SÍNTESIS DE LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES

Page 1

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Jutiapa, JUSAC Licenciatura en Administración de Empresas Lic. Ronald Remberto Martínez Reyes Seminario de Integración Profesional XI Semestre

SÍNTESIS DE LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES

Ruth Nohemí Colocho Arévalo

9616480

Jutiapa, abril 2019


Localización y distribución de instalaciones Planeación en la localización de instalaciones Es necesario para todas las empresas analizar y estudiar el sistema de capacidad que pueden implementar, todo esto con el fin de poder abarcar la mayor cantidad de demanda, optimizando las utilidades para la empresa y con el tiempo contemplar la posibilidad de expandirse, para poder aumentar su mercado y brindar un mejor servicio de calidad y satisfacción de necesidades a la mayor parte de la población consumidora del producto. Agregar una instalación es una de las maneras más conocidas para ampliar la capacidad productiva y el problema está ligado con la definición del lugar en el cual localizarla ya que el objetivo que se busca en una organización es que a través de sus actividades se cumplan en la mejor forma posible los objetivos a largo plazo. Uno de los fenómenos más importantes que estamos viviendo es la creciente internacionalización de la economía. Es que las empresas están traspasando fronteras para competir a nivel global. Las localizaciones en otros países distintos del de origen están a la orden del día para las grandes empresas. Aparecen nuevos mercados (Europa del Este, China) y se unifican otros (UE, NAFTA). Todo ello intensifica la presión de la competencia, hace que los factores logísticos sean más complejos e importantes y que las empresas se vean obligadas a reexaminar la localización de sus instalaciones para no perder competitividad. El coste del factor trabajo sigue siendo un factor fundamental en algunas industrias y también en algunas fases de los procesos de fabricación de otras que, debido a ello, están trasladándose de los países desarrollados a otros como México, Taiwán, Singapur, etc., donde el nivel del salario por hora llega a ser hasta cincuenta veces inferior al de algunas naciones desarrolladas. Planeación de un proyecto de localización. La localización de instalaciones ya sean industriales o de servicios, representa un elemento fundamental que se debe tomar en cuenta a la hora de planificar las


futuras operaciones de cualquier empresa. Es importante destacar que la extensión del ciclo de vida de una organización depende ampliamente del sitio o región donde se quiera instalar, ya que si algunos factores decisivos de localización fallan en el momento de la concepción de la organización, esta tiende a acortar su ciclo de vida o se tiende a recurrir en el reacomodo de las instalaciones, decisión que podría resultar bastante onerosa. El estudio de la localización también es un elemento vital para el análisis de proyectos nuevos o de expansión desde el punto de vista financiero-económico. El proceso de selección de la localización debe de ser sistemático y gradual, estrechando progresivamente las posibilidades hasta determinar la ubicación final. Es preciso determinar cuál es el país, región, ciudad y lugar en el que se emplaza una instalación. El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto, contribuyen a minimizar los costos de inversión y, los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto. El objetivo que persigue es lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es cosa posible cambiar de domicilio. Análisis económico a realizar para la ubicación de la instalación Análisis del punto de equilibrio: es una presentación gráfica o algebraica de las relaciones entre volumen, costo e ingresos de una organización. Permite identificar el nivel de las operaciones (producción) que debe alcanzarse para recuperar todos los costos de operación a partir de los ingresos. El punto de equilibrio depende del precio de venta del producto y de la estructura de los costos de operación. Punto de equilibrio con costos e ingresos discontinuos: tanto ingresos como costos pueden constituir funciones curvilíneas y no lineales (dependiente constante) sobre ciertas variaciones de volúmenes de producción, y las funciones


pueden no ser continuas con volumen creciente. Uno de los propósitos principales del análisis del punto de equilibrio es descubrir la forma en que los costos y los ingresos de la organización cambian de acuerdo con los volúmenes de producción. Ingresos: en algunos sectores industriales los ingresos dependen de contar con instalaciones cerca de los consumidores potenciales. Costos fijos: las instalaciones nuevas o las ampliaciones desde el principio traen consigo fijos en los que sólo se incurre una vez, los cuales deberán recuperarse a partir de los ingresos, si acaso la inversión ha de ser rentable. Costos variables: una vez construida, la nueva instalación deberá dotarse de personal e iniciar actividades, y estos son costos que dependen de la ubicación. La elección final de ubicación debe ser aquella que ofrezca el mejor equilibrio total en función del cumplimiento de la misión de la organización. Procedimientos para la planeación de la ubicación de instalaciones. Estudio preliminar: en el proceso de planeación para determinar sitios viables, desde el principio se emprende un estudio de selección. Después de identificar ciertos factores clave, la administración debe emprender una búsqueda de emplazamientos opcionales que parezcan compatibles con los requerimientos generales. Análisis detallado: En cada uno de los puntos potenciales puede llevarse a cabo una investigación sobre la mano de obra para evaluar la disponibilidad de la ubicación más práctica. La reacción de la comunidad es importante. Para evaluar las actitudes prevalecientes e instrumentar estrategias que acareen una aceptación favorable dentro de la comunidad, las encuestas de opinión pueden ser de gran utilidad. Sistema basado en la evaluación de factores: a menudo las evaluaciones de factores se utilizan en las evaluaciones generales de ubicaciones opcionales ya que:


Su

emplazamiento en comparación con otro. Permiten a los administradores consideraciones (factores) relacionados con la

ubicación en el proceso de evaluación. Fomentan la coherencia de criterio al evaluar los méritos relativos de las

sencillez

facilita

la

fundamentación

del

porqué

se

prefiere

un

opciones antes de decidir la ubicación definitiva. El primer paso consiste en listar las características del lugar (factores) más importantes para determinar la ubicación. Luego a cada una de las características se le asigna un valor numérico, digamos de 1 (muy bajo), a 5 (muy alto), considerando su importancia relativa en el actual proceso de decisión del emplazamiento en curso. Enseguida, cada ubicación considerada se califica según una escala que va de 1 (muy bajo) a 10 (muy alto), y conforme a sus méritos respectivos para cada característica. Por último, el índice de importancia relativa se multiplica por el mérito correspondiente a cada característica; la suma de las cantidades resultantes dará la calificación de evaluación total para el sitio considerado.

Los

resultados

totales,

comparativamente,

indicarán

cuáles

ubicaciones opcionales, a final de cuentas, resultan más promisorios en función de las diversas características de emplazamiento consideradas. La selección de alternativas se realiza en dos etapas. En la primera se analiza y decide la zona en la que se localizara la planta; y en la segunda, se analiza y elige el sitio, considerando los factores básicos como: costos, topografía y situación de los terrenos propuestos. A la primera etapa se le define como estudio de macrolocalización y a la segunda de micro-localización. La planeación de la distribución de instalaciones La finalidad fundamental de la distribución en la planta consiste en organizar estos elementos de manera que se asegure la fluidez del flujo de trabajo, materiales, personas e información a través del sistema productivo. Características de una adecuada distribución de planta  

Minimizar los costes de manipulación de materiales. Utilizar el espacio eficientemente.


  

Utilizar la mano de obra eficientemente. Eliminar los cuellos de botella. Facilitar la comunicación y la interacción entre los propios trabajadores, con los

      

supervisores y con los clientes. Reducir la duración del ciclo de fabricación o del tiempo de servicio al cliente. Eliminar los movimientos inútiles o redundantes. Facilitar la entrada, salida y ubicación de los materiales, productos o personas. Incorporar medidas de seguridad. Promover las actividades de mantenimiento necesarias. Proporcionar un control visual de las operaciones a actividades. Proporcionar la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones cambiantes.

Parámetros para la elección de una adecuada distribución de planta. El tipo de distribución elegida vendrá determinado por:        

La elección del proceso. La cantidad y variedad de bienes o servicios a elaborar. El grado de interacción con el consumidor. La cantidad y tipo de maquinaria. El nivel de automatización. El papel de los trabajadores. La disponibilidad de espacio. La estabilidad del sistema y los objetivos que éste persigue.

Las decisiones de distribución en planta pueden afectar significativamente la eficiencia con que los operarios desempeñan sus tareas, la velocidad a la que se pueden elaborar los productos, la dificultad de automatizar el sistema, y la capacidad de respuesta del sistema productivo ante los cambios en el diseño de los productos, en la gama de productos elaborados o en el volumen de la demanda. Tipos básicos de distribución en planta. Existen cuatro tipos básicos de distribución en planta: 

Distribución por procesos.

Se emplea cuando la producción se organiza por lotes de productos escasamente estandarizados. El personal y los equipos que realizan la misma función general


se agrupan en una misma área de trabajo, de ahí que ha esta distribución también se le conozca con el nombre de distribución funcional o distribución por talleres. En este tipo de distribución se suele utilizar maquinaria genérica poco especializada, que puede ser rápidamente adaptada para fabricar distintos tipos de productos. El producto a fabricar realiza un recorrido distinto por la planta en función de las operaciones que requiere para su elaboración, por lo que se generan diferentes flujos de materiales entre los distintos talleres, lo que hace indispensable la adopción de distribuciones flexibles, sobre todo en lo relativo a los equipos utilizados para el transporte y manejo de los materiales de unos talleres a otros.     

Ventajas Menor inversión en equipos de trabajo. Elevada flexibilidad. Mayor motivación de los trabajadores. Mejora el proceso de control. Reducidos costes de fabricación.

Distribución por producto o en línea.

Es una distribución que se emplea cuando se trata de fabricar un reducido número de productos diferentes, altamente estandarizados y, habitualmente en grandes lotes. Es por tanto, la distribución que se adopta cunado la producción

está

organizada bien de forma continua o bien de forma repetitiva, siendo el caso más característico el de las cadenas de montaje definidas, según Miranda como la sucesión de puestos de trabajo fijos en cada uno de los cuales se realiza una serie de operaciones específicas. Este tipo de distribución se caracteriza por agrupar en un departamento todas las operaciones necesarias para fabricar un producto o servicio, de forma que se trata de colocar cada actividad tan cerca como sea posible de su actividad predecesora. El flujo de trabajo en este tipo de distribución puede adoptar distintas formas, dependiendo de cuál se adapte mejor a cada situación, siendo las más habituales; en línea, en L, en U, en S.


 

Ventajas Menores retrasos en la fabricación al seguirse rutas mecánicas directas. Tiempo total de fabricación menor, dado que se evitan los retrasos entre

  

maquinas. Tiempo total de fabricación menor. Menores cantidades de trabajo en curso. Menor manipulación de los materiales.

Distribución de posición fija.

Es apropiada cuando las características del producto (peso, forma, volumen, elevado amaño, etc.) impiden su movilidad, lo que conlleva localizar el producto en una posición fija de manera que los factores que se desplazan sean los trabajadores, las herramientas, la maquinaria y los diversos materiales necesarios para su elaboración, así como los propios clientes en su caso. 

Distribuciones híbridas: las células de trabajo.

Se caracterizan como una agrupación de máquinas y trabajadores que elaboran una sucesión de operaciones sobre múltiples unidades de un elemento o familias de ellos. El termino o denominación de distribución celular es un término nuevo pero sin embargo el fenómeno no lo es en absoluto. La fabricación celular busca el poder favorecerse simultáneamente de las ventajas que pueden nacer de las distribuciones por producto principalmente de su eficiencia y distribución por proceso su particular flexibilidad. Esta consiste en la aplicación de los principios de la tecnología de grupos a la producción, agrupando el componente con las mismas características en familias y asignando así grupos de máquinas y trabajadores para la producción de cada familia. 

Factores físicos y humanos a considerar en la distribución de instituciones.

El impacto tecnológico económico y humano en los proyectos de sistemas productivos Hablar de tecnología supone referirse al progreso técnico, ya que la tecnología está vinculada a la actividad de investigación y desarrollo dirigida a innovar las


técnicas de producción, formando parte integrante del conjunto de las fuerzas productivas y constituyendo un aspecto esencial de los elementos materiales del proceso de producción. Si el impacto tecnológico ha sido grande en los sistemas ecológico y social, en el ámbito de las relaciones productivas ha causado una auténtica revolución, y es donde se expresa con toda su amplitud el triunfo del principio automático que se basa en el proceso mecanizado e ininterrumpido de producción. La tecnología constituye un elemento importante en la configuración de las condiciones de vida y de trabajo. Las transformaciones tecnológicas afectan de distintas formas a la actividad laboral. Determinan los contenidos materiales de la misma, influyen sobre el ambiente en que se desarrolla, posibilitan un mayor control de la actividad de los trabajadores, y, al crear nuevos productos, inciden directamente sobre la estructura de industria y ocupaciones. Cada formación social, cada modo de producción, se ha caracterizado por un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas y sociales precedentes, que constituyen, al propio tiempo, la base material y técnica para su desarrollo y reproducción. Las relaciones que se establecen entre trabajadores y medios de producción constituyen el elemento que permite distinguir las diferentes épocas económicas por las que ha atravesado la humanidad, hasta el punto de que lo que distingue a una época económica de otra es menos lo que se produce, que los medios de trabajo con los cuales se produce. Por ello, a pesar de que toda innovación tecnológica produce cambios que afectan al diseño de las relaciones laborales, no todo cambio tecnológico produce los mismos efectos. Así, se puede diferenciar el impacto que produjo la tecnología industrial, respecto a la que producen las nuevas tecnologías post-industriales. Mientras aquellas se limitaban a la sustitución de la fuerza de trabajo manual, las nuevas tecnologías no sólo sustituyen los brazos y piernas de los trabajadores, sino que también captan parte de las atribuciones del cerebro humano y, en muchos casos, lo superan.


Por otro lado, cabe resaltar dos notas respecto a las nuevas tecnologías. La primera de ellas, el fenómeno de centralización de la producción tecnológica en manos de los grupos de empresas y especialmente en las compañías transnacionales, lo que conlleva una centralización de las decisiones en la materia de una parte del capital. La segunda se refiere a la creciente intervención del Estado en la definición del modelo tecnológico por la centralidad que para una política de crecimiento económico representa la renovación tecnológica. La

característica

más

sobresaliente

de

las

nuevas tecnologías

es

su

interdependencia, el hecho de que constituyan un sistema en el que los avances de cada campo facilitan el progreso en otras áreas de innovación tecnológica a causa, sobre todo, de la comunicabilidad de la información obtenida y a su traducción en el código específico de cada campo por medio de ordenadores tele comunicados entre sí. Como es sabido, los sectores tecnológicos que forman el núcleo básico de las denominadas nuevas tecnologías son: la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones, la automatización, la inteligencia artificial y el láser. Las opiniones sobre sus efectos sociales se distribuyen proporcionalmente entre el optimismo y el pesimismo. Haciendo abstracción de esa polémica, sin duda estamos en los albores de una auténtica revolución en la concepción de las relaciones laborales, ya que no existe prácticamente ningún tipo de trabajo que no pueda encomendarse en la actualidad a máquinas automáticas. Cualquier proceso de producción puede ser total o parcialmente automatizado, no sólo en las grandes empresas sino también en las pequeñas o muy pequeñas, gracias al progresivo bajo coste que supone para las empresas incorporar microprocesadores y aplicaciones informáticas. En todos los estudios hay una coincidencia unánime respecto a que las características sociales básicas de nuestro sistema industrial y laboral, tales como la tendencia al pleno empleo, la defensa de las profesiones tradicionales y de los oficios industriales, la diferenciación entre obreros y empleados, la base sobre la que descansan los grados de cualificación, el aprendizaje basado en la práctica, la


carrera como paso de un puesto de trabajo a otro, la jornada de trabajo etc., pueden colocar la actualidad en tela de juicio. Las aplicaciones de las nuevas tecnologías, a la par que han posibilitado un considerable incremento del progreso material, han producido grandes impactos en las relaciones laborales que se manifiestan en aspectos tan dispares como: el volumen y la sectorialización del empleo, las formas de contratación, los sistemas de control del trabajo, la flexibilidad de la prestación laboral, las cualificaciones profesionales y la salud.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.