Aproin 69

Page 1

aproin

69

nº junio 2011

auditorio pazo de congresos “mar de vigo”



3aproin

04 » carta del presidente 05 » editorial 06 » las ventas en internet _si no te ven, no existes 08 » auditorio y palacio de congresos de vigo _¿una maravilla u otra ocasión perdida?

sumario

20 » aparcamientos disuasorios y política de tráfico 26 » forward founding 28 » de interés técnico 29 » de interés legal 30 » de interés estadístico 33 » otros proponen… 38 » actividades aproin 40 » empresas asociadas 42 » empresas colaboradoras 44 » automóvil _el saloncito 45 » gastronomía 46 » golf _severiano ballesteros 47 » jardinería _bonsais 48 » náutica _nace el windgurú de las rías baixas 49 » nuestros asesores asociación de promotores Inmobiliarios de la provincia de pontevedra uruguay, 8, 5º of. 4 | 36201 – vigo | Tel.: 986 443 440 | fax: 986 439 058 | www.aproin.com | e–mail: aproin@aproin.com _consejo de redacción junta rectora de aproin _edita para aproin runa publicaciones, s.l. | teléfono y fax: 986 433 873 | Vigo | runa@ runapublicaciones.com _depósito legal vg: 494–99 esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores y, por tanto, no se hace responsable de las mismas _se permite la reproducción total o parcial de los textos de esta revista siempre y cuando se cite su fuente de procedencia.


Carta del Presidente Hace ya más de10 años que pertenezco a la Junta de Aproin asumiendo los últimos cuatro años la presidencia de nuestra asociación, precisamente éstos han sido los más duros que recordamos de los últimos treinta ya que, como todos sabéis a los “vaivenes” propios de nuestro sector caracterizado por bajadas y subidas en los ritmos de venta a los que nos tenía acostumbrado el mercado, se le ha incorporado en esta ocasión una crisis financiera de una dimensión todavía desconocida que hace que productos de coste unitario tan alto como la vivienda (la principal compra que hacen la mayoría de las familias a lo largo de su vida) se vea especialmente resentida. Lo que no parece ya tan normal es que nos cueste tanto hacer entender a cierta clase política y financiera que de esta situación SÓLO se sale de la Javier Garrido Valenzuela P r e s i d e n t e d e Ap r o i n

mano de los profesionales del sector y es por ello que estamos trabajando para que nos permitan, tanto en el ámbito legislativo, como colaborando con las entidades financieras ser “imaginativos” proponiendo soluciones para, por un lado dar salida a algunos activos que están ya en mano de los bancos y por

otro lado evitar, en la medida que sea posible, que se tengan que adjudicar más, adelantándonos a esta situación e intentando que todos los intervinientes salgan lo mejor parados posible. Por lo de pronto contamos con la ventaja, manifestada repetidamente por nosotros y ratificada por un informe de Deloitte en Abril de este año, de que las provincias de Pontevedra y A Coruña se encuentran entre las NUEVE provincias españolas que mejor están situadas para salir de la crisis del sector de la Promoción de viviendas, opinión que basa fundamentalmente en dos argumentos: En primer lugar en que nuestro stock de PRIMERA VIVIENDA NUEVA es MUY INFERIOR que en la mayoría del resto de las provincias españolas (hay provincias que llegan 56 viviendas por 1000 habitantes y nosotros no llegamos ni a 6 por 1000 y además casi toda es SEGUNDA residencia). El segundo argumento de peso de este informe que, insisto, ratifica lo que nosotros venimos diciendo desde hace algún tiempo es el “ratio de esfuerzo” por unidad familiar destinado a la adquisición de vivienda es menor, ya que la media española está en el entorno del 38,6% y en concreto, en Pontevedra no llega al 30%. Esta situación diferencial de algunas provincias españolas, entre las que se encuentra nuestra provincia, y que refleja el antedicho informe, he tenido oportunidad de expresársela a su Alteza Real el Príncipe de Asturias, en la recepción que nos ofreció a los miembros de la CEG el día 13 de junio, y he de decir que mostró su máximo interés en esta cuestión. Por lo tanto tenemos los mimbres para tejer una recuperación, aunque sea lenta. Algunos profesionales entre los que estamos los que conformamos la nueva Junta Rectora de Aproin, estamos dispuestos a intentarlo, pero necesitamos que todos los profesionales que quieran intentarlo, los políticos y los bancos hagan su parte.


5aproin

Editorial Recién finalizados los comicios municipales 2011, el PP ha obtenido la mayoría de votos en Galicia y en las ciudades de A Coruña, Santiago, y O Ferrol, ha logrado la mayoría absoluta, en un vuelco electoral sin precedentes. En la provincia de Pontevedra, ha obtenido mayoría de votos en Vigo, Pontevedra, la casi totalidad de los muncipios de la Ría, con Baiona, Nigrán, Redondela, Moaña, Cangas, los más próximos como Gondomar, Mos, Porriño, Tui, etc. Pero una cosa es ganar y otra formar gobierno, pues el sistema electoral municipal en España, con listas cerradas y blindadas y sin segundas vueltas, deja en manos de los partidos la elección del Alcalde, decisión ajena a la voluntad de los ciudadanos que permite las conocidas coaliciones de gobierno de los partidos “perdedores” y sus pactos, algo que se refleja en los mayores ayuntamientos de la provincia, Vigo y Pontevedra, donde sus alcaldes (PSOE y BNG) a pesar de tener en sus manos el poder en estos últimos cuatro años, no han conseguido ganar las elecciones, pero los pactos o apoyos les han permitido otorgarles la alcaldía, como así ha sido. En Vigo, una vez más el BNG, castigado en las urnas por su sumisión al PSOE, le otorgaba la alcaldía de nuevo, aunque sin entrar en el gobierno. En Pontevedra ocurría lo mismo pero cambiando las tornas, volviendo de nuevo la alcaldía a manos del BNG. Por otra parte, el pretendido control al gobierno municipal vigués, que aspiraban a llevar a cabo PP y BNG, puede convertirse en papel mojado al anunciar nada más volver al poder el alcalde investido por el BNG, que con la ley de grandes ciudades en la mano, no los necesita para gobernar prácticamente como si hubiera obtenido mayoría absoluta de votos de los electores. El Area Metropolitana, con el mapa actual, promete de nuevo nacer convulso, con un pleno en el que casi la totalidad de los alcaldes son del PP menos el de Vigo, como opositor más significativo, lo cual augura un funcionamiento más que conflictivo, empezando por la designación de la presidencia, solicitada por la alcaldía de Vigo como ciudad principal y pretendida por la Xunta para la decisión de la mayoría, en la figura incluso de algún concejal que los distintos ayuntamientos designen (mayoría PP). Si a ello unimos el que en unos meses, con toda posibilidad, el gobierno central, la Diputación, la Xunta y la practica totalidad de los ayuntamientos vecinos y colindantes con el vigués serán del PP, el resultado de las urnas no augura ningún tipo de buenas relaciones con el resto de los poderes, algo ya conocido en menor medida y que no se antoja lo ideal para el desarrollo de la ciudad. En materia de urbanismo, es absolutamente imprescindible, en el caso de Vigo, modificar el PGOM ya que la inactividad es absoluta y en estos momentos ya no hay oferta de vivienda nueva en la ciudad, algo prácticamente imposible de recuperar con la aplicación del actual PGOM. En estas circunstancias APROIN renueva su disposición a colaborar para sacar adelante todo tipo de reformas que logren reanudar la actividad, seriamente, aportando ideas, trabajo y entendimiento, es nuestro deber, ni más ni menos. El futuro del sector de la construcción, y con ello el 15% de la carga de trabajo de la ciudad están en juego.


aproin6

Las ventas en internet “Si no te ven, no existes” Cuando queremos vender algo, y nos referimos al sector inmobiliario, son varias las variantes a considerar: que producto vendemos, donde se ubica, a quien va dirigido, cual es el precio, etc. Desde el, a veces lamentable, cartelito de “se vende”, sin más, a la más completa y exhaustiva información facilitada por Internet con todo lujo de imágenes, videos, etc., va un mundo. El cartelito citado no filtra absolutamente nada, ya que no ofrece más información que la del aspecto exterior del producto, y eso únicamente a los que pasan por sus inmediaciones, con lo que es muy probable que si recibimos llamadas, un porcentaje altísimo no sea de posibles compradores. Hoy el comprador, antes de llamar, precisa disponer, con tiempo, de todos los datos que necesita para tomar una decisión. Aún no se está haciendo, pero seguro que sería mucho más efectivo sustituir el famoso cartel de “se vende” acompañado de un número de teléfono, por otro que en lugar del teléfono se acompañe de la dirección de una página Web en la que el interesado, sin tener que llamar a nadie, encuentre todo lo que busca sobre el producto en cuestión. Hoy, si realmente queremos vender una propiedad inmobiliaria hemos de estar en la red, pero no de cualquier manera. No tenemos más que conectarnos con cualquier portal inmobiliario y veremos verdaderas barbaridades que conducen más bien a huir de ciertas ofertas que a interesarnos por los productos anunciados.

La información, toda la posible, es esencial a la hora de vender una propiedad. Palabra e imagen deben combinarse correctamente, sin contradicciones, con información rica en contenidos, expuesta de forma sencilla y corta, pero sin ahorrar datos determinantes. Hoy todos disponemos de excelentes cámaras fotográficas que incluso graban y con resultados muy aceptables. Tanto lo fotografiado como lo filmado debe ser sobre algo ordenado, limpio, claro, con luz suficiente, en las mejores condiciones de presentación y de captación de la imagen, pues esta debe ser la protagonista. Fotografías del exterior, del interior, de cada dependencia, con los detalles más significativos, instalaciones, servicios, todo actual. Lo que pueda decir una fotografía no precisa de texto, que si habrá de hacer referencia a aquello que no puede captarse en las fotografías, como número de dependencias, superficie total y de cada

una, clase y potencia de las instalaciones, etc. Cuanta más calidad tenga el anuncio más será visitado y más nos acercará al comprador, que sólo llamará si realmente tiene un interés cierto en el producto. Otra de las cuestiones a considerar es la de mostrar fotografías del propio edificio, de la zona, con fotografías aéreas, hoy fáciles de obtener en Google Earth, en las que se perciba correctamente la ubicación, se describan los servicios urbanos con que cuenta la zona y todo aquello que el lugar pueda tener de atractivo, etc. Finalmente algo que no debemos obviar, aunque a algunos les cueste dar información al respecto: el precio. Las ofertas sin precio o “a consultar” no auguran nada demasiado bueno: intermediarios de todo tipo, dinero B, rebajas en función de regateos extraños, etc., cuestiones todas ellas que a buen seguro pueden traernos complicaciones. El precio, de mercado,


7aproin

claro y concreto, y ahí las contradicciones, exageraciones e inconcreciones a consultar, son desgraciadamente el pan nuestro de cada día. Es cierto que Hacienda pueda estar al quite del precio que le pongamos para asignar a nuestra oferta el valor de la propiedad (son cosas distintas), pero siempre será peor que nos sometan a una inspección posterior por no haber sido claros, ni compradores ni vendedores, quienes casi siempre incurren en contradicciones sobre el mismo hecho imponible. Algunas ofertas con precios desorbitados no demuestran a veces una clara intención de vender, sino un tanteo del mercado, de observar si hay interés o no en esos precios, algo que hace verdadero daño al propio mercado, ya que constituyen referencia falsa para auténticos vendedores, que ante esas ofertas tienden a elevar artificialmente el precio del producto. Llevemos nuestra oferta a Internet y siempre desde aquellos portales

de mayor número de visitantes, o a través de páginas al efecto de fácil localización para el comprador en función de lo que busca, conectadas a su vez a las paginas inmobiliarias citadas. Una propiedad anunciada en Internet, desde donde podamos tener todos los datos sobre la misma, observados cómodamente sentados frente a nuestro ordenador, con cantidad de fotografías sobre el entorno, las vistas desde la casa, el terreno, sus fachadas, su interior, dependencia por dependencia, el garaje, el trastero, los cuartos de instalaciones, las terrazas, la cocina, los cuartos de baño, todo en condiciones, bien especificado, con luz, etc., con textos aclaratorios de dimensiones, medidas, características de las instalaciones, edad de la vivienda, precio, condiciones de venta, etc., no sólo estará situada en los primeros lugares en el buscador elegido, sino que nos evitará un montón de llamadas

de curiosos, de colocadores, de busca gangas, etc. En esas condiciones, quien nos llame, es muy probable que sea un posible comprador, ya que la información que necesita ya ha dispuesto de ella en toda su intensidad. Si además publicamos documentos oficiales actualizados conforme la propiedad está exenta de todo tipo de cargas, carece de hipotecas y su seguridad a la hora de una posible transmisión es absoluta, el éxito estará mucho más cerca.


aproin8

Auditorio e Pazo de Congresos “Mar de Vigo” Una ventana a la Ría En marzo del año 2000 comenzaban a darse los primeros pasos para que Vigo, el municipio más grande de Galicia, contase con un Auditorio y Palacio de Congresos, capaz de satisfacer las carencias que, en lo referente a este tipo de infraestructu-

ras, padecía la ciudad olívica. El 2 de marzo, la Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda (“CPTOPV”) y el Ayuntamiento de Vigo suscribían un convenio de colaboración para, según figuraba textualmente en dicho acuerdo “a realización de estudios previos, concursos e proxectos co obxecto de implantar un Auditorio - Pazo de Congresos con Zonas Complementarias de explotación, en la Avda. de Beiramar de Vigo”. Como consecuencia de dicho convenio, la CPTOPV convocaba un concurso con intervención de jurado y participación limitada, de ideas a nivel de anteproyectos, resultando ganador la UTE César Portela Fernández-Jardón - IDOM Ingeniería y Consultoría. Como lugar se elegía una parcela de más de 8.500 m2, ocupada en su

momento por el edificio Casa Mar, en el puerto pesquero de Vigo, constituyendo una puerta hacia la espectacularidad de la Ría de Vigo y abriendo la ciudad al mar. Toda ciudad cuenta, entre sus construcciones, con monumentos. Es

decir, con construcciones singulares que suelen localizarse en puntos estratégicos de la ciudad, construcciones que resaltan por su individualidad y que son capaces de congregar en su entorno a los ciudadanos. Desde ese punto de vista, y debido a su fun-


9aproin

ción y por su localización, el Auditorio-Pazo de Congresos “Mar de Vigo” estaba llamado a ser un monumento. Por otra parte, todo monumento, sin necesidad de salirse de su sitio y sin buscarlo inicialmente, incide sobre su entorno y se crea su propio territorio. El Auditorio “Mar de Vigo” tiene, por lo tanto, la ardua tarea de crear su propio entorno y, poco a poco, rodearse de plazas y de vacíos metódicamente calculados, que le confieran esa marcada personalidad que tiene todo aquello que es singular. Los creadores el auditorio de Beiramar buscaban, por una parte, un proyecto capaz de dar cumplida respuesta a un complejo programa de necesidades que, una ciudad como Vigo, demandaría tanto por la propia extensión de la urbe como por su marcada vitalidad. Por otra parte, era necesario construir un edificio de marcado carácter monumental que fuese capaz, como así lo hizo en su tiempo el Teatro García Barbón, de convertirse en un símbolo para la ciudad. Era necesario, como anteriormente se señalaba, crear un edificio capaz de conquistar desde su parcela, la Ciudad y su Ría y que, al mismo tiempo, permitiese aprovechar la oportunidad para, sin detrimento de la funcionalidad y el confort de los espacios cerrados, crear una serie de espacios públicos abiertos que ayuden a enjugar el déficit que, actualmente, tiene la ciudad de Vigo.


aproin10

Finalmente, en lo que quizá era uno de los más difíciles retos, el nuevo auditorio debería contribuir a preservar y mantener viva la imagen que, desde Beiramar, distingue a Vigo de otras ciudades: su Ría con las Islas Cíes como telón de fondo.

n Arquitectura singular Con todos estos retos por delante, era obvio que el Auditorio-Pazo de Congresos Mar de Vigo, tendría que contar con una arquitectura singular, emblemática y monumental. Una arquitectura que fuese capaz de, a un tiempo, enfatizar el borde urbano y ganar el litoral. Capaz, en suma, de hacer realidad el más popular deseo de los vigueses: Abrir Vigo al mar. Pero, al mismo tiempo, esa construcción debía combinar la arquitectura de vanguardia, como corresponde a una ciudad moderna, con la mejor tradición arquitectónica gallega, es decir, una arquitectura arraigada en su sitio, respetuosa con el lugar, pero capaz con su sola presencia, de revitalizar su entorno urbano, y significarse frente a la Ría. Existían para conseguir tan complejo fin, dos alternativas claras. Una consistía en un edificio volcado hacia el exterior, abierto, transparente, con


11aproin

fachadas vidriadas. La otra, por el contrario, contemplaba un edificio volcado hacia adentro, cerrado al exterior, con ventanas opacas. Según se señala en la Memoria del Auditorio-Pazo de Congresos, ninguna de ellas era plenamente satisfactoria “la primera por su falta de intimidad, por su carácter exhibicionista y por problemas de mantenimiento; la segunda por su ensimismamiento, su opacidad y su autismo respecto al exterior”. La solución fue adoptar una síntesis entre ambas cogiendo lo mejor de cada una, consiguiendo así, una arquitectura abierta y expresiva e íntima a un tiempo. De esa forma, la intimidad queda garantizada mediante una doble fachada que envuelve el edificio y muestra, de forma velada, las múltiples actividades que tras ella se realizan. Esa envoltura desaparece de pronto, dejando paso al vidrio y permitiendo la aparición de grandes vidrieras que, tanto de noche como

de día, transmiten al exterior toda la energía concentrada en el interior del edificio por sus múltiples actividades, algo que el resto de la fachada nos vela misteriosamente. Desde dentro, esas majestuosas vidrieras constituyen excepcionales ventanales que abren el edificio a la ciudad y a la Ría, y que nos muestran imágenes maravillosas y a través de las cuales, con ayuda del lucernario central, se capta toda la energía cósmica y marina que el entorno ofrece y se transmite, a través del gran “foyer” y de la serie de vestíbulos y salones, a los más recónditos espacios del edificio. La arquitectura del Auditorio-Pazo de Congresos “Mar de Vigo” no es otra cosa que el reflejo de la peculiar idiosincrasia del carácter gallego: no mostrarse de golpe, de una vez, sino con sutileza, para así llegar, poco a poco, al misterio que de esta tierra y el carácter de su gente emana.

n El lenguaje constructivo Una vez definido el cómo, quedaba por saber con qué. A lo largo de este siglo, la industria de la construcción naval, fue una de las banderas de Galicia, un desarrollo y nivel de calidad que tiene su máxima expresión en los astilleros de Vigo y Ferrol. Por ello se pensó, para estructuras, fachadas, carpinterías exteriores, en el hierro y en el acero. Por otra parte, desde la Edad de Piedra hasta nuestros días, la comunión existente entre los gallegos y la piedra, se ha ido haciendo cada vez más íntima. Esa vinculación se hace patente en el hecho de que es difícil, sino imposible, plantearse en esta tierra cualquier tipo de construcción, –que aspire a un mínimo grado de dignidad– que no sea de piedra o en la que ésta, al menos, no tenga una presencia significada. No en vano, Galicia, debido tanto a la existencia


aproin12

de abundante y diversa materia prima, como al constante desarrollo y evolución técnica de la industria de la piedra, se ha situado a la cabeza mundial del sector y el Puerto de Vigo y su Ría, hacia la que mira el Auditorio “Mar de Vigo”, son su principal puerto de salida hacia el mercado internacional. Así pues, se eligió como material básico para la construcción de muros, zócalos y enlosados de plazas, el granito en sus más diversos tipos y acabados, y la pizarra –también de diversos tipos– para solados y aplacados interiores. A estos materiales básicos, se unía la utilización de madera, vidrio y estuco. Por lo tanto, el Auditorio, se concibió y construyó con los más genuinos materiales del país, tratando de sacarles a éstos el máximo partido y buscando nuevas perspectivas de tratamiento a cada uno de ellos. Esa utilización de materiales “propios” permite que la construcción sea, al mismo tiempo, todo un escaparate en el que mostrar,

al mundo, la diversidad de materias primas que ofrece esta tierra.

n Descripción general de la estructura El edificio se divide en tres partes separadas, que cuentan con algunas características comunes, al igual que otras que las diferencian. Una zona correspondiente al Auditorio y sus espacios anexos –camerinos, almacenes…–; otra zona correspondiente al vestíbulo principal y espacio para oficinas y, finalmente una zona correspondiente al hotel.

Auditorio-Palacio de Congresos Dentro del uso público de esta instalación, se distinguen cinco zonas básicas: Palacio de Congresos. Con salas de dimensiones variadas que cuentan con un sistema de cerramientos móviles. Dicho sistema permite un uso flexible de las mismas y su adaptación según las necesidades de la actividad a desarrollar. Auditorio. Con capacidad para casi



aproin14

1.500 espectadores, está formado por un área destinada a escena –con un escenario de 800 m2, el mayor de Galicia– y otra para el público. Ésta última, está dotada con difusores rotacionales de suelo, situados bajo cada una de las butacas. Este sistema permite una climatización que optimiza los resultados y minimiza el ruido. Una sala con capacidad para 500 espectadores, que se podrá subdividir, con el mencionado sistema de cerramientos móviles, en salas de congresos menores. Un gran vestíbulo, al que vuelcan los accesos laterales de la sala principal a distintas cotas. El vestíbulo es, sin duda, el gran espacio público del edificio abierto hacia la Ría y la Ciudad. Zona de Servicio, donde se albergan todos los servicios necesarios para el funcionamiento del Auditorio e Pazo de Congresos “Mar de Vigo”, tales como salas de ensayo, camerinos, almacenes, locales técnicos y oficinas.

Usos complementarios Los usos complementarios con que cuenta esta infraestructura son: Hotel, situado en el edificio colindante al Auditorio Cafeterías y restaurantes, situados en el vestíbulo principal de acceso al auditorio y sobre la cubierta del edificio. Aparcamiento, con 325 plazas.

n Aspectos técnicos La propuesta contempla la integración de soluciones tecnológicas en el aspecto constructivo, estructural, de instalaciones y comunicaciones, buscando, al mismo tiempo, la máxima racionalidad y economía.

Acústica El detenido estudio de la acústica, imprescindible por otra parte en una infraestructura de estas características, ha permitido que se consigan unas condiciones óptimas para los tiempos de reverberación, propios de cada uno, mediante las proporciones y las formas de las salas, combinado con los materiales empleados. En todo


15aproin

caso, se ha tratado de minimizar la utilización de elementos móviles de techo y, sobre todo, de pared que modifican sustancialmente la percepción arquitectónica del espacio de las salas.

Comunicaciones Un aspecto tan importante como, a veces olvidado, es el de las comunicaciones y la facilidad de acceso de material. Son muchos los edificios de estas características que sufren graves carencias de accesibilidad lo que dificulta, extraordinariamente, el montaje de numerosas actividades o espectáculos. En este aspecto, se ha buscado para el Auditorio “Mar de Vigo” una clara y eficaz disposición de espacios abiertos, espacios de carga y descarga, aparcamientos, accesos y núcleos de comunicaciones horizontales y verticales, que permiten una perfecta interconexión entre todos los espacios y sus diferentes usos, garantizando, al mismo

tiempo, su absoluta independencia. Por otra parte, los montacargas para carga y descarga, permiten la movilidad interior de la maquinaria y el montaje expositivo, permitiendo la intercambiabilidad y polivalencia de las distintas salas.

Cubiertas Debido al emplazamiento del edificio, tan singular como atractivo, la cubierta se ha convertido en un privilegiado mirador sobre la Ría, en una plaza elevada. Es por ello que se ha planteado su utilización como una


aproin16

prolongación del restaurante y la sala de exposiciones que están situados en dicha cubierta. Excepto la parte de cubierta sobre zonas técnicas, ésta se realizará enteramente acabada en un pavimento de granito gris de Mondariz, que marcará las zonas de estancia situada entre el restaurante y la sala polivalente situada en la cubierta, permitiendo por lo tanto, el disfrute del espacio exterior y disfrutar

al mismo tiempo de las vistas sobre la Ría.

Fachadas y carpintería exterior Los cerramientos exteriores del edificio reflejan la concepción estructural y arquitectónica del mismo: Un zócalo de granito gris Mondariz, anclaje del edificio en el lugar, tallado para permitir el acceso a sus distintos niveles. El zócalo se escalona permitiendo un recorrido perimetral que conecta las distintas escaleras exteriores entre si. Una fachada ligera que abre el edificio y la actividad que se desarrolla en su interior, a la ciudad y a la Ría. Esta fachada flota sobre un zócalo. Una celosía realizada con chapa de acero inoxidable perforada matiza la visión de las distintas zonas.

Sistema de doble fachada. La fachada del Auditorio Pazo de Exposicións “Mar de Vigo” se compone de dos hojas: La interior, tendrá por objeto el acondicionamiento del edificio, asegurando el adecuado aislamiento térmico y acústico que se le exige a una infraestructura de esta importancia y características. La exterior, tiene como finalidad el control solar y visual del interior del edificio, mejorando su comportamiento térmico al impedir el soleamiento directo de la fachada interior y permitiendo que el edificio, a lo largo del día y debido a la variación de iluminación exterior e interior, presente un aspecto vivo.

Lucernario Sobre el vestíbulo se cuenta con un lucernario central. A través de él se podrá percibir el recorrido del sol a lo largo del día. El objetivo no es lograr una iluminación difusa, sino lograr un haz de luz que recorra el vestíbulo. Dicen, sus artífices, que el Auditorio-Pazo de Exposicións “Mar de Vigo” “es, en cierto modo, una metáfora, un sueño. El sueño de construir un edificio, un monumento bello y útil para la Ciudad de Vigo, capaz de ayudar a los


17aproin

gallegos en el sano empeño, en la obligación que todos tenemos, de ser más cultos para poder afrontar, así con éxito, el reto que tenemos por delante de ser modernos, sin dejar de ser nosotros”. Ellos mismos reconocen que, en el desarrollo de este proyecto, han ido dejando de lado “cuestiones bana-

les, formas gratuitas, gestos innecesarios”. Han intentado, afirman, resistir múltiples tentaciones y apartar todo aquello que pudiera ser accesorio para quedarse con lo esencial “sin abandonar el sueño, pero tampoco el principio de realidad que toda Arquitectura requiere”. Se ha tratado de proponer una ar-

quitectura basada en formas útiles, en materiales nobles, en técnicas adecuadas “prestando debida atención a los acabados, las texturas y a los colores, pero, sobre todo, a lo que es esencial en Arquitectura: El Espacio. Y a lo que es aun más importante, si cabe, que es el uso y disfrute por los ciudadanos de este espacio”.

Técnicas Aplicadas de Galicia, S.L. (TECNIAGAL) Polígono Industrial del Tambre Ciudad del Transporte, nave 93 15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA Tels. 981 566 047 / 981 573 214 Fax 981 572 876 e-mail: tecniagal@teleline.es

www.tecniagal.com TALLER DE CARPINTERÍA ESPECIALIZADO EN MECANIZADO DE PLACAS DE RESINA TRESPA

INSTALACIONES DEPORTIVAS:

En la obra del Auditorio Palacio de Congresos colaboramos en la ejecución de cabinas de aseo, duchas, encimeras y revestimiento de laterales en rampas de garaje

Vestuarios, cabinas, bancos, taquillas, encimeras, puertas, mobiliario a medida Revestimiento interior y exterior, quirófanos, locales húmedos, fachadas ventiladas


aproin18

n Entrevista a Daniel Miranda, director del Auditorio Pazo de Congresos ‘Mar de Vigo’ Como profesional de la actividad, háblenos un poco de sus experiencias anteriores y de sus expectativas al frente del Palacio de Congresos. A lo largo de los últimos años he tenido la oportunidad de trabajar en Palacios de Congresos de Portugal y Galicia, y en agencias de eventos y organizadoras de congresos en Brasil, Argentina y finalmente en Madrid. Todas estas experiencias me han aportado una amplia visión en distin-

tos sectores del turismo. Hoy en día estoy afrontando un gran y apasionante proyecto, como es dirigir el nuevo Auditorio Palacio de Congresos Mar de Vigo, con el que me encuentro totalmente volcado. Nuestro objetivo es que el Palacio de Congresos se convierta en un referente a nivel nacional e internacional para la organización de congresos. Al parecer están ustedes gestionando la posibilidad de ofrecer al público vigués la representación de Aida para el año próximo, como gran acontecimiento cultural, por otra parte arriesgado, ya que se trata de una de las óperas

con mayores decorados, mayor cantidad de personas en escena y de mayor complejidad. ¿Cómo lo afrontan? La diversidad de eventos que se organizan en el Palacio de Congresos es lo que hace a este espacio tan atractivo y versátil. Contamos con un equipo de profesionales y con unas instalaciones que permiten llevar a cabo cualquier evento por complejo que éste sea con total garantía de éxito. La utilización del Palacio supone compaginar congresos con actuaciones musicales, culturales, etc. ¿Podría informarnos sobre las previsiones a considerar al respecto para el resto del año y las previsiones más a medio plazo?. En este primer año de andadura tenemos como principal objetivo posicionar al Palacio de Congresos en el mercado, que se convierta en una de las opciones preferentes de los organizadores de congresos y de los distintos promotores de conciertos. A medio plazo aspiramos a ser la sede elegida por los grandes congresos nacionales e internacionales y una parada obligatoria para los grandes espectáculos culturales y musicales. El hecho de haber suprimido dos plantas de garaje, el centro comercial, de ocio, los cines, la restauración, etc., hacen que el palacio no tenga una utilización continuada con ocupación ciudadana constante, lo que unido a la lejanía del centro, ¿supone un sobre esfuerzo importan-


19aproin

te para la consecución de los rendimientos esperados a la inversión? El Auditorio Palacio de Congresos Mar de Vigo se encuentra ubicado en una situación privilegiada entre la fachada pesquera del puerto de Vigo y los astilleros, con unas espectaculares vistas de la Ría de Vigo con las Islas Cíes como telón de fondo y a escasos 5 minutos andando del centro de la ciudad. Por sus salas con capacidades desde 10 hasta 1.500 asistentes, por sus amplios espacios para exposición, por su impresionante terraza, es un espacio muy versátil del que la gente cuando viene por primera vez está deseando volver. A su juicio, ¿cuál es la competencia más inmediata desde Galicia y norte de Portugal a la explotación del Palacio de Congresos Mar de Vigo y en que podemos ser más competitivos? A día de hoy lo más importante es posicionar a Vigo y a su nuevo Palacio de Congresos Mar de Vigo en el mercado de reuniones. Para eso hay que seguir trabajando en la promoción de la ciudad y ofrecer a todos aquellos que quieran organizar eventos una opción única como es Vigo, con su gente, su Ría y su gastronomía, que no tienen competencia alguna. La oferta de Vigo a día de hoy es muy completa para poder captar congresos, ya que cuenta con una importantísima infraestructura hotelera y con las instalaciones necesarias para acoger cualquier tipo de evento.


aproin20

Aparcamientos disuasorios y política de Tráfico

Un aparcamiento disuasorio es aquel que se sitúa fuera de la zona central de la ciudad, en sus alrededores y que sirve de transferencia hacia el transporte público que lo une con el centro de esa ciudad, evitando así la entrada de vehículos El automóvil se ha convertido, en nuestro primer mundo y desde hace décadas, en algo inherente al individuo. Hoy difícilmente se concibe un ciudadano productivo en nuestra sociedad sin un automóvil a su servicio, siendo ya muchos los hogares

etcéteras, queremos tratar aquí dos cuestiones fundamentales que afectan muy directamente a las ciudades y a su capacidad de resolución: el transporte y la custodia de vehículos, algo que centraremos en el tráfico y los aparcamientos. Solucionar este

que llevaba a falta de actividad, de competitividad y de interés por esos centros exclusivamente peatonales, actualmente se trata de buscar salidas a una convivencia pacifica entre peatonalizaciones y tráfico. En esa línea, se empezó por hacer entrar en

en los que se utilizan incluso dos o más automóviles. Esto hace que en las modernas sociedades, ello se traduzca en una serie de problemas asociados a tales necesidades, que precisan de soluciones no siempre sencillas. A parte de suponer una mayor demanda energética, de la contaminación y de otro sin fin de

problema en las ciudades es una de las principales misiones de cualquier Corporación y también es de las menos asumidas y generalmente de las menos conseguidas. Pasada la tendencia a prohibir aparcar en el centro de las ciudades, a efectos de evitar el tráfico sin ofrecer soluciones alternativas, lo

valor el suelo público, generalmente las calles y su uso de modo subterráneo, algo que hasta hace poco se utilizaba únicamente para tendido de servicios y casi siempre de forma anárquica y con independencia entre unos y otros. En cuanto a los servicios y sus trazados, un primer paso lo dio la

Aparcamiento disuasorio si se regulasen precio y transporte rápido y ágil al centro


21aproin

creación de galerías de servicios o instalaciones a base de piezas prefabricadas, generalmente de hormigón, de una sección aproximada de 1,5 x 2 metros, a través de las cuales y enterrados bajo las calles, se tendían y circulaban todos los servicios de infraestructura necesarios para el abastecimiento de las ciudades, de forma registrable y perfectamente habilitadas para el mantenimiento, reparación y puesta en servicio de nuevas acometidas. Otro de los usos que se le fueron dando a los subsuelos públicos fue el de la creación de garajes, para aparcamiento, tanto de residentes como en general. La puesta en valor, sin embargo, de zonas peatonales y de servicios en superficie, hizo que las tendencias del uso del subsuelo derivasen en algo de mucho mayor calado, para mejores usos y mayor coordinación al servicio de las ciudades, de ahí que los modernos planes de ordenación de las ciudades regulen con tanto ahínco, o sino más, el uso del subsuelo, tanto como el suelo y el vuelo. Así las cosas, un moderno uso de vía pública, regula para vuelos en ella el establecimiento de arbolado, elementos de uso y comodidad de viandantes, alumbrado, etc. En suelo la regulación de aceras y calzada, e incluso la obligatoriedad de establecer zonas porticadas en lugares donde las inclemencias del tiempo sean importantes, tanto para protección de la lluvia, la nieve y el hielo, como del calor, con retranqueos en plantas bajas sobre la alineación en zonas de edificación en línea. En aceras el dimensionado mínimo para un uso cómodo para el peatón, y en calzadas las correctas señalizaciones para vehículos de servicio, tráfico local, carriles bici, estacionamiento de transporte colectivo, etc. Ya en el subsuelo, la necesidad de las modernas ciudades de nuevo trazado o reformadas y adaptadas a las nuevas necesidades, así como

»

Los modernos planes de ordenación de las ciu-

dades regulan con tanto ahínco, o sino más, el uso del subsuelo, tanto como el del suelo y el vuelo

las zonas de crecimiento de las ciudades actuales, nos exige replantear los usos y ocupaciones hasta ahora previstas, ya que no llega con localizar galerías de servicios y aparcamientos, sino también el tráfico rodado desplazado en zonas peatonales hacia niveles más bajos, algo compatible con el establecimiento de zonas de carga y descarga, entradas a garajes, etc., debiendo dimensionar el ancho de calle en función de esas nuevas necesidades apuntadas. Al respecto, se observan ya secciones tipo (existen precedentes muy antiguos) donde se compagina todo lo apuntado bajo los viales, por ejemplo:

Por otra parte, ello obligaría a que todos los edificios tuviesen al menos un par de sótanos, con entrada y salida por el segundo, tanto para garaje como para carga y descarga de locales en planta baja, quienes a su vez tendrían una prolongación para almacén de sus productos en sótano 1º y carga y descarga por el 2º, dejando el nivel cero para un uso exclusivamente peatonal y de trafico de servicio. Así las cosas y considerando que gran parte de nuestras calles las hemos hipotecado a no prestar mayores servicios, al haber proyectado en su subsuelo únicamente garajes, con malas conducciones de servicio, etc., al menos en las calles de nuevo trazado, como ampliación de las ciudades, debería cuidarse mucho este uso del vial público con estos nuevos planteamientos, base para un uso racional de los viales en el futuro. Planteados someramente asuntos exclusivos de tráfico y de ordenación Urbanismo de subsuelo en nuevas ciudades chinas

una primera planta de tráfico rodado para coches, una segunda para galerías de servicio, recogida neumática de residuos, acceso a garajes privados, carga y descarga, etc., otra tercera y cuarta para aparcamiento público y una quinta para el trazado del ferrocarril o metro, lo que implica la regulación de unos 10 metros de profundidad en el subsuelo.

de los viales, pasemos ahora al problema de los aparcamientos. El coche nos sirve para trasladarnos de unos lugares a otros, pero ese mismo instrumento de transporte, ha de tener un lugar de pupilaje en aquellos momentos en los que no está en uso, y ahí radica otro de los problemas. Generalmente nos hemos encargado de solucionar el


aproin22

Aparcamiento anarco-diseminado en superficie

problema en aquellos momentos en los que estamos en casa y el vehiculo a nuestro servicio, con garajes ubicados en nuestros propios edificios de forma más o menos satisfactoria e incluso, a veces, utilizando la vía publica para ese menester, algo nada deseable, ya que la misión de la vía pública no es la de servir de garaje a los vehículos privados, sino la de transitar y utilizarla como desplazamiento, transporte público, uso de servicios, solaz y recreo, paseo y demás utilidades públicas. Surge por tanto la cuestión de donde ubicar los vehículos, algo que no debería ser un problema para las nuevas edificaciones residenciales, en las que reservar al menos un par de plazas de garaje por vivienda. El problema surge principalmente cuando el vehículo viaja con nosotros generalmente hacia nuestro puesto de trabajo, sobre todo si por las circunstancias que sean, es preciso hacerlo en vehículo propio. En el caso de que el lugar de

»

La misión de la vía pública no es la de servir de gara-

je a los vehículos privados, sino la de transitar y utilizarla como desplazamiento, transporte público, uso de servicios, solaz y recreo, paseo y demás utilidades públicas

destino disponga de plazas de garaje suficiente, no existiría más problema que el tráfico generado para llegar al lugar de destino, que es importante también, aunque la mayor parte de las veces, el problema se limita a responder a la pregunta: ¿dónde dejo el coche?, y ahí vamos a incidir con el asunto de las políticas de precios y de los aparcamientos disuasorios, indicando en primer lugar, que un aparcamiento disuasorio es

aquel que se sitúa fuera de la zona central de la ciudad y que sirve de transferencia hacia el transporte público que lo une con el centro de esa ciudad. Antes de entrar en materia, recordar algo en cuanto a política de precios al respecto, sobre todo en primer lugar para aquellas zonas de centralidad en las ciudades, donde existen aparcamientos públicos que también sirven de base a ciudadanos que se desplazan a sus lugares de trabajo, o que han de utilizarlos con cierta regularidad. La tendencia a eliminar los aparcamientos en las calzadas, ha de ser paralela al ofrecimiento de situaciones que palien esa pérdida para el usuario, a base de la consecución de aparcamientos públicos muy cercanos y a precios asequibles. No es posible que construyamos un aparcamiento público, y en sus alrededores se permita el uso de superficie de calle para aparcar de forma gratuita o a precios incluso menores que en los aparcamientos construidos. En las proximidades de aparcamientos no debe permitirse el estacionamiento en superficie, lo que ha de compaginarse con unos precios asequibles de uso del aparcamiento, sobre todo para residentes o para usuarios con carnet de uso compatibles con los de servicios públicos, todos ellos subvencionados por el propio ayuntamiento, servicio que si debería afrontar el municipio, a los efectos de liberar las calles de tales cargas. En cuanto a los aparcamientos disuasorios, se trata de instalaciones que han existido de una forma u otra desde hace ya cerca de 40 años, sobre todo en los alrededores de las grandes ciudades europeas o americanas. La principal función de estas instalaciones es recoger a los posibles usuarios lo más cerca posible de su lugar de origen, y proporcionarles un punto de transferencia hacia el servicio de transporte público de largo recorrido. Suelen ubicarse entre 5 y 50 km. del destino final, dependiendo del tamaño de la ciudad a la que


23aproin

»

En las proximidades de aparcamientos no debe

permitirse el estacionamiento en superficie, lo que ha de compaginarse con unos precios asequibles de uso del aparcamiento, sobre todo para residentes o para usuarios con carnet de uso compatibles con los de servicios públicos, todos ellos subvencionados por el propio ayuntamiento, servicio que si debería afrontar el municipio, a los efectos de liberar las calles de tales cargas

Aparcamientos autorizados sobre un parking público

surten o de la rapidez de la oferta de transporte desde el punto disuasorio hacia ellas, generalmente autobús o ferrocarril. El secreto es el conseguir almacenar esa serie de vehículos de los usuarios a precios asequibles, en buenas condiciones de vigilancia y de accesibilidad. Estos centros contribuyen a aliviar el tráfico de las ciudades, su congestión, su contaminación, circulación, tiempos de espera, reservas de plazas en el interior de la ciudad, etc., algo que sólo funciona si lo hacen y de forma regular y eficiente los servicios públicos que han de servir a este tipo de instalaciones, con horarios eficientes y precios muy competitivos, con frecuencias cada 10 minutos, al menos en horas punta

y tarifas del aparcamiento vinculadas al uso del transporte público subvencionadas desde la administración. Elegir las ubicaciones es otra de las cuestiones a considerar, generalmente en las radiales de los accesos, en el sentido de entrada y en nudos importantes de confluencia de tráfico entrante o saliente, con demanda clara, localizables fácilmente, con diseños atractivos, seguridad y limpieza, buenos accesos, facilidad de maniobra, etc.

n El caso de Vigo En cuanto a los aparcamientos disuasorios, el “Valedor do cidadan” en el ayuntamiento de Vigo, Luis Espada Recarey y su equipo de investigado-

res, acaban de publicar un par de libros: Aparcamientos disuasorios, propuesta de aplicación en el municipios de Vigo y Encuesta sobre aparcamientos disuasorios, análisis de los factores condicionantes para su planificación, libros que recomendamos por tratarse de un estudio serio sobre el particular y de una utilidad considerable en caso de que desde nuestra administración local se quiera afrontar el problema. De resultas del estudio, aconsejan una ubicación adyacente a la A-55: Mos-Vigo a la altura de la salida de Porriño, otra también adyacente a la AP-9: Rande –Vigo, que bien pudiera ser el centro comercial Travesía de Vigo, si se habilitara las 24 horas o al


aproin24

Más de un millar de vehículos, como aparcamiento de ciudad, en el Parque del Castro y alrededores

menos desde las 6 de la mañana hasta las 12 de la noche. También hacen hincapié en la zona ya más próxima de los alrededores del Seminario, en la Avda. de Madrid, a lo que uniríamos el gran aparcamiento en construcción del aeropuerto, hoy en día sobredimensionado y que bien pudiera dar cobertura a la idea. Por otra parte recomendamos también otro que recoja el tráfico proveniente del Miñor a poder ser a la altura de Canido en la rotonda de la carretera por la vía. En definitiva se trataría de establecer toda una serie de puntos de la periferia de la ciudad, donde almacenar gran parte de los vehículos que actualmente entran en el centro de la ciudad, con gravísimos problemas de estacionamiento, algo a relacionar con el transporte público efectivo desde y hacia esos puntos, con precios muy asequibles, liberando así a la ciudad de cantidad de zonas en superficie de calles donde habitualmente estacionan esos vehículos impidiendo a la vía publica ejercer su principal misión, la de servir al ciudadano y no ser un servicio para los vehículos privados que entran en la ciudad. Actualmente el caso de Vigo es ya grave, sobre todo tras la reforma de

»

Casos como los del Parque del Castro y alrede-

dores, convertido en un enorme garaje de vehículos (alrededor de 1.000 coches) de quienes vienen diariamente a Vigo a trabajar, es una muestra clara de una política tanto de tráfico, como de aparcamientos equivocada, a la que hay que poner remedio

aceras que ha tenido lugar en la ciudad los últimos años y que ha anulado gran parte de las plazas en superficie, sin ofrecer compensaciones a cambio, ya que los aparcamientos inaugurados lo son a precios para nada razonables para quienes necesitan aparcar sus vehículos en misiones laborales. Casos como los del Parque del Castro, convertido en un enorme garaje de vehículos de quienes vienen diariamente a Vigo a trabajar, es una muestra clara de una política tanto de tráfico, como de aparcamientos equivocada, a la que hay que poner remedio, y el estudio del profesor Es-

El Parque del Castro vacío y sus calles colapsadas de aparcamientos


25aproin

»

El uso del subsuelo de las calles para aparcamien-

tos, sin más, inhabilita a éstas para futuras circulaciones subterráneas, implantación de metro o ferrocarril, zonas de carga y descarga y entradas a garajes privados, impidiendo con ello la utilización de las calles en superficie para todos aquellos servicios que el aire libre y la convivencia demandan

Plaza peatonal

pada es un camino muy claro a seguir si queremos solucionarlo. A la hora de ofrecer resultados sobre la encuesta practicada al respecto, cabe destacar que el principal motivo de desplazamiento a Vigo de quienes lo hacen regularmente, es en un 67,3% el trabajo y en un 18,1% las compras, haciéndolo el 91% en coche, siendo una de las principales deficiencias de la zona la inexistencia de trafico ferroviario, ya que sólo el 0,3% lo hacen por tren. El 70% lo hacen a diario, considerando el 96% que el grado de satisfacción sobre las facilidades para aparcar en Vigo son insatisfactorias o muy insatisfactorias, apoyando el 94% la idea de los aparcamientos disuasorios y comprome-

tiéndose a utilizarlos aproximadamente el 90%, considerando el 80% como muy importante la frecuencia del servicio de autobús, el 68% el precio y un 30% la variedad de destinos. Una política moderna de aparcamientos, tanto en la propia ciudad como en sus alrededores y consecuentemente de tráfico, es esencial para equilibrar el crecimiento de la ciudad, algo que debe programarse a partir de asignar a los subsuelos aquellos usos más acordes con lo apuntado al principio si no queremos hipotecar tales suelos en detrimento de futuros crecimientos equilibrados. El uso del subsuelo de las calles para aparcamientos, sin más, inhabilita a estas para futuras circulaciones subterráneas, implantación

de metro o ferrocarril, zonas de carga y descarga y entradas a garajes privados, impidiendo con ello la utilización de las calles en superficie para todos aquellos servicios que el aire libre y la convivencia demandan. Desgraciadamente, las principales arterias de nuestras ciudades y concretamente el caso de Vigo ya han sido cerradas a todo ese tipo de posibilidades, algo que ni siquiera contempla el PGOM recientemente aprobado, y lo malo es que ha sido en muy poco tiempo, cuando estas necesidades apuntadas y las formas de afrontarlas ya se conocían y practicaban con éxito en muchas otras partes del planeta. Un reto para las nuevas generaciones.


aproin26

Forward Funding Carlos Coladas-Guzmán Larraya abogado. Asesor jurídico de Aproin

El forward funding es una de las nuevas formas de contratación importada de la práctica inmobiliaria anglosajona. Se trata de un negocio complejo en el que el vendedor-promotor se obliga a transmitir al comprador-

pital invertido. El vendedor-promotor se compromete a transmitirle ese edificio con esas características y calidades; aunque lo que inicialmente le transmite no es ese edificio construido y arrendado, sino una parcela con la excavación apenas iniciada, con el compromiso de obtener el resultado requerido por el comprador-inversor. Los pagos que

riesgo de que, si el proyecto no resulta exitoso, su beneficio de promotor no llegue a materializarse. El inversor, por su parte, se limita a financiar y a aportar fondos por la obtención de un resultado, y a controlar (en mayor o menor medida, según los casos) la promoción, construcción y arrendamiento de las edificaciones que lleva a cabo el vendedor-promotor. El contrato de forward funding acomoda, por tanto, ambos intereses: el del promotor que identifica la oportunidad de promoción, adquiere la parcela y asume el riesgo de generación de un inmueble productivo (y no sólo el de construcción de un edificio), y el del inversor que aporta el efectivo necesario para la promoción del proyecto inmobiliario para la obtención de una rentabilidad determinada, sin tener que soportar el riesgo propio de la promoción.

n Forward purchase inversor la futura promoción, de tal modo que el contrato que se firma determina desde el inicio los mecanismos para llevar a cabo la promoción, financiación y comercialización del proyecto mediante la firma de los correspondientes contratos de arrendamiento, así como la rentabilidad pactada por el comprador-inversor. “El inversor desearía adquirir un edificio construido con determinadas calidades, completamente arrendado a inquilinos solventes en los mejores términos que razonablemente puedan obtenerse en el mercado, y que genere una concreta rentabilidad sobre el ca-

efectúa el comprador-inversor a medida que avanzan las obras sobre el solar que inicialmente ha adquirido permiten al vendedor-promotor financiar los costes directos e indirectos de las obras y pagar a arquitectos, técnicos, contratistas, suministradores y agentes comercializadores. En consecuencia, el beneficio que obtiene el vendedor es el propio del promotor.”(definición de Pérez Rivarés). En definitiva, el promotor elige y decide la oportunidad de promoción, concibe y trabaja en el proyecto, vende el futuro edificio terminado y arrendado al comprador-inversor y corre el

El forward purchase, la operación descrita anteriormente se estructura de modo tal que no se produce la transmisión del suelo en un estadio preliminar, sino que el comprador-inversor únicamente adquiere el inmueble una vez terminado el proyecto; en cuyo caso los pagos a cuenta del precio que efectúa el comprador-inversor hasta ese momento son habitualmente garantizados mediante aval bancario, hipoteca o garantía real sobre el inmueble. Se trata de una modalidad menos frecuente, en la medida en que el vendedor-promotor habitualmente pretende que comprador-inversor le proporcione financiación a un tipo de interés competitivo.


27aproin

n Project Management y Development Manager En el denominado sector de la autopromoción, Comunidades y Cooperativas, se hace más necesario un estricto control del coste, plazo y calidad de las viviendas, pues son los propios adquirentes de las viviendas los que afrontan el riesgo de posibles desviaciones . El sector de la autopromoción comenzó un claro camino de profesionalización hace ya unos 25 años, con la aparición de las empresas Gestoras de Cooperativas y Comunidades profesionales. Hoy éstas empresas están gestionadas por el denominado Promotor Delegado ; Development Manager, pues organizan toda las actividades inherentes a la promoción de la vivienda, por cuenta de la Cooperativa o la Comunidad. Una buena colaboración entre Empresas Gestoras, Empresas Promotoras y Project Managers es fundamental para el cumplimiento de los

objetivos de coste, plazo y calidad en las viviendas. El Project Management, a diferencia de España, está fuertemente asentado en el mundo anglosajón, tanto en el sector privado como en el público, en el que incluso su empleo es obligatorio en determinados proyectos de infraestructuras para optimizar el gasto. La Promoción Delegada no está re-

cogida en la LOE. En cualquier caso, las funciones de Promotor Delegado y Project Manager son diferentes, aunque totalmente complementarias. Cualquier proyecto, incluso los inmobiliarios, puede dividirse en cuatro fases: conceptual, definición, ejecución y desactivación. En la Promoción Delegada; Development Management, no sólo se ejercen las funciones técnicas, sino también de marketing, financieras o comerciales en las cuatro fases del proyecto. Esta figura lleva a cabo la promoción por cuenta de la cooperativa o comunidad desde el principio hasta el final. En cambio, en el Project Management, o dirección de proyecto, como departamento técnico interno o externo de un cliente, tiene como misión fundamental consiste la optimización de todos los recursos asignados al proyecto por el cliente desde el principio hasta el final, por tanto, también se encuentra presente en las cuatro fases del mismo.


aproin28

De interés

técnico Las cerraduras biométricas a las que nos referimos, son dispositivos que funcionan a partir del escaneo de una huella dactilar por lo que, sólo podrá abrir la persona que tenga su huella digitalizada y memorizada, aunque cabe decir, que también hay en el mercado cerraduras biométricas que no sólo se basan en un análisis de huellas dactilares, si no que aparte del escaneo dactilar, también pueden identificar la voz o el iris del ojo. También es posible configurar y activar estas cerraduras por control remoto, usando una computadora.

Principales características

»

Cerraduras Biométricas Con frecuencia, las cerraduras convencionales fallan por diversos motivos: son forzadas de múltiples maneras, las llaves de deterioran o pueden ser extraviadas, o ser sustraídas e incluso, copiadas.

• Comodidad y rapidez de acceso • Bajo consumo de batería. • Sistema de cierre automático incorporado • Gran identificación y almacenaje de usuarios • Diseño moderno • Sistema de alarma para puertas forzadas • Su apertura también se puede realizar mediante control remoto • Mecanismo Innovador Simon 77 es un revolucionario mecanismo, más sencillo y fácil de instalar que el anterior, ya que no se necesita pelar el cable para embornar. El sistema de uso simon 77 es tan sencillo que sólo necesita que los cables se inserten sin pelar en los bornes y presionar una pestaña para que se ajusten bien. Cada cable se coloca en un borne diferente así, al quedar aislados proporcionan una instalación más fiable que evita que al introducir el segundo cable el primero se salga. Este nuevo sistema de ebornado permite un perfecto ajuste eliminando el peligro de que algunos

»

las cerraduras biométricas ofrecen una manera más cómoda, sencilla y moderna para ingresar al lugar de trabajo, de descanso o de residencia, y al contrario que las convencionales, garantizan mejor la seguridad de acceso y el control del mismo.

hilos de cobre queden sueltos. El mecanismo de simon 77 mejora la pulsación y está pensado para facilitar cualquier instalación eléctrica, ya que permite la entrada de todo tipo de cables, ya sean rígidos o flexibles, y cuenta con un bastidor de cantos más redondeados para evitar que se produzcan cortes durante la instalación.


29aproin

De interés

LEGAL de la Construcción, Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de los productos de construcción y que se publicó este mes de abril en el DOUE, Diario Oficial de la Unión Europea.

»

»

Se aprueba el nuevo Reglamento Europeo de la Construcción El pasado 28 de febrero, el Consejo de la Unión Europea aprobó el nuevo reglamento europeo de productos

Civil-hipotecario: La hipoteca es una deuda de las sociedad de gananciales y no una carga del matrimonio Tribunal Supremo–188/2011– 28/03/2011 El Tribunal Supremo unifica la doctrina dividida entre las Audien-

cias Provinciales, declarando que el pago de las cuotas de la hipoteca contratada por ambos cónyuges para la adquisición de la vivienda familiar es una deuda de la sociedad de gananciales y no una carga del matrimonio, por lo que corresponde a ambos cónyuges su pago por mitad y el juez no puede modificar el porcentaje de cada uno de los cónyuges para ajustarlo a las condiciones de la prestación alimentaria a los hijos en la demanda de divorcio.


aproin30

De interés

estadístico ras que ostentaban una mayor cuota en esta actividad. En los últimos tres años, según datos publicados por el Banco de España, los bancos han “robado” negocio crediticio a sus competidores y también a las cooperativas y establecimientos financieros.

»

»

España continua a la cola de la construcción en Europa Si en España la producción en el sector de la construcción cayó un 31,3% interanual en febrero, en el conjunto de la unión europea subió un 2.9% y un 3.5% en la zona euro, según datos de la oficina comunitaria de estadística, Eurostat. Estos datos posicionan a España a la cabeza de las caídas entre los catorce estados miembros de la UE con cifras disponibles, seguida por Eslovenia, que sufrió un descenso del 20% interanual. No obstante, este mes suavizó su descenso al 31,3% desde el 40% de Enero. Al otro extremo de la tabla se encontraron Alemania, donde la construcción aumentó en febrero un 56,3% interanual, y Polonia, con una subida del 26,3%.

»

Los Bancos superan a las Cajas de Ahorro en negociación de créditos Según informe de El Economista, en febrero, los bancos arrebataron a sus principales rivales el liderato en créditos a empresas y familias. En el último decenio, las cajas de ahorros habían sido las instituciones financie-

Deuda de promotores a entidades financieras Existe un volumen aproximado de deuda de promotores inmobiliarios frente a entidades financieras que ronda los 325.000 millones de euros, de los cuales en torno al 35% corresponde a suelos. La producción anual de vivienda rondará las 225.000 unidades de media durante los próximos cinco años y la construcción no vendrá marcada, como en tiempos pasados, por unos altos niveles de pre-ventas, sino por los recursos propios que el promotor debe destinar.

»

Futuro de los arquitectos en España Un 73% de sus profesionales se está planteando abandonar nuestro país para buscar trabajo fuera de nuestras fronteras. Esta cifra cobra más importancia, si cabe, si se tie-


31aproin

ne en cuenta que un 18% de ellos ya habría iniciado una nueva andadura profesional en otro destino. Ésta es la principal conclusión del estudio realizado por el Sindicato de Arquitectos en base a una encuesta entre más de 800 profesionales del sector, durante el pasado mes de marzo. Un 32,4% de los arquitectos y urbanistas se encontraban en situación de desempleo y un 25,76% de ellos trabajaba bajo la figura ilegal del falso autónomo.

»

Descenso de visados Mientras que en el año dorado de 2006, el número de visados para la construcción de viviendas alcanzó los 865.561, en el 2010 sólo ha llegado a los 91.662.

»

Licitación de Obra Pública La licitación de obra pública cayó un 44.9% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período del 2010.

»

Desgravación por Rehabilitación El Consejo de Ministro ha aprobado ampliar del 10 al 20% la desgravación en el IRPF por rehabilitación de viviendas.

»

Estadística de viviendas. Las viviendas libres iniciadas cayeron un 21,4% en 2010 En 2010 comenzaron a construirse 63.090 viviendas, un 21,4% menos que en 2009, año en el que el desplome fue del 66%, mientras que se terminaron 218.572 viviendas libres, un 38,7% menos, según datos del Ministerio de Fomento. Si en la época dorada del boom inmobiliario las viviendas libres iniciadas superaban las 600.000, ahora la cifra apenas rebasa las 63.000. En cuatro años la caída acumulada alcanza el 90%. Las 63.090 viviendas libres iniciadas en 2010 suponen la cifra más baja de la serie histórica del Ministerio de Fomento, que arranca en

1991. Además se terminaron 218.572 viviendas libres, un 38.7% menos en tasa interanual.


aproin32

La venta de viviendas aumentó un 5,9% en 2010 respecto al año anterior, con 491.061 operaciones ante notario, cifra que rompe la tendencia a la baja experimentada en los tres últimos años, según datos del Ministerio de Fomento. En cuanto a la tipología de viviendas, 199.803, corresponden a obra nueva, lo que representa el 40,7% del total y 291.528, el 59,3%, a vivienda usada. En el cuarto puesto del ranking de mayor volumen de exposición inmobiliaria potencialmente problemática se encuentra Catalunya Caixa con 8.892 millones (9%), por delante de Novacaixagalicia, con 7.961 millones (8%), Mare Nostrum, con 5.695 millones (5,7%), Banca Cívica con 5.418 millones (5,5%) y Caja España Caja Duero con 4.098 millones (4,1%).

por IRPF. Que por cada 100 puestos de trabajo que se generan/destruyen de forma directa en la industria de la construcción se generan/destruyen 4 empleos en otros sectores. Y que por cada punto de descenso del PIB se produce una caída de 0,69 puntos en el resto de sectores.

»

Datos de Tinsa El precio de la vivienda libre se abarató un 3,7% en marzo de este año con respecto al mismo mes del 2010, y acumula un descenso del 19,3% desde los máximos marcados en diciembre de 2007, según el Índice de Mercados Españoles (IMEI) de la sociedad de tasación Tinsa, que

ciones de vivienda en el año 2010, con respecto a 2009. En Baleares el mercado creció un 14,5% y en Castilla León un 12,2%. Por provincia destaca el crecimiento interanual de Álava, con un crecimiento de las transacciones del 41% en 2010. En el otro extremo Cuenca registra un descenso del 21% en el año. En relación a la nacionalidad del comprador, durante 2010, se realizaron un total de 29.615 compras por extranjeros residentes en España. Este dato supone un aumento del 20,8% frente a 2009. Los Registros de la Propiedad del territorio español inscribieron 45.607 operaciones de compraventa de vi-

»

Economía sumergida y recaudación fiscal Funcas: La economía sumergida en España supone en torno al 17% del PIB, según un estudio de los profesores de la Universidad rey Juan Carlos, así en los últimos 20 años (1980-2008) el volumen de la economía oficial medida por el PIB se ha más que duplicado, pero la economía sumergida, en el mismo periodo, se ha multiplicado por cuatro. En términos de recaudación fiscal, el estudio pone de manifiesto que la economía sumergida genera una merma de ingresos fiscales, que estimen en el periodo (1998-2008) entre 30.845 y 32.735 millones de euros anuales de media al año, lo que supone entre el 5,4% y el 5,6% del PIB oficial.

»

Economía generada por la vivienda No podemos olvidar que, según estudios muy bien documentados, por cada vivienda que no se produce, se pierden 2,4 puestos de trabajo, con las implicaciones que esto tiene en términos de coste por desempleo, descenso de cotizaciones y recaudación

reúne los datos de tasaciones realizados en el país.

»

Datos del Ministerio Las ventas de vivienda se incrementan un 5,9% con un total de 491.000 unidades. Entre las comunidades que presentaron datos positivos destaca el País Vasco, con un incremento de 30% interanual, mientras entre las que tiene datos negativos, al primera es la región de Murcia, con un descenso de 16,3% en cuanto a transac-

viendas durante el mes de febrero de 2011, lo que significa un incremento del 10,5 % con respecto al mismo mes del año anterior, y ratifica la tendencia al alza detectada en este mercado durante los últimos meses del año anterior. La mayor parte de las transmisiones afectaron a viviendas libres, con un crecimiento del 9,3% y un total de 39.286 operaciones. En cuanto a las protegidas, las transmisiones han sido de 6.339, con un crecimiento del 18,6%. La variación en Galicia fue de un 9,1%.


33aproin

Otros

proponen »

Jose Manuel Galindo. Presidente de APCE En su Plan de reconversión del sector, considera que este año los promotores prevén que se iniciarán unas 100.000 viviendas, se terminarán unos 90.000, se venderán unas 175.000 y el stock se reducirá en 85.000 unidades. La financiación necesaria este años sería de 8.400 millones de euros.

nes de euros. Esta producción estable a medio plazo de 300.000 viviendas anuales es una cifra que es “suficientemente razonable para que pueda ser de consenso”. Además, gracias a un incremento sostenido de las ventas del 10% anual, permitirá ir reduciendo el stock desde los 675.000 inmuebles en 2010, hasta las 129.508 viviendas en 2015 y las 30.000 en 2017.

Estas cifras irán evolucionando progresivamente hasta 2015, cuando reiniciarían unas 300.000 viviendas y las terminadas ascenderían a 148.000. Las ventas serían unas 250.000 viviendas y el stock quedaría reducido, a las 130.000 unidades. Por lo tanto, el presidente de la Apce, José Manuel Galindo, considera que el sector podría volver a una producción estable y sostenible de viviendas en 2015 con unas 300.000 unidades iniciadas, lo que requerirá en ese ejercicio una financiación de 23.540 millo-

A ello también ayudará que la entrada de viviendas terminadas al mercado irá siendo más parejo al de las iniciadas, por el frenazo en la producción en los años anteriores.

»

Serafín Abilio, presidente de Asprocon, Confederación Asturiana de la Construcción Los promotores asturianos, por su parte, hacen igualmente sus propuestas, comenzando por pedir una puesta en valor de los suelos asturianos

destinados a vivienda, comprados a altos precios en su día y que hoy el mercado no admite. Para arreglar esta situación se plantea la necesidad de que se permitan aumentos de edificabilidad sobre los mismos, con el compromiso de que una parte o la totalidad de esa nueva edificabilidad sea destinada a vivienda protegida. Así como una petición de avales al principado para facilitar el acceso al crédito al comprador de viviendas.

»

Luis Arboleya, vicepresidente del grupo de promotores de CACASPROCON Resulta necesario ajustar los pa-

rámetros urbanísticos del stock de suelo. Otro problema diferenciado y más importante es el stock del suelo con que cuentan las empresas, adquirido a unos precios superiores a los que en estos momentos admite el mercado. Las pérdidas de valor han traído como consecuencia la congelación de sus desarrollos, la minoración de las garantías ante las entidades financieras, las exigencias de garantías por parte de éstas. El tratamiento de este stock re-


aproin34

quiere unas propuestas y soluciones diferenciadas. Para ello debemos de fijarnos en alguna comunidades autónomas, como Andalucía y Navarra, que percatándose de la magnitud del problema, han aprobado normativas con el objeto de poner en valor esos suelos que se han depreciado, permitiendo aumentos de edificabilidad sobre los mismos, siempre que todo o parte de dicha edificabilidad se destine a vivienda protegida. La solución es positiva para las entidades locales, que favorecen el desarrollo de unas actuaciones que, en caso contrario, no podrán acometerse en le corto ni en el medio plazo, con consiguiente efecto recaudatorio en materia de licencias y tasas, etc.; y para los promotores inmobiliarios, que

compensarán así la perdida de valor de sus activos, producto de la crisis.

»

Jose M Galindo, presidente de APCE Los promotores inmobiliarios calculan que si contaran con una financiación de alrededor de 72.000 millones euros entre 2011 y 2015 en crédito promotor podrían recuperar un ritmo de producción de unas 300.000 viviendas al año ya en 2015, mientas el propio ajuste del sector permitiría reducir técnicamente el stock hasta poco más de 30.000 viviendas. El importe invertido por la banca se subrogaría progresivamente a los compradores finales de las viviendas. Estos cálculos se incluyen en una

propuesta realizada al ministerio de Fomento bajo el título “Plan de Reconversión del Sector Inmobiliario Residencial”, de cara a la reunión de la comisión a tres bandas compartida con la banca, tal y como ha revelado el presidente de la patronal de los promotores y constructores de España (APCE), José Manuel Galindo, durante su comparecencia en la comisión de vivienda del congreso de los Diputados. Según concretó, el impacto de este plan sería de 0,33 puntos porcentuales del PIB por cada 100.000 viviendas construidas, con lo que ya en el 2015 la aportación del sector sería de casi un punto porcentual. Además, mientras aún no ha terminado el ajuste de empleo en el sector, según los promotores, la construcción de 300.000 viviendas anuales permitiría generar unos 642.000 puestos de trabajo anuales, además de un retorno fiscal de 28.800 millones de euros. Los datos que manejan los promotores reflejan que el volumen actual de sus créditos dudosos es de 180.000 millones de euros, más del doble de lo que sería necesario aportar por la banca en el escenario que se propone. Ahora bien, Galindo dejó claro que “sino hay financiación, no se podrá devolver el dinero, con lo que, si los promotores no vuelven a construir y permanecen en los “mínimos” actuales, el problema del crédito promotor no tendrá solución. Más aún, el 62% de los activos inmobiliarios adjudicados por la banca son suelo, al ser un producto de difícil comercialización.

»

Enric Reyna, Presidente de la Asociación de promotores inmobiliarios de Barcelona Bajo el título de “Los bancos malos” manifiesta que “la capitalización forzosa que precisan los está llevando por otros rumbos con la finalidad de poder seducir a unos inversores que, dada la actual coyuntura del sector se muestran poco inclinados a


35aproin

aportar más capital. Es en esta tesitura que recientemente algunas entidades han reaccionado rescatando la idea de crear “bancos malos”, sobre lo que estamos muy interesados, ya que desde la Asociación lo demandábamos insistentemente desde hace ya muchos meses, donde dejar aparcados los activos relacionados con el sector inmobiliario, especialmente de suelo. Con todo, lo más sorprendente es que el Banco de España avala ahora este tipo de bancos malos, cuando desde hace tres años no los quería ver ni en pintura. También se podrían utilizar para ayudar a reflotar a entidades con problemas, es decir, para comprar sus activos tóxicos al valor que están contabilizados por las entidades financieras, posiblemente desfasados en relación a los precios que tienen ahora estos productos, con lo que las entidades que los venden podrían volver a prestar dinero al obtener liquidez, con lo que la actividad bancaria se

revitalizaría. En cualquier caso, representa una forma de limpiar el sistema financiero, sanear los balances de las entidades financieras y que el circuito de crédito y actividad bancaria pueda volver a funcionar, algo utilizado para el rescate de los sistemas bancarios en Suecia, Noruega y Finlandia a principios de los 90 y que tanto éxito tuvo.”

»

Lluis Recoder, Consejero del Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat Segun Recoder, “Este es un momento complejo y difícil y no podemos perder tiempo. Hemos de actuar y deprisa. En este sentido ya hemos preparado una primera batería de posibles modificaciones de la legis-


aproin36

lación urbanística, que hemos de ir aplicando. Tenemos prisa, está claro, y si es posible veremos de vehicular estos cambios a través de la ley de acompañamiento de los presupuestos”. De entre las medidas a tomar destacamos “la simplificación del exceso de normas para agilizar la toma de decisiones, integrar al máximo los diferentes procesos apostando por la ventanilla única y en definitiva atacar los problemas concretos de la forma más directa, eficiente y eficaz posible, dando soporte al sector para que tenga la confianza suficiente para volver a invertir aquí en nuestro país, garantizando la seguridad jurídica necesaria para salir adelante. Uno de los objetivos principales de este gobierno es el de contribuir a la reactivación del sector, porque es objetivo también la creación de puestos de trabajo y sabemos que sin la dinamización de este sector no crearemos el nivel de ocupación que Cataluña necesita.”

»

Josep Donés, secretario general de la federación catalana de promotores Donés ha propuesto al nuevo gobierno de la Generalitat que las medidas a reformar incidan, entre otras muchas, sobre lo siguiente: ›› Eliminación de la reserva de vivienda concertada en Cataluña. ›› Exonerar a determinados municipios de toda reserva de VPO. ›› Anular la posibilidad de construcción de reservas de VPO en suelos urbanos consolidados. ›› Recuperar la posibilidad de que la iniciativa privada pueda plantear propuestas de modificación del planeamiento general. ›› Suprimir la posibilidad de que las cesiones de aprovechamiento en modificaciones puntuales de planeamiento puedan llegar hasta el 20%. ›› Permitir que si en las modificaciones de planeamiento las cesiones de aprovechamiento han de ser superiores al 10% sea hasta el

15% y no a partir del 15%. ›› Permitir que el promotor privado pueda adjudicar el 100% de las viviendas protegidas, sin concurso alguno. ›› Eliminar la posibilidad de gestión de las cédulas de habitabilidad para los ayuntamientos.

»

Lluis Pinardel, presidente del Centro Tecnológico de la Construcción Según Lluis Pinardel, el objetivo del Centro es la industrialización del proceso constructivo. Ello significa crear componentes-productos que cumplan las condiciones para incorporarse a un proceso industrializado, es decir: totalmente compatibles y con un sistema unívoco de montaje, evidentemente cumpliendo la normativa. Estamos hablando de nuevos productos para una nueva manera de construir. (www.imat.cat).

»

Antonio Escudero Musolas. Las familias, sean las que sean y como sean, siguen teniendo sus necesidades, siguen creciendo, siguen soñando una menor calidad de vida. No habrá decisión de compra, pero la demanda sigue existiendo. Es la misma de siempre la de verdad, la que había antes del boom, la de primera necesidad y reposición, y siguen

queriendo ser propietarios y van a esperar a que se estabilice el macro mercado, si en su mini mercado no encuentran cobijo ahora mismo. Tal es así, que si pudiéremos examinar con precisión, una por una todas las promociones que hoy en día cuentan con stocks importantes, llegaríamos a la conclusión de que son promociones que ya en su día se ejecutaron de espaldas a las verdaderas necesidades de la demanda, bien porque se encuentran ubicadas en lugares donde no hay demanda, bien porque se destinaron a la segunda residencia, bien porque el programa de vivienda, la superficie, las calidades, no eran las más razonables, bien porque los precios se han quedado fuera de mercado ante la bajada generalizada que se ha producido por primera vez en nuestra historia, bien porque no cuentan con una financiación adecuada, bien porque han estado y están mal comercializadas, bien porque se enclavan en áreas donde se concentra una sobreoferta. Por el contrario, aquellas ofertas dirigidas a un determinado segmento de la demanda, en unos emplazamientos más o menos lógicos, que se han puesto a precios de mercado, con un producto bien estudiado y una financiación eficaz, han ido y van vendiendo, algunas más despacio que otras, pero serán las primeras en liquidar sus stocks. En resumen, que después de analizar todos los factores que inciden en la venta de una vivienda, tanto de aspecto macro como de aspecto micro, llegamos a la misma conclusión que siempre: después de la locura del todo vale, e incluso a pesar de ello, tienen problemas aquellos muchos que venden lo que fabricaron y no tienen tantos problemas aquellos pocos que fabricaron lo que se demandaba. ¿Habremos aprendido al menos de esta tremenda experiencia cómo actuar en le día de mañana? O, lo que es lo mismo: ¿seguiremos llenando el mercado de demanda in-


37aproin

solvente a base de vender lo que se fabrica, o por fin vamos a fabricar lo que se vende? El crédito debe fluir para construir, rehabilitar o poner en el mercado de alquiler las viviendas que se necesitan y donde se necesitan, por supuesto aportando garantías suficientes. Y si no lo hace la banca privada, alguien lo tendrá que hacer, o avalar. Un país como España no puede permitirse la atrocidad de alejar la vivienda a sus ciudadanos y castigar con el látigo de la indiferencia a una actividad tan generadora de valor y empleo como es la construcción de viviendas y toda la industria auxiliar que la acompaña. Bien es verdad que es necesario una gran transformación, plantear objetivos, modernizar procedimiento y reorientar industrias.

»

Ana Mariño, Consejera de medio ambiente, vivienda y ordenación del territorio de la comunidad de Madrid La actividad residencial, ya sea de obra nueva o rehabilitación, ha contado con el apoyo sin complejos de la comunidad de Madrid, puesto que, frente a quines prefirieron “demonizar” a la construcción, colocándola a los ojos de la opinión publica como el principal fuelle que había dado aire a la “burbuja” inmobiliario financiera, para luego hacerla estallar, desde el gobierno regional se ha considerado siempre que este sector es estratégico en nuestra economía, por cuanto tiene la capacidad para generar empleo en segmentos de población no cualificados. El objetivo de la comunidad de Madrid, pasaba por crear un marco de confianza, donde se vieran las condiciones para ampliar las oportunidades de acceso para el mayor número de ciudadanos a un hogar, a precios asequibles. Esta forma de entender la política de vivienda, adaptándose a la realidad, ha permitido situar a la comunidad de Madrid a la cabeza en promoción de vivienda protegida en

España. El éxito de la gestión, que desde el año 2003 ha hecho posible que 140.000 familias hayan accedido a una vivienda con algún grado de protección, se basó en el apoyo al sector privado, responsable del 80% de las promociones de vivienda protegida. El ejecutivo regional, al contrario que el del gobierno de la nación, ha incrementado un 20% la deducción del IRPF en el tramo autonómico para que los madrileños adquieran una nueva casa.

»

José Parra Moreno. Director General del grupo Main Al igual que cualquier otro sector productivo, el inmobiliario deberá dirigirse a aquellos segmentos de la demanda estable, no especulativos y deberá fabricar productos acordes con las necesidades reales de esa demanda y al precio que de verdad puedan pagar. “Habrá que hacer lo que se vende, no vender lo que se hace”. cuando la situación de la economía se normalice y vuelvan a darse una mínimas bases de confianza en nuestro sistema político y económico, imprescindibles para una vida económica normal, existirá futuro para el mercado inmobiliario y no es difícil “profetizar”, que éste

será diferente en cuanto a niveles de apalancamiento de promotores, tipos de interés y garantías para la financiación. Se mantendrán las condiciones actuales de apalancamiento, para los compradores, no financiándose por encima del 70% del valor de mercado al comprador final y no se financiarán suelos o en caso de hacerse sólo será en porcentajes mínimos, puesto que se exigirá a los promotores mayor inversión en fondos propios por exigirle la propiedad del suelo. Si establecemos 3 tipos de segmentos de demanda, tendremos un primer escalón compuesto por unidades familiares o personas con unos ingresos entre 12.000 y 24.000 euros netos anuales. Son jóvenes entre 20 y 30 años que están arrancando su vida profesional o laboral y también personas solteras, separadas o divorciadas los llamados “singles”. El plazo de sus prestamos puede alargarse hasta 40 años. Exite un segundo escalón compuesto por unidades familiares con mayor poder adquisitivo que han pasado una media de 10 años en su primera vivienda. Se caracterizan, por disponer de una mayor cantidad de dinero de partida, proveyendo de las plusvalías, o ahorro, generado por la venta de su anterior vivienda. El periodo de sus hipotecas no será superior a los 25 años. Por ultimo, está el tercer escalón, en el que situamos a familias de clase media pero con mayor poder adquisitivo que las anteriores, que han visto incrementado su patrimonio por ventas, herencias o por el aumento de ingresos laborales y por tanto de su capacidad de endeudamiento crece aunque la vida útil de sus prestamos se reduce hasta los 15 años de media. Así, para el primer escalón 185.000 euros, para las familias del 2º escalón, los 316.000 euros y para el reducido 3er escalón los 575.000 euros de media, todo ello con unos previsibles tipos de interes para los próximos años en torno al 5%.


aproin38

Actividades Aproin MARZO

ABRIL

Día 7

Día 1

El Presidente asiste a la rueda de prensa de la CEP tras sus elecciones, en calidad de vicepresidente de la misma.

Reunión del Comité Directivo de la asociación, asisten el presidente, vicepresidente, tesorero, secretario técnico y el personal administrativo, para analizar y abordar las cuestiones relacionadas con la gestión diaria. | Asistencia a la Comisión del PEEC del Concello de Vigo, para tratar asuntos de nuestras empresas asociadas.

Dia 8 Reunión del Comité Ejecutivo de Sico 2012, asiste como invitado Antonio Bone, Director del IGVS.

Día 9 Javier Garrido como presidente de Feproga, asiste en el IGVS a la reunión del Comisión de Habitabilidade.

Día 5

calpo, Foncalor, Instalectra, Aempe y el Cluster del Granito, con el candidato del BNG, Santiago Domínguez, a la alcaldía de Vigo.

Día 14 Desayuno de trabajo organizado por Aproin, para nuestras empresas asociadas, en colaboración con Aecalpo, Foncalor, Instalectra, Aempe y el Cluster del Granito, con el candidato del PP, Telmo Martín, a la alcaldía de Pontevedra.

Día 18 El presidente asiste al comité directivo de la CEG, en Santiago.

Día 14

Día 25

El Presidente asiste al Comité Directivo de la CEP, en el que participa como invitado el Consellerio de MATI.

Asamblea General de la CEP, asisten el tesorero y el presidente.

Día 28

Día 15 Reunión del Comité Directivo de la asociación, asisten el presidente, vicepresidente, tesorero, secretario técnico y el personal administrativo, para analizar y abordar las cuestiones relacionadas con la gestión diaria. El Presidente asiste la inauguración de las naves bioclimáticas de la Zona Franca en Nigrán.

Desayuno de trabajo organizado por Aproin, para nuestras empresas asociadas, en colaboración con Aecalpo, Foncalor, Instalectra, Aempe y el Cluster del Granito, con el candidato del PSOE, Antón Louro, a la alcaldía de Pontevedra.

Día 25

Día 6

Día 23

Asistencia a la entrega de medallas de Vigueses Distinguidos en Novacaixagalicia.

Día 30

MAYO

Asistencia al desayuno de Forum Europa en los Escudos que contó Pilar Rojo, presidenta del Parlamento de Galicia.

Día 2

Día 31 Reunión de Vicepresidentes de la CEP para establecer las funciones, analizar y desarrollar las líneas generales de actuación tras las últimas elecciones.

Desayuno de trabajo organizado por Aproin, para nuestras empresas asociadas, en colaboración con Aecalpo, Foncalor, Instalectra, Aempe y el Cluster del Granito, con el candidato del BNG, Miguel Fernández Lores, a la alcaldía de Pontevedra.

Desayuno de trabajo organizado por Aproin, para nuestras empresas asociadas, en colaboración con Ae-

El presidente se reúne con Encarna Rivas, secretaria xeral de urbanismo, en Santiago para abordar temas relacionados con la asociación y nuestras empresas asociadas. | Reunión de la directiva de la CEG con el ministro de Fomento, en Santiago, asiste el presidente.


39aproin

Día 3 El presidente asiste al Comité Ejecutivo Sico 2012, en el que se abordaron las estrategias de promoción de la feria del próximo año. | Reunión en Santiago del comité Ejecutivo de Feproga, asisten el tesorero, el vicepresidente y el presidente.

Día 6

APROIN que queda constituída por Javier Garrido Valenzuela como presidente y Enzo Portuese Pace, Carlos Cao Pérez y Federico Fernández-Cervera como vocales.

Día 26 Asistencia la comité ejecutivo de la CEG.

Día 30 Reunión del Comité Directivo de la asociación, asisten el presidente, vicepresidente, tesorero, secretario técnico y el personal administrativo, para analizar y abordar las cuestiones relacionadas con la gestión diaria. | El presidente participa en V-televisión en una entrevista sobre la situación actual del mercado inmobiliario en Galicia.

Asistencia al desayuno del Forum Europa, Corina Porro. | El presidente asiste al acto de entrega de medallas de ANFACO, en el CFV.

JUNIO

Día 9

Días 3 y 4

El tesorero y el presidente asiste al pleno ordinario de la Cámara de Comercio de Vigo.

Se organizó el I Torneo de Pádel Otis Ciudad de Vigo que tuvo lugar en las pistas de Indoor Pádel en A Gandariña, Vigo. El Torneo estaba organizado por Zardoya Otis, S.A. empresa dedicada a la fabricación, venta y mantenimiento de aparatos elevadores. Consistió en un evento exclusivo para aficionados miembros del sector de la construcción, concretamente arquitectos, promotores y constructores. Tal es así que contó con el apoyo y copatrocinio del COAG (Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia), de APROIN (Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Provincia de Pontevedra) y de APECPO (Asociación de Empresarios da Construcción de Pontevedra). En total participaron 52 profesionales del sector que recibieron un obsequio por parte de Otis y en el que hubo 2 premios, uno para la pareja ganadora del cuadro absoluto y otro para la ganadora del cuadro de consolación. Después de la ceremonia de cierre, hubo un cocktail en el que estuvieron invitados todos los participantes al torneo.

Día 10

Desayuno de trabajo organizado por Aproin, para nuestras empresas asociadas, en colaboración con Aecalpo, Foncalor, Instalectra, Aempe y el Cluster del Granito, con la candidata del PP, Corina Porro, a la alcaldía de Vigo.

Día 18 El presidente asiste al almuerzo tertulia con José Oliu, presidente del Banco Sabadell, celebrado en el CFV.

Día 23 El presidente asiste al comité directivo de la CEP.

Día 25 Elecciones de la Junta Rectora de

Día 8 El presidente participa en la rueda de prensa dada por la CEP en la Cámara de Comercio de Tui, para abordar la problemática de los peajes en las autovías lusas.


aproin40 Empresas de promoción asociadas

ATLÁNTICO DE CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES.

PROMOCIONES Montelouro, S. A.

Bruesa inmobiliaria S.A.

PROMOCIONES MANUEL Vázquez, S.L.U.

PLANIN, s.l.

ESPACIO VITAL CONSTRUCCIÓN Y PROMOCIONES S.L.

PRADAVILA

EDIFICACIONES polígono DE BALAÍDOS, s.a.

PROMOCIONES INMOBILIARIAS

viqueira inmuebles, s.l.

INMOBILIARIA NINO MIRÓN

URBAVIGO S.A.

Construcciones mdc, s.l .

VIGUESA DE EDIFICACIONES.

GESTOSO, S.A.

PROMOCIONES MARIO PUENTES

MIRALEX, s.l.u.

RIO AVE, s.l.

TAU PROMOCIONES S.A.

VIALMAR S.A.

Inversiones TANAGUARENA, s.a.

Construcciones Cyser, s.l.

Grupo inmobiliario miragal, s.l.

NAYTER, s.l.

Copronova, s.l.


41aproin Empresas de promoción asociadas

Grupo DOSEAN, s.l.

Vigocasa promociones y construcciones, s.l.

NOVAURBE vivienda, s.l.

BOUZA alta, s.l.

Valery karpin, s.l.

Ría de Vigo 2004, S.L.

Grupo PROMALAR, s.l.

INVERCON 96, S.L.

PROVIVENDI inversiones, s.l.

Residencial El Rocío, S.L.

Alameda vigo, s.l.

promociones pelete, s.l.

Promociones urbanas laxas, s.l.

Frapejus Galicia, s.l.

Desurbin, S.L.

promociones y construcciones boo varela, s.l.

construcciones bouzÓ, s.l.

rodríguez y couñago de redondela, s.L.

Promociones Perquisa, S.A.

promociones viven-plaza, s.l.

RAMINOSA

tranvías eléctricos de vigo, s.a.

Promociones NOVO XEITO fomento inmobiliario, s.l.

promociones pazo da viña


aproin42 Empresas colaboradoras ascensores

carpintería de madera

Empresa: Domicilio: Teléfono:

Empresa: Ascensores Enor santorio@enor.es Domicilio: Av. Alcalde Lavadores, 102 36204 Vigo Teléfono: 986 251 166 – Fax: 986 274 077

Carpymo Carpintería y Mobiliario, S.L. carpymo@infonegocio.com Ctra. Peinador a Redondela, 40 36815 Pontevedra 986 486 666 - Fax: 986 487 073

cimentaciones

Empresa: Zardoya Otis, S.A. miguel.delafuente@otis.com Domicilio: C/ Orense, 4 36211 Vigo Teléfono: 986 298 836 – Fax: 986 295 688

Empresa: Pilotes Posada, S.L. piposa@pilotesposada.es Domicilio: Ctra. de Baiona, 44 – Interior Teléfono: 986 293 500 – Fax: 986 202 152

climatización

Empresa: INSVEN Instalaciones de Ventilación, S.L. insven@insven.com Domicilio: Montefaquiña, 50 - Tameiga 36415 Mos Teléfono: 986 486 694 – Fax: 986 487 538

Empresa: Schindler ricardo.tejero@es.shindler.com Domicilio: Pza. Eugenio Fadrique, 5 36208 Vigo Teléfono: 986 244 130 – Fax: 986 209 094

i

n

Empresa: Coigrasa bernardo@coigrasa.com Domicilio: Gándaras de G. - Apdo. 79 36700 Tui Teléfono: 986600 912 – Fax: 986 600 944

cocinas

as

cantería

c co

Empresa: Cobain Vigo, S.L. (lacce) cobain@cobainvigo.es Domicilio: C/ Gandarón, 52 36214 Vigo Teléfono: 986 462 076 – Fax: 986 462 077

carpintería de aluminio

Empresa: Alugran, S.L. administracion@alugran.com Domicilio: Amieirolongo, 80 bajo 36418 Pontevedra Teléfono: 986 334 493 – Fax: 986 335 097

Empresa: Pérez Leirós, S.A. xoane@xoane.com Domicilio: Gándara del Prado, Atios 36400 Porriño Teléfono: 986 330 250 – Fax: 986 331 377

Empresa: Alumafel vigo@alumafel.es japerez@alumafel.es Domicilio: Camiño de Gandarón, 44 36214 Vigo Teléfono: 986 262 911 – Fax: 986 261 646

Empresa: TheSingularKitchen tskvigo@thesingularkitchen.net Domicilio: Sanjurjo Badía, 2 - 36201 Vigo Teléfono: 986 222 117 - Fax: 986 432 123

comercialización de energía

Empresa: Bodeal, S.L.U. mampadist@mampadist.es Domicilio: Polígono Ind. Ribadill, parcela 4 36880 A Cañiza Teléfono: 986 652 490 – Fax: 986 652 491

Empresa: Gas Natural rlojo@gasnatural.com Domicilio: Tomás A. Alonso, 162 - 2º - Vigo Teléfono: 986 234 304 - Fax: 986 234 304

construcción

Empresa: Cortizo marketing@cortizo.com Domicilio: Extramundi, s/n 15901 Padrón Teléfono: 902 313 150 - Fax: 981 816 025

Empresa: Domicilio: Teléfono:

Construcciones Conde, S.A. jmconde@construccionesconde.com Cño. dos Carreiros, 23 Sárdoma 36214 Vigo 986 493 082 – Fax: 986 422 720


43aproin Empresas colaboradoras control de calidad

Empresa: Galaicontrol, S.L. info@galaicontrol.com Domicilio: Parque Tec. y Logístico de Vigo. Rúa B - Valladares – 36314 Vigo Teléfono: 986 250 090 – Fax: 986 253 790 corredurías de seguros

Empresa: BVC Artai erl@artai.com Domicilio: Av. García Barbón, 48 - 1º 36201 Vigo Teléfono: 986 439 600 – Fax: 986 439 094

limpieza de fachadas

Empresa: Limpiezas del Noroeste, S.A. linorsa@linorsa.es Domicilio: Carretera del Bao, 66 36330 Vigo Teléfono: 986 230 078 – Fax: 986 211 408 maquinaria de construcción

Empresa: Baygar, S.L. vigo@baygar.com Domicilio: Ande - Rubianes 36619 Villagarcía Teléfono: 986 203 008 – Fax: 986 210 931 material de oficina

Empresa: S4 Galicia Asociados, S.L. psarabia@s4net.com Domicilio: República Argentina, 27 1º Of. 5 36202 Vigo Teléfono: 902 504 694 – Fax: 986 441 410 ingeniería

Empresa: Bastet Ingeniería fernando.alonso@bastetingenieria.com Domicilio: Tomás Alonso 160 2º Local 9 36208 Vigo Teléfono: 902 092 069 - Fax: 986 213 881

Empresa: Yacaram yacaram@yacaram.com Domicilio: Marqués de Valladares, 21 36201 Vigo Telefono: 986 434 351 – 986 434 351 materiales de construcción

Empresa: Moreira y Cía. S.A. amoreira@moreira–cia.com Domicilio: Avenida de la Florida, 62 36210 Vigo Teléfono: 986 213 410 – Fax: 986 213 420 prevención de riesgos

Empresa: Domicilio: Teléfono:

Capitel, arquitectura, ingeniería e innovación, S.L. info@capitelconsultores.com Montero Ríos, 16 1º - 36201 Vigo 986 442 623 – Fax: 986 445 924

inmobiliarias

Empresa: Domicilio: Teléfono:

Campos y Celay Inmobiliaria, S.L. info@camposycelayinmobiliaria.es C/ Donato Bernárdez, 7 36950 Moaña 986 310 858 – Fax: 986 310 021

Empresa: Control Técnico de Prevención de Riesgos vigo@cpv-oct.com Domicilio: Urzáiz, 31 - 5º A 36201 Vigo Teléfono: 986 226 738 - Fax: 986 226 738 publicaciones

Empresa: Revista Galicia Vivienda (Publieme, S.L.) revista@galiciavivienda.com Domicilio: Rosalía Castro, 1 - 1ª Planta - Of. 5 36201 Vigo Teléfono: 986 118 015 – Fax: 986 437 466 servicios bancarios

Empresa: Invictus Inversiones Inmobiliarias, S.L. vigo@grupoinvictus.org Domicilio: Gran Vía, 58 36203 Vigo Teléfono: 986 494 642 - Fax: 986 410 344 interiorismo

Empresa: Izmar, S.L.U. Domicilio: PTL (Parque Tecnológico y Logístico de Vigo, c/ B Parcela 1007 – 36312 Vigo Teléfono: 986 485 340 – Fax: 986 485 342

Empresa: Novacaixagalicia Actividad: Servicios Financieros Domicilio: García Barbón, 1 6201 Vigo Teléfono: 986 828 200 tasaciones

Empresa: TINSA (Tasaciones Inmobiliarias S.A.) pontevedra@tinsa.es Domicilio: Colon, 6, 6º Izq. 36201 Vigo Telefono: 986 443 314 – Fax: 986 433 897


aproin44

motor rafael cid

periodista_ ingeniero técnico industrial_

rafacid@yahoo.es

Barcelona celebró hace pocos días la última edición de su Salón del Automóvil. Muchas ausencias entre las marcas habituales, que han re-

cortado los gastos, incluso los que le pueden dar un incremento en las ventas. Los malos empresarios son los que cuando las cosas van mal, apagan la luz y cortan la publicidad, con lo que reducen todavía más sus escasas posibilidades de éxito. De manera que se han producido pocas presencias de interés en la muestra catalana, a excepción hecha del nuevo

El saloncito

Hyundai i40 Sedan y del Audi Q3, que se fabricará en la factoría de Martorell. El resto de novedades, se reducía a actualización de modelos anteriores, o reediciones de presencias en otros salones anteriores como Ginebra. Es lo que tiene la crisis, que además de los que realmente no pueden comprarse ni un vaso de agua, se suman los que pudiendo, se gastan menos que Zapatero en fotografías de Bush. Y así, como ha ocurrido siempre, las crisis duran más de lo normal porque la maquinaria está parada. Algo curioso que también ocurrió en Barcelona fue la adopción por parte de Opel de lo que los submarinos y aviones de caza llaman “contramedidas”, que consistió en no asistir al Salón, y gastarse el dinero de la participación en ofrecer descuentos y ofertas en la red de concesionarios de Barce-

lona. Naturalmente, el personal que pasó por taquilla como expositor, no estaba muy contento con la campaña “bélica” de las contramedidas. De manera que mi asistencia a Barcelona hubo de completarse con una visita turística a la Ciudad Condal, tema en el que los catalanes lo están bordando, y así les debe de ir en las cifras de recaudación, tema en el que Gaudí es el máximo promotor gracias a su incomparable obra arquitectónica. El año que viene, la cita pasa a Madrid, y no parece que la economía vaya a cambiar sustancialmente, de manera que, salvo que la suerte haga que nuevos modelos hagan su aparición justo en la antesala de la celebración de la Feria, el caso de Barcelona podrá volver a repetirse en la capital. De todas formas, los Salones de hoy, no tienen nada que ver con los de hace cincuenta años, puesto que las nuevas tecnologías de comunicación hacen que las novedades se conozcan antes de tiempo; hace tiempo, un Salón era una caja de sorpresas, donde casi nadie sabía lo que iba a encontrarse. Si nuestros políticos no mueven el culo para adoptar medidas de realismo contra la crisis, vamos a tener que utilizar un catalejo para poder ver el día en que todo vuelva a la normalidad.


45aproin

gastronomía

guillermo alvarellos conde _promotor inmobiliario

¡A comer! En mi nueva visita a la ribera del Sil e invitado por mi buen amigo Martín Lagarón a su bodega Leirabella, siendo lo de bella por hermosa no por vieja (ya que las cepas parecen un anfiteatro), probé su tinto mencía Bellaleira joven, fresco, afrutado, a muy buen precio (5 € en bodega + iva) Asistí a la inauguración de la OLEOTECA-GOURMET del también gran amigo y compañero de cole Miro Carballo, en Marqués de Valladares, 21 Vigo. Sus aceites LA

ensalada primavera Ingredientes: Lechuga de hoja rizada 250 gr. de colas de gambas o langostinos cocidos queso en crema salsa mahonesa tomate, zumo de ½ limón, sal Preparación: Lavamos bien la lechuga y colocamos las hojas en el fondo de una fuente, encima las gambas o langostinos cocidos (fríos). En un cuenco mezclamos 2 buenas cucharadas de crema de queso (fuerte o suave, al gusto), el zumo de ½ limón, 2 cucharadas de mahonesa, rectificamos de sal, cubrimos con esta mezcla las gambas o langostinos y adornamos con taquitos de tomate fresco sin piel. Está buenísima e ideal para tomar antes de las alcachofas.

CHINATA, patés, cosmética, regalos, etc. son de una relación calidad-precio inmejorable. Pienso que es imprescindible visitar la tienda, quedaréis sorprendidos. Y vamos ya a cocinar algo baratito.

alcachofas con mollejas y almejas Ingredientes: 30 alcachofas 1 ½ kg. de mollejas ½ kg. de almejas 3 dientes de ajo, guindilla vino blanco rioja, limones sal, pimienta y harina Preparación: En primer lugar limpiamos las alcachofas, quitándoles las 8 primeras hojas aprox. y cortándoles como 2 dedos de la parte superior, las ponemos en agua con 2 limones partidos en trozos y el jugo de 2 limones para que no se oxiden (se pongan negras). Las cocemos en la misma agua con sal y una cucharada de harina unos 45 minutos aprox. (Se pueden cocer en la olla a presión y en caso de apuro pueden ser de bote (no es lo mismo)). Una vez cocidas las reservamos. Las mollejas las escaldamos en agua hirviendo con sal, las limpiamos bien de grasa-puntillas y las troceamos en dados. En una cazuela con los ajos laminados y la guindilla las salteamos previamente salpimentadas, agregamos un chorrito de vino blanco; cuando éste se evapore, incorporamos las alcachofas y un vasito de agua de su cocción colado. Dejamos a fuego lento 5 minutos, incorporamos las almejas hasta que se abran, subiendo el fuego, removemos el conjunto, dejamos reposar y a disfrutar de un estupendo plato


aproin46

golf

luis moyano quiroga árbitro internacional de golf_

moyanoquirogaluis@gmail.com

En el momento de preparar esta colaboración llego la noticia de, primero, un severo empeoramiento del estado neurológico de Severiano Ballesteros y pocas horas más tarde la de su fallecimiento. La conmoción en el golf mundial ha sido tremenda, Severiano Ballesteros ha sido uno de los más grandes jugadores

Severiano Ballesteros Relacionar de sus triunfos es fácil, cualquier pagina de la web los cita todos, pero Severiano era mucho más que sus éxitos, invento golpes que hasta que llegó el nadie había intentado y que hoy se recuerdan por campos de todo el mundo. El amor de Severiano por el golf le hizo mantener durante toda la vida una lucha

Severiano con Gary Player en el tee nº 1 del Golf Ría de Vigo

de golf de la historia, hablar de sus éxitos, es hablar de tres British Open, dos Masters y un total de 87 triunfos en los cinco continentes y todo ello saliendo de un país España que en aquel entonces contaba con poco más de 14.000 jugadores y cuando el golf profesional en la practica, sólo existía en Estados Unidos y las Islas Británicas .

a favor de su deporte, una pelea que pudo hacerlo antipático a los ojos de algunos pero que cambió el golf europeo. Primero fue su lucha para abrir el circuito Americano a los jugadores europeos sin tener que renunciar a su propio circuito. Y lo consiguió. Mas tarde se empeño en abrir el

equipo, hasta entonces británico, de la Ryder Cup a los jugadores continentales. También lo consiguió y Europa comenzó a plantar cara a Estados Unidos. A continuación su empeño fue sacar la Ryder Cup de las Islas Britanicas y también lo logró trayéndola a Valderrama donde como Capitán del equipo Europeo logró otro de sus grandes triunfos ganando una edición inolvidable. Su gran obsesión, la de toda su vida fue la de popularizar el golf en España y a fe que lo consiguió, hasta el punto de que hoy el golf es el tercer deporte en número de licencias, pero para él eso no era suficiente como lo demuestra una frase suya, pronunciada creo que en el año 2006: “Lo de ser un deporte elitista es algo que ya pasó a la historia. Es el tercer deporte de nuestro país y el que más dinero genera, está de moda y tiene un gran futuro. Debería ser el más apoyado porque es el que más dinero da, es una industria. Atrae turismo, divisas, ¿cuántas trae el fútbol?” Severiano estuvo en Vigo en Julio del año 1999 participando en uno de los actos del Jacobeo, un match con otra leyenda del golf, Gary Player en el Campo de Golf Ria de Vigo que me encargaron arbitrar. La gran suerte fue, para los que pudimos compartirlo, que el día amaneció cerrado en niebla, una niebla espesa que obligó a retrasar el inicio del juego casi dos horas durante las cuales disfrutamos escuchando sus anécdotas y conociendo sus anhelos. Adiós Severiano, adiós al golfista más universal de la historia


47aproin

jardinería alfredo ara poceiro

_ingeniero agrónomo _paisajista de casaplanta

Bonsais

El cultivo del bonsái es una afición con cada vez más adeptos. Es lógico. Nadie puede resistirse a la belleza de estos pequeños árboles. Porque realmente es lo que son: árboles. No tener claro esto, lleva al fracaso a muchos nuevos aficionados que compran un pequeño bonsái, lo colocan sobre la mesa del salón y en pocos días ven que por mucho que lo rieguen y lo mimen, el arbolito empieza a perder todas sus hojas hasta que muere, causando gran frustración. Por lo tanto, lo primero es saber que hemos comprado un árbol, no una planta de interior. El cultivo del bonsái es un arte. Se trata de trasladar toda la armonía y belleza de un árbol en estado natural a uno en miniatura, y eso no es fácil. En china y Japón se cultivan desde hace

2.000 años y existen muchos estilos de cultivo según la forma que se le da al árbol: tumbado, reclinado, en cascada, sobre piedra, bosquetes de varios ejemplares, etc., recibiendo cada estilo su propio nombre en japonés, que no vamos a reproducir aquí. Lo principal, como dijimos, es tener claro que las condiciones de cultivo son básicamente las de un

que conserve el aspecto natural, equilibrado y bello que posen los de su especie en la naturaleza. En cuanto a las condiciones, lo ideal es cultivarlos en el exterior. El árbol necesita sufrir los cambio estacionales, pasar calor en verano, frío en invierno, etc. Como son árboles cultivados en condiciones extremas, lo ideal es tenerlos en una zona de

árbol, pero con una sutil diferencia; intentamos limitar las condiciones de crecimiento mediante el uso de sustratos poco fértiles, poda de ramas, poda de raíces, alambrados, pinzamientos, etc, sin llegar a provocar la muerte de la planta. También es básico que exista una proporción entre el tamaño del árbol y la maceta. Realmente para ser un buen cultivador de bonsáis hay que tener una sensibilidad especial para guiar sus tallos y ramas de tal manera

semisombra para que no se deseque la pequeña porción de terreno sobre el que viven, que es la maceta. Debido a su pequeño tamaño (recordemos que no queremos que el árbol crezca) el riego ha de ser frecuente; diario en verano. Las podas y pinzamientos también se realizan con crecencia para mantener y corregir la forma. Los trasplantes se realizarán en invierno y siempre se acompañan de una poda de raíces y sustitución de una buena parte del sustrato.


aproin48

náutica antonino garcía villar periodista_

agvillar22@yahoo.es

Nace el windgurú de las Rías Baixas

Desde la playa de Camposancos, en la desembocadura del río Miño, hasta la isla de Cortegada, reducto arousano del Parque Nacional Illas Atlánticas. Las condiciones marítimas de las Rías Baixas ya están disponibles para todos los públicos en tiempo real gracias a la página web del Observatorio Raia (http://www.observatorioraia.org/mg-web-raia/index.action). La temperatura ambiente, la del agua, salinidad, corriente predominante o secuencia de las olas se puede consultar en el nuevo portal que se ha puesto en funcionamiento gracias al proyecto Raia que desarrollan de forma conjunta Galicia y Portugal. Desde la Unidad de Tecnología Marina del Cetmar (Centro Tecnológico del Mar) prefieren definirlo como “el Google Earth gallego” antes que como un ‘windguru’, la famosa página web norteamericana con datos de todas las costas conocidas del planeta, pero también aclara que sus usos pueden tener idénticos fines. Colectivos como cofradías o trabajos específicos como el de los ‘percebeiros’ son algunos de los destinatarios de una web en la que también se recogen los datos que se registran en los principales puertos gallegos. Tres balizas en A Guarda, islas Cíes e islas Ons, y dos plataformas ubicadas en un pilar del puente de Rande y en la citada isla de Cortegada, aportan la información necesaria para ofrecer el estado del mar cada diez minutos y las predicciones a tres días vista. Una nueva boya será colocada en la ría de Arousa antes del próximo mes de marzo para completar una consistente red de información. La página del Observatorio Raia es más que la plataforma visual de un proyecto en el que su principal labor es la creación del Laboratorio Oceanográfico de Calibración. Desde las instalaciones ubicadas en Bouzas se podrá gestionar, por primera vez en Galicia, los sensores de cada estación oceanográfica que recogen la información y que hasta ahora eran enviados a Estados Unidos. Con un presupuesto de seis millones de euros y financiado por la Unión Europea a través del Programa de Cooperación Transfronteriza Galicia-Norte de Portugal, el proyecto Raia implica a 13 entidades gallegas y portuguesas de los ámbitos tecnológico, científico y operacional. Al igual que las balizas ubicadas en la costa gallega, se coordinarán otras tres a la altura de Viana do Castelo, Oporto y Aveiro. Único en España, el laboratorio tendrá como usuarios tanto al proyecto RAIA como otras redes de España, Portugal y Europa, además de todos los equipos oceanográficos que requieran ser calibrados, o empresas de consultaría o ingeniería que emplean estos equipos en tareas de ámbito marino. Coordinado por Meteogalicia y además del Cetmar, en el programa Raia participan el Centro Interdisciplinar de Investigaçao Marinha e Ambiental de Portugal; las facultades de Ciencias e de Engenheria da Universidade do Porto; el Instituto de Engenhería Mecanica e Gestao Industrial portugués; el Instituto de Engenhería de Sistemas e Com-

putadores do Porto; o Instituto de Investigacións Mariñas (CSIC); el Instituto Español de Oceanografía; el Instituto Hidrográfico; el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño (Intecmar) de la Consellería do Mar; el Centro de Estudios do Ambiente e do Mar (Cesam) da Universidade de Aveiro y la Universidade de Vigo.


49aproin

ar qu it e c t u r a

as e s oría ju rídica

enrique d. acuña fernández

carlos coladas guzmán–larraya

arquitecto_ tel. 986 227 064_

abogado_ tel. 986 228 514_ ccoladas@vodafone.es

establecemento de criterios en materia de determinación dos

D e arquitecturas Como casi todos los años, con mi gente más cercana, los del colegio, nos vamos de viaje, esta vez unos días a la vecina Asturias. Aparte del aprendizaje cultural y gastronómico, siempre aprovecho para visitar y conocer de cerca algún elemento de arquitectura, tanto antigua como, si tenemos suerte, lo último interesante que se haya construido allá a donde vallamos. Esta vez yo llevaba dos edificios en la agenda: el Auditorio de Oscar Niemeyer y el de Calatrava, el primero situado en Avilés y el segundo en Oviedo. También tenía apuntado el Casco Antiguo de Avilés del que me habían comentado algunos compañeros que había dado un cambiazo muy positivo. El edificio de Niemeyer se denomina oficialmente “Centro Cultural Oscar Niemeyer” ya que aparte del Auditorio tiene otros locales dedicados a diferentes usos culturales: exposiciones, gastronomía, etc. Sabemos ya quién es Niemeyer y, curiosamente, ya lo estudiábamos en la Escuela de Arquitectura como autor de Brasilia y ahora, cuarenta años después seguimos viéndolo vivo. De este edificio, que en realidad es un conjunto de cuatro, solamente puedo hablar del exterior ya que tanto el auditorio como el centro de exposiciones estaban cerrados al público. Estos edificios están situados en un meandro de la Ría de Avilés en el que anteriormente estuvo situada una de las acerías que hicieron de esta ciudad uno de los centros fabriles más importantes del norte de España. Accedimos por una pasarela de corten diseñada por el mismo autor con una estructura muy ingrávida que une el casco antiguo con una gran explanada(plaza) que contiene los cuatro edificios, todos de hormigón blanco liso y con una textura blanca satinada. El primero a la izquierda, centro de exposiciones, es una cúpula posada en dicha plaza con dos pequeñas aperturas acristaladas que son los accesos. Es de una gran limpieza. El segundo, administración y servicios, un edificio de una planta de gran altura, se desarrolla en una suave forma de arco y constituye un elemento de hormigón blanco enmarcando un total cerramiento acristalado. El auditorio, con forma de ola, es el único que tiene color: amarillo con un dibujo del mismo Niemeyer, y rojo, en ambos alzados laterales. El último es un gran cilindro que contiene los ascensores y en su contorno una espectacular ingrávida escalera de caracol, Esta columna sostiene una especie de platillo volante acristalado que es el restaurante-mirador. Como ya dijimos estos edificios están colocados en un gran espacio y, aunque en principio parece que de una manera aleatoria, recorriéndolo se da uno cuenta de que no es así, y se va percibiendo la relación que hay entre ellos de una forma muy poco convencional. Pero quizás lo que más llama la atención es la luz, la luminosidad que se produce en todo este entorno, algo que me parece uno de los logros más interesantes en una ciudad que por su pasado industrial y por su situación geográfica siempre tuvo una luz muy apagada. Como me extendido un poco más de lo que pensaba, trendré que dejar el casco antiguo de esta ciudad y el edificio de Calatrava y la ciudad de Oviedo para el próximo número de la Revista.

dereitos de acometida INSTRUCIÓN 5/2011, do 13 de abril, para o establecemento de criterios en materia de determinación dos dereitos de acometida no ámbito da Comunidade Autónoma de Galicia. Esta instrución será de aplicación ás discrepancias que en relación coas condicións de conexión ás redes de distribución da enerxía eléctrica e, en particular, en materia de dereitos de acometida, deban ser resoltas polos órganos competentes da Consellería de Economía e Industria da Xunta de Galicia. O obxectivo desta instrución é lograr un maior grao de seguridade xurídica para os administrados establecendo a unificación de criterios, tanto desde o punto de vista procedemental coma desde o punto de vista técnico, na tramitación e posterior resolución dos expedientes que, por discrepancias suscitadas entre as partes afectadas en materia de dereitos de acometida, incoen os órganos administrativos competentes da Xunta de Galicia.Criterios para a imputación de custos a solicitantes ou empresas distribuidoras. Solicitudes de novas subministracións ou ampliación das existentes de ata 100 kW en B.T. ou 250 kW en M.T. en solo urbanizado que, con carácter previo á necesidade da subministración, conten coas dotacións e servizos requiridos pola lexislación urbanística, de acordo co artigo 9.3 do Real decreto 222/2008, todas as infraestruturas necesarias para atender a subministración serán realizadas pola empresa distribuidora, dando lugar á aplicación dos correspondentes dereitos de extensión sempre que non estean incluídas dentro do correspondente plan de investimento. Nos demais casos, cando as solicitudes de novas subministracións ou ampliación dos existentes superen os 100 kW en B.T. ou os 250 kW en A.T. en solo urbanizado, ou de calquera potencia en solo non cualificado como urbanizado ou que sendo urbanizado non conte coas dotacións e servizos requiridos pola lexislación urbanística, as infraestruturas necesarias para atender a solicitude, incluíndo as repotenciacións directas, corresponderán a NER, e serán por conta dos solicitantes, sen que proceda o cobramento de dereitos de extensión. Estas NER serán custeadas polos solicitantes, e no caso de ser executadas por estes, deberán ser cedidas á empresa distribuidora da zona cando estas vaian ser utilizadas por máis dun consumidor. Non obstante, as repotenciacións directas serán en todo caso executadas polas empresas distribuidoras A obriga do solicitante de sufragar o custo das instalacións de extensión da rede enténdese limitada á infraestrutura estritamente necesaria para atender a súa solicitude de subministración. Considerarase infraestrutura estritamente necesaria aquela que se corresponde coa aplicación de modelos estandarizados, e para o seu cálculo aplicaranse os coeficientes de simultaneidade establecidos nos números 7 e 8 desta instrución.Cando a empresa distribuidora considere oportuno dar unha dimensión á rede superior á necesaria para atender a demanda de potencia solicitada, será a empresa distribuidora quen custeará a dita superior dimensión. Serán realizadas e custeadas pola distribuidora as actuacións de simple reforzo ou adecuación, por corresponder ao crecemento vexetativo segundo o establecido no número catro desta instrución. De acordo co anteriormente exposto, o límite de infraestruturas que pagará o solicitante será, para cada caso, o establecido no seguinte cadro: DEREITOS DE EXTENSIÓN B.T. P<100 kW Solo urbanizado con servizos (certificado municipal)

Pagamento a baremo

Outro tipo de solo

A custa do solicitante (ata rede de M.T. ou C.T.)

A.T. P>100 kW Reserva de local A custa do solicitante ata C.T. A custa do solicitante

P<250 kW

P>250 kW

Pagamento a baremo

A custa do solicitante

A custa do solicitante

A custa do solicitante


c o n s t r u c c ió n

control de cal idad

carlos de la torre

emilio otero martínez

project manager_ Tel. 886 138 097_ carlosdelatorre@novavivenda.es

director gerente de galaicontrol, s.l._ tel. 986 250 090_ info@galaicontrol.com

R ehabilitación - 2º D ecreto

A vance

Hace un año, en el número 65 de esta revista, publicaba un artículo hablando del Real Decreto-ley de 9 de abril de 2010 de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo en el que se recogían ayudas para la rehabilitación de vivienda. No han funcionado y el gobierno las ha ampliado. Veremos si no es una insistencia en el error. Dato: la rehabilitación de viviendas cayó un 4,1% interanual. Ministerio de Fomento, Marzo 2011 La ampliación de aquellas disposiciones se recogen en el BOE del 6 de mayo de 2011, y se llama Real Decreto-ley 5/2011, de 29 de abril de medidas de regularización y control del empleo sumergido y fomento de la rehabilitación de viviendas. Resumo mi experiencia de la aplicación del decreto anterior, que recuerdo, disminuía el IVA en rehabilitación al 8% y permitía la desgravación en la declaración de la renta del 10% del gasto realizado en rehabilitación. El porqué del fallo del sistema, yo lo encontré en el temor de los constructores a emitir facturas con el 8% de IVA, y en la falta claridad, en el modo de emitir los certificados que garantizasen ante una inspección de hacienda años después, que la desgravación en IRPF del 10% del gasto estuvo bien realizada. Encontré dificultades también en las limitaciones que se ponían en el decreto al aporte de materiales y mano de obra que no podía superar determinados porcentajes para permitir la reducción del IVA. Por último, la gente no demandó estos ahorros porque no los conocía. Sobre todo ello sobrevuela que nadie se cree que hacienda sea condescendiente si el constructor emite una factura de una obra con IVA reducido y le acusasen de delito fiscal. El nuevo Decreto-ley aumenta la desgravación en renta al 20% desde el 10% del decreto anterior y aumenta los supuestos de aplicabilidad, permitiéndose ahora también en segunda residencia. Se aumenta la deducción anual máxima de 4.000 € a 6.750 €. Los ingresos año del beneficiario podrán llegar hasta 71.000 € frente a los 53.000 € fijados anteriormente. Pido a los colegios profesionales de arquitectos, arquitectos técnicos, agentes de la propiedad inmobiliaria, asociaciones de empresas de construcción, de materiales de construcción y asesores tributarios que redacten normas claras y sencillas de documentación a realizar para los beneficiarios y constructores que les permitan ahorrarse el pago de impuestos aprobado. Sus asociados son los que deben transmitir este decreto a los que quieren hacer obras. Estamos hablando de una reducción de costes media del 15-20% en total, que no es cosa pequeña en los momentos actuales que todos miramos cada euro; y pido a los profesionales del sector, que apliquen estos descuentos y emitan estas facturas y certificados y podamos ayudar un poco a que se genere más obra. Las obras acogidas al decreto son la que tienen como fin mejorar la habitabilidad, eficiencia energética, uso del agua, accesibilidad, infraestructuras para acceso a internet o televisión digital terrestre. Y están incluidos los elementos comunes y la segunda vivienda. Es decir, si no todas, casi todas las obras. ¿Cuáles no? Las realizadas en viviendas afectadas a actividad económica, plazas de garaje, jardines, piscinas y similares. Los pagos serán contra factura detallada y a través de banco en cualquiera de sus modalidades, ingreso en cuenta, transferencia o cheque. ¿Hasta cuándo?: hasta el 31 de diciembre de 2012 estarán vigentes estas disposiciones.

Seguimos igual. No hay movimiento en el sector que vislumbre algo de esperanza. Mientras, la construcción está apuntando al extranjero: técnicos y personal especializado que comienzan a emigrar a países donde exportar nuestro conocimiento. Empresas constructoras que abren mercado en países emergentes. Consultings de ingeniería que buscan en otros países proyectos a los que concursar y poder conseguir trabajo para todo su personal. Las grandes empresas que ya tenían actividad en el extranjero están ahora invirtiendo su actividad: si tenían un 70-80 por ciento de su actividad en España y el resto fuera, ahora están invirtiendo esos porcentajes, lo que implica que sobrarán medios y personal que tendremos que recolocar. Nadie duda que en España se ha formado personal altamente cualificado en el sector de la construcción: edificación, carreteras, aeropuertos, ferrocarril, puertos, etc. En definitiva, multitud de infraestructuras que deben conseguir avanzar a un país y que, en condiciones normales, debería tener continuidad que hiciese mejorar a la sociedad y crear riqueza, si se pudiese aprovechar. Pero la crisis está haciendo que todo este sacrificio realizado durante tantos años quede aparcado por una temporada, y que no se pueda conseguir lo que las expectativas iniciales pretendían. Quizás durante estos años no nos hemos preocupado en investigar y desarrollar técnicas en otros sectores para sacarle partido a todas las infraestructuras construidas. Quizás hemos estado demasiado preocupados en construir y construir que apartamos de nuestro lado una preparación adecuada para estos momentos. Creo que hay que reconocer que aunque ahora se intenta impulsar seriamente y desarrollar proyectos de investigación, otros ya lo habían realizado con más antelación. En las universidades se ha formado multitud de personal técnico muy cualificado, pero no tenemos industria ni actividad para aprovechar esta formación. Muchos técnicos recién titulados están pensando en la posibilidad de pasar una temporada fuera del país para poder tener trabajo, y quizás buscar formación complementaria en países más avanzados tecnológicamente para poder “crear” y aprovechar todo el esfuerzo realizado. Seguimos pensando que la apuesta firme en investigación y en desarrollar lo que hemos aprendido es lo más importante, y será la única manera de “reinventarnos”. No podemos quedarnos de brazos cruzados y creer que la emigración es lo que le espera a las nuevas generaciones como futuro esperable. Tenemos que aportar ideas, impulsar proyectos, abrir el pensamiento y apostar firmemente en nosotros mismos para que salgamos airosos de todo este momento complicado. En una ocasión anterior comentábamos que nos encontramos a diario con materiales y técnicas que importábamos de otros países, con mejor o peor resultado, algunos de dudosa calidad, pero que no hacíamos nada por aprender y cuestionar los mismos, sólo nos influía prácticamente el tema económico, y nada nos interesaba si tenía sentido lo que estábamos utilizando. Creo que es el momento de que esto cambie y que seamos nosotros los que inventemos y desarrollemos nuestra propia tecnología en materiales cotidianos. En definitiva, impulsar el avance tecnológico y a nuestros técnicos para salir lo antes posible del atasco en el que estamos todos metidos.


51aproin

c r é d it o s

fis cal

gonzalo lamas

josé antonio gil del campo

director administración y control inversión irregular_ tel. 986 828 021_

socio de garrigues abogados y asesores tributarios_ tel. 986 815 525_ jose.antonio.gil.del.campo@garriguesabogado.com

E xención fiscal en operaciones societarias en las ampliaciones de

E l mercado de la vivienda usada Desde esta misma sección, ya se ha comentado el problema de la carencia de fuentes coherentes y homologadas, desde donde se pudieran extraer datos reales relativos al mercado de la vivienda, con los que poder analizar su evolución, y para poder predecir tendencias futuras. Estoy seguro que los promotores de viviendas aplaudirían la existencia de estadísticas fiables, para planificar sus estrategias con un alto porcentaje de acierto en sus previsiones. En un reciente estudio de UVE Gestión Inmobiliaria, se ha comparado el número de transacciones de viviendas usadas, en cada una de las provincias y en las principales ciudades españolas, entre los años 2004 y 2010, con la finalidad de analizar la tendencia futura de los precios en este mercado. Los datos se han obtenido de la estadística realizada por el Ministerio de Fomento, a partir de los facilitados por los Colegios de Registradores, considerándose que los datos de las viviendas usadas reflejan la situación del mercado casi en tiempo real, al coincidir la inscripción con la transacción, sin la demora que puede producirse en la compra de viviendas nuevas, entre la fecha de la compra y la de su inscripción registral, una vez finalizada la promoción. El estudio pone de manifiesto la enorme diversidad del comportamiento del mercado en diferentes partes de España, cuestionando así, las frecuentes opiniones de diversos analistas que lanzan pronósticos globales, considerando toda esta realidad como algo uniforme, sin tener en cuenta los múltiples mercados existentes, su especificidad y sus comportamientos diferentes. El número de viviendas vendidas de segunda mano alcanza su mayor cifra en 2005, con la transmisión de 568.678 viviendas. Durante los siguientes cuatro años, hasta 2009, este número no deja de disminuir, alcanzando este último año su cota más baja, con 222.063 unidades vendidas, un 39% menos de las correspondientes al año 2005. En cuanto a la variación interanual, el descenso mayor se produce en 2008, con un 45% menos que el año anterior. Sin embargo el año 2010 presenta un claro cambio de tendencia, por primera vez desde 2005, con una variación interanual positiva de un 30% más que en 2009, incremento que se ha visto favorecido, sin duda alguna, por la limitación de los estímulos fiscales para adquisición de la primera vivienda. Este estudio discrepa de las conclusiones de muchos analistas que generalizan sus conclusiones y establecen recortes en los precios de la vivienda que pueden llegar hasta el 40%. Por el contrario, UVE Gestión Inmobiliaria considera que el aumento del 30% del número de transacciones en el conjunto nacional, permitiría predecir cierta estabilidad de precios o, incluso, leves tendencias al alza, en algunas zonas, principalmente capitales y grandes núcleos de población. En poblaciones costeras, con mucho stock de vivienda de segunda residencia por vender (suele coincidir con un bajo nivel de calidad), los precios seguirán bajando. Coinciden en este punto con las previsiones del IVIE valenciano o del Servicio de Estudios del BBVA, que señalan recorridos a la baja de hasta el 12% en la costa mediterránea, en donde se concentra el 50% del stock de viviendas a la venta.

capital de sociedades mercantiles El R.D. Ley 13/2010 de 3 de diciembre modificó el artículo 45.11.I B) del TR del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados estableciendo la siguiente exención; en operaciones societarias: “La Constitución de sociedades, el aumento de capital, las aportaciones que efectúen los socios que no supongan aumento de capital y el traslado a España de la sede de dirección efectiva o del domicilio social de una sociedad cuando ni una de otro estuviesen previamente situados en un Estado miembro de la Unión Europa.” La C.V. 490/2011 establece, en aplicación de la exención referida, los criterios en determinadas operaciones que muy típicas en los momentos actuales. La relación de operaciones analizadas en la consulta es la siguiente: Ampliación de capital mediante compensación de créditos participativos concertados con socios. Ampliación de capital mediante compensación de créditos participativos concertados con personas físicas o jurídicas que no participen en el capital social de la entidad prestataria con anterioridad. Ampliación de capital mediante la compensación de otros créditos no participativos con personas físicas o jurídicas. Ampliación de capital mediante aportación de inmuebles. Ampliación de capital mediante aportación de inmuebles gravados con préstamo hipotecario: • Con asunción por la sociedad del pago del préstamo. • Sin asunción por la sociedad del pago del préstamo. Las conclusiones de la Dirección General de Tributos en relación con las operaciones anteriores son: Primera: Las operaciones de aumento de capital de una sociedad anónima, cualesquiera que sea la naturaleza de la aportación que realicen los suscriptores de las acciones, estarán sujetas a la modalidad de operaciones societarias del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, pero exentas. La sujeción a dicha modalidad del impuesto impedirá la sujeción de tales operaciones a la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas y a la cuota gradual de la modalidad de actos jurídicos documentados, documentos notariales, de dicho impuesto. Segunda: Para determinar la tributación de las operaciones de aumento de capital en el ITPAJD, ha de tenerse en cuenta si toda la aportación no dineraria que efectúen los suscriptores de la ampliación corresponde al capital suscrito o si, por el contrario, parte de dicha aportación tiene alguna otra contraprestación, pues en tal caso, cada parte deberá tributar conforme a la verdadera naturaleza jurídica de la operación que se realiza. Tercera: En las operaciones de aumento de capital en que se aporten bienes y derechos conjuntamente con deudas, sólo la diferencia entre aquéllos y éstas quedará cubierta por la ampliación de capital. Sin embargo, el resto de la aportación, esto es, la parte que coincide con la deuda que sea porta, constituirá una adjudicación expresa en pago de asunción de deudas, sujeta a la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas del ITPAJD, sin perjuicio de que concurra el supuesto de no sujeción previsto en el artículo 7.5 del texto refundido de la Ley del impuesto.


f o n t a n e r ía y c a le f a c c ió n

inform ática

francisco lópez gonzález

christian delgado von eitzen

perito industrial_ foncalor_ tel. 986 263 627_ fralogon@gmail.com

Ingeniero de telecomunicaciones_ tel. 600 588 098_ christian_dve@terra.es

C uál es el nivel técnico y que experiencia tienen quienes legislan

T witter ,

en materia de seguridad industrial

ese conocido desconocido

Las continuas discrepancias entre Reglamentos en vigor, nos dan pié a pensar que quien está legislando en materias de un reglamento, no conoce otros en vigor que le son de posible interferencia. Vamos indicar un caso que está ocurriendo en este momento, como es el tema del calentamiento del agua y del ambiente en piscinas climatizadas. Según el Código Tecnico de la Edificación (C.T.E.) aprobado por Real Decreto 314/2006 de 17 de Marzo, en la Sección HE 4-Contribución solar mínima de agua caliente, en el apartado 3.1.1-Calculo de demanda, nos indica en el punto 9 que : Para piscinas cubiertas, los valores ambientales de temperatura y humedad deberán ser fijados en el proyecto, la temperatura seca del aire del local será entre 2ºC y 3ºC mayor que la del agua, con un mínimo de 26ºc y un máximo de 28ºC, y la humedad relativa del ambiente se mantendrá entre 55% y 70%, siendo recomendable escoger el valor del 60%. Según el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, (R.I.T.E.), aprobado por el Real Decreto 1027/2007 de 20 de Julio, en la Instrucción Técnica IT 1.1.4.1.2- Temperatura operativa y humedad relativa, en el punto 3 nos indica que : La temperatura seca del aire en locales que alberguen piscinas climatizadas, se mantendrá entre 1ºC y 2ºC por encima de la del agua del vaso, con un máximo de 30ºC. La humedad relativa del local se mantendrá siempre por debajo del 65% para proteger los cerramientos de la formación de condensaciones. Los dos reglamentos fueron aprobados por Real Decreto, y como se puede comprobar discrepan en los valores que nos exigen. Nosotros como técnicos de diseño ¿A quien le hacemos caso ?. A primera vista nos da la impresión de que quienes diseñaron el R.I.T.E. no conocían el C.T.E.. Si esto se produce a nivel nacional, a nivel autonómico también tenemos bastante que reprochar, por lo menos en lo que a Galicia se refiere, y ponemos como ejemplo lo publicado en el D.O.G. 51/2011 de 17 de Marzo, donde se actualiza la normativa en materia de seguridad industrial, derogando el Decreto 42/2008 del 28 de Febrero y la Orden del 13 de Abril de 2009, sobre registro de instalaciones interiores de suministro de agua y la autorización de las empresas instaladoras. Está claro que en comunidades como Aragon, Madrid, Asturias, Cantebria, Pais Vasco,Valencia, Canarias, y otras, se sigue obligando a legalizar las instalaciones, y a que sean ejecutadas por empresas instaladoras autorizados. Todo lo anterior nos induce a pensar: El Sr. Conselleiro de Economia e Industria tendrá en su equipo de técnicos asesores personal con capacidad y experiencia demostrada en estas materias como para poder publicar normativas con rigor en este sentido., o por el contrario este es un primer paso para retirar del mercado todos los autónomos de FONTANERIA y después pasar la ejecución de estas instalaciones o al menos la supervisión y aceptación de las mismas a las concesionarias de los servicios de distribución. El tiempo nos quitará de dudas. Entretanto está claro que las instalaciones de fontanería en estos momentos pueden ser realizadas por personas o empresas sin ninguna experiencia en el tema y sin que se requiera su legalización. Veremos como acaba todo esto.

Es cada vez más habitual oír hablar de Twitter en la TV, radio, prensa, etc. (en las últimas semanas ha sido un tema estrella), además de verlo en anuncios, webs, etc. Pero… ¿en qué consiste Twitter? Es, en esencia, un servicio web gratis en el que se pueden escribir mensajes, de hasta 140 caracteres, que aparecen en el Timeline o historial de cada uno, sobre lo que se nos ocurra o nos interese. Esto podemos hacerlo a través de su página www.twitter.com o a través de aplicaciones específicas diseñadas para ordenadores y teléfonos móviles. El éxito de este servicio radica en su dinamismo, ya que los mensajes se difunden inmediatamente tras ser tecleados y, de esta manera, en tiempo real se obtiene información al segundo de lo que otros usuarios comentan o lo que puede estar pasando en un cierto lugar o sobre un cierto tema, sin necesidad de que los canales oficiales o los periódicos elaboren y publiquen sus notas de prensa o noticias. En las últimas semanas todos los medios se han hecho eco de su importancia como herramienta de comunicación para organizar y divulgar no sólo las diferentes acampadas (abanderadas por el hashtag #acampadasol) sino para transmitir en directo lo que en cada una de ellas ocurría, ilustrando incluso con fotos y retransmisiones de vídeo todo en riguroso directo. Contrariamente a lo que mucha gente cree, no es necesario tener una cuenta en Twitter para ver (sí para escribir obviamente) lo que dice un cierto usuario concreto (salvo que éste haya marcado sus mensajes o tweets como privados). Para ver lo que ha publicado no hay más que visitar la dirección que corresponde a esa cuenta. Por ejemplo en el caso de Aproin la dirección es http://twitter.com/aproin y en el mío es http://twitter.com/chdve Si visitamos http://twitter.com/aproin podemos ver lo que Aproin publica ahí (sus noticias con un enlace a la web aunque podría haber más cosas) sin mayor complicación. Si después queremos ver mis tweets podemos hacerlo de la misma manera pero ¿y si queremos “seguir” a varias? Lo más práctico es darnos de alta con una cuenta propia y darle a la opción “seguir” a todas aquellas personas que nos resulten interesantes. De manera inmediata y siempre que entremos con nuestra cuenta veremos los últimos tweets que hayan escrito todos aquellos a los que seguimos. Si nosotros también publicamos algo y resulta de interés ¡puede que nos sigan también! Todos los tweets son públicos (salvo que convirtamos nuestra cuenta en privada) pero si queremos, de manera confidencial, enviar un mensaje a un seguidor podemos mandar lo que se llama un DM (Direct Message – mensaje directo) y de esta manera sólo el receptor lo verá. Para que pueda contestarnos con otro DM tenemos que seguirlo. Otra manera de contactar con un usuario es haciéndole una mención, lo que se consigue poniendo @ y el nombre de la cuenta, por ejemplo @aproin en un Tweet. Si algún tweet nos gusta y queremos publicarlo en nuestra cuenta, haremos un retweet que es básicamente repetir algo que ha dicho otro (citando su autor). No existe ningún desplegable o similar para indicar de qué trata un cierto tweet por ello lo que se hace es etiquetar con lo que se llama un hashtag que no es más que una palabra con el # delante. Si muchos usuarios de Twitter se ponen de acuerdo en usar un cierto hashtag (o palabras) y hay muchos tweets que lo contengan, éste se convierte en TT (Treding topic o en esencia es una referencia de sobre qué se está hablando más en ese momento). Por cuestiones de espacio hay bastantes puntos interesantes que quedan en el tintero. Si tienen alguna duda pueden abrir una cuenta en Twitter, escribir @chdve y a continuación su mensaje y yo lo veré. Prometo contestar. Como nota de humor aquí tienen un vídeo de una campaña de una empresa de teléfonos sobre Twitter. Los conceptos expresados por “La Conchi” son los que se manejan en este artículo: www.abiax. com/aproin


53aproin

in g e n ie r ía

inm obil iaria

antonio requejo oliván

eduard andreu

ingeniero industrial_ responsable del área de gestión de proyectos de capitel_ tel. 986 442 623_ arequejo@capitelconsultores.com

director comercial de idealista.com_

“A cordarse de S anta cuando truena ”

B árbara

Sin duda alguna este año y por estas fechas, los dos temas sobre los que se descansan la mayoría de los focos y por los que saturan las imprentas, son las elecciones municipales y los movimientos sísmicos. En cuanto al primero de los temas, las mismas batallitas de todos los días pero corregidas y aumentadas. En cuanto al segundo de los temas, tras lo acontecido en Chile, Japón y más recientemente en Lorca, nos acordamos más que nunca de Santa Bárbara. Que yo recuerde, hasta el momento no se había visto tanto debate sobre el tema sísmico como en la actualidad, con ríos de tinta, entrevistas a expertos en las televisiones, todo tipo de gráficos y demás historias. Entre todo este revuelo, una de las cuestiones que se plantea, es el tema de la revisión de la normativa antisísmica existente (en España la NCSE-02). Puede que tras los acontecimientos vividos en Lorca (ya no digamos en Japón), en parte sea necesaria una revisión de la normativa en aquellos aspectos que se escapan a lo estrictamente estructural, como son la resistencia de las fachadas y los elementos divisorios y de los elementos que las componen. Sin embargo, hoy más que nunca, y acordándonos de Santa Bárbara, cabe recordar que más allá de lo indicado por la normativa, existen una serie de criterios de diseño muy a tener en cuenta a la hora proyectar cualquier edificio para evitar o limitar los efectos que un movimiento sísmico pueden producir. Algunos de estos criterios se exponen a continuación. Empezando por la cimentación, debemos evitar “mezclar” diferentes tipos de cimentación (superficiales y profundas) para una misma unidad estructural, y en el caso de que el terreno posea características muy diferenciadas para un mismo edificio, conviene dividir a este en partes independientes según el terreno. Para los terrenos arenosos, se debe tener muy en cuenta la posibilidad de que se produzca licuefacción y tomar medidas adecuadas como mejoras del terreno o el empleo de cimentaciones profundas. Además conviene tener muy en cuenta un atado adecuado de los elementos de cimentación. En cuanto a la forma del edificio, aunque en muchos casos es difícil, debemos buscar diseños en planta y alzados lo más simétricos posibles, buscando el arriostramiento de la estructura en dos direcciones ortogonales. En el caso de que los edificios no sean simétricos, deberíamos intentar dividirlos en partes simétricas a través de juntas de dilatación (con una separación mínima de las juntas de 3cm.) En cuanto a la rigidez de las estructuras, es conveniente que esta sea uniforme en planta y que varíe progresivamente con la altura, evitando lo más posible los cambios bruscos de rigidez como plantas intermedias diáfanas. Además de los criterios antes mencionados, hoy en día vienen aplicándose innovaciones en el campo de la resistencia antisísmica de los edificios, como los marcos con conexiones postensadas, que posibilitan la disipación de la energía sobre el edificio en elementos de sacrificio, y permiten que éste vuelva a su posición original después del terremoto. Estos elementos de sacrificio, tal y como ocurre con los fusibles en el campo de la electricidad, se diseñan de manera que tras el movimiento sísmico, en el caso de haber sufrido daños, sean fácilmente reemplazables sin comprometer el normal funcionamiento de la estructura. Otros sistemas relativamente recientes son los marcos con vigas de sección reducida, los marcos con arriostramiento restringido al pandeo, los muros de corte con placas de acero, los marcos con arriostramiento apuntalado, etc. Antes de volver a acordarnos de Santa Bárbara, deberíamos tener más en cuenta estos temas, nos obligue o no la normativa.

10 consejos para vender más pisos 1. Responder rápido: No vale con responder en el día. Hay que responder al acto. El comprador hiperexigente de hoy tiene mucho donde escoger; si no respondes al acto tú, otro lo hará. 2. Responder bien: Atender rápido pero mal es hacerse trampas al solitario. Se trata de responder a todo lo que plantea el comprador, despejar todas las dudas. Si pide un plano hay que enviarlo pitando. Si quiere un detalle de calidades o copia de la licencia hay que tenerlo a punto. 3. Escuchar al comprador y detallar su perfil: Escucho a diario eso de “este no sirve, quiere un bajo”. Seguro que quiere un bajo? O quiere un espacio exterior para que jueguen sus 2 hijos? Si es así le puede servir un ático o un piso con zona comunitaria... 4. Seguimiento comercial: Llamar, llamar y llamar. “es que ya dijo que no”. bien, pero eso fue ayer. Un comprador es una persona que necesita vivienda. La vida cambia, los presupuestos cambian, los precios cambian. Hay que mantener vivos los contactos hasta el final y asegurarse de que no se descartan de forma prematura. De igual modo, hay que apoyar el cierre, asegurarse de que no se pierden operaciones por el camino. Tiene claro el equipo comercial hasta dónde se puede bajar el precio? saben si hay posibilidad de vender ese piso con trastero? 5. Revisar los precios: Haz un benchmark de tu propio producto: saca un ranking por precio y descubre qué inmuebles generan más interés y más contactos. Así sabrás cuáles están más cerca de ser vendidos y cuáles necesitan un descuento mayor para atraer compradores. 6. Aumentar la cantidad y la calidad de tus anuncios: Publícalos todos, y descríbelos bien: comentarios, fotos, videos, visita virtual. Tus pisos compiten con una oferta ingente. Ayúdales a sacar la cabeza. 7. Marketing para aumentar los contactos: Banners, emailings... hay que destacar los pisos por encima de sus competidores, y potenciar a la vez la propia marca. 8. Medir: ›› Ingresos netos x proveedor de tus proveedores de marketing, cuál te hace ganar más dinero? ›› Conversión de contactos a ventas con esto sabrás si tus competidores venden más o menos que tú. En idealista.com solemos usar el 1% como referencia: 100 contactos = 1 venta. - ventas x portal - ventas x zona - ventas x tipología de inmueble - ventas x precio - ventas x comercial - si eres un banco, ventas x api tener claro el origen y el contexto de cada venta es vital para acertar en tus decisiones estratégicas. 9. Financiar: Sin financiación no hay venta. Asegúrate de que le resuelves esta importante papeleta al comprador. Si un banco puede vender sus propios pisos con financiación de otros, porqué no una agencia o un promotor? 10. Mystery shopping: Pon a prueba tu propio canal de ventas. Ponte en la piel del comprador y sé franco. Con tu nivel de calidad en atención comercial, te comprarías un piso a ti mismo?


i ns t a la c io n e s e lé c t r ic a s

l aboral

gonzalo pérez zunzunegui

luis pérez feijoo

director de tecnova ingenieros consultores_ tel. 986 291 793_ zunzunegui@ingenierosvigo.com

economista_ graduado social_ tel. 986 441 206_ perezfeijoo@economista.org

L a retractación de la decisión empresarial de extinguir el

E lectrizante Parece ser que sólo en Galicia y de acuerdo con las cifras registradas por el Instituto Gallego de Consumo (IGC), en el primer trimestre del año 2011, se presentaron 5.430 reclamaciones por abusos en el cobro y contratos a los usuarios de energía eléctrica. En el recibo de la luz, se aprecia un cobro desmesurado por la lectura estimada del consumo. Debería forzarse a las compañías eléctricas para que cobren únicamente las lecturas reales del contador y no por consumos estimados, aunque haya que volver al recibo bimensual o hacer las lecturas del contador mensualmente. Cuando las reclamaciones son tan numerosas y afectan a los ciudadanos de todo el territorio nacional, creo que estamos ante noticias generadoras de un cierto grado de alarma social, que debería ser detenida por los consumidores como víctimas de los abusos y por parte de la Administración competente. De nuestra Administración autonómica, que tiene competencia en la materia, debería actuar para frenar estas prácticas abusivas de las compañías eléctricas. Desgraciadamente poco se puede esperar de ella, dado que no cumple con su obligación utilizando ante las reclamaciones, una formula, que ya mencioné en un artículo anterior. “ En caso de no ser resuelto este expediente en el plazo máximo de tres meses, se entenderá desestimada su reclamación “, ninguna reclamación de este tipo, que se sepa, se resolvió, ni antes del plazo, en el plazo o después plazo, dejando una Administración que no sabe, no contesta, al reclamante indefenso ante el claro abuso de las compañías eléctricas. Cabe deducir que la seguridad laboral de los funcionarios, es un privilegio en cualquier caso y mucho más cuando el desempleo alcanza unas cifras tan elevadas como en la actualidad y la fórmula empleada, es realmente genial. No hago mi trabajo, y dejo los derechos de los administrados en manos de las compañías depredadoras de los maltratados consumidores. El contubernio político-administrativo, debe controlarse de la misma manera que se controla el colesterol, es decir dentro de unos límites admisibles para nuestro funcionamiento, porque fuera de esos límites, se nos presentan problemas que pueden llevarnos al infarto, de la misma manera que lo hace el recibo de luz por consumo estimado. y dejarnos privados de nuestros más elementales derechos como consumidores y usuarios. ¿Que ocurriría, si los sufridos usuarios y consumidores, se pusieran de acuerdo a través de sus asociaciones y dejaran de abonar los recibos de un determinado mes?, supongo que tendría una gran repercusión y sería algo parecido a una pequeña, pero de gran calado revolución social.

contrato de trabajo Constituye doctrina tradicional de nuestro Tribunal Supremo, que el despido es un acto irrevocable por lo que la posterior decisión del empresario de dejarlo sin efecto o de readmitir al trabajador ni es vinculante para este, ni restablece el contrato. Ello supone, entre otras cosas, que el rechazo del trabajador al ofrecimiento de readmisión tras el despido es perfectamente posible y válido y no puede considerarse en ningún caso como una dimisión por parte del trabajador El despido es irrevocable, independientemente de que la oferta de readmisión se realice en trámite de conciliación judicial o extrajudicial, como si se hace posteriormente, después de presentarse la demanda, e incluso en supuestos en que la retractación empresarial tiene lugar después del cese pero antes de presentarse la papeleta de conciliación entre otras. Incluso se ha considerado que no existe dimisión cuando se produce un rechazo por parte del trabajador de la oferta de readmisión después de notificado un despido verbal. Por tanto, no cabe el restablecimiento, por una decisión unilateral empresarial posterior, de un vínculo contractual ya roto, ni la negativa del trabajador a reincorporarse implica dimisión de este, ya que estamos ante un contrato de naturaleza bilateral y consensual, que supone que su formalización exija la libre aceptación por ambas partes. Solamente, si el empresario se retractase de su decisión extintiva y el trabajador aceptase el ofrecimiento de reanudar la relación, esta volveria a su estado anterior por la concurrencia del consentimiento del trabajador. Sin embargo recientemente se han producido dos llamativas decisiones del Tribunal Supremo que, en apariencia parecen separarse de esta doctrina, estableciendo algunas matizaciones o variaciones al abordar asuntos sobre algunos aspectos concretos. No obstante, ambas tienen algún aspecto en común como es que el cambio de opinión de la empresa tiene íntima relación con el incremento de las indemnizaciones en la tramitación de la correspondiente acción de despido. En primer lugar, la Sentencia TS de 07/12/2009, aborda lo que en la propia resolución se califica como una cuestión no abordada expresamente con anterioridad por este Tribunal. Se trata de un supuesto en el que la empresa preavisa, la finalización del contrato de obra y, con anterioridad a la efectividad del despido y a raíz de la negativa del trabajador a admitir la liquidación que se le ofrece, por considerarla notablemente inferior a la que cree tener derecho, la empresa reconsidera su decisión y comunica al trabajador la continuación de su relación laboral. En este supuesto el Tribunal resuelve que estamos ante una situación distinta, la empresa se retracta de su decisión de extinguir el contrato mientras la relación laboral se encuentra vigente y el trabajador prestando sus servicios, lo que hace inaplicable la doctrina general de la irrevocabilidad del despido, establecida para los casos en que la retractación se produce tras la extinción del contrato, tras la efectividad del despido que tiene lugar el día del cese en el trabajo. Han de resaltarse aqui las consecuencias derivadas de la nueva doctrina del Tribunal Supremo que no son otras que la consideración del rechazo del trabajador de estos casos como una dimisión voluntaria, sin derecho, por tanto, a indemnización y protección por desempleo. La segunda de las resoluciones es la STC TC 18/12/2009, en la que se aborda la existencia de derecho de opción entre la indemnización y la readmisión cuando el empresario ya ha reconocido la improcedencia del despido pero se fija en la sentencia una indemnización superior. en el supuesto tratado la empresa realizó un despido, cuya improcedencia admitió inmediatamente, acompañando dicho reconocimiento con el abono de una cantidad en concepto de indemnización. Tal cantidad fue percibida por el trabajador aunque manifestando su disconformidad con el cese. La sentencia de instancia declaró el despido improcedente y condenó a la empresa a abonar una indemnización notablemente superior a la ya abonada (en atención al cómputo de una antigüedad superior a la tenida en cuenta por la empresa, más los salarios de tramitación devengados desde la fecha del despido. La cuestión que se suscita es si declarada la improcedencia del despido la empresa tiene la posibilidad de reconsiderar su posición inicial de admitir la improcedencia e indemnizar, optando por la readmisión o si, por el contrario, la empresa está vinculada a aquella primera decisión de despedir e indemnizar y lo único que puede hacer es limitarse a pagar la cantidades que restan hasta la indemnización fijada en sentencia. Y el Tribunal Supremo llega a la conclusión de que efectivamente existe un derecho de opción tal y como se deriva del art. 56.2 del Estatuto de los Trabajadores y los artículos 110.1 y 111.1 de la Ley de Procedimiento Laboral, argumentando que el mandato legal es claro en orden a conceder a la empresa la opción entre readmisión e indemnización y que es este un mandato que no puede ser desconocido por los órganos judiciales.


55aproin

m a r k e t in g in m o b ilia r io

me dioambie nte

moisés campos giraldez

carlos pérez mosteiro

director gerente de campos y celay, s.l._ tel. 607 949 021_ campos@camposcelayinmobiliaria.es_

fisteco, s.l._ departamento de medioambiente_ tel. 606 364 164_ buscalar@buscalar.es

E=cxc

É xito = cualidades x compromiso Estimados Amigos, en este número quiero hacer hincapié en esta fórmula que sin duda os hará pensar en vosotros mismos. El éxito es sin duda una consecución de una buena labor, de un buen trabajo. Es por ello que si analizamos la labor realizada nos damos cuenta que para obtener una venta (éxito) hemos puesto de nuestra parte, nuestras mejores cualidades como profesionales (formación, conocimientos, etc…) pero es clave también poner: interés, convencimiento, insistencia, etc…( compromiso ). Os reto a cualificaros a vosotros mismos, puntuaros con una nota del 0 al 10, en cualidades y en compromiso. Daros cuenta que sin en las cualidades no llegáis al 10 es por falta de formación, lógicamente preparaos, es una época muy buena de formación por la disponibilidad de tiempo. Si creéis que os merecéis un 10, es falta de modestia o que estáis preparados de verdad, en este caso enhorabuena. La puntuación de vuestro compromiso, de la actitud en cada momento cara a la empresa o proyecto a realizar tiene que ser alta, muy alta porque imaginaros una multiplicación de vuestras cualidades máximas, un 10 lo multiplicáis por un 0 ya que vuestro compromiso es nulo ese día, resultado CERO. Por ello no vale de nada la formación y conocimientos si no ofrecéis vuestro producto con ganas e interés, con confianza en definitiva. El compromiso es una parte muy importante del logro de las ventas, ya que tenemos que alimentarlo todos los días y a todas las horas. Es nuestro convencimiento en nuestro producto o servicio. El que marca la diferencia con nuestra competencia. El comprador percibirá en nosotros la fuerza de nuestras palabras al estar absolutamente convencidos. Son esas sensaciones extrasensoriales que perciben, son emociones intangibles que vencen el miedo que tienen los compradores a comprar una vivienda en estos momentos duros. Es fácil decir lo que debemos hacer, más difícil es ponerlo en práctica y para ello debemos ejercitar nuestro discurso todos los días, ensayar nuestra propuesta, conocer nuestro producto, saber hasta el más mínimo detalle, cualificar los beneficios que aportan nuestras viviendas a los nuevos moradores. Os invito también a que si tenéis fuerza comercial a vuestro cargo que se autoevalúen ellos y que os enseñen el resultado. Si tienen una máxima puntuación y no han vendido, en algo están errados, y si tienen baja su nota y sin embargo tienen ventas, es que están muy desanimados. Anime a su equipo, ayúdeles a confiar en ellos mismos, prepare cursos de renovación, cursos de motivación personal, crea premios por consecución de resultados, marque una ruta de ventas, cualifique a los clientes potenciales, céntrese en uno y logre ese resultado esperado, diga a este cliente potencial, que es una oportunidad para él esta compra, dígale los beneficios de vivir en ese hogar.

D éficit E cológico La huella ecológica es un indicador físico y biológico que agrupa el conjunto de impactos que ejerce una comunidad humana (país, región, ciudad, poblado, etc.) sobre su entorno. Se expresa como el total de superficie ecológicamente productiva necesaria para generar los recursos consumidos por un habitante medio de la sociedad analizada, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de la superficie que se somete a estudio. De forma complementaria se define biocapacidad de un territorio como la superficie biológica productiva disponibles (cultivos, mar productivo, bosques, etc.). La diferencia entre huella ecológica (demanda de recursos) y biocapacidad (recursos disponibles) se define como déficit ecológico. El déficit ecológico indica si una población tiene excedentes ecológicos o bien consume más recursos de los que dispone. Indica si la población en estudio se está apropiando de superficies fuera de su territorio o bien esta disponiendo del capital natural, degradándolo y comprometiendo su calidad así como su disponibilidad para generaciones futuras. Considerando los conceptos anteriores algunos expertos en la materia han llegado a la conclusión de que España ha entrado en déficit ecológico a mediados de Abril de 2011. Es decir, ha agotado en algo menos de cinco meses todo el presupuesto ecológico del que dispone la economía española para el conjunto del año. La biocapacidad a nivel mundial en el año 2007 (punto de partida para obtener los datos para el cálculo actual) se estableció en 1,61 hectáreas globales por habitante. Para la economía española se calculo para ese mismo año en 5,42 hectáreas por persona, esto significa que nuestro país tenía en ese año un déficit ecológico negativo de 3,81 hectáreas por habitante. A la vista de estos datos, si todos los ciudadanos del planeta mantuvieran el ritmo de los españoles, necesitaríamos tres planetas para cubrir las necesidades. Pero lo peor de todo es que existen otros países que tienen un déficit ecológico aún peor, y lo preocupante es que ninguno de sus gobiernos está haciendo esfuerzos para que dicho déficit se reduzca. Los datos ahora publicados, no incorporan todavía de forma plena el enfriamiento que ha vivido la economía española con la crisis. Pero los expertos creen que no se están aprovechando los factores positivos que esa reducción de la actividad económica puede tener en el medio ambiente. La crisis económica nos da una oportunidad para sentar las bases de una nueva economía; pero todos los esfuerzos parecen concentrarse en volver al mismo sistema, en lugar de tomar una nueva dirección que nos permita operar dentro de los límites ecológicos del planeta. En las últimas décadas se ha incrementado el consumo de recursos naturales, reduciendo la capacidad del planeta de proveernos de esos bienes y poniendo en peligro las bases de nuestro sistema económico y social. Una de las razones que explica la crisis que padecemos es que el sistema se basa en una imagen distorsionada de la realidad, no visualiza el auténtico valor así como el coste de explotación de los recursos. El sistema económico actual tiene el problema de ser incapaz de reflejar el verdadero impacto social y medioambiental que sufre el planeta. El PIB no nos dice nada acerca del estado del medio ambiente, de la felicidad de la gente o de las desigualdades. El sistema económico sólo tiene en cuenta los beneficios o las perdidas dinerarias y no cuantifica la pérdida de la riqueza natural, ni tampoco tienen en cuenta lo más importante de todo “la vida digna de las personas”.


m e r c a n t il

s e gu ridad y s al u d

luis güell cancela

antonio carballo couñago

socio cuatrecasas, gonçalves pereira, s.r.l.p._ tel. 986 449 300_ luis.guell@cuatrecasas.com

arquitecto técnico_ coordinador del gabinete de seguridad del coaatpo_ tel. 986 225 384_ acarballo@coaatpo.es

A cerca de las limitaciones a la transmisibilidad indirecta de acciones Recientemente ha salido publicada una sentencia del Tribunal Supremo que considero muy interesante y, como tal, merecedora de un breve comentario ya que cuestiona una práctica mercantil que, si bien no era objeto de una opinión doctrinal pacífica, si resultaba bastante generalizada. No se trata aquí de hacer un examen exhaustivo de la sentencia, sino de llamar la atención sobre la misma, pues deberemos tenerla en cuenta en el futuro, cuando intentemos regular en estatutos limitaciones a la transmisibilidad indirecta de acciones en una sociedad anónima. Si bien es en sede de sociedades de responsabilidad limitada donde la vigente Ley de Sociedades de Capital (LSC) prevé un régimen legal de restricciones a la libre transmisibilidad de las participaciones sociales para el caso de que los socios no regulen dicha cuestión expresamente en los estatutos sociales, son bastante frecuentes los estatutos de sociedades anónimas en los que sus accionistas también acuerdan pactar limitaciones en el caso de que alguno de ellos decida transmitir sus acciones a un tercero no accionista. En el caso analizado, la sociedad en cuestión tenía debidamente inscritos en el registro mercantil unos estatutos sociales en los que se reconocía un derecho de adquisición preferente a favor de todos los accionistas – y de la propia sociedad –en el caso de que cualquiera de ellos decidiese transmitir sus acciones a favor de cualquier persona, con las siguientes excepciones: (i) ascendientes, descendientes, cónyuge o hermanos del accionista transmitente (ii) a favor de sociedades anónimas o limitadas en las que el transmitente: a) sea socio, b) mantenga con el resto de los socios de la SA o SL un parentesco de hasta el sexto grado, y c) alguno o algunos de los accionistas de la sociedad en cuestión dispongan, al menos, de dos tercios del total de los derechos de voto en dichas sociedades. La junta general decidió posteriormente incorporar un nuevo artículo estatutario reconociendo un derecho de rescate a favor de los accionistas y de la propia sociedad que permitía recuperar las acciones transmitidas en el caso de cambios en los requisitos subjetivos del propietario de las acciones a rescatar. De acuerdo con el Tribunal Supremo, la cuestión que realmente se plantea es si una sociedad anónima, sociedad capitalista por antonomasia, es compatible con una regulación que acentúe la prevalencia del elemento personal, la identidad de sus socios, hasta el punto de que se convierta en una sociedad esencialmente personalista -como es el caso de las sociedades de responsabilidad limitada-; y llega a la conclusión de que el establecimiento de un derecho de rescate “omnímodo y sin sujeción a plazo alguno”, por razón de cualesquiera vicisitudes internas de las sociedades adquirentes de las acciones determinantes de la pérdida de control absoluto de la sociedad adquirente, supone que el carácter capitalista, anónimo y abierto de la sociedad correspondiente queda prácticamente eliminado, convirtiendo en ilusorio el principio de igualdad entre accionistas de la misma clase. Sin embargo, reflejo de controversia existente acerca de la cuestión planteada, por parte de uno de los magistrados integrantes de la Sala se emitió un voto particular al entender, entre otros argumentos, que pese a ser la sociedad anónima una sociedad “naturalmente”, que no “esencialmente”, personalista, los socios pueden configurar una sociedad cerrada y controlar quien vaya a ser el nuevo socio siempre que las restricciones cumplan los requisitos fijados por la norma. Por tanto, tratándose de transmisiones indirectas de acciones a favor de personas jurídicas, en realidad la limitación opera ampliando la transmisibilidad de las acciones al situar a personas jurídicas con una determinada configuración subjetiva en el mismo plano que si de una persona física que reuniese tales condiciones se tratase, por lo que la prohibición de las citadas restricciones provocaría en la práctica el efecto perverso de restringir la transmisibilidad de las acciones de la sociedad base a otras sociedades, ante el riesgo de que en la sociedad accionista entren socios distintos de los originarios y no vinculados a los socios históricos de la sociedad base. Por tanto, el voto particular concluye que la sentencia introduce una innecesaria rigidez de los tipos, sustituye el principio de libertad estatutaria por el de libre opción tipológica, y constriñe de forma innecesaria el principio general de autonomía de la voluntad, considerando lícitas las normas estatutarias que imponen una restricción positiva dirigida a exigir que se mantenga en la sociedad accionista las condiciones que permitieron su entrada en la misma sin restricciones, y ello, con independencia de que el tipo escogido se ajuste, o no, a la estructura ideal de la sociedad anónima estrictamente capitalista y abierta, ya que no vulneran las previsiones contenidas ni en la Ley de Sociedades Anónimas ni en la Ley de Sociedades de Capital.

L a coordinación de seguridad y salud en E uropa Los pasados días 5 y 6 del mes de mayo he asistido al “II Coloquio Europeo sobre seguridad y salud” cuya celebración tuvo lugar en el Centro de Congresos Príncipe Felipe de Madrid. A lo largo del mismo fueron expuestas, y debatidas, numerosas ponencias y comunicaciones; con la participación de profesionales y especialistas en la materia, de: Luxemburgo, Francia, Bélgica, Reino Unido, Portugal y España, además de contar con la presencia de la Secretaria de Estado de Empleo y la de la Directora del INSHT, quien impartió la conferencia de clausura. Los temas tratados se agruparon en cuatro áreas relacionadas con el ejercicio de la coordinación, bajo los siguientes epígrafes: • La coordinación de seguridad y salud en Europa • Buenas prácticas de coordinación. • Integración Efectiva de la seguridad en el desarrollo de un proyecto. • Investigación y desarrollo sobre prevención. Como podrán apreciar, estas referencias, en nada o en poco, nos sitúan ante el coordinador, tal y como se viene entendiendo en nuestro país, como el garante de que en las obras de construcción se adopten en todo momento todas las medidas preventivas precisas, si no que, sugieren algo más. Ese “algo más” ya se da en el resto de Europa, mientras que en España continuamos con la imagen distorsionada, de esta figura del coordinador, que se debe, en gran parte, a la precipitación (porque se agotaba el plazo) con que se transcribió y se implantó la Directiva correspondiente, e su momento. El coordinador, en palabras de un representante del Reino Unido, durante su intervención, ha de hacer “hacer”. Es decir ha de coordinar a empresas, y trabajadores autónomos, para que las personas responsables de cada área, de acuerdo con su organigrama, hagan lo que deban de hacer para que el trabajo se desarrolle en condiciones de calidad y seguridad. En palabras de la propia Directora del INSHT, la figura del coordinador asociada a la del vigilante de seguridad, es algo que se ha de dar por superado de forma inmediata. Algo que, para mi, ha resultado muy satisfactorio escuchar puesto que, no en vano, se trata de una vieja aspiración que venimos reivindicando desde hace muchos años, los Aparejadores y Arquitectos Técnicos que nos dedicamos a esto. También se ha señalado la importancia de contar con la coordinación de seguridad y salud desde los primeros pasos del proyecto – cuando se de una concurrencia de proyectistas – algo que pese a estar establecido en el RD. 1627/1997, como es por todos sabido, no se cumple, salvo raras excepciones. La necesidad de lograr una mayor implicación del promotor en la prevención de riesgos laborales de las obras que impulsa, acompañada de la profesionalización de esta figura, fue otro de los asuntos principales durante este II Coloquio. Sobre la profesionalización del promotor, también se ha pronunciado la Directora del INSHT, en su conferencia mostrándose conforme con ello, e incluso fue más allá al referirse a la figura del promotor que a la vez, ejerce de constructor o contratista – sin serlo -, en el sentido de que este “rol” va a ser reconocido y reglado para poner fin a una práctica que hace de las obras auténticos reinos de taifas, en donde resulta imposible coordinar nada. En definitiva, y sin necesidad de nueva legislación, hemos de evolucionar hacia un modelo más racional, en el que la implicación en materia de seguridad sea exigida por igual –a cada uno en su ámbito competencial o de atribuciones– a todos los agentes intervinientes en el proceso edificatorio.


57aproin

seguros

tas acione s

emilio ríos lópez

fernando montero aguilera

bvc artai_ tel. 986 439 600_ erl@artai.com

arquitecto mrics_ administraciones públicas_ grandes cuentas_ tinsa tel. 986 443 314_ pontevedra@tinsa.es

C ambio de ciclo

S ituación inmobiliaria , marzo 2011

Al igual que el mundo de la economía y de otras muchas cosas, el seguro se mueve también por ciclos. Los ciclos en este sector suelen oscilar entre periodos de “mercado duro” y “mercado blando”, con ciertos periodos de transición que no siempre se cumplen, dependiendo, y mucho, de la causa que haya provocado el citado cambio. Lo que caracteriza estos periodos más allá de lo obvio, que sería la, mayor o menor, bonanza de los costes del seguro, es la dificultad de contratación, salvando casos particulares, de ciertas garantías, de límites de aseguramiento y de poder asegurar en los mercados tradicionales aquellas actividades potencialmente más peligrosas… Hasta ahora hemos estado inmersos en u periodo de “mercado blando”, periodo que comenzó en 2007 y que se ha caracterizado por la “agresividad” de los mercados, puesto que no se ha tratado, como en épocas anteriores, de reajustes en los costes y de cierta flexibilidad en las contrataciones, sino más bien de, un descenso generalizado y abrupto de las Primas de seguro, año tras año desde 2007, y de una laxitud a la hora de nuevas contrataciones y de renovaciones de contratos, que no se había conocido o por lo menos no se recodaba, ni por los más “viejos” del lugar, independientemente del tipo de seguro (daños, responsabilidad…) y de la actividad asegurada. En lo que al Sector de la construcción se refiere, hemos asistido a un escenarios de reducción de costes de todo tipo de seguros (Seguros decenales, Seguros de construcción de Responsabilidad Civil…), de nacimiento de nuevas fórmulas aseguradoras (Seguro Decenal sin Oct…), de compra de límites que hasta ahora estaban totalmente vetados…, aunque también hemos vivido, producto de las circunstancias económicas generales y de las particulares que han afectado a nuestro sector, un importante estrangulamiento en lo que a seguros “financieros” se refiere, avales, afianzamiento… etc, donde no sólo se han producido serias dificultades de contratación, sino que, se ha llegado a la “inexistencia de mercado” (por parte de la Oferta) para algún tipo de seguro (sobre todo en el seguro de crédito para el Sector Construcción). Pues bien, esta tendencia está comenzando a cambiar, para lo “bueno” y para lo “malo”. Para lo “bueno”, comenzamos a ver como los seguros financieros a los que nos referíamos comienzan, poco a poco, a animarse a estudiar ciertas operaciones hasta ahora totalmente “invisibles”, y para lo “malo”, comienza a vislumbrarse un cambio de ciclo, que debido a la situación económica mundial debería producirse con un periodo de transición, pero debido a múltiples factores puede llegar de manera abrupta. Amén de las “tormentas financieras” de estos últimos años, a las que el Sector Asegurador, sobre todo los Reaseguradores, no han sido ajenos, hemos visto, como en estos últimos dos años, se han producido una serie de Catástrofes naturales, en su mayoría, que han asolado el mundo (Terremotos en Italia, Chile…, Inundaciones en EEUU y Centroeuropa, gravísimos incendios en Australia, EEUU, Rusia; el accidente petrolífero en el Golfo de México… etc.), afectando a países, aunque suene triste, con alto nivel de aseguramiento, a zonas de gran desarrollo, tanto industrial como de infraestructuras. No me olvido de la mayor de todas ellas, por razones obvias, que ha sido el Terremoto y posterior Maremoto, que ha asolado el norte de Japón, con todo lo que ha conllevado, pérdidas humanas, económicas y una crisis nuclear sin precedentes, al menos en los últimos 25 años. Todo ello en conjunto, han provocado y provocarán, importantes pérdidas en las Mercados Aseguradores, a nivel mundial, pérdidas que, a las unidas a las derivadas de las “tormentas financieras” (por sus actividades no ordinarias, es decir, por las malas inversiones…), debido al menor encaje de primas derivado de estos años de “mercado blando” y a la magnitud de las catástrofes (por sus actividades ordinarias) puede producir un efecto rebote que conlleve la aceleración del cambio de ciclo.

Superado 2010, España continúa padeciendo los efectos devastadores de las crisis financieras vinculadas al sector hipotecario de alto riesgo norteamericano, desencadenada hacia mediados de 2007 y vertiginosamente propagada al sistema económico global. El mercado residencial continúa con escaso pulso, desequilibrado por escasez de demanda solvente, dada la restricción drástica del crédito a particulares y profesionales. De casi 800.000 viviendas iniciadas en 2006, pasaremos a unas 120.000 al cierre del presente ejercicio. La tendencia al alza de los tipos de interés, incide ineludiblemente sobre la capacidad de pago de particulares e inversores fuertemente apalancados, mayoritariamente a tipos variables: su tensión presente, se suma a un agravamiento muy notable del nivel de desempleo. Nula presión al alza sobre las cotizaciones, antes al contrario; el Índice de Mercados Inmobiliarios Españoles (I.M.I.E.), que elabora Tinsa, desciende en promedio un 20% desde máximos, registrados a finales de 2007. Las decisiones del regulador bancario serán determinantes sobre la oferta acumulada en el balance de las entidades financieras; grandes inversores institucionales extranjeros comienzan a explorar a la búsqueda de valor en nuestros activos residenciales, comerciales y terciarios. Los sub-sectores de obra civil, rehabilitación o edificación terciaria, no mantienen cruceros favorables, a falta de un plan de infraestructuras que promueva empleo, presente e impulse el desarrollo económico global a largo plazo, revitalizando la actividad del tejido empresarial y reforzando su competitividad. Las localizaciones de primera línea concentran las inversiones patrimoniales en coyunturas de incertidumbre como la presente, hasta el momento, en detrimento de las de menor cualificación. Se registran entradas en rentabilidad estimuladas por el atractivo nivel de precios actual, de acuerdo con la estrategia de grandes inversores internacionales, institucionales domésticos y family offices. Posiblemente, el sector no residencial comenzará a recibir flujos directos de inversión en volumen razonable, si bien notablemente inferiores a lo anteriormente conocido: señaladamente • Activos del tipo “core” o “core +”, oficinas o locales favorablemente localizados, de primera cualificación, arrendados a largo plazo, con inquilinos de elevada solvencia. • Complejos terciarios configurados flexiblemente (tipología campus). Acaso menor interés, por el momento, sobre centros comerciales, parques de medianas superficies, de ocio, o complejos logísticos asociados a la distribución, cuyo comportamiento se asocia al nivel de consumo de familias, vinculado al empleo y la estabilidad; su retracción, de producirse brusca y pronunciadamente, les afectaría en forma ineludible.


t e le c o m u n ic a c io n e s

u rbanis m o y v iv ie nda

miguel lorenzo font

miguel font rosell

ingeniero de telecomunicaciones_ tel. 669 203 035_ milofo@terra.es

licenciado en derecho_ arquitecto técnico_ api tel. 606 456 632_ barlovento56@yahoo.es

O jo piojo

I ndignados y okupas

Hace ya años que se empezó a utilizar la tecnología en el deporte para resolver cuestiones arbitrales. Es especialmente conocido el caso del “ojo del halcón” en tenis, que tras algunas dudas y críticas iniciales, típicas en cualquier avance de este tipo, parece haberse asentado y aceptado, seguramente no tanto por su exactitud y fiabilidad (que por supuesto son destacables pero también cuestionables) como sobre todo por su Imparcialidad. Y es que siempre que existe una competición en que un árbitro puede influir en el resultado, todos los participantes y aficionados parecen siempre más dispuestos a creer en conspiraciones en su contra que en errores involuntarios y en esencia imparciales de los jueces, como si esa creencia les resultara más tranquilizadora y les pudiera hacer más felices. Precisamente el deporte de mayor seguimiento en nuestro país y quizá en todo el mundo, el fútbol, es especialmente reacio a la implantación de sistemas de ayuda tecnológica a la toma de decisiones arbitrales, tanto por la oposición de organismos y dirigentes como incluso por la opinión de la mayor parte de la prensa y, en menor medida, aficionados. Siempre me ha resultado sorprendente el motivo principal esgrimido por los comentaristas deportivos: “es que se acabaría la polémica, que es la salsa del fútbol”. Y se quedan tan anchos. En primer lugar, me sorprende porque para mí la salsa es el fútbol en sí mismo, lo demás me sobra. Y en segundo lugar… ¿Que se acabaría la polémica? ¡Pero si cada vez que nos repiten una jugada por televisión medio país ve una cosa y el otro medio ve otra! Al contrario, habría polémica De Verdad. Ahora siempre queda el argumento de que un árbitro decide en décimas de segundo y no puede verlo todo, pero ¿cómo se aceptaría una decisión contraria a nuestros intereses cuando se toma a la vista de unas imágenes repetidas? Hace poco hemos tenido un buen ejemplo: en un enfrentamiento entre los dos grandes de nuestro país, una jugada resulta determinante: una expulsión que ha hecho correr ríos de tinta y circular cientos de vídeos contradictorios. Mientras en directo, visto y oído a velocidad normal, no deja dudas sobre la violencia de un contacto evidente, y sólo se discute la rigurosidad de la expulsión, horas después aparece otro vídeo a cámara lenta donde el contacto parece no existir. Si algo queda claro es que no somos más que marionetas, que pensamos de una manera o de otra según lo que nos transmitan los medios. Ya sabemos que no podemos creernos ni un vídeo, igual que en su día descubrimos que no podíamos fiarnos de una foto, editable y manipulable de mil maneras. Y un vídeo no es más que una sucesión de imágenes. Siempre he dicho que la prensa deportiva es fiel reflejo de lo que son el resto de los medios de comunicación en otras situaciones importantes de verdad, que afectan a la vida real de mucha gente y sin duda manipulan a conveniencia de la misma manera que hacen en los deportes. Ahí no siempre tenemos todas las imágenes en directo de lo que pasa, ni siquiera vídeos a cámara lenta de dudosa procedencia, y siempre parecemos dar más importancia a lo que nos dice el locutor o nos escribe el periodista que a las propias leyes de la física. Miedo me dan.

El pasado 15 de mayo, y tras la publicación del libro de Stephane Hessel, “Indignaos”, prologado por José Luis Sampedro, España parecía asistir a un movimiento de sana indignación, en demanda de pureza democrática hacia unos partidos asentados en la hipocresía y convertidos en una especie de mafias destructoras de las más puras esencias de la democracia, algo que a casi todos los que no vivíamos de la dictadura de la partitocracia oligárquica y sus medios afines que nos ha tocado sufrir, nos producía una especie de sublime esperanza, del despertar de una joven generación dormida que se sumaba a unos planteamientos de dos ancianos, como Sampedro y Hessel, hartos de que el sistema por el que lucharon de jóvenes, se hubiera convertido en una trampa con que engañar al ciudadano, para reparto de poder entre vividores sin demasiados escrúpulos, y de unos medios que les seguian el juego, vendidos a la pura subsistencia. La cosa, de entrada pintaba bien, con un regusto de mayo del 68 (siempre en mayo, cuando la sangre y la primavera explotan sin rubor), donde jóvenes, jubilados y medio pensionistas, cada cual con sus motivos, rompían su indignación ante las principales plazas de España, pidiendo más democracia, en una actitud pacifica de sana indignación hacia quienes día a día se iban cargando un sistema al que le habían hurtado toda participación ciudadana efectiva. Se pedía una independencia real de los tres poderes, con controles auténticos de unos sobre los otros, democracia interna en los partidos, elecciones sin listas cerradas y blindadas, mayor número de consultas populares al estilo de los referendums nordicos, limitación de dos legislaturas para los políticos, eliminación de prebendas vergonzosas para la clase política equiparando el desempleo, los sueldos y las jubilaciones al resto de los contribuyentes, segundas vueltas en las elecciones, el fin de las componendas entre partidos perdedores, la imposibilidad de repartirse las instituciones, etc. Toda una serie de medidas tendentes a hacer más fuerte nuestra democracia, más real y más participativa. El tiempo pasa y el problema finalmente ha sido el de siempre. La fuerza imparable de un principio había que canalizarla y cantidad de “okupas” politicos, a la caza del voto fácil se lanzaron a ello, tanto desde los llamados partidos democráticos (¡que caradura!), como de los extremos, antisistema o radicales. Poco a poco el aspecto de los indignados pasó de ser sano, variopinto, multigeneracional y heterogéneo, a la uniformidad de todo ese mundo fascistoide de extremas izquierdas, donde se funden intereses ajenos a la búsqueda de la pureza democrática, acabando por convivir “okupas” políticos marginales, con okupas reales y todo tipo de colectivos de borde, etc., en los que la proximidad cada vez más real a la violencia y a la mugre, desplazaba ya casi por completo la virtud del movimiento, hacia planteamientos fascistoides harto conocidos. España se ha convertido en un pais “okupado”, por el capital extranjero que nos reclama la deuda, por políticos que no merecen los puestos que ocupan, por partidos que nos mienten sistemáticamente, por alcaldes que ocupan sus puestos tras pactar con otros perdedores, por grupos marginales que ocupan nuestras plazas y nuestras calles, por movimientos libertarios que ocupan nuestros edificios, por banqueros que ocupan nuestros bolsillos nutriéndose de nuestros ahorros y negándonos los créditos para emprender y crear puestos de trabajo, etc. etc. Este movimiento de esperanza lo hemos perdido irremediablemente los que ya peinamos canas, con consecuencias propias de la decepción y la sensación de que se te escapa el ultimo tren pero, sobre todo, lo ha perdido una juventud que ha dado un primer paso, pero que se ha dejado arrebatar la indignación por la caspa fascista e izquierdosa de grupos marginales y antisistema que siempre acaba rompiendo con cualquier grito de sana esperanza y por los políticos autollamados democráticos, quienes acabarán cambiando cuatro cositas para que todo siga igual, para que nada cambie. Fue bonito mientras duró.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.