Galvão ALB, Magalhães GM. Leiomiossarcoma intestinal canino - relato de caso. Vet Zootec 2012; 19: 95-9. 19. Larock RG, Ginn PE. Immunohistochemical staining characteristics of canine gastrointestinal stromal tumors. Veterinary Pathology 1997; 34: 303-11. 20. Head KW, Else RW. Dubielzig RR. Tumors of the alimentary tract. In: Meuten DJ (ed.): Tumors in Domestic Animals. 4th ed. Iowa State Pres, Iowa. 2002 pp. 401-81. 21. Maas CPHJ, Haar GT, Gaag IVD, Kirpensteijn J. Reclassification of small intestinal and cecal smooth muscle tumors in 72 dogs: clinical, histologic, and immunohistochemical evaluation. Veterinary Surgery 2007; 36: 302-13. 22. Hurov L. Perforating ulcers of the small intetine lymphosarcoma and fibrosarcoma complications. Canadian Veterinary Journal 1962; 3: 385-7. 23. Mathey MD, López-Marti J, Zaratiegui MJ, Giusepucci C, Rose A. Fibrosarcoma infantil intestinal. Reporte de un caso con sangrado digestivo en un lactante. Arch Argent Pediatr 2020; 118(6): e549-e553. 24. Shima Y, Ikegami E, Takechi N, Migita M, et al. Congenital fibrosarcoma of the jejunum in a premature infant with meconium peritonitis. Eur J Pediatr Surg 2003; 13(2):134-6. 25. Meuten DJ. Tumors in domestic animals. 4th ed. Blackwell, Iowa, 2002. p. 800.

26. Gaschen L. Ultrasonography of small intestinal inflammatory and neoplastic diseases in dogs and cats. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2011; 41(2): 329-44. 27. Tobias Karen M. Manual de tejidos blandos en pequeños animales. 1era ed. Buenos Aires: Intermédica, 2011, pp. 93-97. 28. Saile K, Boothe HW, Boothe DM. Saline volume necessary to achieve predetermined intraluminal pressures during leak testing of small intestinal biopsy sites in the dog. Vet Surg 2010; 39(7): 900-3. 29. McLachlin AD, Denton DW. Omental protection of intestinal anastomoses. Am J Surg 1973; 125(1): 134-40. 30. Villanueva Quevedo AW. La omentalización en cirugías gastrointestinales. Estudio experimental en conejos. Tesis Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académica Profesional de Medicina Veterinaria. Lima, Perú, 2012 Discusión. 31. Chang G, Perales R, Tabacchi L. Frecuencia de Neoplasias en Caninos de 0 a 5 Años Diagnosticadas en el Laboratorio de Histopatología Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2003-2014). Rev Inv Vet Perú 2017; 28(4): 1071-7. 32. De la Cruz N, Monreal A, Carvajal V, Barrón C, Martínez J, Zarate A, Carmona D, García F, Merino O, Rangel J. Frecuencia y caracterización de las principales neoplasias presentes en el perro doméstico en Tamaulipas (México). Rev Med Vet 2017; 35: 53-71. ISSN 0122-9354 ISSNe 2389-8526: Bogotá (Colombia) N° 35: 53-71. 33. Aco R, Mamani J, Grandes R. Caracterización de las neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: periodo 2003-2015. Rev Inv Vet Perú 2020; 31(2): e16155. 34. Ruiz-Cortés W. Hemangiosarcoma esplénico en paciente canino de raza Golden Retriever: reporte de caso clínico. [Internet]. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2021: 2021 [citado: 2023, agosto] 12 págs: fotografías.

123

35. Del Castillo N, Del Portillo I. Revisión del Hemangiosarcoma Canino [Internet]. Portal de Veterinario. Recuperado de: https://www. portalveterinaria.com/animales-decompania/ articulos/24909/revision-del-hemangiosarcoma-canino.html el 1 de diciembre de 2020. (febrero, 2015). 36. Nelson R, Couto G. Neoplasias seleccionadas en perros y gatos. En: Medicina Interna de Animales Pequeños. 4a ed. Barcelona: Elsevier 2010, pp. 195-208 37. Villalón A. Hemangiosarcoma canino: Reporte de caso clínico. Repositorio. Universidad Central de Venezuela (Noviembre, 2013). 38. Weinborn R, Issotta C, Agurto JM. Descripción clínica del hemangiosarcoma (HSA) cutáneo metastásico en un canino galgo: Estudio clínico de un caso. Rev Med Vet 2015; 30(1): 107-16. doi: 10.19052/mv.3615. 39. Castellanos K. Falla hepática crónica asociada a Hemangiosarcoma esplénico en canino, labrador de 14 años de edad. Reporte de Caso. Repositorio. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). (abril, 2020). 40. Pereyra S, Duchene A, Santana C, Lavid A, Vartabedian AC. Lesiones esplénicas en caninos. estadística actualizada de los últimos cuatro años. Aspectos ecográficos e histopatológicos. XIV Congreso Nacional de AVEACA – XI Congreso de FIAVAC. 11 y 12 de septiembre de 2014. EVEACA, Buenos Aires. Argentina, 2014. 41. Camboim AS, Benvenutti ME, Oliveira EL, Vaz AFM, Silva RM, Dantas AF, Souza AP. Manifestação de síndrome paraneoplásica em um cão com hemangiossarcoma cutâneo: relato de caso. Brazilian Journal of Veterinary Medicine 2017; 39(2): 126-32. doi: 10.29374/2527-2179.bjvm025016 42. Cartagena J. Manuales Clínicos por Especialidades: Oncología Veterinaria. Servet, 2011. Hann K. Veterinary Oncology. Woburn. Elsevier 2002. Estados Unidos de América: Massachusetts. 43. Carbonell G, Jiménez M, Guerrero I, Borrego JF. Tratamiento quirúrgico y quimioterápico adyuvante en un caso de hemangiosarcoma retroperitoneal en el perro. Clin Vet Peq Anim AVEPA 2016; 36(1): 23-7.


INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

124

AMMVEPE 2018; 29(3-6):

Instrucciones para los autores

La Revista AMMVEPE, editada por la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies, A.C., es una publicación aceptada en la Asociación Mexicana de Editores de Revistas Biomédicas, A.C.; en internet compilada en IMBIOMED e indizada en la base periódica de la Dirección de Bibliotecas, UNAM. Su objetivo es brindar información actualizada médico-científica al profesional que ejerce la clínica en los perros, gatos, aves de ornato, animales de laboratorio, animales de compañía no convencionales y fauna silvestre. La revista publica artículos editoriales, científicos originales, comunicaciones preliminares, casos clínicos, estudios recapitulativos, solamente escritos en español, elaborados en formato Word versión 2003 en adelante, tamaño carta (21.5 x 27.8 cm), letra Arial 12, a doble espacio. En el trabajo se indicará el lugar en el que se insertan las ilustraciones (diagramas, esquemas, gráficas, fotografías, dibujos) que serán representativas del tema, enumeradas con caracteres arábigos por orden de aparición, cada una con el pie que comprenda la leyenda correspondiente en forma concisa y clara, en un archivo independiente al texto, con extensión gif, jpg.

AMMVEPE Vol. 34, No. 3 • Septiembre - Diciembre 2023

Los escritos deben contener título corto en español e inglés que identifique la naturaleza del trabajo; palabras clave y resumen en español e inglés; los nombres completos de los autores con los cargos actuales correspondientes (límite cinco autores); dirección electrónica de cada uno y teléfono del autor principal con la finalidad de que el editor establezca comunicación directa en relación con cualquier duda. Los artículos deberán ser elaborados con desarrollo científico relacionado con las respectivas disciplinas y sus modalidades. Con base en el grupo Vancouver, el autor debe hacer siempre una declaración completa al editor sobre las presentaciones e informes previos que pudieran considerarse como publicación precedente en otras obras y con mayor razón en otras revistas. El autor deberá avisar al editor alertándolo para que se agreguen a la bibliografía los informes o documentos de sujetos que hayan publicado de manera duplicada o redundante, y si esto ocurre sin la notificación de los autores, éstos deberán esperar a que se tome una acción editorial, por lo menos el rechazo del manuscrito y/o el aviso de publicación redundante o duplicada con o sin la explicación o aprobación del autor. Tampoco impide a

las revistas considerar un artículo que ha sido presentado en una reunión científica, pero que no se ha publicado o que ha sido considerado para la publicación en un libro de memorias o en un formato similar. Una vez publicados los trabajos pasan a ser propiedad de la AMMVEPE. Los escritos que sean rechazados se devolverán al autor; en caso de que requieran ser modificados se devolverán al autor principal con las indicaciones pertinentes, quien contará con 15 días hábiles para rectificar o ratificar las sugerencias, y posteriormente reenviar el artículo al Comité Editorial para su reevaluación. Todos los trabajos serán enviados a la siguiente dirección electrónica: revista_ammvepe@ ammvepe.com, mismo que servirá para establecer cualquier tipo de comunicación. Los conceptos vertidos en los escritos son responsabilidad de los autores y en ningún momento se atribuyen al editor o a la Revista AMMVEPE. Una vez publicado el escrito se le entregarán al autor principal dos ejemplares de la revista para cada colaborador, o tres ejemplares en caso de un solo autor. La bibliografía se cita de acuerdo con los criterios establecidos por el grupo Vancouver.


Dr. Fernando Viniegra R. y Dra. Katiuska Olmos J. Sobre la Ley de Protección. AMMVEPE 2015; 26(4): 118

1969-2023

125



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.