PORTAFOLIO ESTADÍSTICA 322 GIL SAMANTHA

Page 1

2022

PORTAFOLIO ESTADÍSTICA

PROFESORA: JESSICA CLEOFE MUÑOZ GRADOS DE FLORES

SAMANTHA GIL 20211126

322 Facultad de Ingenería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de diseño Arquitéctonico Ciclo 2022-1 1


2


CRITERIOS RIBA DESARROLLADOS EN LA ASIGNATURA CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala. CG6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales. CG7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño. CG10 Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones.

3


CONTENIDO CL: CONTROL DE LECTURA (40%)

01

7

CG5,CG6 Contenidos de la semana 1 Y 2

Evaluación continua 1 50%

IF1: INFORME DE TRABAJO DE APLICACIÓN 1 (40%) 9 CG5, CG5, CG7, CG10 Elaboración de cuestionario Recolección de 200 registros mediante cuestionario 200 registros de fuentes secundarias IF2:INFORME DE TRABAJO DE APLICACIÓN 2 (60%).... 11 CG5,CG6,CG7,CG10 Informe final con el desarrollo de los objetivos planteados EE1: EXAMEN ESCRITO 1 (60%)..... 15 CG5,CG6 Contenidos de la semana 3 hasta la semana 6

PA: PARTICIPACIÓN EN AULA (40%) 18 CG5,CG6,CG7,CG10 Desde la semana 1 hasta la semana 14 PF:ENTREGA DE PORTAFOLIO (60%) CG5,CG6,CG7,CG10

20

02 Evaluación continua 2 50%

4


EE2: EXAMEN ESCRITO (50%) 22 CG7,CG10 Contenidos de la semana 7 hasta la semana 11 EE3: EXAMEN ESCRITO (50%) 24

CG7,CG10 Contenidos de la semana 12 hasta la semana

03

COMENTARIO FINAL 26 CURRICULUM INFORMACIÓN DEL CURSO

27 28

5


Evaluación continua 1

1

Control de lectura

2

Informe de trabajo de aplicación 1

3

Informe de trabajo de aplicación 2

4

Examen escrito 1

CL (40%)+ EE1 (60%) 18 (0.40)+ 03 (0.60) =9 IF1 (40%)+ IF2 (60%) 16 (0.40)+ 14 (0.60) =14.8

14.8(0.40)+ 9(0.60) =11

NOTA: 11 6


CONTROL DE LECTURA CG5,CG6

OBJETIVO Aprender a identificar los conceptos básicos de la estadística en contextos relacionados con la arquitectura; para recolectar, clasificar, tabular y presentar datos resumidos, con la aplicación de competencia matemática y uso de las TICs.

TEMAS: 1.Definición y objetivos Conceptos básicos: Población Muestra Unidad de analisis Variables y su clasificación: Cualitativa nominal /Cualitativa ordinal y Cuantitativa discreta o continua donde puede ser de intervalo o de razón 2.Clasificación de la estadistica: Descriptiva Inferencial

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS APLICADAS 1. Para realizar el control de lectura utilizamos Blackboard 2. Para prácticar y estudiar se utilizó las separatas y ppts de la profesora 3. Resumes y gráficas para el entendimiento del trabajo

VALORACIÓN Grado de dificultad Horas dedicadas Aprendizaje logrado

7


REFLEXIÓN Considero que fue una práctica sencilla donde estábamos viendo conceptos básicos de la estadística y era indispensable saber pues es la base de todo el ciclo y era necesario un buen manejo de este primer tema para entender lo próximo. Además, al ser un control de lectura corto era necesario saber identificar de manera correcta las definiciones pues al error de una, la respuesta iba a estar mal. Por ello, me alegra que desde un principio pude organizarme de la mejor forma para sintetizar la información dada por la profesora y no ver este tema como algo complicado sino más bien algo sencillo que se podía ver de la manera más clara posible.

SUGERENCIAS En mi opinión no tengo sugerencias de esta primera etapa ya que siento que la profesora pudo explicar este tema de la mejor forma donde nos daba las herraientas necesarias para identificar los conceptos. Pues es necesario que la profesora llegue a enseñar y legar al alumno y en este caso si se dio de la mejor forma. Solo como aporte extra creo que se podrían hacer más ejercicios sobre el tema para que la persona pueda repasar y se sienta más confiado al hacer la prueba pues el repaso y la constancia es la clave del éxito.

PROCESO 1.Para realizar este control de lectura, durante las las horas de clase, la profesora explicó los temas de manera gráfica por ejemplo con tablas, dibujos y con ejemplos que ayudan con el entendimiento de la clase. Además, siempre motivandonos con el tema de la participación pues uno esta en el salón para aprender y que mejor forma que participar, dar tu opinión y si te equivocas aprendes más que cuando te quedas callado. De la misma forma siempre nos reguntaba si hay preguntas para que nosotros podamos resolver nuestras dudas. 2. También es de suma importancia tomar apuntes de las partes más importantes o en mi opinión que sentía que era crucial repasar o identificar una respuesta ya que muchas veces hay palabras claves que es importante anotar ya que esto te ayudará a ser más rápida en un examén y acertar en lo que te piden pues muchas veces las preguntas no son de manera literal y tienes que entender lo que te piden y para eso es importante prestar atencióon a las clases. 3. Al terminar la clase del día es importante pasar tus apuntes a una forma más clara y en mi caso más gráfica pues eso me ayuda a recodar de mejor manera los conceptos. Además, me ayuda simplificar el tema y verlo más sencillo. 4. Por otro lado, también fue necesario realizar las actividades que nos mandaban por blackboard ya que de esa manera ponía en prueba todo lo aprendido y también me ayuadaba a saber en que aspectos tenía que reforzar. 5. Durante la clase practicabamos por medio de la Guía de trabajo n°1 y lo que yo hacía era hacerlo de nuevo sin la ayuda de la profesora para prácticar más y tener mayor manejo del tema pues la practica hacía que tenga menos inseguridad al hacer un ejercicio. 6. Durante la práctica que fue una duración de 30 minutos fue básicamente de teoría y casos que nos daban y pude realizarlo de forma tranquila y segura.

CALIFICACIÓN 18/20 8


INFORME DE APLICACIÓN 1 CG5, CG5, CG7, CG10

OBJETIVO Aprender a identificar los conceptos básicos de la estadística en contextos relacionados con la arquitectura; para recolectar, clasificar, tabular y presentar datos resumidos, con la aplicación de competencia matemática y uso de las TICs.

TEMAS: 1. Definición y objetivos Clasificación de la estadística Descriptiva Inferencial 2. Nociones básicas de instrumentos que recolecten información 3. Consideraciones generales para realizar una encuesta 4.Distribución de frecuencias Población Muestra Unidad de análisis Tipos de variables : Cualitativa: Nominal y Ordinal Cuantitativa: Discreta y Continua

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS APLICADAS 1. Encuestas virtuales (google forms) 2. Recopilación de datos (excel) 3. Análisis de las variables cualitativas y cuantitativas 4. Recodificación de datos (Minitab)

VALORACIÓN Grado de dificultad Horas dedicadas Aprendizaje logrado

9


REFLEXIÓN

PROCESO

Esta primera entrega fue de cierta manera sencilla al realizarla ya que en mi opinión nos organizamos bien como grupo, pudimos críticar con la profesora para perfeccionar nuestras preguntas pero al recolectar los datos de las personas fue lo más estresante porque en muchos casos no se llegaba a entender la dinámica del cuestionario al no responder todas las preguntas o había información poco realista. Aún asi, logramos realizar el trabajo y llegar más de lo requerido que eran 200 personas encuestadas. Finalmente, pudimos haber pulido de cierta forma las respuestas para que se lea de mejor forma ya que al hablar de variables como dinero, muchas personas respondían con soles y otros con dólares o numero enteros o en decimales.

1.En primer lugar, para la formación de los grupos fue dado de manera al azar y al definirse los integrantes por grupo , creamos por medio de Whatsapp un chat entre todos para organizarnos. De esta manera, quedamos en que cada persona iba a dar ideas en un documento de drive para poder crear de forma equitativa las preguntas que íbamos a plantear en el cuestionario. Y fue así como cada persona hizo la misma cantidad de preguntas para mostrarle a la profesora. 2. Después de organizarnos y realizar un borrador con las preguntas que nos interezaba preguntar a una cantidad y edad determinada se lo mostramos a la profesora durante la hora de clase. Lo cual, tuvimos que mejorar ya que al principio nuestras preguntas eran muy abiertas y era necesario que algunas de ellas se den opciones y sean más específicas. 3.Para la etapa de la recolección de los datos fue necesario organizarnos con la propaganda de nuestro cuestionario de tal manera, que cada día un integrante del grupo lo coloque en sus redes sociales, como facebook, instagram, whatsapp, entre otras. Pues era necesario llegar a una cantidad necesario de personas y con un rango de edad determinada. 4.Se compartió mediante historias que duraban 24 horas o publicaciones. Otra forma para compartir nuestro cuestionario fue escribirle a las personas mayores de 22 años para que respondan una encuesta que era parte de un trabajo de la universidad. Finalmente, la última alternativa que utilizamos para tener más de 200 resultados ya que nosotros teníamos en cuenta que siempre hay fallas o respuestas en blanco para luego depurar. Por ello, lo que hicimos fue hablar con nuestros padres para que llamen a sus amigos que estaban interesados en comprar un departamento de tal manera que les iba a beneficiar ya que podrían aclarar sus ideas. 5.Al recolectar los datos fue necesario pasarlo a Exel para comparar las respuestas ya que en muchos casos no coincidían algunas preguntas y también eliminar algunas encuentas ya que estaban incompletas. 6.Finalmente, en la segunda etapa fue dividir el excel de forma que cada uno sepa qué casilleros tenía que rellenar con la información requerida como nombre de la inmobiliaria, dirección, precio, características del departamento entre otras. Luego, cada uno se encargaba de buscar sus 40 datos de tal manera que sume 200. Igualmente al estar en la búsqueda de los inmuebles estuvimos en continua comunicación para ayudarnos en las fuentes, en el excel mismo y la forma de transcripción.

SUGERENCIAS Nuestras sugerencias a los problemas dados anteriormente es trabajar con intervalos en los metros cuadrados o en la cantidad de dinero ya que fue las respuestas más faltantes pues muchas personas no sabían que responder. Igualmente al compartir el cuestionario hubiera sido importante recalcar que es obligatorio responder todas las preguntas ya que respondían lo que sabían o simplemente donde habían opciones pero en las preguntas con respuesta abierta lo dejaban incompletas. En el caso en las ofertas de las inmobiliarias al buscar fuentes, muchas veces no eran claros con el precio ya que te ponían un mínimo de dinero y que dependía de la cantidad de habitaciones. Asimismo, había una falta de especificación de la cantidad de pisos o datos que nos requería el trabajo.

CALIFICACIÓN

16.5/20 10


INFORME DE APLICACIÓN 2 CG5,CG6,CG7,CG10

OBJETIVO

Aprender a identificar los conceptos básicos de la estadística en contextos relacionados con la arquitectura; para recolectar, clasificar, tabular y presentar datos resumidos, con la aplicación de competencia matemática y uso de las TICs. Habilidad para investigar los estadígrafos de tendencia central, dispersión, posición y de forma correspondiente a un conjunto de datos de fuentes secundarias relacionados con casos de aplicación en la arquitectura.

TEMAS: 1.Tipos de variables Variable cuantitativa: Discreta , continua Variable cualitatita: Ordinal y nominal 2.Instrumentos de recolección de Datos: Google Forms Minitab Excel 3.Organización de datos: Tablas de frecuencias Gráficos : Barras, sectores, bastones e histograma 4.Medidas de resumen: De tendencia central: Moda, Media, Mediana De posición: Percentil, cualtil, decil

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS APLICADAS 1. Encuestas virtuales (google forms) 2. Recopilación de datos (excel) 3. Análisis de las variables cualitativas y cuantitativas 4. Aplicación de Minitab: Recodificación de datos, uso de gráficos, tablas de frecuencia y tabulación cruzada y chi cuadrada. 5. Informe de ánalisis e interpretación de los datos en un documento de drive

VALORACIÓN Grado de dificultad Horas dedicadas Aprendizaje logrado

11


REFLEXIÓN Para el segundo trabajo considero que mejoramos tanto como grupo como en los datos ya que al perfeccionarlos estaba en una misma estructura lo que lograba un mayor entendimiento al trabajo. Además como grupo nos ayudamos entre sí ya que algunos objetivos no estaban relacionados a nuestro trabajo y tuvimos que buscar soluciones en conjunto ya que la intención en todo momento fue lograr las indicaciones de la mejor manera. Sinceramente aunque no sacamos mejor nota que la primera entrega, siento que aprendimos mucho más al tener complicaciones y buscar soluciones juntos.

SUGERENCIAS Para este informe ya estaba dado la mayoría de los objetivos y en el caso de mi grupo tuvimos varias complicaciones ya que en algunos objetivos no iban de acuerdo a la encuesta que habiamos realizado, por lo cual tuvimos que adecuarlo a nuestro trabajo. Por ello, como sugeriencia creo que lo más adecuado es que cada grupo cree desde 0 sus objetivos de tal manera que facilite el trabajo a los alumnos y puedan realizar un buen informe. Además, en este 2do trabajo pudo haber más críticas durante la clase para hacer un mejor trabajo.

PROCESO 1.Primero corregimos los errores de la entrega anterior como por ejemplo en una pregunta la respuesta estaba en mayúscula como otra estaba minúscula y esos pequeños detalles hacían que en el programa de Minitab saliera como error. Por ello, teníamos que ser muy minuciosos que las palabras empiecen en mayúscula y termine en minúscula, el dinero este en soles o dólares pero no mezclados o que respeten las tíldes como en una pregunta de Sí y No pues era necesario que todo tenga la misma estructura. 2. Luego, lo que hicimos fue dividirnos las columnas para perfeccionar las respuestas y que salga de forma correcta en el minitab o en las respuestas que no estaban completas, definir el dato a base de la moda de dicha pregunta. 3. Al tener los datos en limpio, dicidimos en conjunto quien iba a realizar cada objetivo y las partes del informe como proceso, definir las los tipos de variables, entre otras cosas. 4.De tal manera, cada uno realizo su objetivo en Minitab donde tenia que evidenciar su proceso de dicho objetivo utilizando los comandos adecuados capturando el paso a paso para posteriormente explicarlo de la mejor forma posible, siempre y cuando tomando en consideración el tipo de variable ya que de esto dependía el tipo de gráfico. Además, para un mayor entendimiento elaboramos tablas de frecuencia para sacar la tendencia central, además para poder interpretar más adelante los resutados y tener tanto la cantidad como el porcentaje de dicha variable. 5. Finalmente, al realizar cada uno su objetivo era importante analizar su resultado dando una pequeña interpretación de la tabla o del gráfico. Además, de las conclusiones que dimos de manera general del informe. 6.Para la entrega de este informe era necesario el archivo de Minitab que realizo cada persona con su objetivo dado para demostrar evidencia del trabajo, aparte del informe y el proceso que se realizo en cada uno de los objetivos.

CALIFICACIÓN 13.90/20 12


EL DEPARTAMENTO ELAB

ORADO

P O R: S A M A N T H A

POBLACIÓN: Todas las personas mayores de 20 años en Lima Metropolitana, que deseen adquirir un departamento en 2022 Todas las empresas inmobiliarias peruanas que oferten departamentos en el 2022

GIL

UNIDAD ELEMENTAL: Una persona mayor de 20 años en Lima Metropolitana, que desee adquirir un departamento en 2022 Una empresa inmobiliaria peruana que oferte departamentos en 2022

DEMANDA: MUESTRA: 233 personas mayores de 20 años en Lima Metropolitana, que deseen adquirir un departamento en 2022 200 empresas inmobiliarias peruanas que ofertan departamentos en 2022

PREFERENCIAS EN EL NÚMERO DE PISOS DE UN EDIFICIO

Personas que están interesadas en comprar un departamento en Lima Metropolitana en abril de 2022

OFERTA: Empresas inmobiliarias que tienen en venta deartamentos en Lima Metropolitana en abril de 2022

PREFERENCIAS DEL NÚMERO DE DORMITORIOS POR DEPARTAMENTO

DEMANDA:

El 45.49%

de los encuestados quisiera que el edificio en el que compre un departamento tenga pisos intermedios

DEMANDA: 54%

OFERTA: 48%

OFERTA:

El 22%

de las empresas inmobiliarias ofrecen departamentos en edificios con 12 pisos

13


IDEAL

PREFERENCIAS DE LAS ÁREAS COMUNES

41%

53% 52%

31%

PREFERENCIAS DE LOS DISTRITOS EN LOS QUE SE QUIERE VIVIR Y CUANTO SE ESTA DISUESTO A PAGAR DEMANDA:

El 74%

de los encuestados quisiera vivir en un departamento que este ubicado en Jesus María, dispuestos a pagar menos de $200000.

OFERTA:

El 86%

de las empresas inmobiliarias ofrecen departamentos ubicados en Lima Centro,dispuestos a pagar hasta $400000.

42% Se aprecia que hay preferencia por el área de parrilla.

PREFERENCIAS DE LAS CONDICIONES DE UN DEPARTAMENTO

DEMANDA: 90.6%

EMPRESAS INMOBILIARIAS QUE OFRECEN DEPARTAMENTOS MEDIANOS QUE CUENTEN CON SALA DE REUNIONES

OFERTA: 42%

En ambos casos prefieren un departamento nuevo

De los 200 departamentos que nos ofrecen las inmobiliarias en Lima Metropolitana, cumplen con ser de tamaño mediano y que incluya sala de reuniones.

38

14


EXAMEN ESCRITO 1 CG5,CG6

OBJETIVO

Aprender a identificar los conceptos básicos de la estadística en contextos relacionados con la arquitectura; para recolectar, clasificar, tabular y presentar datos resumidos, con la aplicación de competencia matemática y uso de las TICs. 2. Habilidad para investigar los estadígrafos de tendencia central, dispersión, posición y de forma correspondiente a un conjunto de datos de fuentes secundarias relacionados con casos de aplicación en la arquitectura.

TEMAS: 1. Definición y objetivos de la estadística. 2. Nociones básicas de instrumentos de recolección de información. 3. Distribución de frecuencia para datos cualitativos. Medidas de dispersión Definición de experimento aleatorio, espacial muestral eventos, operaciones con eventos. 4. Uso de software estadístico.

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS APLICADAS 1.En esta etapa utilizamos mucho Minitab para hacer gráficos, tablas, recodificaciones 2.Los ejercicios eran planteados de la guía de trabajo n°1

VALORACIÓN

Grado de dificultad Horas dedicadas Aprendizaje logrado

15


REFLEXIÓN En mi caso siento que pude repasar mucho más para sentirme segura en el examén ya que los nervios me jugaron una mala pasada. Pero aún así la nota que saqué me motivo a esforzarme mucho más ya que me di cuenta que mi debilidad era durante el examén ya que todo el ambiente me ponía nerviosa.

SUGERENCIAS Creo que como sugerencia podría ser que durante el examén se de un poco más de tiempo en los primeros examenes ya que el alumno se está aclimatando al programa y en mi opinnión es más fácil recordar algo que haces con tus propias manos como un ejercicio en papel que en la laptop.

PROCESO 1.Para es examén escrito 1 era necesario utilizar Minitab, por ello desde un principio la profesora nos mostro el programa que íbamos a utilizar durante el ciclo. Al principio fue un poco díficil seguirle el ritmo a la profesora ya que mientras ella lo realizaba, nosotros tambíen teníamos que hacerlo y teníamos que estar viendo 2 el zoom a la par que el programa de Minitab. 2.Luego la profesora nos daba más tiempo para realizar los ejercicios o volvía a repetir si en el caso alguien se había retrazado. Empezamos a recodificar distintas variables a partir de la fuente: Global 3.Nos enseño por etapas es decir primero las variables cualitativas y luego las variables cuantitativas con sus respetivos temas como las gráficas o la tabla de frecuencia. Pues en la variable cualitativa se podía utilizar la gráfica de barras y de sectores. A diferencia de la variable cuantitativa discreta se utiliza la gráfica de bastones y la variable cuantitativa continua la gráfica histograma. 4.También vios la regla de Sturges que abarcaba el máximo, el mínimo, el rango y las fórmulas que nos ayudaba a sacar los datos. 5.De esta manera la profesora nos ayudaba mucho con palabras claves para poder identificar de mejor manera los ejercicio como (Menos es abierto y hasta o como máximo era cerrado) 6.De esta forma con ayuda de la profesora al tener palabras claves, era importante anotarlas en una hoja aparte para luego estudiarlas. 7.Para repasar estos temas lo que hice fue anotar los comandos que se usaban para un determinado ejercicio y así repasar el procedimiento en el Minitab. 8.Durante la prueba al tener tantos temas en mi cabeza y el hecho que no pude descansar para el examén me fue mal ya que me bloquee y no recordaba partes del procedimiento. Lo cual en el momento me moleste conmigo misma pero es parte del proceso ya que recién estaba acostumbrandome a volver a las clases presenciales.

CALIFICACIÓN

03/20 16


Evaluación continua 2

1 2

Participación

Portafolio

3

Examén escrito 2

4

Examen escrito 3

EXÁMENES ESCRITOS= 60% EE2(50%)+ EE3 (50%)

PORTAFOLIO=50% PF (60%)+ PA (40%)

NOTA: 17


PARTICIPACIÓN CG5,CG6,CG7,CG10

OBJETIVO Todo los objetivos específicos

TEMAS: 1. Definición y objetivos de la estadística 2. Nociones básicas de instrumentos de recolección de información 3. Organización de datos 4. Medidas de tendencia central y posición 5. Medidas de disperción y forma 6. Probabilidades 7. Distribución binomial poisoon y normal 8. Técnicas de muestreo 9. Estadística inferencial

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS APLICADAS 1.Para enviar las actividades utilizamos Blackboard 2.Para realizarlas utilizamos en la mayoría Minitab 3. Las guías de trabajo ya que las actividades eran de ese medio 4. Algunos trabajos para hacer las tablas de frecuencia de una forma más rápida utilizamos Excel 5.En nuestros propias hojas de trabajo realizabamos ejercicios a mano y con la ayuda de la calculadora. 6.Al hacer un mapa mental durante la clase yo opté por usar Canva

VALORACIÓN Grado de dificultad Horas dedicadas Aprendizaje logrado

18


PROCESO

REFLEXIÓN Los ejercicios de participación nos beneficia a largo plazo ya que de esta manera evidenciamos por medio de trabajos calificados si realmente comprendimos un tema durante la clase. Claro esto también ayuda a la profesora a darse cuenta quien esta prestando atención a su clase pero lo más importante es que nosotros mismo nos ponemos en prueba a realizar los ejercicios al finalizar la clase pues de esa manera seremos más conscientes con nosotros mismos que estamos dominando el tema o tal vés tengamos que esforzarnos más. Y constantemente estamos prácticando los temas que finalmete serán calificados en una práctica.

PARTICIPACIÓN 1

2/2

PARTICIPACIÓN 2

3/3

PARTICIPACIÓN EXTRA

2/2

PARTICIACIÓN 3

1/2

1.La participación fue mencionada desde el primer día de clase donde nos informó la profesora que la participación tendría un porcentaje en nuestra nota de la IC2 2.Al principio los ejercicios de participación se realizaban a fuera de la aula es decir era dejado un día y tenias hasta un día derminado para entregarlo lo cual tenia una suma de puntos que máximo era de 3 puntos. 3.Mas adelante estos ejercicios de participación eran mencionados durante la clase donde la profesora te daba un cierto tiempo para que lo puedas mandar. De igual forma valía un cantidad de puntaje que no pasaba de los 3 puntos. 4.Igualmente habían ejercicios que se hacían de forma voluntaria donde se colgaba y tus demás compañeros podían ver el proceos y resultado final. Pero en este caso era para que la profesora viera si los temas estaban sienod entendidos o no. Lo cual a nosotros también nos beneficiaba porque así practicabamos y mediamos nuestro tiempo ya que al final son temas que se evaluan en un examén y es mejor tener en consideración cuanto nos estamos demorando en un trabajo. 5.Finalmente la participación me ayudo para entender los temas en clase y no esperar días antes del examén para practicar todo, sino que estaba en constante práctica y demostrarme a mí misma que estoy comprendiendo y puedo resolve el ejercicio.

SUGERENCIAS PARTICIPACIÓN 4

4/4

PARTICIPACIÓN 5

0/3

PARTICIPACIÓN OPCIONAL

3/3

PARTICIPACIÓN EN CLASE

-/3

Los ejercicios dados en la clase debería tener mayor tiempo de duración ya que muchas veces es dificil de entender un tema a la primera o intercalar los días es decir un día teoría y el segundo día que se centre en los ejercicios que hará el alumno para mandar a la profesora de tal manera que si tienen dudas se pueden resolver durante la clase y con un mayor tiempo de por medio.

TOTAL:

15/20 19


PORTAFOLIO CG5,CG6,CG7,CG10

OBJETIVO Todos los objetivos específicos.

TEMAS: 1. Definición y objetivos de la estadística 2. Nociones básicas de instrumentos recolección de información 3. Organización de datos 4. Medidas de tendencia central y posición 5. Medidas de disperción y forma 6. Probabilidades 7. Distribución binomial poisoon y normal 8. Técnicas de muestreo 9. Estadística inferencial

de

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS APLICADAS 1. Para realizar el portafolio era cuestión de la persona elegir el pragrama y yo utilice Canva. 2. Para insertar mis imagenes del proceso utilice Word ya que durante todo el ciclo tomo apuntes desde ese medio. 3. También para colocar los criterios Riba y los porcetajes de los trabajos utilice Blackboard y el Sílabo

VALORACIÓN Grado de dificultad Horas dedicadas Aprendizaje logrado

20


REFLEXIÓN Finalmente, el portafolio evidencia todo lo transcurrido en el ciclo, la forma de enseñanza de la profesora y como el alumno adquiere herramientas durante el curso para sintetizar sus trabajos en uno solo. De tal forma, es importante que demostremos nuestro camino, los errores que cometimos y como ahora podemos identificarlos y hacer un mejor trabajo.

SUGERENCIAS En mi opinión creo que hubiera sido mejor mostrar ejemplos de portafolios desde la primera semana de clases para que los alumnos estén informados de todo el proceso detalllado que se tiene que hacer al finalizar el ciclo y así ayudará al alumno hacer un trabajo con mucha más anticipación y progresivo es decir donde puede evidenciar procesos de trabajos grupales o resumenes para sus examenes.

PROCESO 1.Al comenzar el portafolio quise iniciar con la paleta de colores que esten de acuerdo al logo de la Universidad, lo cual los colores determinantes son el naranja y el rojo. Además de definir mis tipografías ya que en un portafolio es necesario tener una diferenciación entre el Título y el cuepo con un máximo de 3 tipografías. Además la forma de las figuras y el diseño donde predomine las curvas y así al definir bien el diseño empezar con la portada 2.Despues de definir el diseño, era importante revisar los temas realizados durante todo el ciclo de acuerdo a los criterios Riba que predomina en los temas de cada trabajo. 3. Al empezar con la información quise realizar primero la infografía ya que era lo que más me preocupaba ya que era un trabajo que no habiamos hecho durante el ciclo, por ello avanzaba paulativamente con las criticas que la profesora realizaba durante las clases. 4.Poco a poco entendí que la infografía era una sintesís de lo que habiamos realizado en el informa de formal grupal donde evidencia las conclusiones de cada objetivo de acuerdo a sus porcentajes dados. 5.Durante definía la información se hacía más díficil diseñar las páginas para que se vean ordenadas y limpias. Pues en cada trabajo dado era necesario poner el objetivo, los temas, proceso. entre otras cosas que hacían más dificil la organización de la inforación. 6.Finalmente, busque una armonía con los trabajos para que sea entendible para el lector y una forma simple de entender cada aspecto. Pues como los colores y la tipografía son imortantes también lo es la graficacíon de un proyecto.

CALIFICACIÓN

-/20

21


EXAMEN ESCRITO 2 CG5,CG6

OBJETIVO Desarrollar la competencia en el tratamiento los conceptos, teoremas de probabilidad, modelos probabilísticos discretos y continuos en contextos problemáticos en el campo de la arquitectura

TEMAS: Definición de experimento aleatorio y probabilidades Espacio muestral (construcción) Eventos y operaciones Axiomas y teoremas de probabilidad Probabilidad condicional Partición del espacio muestral probabilidad Total y teorema de Baves. Probabilidad de eventos independiente

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS APLICADAS 1. Para realizar los ejercicios utilizamos La guía de trabajo 2. Para prácticar y estudiar se utilizó las separatas y ppts de la profesora

VALORACIÓN

Grado de dificultad Horas dedicadas Aprendizaje logrado

22


REFLEXIÓN Esta práctica al tener partes que se tenían que realizar a mano me beneficio un montón ya que durante los examenes vistuales me pongo más nerviosa y muchas veces me gana los nervios y me olvido de cosas que realice durante las semanas y me juega una mala pasada. Pero a pesar de no haber aprobado siento que no estuvo tan compleja como el examén anterior ya que no venían tantos temas y a veces cuando viene demasido te mareas por los nervios. Ayudo mucho que sea tanto en papel como en blackboard porque de cierta forma con el procedimineto la profesora se da cuenta de quién sabe y quien no. Por ello, es importante de demostrar el procedimiento de un ejercicio para evidenciar que la persona sabe sobre el tema.

PROCESO 1.Para introducirnos al tema lo que hizo la profesora fue primero darnos un trabajo de buscar las definiciones de probabilidad clásica y axiomas de probabilidad de unión y complemento con sus respectivos ejemplos. Al terminar el trabajo, nos explicó con sus palabras que es probabilidades donde, nos indicó que era experimento aleatorio, espacio muestral, eventos y las formulas necesarias para enetender el tema. 2.Con la ayuda de la Guia n°2 realizamos ejercicios en clase para reforzar la teoría. Para ello nos enseño la forma correcta de hacer un diagrama de árbol donde es necesario poner el evento y la letra que utilizaras para graficar donde redactes lo que signifique para un mayor entendimiento. Además, era importante que ambos sumen 1 por lo cual si no tenías uno, lo faltante era el resultado del segundo. De esta manera era importante sacar la probablidad total y utilizar el teorema de bayes. 3.A partir de ello nos mostró los 10 axiomas que podiamos usar para distintos ejercicios solo era importante identificar en que momento utilizar uno y aplicar el axioma de form correcta. 4.De tal manera, practicabamos en las clases al hacer ejercicios donde se podía participar por chat o por el microfono y eso también ayudaba que la profesora se de cuenta que estabamos entendiendo. 5.Finalmente, la profesora nos compartió por medio de blackboard una práctica en forma de examén para que podamos repasar las veces que queramos y así estar listos para el examén.

SUGERENCIAS Como sugerencia creo que es importante que el procedimiento aparte del resultado también valga cierto puntaje pues or ese medio la profesora se puede dar cuenta que la persona sabe y muchas veces los nervios y la situación puede llevarle una pasada a la persona.

CALIFICACIÓN

09/20

23


EXAMEN ESCRITO 3 CG5,CG6

OBJETIVO Desarrollar la competencia en el tratamiento los conceptos, teoremas de probabilidad, modelos probabilísticos discretos y continuos en contextos problemáticos en el campo de la arquitectura. Aprender a identificar los criterios básicos de selección de una muestra probabilística apropiada en una investigación con la finalidad de realizar inferencias estadísticas en problemas o casos académicos válidos en el área de gestión inmobiliaria.

TEMAS: El muestreo Ventajas y desventajas Marco muestral Unidad de muestreo Error muestral Intervalo de confianza Muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado y por conglomerados

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS APLICADAS 1. Utilizamos Minitab para realizar los ejercicios 2. La guía de trabajo n°3 3. Papelotes para hacer actividades en clase

VALORACIÓN Grado de dificultad Horas dedicadas Aprendizaje logrado

24


REFLEXIÓN Para la última práctica se han visto temas que no son tan díficiles de entender y al usar de nuevo Minitab, me preocupe ya que pensé que iba hacer 100% utilizar el programa pero más bien complementa los temas que estamos viendo y es una herramienta para el proceso de aprendizaje. Además de sacar datos exactos que ayudará al alumno para seguir haciendo el ejercicio.

PROCESO 1.Al principio la profesora hizo una breve explicación sobre el muestreo donde nos mencionó que habían distintas técnicas de muestreo y todo dependía del ejercicio. 2.Por ello, empezamos hacer distintos ejercicios con la Guía de trabajo para identificar que técnica podíamos utilizar. Donde en algunos ejercicios era necesario emplear la tabla de frecuencias para sacar los datos necesarios para resolver la pregunta. 3.Luego empezamos a trabajar a la par con Minitab ya que en muchos casos era más fácil de sacar gráficos o datos de los ejercicios de la Guia de trabajo. 4.Pues es importante como la profesora nos enseño en partir el problema por criterios como variable de estudio, párametro que se desea estimar, los datos como muestra, promedio, desviación estándar poblacional, nivel de confinaza, entre otras. Además identificar Cuantitativa promedio /cualitativa proporción. 5.Finalmente, será necesario repasar los temas con la guía de trabajo y Minitab.

SUGERENCIAS Como sugerencia creo que sería importante seguir realizando el proceso que se da con el Minitab es decir, ir a paso a paso de como se realiza el ejercicio ya que aunque ya tengamos una noción del programa a veces es necesario tenerlo lo más claro posible para poder repasar y esto también ayuda a las personas que son más visuales que auditivas.

CALIFICACIÓN -/20

25


COMENTARIO FINAL Finalmente, el curso de Estadística requiere de mucha dedicación ya que se centra en que nosotros aprendamos durante la clase y podamos practicar con la profesora. De tal manera, que a largo plazo nos beneficia como alumnos ya que estamos en constante aprendizaje y nosotros mismos somos conscientes al finalizar la clase si realmente aprendimos ya que lo ponemos a prueba con los ejercicios que nos mandan a trabajar de manera de participación. Considero que es un curso que se enfoca en el alumno y que esta en constante comunicación con el profesor a cargo ya que de esa forma pudimos siempre resolver nuestras dudas y aprender al mismo ritmo que la profesora lo enseñaba. Por eso, es importante poner de tu parte durante la clase y tener la iniciativa de practicar fuera de las horas de clase para reforzar lo aprendido. En mi opinión me ayudo mucho el curso porque al estar en constante práctica me daba cuenta en lo que era buena y en lo que tenía que esforzarme más. Además, siempre la profesora nos alentaba a participar y eso me ayudo a ser más rápida para resolver los ejercicios.

26


26 de Julio del 2003

SAMANTHA AIDA GIL ZAVALETA

samanthagil2606@gmail.com +51 982 564 780 Lima, Perú

PERFIL

INFORMÁTICA

Soy estudiante de arquitectura, actualmente en el tercer ciclo, en la Universidad de Lima. Me considero una persona que le gusta aprender y busca la enseñanza en todo momento. Desde siempre me ha interezado todo el lado artístico como el baile, dibujo y diseño. Me gusta mucho el proceso de crear nuevas ideas y que poco a poco se vayan mejorando como en el curso de taller que finalmente críticamos para mejorar nuestras propuestas. Finalmente, expresar tus gustos e ideas en un resultado final

Adobe Photoshop Revit 2022 AutoCAD 2022

IDIOMAS Español

EDUCACIÓN 2016

PRIMARIA Colegio Recoleta La Molina

2020

SECUNDARIA Colegio Recoleta La Molina

Actualidad

PRE-GRADO Universidad de Lima

Inglés Francés

RECONOCIMIENTOS Quinto superior en el primer ciclo Tercio medio en el segundo ciclo

INTERESES PERSONALES Música Fotografía Baile

Dibujo

MATERIALES EN CURSO Dibujo III Construcción I Física Historia del arte Proyecto Arq. III Estadística

27


INFORMACIÓN DEL CURSO ASIGNATURA DEL CURSO: Estadística SECCIÓN: 322 NOMBRE DEL PROFESOR: Muñoz Grados De Flores, Jessica I. SUMILLA El curso de estadística es una asignatura teórico-práctica orientada a que los alumnos aprendan a utilizar con propiedad métodos y técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, como herramientas de apoyo en el proceso de análisis y la toma de decisiones. El contenido es: Nociones básicas, clasificación, tabulación y presentación de datos, medidas de posición y variación, nociones de probabilidad, variable aleatoria y distribuciones de probabilidad, teoría del muestreo, estimación de parámetros, prueba de hipótesis, análisis de regresión y correlación. II. OBJETIVO GENERAL Aprender a utilizar las técnicas estadísticas descriptivas, así como los métodos inferenciales básicos con el apoyo de programas de computadoras que permitan realizar un análisis eficiente de la información para la toma de decisiones. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Aprender a identificar los conceptos básicos de la estadística en contextos relacionados con la arquitectura; para recolectar, clasificar, tabular y presentar datos resumidos, con la aplicación de competencia matemática y uso de las TICs. 2. Habilidad para investigar los estadígrafos de tendencia central, dispersión, posición y de forma correspondiente a un conjunto de datos de fuentes secundarias relacionados con casos de aplicación en la arquitectura. 3. Desarrollar la competencia en el tratamiento los conceptos, teoremas de probabilidad, modelos probabilísticos discretos y continuos en contextos problemáticos en el campo de la arquitectura. 4. Aprender a identificar los criterios básicos de selección de una muestra probabilística apropiada en una investigación con la finalidad de realizar inferencias estadísticas en problemas o casos académicos válidos en el área de gestión inmobiliaria. 5. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: - Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. - Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

28


29


30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.