Atlas Didáctico de Vallenar Chile

Page 1

Atlas didรกctico de Vallenar

AGUA SI, ORO NO


Autores: Camila Saavedra María Angélica Silva Iván Silva Diego Muñoz Franshesca Soto El presente trabajo puede ser modificado, publicado y reproducido en su totalidad o parcialmente bajo cualquier

Diseño: Simón Carrera Castro

medio, con objetivos no comerciales y siempre que se respeten las mismas condiciones de licencia.

Auspicia: Autogestión de estudiantes “Metodología de Enseñanza de la Geografía I”

Profesor a cargo: Froilán Cubillos Profesora Ayudante: Marcela Fernández

DAE “Fondos de desarrollo estudiantil” UMCE.

Impreso en Santiago de Chile, 18 de Julio de 2014

AGUA SI, ORO NO









Propuesta Didáctica: Construcción álbum comunitario La Historia no busca solamente hacer un relato de los hechos ocurridos en el pasado, tiene también la finalidad de hacer comprensible el presente. Y es la comprensión de estos hechos pasados y presentes, lo que nos permite enfrentar el futuro y transformarlo. La Historia posibilita que las personas puedan conocer de dónde vienen, comprendiéndose como individuos que comparten el sentido de comunidad con el resto de los habitantes. Es por ello que trabajar los conceptos de identidad y memoria resultan relevantes para generar relaciones que fortalezcan los vínculos comunitarios. Para ello se propone: 1.- Invitación abierta a personas que quieran participar de 3 sesiones de conversación y confección de un álbum comunitario, incentivando la participación de personas mayores que hayan vivido toda su vida en el lugar que quieran realizar esta propuesta. 2.- En la primera sesión se espera que se presente la propuesta, trabajando los conceptos de Identidad y Memoria. Luego se da paso a que las personas mayores puedan hacer un relato de hitos que marcan la historia bajo su mirada. Todo este relato debe quedar registrado (audiovisual) y luego generar un relato histórico que se incluirá en el álbum. Para terminar la sesión se les pide a los partici-

pantes que para la próxima sesión puedan traer fotografías antiguas que den cuenta de las transformaciones del espacio en el que habitan. 3.- En la segunda sesión se presentan las fotografías por parte de los integrantes, pidiéndoles que hagan una descripción breve de cada una de ellas. Luego que se presentan, se les motiva a que seleccionen aquellas que den cuenta de la historia de la comunidad. Para finalizar se presenta el documento que se generó tras el relato de la primera sesión, el cual debe ser revisado y corregido si es necesario. 4- En la tercera sesión se trae una copia de las fotografías elegidas para la construcción del álbum por parte de los encargados de la actividad, quienes a la vez han generado el documento sobre la historia de aquel espacio. Aquí se busca

que se establezca la relación de las fotografías con la reseña histórica, dando importancia a las fotografías por sobre el texto. Una vez que se construya el bosquejo del álbum se da por finalizada la sesión. Los encargados de diagramación deben generar el álbum para la próxima sesión que se entregará a cada uno de los participantes y hacer una presentación para toda la comunidad que incluya los relatos y el producto final, el álbum. 5.- Para finalizar, se invita abiertamente a la comunidad a participar de una actividad donde se presentará un álbum que dé cuenta de la historia del espacio local. Haciendo uso de un lugar abierto donde puedan reunirse los habitantes de la comunidad y se proyecte el trabajo realizado durante las sesiones de trabajo.

Todo esto tiene como intención que la comunidad pueda reconocer la importancia que tiene la memoria para reforzar la identidad de las comunidades, especialmente cuando se hace necesaria la unidad ante situaciones que pongan en riesgo sus modos de vida.

8


Primera sesión “Necesita integrar todos los recuerdos, todos los debates, todos los conceptos particulares que ebullen de la memoria social para poder construir una imagen global de la realidad y de nosotros mismos. En suma: para poder construir, entre todos, un nuevo y más eficiente proyecto histórico”. Salazar, Gabriel. “Memoria social y movimiento popular: pasado y proyección” en Volver a la memoria. LOM. Santiago. 2001 pág. 65

LA MEMORIA ES SIEMPRE COLECTIVA: “al no ser la experiencia la de un ser práctica y comunicativamente aislado, sino la de alguien que comparte el mundo con otros, esos otros participan también en la memoria de lo ocurrido. Resulta de ello que mis recuerdos coexisten con los recuerdos de los demás y que esa coexistencia lleva a una tupida interpretación comunicativa de la que resulta un pasado reconstruido que es producto de todos y de ninguno en particular” Ramos, Ramón. Maurice “Halbwachs y la memoria colectiva”, Revista Occidente n° 100 septiembre 1989, pág. 71

Segunda y tercera sesión. El análisis de las fotografías escogidas, puede desarrollarse siguiendo este modelo: 1. ¿Quién es el autor? ( familiar, o fotógrafo de la zona) 2. Lugar y fecha de fotografía. 3. Contexto histórico (asociar el momento histórico con el momento familiar) 4. Descripción pormenorizada de elementos (colores, lugares, personajes.) 5. Objetivos del autor (qué se quería recordar en el futuro) 6. ¿Por qué escogió esta fotografía? 7. Comentario personal .

n sólo sobre ta r ta n te s u s ede tiva no se pu aic le o c d a d ti n que ha de arr o in s , “La ide s e n io c enta nal de repres io ic d a es la concien tr o o d lg n a e s E un fo . o d fun rimario y pro p s á o. Saben, m d o a s lg a a p n e n u e s r r ti a g par cipes de com tí ir a p s u s n e o les ha suced d n ie r r u cia que tien c o o a id e lo que les h u q , o undo -ésa ll e m e l d e d n ó z ia a r r to n is e h ye su propia tu ti s ero n o c e u q osotros>>. P n < < n do juntos y u e d la r predicándo junto ta n o c e d e u p o, en ese con d ti r a que se p m o c o sad n ue en ese pa q n e b a ue persiste e s q s o á lg m a a ade tr s e mu comunes, se s to n ie a algo que tr im s c e te u m e s Y de acon él. a lo largo de le e n fi e d e s y as cosas que iv s e c u s el tiempo s la e qu ente razón de id v e la ue lo presur q o p lo , o p u r g persiste l os, a refieren a ell e ede s o d n ie r r u El grupo acc . te n te han ido oc is s r e p constituido y a y o lg a enes del preo g r m á o m s o h c pone c e estr eue supera los q d a d ti n e id vez, estos suc la a , o r así a una e P . o tiemp entropía del la e c s, es decir, lo n e e v o p y u r g l e sente e qu muestran lo s onto n ie im c te bros que lo c m ie m sivos acon s lo a o tanto a él com n a ic if p ti en esos acon; y o n id r r u c o define a le h pues, lo que m, s e o p u r g l ue se auto-co q s la r forman. E o p s e s clav contienen la e s s <<historia>> to u n s ie ; s á m tecim e d s ndido por lo e r p m o c s e prende y identidad” u s , z e v la a , entidad y es ria colectiva”, o muestra su id m e m la y s ach urice “Halbw a M . n ó m a R Ramos, 1989, pág. 77 e r b m e ti p e s ente n° 100 Revista Occid

9













Propuesta Didáctica: Tú problema es mi problema

1.- Se invita a un grupo de personas que participan del movimiento socioambiental de Vallenar para la revisión de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por parte de una empresa minera. 2.- Se propone a los participantes que aborden en grupo uno de los puntos que trata el Estudio: Localización, patrimonio cultural, flora, fauna, hidrología, suelo, comunidades, etc. En primer lugar deben distinguir la escala de análisis del EIA (local, regional, nacional, mundial). En segundo lugar, se les invita a que aborden el tema seleccionado evaluando los impactos que la empresa señala en el EIA, para luego establecer como el impacto de su tema puede impactar a otro u otros elementos seleccionados por otros grupos.

grupos, para luego hacer un cierre de actividad donde se extraigan conclusiones que los lleven a demostrar la importancia que tiene un análisis a distintas escalas y considerando las relaciones existentes de cada uno de los elementos. Esta propuesta didáctica tiene como finalidad que las comunidades puedan comprender la intención por parte de las empresas de medir los impactos en relación a una escala menor, pasando por alto las múltiples relaciones que existen entre los distintos elementos que componen un sistema (físico y humano, ecogeográfico), y por otra parte la necesidad de que se establezcan las implicancias que tiene una actividad tan contaminante e invasiva como es la minería.

3.- Se invita a presentar el trabajo a cada uno de los Las actividades productivas extractivas son consideradas como unas de las más contaminantes, devastadoras e invasivas. Se trata de la extracción de recursos minerales en grandes volúmenes, destinados principalmente a la exportación. Esta actividad es fomentada por el Estado chileno a lo largo del territorio nacional, considerándola como base de la economía del país. El concepto de extractivismo resulta importante trabajarlo no solo en base de los “supuestos beneficios” que genera para la economía, sino que principalmente en sus impactos a través de los conceptos: análisis multiescalar y sistema. El análisis a distintas escalas implica hacer un recorte de la realidad para el estudio de un fenómeno geográfico, generando relaciones entre distintos elementos que componen esta realidad. En este sentido el análisis multiescalar es necesario para la comprensión de la realidad ya que existe una relación permanente entre las distintas escalas. Los sistemas implican una relación permanente de todos los elementos que la componen. Para abordar este tema se propone:

21


“Multiescalaridad: Articulación

El “extractivismo” es un modelo de desarrollo basado en la extracción intensiva de recursos naturales, y se lo define en la presente guía de una manera particular: (1) son extracciones de grandes volúmenes, (2) que son esencialmente exportados y (3) está atado a la globalización, y es por ello que vuelve a nuestros países más dependientes de los mercados e inversores internacionales.

Los ejemplos más conocidos son la minería a cielo abierto o la explotación de hidrocarburos. Pero esta definición también permite afirmar que otras actividades representan formas de extractivismo, destacándose la agricultura intensiva de monocultivos de exportación, o la producción intensiva de animales para la exportación.

n o c a e lar n a lu c Es n ce u

de diferentes tiempos históricos

y distintas escalas geográficas, como forma de interpretar y comprender mejor una situación de riesgo. La multiescalaridad tem poral implica considerar tiempos lejanos y cercanos al presente, así como las dis tintas velocidades a que se da n los fenómenos naturales y los sociales, sea entre sí como dentro de cada grupo. Po r ejemplo: los diferentes procesos naturales (at mosféricos, geomorfológicos, geoló gicos, edáficos) y sociales (uso y ocupación del su elo) que generan las condiciones por las cuales en un momento dado se produce un deslizamiento en una ladera. La multiescalaridad geográfica considera los niveles local, region al y global, que participan en la génesis y manif estación de un riesgo. Por ejemp lo: el calentamiento global está vinculado a un aumento de la temperatura media del Planeta, que provoca el ascenso del nivel del mar y de la humedad atmosf érica, lo que provoca a nivel local periodos anóm alos de sequías e inundaciones” . Extraído de: http://www.bvsde.p aho.org/bvsacd/cd61/siga-aplicaci on/cap2.pdf Los estudios de impacto ambie ntal, se encuentran disponibles en: http://www.sea.gob.cl/

22


Capítulo 3 Una experiencia de cartografía participativa Mapa de conflictos socioambientales en Vallenar

23


¿Qué es un Mapeo Colectivo? Los mapeos colectivos o cartografías participativas, son actividades didácticas que nos ayudan a compartir y relacionar nuestros conocimientos sobre un territorio. En los mapeos participa un grupo de personas, quienes reflexionan sobre un tema de su interés, con la intención de plasmarlo en una cartografía (mapa). Dicha reflexión se entabla a partir de sus experiencias personales, saberes y apreciaciones, y deciden en conjunto acerca de dónde localizarlos y cómo representarlos en su mapa.

¿En qué consistió la experiencia de mapeo colectivo en la plaza de armas de Vallenar? Fue una actividad preparada por estudiantes de la carrera de pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE, ex-pedagógico). En dicha ocasión se trabajó en conjunto con habitantes del Valle del Huasco, organizando cinco mesas para la realización de cartografías participativas, cada una con un mapa de una de las cuatro comunas del valle, más otra mesa con un mapa del valle en general. La temática que se propuso reflexionar fue “problemáticas y conflictos del agua”. La actividad se concretó el sábado 7 de junio de 2014, en la plaza de armas de Vallenar, punto de de llegada de la “11° Marcha por el Agua y la Vida”.

¿Qué es el mapa “Crímenes Ambientales”? Es el producto de la experiencia de mapeo colectivo desarrollada en la mesa correspondiente a la comuna Vallenar. Cada uno de los elementos contenidos en el mapa fueron identificados por los participantes, por lo cual podemos afirmar que esta cartografía es reflejo de las percepciones de quienes están sufriendo las consecuencias de las actividades extractivas en la zona. “Crímenes Ambientales”, fue el nombre escogido por los participantes para denominar esta cartografía, que incluye problemáticas como la contaminación, ubicación de empresas mineras, ubicación de relaves de desechos, algunas temporalidades de conflictos socioambientales, así como elementos de lucha y resistencias al modelo económico impuesto.

24


Propuesta Didáctica: Mapeando nuestros conflictos El mapeo colectivo nos permite graficar la geografía de nuestras percepciones sobre el territorio, plasmando así visiones comunitarias sobre el espacio que habitamos y los actores que en él intervienen. Permite poner en relevancia información que los mapas 'oficiales' omiten. Dichas omisiones no son en absoluto inconscientes, sino que responden a una voluntad cierta del poder de internalizar en la sociedad un sistema de valores, donde el estudio del espacio se pretende 'neutro u objetivo'. Así la geografía se ha remitido a 'describir lugares', pasando por alto ciertas interrelaciones que se manifiestan en el espacio.

diseñado sobre nuestros territorios, y fortalece los lazos comunitarios pues ofrece la oportunidad de mapear las resistencias y luchas que estamos librando en nuestros territorios. La metodología del mapeo colectivo ha sido sistematizada por los "Iconoclasistas" (dos geógrafos, Pablos Ares y Julia Risler) en su Manual de Mapeo Colectivo, que recolecta una serie de experiencias, metodologías y recursos que han venido desarrollando en distintos países en torno a la realización de cartografías críticas. Los Iconoclasistas afirman de los mapas: "son representaciones ideológicas. (...) los mapas que habitualmente circulan son el resultado de la mirada que el poder dominante recrea sobre el territorio produciendo representaciones hegemónicas funcionales al

“La geografía sirve, de entrada, para hacer la guerra. (...) no supone que sólo sirva para dirigir unas operaciones militares; sirve también para organizar los territorios no sólo en previsión de las batallas que habrá de librar contra tal o cual adversario, sino también para controlar mejor a los hombres sobre los cuales ejerce su autoridad el aparato del Estado.” Lacoste, Yves. (1977) La geografía, ¿Un arma para la guerra?

Por ejemplo, si realizamos un mapa con las grandes actividades extractivas de recursos naturales en el Valle, podremos observar a simple vista la saturación del ecosistema del Huasco, asunto que las autoridades han buscado ocultar y perpetuar. De esta forma una cartografía participativa nos puede colaborar en la difusión de problemáticas relevantes para la comunidad, también nos ayuda a confrontar visiones distintas a las que nuestras autoridades han

desarrollo del modelo capitalista." Para la actividad de mapeo consideramos necesario revisar previamente el Manual de Iconoclasistas, disponible en la web: http://www.iconoclasistas.net/ A continuación proponemos algunas temáticas que podrían ser mapeadas por ustedes en sus territorios: -Conflictos por el Agua - Conflictos por la Tierra - Actividades extractivas en el territorio que habitamos - Mapeo de las resistencias locales - Ubicación de futuros proyectos extractivos - Relaciones que podemos establecer entre estas temáticas

n co ea r n ca ula s E cel tu Necesitarán Si quieren realizar un mapeo colectivo, necesitarán: Un mapa mudo (en blanco) del territorio que queremos mapear, en tamaño grande, para poder trabajarlo en un grupo de personas. Lápices, plumones, tijeras, etc. Simbología del manual de Mapeo Colectivo de los Iconoclasistas. Acta de registro, donde se incluyan participantes e ideas desarrolladas a lo largo del mapeo.

26


PEGAR AQUÍ

25




AGUA SI, ORO NO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.