La fase estacionaria

Page 1

LA FASE ESTACIONARIA Integrantes: Erick Hinojosa Josué Bayas

Juan Pablo Zambrano Salomé Díaz


INTRODUCCIÓN • Las bacterias enfrentan constantemente condiciones que limitan o impiden su crecimiento. Su habilidad para colonizar un ambiente requiere la capacidad para alternar periodos de rápida división celular y de crecimiento nulo. Las características de las células en estos periodos pueden analizarse en el laboratorio en condiciones controladas de temperatura, oxigenación y composición del medio de cultivo. La curva normal de crecimiento bacteriano presenta 4 fases: 1) fase de transición A o “lag”, 2) fase logarítmica o exponencial (FE), 3) fase de transición B y 4) fase estacionaria (FS). La fase “lag” representa el tiempo necesario para reiniciar el ciclo celular después de un periodo de ayuno nutrimental.


Fases


FASE ESTACIONARIA • En ella no se incrementa el número de bacterias (ni la masa u otros parámetros del cultivo). Las células en fase estacionaria desarrollan un metabolismo diferente al de la fase de exponencial y durante ella se produce una acumulación y liberación de metabolitos secundarios que pueden tener importancia en el curso de las infecciones o intoxicaciones producidas por bacterias.

• Los microorganismos entran en fase estacionaria bien porque se agota algún nutriente esencial

del medio, porque los productos de desecho que han liberado durante la fase de crecimiento exponencial hacen que el medio sea inhóspito para el crecimiento microbiano o por la presencia de competidores u otras células que limiten su crecimiento.

• La fase estacionaria tiene gran importancia porque probablemente represente con mayor

fidelidad el estado metabólico real de los microorganismos en muchos ambientes naturales. (Microbiología clínica, 2008)


Fase estacionaria en la bacteria Escherichia coli • Las bacterias que no esporulan, como Escherichia coli, entran a una fase de crecimiento nulo, o fase estacionaria, al agotarse los nutrimentos en el medio. En esta fase disminuye el volumen celular y la forma se redondea, se engrosa la pared, disminuye el número de flagelos y se incrementa la resistencia celular a condiciones adversas. El metabolismo se reorganiza, se acumulan compuestos de reserva y osmoprotección y aumenta la degradación de macromoléculas. El DNA en el nucleoide se compacta y disminuye su metabolismo. La expresión de los genes necesarios para el crecimiento disminuye y aumenta la de aquéllos relacionados con la viabilidad celular durante el ayuno. La regulación de los genes de la fase estacionaria depende principalmente del factor transcripcional σs (RpoS). Las células en fase estacionaria muestran además una gran heterogeneidad en propiedades como viabilidad, genotipo y mutabilidad. La aparición de subpoblaciones de mutantes capaces de utilizar nutrimentos escasos sugiere la existencia de estrategias para la supervivencia durante ayunos prolongados. (Ramirez Santos & Contreras Ferrat, 2005)


Bibliografia • Microbiología clínica. (2008). Obtenido de http://www.unavarra.es/genmic/microclinica/tema02.pdf

• Ramirez Santos, J., & Contreras Ferrat, G. (2005). Asociación Mexicana de Microbiología. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro/mi2005/mi05-3_4f.pdf


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.