Microdiseño marketing turistico jdc

Page 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

MICRODISEÑO CURRICULAR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS PROGRAMA DE ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

1. UBICACIÓN CURRICULAR CÓDIGO NÚCLEO INSTITUCIONAL

MARKETING

0604007

PERIODO ACADÉMICO: 2- 2017

ÁREA

COMPLEMENTARIO

FORMACION PROFESIONAL

COMPONENTE:

TIPO DE PERÍODO ACADÉMICO

Semestral (16 semanas)

Cuatrimestral (12 semanas)

Trimestral (9 semanas)

X CRÉDITOS ACADÉMICOS DE LA ASIGNATURA

RELACIÓN DEL CRÉDITO ACADÉMICO

HORAS DE TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE

3

1-2

48

96

2. CUERPO DE LA ASIGNATURA

2.1 JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL MARCO DEL PROGRAMA El sector turístico en los últimos tiempos ha incrementado su importancia, a tal punto de ser actualmente para el gobierno Colombiano uno de los aspectos fundamentales en el aparato productivo del País, actividad representa alrededor del 6,1% del PIB 1, lo cual ubica a Colombia cerca de los principales destinos turísticos, entre otros como Tailandia, Grecia y el Reino Unido, donde este sector representa el 9,3%, 7,6% y el 3,7% del PIB, respectivamente. De acuerdo con el estudio elaborado por MasterCard en conjunto con el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard (CID). “Viajar es cada vez más asequible para los consumidores. Esto indica que el sector turístico en Colombia crecerá e impactará favorablemente establecimientos como tiendas de alimentos, clubes nocturnos y alojamiento, los cuales, según el estudio, registran un mayor gasto por parte de los turistas”. El curso tiene como propósito desarrollar en el estudiante competencias y capacidades que lo habilitan para desarrollar la gestión de marketing en las empresas de servicios turísticos.

1

1 Colombia es realismo mágico para los turistas. Consultado el 29 de Julio de 2017 en: http://www.radiosantafe.com/2016/06/17/sector-de-turismo-en-colombia-aporta-el-61-del-pib-del-pais/


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

MICRODISEÑO CURRICULAR

2.2 PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE A LA ASIGNATURA Para el curso que se propone se exige formación previa en marketing, investigación de mercados. No obstante se espera que el estudiante deba tener la capacidad de analizar procesos creativos, de generar ideas innovadoras para el desarrollo de estrategias de marketing turístico. Por otro lado es deseable que el Estudiante presente las siguientes competencias. El perfil de ingreso se denota en el cuadro 1.

Cuadro 1 Perfil de ingreso Área

Sub- Tema

Competencias Especificas

Estrategias de marketing

Español

Manejo de verbos, sinónimos y antónimos, comprensión de textos, facilidad de comunicación.

Matemáticas

Regla de tres simple, razonamiento matemático y operaciones básicas y porcentajes.

Ciencias

Interpretar conceptos de procesos administrativos y fundamentos de administración, marketing y estrategias de marketing.

Sociales

Identificar las funciones que cumplen los operadores turísticos públicos y privados.

Laborales Generales

Desarrollar una mentalidad creativa y emprendedora que contribuya al mejoramiento del nivel y calidad de vida personal y social.

Ciudadanas

Promover la interacción Idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social.

Fuente: Vargas. S (2016)

2.3

POLÍTICAS DE LA ASIGNATURA

El desarrollo de la asignatura se rige por las políticas del reglamento estudiantil de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Son políticas de la asignatura:   

Cumplir con responsabilidad los horarios establecidos, de trabajo de acompañamiento docente (clases) y de seguimiento al trabajo independiente. Las fechas de presentación de trabajos y evaluaciones se establecerán en común acuerdo entre el estudiante y el docente en la primera semana de trabajo. Los acuerdos Docente estudiante serán consignadas en la guía de seguimiento al trabajo independiente.


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS 

2.4

MICRODISEÑO CURRICULAR

No uso de celular en la sesión de clase, salvo en aquellas ocasiones que el docente determine y que contribuya como herramienta de apoyo al proceso de aprendizaje. DIAGRAMA VISUAL DE LA ASIGNATURA.

Las actividades de marketing se realizan para coadyuvar al logro de aquellos objetivos (a corto, mediano y largo plazo) que la empresa se ha propuesto. Gráfica 1 El marketing turístico

Marketing de servicios

Marketing Estrategico: plan de Marketing

Comportamiento del consumidor

Estrategia de producto servicios: posicionamiento

Segmentación de mercados

Marketing operativo. Mezcla de Marketing turístico

Fuente. Vargas. S (2017)

2.5

METODOLOGIA GENERAL

Se desarrolla a partir de un enfoque flexible, abierto y participativo, donde el estudiante es el agente activo del proceso de aprendizaje y el docente es un facilitador y orientador del mismo proceso, el cual incluye:


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

2.6

MICRODISEÑO CURRICULAR

Expositiva: El docente expone, explica y ejemplifica la temática desarrollada permitiendo confrontar la teoría con la práctica.

Participativa: En todas las actividades de formación, docente y estudiante interactúan de manera permanente buscando la construcción del conocimiento.

Experiencial Para lograr un aprendizaje significativo y el desarrollo de las competencias establecidas en cada módulo de formación, se generan espacios de práctica permitiendo al estudiante trabajar en espacios reales utilizando los conocimientos adquiridos.

PROPÓSITO (S) DE LA ASIGNATURA

Transmitir los conocimientos y herramientas que le permitan al estudiante utilizar eficazmente las herramientas del Marketing aplicados al sector turístico, para la implementación y ejecución de forma adecuada las tareas relacionadas con el marketing en las empresas y organismos turísticos. 2.7

OBJETIVO (S) DE LA ASIGNATURA

Los objetivos de la asignatura se orientan a objetivos de aprendizaje, los cuales expresan lo que los estudiantes van a aprender  Objetivos conceptuales (saber): Comprender los componentes del marketing turístico y la utilidad de estos en la actividad empresarial.  Objetivos procedimentales (saber hacer): Elabora un plan de marketing orientado a la gestión de las empresas de servicios turísticos.  Objetivos actitudinales (saber ser) Reconoce la importancia de aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas de forma conjunta, adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas. 2.8 COMPETENCIA(S) DEL PROGRAMA EN LA(S) CUAL(ES) SE ENMARCA LA ASIGNATURA. La UNESCO define competencia como “el conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

MICRODISEÑO CURRICULAR

permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea” Las competencias del programa, tomando como referente los saberes propuestos por la UNESCO: • • •

Competencias del ser, Competencias del saber Competencias del hacer

2.9 COMPETENCIAS PARTICULARES DE CURSO E INDICADORES DE COMPETENCIA. Son competencias del curso de Marketing. Cuadro 2 Competencias para la asignatura COMPETENCIAS

Competencias definidas para el curso de Marketing Turístico

INDICADORES DE COMPETENCIA (DESEMPEÑOS) Elementos (Dimensiones) Cognitivo

Procedimental

Descripción Identifica con oportunidad necesidades, gestiona, organiza, distribuye, utiliza y controla, racionalmente recursos en el cumplimiento de su rol en el ámbito en donde se desempeñe. Aplica técnicas y herramientas para el desarrollo de actitudes creativas e innovadoras a la vez que lo invita a cuestionar paradigmas en la excelencia profesional en el contexto empresarial específicamente en el sector turístico. Define acertadamente alternativas e implementa soluciones resolviendo de manera inteligente los problemas y conflictos.

Actitudinal

Fuente: Vargas. (2017)

Acepta con agrado y de forma abierta la nueva información recibida, analizando las diferentes perspectivas y alternativas, para generar otros aprendizajes. Demuestra permanentemente sensibilidad humana, social y ambiental, además de una vocación de servicio hacia los demás


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

MICRODISEÑO CURRICULAR

2.9 DEFINICION DE UNIDADES TEMATICAS Y ASIGNACIÓN DE TIEMPO DE TRABAJO PRESENCIAL E INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE POR CADA EJE TEMATICO A continuación se presenta las unidades y número de horas de acompañamiento. Cuadro 3 Unidades temática NOMBRE DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE (horas) a) Trabajo con b) Trabajo acompañamient Independient o Directo e

TOTAL HORAS (a + b)

1

MARKETING DE SERVICIOS

3

6

9

2

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR TURISTICO SEGMENTACIÓN DEL MERCADO TURISTICO MARKETING OPERATIVO: MEZCLA DE MERCADEO TURISTICO: PRODUCTO, PRECIO, DISTRIBUCIÓN, COMUNICACIÓN. ESTRATEGIAS DE PRODUCTO/SERVICIO: POSICIONAMIENTO DE MARCA MARKETING ESTRATEGICO: PLAN DE MARKETING TOTAL HORAS/CRÉDITO ACADÉMICO

6

12

18

3

6

9

24

48

72

3

6

9

9

18

18

48

96

144

3 4

5

6

Fuente: Vargas. S (2017)

2.11 ESTRATEGIA(S) DIDÁCTICA(S) EMPLEADAS EN LA ASIGNATURA Para acompañar el aprendizaje del estudiante y el cumplimiento de las competencias, se utilizarán las siguientes estrategias didácticas: •

• •

Aprendizaje Individual basado en proyectos ABP: Permite que el estudiante adquiera habilidad para su aplicación y desarrollo de ejercicios que contribuyan al cumplimiento de las competencias propuestas en este documento. Trabajo colaborativo. Mediante talleres aplicables en el aula de clase: se pretende que el estudiante diseñe progresivamente una estrategia de marketing. Trabajo interactivo (uso de TIC en el aula: blog). Aula Virtual: Actividades de aprendizaje: foros, tareas


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

MICRODISEÑO CURRICULAR

El estudiante desarrollará talleres de casos prácticos, tomará los conceptos, los interpretará, aplicará, analizará y evaluará, de manera que se adquieran las habilidades necesarias para su aplicación en contextos reales.

2.12 ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Se evaluara el proceso de aprendizaje, de acuerdo con las competencias enunciadas en el ítem de competencias a adquirir. Para facilitar la evaluación continua están previstas las siguientes actividades. • • •

Evaluación de aprendizajes (EA) Actividad individual en el aula, aula virtual, mediante la participación del estudiante en las actividades del curso. Evaluación por proyectos (EP) Actividad en grupos de aprendizaje compuesto por tres integrantes, mediante la presentación de los avances del proyecto ya sea verbal o mediante informe enviada al aula virtual Autoevaluación: (AE) Con este proceso el estudiante evalúa los logros alcanzados y los aspectos que tiene que mejorar, de acuerdo con las competencias establecidas y diferentes aspectos metodológicos y de ponderación.

Cuadro 4 Evaluación de aprendizajes ACTIVIDAD EVALUATIVA

PORCENTA JE (%)

Evaluación de aprendizajes: Foros en el Blog y Aula Virtual Evaluación de aprendizaje en Línea: Google Drive Trabajo en equipo: sustentación trabajo colaborativo

20% 20%

Autoevaluación,

10%

Portafolio virtual

20%

TOTAL

100%

30%

Fuente: Vargas. S (2017)

2.13 PROGRAMACIÓN SEMANAL. Seguidamente se presenta el cronograma de actividades discriminado por unidad temática, semanas y horas de acompañamiento.


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

MICRODISEÑO CURRICULAR

Cuadro 5. Cronograma de actividades de aprendizaje. UNID AD

SE M

CONTENIDOS TEMÁTICOS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Horas AC

I

II

1

Conceptos claves: Marketing de servicios Características de los servicios

• • •

Presentación asignatura Exposición dialogada Presentación de vídeo.

Diferencias con el marketing de bienes

Trabajo colaborativo

• •

Presentación vídeo Exposición dialogada.

• •

Trabajo Colaborativo Avance del proyecto

• •

Presentación vídeo Exposición dialogada

Avance del proyecto.

Análisis y solución de casos

Presentación vídeo

Exposición dialogada

Avances del proyecto.

Análisis y solución de casos.

Presentación vídeo

• •

Exposición dialogada Desarrollo de ejercicios en grupo. Análisis y solución de casos.

2, 3 Relación del consumidor con el Marketing Modelo de comportamiento del consumidor

TI

3

6

6

12

3

6

6

12

6

12

6

12

Factores que influyen en las decisiones de compra: fases del proceso de compra III 4

Segmentación del mercado. Criterios para segmentar: geográficos, Psicográficos. Características de un segmento Como determinar el público objetivo Mezcla de mercadeo Turístico

IV

5, 6 Decisiones de producto: Producto turístico: genérico, esperado mejorado Ciclo de vida del producto turístico Decisiones de Marca Decisiones de precio del producto-servicio 7, 8 Precio: concepto, factores a tener en cuenta. Objetivos en la asignación de precios Métodos para fijar precios.

Estrategia de fijación de precios Evaluación Parcial, en línea

9, 10

Decisiones de Distribución

Presentación vídeo

Sistemas de comercialización.

Exposición dialogada

Canales de comercialización: intermediarios comerciales: Operadores turístico Clasificación de los canales

Desarrollo de ejercicios en grupo. Avances del proyecto.


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

MICRODISEÑO CURRICULAR

Funciones de los intermediarios turísticos. Decisiones de comunicación Turística 11, Objetivos de la comunicación 12 Mezcla de comunicación:

Presentación vídeo

Exposición dialogada

• •

Avance del proyecto. Análisis y solución de casos

Presentación vídeo

Exposición dialogada

Desarrollo de ejercicios en grupo. Análisis y solución de casos.

Publicidad.

6

12

3

6

9

18

Promoción de ventas Relaciones públicas V

13

Estrategias de producto servicio. Posicionamiento de marca Posicionamiento de producto

VI

14 15 16

El plan de marketing. Concepto

Presentación vídeo

Objetivos del plan. Estructura del plan y plan de medios Seguimiento y control

• •

Exposición dialogada Socialización del plan

Evaluación Final en línea Fuente: Vargas. S (2017)

2.14 BIBLIOGRAFÍA (BÁSICA Y CO0MPLEMENTARIA)    

Kotler P. & Keller K, (2006); Dirección de Marketing, (3a Ed.) México: Pearson Educación. Kotler P. & Wowen HJ, (2003); Marketing para turismo, (12va Ed.) México: Pearson Educación. Solomon M, (2008); Comportamiento del Consumidor, (7ma Ed.) México: Pearson Educación Vargas S (2012) Fundamentos de marketing aplicado al sector agropecuario. (2ª Ed.) México. Trillas Blog: https://gestionturisticaenlaujdc.blogspot.com.co/p/marketing-

turistico.html 

Marketing y estrategia turística: consultado en: https://www.hosteltur.com/web/uploads/2012/02/Tendencias_del_sector_turIstico_2 012_Marketing_1_bo.pdf el 29-07-2017


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS 

MICRODISEÑO CURRICULAR

Paln de marketing turístico. Consultado en: http://www.turisme.gva.es/turisme/es/files/pdf/otros/Plan_marketing_2012.pdf el 2907-2017

2.15 INFORMACIÓN DEL DOCENTE SAMUEL ANTONIO VARGAS VARGAS Docente Administración Turística y Hotelera E-mail: saanva2@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.