Ruta Ganadera No.2 / Enero-Junio 2022

Page 1

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

1


2

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


EDITOR: Ruta Ganadera. S.R.L.

COORDINADOR EDITORIAL: David Cueto

CORRECTORA DE ESTILOS: Alma Betty Banks

ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN: Ivana Merete

COLABORADORES: Manuel González.Marcelo Reyes. Lidio Martínez, Fernando Marte. José Fabelo. José Veras. Kohuris Henríquez. Limber Cruz. Ivan Tió. Oliveiro Espaillat. Roberto Despradel, David Cueto. Edwin Paraison. Sonia Guzmán. Manolo Tavárez. Félix Báez. Waskar Sigoyen. Marcos Rodríguez. José Evangelista.

DISEÑO Y DIAGRAMCIÓN: Aristides Pérez. Ivana Merete

CONTENIDO 1-

Editorial .................................................................................................. pág 04

2-

¿Cómo el arroz se convirtió en el principal componente de la bandera culinaria dominicana? ......................................................... pág 06

3-

Distribución Geográfica de la siembra de arroz, área cultivada y número de agricultores involucrados en la producción del cereal ........... pág 11

4-

Impacto en la pecuaria del follaje de arroz y otros subproductos ........................................................................................ pág 13

5-

Importancia del uso de la cascarilla de arroz en la avicultura dominicana ............................................................................................ pág 16

6-

lmportancia del cultivo del arroz en el Seguro Agropecuario dominicano ............................................................................................ pág 19

7-

Impacto de la pignoración en el sector arrocero dominicano ............................................................................................ pág 22

8-

Rol de la Comisión Nacional Arrocera en la estabilidad y desarrollo del cultivo del arroz en Rep. Dom ................................. pág 23

9-

Papel de las cooperativas en el desarrollo y estabilidad de la producción de arroz en Rep. Dom..................................................... pág 25

10- Niveles de productividad de los productores dominicanos comparados con sus pares del DR-CAFTA ..................................... pág 28 FOTOGRAFÍA: Aristides Pérez

11 - DR-CAFTA: El gran reto del sector arrocero dominicano en el futuro .. cercano................................................................................................... pág 30

REDES SOCIALES: Fernando Cueto rutaganredes@gmail.com

12- Seguridad alimentaria de la isla Hispaniola, estabilidad social y migratoria, aporte del cultivo del arroz ............................ pág 35

Una Publicación de Ruta Ganadera Ejemplares: 300

14- ¿Cuál es el enfoque del gobierno dominicano sobre la renegociación del DR-CAFTA en el capítulo arroz? visto desde la embajada dominicana en los Estados Unidos ................................................................................. pág 41

Urb. Los Cuetos. Puerto Plata. Rep. Dom. Tels: 809-320-9A97 829-213-2658 rutaganadera@hotmail.com www.rutaganadera.com IG: @rutaganaderard ISSUU:Ruta Ganadera

15- Testimonios de productores y procesadores ................................. pag 44

13- Impacto del cutivo del arroz en la mano de obra haitiana y remesas hacia Haití ............................................................................. pág 38


A NUESTROS LECTORES

EL CULTIVO DEL ARROZ EN REPÚBLICA DOMINICANA PODRÍA ESTAR EN PELIGRO DE EXTINSIÓN. El 29 de junio del año 2016 el Ministerio De Planificación y Desarrollo de la República Dominicana presentó el estudio:” EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO COMERCIAL Y RETOS FUTUROS EN EL DR- CAFTA A LOS 10 AÑOS DE SU FIRMA” esta puesta en conocimiento se le hizo a la sociedad dominicana en general y a los agentes económicos y responsables de las políticas públicas. Esta presentación establece que para el año 2003 la República Dominicana se adhiere al proceso de negociación para el establecimiento del tratado de libre comercio entre los cinco países de Centroamérica y Estados Unidos concluyendo este ejercicio el 5 de agosto del año 2004 con la suscripción del DR-CAFTA y puesto en vigencia el 1ro de marzo del año 2006 para varios países de la región y un año más tarde para la República Dominicana. A diez años de la suscripción del acuerdo y más de 9 (en ese momento) de entrada la vigencia de su implementación para el país, se consideró de importancia capital realizar una evaluación de los resultados e impactos que dicho acuerdo ha tenido para nuestra economía. En este informe se estableció claramente que para los productos agrícolas sensibles (cárnicos, lácteos, frijoles, ajo y arroz) les sería muy difícil competir con sus pares estadounidenses a partir del primero de enero del 2025, cuando las cuotas y aranceles queden totalmente eliminados, además los técnicos que elaboraron el estudio realizaron varias recomendaciones para tratar de adecuar la actividad agrícola amenazada a un contexto más real sobre la apertura comercial. El caso del cultivo del arroz es de particular relevancia por sus implicaciones económicas, sociales y culturales partiendo de que es el primordial alimento de los dominicanos y el principal cultivo de la Agropecuaria Nacional, siendo de los pocos rubros en los que el país es autosuficiente con una capacidad productiva instalada que permite proyectar un crecimiento por décadas a favor de la seguridad alimentaria de República Dominicana y estratégicamente de la vecina nación de Haití. Con más de 30 mil productores y 300 industrias procesadoras que generan alrededor de 80 mil empleos directos y más de 300 mil indirectos, siendo la principal 4

actividad económica en varias de las más importantes provincias y única actividad productiva en decenas de municipios y distritos municipales de la nación, nos invita a reflexionar sobre el impacto que tiene esta actividad productiva en la vida social y económica de la República Dominicana. Hay que poner en contexto las implicaciones que tienen algunos sub-productos del cultivo y procesamiento del arroz en otras actividades productivas de la economía nacional que pondrían en riesgo su permanencia si desaparece la practica arrocera, por ejemplo, solo vamos a señalar el caso de las pacas de forraje de arroz que han servido como sustento alimenticio del ganado vacuno del país; en los últimos años, donde el cambio climático ha afectado con intensas sequías los pastizales donde se alimentan las reses de nuestros productores, otro subproducto importante es el afrecho o pasta de arroz que se usa como un suplemento nutricional para la alimentación animal básicamente en ganado vacuno, porcino y ovicaprino, pero el más importante de los subproductos por su nivel de participación y utilidad es la cascarilla de arroz la cual es actualmente imprescindible en las camas de las naves o granjas avícolas del país para crianza de gallinas abuelas, pesadas, pollos de engorde y ponedoras, por lo que sería inimaginable tener que importar estos bienes desde otros países. Pero no solamente cifras son de consideración, hay otros factores que probablemente tengan tanto o más peso que simples números. Lo primero es lo cultural, los dominicanos decidieron adoptar el arroz como su principal alimento de consumo por voluntad propia, con un cultivo que tiene más de 100 años presente en el paladar de nuestros ciudadanos, es un cultivo que se ha desarrollado satisfactoriamente creando una cultura productiva exitosa, en segundo lugar; su impacto en la seguridad alimentaria y la Soberanía Nacional es determinante, solo tenemos que observar como ha quedado evidenciada la cadena de suministros desde el exterior donde su colapso puede suceder en cualquier momento a consecuencia de la pandemia y por otros motivos; en tercer lugar, hay que imaginar lo que significaría la perdida de los puestos de trabajo para los dominicanos y para los trabajadores haitianos que participan en la cadena productiva de este rubro, lo que provocaría una migración múltiple de ciudadanos

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


extranjeros hacia el territorio Dominicano pero también una migración de ciudadanos dominicanos y haitianos hacia Los Estados Unidos De Norteamérica, cabe reseñar la confesión del expresidente Bill Clinton ante el senado de su país, admitiendo el error que había cometido impulsando la destrucción de la pequeña actividad arrocera en Haití, por conseguir ese diminuto mercado a favor de los productores de su estado Arkansas y lo que eso significó en la estructura social Haitiana provocando deserción y flujos migratorios hacia otros países incluyendo a los propios Estados Unidos. Las remesas enviadas por los trabajadores haitianos producto del cultivo y procesamiento del arroz en República Dominicana a sus conciudadanos, significan una ayuda para que estos se mantengan en su territorio evitando así mas migrantes indocumentados hacia nuestro país y a los Estados Unidos. Las dificultades evidenciadas por la pandemia con el cierre de las actividades económicas y fundamentalmente del transporte global, implica una advertencia a los habitantes de una isla como la nuestra con una población aproximada a los 21 millones de seres humanos que habitan en ella, para que tengamos como asunto estratégico tener que estar obligados a depender de circunstancias no controlables localmente para la alimentación de los que aquí vivimos, más que un asunto económico el cultivo del arroz en República Dominicana es un tema estratégico de Soberanía y Seguridad Nacional. “CON EL MORO NO SE JUEGA”.

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

5


¿CÓMO EL ARROZ SE CONVIRTIÓ EN EL PRINCIPAL COMPONENTE DE LA BANDERA CULINARIA DOMINICANA? Manuel Gonzalez Tejera, MSDN (ManEGonTe) Cuando el dominicano se sienta a la mesa a comer, lo primero que busca es la presencia del arroz, acompañado de lo que sea: Habichuelas, carne, aguacate o plátano maduro. Lo importante es que haya arroz sobre la mesa. Ahora bien, ¿cómo fue que llegó el arroz a la República Dominicana? Como sabemos el cultivo del arroz es originario del continente asiático donde fue domesticado en las márgenes de los ríos Yangtzé (en la actual China) y Ganges (en la India), constituyéndose en el principal alimento hasta ahora de esos pueblos y naciones aledañas, tales como Indonesia, Tailandia, Filipinas, Vietnam, Japón y Pakistán. A orillas del río Indo (actual Pakistán) el conquistador Alejandro Magno, en el año 320 A.C., conoció las bondades alimenticias del arroz, procediendo a introducirlo en la civilización griega, de esta manera la cultura occidental conoce este cultivo, difundiéndose a lugares como el actual Egipto, Italia y España. Desde España el arroz fue introducido a La Isabela por los colonizadores. Aunque en algunas fuentes se cita que vino en el segundo viaje de Colón en el 1493, al parecer no fue así sino poco después. Justo Del Río Moreno plantea que hacia 1495 el almirante Cristóbal Colón solicitó ciertas cantidades de arroz para verificar que tal prosperaba ante

6

el fracaso de los primeros ensayos con el trigo. Estos trabajos de adaptación de cereales (trigo, arroz, mijo, centeno y cebada) en nuestro territorio fracasaron. En 1512 Fernando el Católico reiteró su orden a la Casa de Contratación para que mandara alguna cantidad de arroz con el objetivo de hacer un nuevo intento. Se tiene constancia que en 1512 se inicó una siembra de arroz al Nordeste de la ciudad de Santo Domingo (Yabacao). Desde La Española pasa a la isla de Puerto Rico (Utuado) hacia 1534/35. Posteriormente es llevado a tierras cercanas a La Habana (Cuba), Veracruz (México), Portobelo (Panamá), Santa Marta (Colombia), estableciéndose definitivamente el cultivo del arroz en el continente americano. Como vemos el arroz se conoce en nuestro país desde hace más de 500 años. Por las características del cultivo y su producción, este no competía en la alimentación con cultivos tradicionales de los aborígenes, como la yuca, el maíz, o el plátano (introducido por los españoles). Era un plato “comodín”, por relato de los antiguos cronistas el arroz participa como acompañante de las habichuelas o carnes (1577), citado por: Fray Cipriano de Utrera. Luis Gerónimo de Alcocer en 1650 hace referencia del cultivo del arroz junto al maíz y la Yuca. También en 1680 Domingo Fernández de Navarrete escribe sobre la presencia del arroz en las comidas en nuestro territorio.

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


En su descripción de la isla Española escrita por don Fernando de Araujo y Rivera en 1699, este dice: “Es el arroz, el cual se coge con tanta abundancia y fertilidad, a pesar de una especie de ave que lo persigue y maltrata, que se conduce con granjeria a otras partes de ultramar” que es lo mismo que decir que se exportaba hacia otros lugares, como por ejemplo a Puerto Rico. Antonio Sánchez Valverde, en Idea del valor de la isla Española (1785) dice: “la comida consiste en arroz y cecinas con batatas, plátanos, ñames y otras raíces, a cuya masticación acompaña el casabe en vez del pan”. En 1789 Dorvo Soulastreen su “Viaje por tierra de Santo Domingo” narra que en las proximidades de Santiago se cultivaba arroz, café y todas clases de legumbres. Moreau de Saint Mery, en 1797 en “Descripción de la parte Española de Santo Domingo” informa que: “En la comida y en la cena hay arroz, raíces y frutas del país”. En “Estadística de la parte española de Santo Domingo” en 1800, C. Lyonnet señala las condiciones de atraso en el cultivo del arroz por la ausencia de labranza de este. En el siglo XIX, entre los cronistas encontramos a Adriano López Morillo quien estuvo de servicio en el ejército español durante la guerra restauradora (1861/1865) dice: “El arroz se produce en cualquier terreno”.

sobre las potencialidades del cultivo del arroz al decir: “El suelo es lo suficiente fértil para producir arroz”. Como vimos, el arroz poco a poco sigue jugando un papel en la alimentación de los dominicanos. En las últimas décadas del siglo XIX se cultivaba el arroz en la actual provincia Duarte. Según Pedro Francisco Bono, citado por Serulle (1981), el arroz era el principal cultivo en esa provincia del nordeste, y el excedente de la producción se comercializaba en Moca y Santiago. En 1892 el Estado Dominicano (Ulises Hearaux alias Lilis) otorgó una concesión al Sr. Amable Damirón que le permitía establecer en todo el país maquinarias para trillar (descascarar) arroz, siempre y cuando se utilizaran semillas de las Indias o Carolina del Norte de superior calidad. Informaba en 1912 Garreau Dombasle que: “el arroz en la República Dominicana está monopolizado por un concesionario británico”, probablemente el precursor de la variedad tipo “inglés”. En 1914 se observa el carácter precario en que aún se encontraba el cultivo del arroz, ya que en ese año importó 285,665 quintales y se planteaba suprimir las importaciones para ahorrarnos las divisas y desarrollar el cultivo, ya que se trataba de un alimento de uso cotidiano.

José de la Gándara en 1884 en su obra Anexión y Guerra de Santo Domingo, se refiere al cultivo del arroz como uno de los alimentos utilizados por los habitantes de la República Dominicana. Samuel Hazard en 1873 en Santo Domingo, su pasado y su presente expresa

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

7


A partir de la invasión norteamericana (1916/1924) se le da un nuevo impulso al cultivo del arroz con la introducción de técnicas (variedades, mecanización y riegos) que le dan un carácter más comercial al cultivo y no de simple subsistencia. Un gran hito lo constituyó la construcción realizada por el Ing. Louis L. Bogaert del primer canal de riego para el arroz inaugurado en diciembre de 1918. A partir del ascenso del gobierno de Horacio Vásquez en 1924, y viendo que las importaciones de arroz constituían más del 10% del total de las importaciones dominicanas, se inició una política de expansión de las áreas bajo riego y por ende de la producción; sin embargo, esta producción no satisfacía la demanda. Si en 1929 el país producía 154,323 quintales de arroz, en el 1932 la producción se había duplicado alcanzando los 396,832 quintales. A partir del ascenso del gobierno de Rafael L. Trujillo en 1930 y producto de la gran crisis económica detonada en octubre de 1929 se inició un plan de producción nacional de arroz cuya primera etapa tenía como meta “que la producción cubriera por lo menos la mitad del consumo y se impidiera la salida de divisas por concepto de importaciones”. Esta estrategia tuvo inconvenientes ya que a la población no le gustaba consumir el arroz criollo debido a su mala calidad. El Estado a través del Departamento de Agricultura inició una campaña para incentivar el consumo del arroz criollo con la difusión de frases como: “Desde tiempo inmemorial el agua de arroz criollo se usa para alimentar a niños debilitados por enfermedades”. Por igual se continuó apelando al espíritu patriótico y en todo el país circuló una carta que decía: “Esta cadena ha sido iniciada con el propósito de ayudar a los agricultores de la República y acelerar la salvación del país que únicamente depende del valor y consumo de sus productos”.

les de las décadas de los 30 y 40 nuestro país logró la autosuficiencia arrocera, pudiéndose colocar excedentes en el exterior. Las variedades de arroz más sembradas en esa época fueron: Inglés, Canilla, Toño Brea, esta última se obtuvo en 1943 producto de una selección empírica realizada por un agricultor de nombre Antonio Brea, de la zona de Mao, provincia Valverde. En 1953 se intentó establecer una estación experimental arrocera en la zona de El Pozo, en la provincia María Trinidad Sánchez. Dicha estación experimental estaba a cargo de un grupo de técnicos italianos, quienes no soportaron las condiciones exigidas por Trujillo ya que laboraban con reclusos en condiciones infrahumanas. Sobre el Banco Agrícola de la República Dominicana, en la década de los 50 recayó el papel introductor de variedades de arroz (Rexoro, Blue Bonnet, Century Patna, etc). En esta década el país fue autosuficiente y pasó de una producción de 880,262 quintales en 1950 a 1,639,528 quintales en 1960, elevándose por igual el consumo anual per cápita de 41.2 Ibs a 53.9 Ibs por persona. En 1962 se inician los trabajos de la estación experimental arrocera de Juma, Bonao (provincia Monseñor Nouel) con la asesoría de “La Misión Técnico Agrícola China de Taiwan”, la cual se encargó de preparar técnicos en arroz ya que el país adolecía de una falta de personal cualificado, e investigar todo lo relacionado con la generación de tecnología, principalmente la obtención de variedades que satisfagan las exigencias crecientes de la población.

Esta campaña surtió los efectos positivos que se querían. Ya que en 1936 se desarrolló un amplio plan de construcción de canales de riego para el desarrollo de la producción arrocera. La superficie cultivada de arroz en 1935 era de 425,531 tareas, y 5 años después se llegó a más de 829,000 tareas. A fina-

8

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


La producción arrocera pasó en 1971 a 3,077,966 quintales, prácticamente el doble de lo obtenido en 1961. Esto fue debido a la aplicación de nuevas técnicas generadas dentro de la llamada Revolución Verde (fertilización, uso de productos fitosanitarios y la introducción de las llamadas variedades de alto rendimiento). En la década de los 70 el país fue deficitario en cuanto a la producción arrocera se refiere, debido al incremento de la demanda y el proceso de Reforma Agraria iniciado en 1972, que originó mucha incertidumbre en el campo, principalmente en el sector arrocero.

de sustentación. Las importaciones necesarias de arroz para satisfacer la creciente demanda de la población se realizan a través de la Comisión Nacional Arrocera (CONA).

Dentro de los factores que incidieron en el desbalance de la oferta y demanda arrocera, además del consumo per-cápita (de 71 Ibs. En 1972 a 118 Ibs. En 1980), se encuentran los siguientes: -Aumento del poder adquisitivo de la población, que a la vez incrementa su consumo de mejores alimentos. -Disminución de oferta de víveres a la población. -No diversificación de la producción agrícola. -Políticas agrarias incoherentes que producían incertidumbre en el campo.-Falta de estímulo a los productores debido a las importaciones de INESPRE. Entre marzo de 1973 hasta finales de 1986 el mercado del arroz estuvo controlado por el Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE), la totalidad del arroz blanco, nacional o importado era comercializado por esa institución. El objetivo de esa política era asegurar la rentabilidad al productor, precios justos y estables al consumidor. En 1986 se liberalizó el mercado del arroz, pero siempre a los productores se les garantizaron los precios mínimos LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

9


10

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA SIEMBRA DE ARROZ, ÁREA CULTIVADA Y NÚMERO DE AGRICULTORES INVOLUCRADOS EN LA PRODUCCIÓN DEL CEREAL Ing. Agrónomo Marcelo Miguel Reyes Jorge Presidente de FENARROZ

Desde hace 18 años me he desarrollado en el sector arrocero, de manera particular en la zona de San Francisco de Macorís, soy la tercera generación de productores de arroz, mi abuelo trabajaba unas 800 tareas en Las Matas de Santa Cruz y mi padre en Mao se mantiene actualmente produciendo arroz, tengo el honor de presidir La Federación Nacional De Productores De Arroz (FENARROZ) que agrupa a once asociaciones a nivel nacional la cual tiene como propósito impulsar la puesta en ejecución de políticas públicas a favor del sector de los productores. La distribución geográfica de la producción de arroz actualmente se está haciendo en 21 de las 31 provincias en los cuatro puntos cardinales del país, de estas 8 tienen el cultivo de arroz como su principal medio de actividad económica así como un significativo número de municipios, distritos municipales y comunidades que dependen económicamente en más de un 80% de la actividad arrocera, cultivándose 1,300,000 tareas dos veces por año en manos de alrededor de 30 mil productores, por lo que podemos decir que si el arroz muere, muere el campo dominicano. El último estudio que revisamos nos dice que unos 520,000 empleos directos e indirectos se generan en el sector arroz, hay que destacar que el arroz es un producto agrícola que su valor está concentrado en el mismo producto inicial, los productores producen el arroz en el campo y solo se cosecha, se seca, se pule y se pone en la cocina del consumidor, o sea de la finca sale arroz en cáscara y a la mesa llega arroz descascarado con un alto consumo per cápita en nuestro país de alrededor de 127 libras, uno de los más altos en América Latina. FENARROZ ha planteado a los distintos gobiernos lo que significa el cultivo del arroz para la República Dominicana, es soberanía alimentaria, es paz social, y es empleos, ya pudimos ver durante la cuarentena que en el país a propósito de la pandemia del covid-19 lo que significó el cierre de puertos y aeropuertos y La República Dominicana no tuvo crisis en materia de seguridad alimentaria porque somos un país que tenemos una estructura agrícola que se mantuvo produciendo. Si el tratado se aplicara tal y como está concebido, esa mano de obra que hoy en día está en el campo va a emigrar y no es para Haití que se va a ir, se va a ir a Puerto Rico, a Estados Unidos o a la ciudad de Santo Domingo a generar cinturones de pobreza y la despoblación del campo va a afectar la sostenibilidad de las zonas rurales por falta de

habitantes, incentivando el asentamiento de migrantes extranjeros que van a ocupar sus espacios provocando nuevos problemas como la desforestación, la salubridad y otros porque tienen una cultura distinta, es verdad que la mano de obra haitiana se utiliza pero es una mano de obra en movimiento o rotativa y sus ingresos casi siempre lo repatrian hacia su país convirtiéndose probablemente en la principal fuente de ingreso de divisas siendo de gran importancia para ellos en su nación. La aplicación gradual del desmonte arancelario y la aplicación de las cuotas establecidas en el tratado no han sido percibidas por la población dominicana, porque son hoy en día alrededor de unas 20,000 toneladas, 400,000 quintales que entran en partidas controladas y que tampoco se han sentido en la economía arrocera. Ahora bien, abrir el mercado si generaría un impacto económico y un impacto social que no será soportable, pero hay que decir que no estamos compitiendo a la par porque nosotros estamos compitiendo con el estado norteamericano con los recursos de la ley agrícola de Estados Unidos, Farm Bill, la cual otorga subsidios o protección a los productores norteamericanos, además de otros costos estructurales que tiene nuestro país

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

11


que no deberían formar parte de la producción arrocera nacional, que al final de cuentas estamos cargando los productores de arroz del país. Nuestros productores han realizado serios esfuerzos para cada día mejorar la eficiencia aplicando tecnología, desarrollando y utilizando material genético mejorado, optimizando los sistemas de riego, entre otros, pero hay que señalar que el modelo de minifundio es una herencia del proceso de reforma agraria que para fines de economía de escala es un obstáculo, pero a la vez para República Dominicana ha sido una fortaleza social porque ha sido una verdadera distribución de la riqueza en el país. La amenaza de la apertura comercial es una situación de Estado, en ese orden hemos tratado que el sector se vea en su conjunto logrando acercamiento con las factorías, los suplidores de insumos y todos los que orbitamos en la producción arrocera tratando de llevar un solo mensaje al Estado de lo que significaría perder el arroz para nuestra nación. No solo es la parte de los productores en el área agrícola, sino lo que representa la inversión que hay en la industria en molinería, que no son 2 o 3 pesos que hay invertidos, realmente el país se ha preparado para ser autosuficiente con un arroz de una excelente calidad culinaria siendo de las mejores que existen en el mundo, desde nuestro punto de vista el gobierno con nuestro apoyo tiene que llegar a un entendimiento con los Estados Unidos en el que les garantice alternativas como principal suplidor para fallantes que se pudieran producir a consecuencia de factores no controlables como los climáticos y otros. No podemos descartar también la 12

creación de un mecanismo de protección económica creado por el Estado con miras a proteger los niveles de competitividad de nuestro sector arrocero frente al arroz norteamericano, aunque lo ideal es que podamos llegar a un entendimiento de parte y parte, para que ambos Estados salgan ganando, porque de seguro que nos volveríamos un caos en los cientos de municipios y distritos municipales sin arroz de producción nacional. Cuando hablamos de economía circular el cultivo de arroz se asemeja casi perfectamente a este concepto, en nuestro país del arroz se utiliza todo, desde el follaje, después de la recolección para la alimentación del ganado bovino, la cascarilla para las camas de las granjas avícolas, que en ese sentido la dependencia de la industria avícola de este sub producto se hace casi imprescindible por lo que sería un impacto importante al sub-sector de la avicultura; si desaparece la producción de arroz, además la utilización de la cascarilla como biomasa para la generación de energía, también para uso como compost para cama de invernaderos y otros usos, además tenemos productos del pulido del arroz, el afrecho como elemento nutricional en la alimentación animal, lo que quiere decir que no se pierde ningún sub producto del cultivo de este cereal. Los productores dominicanos estamos abiertos a buscar una solución satisfactoria para ambas partes, en ese sentido creemos que todos los dominicanos debemos estar conscientes de este tema de la apertura comercial y sus implicaciones para la producción arrocera nacional y no solo recordarnos del arroz cuando está servido en el plato a la hora de comérnoslo.

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


IMPACTO EN LA PECUARIA DEL FOLLAJE DE ARROZ Y OTROS SUBPRODUCTOS. Ing. Lidio Martínez Cairo En la República Dominicana la producción de arroz está presente en 21 de las 31 provincias, es el renglón agrícola de mayor importancia económica y social. La superficie sembrada de arroz representa 47% del total sembrado del país, lo que coloca a este rubro en el primer lugar en cobertura de tareas sembradas. El arroz proporciona mayor contenido calórico y proteínas por hectárea que el trigo y el maíz, aunque su huella hídrica es más elevada, sobre todo aquí que los productores desperdician grandes volúmenes de ese costoso líquido que a ellos les sale casi gratis. El arroz es un rubro de alta Importancia en la economía nacional, no solo por el alto consumo del grano en la población dominicana, supera los 30 mil quintales diarios, sino también por los sub-productos. Información extraída del trabajo realizado por el Ing. Ms. Luis Arturo Santos, especialista en pastos y forrajes de la Dirección General de Ganadería, confirma lo que desde hace tiempo hemos pregonado, la paja de arroz, entre los forrajes conservados de mayor abundancia, es el de menor costo para la ganadería nacional, según puede verse en el cuadro siguiente.

Como se puede observar, a la paja de arroz solo se le acerca en bajo costo el heno de hierba de guinea Zuri, presente en los proyectos La Aviación en Dajabón del Ministerio de Agricultura, la Fuerza Aérea y en el Espartillar de la Asociación de Ganaderos de Duvergé. La superioridad de Zuri y Tamani (primer híbrido de hierba de guinea producido por Embrapa en Brasil) se había comprobado hace poco tiempo en pruebas hechas con el apoyo de Julio Molina e IMPONAGRO en la finca de José Disla en La Caída, Valverde Mao donde se demostró que Zuri y Tamani producen más que Swazy,”el gallo”de José que le matamos en la funda (José argumenta que Swazy produce más pacas por tarea que Transvala). Quenia, el último híbrido de hierba de guinea producido por Embrapa en Brasil, es aún más recomendable para henificar que Zuri porque tiene tallos más finos y mayor porcentaje de hojas, que es lo que prefieren las vacas.

La mayoría de los productores de heno en el país se concentran principalmente en el rendimientoy tienen razón, los ganaderos solo preguntan “¿A cómo es la paca?”, muy pocos preguntan por la calidad. Análisis hechos por ganaderos de Monte Plata en laboratorios de Estados Unidos demostraron que las pacas dominicanas de Transvala califican como “cama para ganado” por su bajo contenido de proteína (del 2 al 3%) y altos niveles (más de 75%) de fibra detergente neutro (FDN) que es la que regula el consumo voluntario. Encontraron que el heno de paja de arroz contenía un poco más de proteína (4 a 5%) y les daba mejor resultado en producción de leche, aunque se sabe que el consumo de esta paja, rara vez puede pasar de 1.5% del peso vivo de los animales. ¿Se puede producir heno de más calidad? Claro que sí, pero no con los intervalos de corte que se manejan aquí en Transvala y demás digitarias (Swazi y Pangóla), que son las principales especies productoras de heno en el país. Ya los brasileños demostraron que la clave en calidad de los pastos es altura de entrada y salida, en producción de heno seria la altura a la que se corte. Con uno a cuatro cortes por año, como hace la mayoría, es muy difícil obtener buena calidad, aunque fertilicen, sin embargo, heno, henilaje, ensilaje o cualquier otra forma de conservación no es para producir más leche o carne sino para compensar la deficiencia de forraje en época de escasez y aquí entra el costo, el cual debe ser lo más bajo posible.

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

13


En el trabajo de Luis Arturo se comprueba una vez más que ensilaje de hierba de corte, con costo de $1.88 por libra de materia seca y heno de Transvala con costo promedio de $2.25 la libra, son más costosos que la paja de arroz ($1.25 la libra). En la ganadería dominicana enfocada como negocio, caña de azúcar, paja de arroz, alquitira y bancos de proteínas son las mejores opciones para época seca. La paja de arroz no solo cuesta menos, sino que está disponible en todas las zonas ganaderas del país lo que reduce significativamente los costos de transporte. El Ministerio de Agricultura y CONALECHE, grandes compradores de pacas, si adquirieran empacadoras y construyeran almacenes en zonas de producción de arroz para empacar y guardar pacas para apoyar la ganadería nacional, ahorrarían mucho dinero de los contribuyentes que se destinan a comprar pacas de heno caras de bajo valor nutritivo. Amonizar la paja de arroz con urea, tecnología que conocen bien y han aplicado técnicos de MEGALECHE, aumenta el contenido de proteína y la digestibilidad y aún así el heno de paja de arroz sale menos costoso que las pacas de heno tradicionales. Algún día las autoridades del sector lo entenderán. La fórmula más sencilla de gestionar el residuo del cultivo de arroz para los agricultores es quemar los rastrojos. Esta práctica está prohibida por el Ministerio de Medio Ambiente porque provoca graves problemas para la población por el humo y la contaminación por emisiones de C02 y óxidos de nitrógeno; dejar podrir la paja sobre el terreno provoca malos olores, emisión de gases de efecto invernadero, degradación de las aguas de los arrozales por anoxia y contaminación de las aguas de drenaje y de la capa freática.

Es notorio que en el país la única transformación industrial del cereal es el pulido o blanqueado. Los principales subproductos en este proceso son la pasta y el afrecho. Pasta Es un subproducto que se obtiene en el proceso del pulido para la obtención de arroz blanco para consumo humano. La pasta de arroz está constituida por la almendra harinosa, el germen y la capa de aleurona, es decir por la película externa o pericarpio localizado entre la cáscara y el endospermo que representa el 8% del peso del grano. La pasta de arroz debe contener más de 9% de proteína cruda y menos de 13% de fibra, en el país es utilizada como suplemento energético, en la formulación de raciones y en la preparación de núcleos alimenticios. Afrecho El afrecho de arroz está constituido por las mismas estructuras que la pasta, más el agregado total o parte de la cascarilla del grano. Contiene 2.6 mega calorías/ kg, 13% de proteína y más de 13% de fibra cruda. Dado su nivel inferior de grasa, contiene menor energía que la pasta de arroz, pero su nivel de aminoácidos es alto y su conservación es simple. Por su alto contenido de fibra, no se debe utilizar en cerdos o pollos en iniciación.

La tecnología valenciana para gestión sostenible de la paja del arroz, basada en biodigestores que la procesan en medio anaeróbico (ausencia de aire), llegó a la India y hay posibilidades de que venga a este país y a Colombia. Además de biogás, en la biodigestión se obtienen productos fertilizantes que pueden volver a la tierra; se consigue un doble objetivo: la descarbonización de la agricultura y la introducción de un ciclo de economía circular. Otros subproductos del arroz Si el gobierno no logra un acuerdo con los gringos para el 2025 para proteger la producción nacional de arroz y a las miles de familias que dependen de este rubro, no solo se afectarían los productores nacionales del grano sino la pecuaria en general que depende en gran medida de residuos de cosecha y subproductos del arroz para abaratar costos y asegurar la producción. 14

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


Puntilla La puntilla o greña está constituida fundamentalmente por granos quebrados de arroz pulido, contiene además entre 6 y 20% de partículas de color oscuro que en su mayoría son granos dañados por efectos del proceso de fermentación y por la acción de hongos. La puntilla de arroz contiene 3.1 mega calorías/kg de materia seca, se puede usar en niveles altos, siendo el precio su principal limitante, sin embargo debido a su rápida fermentación por las bacterias del rumen puede provocar acidosis si el consumo sobrepasa el 1% del peso vivo de los animales. Cascarilla La cáscara o cascarilla de arroz es un insumo importante en la producción de pollos y huevos, es el componente principal de la cama utilizada en estos renglones. El fraccionamiento de la fibra de la cascarilla indica un alto contenido de lignina, sílica y cutina, que constituyen en conjunto un alto porcentaje de la FDN. Esta alta proporción de estos constituyentes hace que la fibra de la cascarilla sea de baja digestibilidad (25 a 30%) y de muy pobre calidad nutricional. No se debe utilizar en animales monogástricos, y en el caso de rumiantes se debe utilizar solamente en vacas secas y novillos de engorde. La cascarilla y la paja de arroz no tienen utilidad en la cadena de producción, sin embargo, son útiles como cama, fertilizante, combustible y alimento animal.

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

15


IMPORTANCIA DEL USO DE LA CASCARRILLA DE ARROZ EN LA AVICULTURA DOMINICANA. Dr. Fernando Marte

Médico Veterianrio, La Vega R.D.

Durante el decenio comprendido entre los años 20002010 la avicultura dominicana continuó su fortalecimiento y crecimiento, en este período la cascarilla de arroz siguió representando la mejor opción para ser usada como cama para todos los galpones avícolas y dejó de ser un dolor de cabeza para los procesadores de arroz, momento en que los avicultores empezamos a pagar por viajes a las factorías, es decir empezó a ser un costo dentro del esquema productivo avícola, en esos momentos la avicultura nacional representaba de 12 a 15 millones de pollos de engorde mensual, de 5 a 6 millones de ponedoras livianas y 1.4 millones de reproductoras pesadas. En cuanto a la utilización del sub-producto en cuestión esta empieza a abastecer además de ciertos modelos de ganaderías de engorde, también inician su uso los invernaderos y productores de vegetales del país.

Desde los inicios de la avicultura en República Dominicana, la utilización de subproductos en las camas de los galpones (granjas) para control de la humedad y comodidad (bienestar) de las aves, ha sido constante, siendo la cascarilla de arroz la más usada por no decir la única, y la de más fácil utilización en la avicultura moderna convirtiéndose casi en imprescindible. Desde los años 80 hasta finales de los 90 la cascarilla de arroz era un problema para los procesadores del cereal, siendo un dolor de cabeza para estos, debido a que debían usar recursos económicos para poder tener una correcta disposición de esta, en esos momentos la avicultura nacional alojaba entre 9 y 11 millones de pollos de engorde por mes y manejaba de 3 a 5 millones de ponedoras livianas y unas 700,000 reproductoras pesadas. Para los productores avícolas sería sólamente el costo de llenado y transporte de la cascarilla y convirtiéndose en una solución para las factorías al evitar el que tuvieran que invertir para solucionar sus problemas. 16

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


Ya para el año 2011 la avicultura continúa su ritmo de crecimiento y por consiguiente aumentando el uso de la cascarilla de arroz, pasando los procesadores a venderla pesada, es decir por quintales para un mayor control, por lo que se convirtió en una fuente de ingresos de estas empresas. Con el desarrollo del sector avícola empezamos a tener problemas en las temporadas de poca molienda de arroz, al empezar a afectarse el suministro de cascarilla, como reflejo de esto, ya los avicultores no podían cambiar sus camas cada polladas por lo que empezamos a reutilizar camas por dos a tres crías, esta escasez estacional provocó el inicio del incremento de los precios del quintal de cascarilla empezado a fluir contratos de exclusividad entre algunos procesadores y empresas avícolas, aumentando costos por la cascarilla en la producción avícola. En la parte de los sub-productos empiezan a intervenir en el uso las bananeras y productores hortícolas de Constanza y Jarabacoa, además de los tradicionales. En los días actuales donde la avicultura dominicana está en su mayor esplendor, alojando entre 17 y 18.5 millones de pollos de engorde, un plantel de más de 11 millones de ponedoras livianas, pasando el sub-sector huevos comerciales de 68,000 a 89,000 reproductoras livianas y un censo estimado de 2 millones de reproductoras

pesadas, la cascarilla de arroz aumenta su costo cada vez más llegando hasta 160 pesos por quintal en las procesadoras de arroz, los avicultores hemos aprendido a usar y reciclar las camas de los galpones por más de un año, aunque hoy en día la cascarilla de arroz sigue siendo la más usada. La importancia de la cascarilla de arroz en la avicultura constituye un engranaje en los sistemas productivos, es usado para las camas de los galpones avícolas y para cama de los nidales de las gallinas reproductoras y comerciales ( ponedoras livianas ) del país, hay que destacar que estas camas se convierten en sub-productos que forman parte de las ganaderías nacionales tanto de engorde como de leche; así como en fertilizantes de los suelos para productores de musáceas, tubérculos, pastos y como capa vegetal en los valles de Constanza y Jarabacoa y en todos los invernaderos del país. Anexo dejamos los datos del uso de la cascarilla de arroz anualizados por los sub-sectores avícolas dentro de la producción avícola nacional, recordamos la importancia de esta para el bienestar animal en uso como camas para los diferentes renglones productivos y la importancia dentro de las aves de postura para su confort dentro de los nidales de estas. Dejamos como reflexión a las procesadoras de arroz su valor dentro de nuestro sector, esperando de ellos un precio más justo.

DATOS ANUALES EN QUINTALES DE LA CASCARILLA DE ARROZ: SECTOR AVICOLA

CTDA SACOS

CTDA, QQS

REPRODUCTORAS PESADAS

800,000

176,000

REPRODUCTORAS LIVIANAS

356,000

78,000

PONEDORAS LIVIANAS

4,400,000

986,000

POLLOS ENGORDE

10,800,000

2,350,000

TOTALES 16,356,000

3,590,000

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

17


18

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


IMPORTANCIA DEL CULTIVO DEL ARROZ EN EL SEGURO AGROPECUARIO DOMINICANO. Ing. José Fabelo y el Lic. José Veras AGRODOSA

La Aseguradora Agropecuaria Dominicana (AGRODOSA) única empresa dedicada a dar cobertura de aseguramiento a la inversión de los productores agrícolas y pecuarios de la República Dominicana tiene como principal cartera de primas asegurables a los productores de arroz del país, y no es para menos porque este cultivo es el de mayor importancia de la actividad agropecuaria, siendo uno de los rubros en que el país es autosuficiente en la producción del principal alimento de la dieta de los dominicanos como lo es el arroz. Para el último año se aseguraron alrededor de 750 mil tareas de arroz en las 2 cosechas que se realizan en el país, representando cerca del 30% del área total cultivada, en AGRODOSA se da cobertura a la inversión que realiza el productor en cada tarea de tierra para la cosecha con un valor previamente establecido debido a que se hace necesario consensuar y fijar con los reaseguradores internacionales fijando así un precio de costo estimado por tarea, que para esta última cosecha fue en un rango entre 5 y 6 mil pesos.

Las zonas más críticas en reclamaciones en el cultivo de arroz son el bajo Yaque Del Norte por sequía ó deficiencia de agua y el bajo Yuna por inundaciones, zonas como La Vega y San Francisco tienen menor siniestralidad por que dependen de acuíferos más estables.

Como seguro agrícola AGRODOSA cubre todos los eventos de la naturaleza, tales como altas temperaturas, lluvias en exceso, vientos, tormentas, granizadas, sequías, entre otros, las de más frecuencias son las vinculadas a sequías e inundaciones, otras siniestralidades que Agrodosa cubre son enfermedades y plagas desconocidas, o sea que no se conozcan en el país y no existan los tratamientos o controles disponibles.

Para establecer un negocio de seguros hay que contar con un respaldo de reaseguros robusto y para este caso del seguro agropecuario los planes de reaseguros internacionales se centran principalmente en el cultivo del arroz, por lo que este cereal es la columna vertebral del negocio de AGRODOSA, en otras palabras el cultivo de arroz en República Dominicana significaría la razón de ser de la Aseguradora Agropecuaria Dominicana.

La empresa tiene un equipo de técnicos en todo el país lo que permite al productor notificar en la oficina de AGRODOSA más cercana el evento que le ha afectado su cultivo, por lo que nuestro personal no tarda más de 72 horas en realizar la inspección y rendir su informe sobre el levantamiento realizado. El valor asegurado en la cosecha 2021 estuvo rondando los 3,693 millones de pesos abarcando unas 9 mil pólizas que representan aproximadamente unos 5 mil productores. Las reclamaciones para pago de coberturas en el sector arroz estuvieron alrededor de los 250 millones de pesos.

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

19


PARTICIPACIÓN DEL CULTIVO DEL ARROZ EN EL SEGURO AGROPECUARIO DOMINICANO Lic. Kohuris H. Disla El Estado dominicano creó a través de la ley 157 del año 2009 la Dirección General de Riesgo Agropecuario adscrita al Ministerio de Agricultura, esta ley establece el marco de acción para normalizar todo lo relativo a los seguros agropecuarios, en la misma ley se establecen las funciones del organismo además de indicarle el rol ante las compañías de seguros promoviendo un correcto seguro a los productores agropecuarios, la DIGERA tiene que velar porque se cumplan las normas de seguros, vigilando que no se violen dichas normas para evitar pérdidas mayores tanto al productor como a las mismas compañías de seguros, la DIGERA es un centro de estudio, un observatorio de guía y servicios a los asegurados y a las compañías aseguradoras. Cabe señalar que la Superintendencia de Seguros es la rectora del sistema de seguros del país por lo que trabajamos en coordinación y permanente comunicación con dicha institución, además de que la DIGERA está dirigida por un consejo del cual la Superintendencia es uno de su miembros conjuntamente con el Ministro de Agricultura quien lo preside, el Ministerio de Hacienda, un representante de la Cámara de Aseguradores, un representante de la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores, un representante de los parceleros de la reforma agraria y un representante de la Junta Agroempresarial Dominicana, este consejo designa un director ejecutivo quien da seguimiento a las directrices aprobadas por el órgano rector.

seguro agropecuario y para eso el Ministro de Agricultura el Lic. Limber Cruz ha dado las instrucciones para acercar más este servicio del seguro a un mayor grupo de agricultores, en tal virtud se estudian mecanismos para establecer un seguro colectivo donde el pequeño productor pueda ingresar, en los momentos actuales estamos trabajando en ese estudio actuarial en el que podremos garantizar a través del seguro colectivo para pequeños productores que los eventos catastróficos no dejen en la quiebra a estos humildes hombres y mujeres del campo dominicano, este proceso de investigación que se ejecuta desde la DIGERA ha sido solicitado para implementarse en Costa Rica y Panamá con la intención de ellos también resolver la dificultad de asegurar a los micro productores que casi no tienen acceso a un crédito formal. Un factor fundamental es la formación de los productores, cosa que estamos haciendo con visitas directas en el campo tratando de reducir la desinfomación existente sobre los seguros que no es un mal exclusivo de República Dominicana sino que es en toda América Latina y es ahí que nosotros intervenimos para concientizar sobre la necesidad de garantizar el dinero que invierte el productor al igual que garantiza la productividad de la cosecha cuando fertiliza su plantación, la no contratación de una póliza de seguro puede traer como consecuencia la quiebra y desaparición de ese productor porque se vería obligado a vender sus predios para cubrir las deudas y convertirse entonces en un migrante hacia los centros urbanos.

El cultivo del arroz es uno de los principales rubros del seguro agropecuario seguido por las musáceas, principalmente por los guineos, es a partir de esto que una inimaginable reducción del área de siembra de arroz tendría un fuerte impacto en la cartera de pólizas asegurables, para que se tenga una idea en el subsector arroz es donde existe el mayor número de pólizas aseguradas existiendo 9,183 mientras que en el subsector musáceas solo hay 807 productores con pólizas, o sea que el número de pólizas aseguradas en el subsector arroz sobrepasa por mucho a las musáceas debido a la gran cantidad de pequeños productores que participan en el cultivo del arroz. Es importante destacar que se hace necesario una mayor participación por parte de los productores en el 20

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


Hace falta en el subsector arroz que las asociaciones y cooperativas que agrupan a los productores asuman el liderazgo para promover y concientizar a los agricultores con el propósito de lograr una mayor cobertura, si el subsector arroz desaparece el seguro agropecuario recibe un impacto significativo porque el cultivo del arroz es hoy en día el 50% de la cartera de las primas asegurables.

FUMCA

FUMIGACIONES AÉREAS DEL CARIBE 809-572-2009-INFO@FUMCA.COM.DO

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

21


IMPACTO DE LA PIGNORACIÓN EN EL SECTOR ARROCERO DOMINICANO. Ing. Juan Camilo

Director Ejecutivo de la UEPI

La Pignoración de Arroz no es más que una operación financiera consistente en el otorgamiento de un préstamo a cambio de una garantía prendaria que para este caso es el arroz, este mecanismo establecido desde el 24 de octubre del año 2000 ha servido como soporte para la estabilidad mercadológica del producto, permitiendo que la producción satisfaga la demanda nacional del cereal. El mecanismo que se aplica para la ejecución consiste en que La Comisión Nacional Arrocera establece una banda de precios para comprar la cosecha de arroz en el campo, el pignorador almacena el arroz en sus instalaciones o contrata los servicios de un almacén general de depósitos, además contrata los servicios de una aseguradora y gestiona con la banca nacional el financiamiento o préstamo. El Estado Dominicano a través de la Unidad Ejecutora de Pignoraciones (UEPI) paga por un tiempo determinado los intereses generados por el financiamiento, el costo de almacenaje y el costo de la prima del seguro del arroz pignorado, además supervisa y fiscaliza dicha mercancía pignorada. Para tener una idea en el año 2020 se pignoraron tres millones cuatrocientos mil ciento diecisiete fanegas (3,400,117) o lo que es igual a cuatro millones setecientos sesenta mil ciento sesenta y cuatro (4,760,164) quintales con una cartera de préstamos otorgada por los bancos ascendente a seis mil cuatrocientos cincuenta y dos millones ochocientos cuarenta mil ciento veinte pesos (RD$ 6,452,840,120) y un aporte del Estado Dominicano de cuatrocientos seis millones ochocientos cincuenta y un mil novecientos pesos (RD$ 406,851,900).

BANCOS

22

Este es un programa abierto a todo molinero o productor que cumpla con los requisitos de pignoración, que esté debidamente organizado, que tenga almacenes o silos donde poder guardar y/o custodiar la mercancía pignorada y que compre a los productores a los precios establecidos por la Comisión Nacional Arrocera. La importancia de la pignoración es haber logrado la estabilidad del sector arrocero nacional durante los últimos 21 años, garantizando la seguridad alimentaria, manteniendo los precios asequibles al consumidor y los márgenes de rentabilidad adecuados para los productores, los molineros, y el comercio, además de otorgar tranquilidad al Estado y paz social al pueblo dominicano. Así mismo está abierta la participación de las entidades financieras del país pudiendo ofertar sus carteras de préstamos al proceso de pignoración de la cosecha de arroz que se cultiva cada año; al momento de redactar este escrito la composición porcentual de la participación de las entidades financieras en lo que va del año 2021 es como detallamos en el siguiente cuadro:

PORCENTAJES

Banco de Reservas

44.27%

Banco Popular

27.55%

Banco Agrícola

17.93%

BHD-León

8.21%

Banco Santa Cruz

1.78%

Cooperativa Mamoncito

0.26%

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


ROL DE LA COMISIÓN NACIONAL ARROCERA EN LA ESTABILIDAD Y DESARROLLO DEL CULTIVO DEL ARROZ EN REP. DOM.

Lic. Limber Cruz Ministro de Agricultura

Hace más de cuatro décadas se consideró la necesidad de crear la Comisión Nacional Arrocera que tuvo su origen en el decreto 47- 73 del 02 de Agosto del año 1974, el cual declaraba de alto interés nacional esta instancia con el propósito de incrementar la producción del cereal en el país. La Comisión Nacional Arrocera está conformada por los funcionarios más importantes del sector Agropecuario y del sector de la Industria y el Comercio de la Nación, además de los representantes de organizaciones relacionadas con el cultivo, procesamiento y comercialización del arroz quedando compuesta de la siguiente forma: Ministro de Agricultura quien la preside y como miembros el Ministro de Industria y Comercio, el Director de la Unidad de Pignoración quien funge como secretario, el Administrador del Banco Agrícola, el Director del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE), el Director del Instituto de Recursos Hidráulicos (INDRHI), el Director del Instituto Agrario Dominicano (IAD), el Asesor Arrocero del Poder Ejecutivo, un representante de la Asociación Dominicana de Factorías (ADOFA), un representante de los Productores de la Reforma Agraria, un representante de la Federación de Productores de Arroz (FENARROZ), un representante de las Cooperativas Arroceras, un representante de las Plantas de Semillas, un representante de la Junta de Regantes, un representante del Comercio Detallista, un representante del Comercio Mayorista y un representante de los Supermercados, esta genuina representación de los subsectores que intervienen en el sector arroz a través de los años ha logrado un positivo funcionamiento que ha permitido el crecimiento sostenido de la producción de arroz hasta convertirse en el principal producto de la dieta básica de la alimentación de los dominicanos y orgullosamente en un rubro en el cual somos autosuficientes.

Entre los principales aportes de la Comisión Nacional Arrocera se encuentran, entre otros, el establecimiento del área de siembra en las zonas de cultivo, determinar las fechas de inicio y de cosecha del rubro tanto en invierno como en primavera, establecer bandas de precios de mínimos y máximos a las fanegas cortas y largas, especificar el precio de venta a los consumidores, mantener niveles de armonía entre los subsectores que interactúan en el sector arroz logrando una madurez que permite que el mismo sea ejemplo a los demás rubros de la agropecuaria, velar por la existencia de un

El principal rol de la Comisión Nacional Arrocera es manejar la Política Nacional Arrocera orientando sus decisiones a todos los componentes del rubro arroz, desde la siembra, cosecha, procesamiento y comercialización del cultivo agrícola más importante de la canasta alimenticia del país. LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

23


stock, garantizar la seguridad alimentaria de la ciudadanía, llevar los inventarios en factorías y en pie en campo y finalmente cumplir con los acuerdos del DR-CAFTA, Un papel que estamos desarrollando en los momentos actuales es el seguimiento que damos al posible impacto que puede generar el desmonte arancelario establecido en los acuerdos comerciales principalmente en el DRCAFTA, lo que nos motivó a proponer la creación de una Sub-Comisión dentro de la CONA que estudie el impacto que puede generar la apertura comercial a todos los subsectores que participan en el cultivo arroz, al mismo tiempo estudiamos todas las posibilidades para que el sector pueda quedar lo más protegido posible al considerar este rubro como de vital importancia para la Nación.

24

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


PAPEL DE LAS COOPERATIVAS EN EL DESARROLLO Y ESTABLILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN REP. DOM. Ing. Iván Tió

Ptde. de COOPAVA. Desde la década de los años 90 se inicia la formación de cooperativas de productores de arroz aglutinando a agricultores de distintas regiones productivas del país, en la actualidad existen 3 empresas cooperativas: Coopearroz y Coopagro en La Vega y Coopava en Valverde, estas representan alrededor del 25% del negocio del cereal en la Rep. Dom. Generando tranquilidad al gobierno, seguridad a los consumidores y estabilidad a los productores, los cuales al pertenecer a sus cooperativas reciben un paquete de beneficios tales como insumos para la producción a precios más económicos por compra en conjunto, financiamientos con intereses y plazos mas cómodos e igual para socios con fincas grandes y socios con fincas o parcelas pequeñas, pero sobre todo la compra de sus cosechas a precios y taras más justas para el productor. En realidad las empresas asociativas han establecido un antes y un después en el sector arrocero del país provocando un balance entre la producción, el procesamiento y la comercialización del principal rubro de la Agricultura Nacional. En el caso de la Cooperativa Agropecuaria De Valverde (Coopava) la cual ya tiene 16 años de fundada y que tiene a la Línea Noroeste como su zona de acción en la que se cultivan unas 400 mil tareas de arroz, siendo este cereal el principal cultivo de 3 de las 4 provincias de la región como lo son Dajabón, Monte Cristi y Valverde estamos convencidos de nuestro rol brindando a nuestros productores asociados asistencia técnica,

facilidades de créditos, compras conjuntas para aprovechar economía de escala y servir un arroz de primerísima calidad a nuestros consumidores, para la cosecha 2021-2022 el país ha obtenido una producción récord con aproximadamente 14 millones de quintales de arroz satisfaciendo la demanda nacional y algo más como decimos en buen dominicano. No obstante no deja de preocuparnos seriamente la amenaza que representa la apertura comercial que se avecina con rapidez al acercarse el año 2025 en el que se eliminan las cuotas y las barreras arancelarias a consecuencia de lo pactado en el tratado DR-CAFTA, permitiendo que desde Estados Unidos pueda entrar cualquier cantidad de arroz subsidiado sin pagar ningún arancel. Es verdad que hemos hecho esfuerzos en aumentar la productividad en nuestras plantaciones incorporando variedades mejoradas, mecanización y nuevas tecnologías, pero el tamaño de nuestras fincas promedian apenas unas

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

25


45 tareas (3 hectáreas) cuando el tamaño de las fincas de los productores norteamericanos promedian unas 6,750 tareas (450 hectáreas) además de los significativos subsidios que reciben los agricultores de Estados Unidos imposibilitando que podamos competir en igualdad de condiciones, hay que destacar que 21 de las 31 provincias del país producen arroz y 9 de las 21 dependen económicamente del cultivo del cereal. Sería lamentable que se repitiera el episodio en el que el Ex-presidente de los Estados Unidos Bill Clinton ante la comisión de relaciones exteriores del senado de su país pidió excusas al pueblo haitiano por haber forzado la rebaja de los aranceles del 50% al 3% provocando la ruina de los pequeños productores haitianos obligándolos a migrar para poder subsistir, no nos cabe la menor duda que de persistir el formato actual del acuerdo DRCAFTA y los productores estadounidenses de arroz no comprendan la realidad de este sector en la República Dominicana vamos directo a generar la quiebra masiva de agricultores y por vía de consecuencia una intensiva migración de dos países que de seguro el mayor receptor será Estados Unidos.

26

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

27


NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DE LOS PRODUCTORES DOMINICANOS COMPARADOS CON SUS PARES DEL DR-CAFTA. Ing. Agrónomo Oliveiro Espaillat Cuando se firmó el acuerdo en el año 2004 me dije: ¡Hay que cambiar de rumbo! e inicié la introducción de la mecanización en las labores agrícolas del cultivo del arroz porque lo obvio era que había que adaptarse, además también observábamos que la mano de obra empezaba a escasear y la agricultura es una actividad de momentos y mucho más el rubro arroz, la primera cosecha que inicia en el mes de diciembre tiene que estar con el arroz sembrado a más tardar el 15 de enero, para la segunda cosecha que inicia en el mes de junio, debe prepararse para que el 10 de julio esté sembrada, ya que si lo hace fuera de esos períodos afecta la productividad del cultivo, además que si manejas áreas considerables dentro lo que cabe en proporción al tamaño y modelo de tenencia de la tierra del país tienes que involucrarte con la mecanización, hay que tener en cuenta el comportamiento de las variedades de alto rendimiento que por lo menos produzcan 500 kilos por tarea, que son 8 toneladas por hectárea que es un volumen aceptado porque se logra un mínimo de rentabilidad con los debidos costos que necesariamente deberán estar soportado por el uso de la mecanización y siempre apostar a más tratando de lograr 8,5 o 9 toneladas por hectárea, rendimiento que ya

28

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


se han obtenido en el país con nuevas variedades, lo que no se puede permitir es bajar de 7,5 t/h porque entonces su rentabilidad está comprometida. En visitas que he realizado a Centroamérica y Estados Unidos he observado que nosotros estamos mucho más avanzados que nuestros pares centroamericanos que están produciendo alrededor de 3,5 a 4 toneladas por hectárea, pero los norteamericanos están entre 7,5 y 8 toneladas por hectárea no obstante ellos cultivan variedades híbridas que pueden producir de 12 a 14 toneladas por hectárea lo que pasa con estas variedades híbridas es que no han calado en el gusto de los consumidores porque son variedades de poco sabor a consecuencia de que el objetivo de los investigadores ha sido el aumento de productividad obviando la calidad del arroz de consumo, ya estas variedades híbridas están ocupando más del 30% del volumen total del cultivo del arroz en Estados Unidos y continúa el crecimiento de áreas dedicadas a estas variedades ya que el gobierno les garantiza un precio base sin importar las características culinarias del cereal por lo que prefieren producir cantidad y no calidad; también hay que tomar en cuenta que tienen otros apoyos del gobierno, otro elemento de importancia es el tamaño de las áreas de siembra que por general son grandes extensiones de tierra donde todo es mecanizado desde la siembra, pasando por la fertilización y aplicación de agroquímicos hasta la recolección, muy distinto a lo que sucede en nuestro país que por lo general son pequeñas áreas de siembra y donde tenemos que incentivar la utilización masiva de implementos agrícolas mecanizados. La mecanización es una ventaja comparativa que tienen los norteamericanos y algo a lo que le tenemos que poner atención en el país, y se puede lograr porque yo como productor estoy 100% mecanizado desde el acondicionamiento de los suelos, nivelación, siembra, aplicación de fertilizantes, de productos de protección de cultivos y recolección a granel, estas tecnologías van a ayudar a reducir costos en más de un 10% y también reducirán el consumo de agua ya que no será necesario utilizar el fangueo porque la siembra se hace en tierra seca además de no maltratar el suelo como lo hace el fangueo provocando que los elementos se laven en el agua. Un tema que se aduce frecuentemente es el tamaño de nuestros predios productivos en ese sentido no tengo temor porque solo hay que adaptarse a nuestra realidad, y estoy confiado en nuestras autoridades, el presidente ha sido muy claro y los funcionarios del Ministerio de Exteriores y Agricultura están preocupados por la situación que significa que el DR-CAFTA entre de lleno y pueda afectar la parte productiva del arroz de nuestro país porque

sería un golpe muy fuerte en la parte social ya que es sabido que 21 provincias de las 31 del país hay participación del cultivo del arroz y en 8 es el eje principal de su economía y nosotros no nos imaginamos a Dominicana sin arroz; primero porque es el arroz que nos gusta y segundo por la cantidad de mano de obra que se genera en la cadena productiva del cereal, nosotros decimos que el arroz es la principal zona franca del país por la cantidad de provincias y por la importancia económica, social y política que tiene este cultivo. Nosotros insistimos en que confiamos plenamente en nuestras autoridades para poder buscar una solución satisfactoria al tema de la apertura comercial, entre tanto, nosotros debemos seguir ajustando nuestras acciones porque hoy por hoy ya no solo es el DR-CAFTA sino que también el tema de la mano de obra es otro reto que tenemos en el sector productivo de la agricultura dominicana por lo que la mecanización agrícola se hace cada vez más necesaria, aunque reconozco que la gran mayoría de nuestros productores son pequeños y que hacer inversiones individuales sería muy fuerte pero entiendo que la asociatividad es una alternativa y que además deben crearse empresas privadas de servicios agrícolas que den esa asistencia a los productores, tenemos que abrir la mente y no resistirnos al cambio por los desafíos que nos esperan tanto lo del DR-CAFTA como lo de la mano de obra.

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

29


DR-CAFTA: EL GRAN RETO DEL SECTOR ARROCERO DOMINICANO EN EL FUTURO CERCANO. Lic. Roberto Despradel Economista

El arroz es el alimento del dominicano. Orgullosamente somos autosuficientes, capaces de producir los 14 millones de quintales de arroz que consumimos, convirtiéndose en uno de los productos agrícolas que mayor impacto tiene en la economía dominicana. Se trata de un mercado que mueve sobre los RD$28 mil millones anuales, generando más de S50 mil empleos directos e indirectos, en más de 21 provincias. Si el plátano es nuestro “power”, el arroz es nuestro ser. La producción de arroz tiene un largo recorrido que inicia con la preparación de la tierra, seguido por el proceso de siembra, requiriendo de semillas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas y agua. Luego la cosecha, donde se emplean sofisticadas y costosas maquinarias, personas y animales de carga. Debido a que el arroz debe pasar por un proceso industrial para separar la cáscara, requiere transportarse a las factorías de arroz, allí pasa por un proceso de limpieza, eliminando impurezas que trae del campo, se introduce en máquinas secadoras donde recibe corrientes de calor hasta por 24 horas, para reducir la humedad. Después se almacena en silos donde reposa por dos o tres semanas o incluso más tiempo. En las factorías pasan por más de 10 procesos: descarga, limpieza, secado, almacenamiento, descascarado, separación, blanqueo, pulido, clasificación por tamaño y color, empaquetado, para luego ser transportado a más de 80 mil puntos de venta a todo lo largo del territorio nacional. En resumen, todo un largo ciclo de producción que va del campo a la mesa. Un punto importante por destacar es la alta atomización del sector, ya que cuenta con más de 30 mil productores. Para poner en perspectiva este alto número, en Uruguay donde se produce arroz en volúmenes similares al nuestro, únicamente cuenta con 357 productores. Estos grandes latifundios uruguayos aportan una importante economía de escala. En nuestro país, el arroz por diseño se desarrolló como un cultivo con sentir social. Recientemente el Director General del Instituto Agrario Dominicano (IAD), señalaba que el 41% de la cosecha de arroz depende de productores de Reforma Agraria.

Esto no es algo nuevo, es una reafirmación de una política pública que viene arraigada en el país desde el gobierno del presidente Cáceres, donde se inicia por primera vez la repartición de terrenos con el propósito de poblar el interior del país, con asignación de parcelas. A lo largo de los años las Reformas Agrarias han tenido diferentes objetivos y fines, inclusive fomentadas desde Los Estados Unidos por razones geopolíticas, como bien evidencia la Alianza Para el Progreso iniciada en 1961 y mantenida a lo largo de dicha década. Luego del triunfo de la Revolución Cubana, en el contexto de la Guerra Fría, Estados Unidos comenzó a promover Reformas Agrarias en la región. Existe una fuerte simbiosis entre las Reformas Agrarias y la producción arrocera nacional. De los 1.6 millones de tareas sembradas por los asentamientos campesinos, el 76% del área sembrada de estos se dedica a la producción de arroz. La importancia de la producción arrocera como fuente de actividad económica en un gran número de provincias, unidos a la estructura atomizada de su producción, hacen del arroz un bien de alta sensibilidad económica y social. Por tales razones, también podríamos afirmar que es un bien políticamente sensible. En tal sentido, desde la incorporación de la Organización Mundial del Comercio, el arroz junto con un grupo muy reducido de productos ha tenido una diferenciación en su tratamiento en lo que respecta a la apertura comercial. Por tales razones, el arroz formó parte de la denominada rectificación técnica, y en todos los tratados de libre comercio que hemos firmado, el arroz ha sido excluido de los compromisos de liberalización

La tenencia y producción de la tierra corre dentro de las venas del dominicano. De hecho, la misma Constitución declara de interés social la dedicación de la tierra a fines útiles, siendo “un objetivo principal de la política social del Estado, promover la Reforma Agraria y la integración de forma efectiva de la población campesina al proceso de desarrollo nacional...”. 30

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


A) La primera es simplemente economía de escala, como bien comentamos nuestro ADN arrocero se basa en la producción de pequeña escala, el arroz es un cultivo social, su objetivo es ser fuente de riqueza en los pueblos donde se siembra, su integración es regional, ya que las factorías se encuentran ubicadas cercanas a dichas tierras. De los 30 mil productores, el 95% corresponde a productores con menos de 7 hectáreas; Mientras el tamaño promedio de una finca de arroz en República Dominicana es de 3 hectáreas, en los Estados Unidos el tamaño promedio es de 195 hectáreas (481 acres), quiere decir 65 veces más grande. Sobre el 60% del cultivo de arroz en los Estados Unidos se realiza en granjas mayores a 300 hectáreas, mientras que en República Dominicana solo representan el 5% del cultivo, no importa pues si somos igualmente eficientes, el mero hecho de la distribución de los costos fijos nos resta la capacidad de competir con costos variables similares. En el DR-CAFTA, se acordó liberalizar el arroz en su totalidad en un período de 20 años, con plazos de gracias de 10 años, y con la capacidad de aplicar salvaguardas agrícolas que limitan la importación por encima de volúmenes predeterminados. Al iniciar el 2022, el DRCAFTA entró en su año 17, quedando apenas 3 años para la total liberalización arancelaria. A lo largo de las últimas dos décadas se aprecia un crecimiento de la producción arrocera en el país, fruto de una mayor área sembrada y de un incremento en la productividad. Los costos de producción se han mantenido controlados, lo que ha permitido que el precio del arroz se mantenga estable. De hecho, de acuerdo con datos de la FAO, los precios del arroz (en términos de dólares) son similares a los del 2006. Sin embargo, sin importar las mejoras en la productividad y las eficiencias en los costos, la producción arrocera dominicana no cuenta con la capacidad de hacer frente a las importaciones de arroz estadounidense bajo un esquema de total liberalización comercial. La liberalización del DR-CAFTA representa un clara y evidente amenaza para el mantenimiento de la producción arrocera nacional. A continuación, cuatro razones que ilustran la alta probabilidad de que la gran mayoría de la producción arrocera dominicana desaparezca luego del 1ro de enero del 2025:

B) El DR-CAFTA se firmó en medio de las negociaciones de la Ronda Doha de la OMC, estas negociaciones multilaterales buscaban la reducción de las ayudas internas y los subsidios agrícolas a nivel mundial. Sin embargo, mientras el DR-CAFTA ha mantenido su calendario intacto, cumpliendo con los compromisos de apertura arancelaria. La Ronda Doha ha pasado al olvido. Es muy poco probable que en los próximos años los países acuerden la reducción de los subsidios y apoyos agrícolas actualmente permitidos. Estados Unidos, desde el 1933 como parte del Nuevo Trato (Neal Deal) de Franklin D. Roosevelt, cuenta con una ley agrícola (Farm Bill), la cual otorga apoyo a los productores agrícolas de su país. Dicha ley se renueva de forma consistente cada cinco años y aporta miles de millones de dólares en diferentes programas de apoyo al sector, por ende, no solo se trata de disparidades de economías de escala, sino también de diferencias en apoyos económicos millonarios. c) Para el caso del arroz es particularmente inquietante estos apoyos internos. Desde que se firmó el DR-CAFTA hasta el presente, los apoyos internos del gobierno americano a sus productores no solo se han mantenido, sino que se han incrementado. El arroz americano cuenta con un programa denominado Price Los Coverage, el cual garantiza al productor del campo un precio mínimo por su cosecha. Cabe destacar que entre el Farm Bill del año 2008 y el Farm Bill del 2014 este precio de

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

31


sustentación se incrementó en un 33%. A manera de ejemplo, solo en el 2017 esto representó US$760 millones de subsidios a los productores americanos debido a la diferencia entre el precio del arroz en el mercado y el precio mínimo de sustentación establecido en el Farm Bill. Por consiguiente, no es que los apoyos internos se han ido eliminando, como inicialmente interpretaron los negociadores dominicanos en el 2005 debido a los avances de la Ronda Doha, sino que los mismos se han ido incrementando luego de la firma del DR-CAFTA. D) La cuarta razón es la experiencia empírica que nos presenta el caso mexicano. En el 1994 México firmó el NAFTA (el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte), acordando liberalizar el arroz en un período de desgravación. Luego de concluido dicho período, Estados Unidos se convirtió en el principal suplidor de arroz en México, reduciéndose el 88% del área cosechada y consecuentemente el 88% de los productores mexicanos.

por tiempos convulsos, la República Dominicana era ejemplo de democracia. Terminó siendo el gran propulsor y usuario de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. El comercio entre ambos países es amplio, profundo y diverso. Para sorpresa de muchos entre los 233 países y territorios que Los Estados Unidos comercializa bienes, la República Dominicana ocupa la posición 12ava con quien tienen el mayor superávit comercial en términos absolutos. El comercio entre ambos países ha crecido de ambas vías en estas décadas, y los Estados Unidos ha sido un gran beneficiario. Previo al DR-CAFTA era escaso ver en nuestro país vehículos manufacturados en Los Estados Unidos, gracias al tratado, dicho país se ha convertido en el principal suplidor de vehículos, superando a Japón y Corea.

A raíz de esta realidad, las autoridades dominicanas han tomado conciencia del gran daño que se haría al aparato productivo nacional, al entramando económico de las provincias, y la cohesión social de nuestras zonas rurales, si se libera en su totalidad las importaciones de arroz originarias de Estados Unidos. En septiembre del 2021, la Embajadora Dominicana en Washington, Sonia Guzmán, señaló a la prensa que se está trabajando “con insistencia para evitar que los aranceles del arroz sean desmontados”, indicando que tenemos que mantener una protección a nuestros arroceros. “El Presidente Abinader me encargó eso y tengo la fe de que eso se va a solucionar”. Previo a estas declaraciones, el Presidente Abinader en abril del 2021 en un evento de inicio de cosecha, habló de “mantener la defensa sagrada al productor nacional ante la preocupación por el DR-CAFTA”. El arroz es el sentir de los dominicanos, y es evidente que el tema se encuentra en la agenda política de las relaciones entre nuestro país y los Estados Unidos. Y no es para menos, desde muchas décadas hemos sido aliados estratégicos de los Estados Unidos. Mientras en la década de los ochenta, Centroamérica pasaba

32

Esta alianza para el progreso entre nuestro país y Los Estados Unidos que representan el DR-CAFTA debe reconocer la importancia de este intercambio comercial, pero también las sensibilidades económicas y sociales que tienen productos agrícolas como el arroz. Debemos seguir capitalizando el éxito comercial que ha tenido el tratado, y los objetivos de seguir generando inversiones y crecimiento comercial de doble vía, pero también reconociendo que, en casos excepcionales y bien justificados, como el arroz, deben existir flexibilidades para no generar un daño irreparable a nuestro producto bandera.

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

33


34

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA ISLA HISPANIOLA, ESTABILIDAD SOCIAL Y MIGRATORIA, APORTE DEL CULTIVO DEL ARROZ. David Cueto

La seguridad Alimentaria de una sociedad o conglomerado humano no es más que tener garantizados los alimentos que culturalmente consumen esos pueblos para su alimentación ya sean producidos por ellos mismos o comprados en los mercados internacionales, es obvio que hoy día la alimentación está concebida por una serie de parámetros que además de que no hagan daño a la salud humana tengan valores nutricionales suficientes para sostener el consumo energético del cuerpo humano, en concreto la Seguridad Alimentaria implica: a) Tener comida disponible, b) Que haya un modo para conseguirla (tener dinero para comprarla), c) Que estos alimentos sean inocuos, suficientes y nutritivos, d) Por último y no menos importante que estos elementos sean estables y continuos en el tiempo, en conclusión para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Seguridad Alimentaria se da cuando “todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimentos y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.” La FAO mide la Inseguridad Alimentaria utilizando La Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES por sus siglas en Inglés). La isla Hispaniola compuesta por dos naciones, República Dominicana con 10,8 millones de personas y la República de Haití con 11,2 millones de habitantes o sea una población de 22 millones de personas con derecho a vivir en ella y por supuesto a alimentarse en cada uno de sus países integrantes. Es ahí que nosotros queremos resaltar la importancia de producir localmente los alimentos que garanticen la seguridad alimentaria de

sus pobladores, cabe destacar que la aparición del virus del SAR-COV2 que provocó la declaratoria de pandemia y el consecuente cierre de los puertos y aeropuertos lo que nos hizo reflexionar sobre las consecuencias que podría generar un prolongado período de cierre de estas facilidades en el transporte internacional eliminando las posibilidades de abastecernos de productos esenciales para la alimentación de los pobladores. Los acontecimientos que estamos observando en los últimos tiempos nos llevan a pensar sobre la fragilidad del sistema de abastos en los mercados internacionales creando así angustia a los ciudadanos en los países netamente dependientes de las importaciones para la alimentación o la oferta de servicios como el de la energía, que sirve

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

35


para generar calefacción en época de invierno, solo tenemos que recordar el desplazamiento errático del barco Ever Given en el canal de SUEZ en el lejano oriente que provocó todo un revuelo internacional por los efectos del entaponamiento de la mercancía que por allí cruza desde Asia hasta Europa, también debemos recordar la falta de operarios en las Faenadoras de Estados Unidos a consecuencia de los contagios de coronavirus de su personal produciendo un desabastecimiento de carnes, inclusive en su propio mercado publicando anuncios en los periódicos de ese país advirtiendo a los consumidores de las dificultades de abastecer el mercado a consecuencia de estas causas. Otra imagen sorprendente se produce en los puertos de Los Ángeles y Long Beach en California con hasta 65 buques de carga haciendo cola para atracar y descargar las mercancías debido a la falta de conductores de tráiler, de chasis y de contenedores provocando retrasos nunca vistos en los puertos citados; actores que han provocado un aumento de precio del transporte de contenedores a nivel global, recientemente estamos contemplando el fenómeno de grandes colas de automóviles en el Reino Unido por falta de choferes de los camiones cisternas que abastecen las gasolineras de ese país, así como también tutoriales servidos por los gobiernos locales de Alemania de cómo protegerse del frío en este invierno por la posible falta de suministro de gas natural en toda Europa, o sea que el mundo se convierte sostenidamente en un hábitat que en cualquier momento puede haber un colapso en la cadena de suministros y quedar desabastecidos de alimentos esenciales para los habitantes de nuestros países, razón por la cual producir en República Dominicana el arroz, principal bien agrícola de consumo masivo es de importancia estratégica para la seguridad alimentaria de nuestro país y nuestro país vecino Haití.

esta realidad que se expresa en la frontera Sur de Los Estados Unidos como principal destino pasando por México y Centroamérica y recientemente en países del cono Sur, siendo Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Chile los más afectados y que no hablar de la frontera Dominico-Haitiana que durante décadas ha sido un tema de nunca acabarse por la asimetría de las economías de ambos países. Toda esta realidad migratoria está precedida por un factor común que no es otro que la búsqueda de mejores oportunidades de vida que la que se tiene en sus países de origen, donde no encuentran una fuente de empleo digna que mínimamente les garantice ingresos suficientes para cumplir con sus expectativas de vida, todo esto se complica porque situaciones exógenas inciden negativamente produciendo un detonante en la decisión de los seres humanos en dejar su patria, sus costumbres y familias para aventurarse en una empresa que muchas veces es hasta peligrosa para sus propias vidas. Cuando citamos situaciones exógenas y refiriéndonos a la República Dominicana, tenemos que señalar el caso del cultivo del arroz y el tratado de libre comercio DR-CAFTA el cual implica el desmonte de los aranceles amenazando seriamente la producción de arroz en nuestro país, creando con esto trastornos importantes en la estabilidad estratégica para el desarrollo de la nación dominicana y la de nuestros vecinos haitianos, esto así porque en la producción arrocera nacional trabajan miles de obreros del vecino país que regularizados o no contribuyen a la dinámica económica rural dominicana pero sobre todo que le permite enviar remesas a sus familiares

Estabilidad Social y Migratoria En los últimos tiempos hemos visto como la actividad migratoria en el mundo se ha convertido en un tema de primacía, por los inconvenientes que causa en la estabilidad social de las naciones por múltiples factores que van desde lo laboral hasta la ocupación de los servicios básicos, produciéndose fricciones entre nacionales y migrantes, nuestra región no escapa de 36

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


al otro lado de la frontera viabilizando la subsistencia en su país de origen. La inobservancia de los efectos que podría tener la apertura comercial en el subsector arroz no midió las consecuencias que tendría en la vida social y económica de nuestro país, afectando la seguridad alimentaria e incrementando las posibilidades de flujos migratorios hacia la República Dominicana, pero también hacia los Estados Unidos por falta de oportunidades en nuestras regiones. Siendo República Dominicana autosuficiente en la producción de arroz no se comprende cual puede ser el interés del sector productor de Los Estados Unidos de Norteamérica en capturar el mercado dominicano que no le significa un plus importante a su canasta de exportaciones; sin medir las catastróficas consecuencias posteriores que generaría la eliminación del aparato productivo del principal producto de la dieta alimentaria de los dominicanos como lo es el arroz. Aportes Del Cultivo Del Arroz: El cultivo del arroz ocupa alrededor de 193,000 hectáreas y genera 80 Mil puestos de trabajo directos y unos 320 mil indirectos, de estos se estima que el 30% es de origen haitiano que obtiene su sustentación económica y envían remesas a su país de la actividad arrocera. El arroz es el principal producto alimenticio de la dieta de los dominicanos aportando la mayoría de las calorías consumidas. El cultivo y procesamiento del arroz representa la principal fuente de ingresos de importantes comunidades de las principales provincias agrícolas del país, además incide de manera determinante en subsectores como el avícola proveyendo la cama de las granjas, en el de ganadería bovina supliendo pacas de forraje de arroz suficiente a bajo costo y afrecho de arroz (pasta de arroz) para la elaboración de alimentos balanceados y en la industria de la fabricación de los núcleos vitamínicos como vehículo. Debemos destacar que el principal aporte del cultivo del arroz es el orgullo que siente el pueblo dominicano de ser un gran consumidor de arroz convirtiéndose en parte esencial de nuestra cultura al expresar que si no ha ingerido arroz en el día no se ha alimentado, además de sentir satisfacción de que su principal alimento es producido netamente en suelos Patrios.

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

37


IMPACTO DEL CULTIVO DE ARROZ EN LA MANO DE OBRA HAITIANA Y REMESAS HACIA HAITI. Edwín Paraison

Director Fundación ZILE

En esta invitación que nos hacen desde Ruta Ganadera para compartir la experiencia vivida por Haití en relación a la desaparición del cultivo de arroz en nuestro país y la similitud que pudiera tener con la situación de República Dominicana ante el desmonte arancelario para el año 2025, por la aplicación de lo establecido en el acuerdo comercial DR-CAFTA y sin querer entrometerme en lo que pudiera ser la política pública o decisiones gubernamentales, al ser un tema de alta política de la Nación Dominicana, si entiendo que la experiencia haitiana podría ser investigada sobre todo por esa confesión del Ex-Presidente Bill Clinton en la que admitió que la decisión que tomó en un momento dado afectó negativamente la economía Haitiana: “Tengo que vivir cada día con las consecuencias de una decisión mía que fue, quizá, buena para algunos de mis granjeros en Arkansas, pero que fue un error porque trajo también como resultado la pérdida de la capacidad de producir arroz de Haití y, consecuentemente, de su capacidad de alimentar a su pueblo. Fue resultado de algo que hice yo. Nadie más”. Bill Clinton, ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, en Washington. Efectivamente el arroz que venía del Estado de la Florida era producción que se hacía en nuestro país prácticamente en la

38

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


zona del plato central y también un poco en la zona Norte de nuestro país era bastante apreciada pero la competencia no podía mantenerse por los subsidios, en ese particular entiendo que esa experiencia pudiera servir y algún tipo de encuesta o algún tipo de estudio pudiera dar más herramientas, más elementos a la parte dominicana al momento de negociar con Los Estados Unidos cualquier acuerdo que tuviera que ver con una situación parecida a la que hemos vivido en Haití. Es interesante poner en contexto la participación de la inmigración laboral haitiana en la República Dominicana, porque hoy día esa participación intensiva de nuestros compatriotas es imprescindible, por un lado el crecimiento sostenible que ha tenido República Dominicana en los últimos años que ha provocado algún tipo de importancia al nivel del ascenso social de sus ciudadanos, dejando espacios para lo que globalmente se está denominando como trabajos para inmigrantes, especialmente para los de más bajo escalafón socioeconómico que son aportados en este caso por Haití, en tal sentido cualquier situación que pudiera darse donde esa mano de obra deba reducirse o eliminarse por alguna razón que tenga que ver con decisiones económicas tendrá un impacto en dos vertientes, primero el flujo migratorio haitiano va a darse en sentido inverso, al haber personas que se quedarían sin trabajo van a preferir regresar a su país de origen y ya lo hemos vivido durante los primeros seis meses de la pandemia, donde muchos compatriotas haitianos se quedaron sin trabajo particularmente los que estaban trabajando en la construcción de hoteles, que es otra área donde los obreros haitianos tienen una presencia importante y tuvimos un regreso masivo de más de 150 mil personas por efecto del impacto económico a causa de la pandemia, esto también podría provocar situaciones sociales y económicas más complicadas por la cantidad de remesas que Haití dejaría de percibir. Es importante resaltar que de acuerdo a un estudio del Banco Mundial que se hizo después del terremoto la República Dominicana constituye la segunda comunidad que más remesas envía a Haití, se pensaba que era Chile cuando los flujos migratorios hacia ese país aumentaron entre el año 2012 hasta 2018 pero ese movimiento migratorio hacia Chile tenía la peculiaridad de que algunas agencias de viajes le prestaban a los migrantes una cantidad de dinero para presentara la entrada del territorio Chileno pero que después tenían que regresar a las agencias y parecía como si fueran remesas generadas por los viajeros haitianos pero en realidad no lo era, también el Banco Mundial reconocía que las remesas dominicanas en Haití en cuanto a la lucha contra la pobreza era más directa y efectiva que las remesas desde Estados Unidos porque los miembros de las familias haitianas que han decidido emigrar a República Dominicana tienen un nivel socioeconómico más bajo, migrando irregularmente en su

gran mayoría mientras que para viajar a Estados Unidos la persona tiene que tener la visa americana, tiene que pagar un boleto de avión y otros gastos que el inmigrante irregular hacia República Dominicana no tiene que hacer. Por eso la importancia de las remesas desde República Dominicana hacia Haití porque van dirigidas a las familias más pobres, esto implica que cualquier decisión que se haga y provoque una reducción de esa mano de obra por supuesto que tendría un impacto en nuestro país. Definitivamente este es un tema que le compete a las autoridades, hacer los estudios necesarios para ver los distintos impactos que una decisión de esta naturaleza pudiera tener y que afectaría a muchos sectores involucrados en el sector arrocero.

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

39


40

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


¿CUÁL ES EL ENFOQUE DEL GOBIERNO DOMINICANO SOBRE LA RENEGOCIACIÓN DEL DR-CAFTA EN EL CAPÍTULO ARROZ? VISTO DESDE LA EMBAJADA DOMINICANA EN WASHINGTON. Sra. Sonia Guzmán, Embajadora de la Rep. Dom. En los EE.U.U.

Lo primero que hay que resaltar es que el tratado DRCAFTA no se está renegociando, ni de ninguna manera modificando. Simplemente la República Dominicana entiende que, dentro de las regulaciones del mismo tratado, existe flexibilidad para revisar la salvaguarda del rubro del arroz, el cual no solo representa un producto, sino que constituye un sistema de vida para un gran porcentaje de la población, por lo que hay que dilucidarlo minuciosamente. De lo que se trata actualmente es que, bilateralmente, se implemente una extensión de la desgravación del arroz, en busca de mayor beneficio para las partes. Bajo el acuerdo DR-CAFTA, la República Dominicana eliminó los aranceles para la importación de casi todos los productos agrícolas originarios de los Estados Unidos. Los aranceles y cuotas sobre productos sensibles como arroz, frijoles, piernas de pollo y ciertos productos lácteos han comenzado recientemente a escalonarse fuera del período, programado para completarse en 2025.

vez incrementaría la migración hacia centros urbanos marginales o en el exterior. Este tipo de colapso de un sector económico importante no tiene precedentes en la región, y existe amplia evidencia de los estragos que esto puede causar en las economías en desarrollo y los flujos migratorios. El precio del arroz ha disminuido consistentemente en República Dominicana, de 60 centavos a 43 centavos la libra entre 2009 y 2020. Esto pone de relieve el aumento de la productividad y la eficiencia lograda por el sector a lo largo de los años. A pesar de este aumento de competitividad, el desmantelamiento arancelario permitiría importaciones masivas de arroz subsidiado desde Estados Unidos, con un precio de venta por debajo de su costo real de producción, exponiendo a los productores dominicanos a una competencia desleal. Al final, su quiebra no se derivaría de la ineficiencia sino más bien de una distorsión externa creada por los subsidios agrícolas incluidos en la Ley Agrícola de Estados Unidos.

El gobierno dominicano y el sector privado están muy preocupados por el impacto de la eliminación de aranceles sobre las importaciones de arroz originario de EE. UU. y han advertido que la eliminación de aranceles provocaría la desaparición de la producción nacional en unos meses, lo que generaría pobreza, desempleo y otras graves consecuencias económicas y sociales, incluida la despoblación de importantes zonas rurales que a su LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

41


La producción de arroz es ia actividad agrícola más importante de República Dominicana. Con 300 industrias de molienda, el arroz es la fuerza económica impulsora en 21 de las 32 provincias. El sector comprende 30 mil productores, lo que representa alrededor del 50% de todos los productores de arroz en la región del DRCAFTA, y genera más de 80 mil empleos directos y 320 mil indirectos. La actividad arrocera aporta RD $ 22,600 millones al año a los productores del campo, equivalente a US $ 390 millones. A pesar de los evidentes desafíos derivados de los efectos del cambio climático en el Caribe, el arroz ha tenido una historia de éxito en la agricultura dominicana. Durante el período 2005-2019, la producción aumentó en un 52%, de 9 millones de quintales a 14 millones de quintales, mientras que el área cultivada aumentó en un 27%, de 2.4 millones a 3.1 millones de tareas. El crecimiento en el sector es el resultado del arduo trabajo y la dedicación de la mayoría de los pequeños productores, y es un testimonio de la importancia de este alimento básico en la vida dominicana. Las estadísticas del Ministerio de Agricultura dominicano indican que el 95% de los productores de arroz dominicanos tienen menos de siete hectáreas y, en conjunto, poseen el 60% de la tierra cultivada con arroz. Estos agricultores no reciben ningún incentivo del gobierno y no podrían competir con los productores estadounidenses. El arroz representa casi el 10% de la producción nacional en agricultura, según datos del Banco Central de la República Dominicana genera alrededor del 14% del empleo en el sector agrícola. La fuerza laboral incluye trabajadores migrantes haitianos, que contribuyen a la seguridad y estabilidad económicas de Haití a través de las remesas generadas por trabajar en la cadena de valor del arroz.

42

República Dominicana representa el 37% del consumo de arroz en la región del DR-CAFTA. El consumo nacional ha venido creciendo en promedio un 2,2% anual, como resultado del crecimiento del PIB per cápita. Actualmente, el 97% de todo el arroz que se consume en el país se produce en el país. El Gobierno estadounidense se ha mostrado abierto a explorar vías legales que permitan revisar el tema del arroz. Muestra de ello es la reunión que sostuvimos recientemente con la representante comercial de los Estados Unidos, embajadora Katherine Tai, y otros altos funcionarios, para conversar sobre este tópico, así como acerca de la cooperación en pos de un crecimiento económico inclusivo, en particular mediante la facilitación del comercio y el fomento de capacidades.

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

43


TESTIMONIOS DE PRODUCTORES Y PROCESADORES. “Nosotros apostamos a una solución ya que los funcionarios han puesto al arroz entre los 5 temas de importancia en la agenda bilateral con los Estados Unidos para encontrar una vía de acuerdo” ManoloTavárez M. - San Francisco de Macorís eliminación de los subsidios agrícolas, aunque fuera en forma de promesa y en realidad al día de hoy no ha sucedido, ya que lo que se ha hecho es cambiar de nombre llamándolo apoyo, ayudas, incentivos, entre otros, los cuales convierten la producción de arroz Norteamericana en una competencia desleal para la industria nacional.

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE NEGOCIACIONES COMERCIALES. ADOFA. El tema de la apertura comercial y en especial con el rubro arroz es un asunto muy sensible, porque el DRCAFTA ha sido muy beneficioso para el país en muchos renglones y eso no está en cuestionamiento. Los Estados Unidos han firmado más de una decena de acuerdos comerciales y los términos han estado bien claros, no obstante en el acuerdo del DR-CAFTA para el sector agropecuario se estableció con sabiduría el artículo 318 en el que se preveía desde el inicio que habrían que hacerse revisiones periódicas y por ejemplo para el año No. 15 de la aplicación del acuerdo había que revisar como iba evolucionando el comercio de bienes agropecuarios, que para el caso de la República Dominicana eran unos 7 u 8 productos de importancia entre los que se encuentra el arroz, ahora bien al llegar el momento de hacer esa revisión también llegan las distintas formas de interpretar lo escrito en el citado artículo, para Estados Unidos se ve de una forma y para nosotros en República Dominicana y Centroamérica de otra, ahí habría que incluir que el acuerdo estaba relacionado a las negociaciones que se estaban gestando en las rondas de Doha sobre la 44

Aprovechando una intervención del presidente Danilo Medina ante la asamblea de las Naciones Unidas en la que se refirió a las inequidades de los tratados comerciales entre los países grandes y los países pequeños razón por lo que había que revisarlos y a propósito de un estudio que encargó el Ministerio de Economía para el año 2015 sobre el desempeño de la economía dominicana; en los primeros 10 años de aplicación del acuerdo del DRCAFTA, desde el sector industrial de la cadena arrocera concluimos que había que buscar algunas alternativas para que el impacto que tendría en los productos agropecuarios, fundamentalmente en el arroz no nos afectara, llevándonos a evaluar cuál de los sub-sectores de la cadena podría ser el más afectado, resultando que los productores tendrían la mayor carga del impacto de la apertura total del mercado del arroz, pero también evaluamos a los suplidores de insumos (Fertilizantes, Agroquímicos, Tecnologías etc.) y a nosotros los de la industria, concluyendo que todos seríamos afectados por lo que iniciamos a ver cómo llamar a la conciencia no solo de las autoridades que son los que negocian, sino a la población y a nosotros mismos los de la cadena sobre la inminente amenaza que hay para el sector. Esta realidad nos motivó a realizar contacto con nuestros pares Centroamericanos y los propios representantes de la cadena de valor de Estados Unidos que han hecho una valoración equivocada si se quiere de la realidad, al observar que a partir del 2025 el mercado sería de ellos exclusivamente, pero les puede pasar lo mismo que está pasando en México que después de destruir la estructura productiva del país azteca en más de un 80% y quedarse solo con el mercado arrocero, hoy hay otros actores como Suramérica y Asia entrando al mercado mexicano, reduciéndose la participación de Los Estados Unidos ya que no son los más competitivos, implicando esto que no existe la obligación de privilegiar a Los Estados Unidos habiendo otros suplidores con ofertas probablemente

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


más atractivas, en ese sentido le hemos planteado a los representantes de los arroceros norteamericanos que administremos el mercado dominicano, que somos unos socios confiables porque hemos cumplido con todos los contingentes establecidos en el acuerdo y algunos desabastos que se han presentado fortuitamente lo hemos importado desde Estados Unidos, por lo que podemos llegar a un entendimiento aceptable para ambas partes. Hay que señalar que nosotros nos hemos reunido con todos los actores políticos del país y se han comprometido en ayudar a resolver la amenaza que representa la apertura comercial para el sector arroz, el cual tiene un mercado de 500 millones de dólares al año que se están produciendo aquí, de los cuales más de un 75% son componentes nacionales. Esto sin lugar a dudas genera una serie de preguntas, si tuviéramos que importar todo el arroz del consumo nacional ¿Quiénes van a generar esos 500 millones de dólares? ¿Qué vamos hacer con los más de 30 Mil productores de arroz existentes en el país? ¿A cuáles cultivos dedicaremos las tierras de la producción arrocera que no genere una sobre oferta en el mercado interno e inclusive en mercados de exportación? Debo resaltar que las actuales autoridades encabezadas por el Señor Presidente quien ha delegado en nuestra embajadora en Washington el tema del arroz para analizarlo y tratarlo debidamente no solamente ha tenido una receptividad importante sino un compromiso público porque en más de una ocasión el Presidente Abinader ha expresado públicamente que no nos va a dejar solos y nosotros confiamos en eso, nosotros apostamos a una solución ya que los funcionarios han puesto al arroz en los cinco temas de importancia para encontrar una vía de solución ya sea bilateralmente, o dentro del mismo acuerdo o poder convencer a Estados Unidos de que un aliado comercial tiene que ser fuerte y tiene que estar sano porque de lo contrario estaríamos incentivando la migración y vivir de la caridad, nosotros estamos apoyando a las autoridades para que puedan encontrar la mejor solución porque como dice un amigo: “Solo nos quedan cinco cosechas en el régimen actual ya que el primero de enero del 2025 se liberaliza la aduana para entrar sin arancel cualquier cantidad de arroz subsidiado desde Estados Unidos”, cabe señalar que hemos realizado desde el sector privado estudios y consultas con resultados favorables para que se logre una solución satisfactoria.

productor y aún así vamos creciendo, sin dudas que el sector productor nacional de arroz es un tema social, nuestro país decidió aplicar las leyes de la reforma agraria que independientemente de cualquier consideración ha sido un elemento que ha creado estabilidad social y económica en centenares de comunidades rurales del país, la cadena arrocera puede representar fácilmente el 2% del empleo formal de la República Dominicana y en muchas comunidades puede representar más del 70% entre las que podríamos citar a Hostos y Las Guáranas en la provincia Duarte, Castañuelas en Montecristi, Fantino en Sánchez Ramírez, Jima y Ranchito en La Vega, o el Factor y el Pozo en María Trinidad Sánchez solo por mencionar algunos ejemplos. En los últimos años hemos estado tratando con los pares norteamericanos entre los que hay una parte que comprende el problema pero existe otra que no, en realidad ellos están en 2 bloques, unos que son productores netos que su principal mercado es vender a Centroamérica arroz en cáscara y estos son los que aceptan que realmente serían una amenaza para la República Dominicana, pero hay otros grupos en los que hay empresas que son conglomerados mundiales que sostienen que no les importa de dónde sea la procedencia, si es competitivo de Asia de ahí vendemos, si es de Suramérica también de ahí vendemos, pero observan que ahora mismo no están vendiendo porque quienes están vendiendo son los productores dominicanos, ese grupo probablemente sea el que más presión podría estar haciendo detrás de tomar este mercado de 14 millones de quintales cuando ahora lo que tienen es algo más de 400 mil quintales por lo establecido en el acuerdo, esas empresas lo que ven es que multiplicarían por 25 la participación actual sin importarles el destino de la República Dominicana. Nosotros tenemos confianza en la misión de Doña Sonia Guzmán como embajadora que tiene las señales correctas de cancillería y del Presidente, además por su experiencia ya vimos que en el pasado mes de octubre en una reunión en Washington con la representante comercial de Los Estados Unidos, la Embajadora Katherine Tai, le expresó su preocupación sobre las importaciones de arroz libre de aranceles desde ese país, razón sobrada para ratificar nuestra confianza en las autoridades del país para salvaguardar al Campo Dominicano.

El sector arroz ha venido incrementando los volúmenes de producción en consonancia con la demanda, por ejemplo en el año 2007 produjimos 7 millones de quintales y hoy estamos produciendo 14 millones de con las consabidas características propias de nuestra realidad como el minifundio, con un promedio de 3 hectáreas por LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

45


TESTIMONIOS DE PRODUCTORESY PROCESADORES. “Nuestros productores se verán obligados a utilizar las tierras para cultivar otros productos, a sabiendas de que no sería suficiente para absorber la tierra que se cultiva en arroz sin que se provoque una sobreproducción” Félix Agustín Báez -San Juan

VICEPRESIDENTE DE FENARROZ Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LA PROVINCIA SAN JUAN Desde hace más de cien años se ha cultivado arroz en la provincia de San Juan , principalmente en las zonas de Santomé, La Garita, El Prado y Juan de Herrera bajo el sistema de riego y en el Guayabal y el Guanal bajo el sistema secano, para consumo propio. La economía de San Juan se rige en gran porcentaje por la agropecuaria, pero al San Juan depender de la presa de Sabaneta como única fuente de agua, solo se le permite cultivar arroz cuando la presa tiene un flujo de agua suficiente con una cota mínima de 632 m.s.n.m., para entonces a partir de Mayo, si las condiciones climáticas están a favor, empezar con el cultivo del arroz hasta el 31 de Julio de cada año según la Comisión Nacional Arrocera, sembrando alrededor de unas 75 mil tareas, siendo este año la excepción con 110 mil tareas cultivadas muchos agricultores desconocen que a partir del año 2025 posiblemente E.E.U.U. tome la decisión de que 46

en R.D. se liberen de impuestos las importaciones de arroz desde Centroamérica, debido a los acuerdos del DR-CAFTA, por lo que nuestros productores se verán obligados a utilizar las tierras para cultivar habichuelas, maíz, vegetales, yuca, guandul, batata, entre otros productos, a sabiendas de que no sería suficiente para absorber la tierra que se cultiva en arroz sin que se provoque una sobre producción. Es por esta razón que es tan importante para el gobierno dominicano, productores y fábricas de arroz garantizar las inversiones de muchos agricultores en maquinarias, pero sobre todo garantizar la mano de obra del campo y circulante, que de por sí, en nuestro caso es un poco crítica debido a la falta de agua, muchos obreros emigran del campo porque se paraliza la siembra , ya que se inicia el año con el cultivo de habichuelas pero luego que se termina en ese lapso de tiempo, si no llueve no se puede iniciar con el arroz, por lo tanto el obrero se queda sin trabajo. La mano de obra utilizada en 200 tareas al momento de fanguear y de sacar la hierba es aproximadamente de 20 a 30 obreros durante dos semanas de los 130 días que dura el cultivo del arroz, siendo en un 98% de nacionalidad haitiana a un pago de RD$700.00-RD$800.00 pesos por día, ya que los dominicanos no quieren trabajar en el campo a ningún precio. Hace más de dos años FENARROZ y ADOFA han invertido una gran cantidad de dinero en asesores internacionales para buscarle una solución al sector arrocero dominicano frente a la revisión de los acuerdos del DR-CAFTA, para que en conjunto con las diligencias del señor presidente Luis Abinader prevalezca el cultivo del arroz en el país sin necesidad de competir con el bajo costo que representaría el arroz importado. Actualmente el cultivo del arroz no resulta beneficioso o rentable debido al incremento de los fertilizantes por lo que los productores hemos tenido que asumir el costo actual de los insumos. El precio que mantiene el arroz es de RD$ 2,700.00 pesos la fanega piso, RD$ 2,800.00 pesos la fanega techo, que es la larga, y la fanega corta de 100 Ibs. a RD$ 2,500.00 pesos, según la CONA, por tanto no hay forma de obtener beneficios a esos precios y menos lo será en el 2025.

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

47


TESTIMONIOS DE PRODUCTORES Y PROCESADORES. “La apertura comercial nos ha quitado la tranquilidad y nos está robando el sueño”. Waskar Elpidio Sigoyen M. - Dajabón En el año 1974 mi padre inicia la producción de arroz en su propiedad, siendo este el sustento de toda la familia durante muchos años. Al fallecer mi padre en el año 1998 asumí la dirección de la propiedad manteniendo el cultivo del arroz, el cual sigue siendo esto el sustento de mis tres hijos y esposa, logrando el cultivo al día de hoy en nuestra pequeña parcela a pesar de la poca disponibilidad de agua con la que se cuenta para dicha actividad. Hace unos años la principal fuente de agua de Dajabón era el caudal del río Masacre, con una corriente de agua sumamente fuerte en su canal principal, pero este se ha visto mermado debido al cambio climático, lo que ha significado una gran limitante para los productores llevar a cabo la siembra, siendo estos alrededor de 300 agricultores dedicados al cultivo del arroz pertenecientes, en su mayoría, a la Reforma Agraria.

VICEPRESIDENTE ASOCIACÓN DE PRODUCTORES DE ARROZ DE DAJABÓN Y MIEMBRO DE LA DIRECTIVA DE FENARROZ. En la época en la que Trujillo era presidente se produjo una política dirigida a desarrollar la zona fronteriza con el propósito de que los pobladores dominicanos de esa región se quedaran en sus comunidades, es de ahí que surge la ¡dea de construir el sistema de riego Juan Calvo con la construcción de un dique sobre el río Masacre para irrigar las tierras en Dajabón, lo que permitió que se iniciara la siembra de arroz. La técnica de siembra de arroz se consolida a partir del asentamiento de la Colonia Japonesa en la comunidad que llegaron a consecuencia de la expulsión de ciudadanos japoneses a finales de la segunda Guerra Mundial y que fueron acogidos por diferentes países latinoamericanos, siendo nuestra provincia una comunidad afortunada por esta migración beneficiosa por ser ellos los que enseñaron a los dajaboneros a producir correctamente arroz y al manejo de dicho cultivo.

48

Como productores estamos conscientes del impacto que pudiera tener la apertura comercial con los tratados y eso es una situación que nos ha quitado la tranquilidad y nos está robando el sueño porque nosotros no tenemos otro medio con el cual sustentarnos y sobre todo los pequeños productores que somos los más propensos a desaparecer porque sería insustituible la siembra de arroz. La principal actividad económica de Dajabón es el cultivo del arroz seguido por la ganadería, es verdad que el intercambio comercial del mercado binacional arroja muchos beneficios, pero a empresas grandes y comerciantes foráneos, pero el cultivo y procesamiento del arroz se hace con dajaboneros y se queda esa riqueza circulando aquí. Cuando un país tiene una amenaza de la índole que sea, por ejemplo la climática, con eventos que se pueden predecir como los huracanes, inmediatamente se crean planes de contingencias para mitigar los desastres, pero desafortunadamente nosotros hemos visto que las autoridades no han creado ningún plan de contingencia para mitigar ese desastre que viene sobre nosotros. En varios escenarios hemos hecho propuestas, pero lamentablemente no nos escuchan, no vemos interés

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


en querer actuar en pos de nosotros, simplemente se quedan en mesas de trabajo, se quedan en planificación pero no se nota un accionar como tal en ese sentido. Desde mi punto de vista el gobierno debe tomar acciones para proteger la producción nacional de arroz sin importar las consecuencias.

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

49


TESTIMONIOS DE PRODUCTORES Y PROCESADORES. “Cuando pienso en tener que ver un sector arrocero desaparecido en nuestro país, y ver lo que hemos vivido en los 2 últimos años de pandemia es algo que me quita el sueño”. Marcos José Rodríguez Caba. - MAO pasa a nosotros cuando vamos a comprar los fertilizantes o los agroquímicos y nos digan la tasa del dólar hoy amaneció a tanto y la libra de arroz te cuesta hoy tanto. Si la producción de arroz faltase en nuestro país pasará lo que está pasando en algunos países vecinos que les está faltando producción local, hay que destacar que el cultivo del arroz en nuestro país es muy estable generando mucho empleos, genera ahorro de divisas, pero nosotros no podemos competir con las pequeñas porciones de tierra que tenemos y condiciones diferentes con países desarrollados donde un productor tiene 400 hectáreas, o sea 100 veces más tierras que el promedio de nuestro productor, además de los subsidios que reciben los productores de Estados Unidos.

PDTE. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DEL NOROESTE (ASOPRANO) Y SEC. DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE ARROZ (FENARROZ) El país cuenta con más de 30 mil productores de arroz, siendo alrededor de un 30 - 35% perteneciente a la Línea Noroeste, o sea, entre unos 9,000 - 10,500 productores. Como productor arrocero y como dirigente estamos sintiendo la amenaza del libre comercio, sobre todo porque la República Dominicana tiene un sector arrocero de minifundios que fueron tierras dadas en pequeñas porciones y cuando hablamos de amenazas tenemos que hablar de los tratados comerciales que es nuestra preocupación en los últimos años. Cuando pienso en tener que ver un sector arrocero desaparecido en nuestro país, y ver lo que hemos vivido en los 2 últimos años de pandemia es algo que me quita el sueño porque no me puedo imaginar que falte el productor, que falte la fuente de empleo y que falte el arroz en la mesa dominicana o que cuando un dominicano vaya a comprar el arroz al colmado pase lo mismo que nos

50

Entendemos que para el productor, el molinero, la agroindustria, los suplidores de fertilizantes y agroquímicos, el gobierno, el consumidor y el país en sentido general deberían tener una preocupación para que el cultivo del arroz no desaparezca. En República Dominicana los productores han ido mejorando, en bioarroz se han desarrollado variedades dominicanas y tenemos una producción más estable, por ejemplo en este año produjimos el arroz que consumimos teniendo en silos y almacenes alrededor de 6,8 millones de quintales que eso significa 7 meses del consumo de arroz, eso es producto de que el país existe una estructura de agroindustria para conservar el arroz, un sistema de pignoración, marcas de arroz posicionadas en el mercado nacional con excelente calidad y preferidas por los dominicanos, pero eso no significa que frente a países que subsidian sus productores podamos competir. Es importante destacar que el arroz puede conservarse en reservas por uno o dos años, o sea que el arroz es el alimento que nos daría mayor garantía de tener reserva alimentaria, es difícil guardar o conservar por un tiempo significativo productos como el plátano, la yuca, guineos etc. Por eso vemos tantas fluctuaciones de precios en esos productos lo que no pasa con el arroz, que está 24/7 sobre la mesa a precios acordados en la Comisión Nacional Arrocera y cuando vemos que va a faltar nos

LA RUTA AGROPECUARIA DOMINICANA


ponemos todos de acuerdo y no dejamos que el pueblo sufra, lo que ha permitido una tranquilidad que yo entiendo que ningún país puede darse el lujo de perder. Pienso que hay que buscar los acápites en los que podamos defender la producción nacional, por ejemplo: Dominicana debe ser de los pocos países que tú tienes que parar a los productores para que no sigan produciendo arroz, aquí no nos paramos, la cosecha recién termina y ya estamos poniendo la nueva, eso es una gran fortaleza, entonces hay que buscarle la vuelta, hay que concientizar al productor, hay que concientizar la agroindustria y hay que concientizar al país de lo que significa nuestra producción nacional de arroz para llegar a la palabra mágica (SOBERANÍA ALIMENTARIA) que usted produzca la gran cantidad de alimentos que consume nuestro pueblo, además tenemos a los vecinos que también dependen en cierta medida de la producción de nosotros, hay que pensar que somos una isla con 21 o 22 millones de habitantes y hay que tener comida aquí para enfrentar cualquier adversidad.

Otro elemento que hay que tomar en cuenta es que la gran cantidad de tierras dedicadas al cultivo del arroz no podrán dedicarse a otros rubros ya que esos rubros no soportan grandes producciones porque se saturan los mercados, lo bueno es tener ese balance que tenemos entre todos los rubros y eso nos da la garantía de que el país tenga mucho de todo, lo que me hace pensar que la producción de aquí hay que mantenerla sobre todas las cosas.

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

51


TESTIMONIOS DE PRODUCTORES Y PROCESADORES. “Si la desaparición del cultivo del arroz se da, nos están poniendo a tirarnos en el mar en yola de nuevo, como estábamos en una época que todos los días aparecían dos o tres yolas volteadas en el mar tratando de llegar a Puerto Rico”. José Evangelista Paulino - Ranchito, La Vega Abinader y nuestra embajadora Doña Sonia Guzmán que están defendiendo este sector y cabe señalar que ella fue que negoció aquella vez junto al Ing. Osmar Benítez el tratado. Nosotros en estos momentos esperamos que Dios siga protegiendo al Presidente y el cultivo de arroz porque dependemos de ahí unos 35 mil productores, que en su gran mayoría somos pequeños parceleros de la Reforma Agraria que generamos miles de empleos porque la cadena de distribución del arroz es bastante larga, no hay zona franca que produzca lo que produce en mano de obra el sector arrocero a nivel nacional.

PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL DE MEDIANOS Y PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA REFORMA AGRARIA. De la producción de arroz en este país depende la educación de nosotros y la de nuestros hijos, a nosotros nos mantienen actualizados a través de charlas, cursos, seminarios y de aquí hemos formado a nuestros hijos hasta hacerlos profesionales, esas capacitaciones que nos dan nos han permitido aprender bastante sobre como producir arroz, nosotros podemos competir con cualquier arroz del mundo, no competimos con Los Estados Unidos porque a ellos le dan una compensación a sus productores si a nosotros nos dieran una compensación nosotros fuéramos mejores productores que los de Estados Unidos. Ahora no queremos que nos pase como a México o Haití que lo han vuelto junglas en su agricultura, porque los países grandes se lo han chupado con las negociaciones como se quieren chupar este país también, por eso hay que agradecer las gestiones del Señor Presidente Luis

52

En el sector arrocero desde el primero de diciembre hasta el mes de mayo de cada año está dando sustento a miles de familias porque se está en faena y todo el mundo que está en los alrededores del cultivo del arroz se está beneficiando, si desaparece el cultivo del arroz, imaginemos a Juana Méndez en Haití o lo que está pasando en el campo Mexicano eso mismo va a pasar aquí, van a aumentar los atracos y la delincuencia porque no vamos a tener fuente de trabajo, en más de 20 provincias de este país la mano de obra depende del sector arrocero, la gente piensa que solo se siembra arroz en San Francisco de Macorís, bajo Yuna, la Línea Noroeste o San Juan y no es así, aquí se siembra arroz hasta en Santo Domingo aunque sea un poquito, si se cierra el cultivo del arroz este país sería un caos total, en San Juan no se estaba sembrando arroz por falta de agua y el año pasado se sembraron más de 120 mil tareas y la gente está contenta porque recibe sus chelitos. La Reforma Agraria representa para el Estado la estabilidad económica de este país, porque si tuviéramos todo en mano del sector privado ahora mismo habría subido el precio del arroz, pero no lo pueden subir porque parte de los reformados y las cooperativas tienen alrededor del 40% del arroz en las manos y con los programas actuales del gobierno como el de la pignoración que fue creado por la gestión de Hipólito Mejía, el cual los productores hemos abrazado por los beneficios que ese programa ha dado porque de lo contrario ni los molineros podrían comprar, ni nosotros podríamos sembrar ese cultivo.

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


Hay que recordarle a la gente que con la pandemia y los problemas que han pasado en el mundo los dominicanos hemos sido dichosos porque en el país había que comer, el país tiene reservas por más de 7 meses de arroz en almacén. La Reforma Agraria ha sido la mejor obra de sustentación que se ha hecho en este país, ha sido la distribución de riqueza mas autentica y efectiva que se ha realizado sino la única, yo como presidente del Consejo Nacional De Productores de la Reforma Agraria, represento dignamente a los parceleros porque confío que en este gobierno vamos a recuperar el prestigio que debe tener el parcelero sacando la política de la organización que cada quien sea de quien sea, pero que aquí trabajemos para el grupo no para uno solo, yo aspiro a que este gobierno haga un trabajo que llegue donde tiene que llegar “a los campesinos”, pero debo resaltar que estamos convencidos que la Reforma Agraria ha sido un éxito.

mayoría vivos, por eso 5 años se van al acostarse y al levantarse y lo que va a hacer es alargarnos un poquito más la muerte del sector; es un tema que el gobierno tiene que sacar de abajo y de donde sea para tratar el tema de gobierno a gobierno, ya nosotros hemos introducido variedades de arroz de gran calidad que es el que prefieren cocinar las mujeres dominicanas y aquí el 99% come arroz y el otro 1% se come el concón y no se puede permitir que el cultivo del arroz desaparezca en nuestro país, porque si eso se dá nos están poniendo a tirarnos al mar en yola de nuevo como estábamos en una época que todos los días aparecían dos o tres yolas volteadas en el medio del mar tratando de llegar a Puerto Rico.

En reuniones con dirigentes del sector arroz se ha tratado la posibilidad de alargar 5 años más la protección para el sector arrocero dominicano dentro del DR-CAFTA y yo decía que 5 años se van de una vez, porque cuando en el año 2005 se habló en amor y paz en Cotuí del libre comercio todo el mundo dijo: ¡Ah! pero de aquí a que venga el 2025 estamos todos muertos! estamos la gran

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

53


54

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA

55


56

LA RUTA DE LA AGROPECUARIA DOMINICANA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.