De La Producción

La Producción de Audiovisuales no algo nuevo, décadas atrás el mayor interés para las personas se centraba en formarse como productor de televisión o cine, puesto que estas dos estaban en su época de mayor auge. Sin embargo el medio no es estático, nuevas plataformas, técnicas y contenidos han surgido en los últimos años, por lo cual debemos tener en la mira estos nuevos enfoques para lograr nuestros cometidos audiovisuales. Muchos de los manuales de producción se han escrito con un enfoque anticuado, que si bien puede ser de ayuda, no puede tiene mayor relevancia hacia las necesidades de hoy en día. Es por esta razón que este manual digital busca desarrollarse en el contexto actual (tecnología y modernidad) que presentan los medios.
A lo largo de este Manual de Fundamentos de la Producción, se desarrollarán temas de interés como los tipos de producción, como se aplican y el proceso que tienen, todo para el mayor entendimiento del lector se agregaran ejemplificaciones y links para su autoinvestigación y desarrollo
La producción audiovisual abarca un proceso que inicia con una idea y que culmina con la materialización de esa idea en un producto audiovisual que será consumido por un espectador. Los aspectos externos claves que se deben dar para que una producción audiovisual se realice es que se haya diseñado un plan estratégico de organización, para saber qué es lo que se quiere convertir en un producto audiovisual, las razones y lo que se espera tras la difusión de este.
Además, una producción audiovisual implica disponibilidad de recursos técnicos, como cámaras, videograbadoras, micrófonos, equipos de iluminación, entre otros. Pero tener buenos equipos no garantizará un buen producto audiovisual si no se cuenta con las personas adecuadas. Por ello, es necesario contar con un grupo interdisciplinario que pueda plasmar las ideas en la producción audiovisual y todo el proceso que con lleva. Asimismo, se debe tener un presupuesto que nos permita trabajar sin mayores contratiempos. (MarcaLima, 2022)
La producción audiovisual podemos categorizarla como arte, ya que al crear un producto visual (audio, fotografía , vídeo, entre otros) implica un proceso de creatividad, aspectos técnicos, de ejecución como de montaje y edición.
Todo este proceso para crear contenido de valor para medios de comunicación audiovisuales y en su efecto estar seguros de que el mensaje que se quiere brindar se entienda y vaya acorde a la identidad de la marca para posteriormente ser difundido.
Todas las producciones audiovisuales son el resultado de la suma de varias necesidades: industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas. Detrás de todas estas necesidades existe siempre a partes iguales; una inversión de capital, una mezcla de trabajo y recursos técnicos y, por supuesto, un plan de trabajo.
Idea: Es el momento de la luz. Es el arranque de lo creativo para cualquier producción audiovisual. Pre producción: Esta etapa está llena de preparativos de todas las acciones y actividades para la realización de la producción audiovisual. Organizar y Planificar son herramientas y procesos fundamentales en la creación audiovisual Producción: Es la etapa de acción, el momento de crear, todo debe salir cual lo planificado, de modo que la capacidad de liderazgo y la supervisión sistemática y oportuna serán piezas fundamentales para tener éxito en esta etapa. Post producción: Una vez creado nuestro contenido debemos nuevamente organizar el material , re pensar lo antes establecido en el guión y elaborar la estrategia final para obtener el producto final que todos esperamos. cuidando todos los detalles técnicos para que nuestra pieza audiovisual sea de excelencia.
¿CUÁLESSONLASESTAPAS DEUNA
Promoción: Aunque esta etapa comienza desde la etapa de pre producción, dicha etapa es de vital importancia, para que nuestro producto pueda llegar a las audiencias y éstas desean y esperan la exhibición de nuestro producto, por lo que la promoción debe se de alta calidad .
Exhibición: Por fin llegó la hora. acá en esta etapa exhibimos lo que tanto nos ha costado y el público espera. es importante tener todos los detalles cubiertos y hacerlo por todo lo alto.
Durante la preproducción se lleva a cabo un proceso donde: se finaliza el guión, se castea y contrata al elenco y equipo, de igual forma se exploran locaciones, se organizan equipos y un plan de rodaje. Por lo tanto, es de suma importancia que esta etapa de planificación esencial esté bien organizada.
GUIÓN: Es el texto base que define la estructura de cualquier producción audiovisual. Todo guión es un discurso escrito a través del cual es posible transmitir en imágenes y sonido un mensaje, o describir algún hecho, acción o sensación
STORYBOARD: Este es un guión gráfico con un conjunto de ilustraciones presentadas de forma secuencial con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o planificar la estructura de una producción.
CASTING: Se seleccionan aquellos perfiles actorales o modelos que más se ajustan a las necesidades visuales de la producción
Otros procesos en pre producción son:
SCOUTING: Es la primera fase de exploración de posibles lugares para la producción Normalmente a esta búsqueda suelan ir el departamento de arte y el departamento de producción, para ver las posibilidades del decorado natural. Contratación de Proveedores/ servicios Realización de escenografía
Alquiler o compra de utilería Prueba de Vestuario y maquillaje Citaciones y reuniones pre producción
Una vez concluida la preproducción y aprobados todos los requerimientos, se pasa a la etapa de producción o rodaje La producción es el comprobante si se realizó una adecuada planificación del proyecto. La producción es la parte más importante en la realización audiovisual porque todos los esfuerzos intelectuales, humanos y físicos empleados en la elaboración, darán como resultado un producto audiovisual. Dentro de los rodajes cochabambinos, se identifican tres factores claves para el desarrollo de esta etapa: equipo humano, equipos técnicos y el tipo de comunicación
DURANTE LA REALIZACIÓN: Se debe organizar el listado de todas las tomas antes de dar inicio a la producción para evitar imprevistos, detallando aspectos técnicos y de composición.
PREPARACIÓN DE LOCACIÓN, VESTUARIO Y UTILERÍA: Para evitar contratiempos en el rodaje, debe tenerse listo e identificado cada objeto y lugar que serán utilizados en la producción CONTRATACIÓN DE SERVICIOS: Recurrimos a empresas de servicios para obtener el material de cámara, iluminación y sonido; cátering, vehículos, o cualquier otra necesidad.
En esta etapa se desarrolla el cierre del proyecto. Es un momento importante ya que aquí se hace el balance y se ve el resultado total del trabajo. En la Postproducción quedan presentes solo las personas necesarias para las tareas que deban realizarse como ser Edición del material, Post producción, Devoluciones, Rendición de gastos, Pagos.
Es un momento culminante que exige muchisíma preparación y detenimiento en la elección de lo mejor de la producción antes de ser expuesta a los clientes Aquí se eligen las mejores propuetsas, se retocan, se solucionan posibles imperfecciones y se arman las colaciones según el pedido. Esta etapa es la última de esta cadena de producción, no significa que sea menos importante.
Si el resultado es satisfactotio, el equipo culminará el proceso de producción con importantes conclusiones que potenciarán su trabajo futuro y relación con sus clientes.
Antes de hablar de los movimientos y conceptos más complejos, debes entender los términos más básicos que podemos encontrar en cualquier producción audiovisual. Incluso estos términos básicos son generalmente encontrados como conceptos fotográficos y tienen en ambos caso un significado similar, para tener un mejor entendimiento es importante tener conocimiento de los siguientes conceptos:
Encuadre: El encuadre se trata simplemente del resultado de colocar la cámara en una posición determinada. Es la manera de seleccionar lo que aparecerá en pantalla, el cuadro en cierta ocasión mencionado Toma: A diferencia del encuadre, la toma se refiere a la secuencia de imágenes que inicia con encender la cámara y termina con apagarla. Es simplemente un fragmento o vídeo del cual insertamos en el resultado final Plano: El plano viene siendo el resultado de la suma entre cuadro y toma. Cada vez que se hace un cambio de encuadre, se dice que es un plano distinto. Podemos definir los planos con cada corte que hay en una película o vídeo.
Planos abiertos: Los planos abiertos se refieren a los que componen escenas compuestas de tomas con grandes proporciones del set
Planos medios: Los planos medios tienden a contener un poco menos de proporción del escenario y éste se utiliza cuando lo importante son las acciones de los personajes contenidos en las tomas.
Planos cerrados: En estos planos, no tiene tanta importancia las acciones de los personajes sino más bien sus gestos, pensamientos, intenciones y emociones. Generalmente no involucran tanto espacio físico.
Estos términos están categorizados según la posición de la cámara en cuanto al encuadre. Dependiendo de si abarcan más proporción que otro, serán catalogados de distinta forma
Gran plano general: Se utiliza cuando el escenario tiene un porcentaje mayor de protagonismo sobre los personajes presentes. Plano general: Abarca a la persona completa, pero el fondo y elementos de alrededor tendrán una relevancia precisa. Plano entero: En este tipo de plano se recogen todas las características del objeto central y no conviene dejar nada por fuera Plano americano o tres cuartos: Este encuadre cubre desde la cabeza hasta las rodillas. Debe su nombre a que era muy utilizado en las películas de western americanas Plano medio: El plano medio cubre aproximadamente hasta la cintura o hasta las rodillas, si la persona está sentada. Plano medio corto: Ocupa aproximadamente todo el busto de una persona Primer plano: Generalmente nos muestra desde los hombros hasta la cara Primerísimo plano: Abarca más o menos desde la barbilla hasta el comienzo de la cabeza y a veces hasta la frente. Plano detalle: el plano detalle solo recoge una pequeña porción de algo.
TIPOSDE
Ahora vamos a dar un lista breve de los tipos de plano según los ángulos fotográficos
Plano cenital: Es el ángulo que se toma perpendicular al suelo y ofrece un campo de visión orientado de arriba a abajo.
Plano picado: Es un plano que viene de una angulación oblicua, sobre unos 45º, con una posición superior al sujeto. Plano normal: Tanto cámara como el sujeto permanecen en un mismo nivel en relación al suelo. Plano contrapicado: Por oposición al plano picado, es una angulación oblicua inferior de la cámara, la cual se coloca mirando hacia arriba.
Plano nadir: La cámara se coloca completamente bajo el sujeto, de manera perpendicular al suelo. Conseguimos una perspectiva central, ya que las líneas tienden hacia el centro de la escena.
Estos movimientos de cámara involucran una grabación, unas imágenes en secuencia.
Paneo/Panning: Se trata de un movimiento de la cámara sobre su propio eje de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Es útil para seguir al protagonista de un sitio a otro, o para proponerle al espectador la función de los protagonistas con respecto a su contexto físico.
Tilt Up/Down: El movimiento del tilt, al igual del paneo, consiste en el movimiento de la cámara sobre su propio eje pero va de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba Generalmente se utiliza para que el espectador pueda ver el atuendo o apariencia completa de un personaje. T Travelling: El travelling se refiere a un movimiento de la cámara que funciona similar a un zoom, sin embargo, este se hace por medio de un acercamiento físico en lugar de hacerse mediante el objetivo de la cámara Se trata de un movimiento de la cámara realizado por medio de un vehículo particular, generalmente se utilizan grúas o dolly en raíles. Sirve particularmente para hacer un seguimiento de los personajes o para fabricar un plano descriptivo de un sitio.
Zoom In/Out: De todos los términos de cine, este es probablemente el que mayor conocemos. A diferencia del travelling, el zoom se refiere a un movimiento óptico de la cámara. Es decir, el equipo es el que realiza el acercamiento o alejamiento. Por supuesto, este movimiento es gradual y puede resultar aún más dramático que un movimiento mecánico Travelling compensado, Dolly Zoom o efecto vértigo: El Dolly Zoom es un efecto sumamente impresionante que podemos ver en distintas películas. Se trata de hacer un zoom y un movimiento de cámara al mismo tiempo. Lo más particular de este efecto es que el fondo va cambiando mientras los personajes se mantienen en la misma posición, aparentemente.
Angulación de cámara: Se refiere a la posición de la cámara con respecto a la del sujeto filmado. Puede ser frontal, a la misma altura del sujeto; picado, o sea, colocando la cámara más arriba que el sujeto y, por lo tanto, mirando hacia abajo; y contrapicado ,colocando la cámara más abajo que el sujeto y, por ende, mirando hacia arriba.
Audio: En sistemas electrónicos, se refiere a la señal de sonido.
Cuadro audiovisual: El que forma en la pantalla la imagen proyectada, ya sea en cine, televisión o computador. Su forma es rectangular, incluso en los televisores o monitores que no son de pantalla ancha Decorado: Recreación en un estudio de filmación, o en una locación, del escenario descrito en el guión Escena: Unidad dramática en la cual no hay interrupción de tiempo ni de espacio.
Escenario: En el guión, lugar en el cual toman lugar las acciones de la historia Flash back: “Recuerdo hacia atrás”. Un retroceso, normalmente corto, en el orden cronológico de la narración.
Locación: Lugar en el que se filma o graba la obra, diferente al estudio Montaje: Estructuración de las partes y los planos de una obra audiovisual Usualmente se entiende que se realiza después del rodaje sin embargo, comienza desde la concepción inicial de la obra audiovisual.
Rodaje: Etapa durante la cual se filma o se graba la obra audiovisual. Sala: Espacio con una pantalla para proyección de películas.Al conjunto de salas se le denomina Complejo. Secuencia: Unidad dramática de sentido Puede incluir saltos de tiempo y espacio, por lo tanto, a su interior puede haber varias escenas Set: Conjunto de elementos necesarios para una filmación. Y, más específicamente, el set es el entorno donde se grabará el video, donde se hará realidad. En este espacio, todo el trabajo en equipo debe ser armonioso y cohesionado.
Toma: Cada uno de los intentos por filmar un plano durante el rodaje
En fotografía hay una infinidad de esquemas lumínicos, entendidos como posición y dirección de la luz a tu sujeto u objeto Sin embargo, es bueno comenzar por conocer los más básicos y hacer más compleja la puesta de luces gradualmente. Lo ideal, para iniciarte en el dominio de los esquemas de iluminación, es comenzar por conocer el esquema lumínico de cuatro puntos.
La luz principal es aquella luz más importante en la toma. Es la de mayor potencia y la que oficia como guía de todas las demás. Con ella manejarás la intensidad de luces y sombras, y será la que, dependiendo de su orientación, genere el clima de la fotografía
Es importante generar un ratio de contraste de 1:2 entre la luz principal y la de relleno, donde la luz principal iluminará 2 veces más que la de relleno.
Es una luz secundaria, aunque no por eso menos importante, que sirve para suavizar sombras y contrastes. La luz de relleno es una luz más suave que la principal y suele utilizarse con difusores, rebotada o incluso con luz proveniente de una ventana.
La luz de efecto es una luz puntual de carácter expresivo Su uso depende de su ubicación, la cual, por ejemplo, puede estar a contraluz del sujeto para generar un halo, o a 45 grados, dirigida a una parte concreta para destacar en la composición.
La luz de efecto es una luz que debe usarse con sumo cuidado para no desequilibrar la composición total de la fotografía.
La luz de fondo tiene varios usos entre los cuales pueden estar separar al sujeto del fondo o a la inversa y generar una unión del sujeto con el fondo.
Esta luz no siempre está presente, pero en un esquema básico de il i ió d l t d l i ió
bueno saber que todo esto se aplica tanto a luces de estudio como a escenarios naturales y que se pueden aplicar tanto para conseguir fotografías en claves altas como bajas.
La luz natural proviene de la fuente lumínica más grande: el sol. Según el momento del día y del año, puedes conseguir características completamente distintas. Esta luz puede ser complementada con luz artificial o filtrada, rebotada y direccionada mediante accesorios específicos.
Esta se genera a partir de lámparas, focos, spots, leds, flashes, luces de estudio y otros objetos que son controlados por el fotógrafo.
La ventaja es que, si sabes utilizarlas, las luces artificiales son de gran valor expresivo y abren un mundo de posibilidades para crear escenarios variados.
La contra es que si no sabes manejarlas, probablemente no llegues al resultado buscado, además de que son caras y pueden no ser sencillas de acceder y manejar cuando estás empezando.
Película Documental Es un género cinematográfico basado en el uso de imágenes reales previamente documentadas, con la intención de construir una historia. El documental es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual La organización y estructura de imágenes y sonidos (textos y entrevistas), según el punto de vista del autor, determina el tipo de documental.
La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales —completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etc. dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación
Miss Americana (también conocida como Taylor Swift: Miss Americana) es una película documental, dirigida por Lana Wilson, que sigue la vida de la cantante estadounidense
Taylor Swift a lo largo de varios años de su carrera.1
2 La película debutó en la noche inaugural del Festival de Cine de Sundance 2020 el 23 de enero de 2020, y se estrenó en Netflix y en cines seleccionados el 31 de enero de 2020.3