Intervensión en Restaurante-Arquitectura Bioclimatica.

Page 1

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ESCUELA DE ARQUITECTURA

CURSO:

Arquitectura Bioclimatica I

Estudiantes

Código ORCID

Samuel agustin sobenis loza h�ps://orcid.org/0000-0002-1341-2202

David Piña Rengifo h�ps://orcid.org/0009-0002-5463-2401

Kevin Jesús Santillán Grández h�ps://orcid.org/0009-0002-2294-7409

Docente

Mg. Arq. Cinthya Arevalo Lazo h�ps://orcid.org/0000-0001-7365-4740

TARAPOTO, ABRIL DE 2023

©ArquitecturaUPeU 02 1 . Análisis del Lugar 04 1.1.Ubicación y analisis del lugar 05 2 . Analisis del entorno 11 2.1. Analisis del entorno Analisis cuadro de givoni y zona 11 3 Analisis del proyecto 13 3.1. Analisis de volumetria y zonificación Analisis volumetrico (Desventajas) Intervención y propuesta de soluciones Imagenes 14 INDICE 1.2. Analisis bioclimático del lugar Grafica solar primer semestre Grafica solar segundo semestre Transportador de sombra primer semestre Transportador de sombra segundo semestre 06 1.3. 1.4. 07 08 1.5. 1.6. 09 10 2.2. 12 3.2. 15 Introducción 03 16 3.3. 17 3.3. 4. Conclusión 18 02

El presente proyecto, tiene como objetivo, analizar los factores Bioclimáticos para el diseño de un restaurante, este mismo esta ubicado en el deparatamento de Piura, Piura, pertenenciente a la parte norte del Pais.

En esta investigación, se verá el análisis de la posición del sol, vientos, sombras, temperaturas, entre otras mas. Además, se podra ejecutar soluciones adecuadas para el buen desarollo y función del proyecto para que se adecue a la zona y lugar escogido.

©ArquitecturaUPeU
03
©ArquitecturaUPeU 02 04

1.1.UBICACIÓN DEL LUGAR.

El proyecto se encuentra al norte del país (Perú), el mismo esta situado dentro de la zona 2 desertica y semidesertica, mismas que debido a la zona donde esta el clima y las temperaturas son muy elevadas y generan olas de calor, debido a este tipo de situaciones hay diversos puntos en contra en las edificaciones, unas que no estan adecuadas y construidas debidamente para la zona, como punto principal el lugar presenta sequía e insolación.

Leyenda

Calle Ce

Calle Cf

Calle Cd

Calle Ch

©ArquitecturaUPeU
Perú Piura Terreno Vías de acceso hacia el terreno
05

1.2 ANALÍSIS BIOCLÍMATICO DEL LUGAR.

La temporada calurosa dura 3.4 meses, del 5 de enero al 16 de abril, y la temporada máxima promedio diaria es más de 32ºC. El mes más calido del año en Piura es febrero, con una temperatura máxima de 33ºC y mínima de 23ºC.

La temporada fresca dura 3.6 meses, del 11 de junio al 30 de septiembre, y la temporada máxima promedio diaria es menos de 28ºC. El mes más frío en piura es agosto, con una temperatura mínima promedio de 17ºC y máxima de 27ºC.

Temperatura promedio de Agosto a Noviembre 18ºC a 24ºC.

Temperatura promedio de Abril a Julio 24ºC a 29ºC.

Los vientoos predominan de 13.6 Km/h a 21.4 Km/h

se arproximan con más frecuencia y mayor intensidad del sur-oeste.

©ArquitecturaUPeU 02
0606

La temperatura en la ciudad de Piura son muy elevadas, debido a este inconveniente condicionan el confort climatico, durante las estaciones varía y esto genera complicaciones a las familias.

©ArquitecturaUPeU 06 07 GRAFICA SOLAR DEL PRIMER SEMESTRE.

GRAFICA SOLAR DEL SEGUNDO SEMESTRE.

La temperatura en la ciudad de Piura son muy elevadas, debido a este inconveniente condicionan el confort climatico, solo en periodo de tiempo esta en clima fresco, debido al cambio de estación.

©ArquitecturaUPeU 02 08

TRANSPORTADOR DE SOMBRA DEL PRIMER TRIMESTRE.

Proyecto orientado hacia el norte. Proyecto orientado hacia el sur.

Proyecto orientado hacia el este. Proyecto orientado hacia el oeste.

©ArquitecturaUPeU 09

TRANSPORTADOR DE SOMBRA DEL SEGUNDO SEMESTRE.

Proyecto orientado hacia el norte. Proyecto orientado hacia el sur. Proyecto orientado hacia el este. Proyecto orientado hacia el oeste.

©ArquitecturaUPeU 02 10

ANALISIS DEL ENTORNO.

La ciudad de piura fue fundada en el año 1532, caracterizada por sus playas tales como Máncora, los Órganos, Vichayito, Colán, Cabo Blanco y Lobitos, ademas de ilustrante sierra y gastronoamia costeña, donde se destaca el cebiche, el seco de chavelo, la malarrabia entre otros. Esta situado en la zona costera del Pais, donde hay yacimientos de hidrocarburo, depositos de ocurrencias metalicas, no-metalicos, agricultura y exportación, recursos hídricos, etc.

Fuente: SIGRID,sistema de información para la gestión de riesgos y desastres.

La zona donde esta el terreno es zona de peligro medio debido a su topografia que es absolutamente plana y sufre inundaciones en momentos de lluvia.

©ArquitecturaUPeU 11

ANALÍSIS DEL CUADRO DE GIVONI.

ZONA ESTRATEGIAS DE DISEÑO GENERALES SEGÚN NORMA BIOCLIMÁTICA.

ZONA 2: DESERTICA Estrategias a partir de sistemas de climatización en base a la carta bioclimática de Giovani.

-2 Calefacción por ganancia solar activa.

-2 Calefacción por ganancia solar pasiva.

-1 Calefacción por ganancia internas..

-1

De acuerdo al analisis se encuentra en el punto de calefacción convencional, esto ayuda para cuando en el mes más frio se pueda conseguir el confort y estabilidad, pero tambien en momentos cuando sube la temperatura tambien se pueda disminuir las ondas de calor.

©ArquitecturaUPeU 02 ZONA DE CONFORT CONFORT PERMISIBLE CALEFACCIÓN POR GANANCIAS INTERNAS CALEFACCIÓN POR APROVECHAMIENTO PASIVO DE LA ENERGÍA SOLAR CALEFACCIÓN POR APROVECHAMIENTO ACTIVO DE LA ENERGÍA SOLAR HUMUDIFICACIÓN CALEFACCIÓN CONVENCIONAL PROTECCIÓN SOLAR REFRIGERACIÓN POR ALTA MASA TÉRMINA REFRIGERACIÓN POR ALTA MASA TÉRMICA CON RENOVACIÓN NOCTURNA REGRIGERACIÓN POR VENTILACIÓN NATURAL Y MECÁNICA AIRE ACONDICIONADO DESHUMIDIFICACIÓN CONVENCIONAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 3 1 2 12 9 7 5 4 6 11 13 14 8 10 -5° TEMPERATURA BULBO SECO (°C) HUMEDAD RELATIVA (%) 0°5°10°15°20°25°30°35°40°45°50° 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%80%90%100% 0% ENFRIAMIENTO POR EVAPORACIÓN 10 12
Protección
2 Refrigeración
2 Refrigeración
Refrigeración
2 Refrigeración evaporativa
0 Deshumidificación
ESTRATEGIAS A PARTIR DE LA FORMA DEL EDIFICO EN BASE A SERRA 2 Compacidad. 1 Porosidad. -2 Esbeltez. ESTRATEGIAS A PARTIR DE LA ENVOLVENTE DEL EDIFICIO EN BASE A SERRA. 2 Asentamiento.
Humidificación. 2
solar en vanos y/o techos (control de la radiación).
por ventilación natural (vi).
por alta masa térmica. 2
por alta masa térmica + ventilación nocturna.
(iii).
convencional.

El proyecto se encuentra en una ubicación que por el mismo clima las temperaturas son altas y generan olas de calor, arquitectonicamente no cuenta con suficientes ventanas y o ductos para poder ventilar los espacios y mantener un poco más el confort, el comedor se encuentra en la parte sur, este teniendo un cerramiento total de muros que no permite el ingreso de aire suficiente para ventilar el espacio, la cocina cuenta con ventans que son pequeñas y dificultan la iluminación de ventilación en gran oarte, tiene un ingreso no aprovechado ya que solo tiene 2 bancas.

©ArquitecturaUPeU 13
ANALISIS DEL PROYECTO.
©ArquitecturaUPeU 02 LEYENDA COCINA SS-HH COMEDOR 06 14 ANALISIS DE ZONIFICACIÓN Y VOLUMEN ESPACIAL . Fachada principal Isometrico

12pm

El sol saliente por el lado este a las 6am, dando los ultimos impacto en la zona posteriror del diseño.

6.00pm

en la facha pricipal se encuantra la cocina, el sol sole y esa zona es la primera en recibir el calor, para ello tambien las ventanas estna desproporcioandas.

6.00am

sin volados para reducir el impacto solar.

Dado el impacto solar en la zona de los baños la ventilacion es minima y eso genera olas de calor dentro del mismo y por ende mal olor.

comedor sin suficinete ventilaciión, por ende el calor se centra dentro.

Muros virtuales sin nunga utilizad con respecto a sombras e impacto solar.

espacio de acceso no aprovechado.

Falta impletación de puntos para ventilación.

ANALISIS VOLUMETRICO (desventajas).
©ArquitecturaUPeU 15

Volados en los techos para reducir los rayos del sol.

Volados de 50cm en la venta de cocina para reducir el imapcto solar directo.

Reducción deL impacto de la luz solar.

Implementación de puntos para mayor ventilación.

Ampliación de vantana.

Volado en la ventan del comedor.

Ampliación de la venta en la cocina.

Implementación de varandas.

Ampliación de comedor al acceso principal para asi generrar menos ola de calor dentro.

celocias en ventana de comedor.

Implementación de madera en planos seriados para mayor cactación de frescura.

Celosias para ventilacion en acceso frente al comedor.

Volado de 60cm para reducir el impacto solar.

©ArquitecturaUPeU 02 16 INTERVENSIÓN VOLUMETRICA.

ANEXOS, VISTAS DE INTERVESIÓN.

Vista comedor propuesto.

Vista celosias y varandas propuesta.

Vista general resturante intervenido.

©ArquitecturaUPeU 17

El proyecto intervenido nos lleva poder interpretar la importancia de la zona climatica o el contexto donde se realizara un diseño o se ejecutara una obra, para ello el rpvio analisis de todos los parametros nos ayudan a prevenir diversos tipos de inconvenientes, si un caso ya existen, habria que buscar la manera más adecuada para una intervensión y una mejora a esas carencias que se presentan del mismo.

©ArquitecturaUPeU 02 18 CONCLUSIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.