"Aproin 65"

Page 1

aproin

65

n潞 junio 2010

I congreso de la vivienda de galicia y regi贸n transfronteriza



3aproin

05 » carta del presidente 07 » editorial 08 » I congreso de la vivienda de galicia y región transfronteriza

18 » prsi _plan de reactivación del

sector inmobiliario

20 » entrevista _manuel borobio sanchiz

director xeral de sostibilidade e paisaxe

24 » la aplicación de la ley _la justicia y el urbanismo (el caso colina

de castrelos)

34 » sico 2010 _feria de la construcción

sumario

de galicia

38 » launiversidad calificación energética _la politécnica de madrid, acciona solar y el primer edificio “cero emisiones” de españa

46 » actividades aproin 48 » empresas asociadas 50 » empresas colaboradoras 52 » automóvil _la trampa del plan e 53 » gastronomía 54 » golf _el grupo bilderberg en la toja 55 » jardinería _xerojardinería (II) 56 » náutica _de emigrantes a turistas de primera clase 57 » nuestros asesores

asociación de promotores Inmobiliarios de la provincia de pontevedra uruguay, 8, 5º of. 4 | 36201 – vigo | Tel.: 986 443 440 | fax: 986 439 058 | www.aproin.com | e–mail: aproin@aproin.com _consejo de redacción junta rectora de aproin _edita para aproin runa publicaciones, s.l. | teléfono y fax: 986 433 873 | Vigo | runa@ runapublicaciones.com _depósito legal vg: 494–99 esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores y, por tanto, no se hace responsable de las mismas _se permite la reproducción total o parcial de los textos de esta revista siempre y cuando se cite su fuente de procedencia.



5aproin

Carta del Presidente

Javier Garrido Valenzuela P r e s i d e n t e d e Ap r o i n

He estado repasando las reflexiones que desde este rincón de la revista hacíamos hace un año. En esa época, teorizábamos sobre la diferente situación que tenía Galicia respecto al resto de España en nuestro sector y reclamábamos a las Administraciones que se “pusieran las pilas” para implementar políticas y acciones encaminadas a la reactivación del mismo. Creemos que ya ha llegado el momento. Ya no se puede esperar más. Creo que las últimas iniciativas legislativas, sobre todo las relativas al registro de demandantes, a las Normas do Hábitat y, de menor relevancia para nosotros, la última (ó penúltima) modificación de la LOUGA, van en este sentido. Me parece pertinente en este contexto que todos estemos de acuerdo en la necesidad de un PACTO SOBRE EL TERRITORIO en el cual se intente buscar el consenso más amplio posible , sobre todo, entre las fuerzas políticas gallegas pero sin olvidar a la sociedad a la que representan y sirven. Esto evitaría en gran medida que las “reglas de juego” varíen en función de la lógica y deseable alternancia en el Gobierno de Galicia. La sociedad civil también tiene que ser proactiva en la salida de esta situación, para ello, desde Aproin y desde Feproga tenemos y apoyaremos cualquier iniciativa tendente a la coordinación del sector de la construcción de viviendas para convertirnos en un interlocutor tremendamente representativo y válido para la Administración. Hemos propuesto un documento abierto y dinámico al que llamamos P.R.S.I. (Plan de Reactivación del Sector Inmobiliario). En él proponemos cuestiones concretas a las que esperamos sumar el mayor número de apoyos cuando se nos convoque para poder expresar nuestras reflexiones. Creemos que es el momento y que no podemos estar en nuestros despachos esperando a que nos den todo solucionado. Sin ninguna duda, la unión de nuestro sector, sensibilizará a las administraciones en el sentido de facilitar la implementación de cualquier medida dada la importancia que tenemos respecto a la economía global de Galicia.



7aproin

Editorial

Los ciudadanos siempre necesitaremos de nuevas viviendas, de créditos que nos ayuden a adquirirlas demorando el pago, de quien las construya, de quien fabrique los materiales necesarios, de quien las proyecte y dirija su construcción, de quien coordine todo el proceso y aporte el dinero necesario para que todo se lleve a cabo en condiciones, y de una administración que ayude a que la cadena no se rompa y facilite el camino.

A día de hoy y desde hace ya casi tres años, la cadena sigue rota en varios de sus eslabones. El comprador no dispone del crédito suficiente, al igual que el promotor, y la administración ni ha ayudado a que la cadena no se rompiera, ni facilita el camino a la recuperación. La pregunta del millón es la que todos nos hacemos: ¿hasta cuando? No cabe duda que la fusión de las cajas gallegas, finalmente consensuada por todos los partidos y por las propias cajas, es una buena noticia, sobre todo si, a diferencia de lo que hacían hasta ahora, centran mucho más sus créditos sobre las empresas gallegas, potencian su desarrollo, y ayudan más a sus clientes a obtener los créditos necesarios para seguir siendo demandantes solventes ya que, a la situación en la que las entidades todavía se encuentran, no les ha llevado, ni el cliente, ni las empresas promotoras gallegas, a las que nada cabe achacarles, y sin embargo han sido las que han tenido que pagar el pato de otras aventuras financieras fallidas, ajenas a nuestros pagos. En cuanto a la Administración, es absolutamente necesario el mismo consenso, tanto de partidos como de actores del proceso en materia de urbanismo y vivienda. Es fundamental obtener un pacto sobre el territorio (DOT), entre todos, a largo plazo, sobre su ordenación, sus prioridades, con la máxima garantía jurídica en su aplicación, lo mismo que con el Plan de Ordenación del Litoral (POL), protector pero generoso, contemplando los derechos de todos y compaginando las riquezas de nuestras costas con su racional explotación turística y residencial, pero entre todos, sin dejar cadáveres por el camino, ya que esa es la forma más clara de volver a las andadas cuando cambie el signo político, algo nefasto para la seguridad de cualquier economía. Hay que hacerlo mucho mejor que como se ha hecho con las Normas del Hábitat y, sobre todo, con la Ley del Suelo, con reformas tímidas e incompletas, contentando únicamente a los políticos locales, pero no a los profesionales, con los que muy poco o casi nada se ha contado, dejando en el aire multitud de problemas sin afrontar. No digamos ya el hecho de no haber acometido ni, al parecer, pretender hacerlo, la reforma imprescindible en el tratamiento de las viviendas de protección y su obligatoriedad exista o no demanda solvente (únicamente 51 vendidas en toda Galicia en un año), algo profundamente demagógico y que, aunque de gran rentabilidad política, está parando cualquier inicio de recuperación en nuestros pueblos y ciudades, lo que sin lugar a dudas nos condena, tarde o temprano, a nuevas reformas, con la consecuente inseguridad jurídica, el riesgo en las inversiones y la ruina para gran cantidad de empresas promotoras a quienes, con tales cargas e inseguridades, les resulta imposible afrontar promoción alguna a los precios resultantes para la vivienda libre. Son reformas absolutamente necesarias de afrontar a corto plazo, ya que es lo único que permitiría sacar adelante Planes Generales viables, la gran bestia negra de nuestro urbanismo, donde el caso de Vigo es paradigmático. La mayor ciudad de Galicia, la de mayor pujanza, donde existe demanda, con un Plan General aprobado, incapaz de sacar una sola licencia y que pide a gritos, por tanto, y para evitar un colapso, una reforma inmediata al amparo de las necesarias reformas apuntadas. La fusión de las cajas, aun a pesar de aquellos que fomentando en beneficio propio, irresponsables localismos, tanto del norte como del sur, ponen en peligro el progreso de Galicia, finalmente ha sido un ejemplo, cediendo todos parte de sus argumentos, pero entre todos los llamados a entenderse. En APROIN, siempre estaremos dispuestos.


aproin8

I Congreso de la Vivienda de Galicia y Región Transfronteriza

Carlos Coladas, Javier Garrido, Agustín Hernández Fernández de Rojas y Nahur Currás, en la inauguración del Congreso

El pasado 18 de marzo, el sector de la vivienda en Galicia ha hecho examen de conciencia. Ha puesto sobre la mesa los problemas por los que pasa actualmente, estudiando, desde la profesionalidad, sus posibles soluciones, aprobando toda una serie de conclusiones que, a su juicio, y desde una nueva perspectiva, activarían nuevamente todo el sector de la construcción residencial, al menos en Galicia. Han sido 30 de toda Galicia, la práctica totalidad de las instituciones, asociaciones y colegios profesionales relacionados con el sector, quienes explícitamente, a través de un documento de adhesión, han apoyado la celebración de este Congreso y se han dado cita en las instalaciones del Pabellón Ferial de Vigo.

En este encuentro se dieron a conocer las necesidades actuales de los distintos profesionales, su percepción sobre el problema de la vivienda en la actualidad, precisamente en el marco de Galicia y norte de Portugal, donde esa realidad difiere considerablemente del mensaje que nos llega regularmente desde el resto de la península, y se han tomado decisiones importantes. La situación actual y su posible salida requiere de nuevos planteamientos, enfoques y posturas que nos permitan aportar soluciones más acordes con los tiempos en los que estamos y servir de base para poner los medios adecuados para que nuestro sector pueda volver a la actividad. El Congreso fue inaugurado por

Agustín Hernández Fernández de Rojas, Conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia (Presidente de Honor) y clausurado por José Antonio Boné Pina, Director General del Instituto Gallego de Vivienda y Suelo. En el acto de inauguración intervinieron: Carlos Coladas-Guzmán Larraya, Secretario Técnico de APROIN, Celestino García Braña, Decano del Colegio de Arquitectos de Galicia, José de Matos, Secretario General de APCMC de Portugal (vicepresidente ejecutivo) y Javier Garrido Valenzuela, Presidente de Feproga y de APROIN (presidente ejecutivo), todo ello bajo el patrocinio del IGAPE y con la colaboración de Caixanova. El Congreso se estructuró a partir de cuatro mesas a través de las cuales desarrollar las distintas ponencias. La mesa 1, más de orden técnico, trató sobre temas relacionados con la investigación y su aplicación al sector. La mesa 2, de orden jurídico, analizó las distintas modalidades de viviendas y sus particularidades. La mesa 3, se relacionó más con la confección y control de proyectos y construcción, mientras que la mesa 4, más de orden económico, tuvo en consideración aquello que más influye en el precio de la vivienda y sus particularidades. Que sus conclusiones se lleven a buen término, depende en gran manera de que la Administración haga suyas estas conclusiones y adopte las medidas pertinentes, algo que esperamos tenga el resultado que todo el sector de la vivienda en Galicia pretende con la celebración de este 1er Congreso.


9aproin

CONCLUSIONES Una vez defendidas por sus respectivos ponentes, las 16 ponencias presentadas al Congreso, y tras haber llevado a cabo las pertinentes votaciones sobre aquellas propuestas sometidas a debate y votación, las conclusiones aprobadas, prácticamente por unanimidad todas ellas, fueron las siguientes: 1. Crear un organismo, a modo de cluster, participado por los distintos agentes, que una a todo el sector y que proponga soluciones para el desarrollo conjunto. (Ponencia Industria de la construcción. Hacia un nuevo paradigma para el sector). 2. Potenciar el cambio de modelo productivo en la construcción, hacia la eficacia y la productividad, tomando como modelo y como medio el proceso industrial y la propia industrialización del proceso constructivo. (Ponencia Industria de la construcción. Hacia un nuevo paradigma para el sector) 3. Por parte de las administraciones publicas con competencia en materia de vivienda, se adopten las medidas necesarias para regular un contrato estándar de venta de usufructo de viviendas, incluso dándole un carácter protegido y con incentivos fiscales que hagan atractiva esta opción, tanto al comprador como al promotor inmobiliario. (Ponencia Alternativas a la venta y alquiler con opción de compra). 4. Proponer que la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) contemple la figura del Project Management y

5.

6.

7.

8.

sus competencias, como un agente más de la edificación. (Ponencia El desafío del Project Management en la crisis del sector inmobiliario). Instar a las administraciones públicas a que en los contratos con presupuesto de licitación superior a dos millones de euros, se incluya para la supervisión del proyecto, obra y puesta en marcha, la contratación de organizaciones que realicen la gestión integral del proyecto. (Ponencia Ventajas del Project Management aplicado al sector de la edificación). Instar a las entidades financieras a que acudan a oficinas externas de supervisión de proyectos, para garantizar la viabilidad técnica y económica de las promociones inmobiliarias. (Ponencia Ventajas del Project Management aplicado al sector de la edificación). En las ponencias catastrales, igualar el valor catastral al valor urbanístico real de mercado, con resultados neutros en cuanto a la imposición, sirviendo siempre ese valor para todo lo relacionado económicamente con las fincas en cuestión. En cuanto al IBI, aplicar el impuesto a la edificabilidad máxima permitida por el planeamiento urbanístico, en lugar de hacerlo solamente a la superficie edificada, a los efectos de incentivar la puesta en el mercado de suelos urbanos vacantes o poco aprovechados. (Ponencia La especulación del suelo y su repercusión en los precios de la vivienda). En cuanto a planeamiento y ges-

tión, para todos aquellos suelos, que por causa de planeamiento, vean modificada la clasificación o calificación de los mismos, debería llevar implícita la opción por parte del propietario, entre la expropiación desde la Administración, a valor de su calificación anterior al Plan, con un porcentaje de exceso como quebranto o compensación, o la incorporación del propietario al proceso de urbanización y construcción, comprometiéndose entonces a soportar, en tiempo y cantidad, las cuotas correspondientes a dicho proceso. (Ponencia La especulación del suelo y su repercusión en los precios de la vivienda). 9. Que todo Plan General, para su aprobación inicial, cuente ya, obligatoriamente, con las cédulas urbanísticas que la ley exige a los ayuntamientos para todas las parcelas ubicadas en suelos urbanos y urbanizables, como base real y efectiva al establecimiento de la Autolicencia: Al igual que el Impuesto sobre el Rendimiento del Trabajo Personal se lleva a cabo mediante una autoliquidación, sujeta a posibles inspecciones y sanciones en casos pertinentes, se propone que las licencias de obras tengan el mismo tratamiento, al partir, los interesados, de toda la información contenida en las cédulas urbanísticas, utilizando en este campo a los técnicos municipales, únicamente para labores de inspección. (Ponencia La especulación del suelo y su repercusión en los precios de la vivienda).


aproin10

10. Proponer el Plan de Reactivación del Sector Inmobiliario (PRSI), como motor de un nuevo modelo del sector, a los efectos de ser aprobado por la Xunta para derivar posteriormente en el desarrollo del mismo, llevando a aprobación las consiguientes reformas legislativas. (Ponencia Plan de Reestructuración del Sector Inmobiliario (PRSI). La totalidad del contenido de las distintas ponencias, donde se explican con mayor grado de detalle las propuestas aprobadas, puede consultarse en la página corporativa de APROIN (www.aproin.com). Como resumen de las distintas ponencias tratadas en el Congreso, emitimos a continuación un extracto del contenido de las mismas.

n Mesa 1 Presidente Antonio Carballo Couñago (Arquitecto Técnico)

• Durante la vida del edificio: Mejorar la funcionalidad, flexibilidad y durabilidad de los edificios; aumentar la satisfacción de los usuarios del edificio; garantizar consumos eficientes de energía y agua, reduciendo los gastos de funcionamiento y mantenimiento; reducir la polución ocasionada durante la explotación del edificio.

Rehabilitación energética. Vivienda pasiva. Ponente: Alejandro Martínez García.

cución coordinada de promotores, técnicos y empresas fomentando el ahorro energético por medio de medidas activas (instalaciones eficientes energéticamente) y pasivas (envolvente térmica). • Se deben barajar propuestas eficientes tales como; orientación, factor de forma y compacidad optimizados, mejora en el aislamiento y la transmitancia de la envolvente, porcentaje de huecos según la orientación de la fachada optimizando las ganancias solares en invierno (Galería, doble piel o muro Trombe a sur) y la protección solar y ventilación en verano, estanqueidad de las carpinterías, corrección de puentes térmicos, sistema de ventilación forzada mediante recuperadores de calor (doble flujo), optimización de generadores de calor (caldera de condensación, bomba de calor) priorizando en lo posible el uso de sistemas que se alimenten con combustibles locales (caldera de biomasa con pellets o astilla), paneles solares para ACS, etc. • Una ciudad limpia con espacios públicos y un entorno edificado de calidad rodeado de espacios verdes bien gestionados, es una ciudad competitiva que atrae a las empresas de prestigio y a nuevos habitantes.

Resumen

Ponencia

• Superar las condiciones de confort actuales de la vivienda sin que esto suponga una hipoteca energética para las generaciones venideras. • Es necesaria la planificación y eje-

Comparativa entre las opciones de calificación de eficiencia energética general y simplificada para viviendas. Ponente: José M. Grandio Rodríguez.

Ponencia

Hacia la construcción sostenible. Ponentes: Mara Rodríguez Hermida / Paula Pereiro Villanueva

Herramientas para valorar la sostenibilidad en los proyectos de edificios y desarrollo urbano. Ponente: José Luis Hermida Casqueiro.

Resumen

Resumen

• De forma Global: Contribuir a alcanzar los objetivos medioambientales de Kyoto. • Durante la construcción de los edificios: Reducir los impactos medioambientales de la construcción: consumos agua, generación de residuos, contaminación atmosférica, etc.; fomentar el uso de materiales reciclados y/o sostenibles.

La herramienta que propone, WCCE, nace de una organización social, independiente y sin intereses y supone: • Integración social de los proyectos • Complicada regulación a nivel global • Sistema voluntario, flexible y adaptable al entorno. Con interés para las partes. • Plataforma para el desarrollo del criterio sostenible. • Evolución del concepto y objetivos de la sostenibilidad progresivo y aceptado por el mercado.

Ponencia

Carlos Rodríguez de la Torre, Javier Garrido Valenzuela, Carlos ColadasGuzmán y Eladio Rodríguez Álvarez

Rueda de prensa de presentación del I Congreso de la Vivienda de Galicia y Región Transfronteriza, en el Centro Social Caixanova

Ponencia


11 aproin

Carlos Coladas, José de Matos, Javier Garrido y Celestino García Braña en la mesa inaugural del Congreso

Resumen • Desde el punto de vista energético, el promotor podrá optar por calificar el edificio de viviendas por la Opción simplificada o por la Opción general, con plenas garantías de que esta calificación es correcta en ambos casos. • Existe un nuevo procedimiento simplificado (en fase de reconocimiento por el Ministerio de Industria) mediante el cual se puede calificar el edificio con letras C, B e

incluso A, que presenta casi todas las ventajas de los procedimientos anteriores (todos los de la Opción simplificada y casi todos los de la Opción general) y sólo alguno de sus inconvenientes.

Ponencia Industria de la construcción. Hacia un nuevo paradigma para el sector Ponente: Carlos Rodríguez de la Torre.

Resumen • Tenemos un sector inmobiliario

para el que necesitamos un nuevo molde, y queremos algunas soluciones que objetivamente se puedan implantar ya, sobre lo existente, para un desarrollo que genere productividad. • Entre los agentes intervinientes, Promotor, Constructor, Arquitecto, Industria, cliente, banca, La INDUSTRIA, que aporta todo tipo de materiales tiene características que le permitirían ser MOTOR de un nuevo sector inmobiliario. • El precio final de la vivienda es aproximadamente el triple que el coste de los materiales que la componen. Lo demás -suelo, impuestos, técnicos, esperas de la administración, financiación, beneficios-, es demasiado caro. No es sostenible. Aplicar los métodos de la industria de la construcción redundaría en beneficios para todo el sector. • La importancia de la industria en el sector ha sido tema importante de análisis desde hace años. Ahora te-


aproin12

nemos la oportunidad de llevar a la práctica sus capacidades tanto en la obra como en los demás procesos del desarrollo de una promoción. • Apoyar a la Industria como referencia para todo el sector permitiría que la construcción fuera un proceso más profesional, no tan artesanal, permitiría que el promotor pudiera responder en plazo y coste a la demanda del cliente, permitiría al arquitecto que sus avances fueran para toda la industria, no para cada edificio, permitiría a la industria mayor diferenciación y tener más ca-

industria, aporta su capacidad sólo en la definición final, en el proyecto concreto. Incorporar su trabajo a la base industrial, y no sólo a la ejecución final del edificio nos permitiría a todos avanzar rápidamente a tener el nuevo modelo productivo que nuestra sociedad necesita. • Nuestro sector es poderoso, es importante, es básico, es necesario para que cualquier otra actividad pueda desarrollarse, porque sin edificios no tenemos nada, ni colegios, ni hospitales, ni centros tecnológicos, ni fábricas, ni estadios de

de nueva planta, tanto para venta, como para alquiler, y a las ayudas a la compra de dichas viviendas • Se repasan también las medidas de estímulo a la compra de vivienda usada. En este repaso, se puede comprobar que, en las ayudas que se ofrecen al promotor, la Administración fomenta con más intensidad la promoción de viviendas en alquiler, a las que, además de ofrecer la posibilidad del Préstamo convenido, le subsidia las cuotas mensuales a pagar durante toda la vida del préstamo, incluido el pe-

fútbol, ni plazas públicas. Gran parte de las actividades que desarrollamos en nuestra vida, tienen como sustrato, CONSTRUCCIONES .

ríodo de carencia y la subvenciona a fondo perdido con una cantidad por m2 en los Regímenes Especial y General. La Comunidad Autónoma, por su parte, incrementa todavía más las subvenciones cuando se trata de Alojamientos Protegidos para Colectivos Vulnerables y Colectivos Específicos. • En lo relativo a vivienda usada, sólo se hace mención en esta ponencia a las viviendas libres de precio limitado y a las viviendas protegidas destinadas anteriormente a alquiler, por ser las que tienen interés para el promotor que esté interesado en venderlas. • Entre las novedades de este plan cuatrienal destaca: »» La posibilidad que ofrece de

Presidente de la Mesa 1, Antonio Carballo Couñago y ponentes

pacidad exportadora y generar más empleo, permitiría bajar costes de la vivienda rápidamente. • Llamar a todo el sector, INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, nos haría similares a otros sectores como son INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL o la INDUSTRIA DEL CINE. • El desarrollo de la INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN permite continuar el desarrollo de todo un sector económico vital que está asentado en todo el territorio, a través de muchas empresas grandes, medianas y pequeñas. Se generaría más sector industrial, empleo y capacidad exportadora. • El arquitecto está siendo motor de creación de I+D+i, en su trabajo cotidiano, pero lo hace fuera de la

n Mesa 2

Presidente Carlos Coladas-Guzmán Larraya. (Abogado)

Ponencia Promoción de vivienda protegida y vivienda usada. Plan de vivienda 2009-2012. Ponente: José M. Grandío Rodríguez.

Resumen • En esta presentación se repasa todo lo referente a las ayudas autonómicas a la promoción de Vivienda de Protección Autonómica


13aproin

Ponencia

calificar viviendas de una promoción aisladamente en cualquier régimen. »» El gran aumento de la subsidiación y subvención al alquiler general. »» El gran aumento de la subsidiación y subvención de alojamientos protegidos. »» La posibilidad de hacer alojamientos protegidos de 90 m2 (25% promoción).

Diagnóstico y tratamiento de humedades en la rehabilitación de edificios. Ponente: Oriol Sarmiento Diez

Resumen

Ponencia Alternativas a la venta y alquiler con opción de compra. Ponente: Abelardo Nahur Currás Vázquez.

Resumen • Venta del Usufructo de las viviendas como un nuevo producto inmobiliario, basado en un contrato estandarizado de dos tipos: »» De carácter vitalicio. »» De carácter temporal. • El promotor se reservaría la nuda propiedad de los bienes usufructuados, obteniendo un dinero con el que desamortizar parte de la inversión realizada y ayudándole a facturar con la actual coyuntura económica y menor disponibilidad de renta. • El comprador pasaría a tener el derecho de uso y disfrute sobre la vivienda usufructuada, haría un menor desembolso económico y obtendría una vivienda adaptada a sus necesidades. • Creación de complejos residenciales adaptados a este segmento de población (senior resorts), con todos los servicios necesarios sa-

nitarios o asistenciales incluidos o muy próximos (a menos de quince minutos de distancia). • Nueva posibilidad de diversificación del sector inmobiliario especializándose en este segmento de población e introduciendo la venta del usufructo de las viviendas como un producto inmobiliario más de los ya existentes. • Por parte de las administraciones publicas con competencia en materia de urbanismo y vivienda se adopten las medidas necesarias para regular un contrato estándar de venta de usufruto de viviendas, incluso dándole el carácter de protegidas y con incentivos fiscales que hagan atractiva esta opción al comprador y al promotor inmobiliario.

n Mesa 3 Presidente Carlos Rodríguez de la Torre (Arquitecto)

• En los tiempos actuales, en los que la rehabilitación cobra importancia respecto a la construcción de vivienda nueva, es importante que los profesionales del sector conozcan soluciones para las distintas patologías que se pueden encontrar. • El primer paso para solucionar un problema de humedades en un edificio pasa por realizar un buen diagnóstico. • Se profundiza en aquellas humedades que muestran unas soluciones más complejas o menos conocidas por el público en general: las humedades por condensación y las de capilaridad. • La licuación de vapor de agua contenido en el ambiente sobre o en el interior de los cerramientos da lugar a humedades denominadas de condensación. Se propone como solución para las humedades de condensación, dadas las limitaciones de la ventilación natural, la denominada “ventilación mecánica por impulsión”. • Se define la humedad por capilaridad como aquella que, proveniente del terreno, asciende a través de los cimientos y los muros hasta alcanzar una cierta altura. • Se relacionan las distintas soluciones a este tipo de humedades: barreras físicas, químicas o eléctricas o la desviación hacia


aproin14

el exterior del agua con ayuda de higroconvectores, considerando los métodos de barreras eléctricas como los más interesantes. La última novedad en este campo es el denominado “sistema inalámbrico” con tecnología VLF (“very low frecuency”),

Ponencia El desafio del Project Management en la crisis del sector inmobiliario. Ponente: Alberto Peñamaria Ramón.

Resumen • La gestión integrada de Proyecto es el proceso de conducción del esfuerzo organizativo, en el sentido del liderazgo para obtener los objetivos del proyecto. Un proyecto es la realización de algo que tiene un comienzo y un fin determinados, así como un propósito específico. • El Project Management, permite la integración de la propiedad en todo el proceso de desarrollo y de construcción de un proyecto inmobiliario de manera, que se facilita el control integral de la propiedad a lo largo de todo el proceso, a la vez que mejora la relación calidad / coste / tiempo, y con ello la productividad y la competitividad. • Sólo cuando se verifique un cambio de mentalidad que conduzca a optimizar el uso de recursos “ Management” en lugar de sólo administrarlos, el Estado y las empresas comenzarán a utilizar los sistemas DIP (Dirección Integrada de Proyectos). • Para poder subsistir en un sector de negocio tan castigado por el brusco reajuste que está sufriendo, hemos de tener una reducción en nuestros márgenes comerciales, un fuerte ajuste a la baja de gastos generales y una elevada eficiencia en la gestión; lo que justifica de la dirección integrada de proyectos.

Ponencia La gestión de costes en el proyecto inmobiliario. Ponente: Patricia Fernández Liz.

Resumen • Cuando hablamos de un proyecto

inmobiliario siempre hay que ponerse en la situación de tres agentes con objetivos distintos: • La propiedad, es quien promueve la obra. Sus principales intereses son los costes, el plazo y la calidad de la misma. • El proyectista, responde ante el promotor con sus especificaciones y presupuesto. • El constructor que debe ajustarse a su propio presupuesto para rentabilizar la obra. • Para conseguir que cada uno de los agentes pueda alcanzar sus objetivos se deben definir mecanismos de comunicación y seguimiento que alejen las turbulencias y conflictos que puedan surgir. • La gestión de costes consta de tres fases diferenciadas: »» La estimación de los costes. »» La preparación del presupuesto. »» CONTROL DE COSTES. La primera referencia económica surge de los estudios previos y se denomina “Presupuesto previo”, es el menos fiable ya que presenta desviaciones del 25-35% respecto al definitivo. El “Presupuesto probable”, que se baraja al redactar el anteproyecto. Con el proyecto básico y el “Presupuesto aproximado”, las desviaciones respecto al coste real son del orden del 10-20%. Con el proyecto ejecutivo,

el “Presupuesto comprometido”, en función de las negociaciones con los contratistas y agentes involucrados las desviaciones de este presupuesto y del “Presupuesto de Contrata” que se negocie rondan el 5-10% del real. Las causas más frecuentes de los sobrecostes se deben a una estimación a la baja en las fases iniciales, a los cambios de diseño, y principalmente a la mala gestión, por lo que es preciso considerar los siguientes parámetros: Presupuesto desglosado Partidas críticas: el 80% del coste de la obra se debe a tan sólo unas pocas partidas (alrededor del 20%). Estas partidas son las de mayor impacto y por tanto son las que debemos negociar y controlar de manera estricta. Variables Equipos multidisciplinares, con los que organizar reuniones de trabajo y hacer un seguimiento de las mismas. Vigilancia constante.

Ponencia Ventajas del Project Management aplicado al sector de la edificación. Ponente: Antonio Requejo Oliván.

Resumen • Instar a las administraciones públicas a que en los contratos con presupuesto de licitación superior a dos millones de euros, se incluya una partida para la supervisión del proyecto, obra y puesta en


15aproin

marcha, mediante la contratación de organizaciones que realicen la gestión integral del proyecto. • Instar a las entidades financieras a que acudan a oficinas externas de supervisión de proyectos para garantizar la viabilidad técnica de las promociones inmobiliarias.

n Mesa 4 Presidente Luis Pérez Feijóo (Economista)

Ponencia Tributación en tiempos de crisis, pagar lo justo. Ponente: Alberto Cubillo Rubiato

Resumen • Cuando por razón de las negociaciones o acuerdos entre empresarios, no fuese posible hacer uso de figuras contractuales simples (compraventa, arrendamiento y otros similares), es esencial tener la cautela de precisar lo más posible el contenido económico de las

prestaciones de las partes. • En materia de ICIO sugerimos lo siguiente: »» Que los presupuestos de la contrata, separen claramente el coste de ejecución material, de los conceptos Beneficio Industrial y Costes Indirectos Repercutibles. »» Que la contratación del suministro de determinados elementos (aire acondicionado, cocinas, electrodomésticos, elementos de domótica, depurazdoras de piscinas, etc.) sean objeto de documentación y facturación separada. Lo que grava el ICIO es el coste de su instalación, no el de tales aparatos. »» Que la unidad de contabilidad, devuelva toda aquella factura en la que los anteriores conceptos no están perfectamente separados. • Un sistema de control económico rico en este tipo de matices, facilita bastante la labor del experto

tributario para detectar disfunciones fiscales en el sistema. La obligación de documentar las relaciones entre partes vinculadas, tan frecuentes en los grupos de empresas relacionadas con el sector inmobiliario y de la construcción. • Los documentos jurídicos deben ser redactados con la máxima de las concisiones, pero también con el suficiente criterio y perspicacia como para que de los mismos no se deriven efectos tributarios añadidos.

Ponencia Nuevas perspectivas financieras. Ponente: Eladio Rodríguez Álvarez.

Resumen • Para el área metropolitana de Vigo existen previsiones de llegar a ser la primera zona de Galicia en repuntar tras la crisis, al existir grandes bolsas de demanda latente en el casco urbano de Vigo debido entre otros motivos a los retrasos en el desarrollo de los necesarios procesos de desarrollo urbanístico.


aproin16

• También en esta zona se observan descensos menos acusados en las tasas de variación del crédito hipotecario, con riesgos más equilibrados, solvencia, ética de negocio y riesgos compatibles con valores de sostenibilidad.

Ponencia La especulación del suelo y su repercusión en los precios de la vivienda. Ponente: Miguel Font Rosell.

Resumen • En cuanto al Catastro, en las po-

de urbanizable a este último, llevará implícito la opción por parte del propietario, entre la expropiación a valor de su calificación anterior al Plan, por parte de la Administración, con un porcentaje de exceso como quebranto, o la incorporación del propietario al proceso de urbanización, comprometiéndose a soportar las cuotas correspondientes a dicho proceso. • Establecimiento de la autolicencia: Al igual que el Impuesto sobre el Rendimiento del Trabajo Perso-

tuales y para nada sometidos a ordenanza alguna identificable en la más absoluta inseguridad jurídica.

Ponencia La gestión del post-venta en el sector inmobiliario. Ponente: José Luis Hermida Casqueiro.

Resumen • Cuando se desarrolla una promoción inmobiliaria es preciso contemplar el coste vinculado con las reclamaciones de los compradores o llamado coste post-venta. Es conveniente tener un sistema de evaluación de dicho coste ya que si se establece mal, el resultado de la actividad puede ser negativo. En España podríamos estar hablando del 8,5 %. • Este coste sería la suma de todos los costes derivados de las reclamaciones, incluyendo las costas, el estudio y las correspondientes reclamaciones. Esta cultura de la reclamación está cada vez aumentando más por diversos motivos: el concepto de la calidad que tiene el usuario, la existencia de equipos especializados de reclamaciones, la reclamación por simpatía, el acceso a la información a través de la prensa e Internet, etc.

Ponencia

Javier Garrido, Antonio Boné Pina y Carlos Cao

nencias catastrales, igualar el valor catastral al valor urbanístico real de mercado, con resultados neutros en cuanto a la imposición, no creando con ello perjuicio alguno al contribuyente. • En cuanto al IBI, aplicar el impuesto a la edificabilidad permitida por el planeamiento urbanístico, en lugar de la superficie edificada. • En cuanto a planeamiento y gestión, para todos aquellos suelos, que por causa de planeamiento, vean modificada la clasificación o calificación de los mismos, el paso de suelo rústico a suelo urbanizable o a urbano no consolidado, o

nal se lleva a cabo mediante una autoliquidación, sujeta a posibles inspecciones y sanciones en casos pertinentes, se propone que las licencias de obras tengan el mismo tratamiento. • Se solicita que Patrimonio no dependa de la Consellería de Cultura, sino de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, ya que los criterios de Cultura, en cuanto a determinaciones urbanísticas y de vivienda, nada tienen que ver con las posibilidades reales de reforma de los cascos, significando auténticos impedimentos a tales objetivos, con criterios totalmente arbitrarios, pun-

Plan de Reestructuración del Sector Inmobiliario (PRSI). Ponente: Carlos Cao Pérez. En esta ponencia, en concreto, vamos a detenernos un poco más, en otras páginas de esta revista, al tratarse de un acuerdo previo de la Junta Rectora de la Asociación sobre la creación de un Plan con el que se pretende aportar las bases para una recuperación de nuestro sector. Finalmente el Congreso fue clausurado por el director xeral del Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGSV), Antonio Boné Pina, quien, leídas las conclusiones del Congreso, agradeció a los presentes y organizadores la iniciativa, mostrándose muy de acuerdo con la mayor parte de los acuerdos adoptados.


Xa está en vigor a nova Normativa de Habitabilidade da Xunta de Galicia se as condicións dos patios á ditas deterO texto legal nace despois dun amplo minacións. consenso con todos os colectivos implicaPola contra, elimínanse desta normados, o que contrasta coa ampla contestiva todas as exixencias que deben ser tación da anterior norma, elaborada polo reguladas no planeamento urbanístico Goberno bipartito. e non nunha norma de habitabilidade, A normativa de habitabilidade regula como son as relativas á composición artodos os aspectos que debe cumprir unha quitectónica e regulamentación de voos. vivenda para considerarse habitable. No mesmo sentido, o mencionado deEste novo regulamento evita conflitos creto resolve os conflitos co planeamento con outras normas sectoriais e co planeaque provocaba a anterior norma do hámento urbanístico. bitat. Desta maneira serán regulados no A nova normativa de habitabilidade, planeamento urbanístico aqueles aspectos que entrou en vigor o pasado 19 de abril, que só poden regularse no momento da regula as condicións que deben cumprir súa redacción como son: as condicións que as vivendas para seren consideradas deben cumprir os espazos exteriores a que como tal e substitúe a Norma do Hábitat, se abren as vivendas e as condicións de elaborada pola anterior Consellería de orientación e asolamento das vivendas. Vivenda, que tivo unha ampla contestaO decreto de habitabilidade elimina toción por parte de todos os colectivos que das as exixencias que a normativa aninterveñen no proceso de construción de terior establecía referentes a aspectos vivendas, así como por parte dos conceregulados noutras normativas e que non llos galegos, que consideraron que a dita entran no eido da habitabilidade de vinorma invadía parte das súas competenvenda. Remítese á lexislación sectorial cias. correspondente as referencias relativas A Normativa de Habitabilidade nace ao gas radon e reutilización de augas dun amplo consenso de todos os axentes Este texto da grises, que deben ser reguladas polas que participan na promoción e constru- Consellería de normas sanitarias e pola regulamentación de vivendas en Galicia, e conta cun Medio Ambiente ción ambiental. Tampouco se regulan as amplo apoio que contrasta coa contestaconta cun amplo condicións de eficiencia enerxética das ción da anterior norma. vivendas xa que estas veñen estableciA Normativa de Habitabilidade estable- respaldo dos das no código técnico da edificación e ce os requisitos mínimos de funcionalida- colectivos que non deben ser obxecto da normativa de de que deben cumprir as vivendas para interveñen no habitabilidade. considerarse habitables, garantindo as axeitadas condicións funcionais que de- proceso de Rehabilitación ben reunir sen entrar en conflito co resto promoción e A rehabilitación de edificios e vivendas da normativa que deben cumprir os edifi- construción de xa existentes cobra cada día máis imporcios destinados a uso residencial. vivendas tancia, polo que a normativa de habitaAs diferenzas máis significativas coa bilidade regula medidas que evitan os normativa anterior son as seguintes: › › Permítese a solución de apartamentos (lofts) dun- longos trámites burocráticos establecidos na norma ha única estancia que a normativa anterior non anterior e que dificultaban e ata impedían a realización das obras de rehabilitación. Neste sentido, entre permitía. ›› Redúcense as dimensións mínimas exixibles do la- as medidas no novo decreto están as seguintes: ›› Flexibilízanse as condicións para compatibilizar os vadoiro-tendal. requirimentos de habitabilidade de vivendas cos de ›› Establécense tolerancias dimensionais que perprotección do patrimonio. mitan asumir os imprevistos xurdidos no proceso ›› Establécese un novo procedemento de excepción construtivo. para os casos en que sexa imposible o cumprimen›› Elimínanse as rixideces na distribución das pezas to estrito das determinacións destas normas. que a anterior normativa establecía cando non redundan nunha clara mellora das condicións das ›› Redúcense as exixencias normativas en actuacións de rehabilitación de escasa entidade evitando que vivendas. o particular teña que escoller entre proceder á reAdecúanse as exixencias dos espazos comúns de distribución total das vivendas ou descartar a recomunicación ás determinacións do Código Técnico habilitación. Nestes casos, só se esixe que as reda Edificación e suprímese a necesidade de inclusión formas previstas non deturpen as condicións de de patios de iluminación para os distribuidores e eshabitabilidade da vivenda preexistente. caleiras nos casos en que o CTE o permite e axústan-


aproin18

PRSI

Plan de Reactivación del Sector Inmobiliario Carlos Cao Tesorero de Aproin Por todos es conocida la situación de crisis actual, de carácter mundial, que estamos viviendo. Dicen los expertos que es la peor en los últimos 80 años. Sobre todo por el marcado carácter financiero de la misma. Es una crisis de sistema que afecta directamente a la liquidez mundial y, por lo tanto, afecta a todos: a las empresas, a las personas físicas y a los estados. También es por todos conocidos, que en los últimos años, en todo el mundo, pero quizá en España de una manera más agudizada, se ha crecido económicamente de una forma quizá un poco engañosa, por no decir de un modo un poco falso. Este falso crecimiento, basado en una política financiera “del todo vale” y “del dinero fácil a bajo coste” llevó a un crecimiento muy grande en nuestro sector. Crecimiento, en muchos casos, desmedido y que trajo consigo el “aterrizaje” de multitud de “forasteros” en nuestro negocio, con un objetivo claro: obtener plusvalías de un modo muy rápido, invirtiendo y capitalizando lo menos posible. Esto nos llevó a la situación actual, en la que todos estos foráneos comienzan a desaparecer, dejando en el presente un manchón en nuestro sector que nos va a costar mucho borrar. Son muchas las viviendas sin vender (menos que en el resto del país), muchas las promociones sin terminar y muchos los suelos sin gestionar. Por parte de los promotores nos toca redefinirnos, profesionalizarnos, capitalizarnos y hacer de nuevo que el sector se convierta en motor de nuestro país, pero un motor real muy fortalecido y no un “falso” motor. El impulso de nuestra actividad arrastra a otros sectores directamente ligados

al nuestro. Nosotros compramos una materia prima como es el suelo, y fabricamos un producto como son nuestras viviendas. Pero no lo hacemos solos. Esta actividad sólo se realiza gracias a carpinteros, fontaneros, electricistas, constructores, cerrajeros, escayolistas, pintores, cristaleros, e indirectamente a los fabricantes y vendedores de muebles, de sanitarios, de griferías, de alfombras… y sobre todo con agentes externos que nos tienen que ofrecer sus necesarios servicios como abogados, notarios, registradores, arquitectos, aparejadores, decoradores… y además somos quienes sostenemos, en mayor medida, a las diferentes administraciones, con un sinfín de impuestos y tasas que ayudarán a la comunidad a disponer de mejoras y servicios en sus lugares de residencia. ¿Existe alguna actividad tan importante, qué mueva tantos recursos económicos y humanos? La respuesta es clara, no hay más que ver la influencia de nuestra actividad en el PIB, ver en esta época de crisis el número de parados que proceden de nuestra actividad, analizar el número de PYMES y autónomos que han tenido que cerrar por falta de actividad y analizar el vertiginoso descenso en la recaudación de impuestos por parte de las Administraciones. Ante este panorama ¿no resultaría más fácil tomar medidas que reactiven el sector? ¿tomar medidas que ayuden a redefinir nuestra actividad?, la respuesta es clara, sin embargo, la realidad es que se nos ha culpado de la crisis y se nos ha demonizado sin aportar nada a cambio. Es pues necesario, mandar un mensaje de confianza a la sociedad, adoptar medidas que reactiven la compra de viviendas, medidas que permitan, bajo

nuevos criterios, reactivar la actividad en el sector de la construcción. Por ello, desde la Federación de Promotores de Edificación y Suelo de Galicia (FEPROGA), con el respaldo de todos los agentes que intervienen en nuestra actividad, solicitamos un paquete de medidas, algunas de carácter urgente y temporal, y otras orientadas a la nueva definición de nuestra actividad. Para ello se solicita la implicación fundamental de la Xunta de Galicia para que lidere estos cambios y permita, con la colaboración de todas las partes implicadas, dar forma a este PRSI (Plan de Reactivación de Sector Inmobiliario). A continuación se describen las líneas generales de este paquete de medidas que se proponen a la Xunta de Galicia.

Consellería de Presidencia, Administaraciones Públicas e Xustiza Liderazgo y Coordinación del Plan Estratégico. Creación de un Departamento Administrativo para Seguimiento del PRSI.

Consellería de Facenda Apoyo de la Consellería a fomentar cambios fiscales a nivel Estatal: Equiparación o aproximación en el tratamiento fiscal de la segunda residencia con la primera. Simplificación de los requisitos para las deducciones por alquiler, tanto para los inquilinos como para los arrendadores (personas físicas o jurídicas). Aumento de los plazos para la cuenta-ahorro vivienda. A nivel Autonómico: El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (que grava la construcción de la


19aproin

vivienda por lo menos 5 veces): Suprimir alguno de estos gravámenes o volverlo al tipo del 0,5% en lugar del 1% que lo grava actualmente. Volver al tipo del 0,5% en los casos de renuncia a la exención de IVA (ahora está elevado al 2%, lo que implica un aumento del 400%). Reducción en el tipo de TPO del 7% al 6% tradicional. Reducción del 7% de transmisiones patrimoniales onerosas al 2% en los casos de adquisición de edificios o viviendas para rehabilitar (igual que en Cataluña). Aumento de las bases de deducción en la cuota autónomica de los porcentajes aplicables en el IRPF. En el Impuesto de Donaciones, reducción o exención de las cantidades que los padres o abuelos entreguen a sus hijos o nietos para la adquisición de vivienda.

Consellería de Medio Ambiente, Territorio e infraestruturas Aprobación con carácter urgente de las nuevas Normas do Habitat Galego. Reforma inmediata de la LOUGA. Nueva Ley del Suelo de Galicia. Agilización en la tramitación y aprobación de los PXOM y del planeamiento de desarrollo. Para ello urgimos a la reforma e integración de los procedimientos administrativos con simplificación y sin pérdidas de garantías. Tramitación con el mayor grado de detalle posible del POL. Redefinir la Vivienda de Protección. Establecer una mesa de trabajo con diferentes estamentos sociales y proceder al estudio y redefinición de este tipo de vivienda, tanto en cuanto a su régimen jurídico como en cuanto a los porcentajes exigibles en cada actuación urbanística. Eliminación inmediata de la obligación al Promotor de construir VPO donde no haya demanda. Eliminación de la obligación de simultaneidad. Medidas que reactiven el mercado del Alquiler, medidas que protejan al arrendatario y al arrendador. Apoyo a la iniciativa propuesta por el COAG sobre la tramitación de licencias electrónicas, proceso que acelerará el

otorgamiento de las mismas.

Consellería de Economía e Industria-IGAPE Establecimiento de una línea de avales a compradores para poder acceder a un préstamo hipotecario. Establecer un “aval especial” en casos “extremos” como puede ser la pérdida del puesto de trabajo o enfermedad, que cubra por lo menos el pago de los intereses. Ver documento adjunto.

Consellería de Industria Redefinir las obligaciones de las empresas promotoras y las suministradores eléctricas en cada nueva actuación: precisar las acometidas eléctricas y el refuerzo de líneas. Medidas urgentes que reactiven el mercado financiero y que al menos nuestras cajas y bancos gallegos se comprometan a reactivar su mercado de préstamos hipotecarios. Medidas urgentes que garanticen el pago a proveedores de nuestras obras a través de líneas de avales a tres bandas: entidades financieras, administración y promotores.

Consellería de Cultura e Turismo Elaborar una campaña de publicidad y marketing que venda Galicia como un lugar con un paisaje único, una costa única, una gastronomía única, un lugar cultural único….y un lugar en el que se puede invertir con seguridad y adquiriendo altísima calidad. Debemos ser más “nacionalistas” que ninguna otra comunidad y explotar nuestra tierra, debemos distanciarnos también desde el punto de vista inmobiliario de zonas como el Levante. La Xunta debe ayudarnos a promocionarnos en Galicia, en España y en Europa como un lugar único donde comprar una vivienda. Podríamos ligarlo además con la Consellería de Economía a través de la Secretaría de Comercio con un Sello de Calidad y hacer una Marca del estilo Galicia Calidade. Vincular estas acciones a las Cámaras de Comercio, mediante viajes a

países Europeos buscando inversores y turistas que puedan comprar una segunda residencia en nuestra costa o en el interior de Galicia. Unificar criterios de Patrimonio Histórico con el resto de Consellerías y administraciones locales. Agilizar las tramitaciones con este departamento.

Entidades Financieras Obtener un acuerdo con las Cajas para financiar a nuestros clientes, para que de una vez por todas vuelvan a activarse los préstamos. Lograr establecer unas bases para evitar abusos en las refinanciaciones que algunos casos se están dando a los promotores. Lograr un pacto para que las viviendas que ofrezcan las entidades financieras dispongan de las mismas condiciones hipotecarias que nuestros productos, evitando la competencia desleal, e incluso obligar a que sean empresas de gestión inmobiliaria desligadas de las entidades financieras quienes comercialicen estos activos inmobiliarios.

Colegio Notarial de Galicia, Delegación Territorial de los Registradores de la Propiedad y Mercantiles de Galicia Reducción de los costes notariales y de registro para la adquisición de viviendas, tanto en primera como en segunda adquisición.

FEGAMP Bonificaciones en el IBI. Reducir los tipos en la Plusvalía Municipal (IVITNU) o su supresión cuando se trate de enajenación de la vivienda habitual. Reducción del ICIO. Reducir los innumerables impuestos y tasas de construcción, instalación, obras, vallas, vados, grúas, primera ocupación, licencia de obras…

Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia y Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de Galicia y Otros Colegios Profesionales Pacto con los colegios profesionales para reducción de honorarios durante un periodo de tiempo en el que se establezca la medida de reactivación.


aproin20

Entrevista

Manuel Borobio Sanchiz Director Xeral de Sostibilidade e Paisaxe

¿Cuál es la superficie protegida por el POL en relación con su ámbito total? De esa superficie protegida por el POL, ¿cuál es la superficie del suelo clasificado en el planeamiento urbanístico como suelo susceptible de ser transformado urbanísticamente? En consecuencia, díganos, por favor, cuanto protege el POL y cuanto pone en valor. Hablar en este momento de la tramitación, en que estamos recogiendo las aportaciones de los concellos, en términos cuantitativos, es algo complicado, ya que todos los días estamos actualizando la cartografía del Plan con la información que se nos ha remitido. No obstante, en orden de magnitud, los datos con los que iniciamos esta andadura y que presentamos el 25 de enero de este año, son los siguientes: P Corredor

18.541,78

Ordenacion

98.193,34

Mejora Ambiental y Paisajistica

46.826,50

P Ambiental

48.602,67

Total general

212.164,29

En estos ámbitos, de protección, mejora y ordenación, en el Plan de Ordenación del Litoral (POL), nos encontramos con suelos clasificados como suelo urbano no consolidado y urbanizable, en cualquiera de sus categorías, que ascienden a unas 13.000 Has, tal y como refleja el cuadro adjunto:

Arquitecto Urbanista nacido en Zaragoza en 1971, estuvo vinculado al Ayuntamiento de La Coruña, donde fue coordinador de su Plan General de Ordenación Municipal. Actualmente es Director Xeral de Sostibilidade e Paisaxe de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas de la Xunta de Galicia y responsable del Plan de Ordenación del Litoral (POL)

P Corredor

1.851,53

Ordenacion

6.456,30

Mejora Ambiental y Paisajistica

3.363,36

P Ambiental

1.429,82

Total general

13.101,01

Así mismo, establecer cuánto suelo protegemos y cuánto ponemos en valor, en el lenguaje del POL, es el mismo suelo, lo ponemos en valor por que lo estamos ordenando, para proteger los elementos que es necesario preservar, y mejorar los que devengan de dinámicas no deseadas en el futuro.


21aproin

La LOUGA disponía la elaboración del POL en el plazo de 2 años, por lo que su aprobación tenía que haberse producido hace ya 6 años. Asimismo, también se incumplió la obligación de su aprobación en el plazo de 2 años de suspensión cautelar de todos los desarrollos urbanísticos en el litoral, suspensión prorrogada posteriormente por 1 año, por la orden de 14 de mayo de 2009. ¿Cuáles son las causas que dificultan la elaboración y aprobación del POL? ¿Cree que el documento que ahora se está tramitando goza del consenso necesario para culminar su aprobación definitiva? El motivo que dificulta la elaboración y aprobación del POL, es sin duda la falta de cultura en materia de ordenación territorial. Falta que, en todos los sentidos, dificulta la comunicación de lo que estamos haciendo realmente, por eso estamos dándolo todo en esta fase de audiencia previa a la aprobación inicial del POL, pues tenemos que explicar el alcance real de lo que estamos haciendo, a la vez que innovamos. No olvidemos que es el primer documento que se tramita con este grado de desarrollo en el que, además, se incorporan nuevas e importantes pautas, como son la integración del paisaje en la ordenación territorial, y otra como es la participación de todos y la transparencia. Ejemplo de esto es que pese a no estar todavía en la fase de información pública, el POL es accesible a todos en su proceso de elaboración, a través de la página Web, con más de 20.000 accesos diarios de media. Dicho esto, me gustaría remarcar que sentar las bases de un desarrollo sostenible para el conjunto de Galicia y, en particular, para las zonas costeras, es una tarea en la que el Gobierno está poniendo todos los medios materiales y humanos a su alcance, en un esfuerzo sin precedente para uno de los territorios más extensos de España, sujeto a fuertes y diversas dinámicas. Por eso se ha ampliado el trámite de audiencia y se ha sometido, sin que fuera preceptivo, el POL, a infor-

»

“El POL es accesible a todos en su proceso de

elaboración, a través de la página Web, con más de 20.000 accesos diarios de media”

mación pública. Esto facilita por una parte el conocimiento y la implicación de la ciudadanía en general y la participación de las administraciones, en especial las locales, con implicación en el territorio. Es un camino largo y aún quedan muchos pasos por dar, pero confiamos, que como en otros territorios europeos y del estado español, cuando el trabajo esté finalizado cuente con el

consenso y la complicidad de todos. ¿Qué medidas de coordinación va a utilizar el POL para que la clasificación del suelo que se establece en los planes generales coincida con los niveles de protección que el POL propone? Los Planes Generales deberán adaptarse al POL, por cuanto sus determinaciones, tal y como establece el

art. 2 de la Ley 6/2007 de medidas urgentes en materia de ordenación del territorio y del litoral de Galicia, prevalecerán de forma inmediata sobre las del planeamiento urbanístico, que deberá ser objeto de adaptación. Pero, ¿qué quiere decir esto realmente?, ¿qué el planeamiento de detalle lo fijamos desde este instrumento?, yo creo que no, que lo que hacemos es fijar unos principios ge-


aproin22

nerales, unificamos en un único documento los valores que se han identificado para ese territorio concreto, valores ambientales, culturales, pero también sociales y económicos, sirviendo así de base para la concreción en determinaciones más específicas que deberá establecer cada concello, mediante la redacción de su planeamiento general. No obstante, la mejor coordinación posible es la voluntad de los ayuntamientos y de los técnicos redactores,

de cumplir y hacer cumplir los instrumentos de ordenación territorial y urbanística. Para ello, se está trabajando para facilitar la comprensión y la implantación del documento, mediante la elaboración de unos principios, criterios y normas generales, más comprensibles y específicos. ¿Se debe entender, en todo caso, que el POL no será de aplicación para todos aquellos suelos que, por tener todos los servicios urbanísticos, estén incluidos en las clases de suelo urbano consolidado o suelo de núcleo rural tradicional? Así es, efectivamente, a los terrenos clasificados como suelo urbano consolidado o suelo de núcleo rural, no les será de aplicación el POL, ex-

»

A los terrenos clasificados como suelo urbano

consolidado o suelo de núcleo rural, no les será de aplicación el POL, excepto en lo que se refiere a las áreas de recalificación, que será el propio plan general quien las delimite y concrete la ordenación”

cepto en lo que se refiere a las áreas de recalificación, que será el propio plan general quien las delimite y concrete la ordenación. ¿Cómo regulará el POL el derecho al aprovechamiento urbanístico de propietarios de terrenos clasificados como urbanizables o aptos para urbanizar, sin el Plan Parcial aprobado que, como consecuencia de la presente Ley, no puedan materializar su aprovechamiento? De ninguna manera, ya que el POL no incide directamente sobre los aprovechamientos urbanísticos. En todo caso, contamos en nuestra legislación con técnicas que posibilitan tanto la compensación como la equidistribución. En ese sentido, el POL faculta a

los ayuntamientos, que son los auténticos competentes para ello, a incluir suelos en los que las edificaciones no puedan implantarse, a estar adscritos a ámbitos en los que si quepan esos desarrollos, mediante su adscripción como sistemas generales o locales de espacios libres. En cualquier caso, y aún a riesgo de equivocarme, hemos de recordar que en suelo urbanizable, el Plan General tan sólo otorga expectativas de derechos, y que es necesario aprobar un Plan Parcial para poder materializar la urbanización, para que finalmente se permita obtener una licencia de edificación. Todo este proceso de aprobación y ejecución del Planeamiento en suelo urbanizable (Plan General, Plan Parcial, Urbanización y Licencia de edificación) conlleva siempre unas obligaciones (deberes, cargas, cesiones, etc.) que los particulares deben de cumplir. Es lo que se ha dado en llamar, carácter estatutario de la propiedad inmobiliaria. Pues bien, según la doctrina jurisprudencial, sólo se entenderá que el particular patrimonializa el aprovechamiento urbanístico (o la edificabilidad), a partir del momento en que se concluya el proceso para la urbanización y, por lo mismo, se permita considerar al suelo en situación de suelo urbanizado, con el derecho a edificar (ius aedificandi) En cualquier caso, en estos momentos estamos trabajando en las disposiciones transitorias para la adaptación al POL, que en algunos casos puede pasar por integrar dentro de los sistemas generales de espacios libres aquellos terrenos con elementos necesitados de protección, o integrarlos en otra unidad de actuación con la que compartirá aprovechamiento. En todo caso, se establecerá un régimen diferente para los que se hallan en plazo de tramitación y la han iniciado, respecto a los que ni siquiera han iniciado su tramitación ¿Cómo se resolverá la posible contradicción entre suelo clasificado como urbano por el planeamiento, pero que no figure como urbano en el POL? El POL, no hace sino reflejar respec-


23aproin

to a estos suelos su estado recogido en el planeamiento municipal, por lo que no debería haber error o contradicción. Si la hubiera, sería un error de la cartografía, pero no supone problema alguno, puesto que las determinaciones de la memoria, como en cualquier figura de planeamiento, son vinculantes sobre las de la cartografía. De hecho, el POL introduce una gestión dinámica, puesto que no sólo quedarán excluidos de su ámbito de aplicación aquellos que cuenten a día de su entrada en vigor con tal clasificación, sino los que en un futuro, y en el marco de la legislación vigente, así se clasifiquen. ¿No considera más correcto aprobar primero las Direcciones de Ordenación del Territorio (DOT), como marco de referencia para las actuaciones públicas y privadas en el territorio gallego y después el POL?

»

“El POL no incide directamente sobre los apro-

vechamientos urbanísticos, faculta a los ayuntamientos, que son los auténticos competentes para ello, a incluir suelos en los que las edificaciones no puedan implantarse, a estar adscritos a ámbitos en los que si quepan esos desarrollos, mediante su adscripción como sistemas generales o locales de espacios libres”

Ambos documentos están en proceso de tramitación, y se aprobarán casi simultáneamente. La tramitación de las DOT, de hecho tiene una trayectoria mucho mayor, y la necesidad de repetir su AAE, nos ha llevado a que sus procedimientos de aprobación coincidan en el tiempo, pero insisto en que ambos documentos se están trabajando de manera coordinada, así que no existe contradicción alguna. Por otra parte, los plazos previstos en la legislación territorial, además de las intensas presiones y dinámicas a las que se encuentra sometido el territorio de las zonas costeras, aconsejan no retrasar más el proceso de planificación del espacio litoral, iniciado ya en la anterior legislatura. Finalmente, ¿cómo ve la actuación de los promotores inmobiliarios, y a su juicio, que hemos de hacer para ser cada vez mejores y ofrecer a la ciudad lo que ésta nos demanda La sociedad demanda un desarrollo equilibrado y sostenible; puede existir un crecimiento urbanístico, pero no a costa de destrucción de valores costeros que deben ser para disfrute de todos. Es necesario tener en cuenta el paisaje a la hora de los desarrollos, integrarlos paisajísticamente, con lo que ganarán calidad y aceptación social. El camino por recorrer, como he dicho, es largo, y en él se necesita que se involucren todos y cada uno de los agentes implicados. Sin duda alguna los promotores inmobiliarios son una pieza imprescindible de este nuevo modelo que entre todos esperamos llevar a buen puerto. Para su consecución se necesita de la implicación de este colectivo en el seguimiento y posterior puesta en práctica de estos instrumentos de ordenación territorial. Sesiones como la propiciada hace unos días por el colectivo de promotores inmobiliarios de la provincia de Pontevedra (APROIN) son, sin duda, necesarias y ayudarán a avanzar en este camino.


aproin24

la aplicación de la ley La Justicia y el Urbanismo. (El caso Colina de Castrelos)

Miguel Font Rosell

n Marco teórico general de actuación

Más pronto que tarde, el semi desaparecido Ayuntamiento de Vigo, hoy sustituido por –ALCALDÍA– ha de dar una respuesta satisfactoria para los Tribunales al asunto Colina de Castrelos, o ser acusado de desacato a la justicia, con las consecuencias que de ello se deriven. Como se trata de un asunto que puede significar la ruina para nuestro ayuntamiento, o un problema social de primera magnitud, desde el conocimiento del caso, me permito exponer en profundidad, no sólo los hechos y sus consecuencias, sino también las causas generales y concretas de todo un asunto profundamente injusto, mal explicado, interesadamente tratado y peor resuelto, aportando al tiempo una posible solución.

Cuando el contenido de los conceptos “aplicación de la ley” y “justicia” no suelen ser coincidentes, o al menos, no se lo parecen a la generalidad de los ciudadanos más o menos concienciados, algo falla. Evidentemente, en la mayor parte de los casos, nos movemos en un campo que nada tiene que ver con una ciencia exacta y en el que la aplicación de la ley casi siempre suele ser controvertida. Generalmente, la aplicación de la ley, suele ser demandada cuando dos o más partes encontradas discrepan sobre lo justo o no de determinados hechos y de las consecuencias que se derivan de los mismos. Precisamente, para disponer de un instrumento que nos permita discernir

sobre ello sin tener que pelearnos o matarnos para tener la razón e imponerla, algo desgraciadamente ya experimentado en tiempos pretéritos, los ciudadanos nos hemos dado un pacto político consintiendo en crear toda una serie de leyes a través de las cuales arbitrar todo proceso, de forma pacifica, en lo que llamamos un Estado de Derecho. Que lo consigamos o no, en mayor o menor medida, depende de muchas cosas, encontrándose más cerca de aproximar los conceptos “derecho” y “justicia” cuanto mejor sea la calidad de ese Estado de Derecho, su regulación efectiva y su aplicación. En la práctica, tal aplicación suele complicar el asunto en mayor o menor medida, también en relación a que desde la política se arbitren los instrumentos necesarios y las bases de funcionamiento para poder apli-


25aproin

car correctamente el sistema. Cada una de las partes dispone de la ayuda de abogados o individuos expertos en leyes, al menos teóricamente, cuya misión es la de poner al servicio de su cliente toda la batería de defensas que la ley pone a su disposición, para que finalmente, y exponiendo sus razones jurídicas, pueda solicitar el que se le dé tal razón.

los deseados, sorprendentes. Hace unos años, ya en plena democracia, un alcalde, concretamente de Jerez, escandalizaba al personal con algo que hoy en día casi todos asentimos y a nadie escandalizaría, al manifestar que la justicia en España era un cachondeo. Evidentemente, en el reducido espacio disponible para este artículo no

a la hora de articularlo lo desgraciamos todavía más hasta acercarnos a la más absoluta pobreza, paralela a la máxima rentabilidad para aquellos que de todo el sistema resultante se aprovechan, e incluso, en aplicación de la dictadura de lo políticamente correcto, tratan de convencernos de que luchan por nuestro bienestar en el más puro y limpio de los sistemas.

Quien ha de darle la razón o quitársela, suele ser también otro experto en leyes, al menos teóricamente, en este caso independiente, al menos teóricamente, quien manejando los argumentos de uno y de otro y aplicando la ley, al menos teóricamente, acaba decantándose, generalmente, por darle la razón a una de las partes, algo que, al menos teóricamente, se produce en justicia. ¿Cuál es el resultado final? Depende (estamos en Galicia). ¿De que depende? Desgraciadamente, de infinidad de cosas, aunque lo que si es absolutamente seguro, es que ninguna de las partes, por más razón que pueda o no tener, puede estar seguro de que le den la razón, al menos en un país como España, en donde las distancias entre la ley, su aplicación y la justicia, a veces resultan insalvables, y en más casos de

hay cabida para argumentar con pelos y señales el porqué de tal afirmación, la trayectoria seguida hasta la situación actual, los motivos, los culpables, etc.

Ya Platón, comparando la aristocracia (el gobierno de los mejores) con la democracia, se preguntaba que si para sanar a tu hijo buscas a los mejores, ¿porqué no haces lo mismo cuando de buscar lo mejor para el pueblo se trata? Es evidente que del resultado de un proceso democrático, y menos tal y como lo tenemos estructurado, no salen para nada los mejores, ni de lejos, algo de lo que estamos hartos de comprobar a diario. La calidad de la democracia, como de todo, no es nunca al 100% buena o mala, sino relativa, y la nuestra, ya no tan joven, deja bastante que desear. La democracia española se articula a través de partidos políticos, con funcionamiento interno real, no democrático, en los que militan escasamente un 1% de los españoles que no financia, ni de lejos, sus mastodónticos gastos.

n Marco general de aplicación Se dice que la democracia es el menos malo de los sistemas, lo cual, como justificación es una solemne memez, ya que nadie quiere para si ni para su empresa u organización un sistema malo, aunque sea el menos malo (la antítesis del I+D+i), sino el mejor de todos, y si no lo conocemos, en ello debemos poner el máximo de nuestros afanes hasta conseguirlo, como se nos anima a hacer con nuestras empresas (I+D+i), pero nunca dar por bueno, en algo tan determinante como la regulación de nuestra convivencia, un sistema que ya reconocemos malo de partida, y peor si


aproin26

Por otra parte, en España no existe división real de poderes. Las cúpulas de los partidos (nunca las bases), elaboran oligárquicamente unas listas cerradas (sólo entran los que ellos deciden) y blindadas (en el orden que

deciden), únicamente entre personas, generalmente del partido, afines a sus criterios e incluso generalmente a sus intereses. Pasadas las elecciones, y si un partido no gana por mayoría absoluta, generalmente los perdedores se ponen de acuerdo, en una especie de segunda vuelta, exclusivamente entre ellos (sobre todo en ayuntamientos), para que, con independencia de la ya mediatizada voluntad popular, puedan repartirse el poder y articular artificiales mayorías en el poder legislativo, que suele traducirse en la confección de leyes “putpurri”, mudadas cada 4 años, donde la coherencia legislativa brilla por su ausencia y el producto final es una especie de cosa consensuada e incoherente, de una calidad legislativa generalmente deplorable, con la que se pretende administrar algo tan serio como la Justicia. Con ese poder legislativo, y sin intervención alguna del ciudadano, ni mediatizada ni de ningún tipo, a través de un mercadeo en el que se reparten parcelas de poder, eligen entre ellos al que habrá de ser el líder (ganador o perdedor en las urnas) del poder ejecutivo, quien a su vez, y de entre individuos no elegidos por nadie, forma su gobierno, al que relativamente, y dependiendo de su “talante”, hace más o menos caso, e incluso a veces, más bien ninguno, como suele ser habitual, a quien suele cesar sin mayores explicaciones y sin que el cesado tenga responsabilidad real alguna sobre sus actos, haya hecho las mayores burradas o arruinado o no al país. Ya disponiendo de poder legislativo

y ejecutivo, este último, vía orden del “elegido”, acaba imponiéndole al legislativo lo que ha de hacer, consiguiendo por el sistema de coaliciones anular la autonomía del poder legislativo, a cambio de prebendas económicas a determinada Comunidad o a determinado programa, en beneficio de la dictadura en que se convierte el poder ejecutivo, quien puede decidir además sobre un sinfín de puestos de trabajo bien remunerados y dependientes únicamente de su sola voluntad, quien finalmente acaba incluso designado al poder judicial, donde invariablemente y ya a calzón quitado, acaba siendo formado por jueces afines a uno u otro partido político, etiquetados incluso por los medios, como lo más normal del mundo, al igual que el Tribunal Constitucional, el Supremo, y sobre todo la Fiscalía, lo que acaba por hacer que el máximo y único poder resida, de forma incluso endiosada, en el presidente del gobierno, sea el que sea y de la tendencia que sea. No olvidemos que, salvando todas las distancias y sin pretensión alguna de equipararlo con nadie, Hitler llegó al poder de forma democrática. Este es el resultado de la aplicación de nuestro sistema, ese menos malo y del que todos, en un ejercicio políticamente correcto, debemos estar orgullosos, so pena de ser catalogados de lo que se les ocurra a los que viven de él, y marginados de cualquier cauce de expresión de masas, generalmente empresas alimentadas en gran parte por dineros oficiales, vía subvenciones, anuncios, campañas publicitarias, etc. Curiosamente el sistema produce ex presidentes convertidos en una especie de dioses intocables, depositarios de impenetrables secretos de Estado, quienes cobran verdaderas fortunas por dar conferencias, contar algún secretillo, etc., etc. Evidentemente, el resultado de la aplicación de esta caricatura de sistema, nada tiene que ver con el ideal de democracia que todos, o al menos los que en nuestra juventud creíamos en los peces de colores, inocentemente, en su día anhelamos.


27aproin

Con todo el poder en sus manos, ¿a quien le interesa ser controlado por otro poder, teóricamente incontrolable, como el judicial? La solución pasa por mantener a este en la indigencia, controlado, mal dotado, utilizando a la fiscalía a modo de látigo del poder, a través de una justicia enormemente garantista que ralentiza el proceso hasta la exasperación, lo que demagógicamente es un extraordinario instrumento, que incluso “prestigia” a cualquier político y a la vez le libra del control de sus actos en una legislatura (4 años), consiguiendo pasar a sus sucesores los resultados de todo tipo de abusos y retrasando cualquier proceso el tiempo que sea conveniente. Por otro lado, y desde que una parte importante de jueces se pasan a la política o desde la propia judicatura se aproximan en exceso a ella, contemplando su fanatismo por ciertas siglas y por ciertos asuntos, la percepción del ciudadano ante una profesión a la que ante todo se le exige independencia, produce a veces cierto escándalo, acompañado de la sensación de la existencia de potentes prejuicios por parte de algunos de los que han de juzgarnos, y en definitiva descrédito ante una profesión, que como la mujer del Cesar, no sólo ha de ser honesta, sino parecerlo, o al menos parecérnoslo a todos los ciudadanos justiciables. El asunto no pinta demasiado bien, y lo más grave, ni parece que haya el más mínimo interés por solucionarse. Si nos centramos en la materia del urbanismo, en la que tal especialidad sólo se da en la carrera de Derecho, en un trimestre, dentro de la asignatura de Derecho Administrativo, y que por lo tanto la formación que te da la carrera es enormemente elemental, por lo que tanto abogado de una parte como de la otra, o incluso el propio juez, con toda probabilidad, no son expertos en la materia, salvo que hayan dedicado su trabajo a tal especialización, lo que no suele darse regularmente, las perspectivas de obtener “justicia” en esta materia son bastante arriesgadas, dándose a veces situaciones verda-

deramente inquietantes para aquellos observadores, entre los que me cuento, para quienes toda su vida ha girado alrededor de la mencionada materia. En ese marco, en el que el nombrado poder judicial le hace el juego a la caricatura del sistema y los jueces no exigen, de verdad, al poder judicial, el que se articule la posibilidad de poder practicar una justicia efectiva, en pro de los ciudadanos y de la calidad del sistema, los resultados no pueden ser demasiado esperanzadores.

n El caso de Vigo El caso de Vigo, es paradigmático, con un montón de sentencias contra su ayuntamiento por cuestiones urbanísticas, que en profundidad, y siempre en mi opinión, no responden en la mayor parte de los casos al problema real de fondo de que se trata, ni han sido tratados desde un conocimiento mínimamente profundo sobre el particular. En primer lugar, la desesperante lentitud de la “justicia”, produce monstruos económicos de proporciones inasumibles, de los que nadie se hace responsable. Me explicaré: Cuando alguien recurre una licencia de obra por interpretar que no es de aplicación al solar de que se trate, en dicho solar generalmente no suele haber nada construido, y de resolverse la cuestión en semanas, la indemnización a quien corresponda no pasaría de una cantidad testimonial y los perjuicios causados serían prácticamente inexistentes o asumibles. Todas las sentencias a las que hacemos referencia, se han resuelto nunca en menos de unos 5 años, cuando lo cuestionado estaba ya totalmente edificado, vendido, habitado, etc. y las posibles indemnizaciones han pasado de cero al infinito, en función, exclusivamente del tiempo transcurrido en que la “justicia” no se ha pronunciado, condenando al Ayuntamiento, es decir a todos los ciudadanos (por supuesto, nunca a los políticos), a hacernos cargo de unas sumas astronómicas absolutamente ajenas a lo que se discutía cuando se produjo la

demanda, con el agravante de que las conclusiones de la sentencia, nada tienen que ver con lo que se pedía en su momento. El demandante pedía que la justicia impidiese la edificación en un determinado solar. ¿Qué le responde la “justicia” al cabo de 5 a 10 años? La respuesta consiste en general en desalojar a una serie de familias, ponerlas en la calle, tirar el edificio, pedirle al Ayuntamiento, es decir, a los vigueses, una millonada para que nos hagamos cargo del derribo, las costas del proceso, la indemnización de las familias, quienes, a su vez, tras otro larguísimo proceso, habrán de esperar para que se les devuelva un dinero con el que un día adquirieron una vivienda con licencia, convirtiendo al recurrente, de un responsable ciudadano que vela por el cumplimiento de la legalidad, en un monstruo que si pide la ejecución de la sentencia, destroza familias, edificios, lleva a la ruina a los ciudadanos, etc., etc., mientras el Ayuntamiento (es decir, los ciudadanos) trata de escaquearse para no sumirse en la ruina. ¿Cabe mayor despropósito?, ¿Tiene


aproin28

esto algo que ver con la justicia?, ¿A nadie le cae la cara de vergüenza por ello?, ¿Es que nadie va a responder por estas burradas?, ¿Para que sirve el poder judicial? En un Estado de Derecho, las sentencias hay que acatarlas, porqué así ha de ser y porqué así está dispuesto, pero ello no supone el tener que respetarlas, ya que el respeto es otra cosa. Como ciudadano vigués acato, indignado, pero lo acato, que mis impuestos, con los que el ayuntamiento podría hacer nuevas calles, ambulatorios, colegios, aparcamientos, etc. vayan destinados a indemnizar a alguien como consecuencia de la lentitud de una sentencia en contra de la decisión de unos políticos, que en teoría eran mis representantes y que como siempre se han ido de rositas. Respeto, sin embargo, ninguno. El respeto es un concepto mucho más subjetivo, personal, muy relacionado con la admiración, con la valoración positiva de ciertos actos en la persona que los comete, con la consi-

deración que personalmente hacia ella se tiene. El diccionario ideológico de la lengua española de Julio Casares, dice del respeto lo siguiente: “Justa apreciación de las excelencias morales de una persona y acatamiento que por tal causa se le hace”. Para mayor abundamiento, el diccionario de la lengua española de la Real Academia, lo define de la siguiente manera: “Veneración, acatamiento que se hace a uno”. De todas las sentencias en contra de nuestro Ayuntamiento, dos de ellas, quizá las más importantes, a mi, y repito

que es una opinión personal que emito como ciudadano y porque tengo derecho a hacerlo, me parecen enormemente preocupantes, de unas consecuencias gravísimas y por las que no siento el más mínimo respeto: la de “Finca do Conde” y la de “Colina de Castrelos”. Conociendo todo el proceso, incluso desde la calificación de tales fincas, los motivos por los cuales fueron calificadas, las circunstancias que acompañaron todo el devenir de lo que hoy son dos grandes urbanizaciones, no puedo salir de mi asombro, y en cada una por motivos muy diferentes. De “Finca do Conde”, que al igual que para Colina, se podría escribir un libro, llama poderosamente la atención el que se le diga que su “pecado” consiste únicamente en que el uso mayoritario al que se ha dedicado la construcción final no es el adecuado, lo cual es muy discutible y además carece de importancia urbanística, ya que la zona si necesitaba de un centro comercial, bien resuelto además en cuanto a aparcamientos y tratamiento de superficie, cuando lo fundamental que ni siquiera se menciona, nada tiene que ver con eso. Como no es sobre Finca do Conde sobre lo que quiero tratar, sino sobre Colina, sólo diré que lo fundamental de Finca do Conde, es el haber duplicado la edificabilidad permitida, en lo que supone el mayor pelotazo urbanístico de la reciente historia de Vigo, aunque al final el resultado, como en Colina, es uno de los mejores edificios y urbanizaciones de la ciudad. (Ver fotografía página 31). El nefasto Plan de 1993, contiene una ficha curiosísima y de muy discutible legalidad, aunque aprobada, para la unidad de aplicación de ubicación, en la que se especifica muy claramente que la edificabilidad en el ámbito, es de 0,5 m2 de edificabilidad por cada m2 de suelo de que se disponga, ¡¡¡salvo que se adquiera el Pazo de la Pastora y se ceda a la ciudad!!!, de forma que entonces, la edificabilidad pasaría a 0,9 m2/m2. Como a la familia propietaria del Pazo no le inte-

resaba desprenderse de tal propiedad (fotografía de la página 30), aunque sí vender la teórica edificabilidad que le correspondía al suelo que ocupa el Pazo (aquí el más tonto hace relojes), la edificabilidad que finalmente le corresponde a la unidad de actuación, al no haberse conseguido la cesión del Pazo a la ciudad, ni al menos su adecentamiento, es de 0,5 m2/m2. A partir de ahí, he intentando salvar toda una serie de “intereses” expectantes y ya comprometidos hacia toda una gama de ávidos “responsables” de entonces, la lista de irregularidades cometidas, en su día, desde el Ayuntamiento, en la tramitación de la unidad de actuación, a través de informes absolutamente impresentables, decisiones manifiestamente contra ley y todo tipo de barbaridades, como llevar a cabo una excavación inmensa donde ubicar el centro comercial e intentar justificar con ello que al tratarse de edificación en sótano no computaba edificabilidad, cuando no se trata de ningún sótano y si de superficie lucrativa (computable), con la particularidad, además, que en sótanos no se permite en la norma ese tipo de actividades, habiendo computando además suelo público como propio, etc., etc., ha llevado a que actualmente lo edificado entre las torres y el centro comercial, duplique lo permitido, superando ampliamente la edificabilidad de 1 m2/m2, sin que a esto, ninguna sentencia oponga lo más mínimo, aunque si, algo tan nimio y discutible como los porcentajes de actividad. Algo parecido, salvando las diferencias, al asunto Capone, condenado por cuestiones fiscales. De todas formas, repito, el resultado final es excelente con quizá los mejores y cuidados jardines de la ciudad.

n Colina de Castrelos Ya en cuanto a Colina de Castrelos, el asunto es radicalmente distinto, ya que, mientras, a mi juicio, Finca do Conde es un compendio de ilegalidades, Colina de Castrelos, guste o no guste, no contiene ni una, y muchísimo menos aquella por la que se le ha condenado. Ya he manifestado que mi intención


29aproin

no era entrar en los motivos por los cuales el suelo de emplazamiento fue calificado, que me parecen mucho más graves y pintorescos que la propia calificación en sí, y su resultado, que entiendo bastante acertado, pues se trata de una buena arquitectura residencial, quizá junto con la ya mencionada de Finca do Conde, la mejor de las que se han llevado a cabo en Vigo en las últimas décadas, aunque situada entre edificaciones, la mayor parte de ellas, bastante penosas y totalmente inadecuadas a un paisaje que, mejor lo salva la concentración de la edificación que genera grandes espacios libres, que la abigarrada proliferación de unifamiliares sin espacios comunes y de una calidad más bien deplorable. Colina de Castrelos, en aplicación del Plan General vigente en aquel entonces, obtuvo una licencia de obra perfectamente ajustada a la normativa municipal de aplicación. Esto no se discute, ni siquiera en la sentencia que le afecta.

Como siempre ocurre en Vigo, cuando se tramita un Plan, gran parte de los futuros recurrentes, en el momento procesal oportuno (exposición al público del Plan) nada alegan, dejando su oposición a un futuro, cuando se autoriza la licencia, momento en el que denuncian la licencia aunque esta se ajuste al Plan y nada hayan dicho antes cuando correspondía. La licencia de Colina de Castrelos fue recurrida por un grupo de vecinos de la zona, quienes argumentaban toda una serie de incumplimientos del proyecto con el Plan, para finalmente alegar que la licencia incumplía incluso un artículo de la ley del suelo (art. 73), de aplicación directa y alcance jurídico indeterminado, hasta entonces nunca aplicado en la ciudad, debido principalmente a que nadie apeló nunca a tal artículo, ya que, a parte de tener una apreciación la mayor parte de las veces muy subjetiva, aunque de aplicación directa, se supone que el propio Plan debía ya contemplar sus exigencias cuan-

do calificaba el terreno como edificable y en la medida en que lo hacía. El hecho de que el artículo sea considerado como de “aplicación directa” es otra barbaridad de la propia ley (leyes emanadas y mantenidas por parlamentos pintorescos), que nos lleva a una inseguridad jurídica absoluta. Quiere ello decir que su aplicación está por encima de lo aprobado por el propio planeamiento, aun cuando tal planeamiento lo hubiera aprobado el propio Ayuntamiento provisionalmente y la Xunta definitivamente, es decir, si a algún terreno pudiera considerarse que le fuera aplicable tal articulo, diga lo que diga el Plan, el terreno se convertía en inedificable, o en edificable en una medida absolutamente desconocida, o sea, algo jurídicamente impresentable, sobre todo cuando además, el tenor de la redacción del artículo en cuestión es absolutamente indeterminado (existen infinidad de terrenos en Vigo afectados por tal interpretación).


aproin30

El artículo en cuestión, 73 de la ley del suelo de 1976 y posteriormente 138 del texto refundido de 1992, en cuanto a lo que afecta al caso, decía lo siguiente: “Las construcciones en lugares inmediatos, o que formen parte de un grupo de edificios de carácter artístico, histórico, arqueológico, típico o tradicional, habrán de armonizar con el mismo…” Pues bien, ante tal acusación, la primera barbaridad la comete nuestro Ayuntamiento, quien, en primer lugar, deja sin informar el recurso de reposición interpuesto por los vecinos a la licencia, resolviendo por silencio administrativo, abriéndoles así la puerta al contencioso-administrativo, sin aportar por tanto argumento alguno en la defensa de sus propios actos. Pero no acaba ahí el asunto, pues a pesar de ser el acusado de haber otorgado una licencia supuestamente ilegal, tampoco se presenta al recurso contencioso administrativo posterior, haciéndolo únicamente la parte coadyuvante (la empresa promotora), en una actitud municipal intolerable de irresponsabilidad, nunca exigida, ni siquiera por los medios, para con los intereses de los ciudadanos. Para quienes creyeron ver aquí argumentos políticos por encima de los propios que al ayuntamiento se le supone, en defensa de sus propios actos, el escenario era el siguiente: la licencia fue dada en 1991, con arreglo al PGOU-90, siendo alcalde Manuel Soto (PSOE). El recurso se presenta en 1993, siendo alcalde Carlos Principe (PSOE), quien gobernaba con el apoyo del único concejal de Esquerda Galega, a quien incluso había nombrado concejal de urbanismo y que para obtener tal apoyo había tenido que defenestrar, ¡con el beneplácito de su partido!, tras las elecciones, al nº 1 de su lista, el anterior alcalde Manuel Soto, en un acto, quizás inédito en la política española. Hay que recordar además que, quien había pedido la cabeza de Soto, el entonces nombrado concejal de urbanismo, llave en el gobierno, coqueteaba en programas radiofónicos y en prensa con los recu-

rrentes, afines a su partido y a quienes, en una pirueta político-circense sin precedentes, daba la razón, negando con ello a los vigueses su defensa ante la posible indemnización que ahora nos viene a todos, de la que para nada van a hacerse responsable ninguno de aquellos protagonistas. Otra vez más, los intereses de algunos políticos por delante de los intereses de la ciudad y… sin consecuencias. El magistrado de turno, desde La Coruña, a 150 Km. de distancia, sin reconocer el lugar y sin desplazarse para ello, en su sentencia, comienza por mencionar sucesivas veces, con toda la razón del mundo, que el propio Ayunta-

miento ni resuelve en primera instancia, ni se presenta en el recurso, siendo el acusado, ni alega nada en su defensa, en un acto de dejación de funciones verdaderamente irresponsable hacia los vigueses. Seguidamente tras analizar todos y cada uno de los posibles incumplimientos de la licencia con el Plan General, llega a la conclusión de que “la impugnada licencia fue otorgada en base al PGOU de 1990 entonces vigente desde su aprobación definitiva cuya acomodación al mismo no se discute”, de modo que, según el magistrado, tal licencia se ajusta a Plan y que ninguno de los presuntos incumplimientos es de consideración, salvo en lo referente al mencionado artículo de aplicación directa de la ley del suelo, ajeno a las determinaciones del PGOU. En su capítulo de “broncas” o de observaciones, de forma, entiendo que acertada, la emprende aquí de nuevo, tanto contra el Ayuntamiento como con la promotora, al no haber alegado nada contra el incumplimiento de tal artículo, de aplicación indeterminada, quizá por

considerarlo irrelevante, pero que había que haberlo tenido en cuenta, sobre todo cuando la parte denunciante (conocedora de que los jueces no suelen salir de su despacho, incluso a la hora de juzgar algo perfectamente tangible) acompañaba una fotografía que, tomada con un teleobjetivo, distorsionaba la realidad y que cualquier persona mínimamente entendida en fotografía habría visto (ver foto página 26), al tiempo que el magistrado utilizaba la publicidad de la promoción, aportada por los demandantes, para deducir, según tal publicidad, que el entorno era el arbolado propio del conjunto del Pazo (¡). El resultado, y siguiendo aquello de que quien calla otorga, y que el juez decide en base a su estimación sobe los documentos aportados y no sobre la realidad, hace que la sentencia se decante hacia la parte recurrente, por vulneración del mencionado artículo, aun reconociendo el juez que el artículo de aplicación es jurídicamente indeterminado y que “ha de valorarse con prudencia, procurando no caer en soluciones o posturas maximalistas”, pero que (sin desplazarse para nada al terreno, ni admitir prueba alguna en contrario), !!!“el punto de ubicación presenta una masa arbolada que ciertamente puede entenderse como integrada en un conjunto en relativa continuidad de la correspondiente al mencionado Pazo Quiñones de León…”!!! (todas las fotografías de este artículo) (¿Cabe mayor maximalismo?). Por otra parte ¿a partir de qué conocimientos arquitectónicos toma decisiones el juez sobre si lo construído armoniza o no con lo protegido sin haber solicitado informa pericial alguno? Ahí es donde la sentencia, a mi, no sólo no me merece el más mínimo respeto, sino que me da vergüenza y una gran tristeza por ver como se aplica “justicia” en nuestro país. Ni el Ayuntamiento defiende sus propios actos, ni un magistrado se desplaza al lugar de los hechos para juzgar, ni admite prueba en contrario de una fotografía y de un montaje publicitario..., todo ello para acabar en una deducción que parece alucinante. No se pueden dictar sentencias desde un despacho, sobre todo cuando lo


31aproin

que se discute se puede comprobar perfectamente desplazándose al terreno en cuestión, pudiendo llegar allí, y con una mínima observación, llegar a la clara conclusión de que el artículo apelado, para nada es de aplicación al caso en concreto, (fotografías páginas 24 y 25) y que la fotografía remitida, muy hábilmente encuadrada, al igual que la publicidad de la promoción, no son más que, documentos de interés de las partes, siendo incluso el que menciona (la publicad de la promotora), un montaje llevado a cabo sobre una maqueta, a priori, con la intención de hacer más agradable el producto, pero nunca un documento real y objetivo sobre el que juzgar algo de tanta trascendencia… por meras deducciones. El asunto es tan claro que si aplicamos el artículo a la fotografía presentada por la parte denunciante, fotografía sacada con un potente teleobjetivo y por tanto con una notable aproximación de campo que da la sensación de que el edificio de Colina es como una adición a un ala anexa al Pazo, (fotografía página 26) ni siquiera al Pazo en si, (de ahí la barbaridad de que se trata de un “conjunto en relativa continuidad del Pazo”), a quien de fotografía demuestra no tener ni la más ligera idea, efectivamente le puede parecer que el edificio de Colina esta ubicado en las “inmediaciones” del Pazo de Castrelos, pero la realidad, absolutamente comprobable, es otra totalmente opuesta. Entre la parte más próxima del edificio de Colina y el Pazo, hay algo más de 160 metros de distancia y más de 140 metros entre Colina y la muralla que delimita el recinto del Pazo, lo cual para nada son “lugares inmediatos”, por muy subjetivo que pueda parecer el término. (fotografía aérea de la página 26). Si volvemos de nuevo, tanto al diccionario ideológico de la lengua española de Julio Casares, como al diccionario de la lengua española de la Real Academia, lo inmediato es “lo contigüo o muy cercano a otra cosa”. Contigüo es lo colindante, lo que está inmediatamente al lado, al igual que

muy cercano. Pero la cosa no queda ahí, ya que en esos 160 metros citados, existe no sólo el muro de separación de la propiedad del recinto del Pazo, sino incluso dos calles paralelas al mencionado muro, (Camiño da Corredoira y Calle del Pazo) separadas cerca de 100 metros una de otra, con más de 30 edificios entre ellas (fotografía de la página 27), sin un solo árbol (¿dónde está la “masa arbolada”?), sin que no exista prácticamente ni un solo lugar desde donde apreciar al mismo tiempo el Pazo y el edificio de Colina, (fotografía página 32), salvo desde el patio interior del recinto del Pazo, lugar desde donde se sacó la única fotografía presentada (la publicidad de la promotora era un montaje con una maqueta). En definitiva, de “lugares inmediatos” nada de nada de nada, como puede comprobarse en las fotografías nada engañosas que acompañan este artículo. Es más, cualquier persona de Vigo puede discutir si le gusta o no el edificio, si la ubicación en medio del monte es o no correcta, si encaja con la edificación cercana (realmente son estas, y su falta de calidad arquitectónica, las que no encajan en ningún lado) o si es conveniente la tipología de que se trata, pero nadie en Vigo, pone en cuestión la influencia de Colina sobre el Pazo. Curiosamente acaba de inaugurarse el nuevo edificio del Colegio de Arquitectos, dónde su estética no sólo no armoniza sino que es radicalmente opuesta al Edificio Simeón, “contiguo” (9 metros) al extraordinario y catalogado edificio, en una vulneración clarísima del artículo en cuestión, amén de un montón de incumplimientos con la norma de emplazamiento (el PEEC), y no sólo nadie ha dicho absolutamente nada (de momento), sino que ha sido inaugurado por el mismo alcalde que se autotitula adalid de la legalidad, azote de corruptos y tantas cosas más, y que se lleva las manos a la cabeza cuando piensa que habrá de indemnizar a los propietarios de las viviendas de Colina (cerca de 100 familias) en caso de derribo, por culpa

de otros. También, curiosamente, ese mismo alcalde acaba de aprobar un Plan que, aun conocedor de la sentencia que declara ilegal el edificio, asume tal edificio, e incluso califica como edificables los terrenos entre el Pazo y Colina de Castrelos (¿prevaricación?), donde según el magistrado “existe una importante masa arbórea que forma un conjunto en relativa continuidad con el Pazo”, aprobación que también ha refrendado la Xunta y que en buena lógica cualquiera puede recurrir, al tratarse de un artículo de aplicación directa, utilizando además la sentencia que analizamos, ante las intenciones de cualquier vecino (posi-

blemente incluso de algún recurrente de Colina) de edificar en ese espacio de terreno (actualmente se está edificando con licencias recientemente concedidas), que lógicamente y por mucho que se haya aprobado el Plan, no deja de estar en entredicho, ya que el nefasto artículo fue incorporado a la ley gallega, e incluso inexplicablemente está en vigor. Para más INRI, como cuando se da un caso así, tampoco, ni el Ayuntamiento (primera instancia, en este caso), ni la Audiencia (segunda instancia), ni el Supremo, definen el grado de incumplimiento del edificio con el curioso artículo de aplicación, sin decirnos si hay que derribar todo el edificio, que parte del mismo, o disfrazar el asunto, el Ayuntamiento, tras intentarlo todo, sin éxito, ya que los jueces siguen sin querer desplazarse (ninguno) para ver que se han equivocado, que


aproin32

no pasa absolutamente nada y que nada hay que hacer, o al menos admitir la mínima responsabilidad de dar una solución, el Ayuntamiento, repito, en la búsqueda de tal solución, vuelve a rizar el rizo con una ocurrencia que, para no desentonar, vuelve a ser kafquiana: pedirle al colegio de arquitectos (al parecer experto en como no verse afectado por el artículo en cuestión) para que uno de sus asociados nos diga qué hacer para cumplir una sentencia absolutamente indeterminada en cuanto al tratamiento del edificio (cuando fue dictada el edificio ya existía), solución que evidentemente volverá a ser discutida ya que, el resultado, sea el que sea, no puede ser otra cosa que algo tremendamente subjetivo, guste o no guste. Por otra parte, ¿en base a que consideración y conocimientos arquitectónicos de armonización con un edificio del siglo XVII situado, su parte más próxima, a más de 160 metros, decidirá “la justicia” si se ha cumplido la sentencia?, ¿con la ocurrencia que finalmente emane del arquitecto contratado, si ni juez, ni magistrado alguno de la Audiencia, ni del Supremo se han desplazado nunca al terreno para decidir ni comprobar nada, ni seguramente lo harán, se juegue Vigo lo que se juegue? Realmente, ¿a alguien le puede parecer respetable este tipo de proceder? ¿Tiene algo que ver esto con la justicia? ¿Es justo que tengamos que pagar los vigueses una millonada, y alrededor de 100 familias se queden sin casa, por que quien ha de tomar una decisión importante para los bolsillos del ciudadano no se digna a comprobar in situ la realidad de lo que está juzgando, ni admita pruebas en contrario, ni dé soluciones al respecto?

n Solución ¿Qué se puede hacer ahora, a estas alturas de la película, aparte de buscar interpretaciones a una sentencia que no concreta nada, para que quien, ni conoce el lugar, ni ha concretado ni se ha apoyado en conocimiento técnico alguno sobre el particular, diga si le parece bien o mal? Voy a aportar otra posibilidad, discutible, que tampoco ha sido utilizada, pero que pudiera intentarse como una salida mucho más lógica, si de rectificar algo evidente y de hacer Justicia se tratase. El artículo 102 de la ley 29/1998 reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, en cuanto a revisión de sentencias firmes, expone: “Habrá lugar a la revisión de una sentencia firme: a/ si después de pronunciada se recobrasen documentos decisivos, no aportados por causa de fuerza mayor o por obra de la parte en cuyo favor se hubiese dictado. b/ si hubiese recaído en virtud de documentos que, al tiempo de dictarse aquella, ignoraba una de las partes haber sido reconocidas y declaradas falsas o cuya falsedad se reconociese o declarase después…. d/ si se hubiese dictado sentencia en virtud de cohecho, prevaricación, violencia u otra maquinación fraudulenta. Haber decidido sin reconocer el lugar de la supuesta infracción y sin admitir prueba al perjudicado por la sentencia, con la única prueba (!) aportada por el denunciante, de una fotografía tomada con un teleobjetivo que falsea la profundidad de campo dando sensaciones no reales, ¿puede suponer que si se desplazase el juzgador, o si contempla simplemente las fotografías aportadas en este artículo, “se recobran documentos

decisivos no aportados por causa de fuerza mayor” (no haberse admitido a prueba)?, ¿puede ello suponer que la sentencia ha recaído en virtud de documentos cuya falsedad ahora se reconoce?, las pruebas aportadas por los denunciantes, ¿suponen maquinación fraudulenta Ante la realidad de los hechos y si realmente importa hacer Justicia, ¿no sería más lógico admitir este tipo de recurso que la ley contempla y que, para este caso, parece tener apoyos, al menos discutibles? De plantearse y a la hora de tomar una decisión por quien corresponda, ¿podría más la voluntad de rectificar y hacer Justicia que el corporativismo?.. He traído aquí el caso de Colina de Castrelos, pero con el resto de los casos que afectan a nuestra ciudad, en general y salvando las distancias, en gran parte de ellos, pasa tres cuartos de lo mismo.

n Conclusión Pase lo que pase y si finalmente se exigen responsabilidades, serán los que compraron una vivienda con licencia quienes se queden en la calle y seremos los contribuyentes quienes paguemos, ni concejales de urbanismo, ni alcaldes, ni Corporación, ni partidos, ni jueces, y lo que es peor, nadie moverá un dedo para exigir responsabilidades a los culpables porque, tal y como han articulado el funcionamiento del sistema, nada se puede conseguir al respecto, aunque la Constitución diga que el único a quien no se le pueden exigir responsabilidades es al Rey. ¿Democracia?, ¿Poder judicial? Cuanto camino por delante… Acatar si. Respetar… es pedir demasiado.



aproin34

sico 2010

Feria de la Construcción de Galicia

La tercera edición del Salón Internacional de la Construcción de Galicia, SICO, se clausuró en el IFEVI con el objetivo añadido de haberse convertido en el punto de partida para la recuperación del sector. Durante

cuatro días, más de 25.000 personas, entre profesionales y público en general, visitaron esta edición en la que se notó un gran cambio por parte de las más de 200 empresas expositoras que se volcaron por mejorar su competividad con nuevos productos para garantizar la seguridad y la sostenibilidad de las viviendas y las últimas tecnologías aplicadas a la construcción. Las empresas organizadoras de la muestra, Planner & Proceltha y Mués-

tralo, se mostraron muy satisfechas con los resultados alcanzados. “Estamos muy agradecidos a nuestros expositores y las asociaciones empresariales vinculadas al sector porque han apostado por este salón y

»

Más de 150 expositores y 200 empresas de seis

países y siete Comunidades autónomas ocuparon 15.000 metros cuadrados en el IFEVI en la edición más ecológica, sostenible e internacional del Salón

han mostrado a todos que la industria de la construcción está viva y volverá a convertirse en el artífice del crecimiento de la economía y el empleo en Galicia”, aseguró Rubén López, presidente de Planner & Proceltha. En el aspecto comercial (el recinto ferial estuvo abarrotado de público general en la jornada del domingo) el certamen se consolida como el más importante de la eurorregión y ha reforzado aún más su carácter internacional con la presencia de expositores de seis países: España, Portugal, Italia, Alemania, Austria y Francia. “Nuestro planteamiento estratégico para poder sacar adelante este salón en estos momentos fue apostar claramente por la innovación, el medio ambiente, la arquitectura sostenible y la rehabilitación, de acuerdo con las exigencias establecidas en el Código Técnico de la Edificación y las nuevas normativas, apunta Rubén López. El presidente de Planner & Proceltha destacó además el apoyo prestado por las distintas entidades y Administraciones públicas. “Fue muy importante la colaboración de la Xunta de Galicia, sobre todo del Conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández, el Concello de Vigo y Caixanova, que una vez más apoya uno de los sectores estratégicos de la economía de Vigo y Galicia”. Por su parte, el presidente de los promotores inmobiliarios de Pontevedra (Aproin), Javier Garrido, señaló que “el sector inmobiliario no está quieto y vamos a empezar a ver una reactividad importante a partir del segundo semestre de este año y duran-


35aproin

te todo el 2011. No será rápida, pero sí segura”. SICO consolidó su posicionamiento como el primer salón de Galicia en su ámbito y se situó una vez más entre las ferias más importantes de España. El 64% de los expositores fueron españoles (52% de Galicia y el 12% de seis Comunidades autónomas: Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia, Castilla-León y Andalucía) y el 36% extranjeros (el 32% de Portugal y el 4% de cuatro países: Francia, Alemania, Italia y Austria). Arquitectos, aparejadores, decoradores, constructores, promotores inmobiliarios y el resto de profesionales de este sector tuvieron la oportunidad de conocer las últimas novedades en informática y domótica aplicada a la construcción, maquinaria de construcción y obras públicas, cerrajería, chimeneas, aislamientos, materiales topográficos, sistemas de elevación y transporte, etc. Al tratarse de una feria mixta, abierta tanto al público general como a los profesionales, la muestra también ofreció una amplia variedad de productos para el cliente final, desde equipamientos para piscinas, mobiliario para el jardín, casas prefabricadas, promociones inmobiliarias y elementos decorativos hasta la más avanzada tecnología como la domótica y otras aplicaciones para mejorar la calidad de vida en los hogares.

»

Crisis aparte, el ciudadano mostró el interés que

la sociedad sigue teniendo por el sector de la construcción, únicamente mediatizado por la decisión de las entidades financieras de no facilitar los necesarios créditos al consumo, único handicap actual a la recuperación de la economía nacional

n Plataforma de reflexión El salón sirvió como punto de encuentro para que los profesionales del sector pudiesen debatir sobre los temas que afectan directamente al futuro de la industria de la construcción como el aprovechamiento de las energías renovables y las perspectivas de recuperación del sector inmobiliario. Diariamente, se celebraron en el recinto ferial más de 30 jornadas técnicas organizadas por la Asociación Provincial de Empresarios da Construcción de Pontevedra (APEC) sobre licitación y facturas electrónicas; el Colegio Oficial de Ingenie-

ros de Telecomunicación de Galicia (COETG) sobre el hogar digital y las nuevas infraestructuras de acceso ultrarrápidas, y la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (ASEFAVE), que ofreció una charla sobre eficiencia energética en ventanas. Además, la Asociación de Instaladores de Fontanería, Calefacción, Gas, Climatización, Mantenimiento y Afines de Pontevedra (Foncalor) dio unas charlas sobre el aprovechamiento de energías renovables -solar,

geotérmica y biomasa-, y las empresas expositoras Gas Natural, Emisión Cero, Fortop Topografía, SunEdison y Sol-Solis también organizaron diversas ponencias durante el salón. Paralelamente, la Asociación Provincial de Promotores Inmobiliarios de Pontevedra (Aproin) organizó el I Congreso de la Vivienda de Galicia y la región transfronteriza con Portugal, al que asistieron más de 200 profesionales, en el que se dejó patente la necesidad de reclamar a la Xunta un plan urgente de reactivación del sector y la adopción de una serie de medidas fiscales y económicas para incrementar la confianza de los consumidores y facilitar la concesión de créditos hipotecarios. Asimismo, los promotores inmobiliarios reclamaron a la Xunta agilizar los trámites burocráticos mediante la implantación de la administración electrónica, así como fomentar el turismo residencial y la construcción gallega de calidad. Entre los ponentes intervinieron promotores, arquitectos, tasadores inmobiliarios, abogados urbanísticos, etc. Otro capítulo importante para el debate fue cómo deben los promotores afrontar las nuevas exigencias de la Administración para las reservas de suelo para vivienda protegida y las normativas establecidas en el Código Técnico de la Edificación para el cumplimiento de las exigencias medioambientales. Aproin también organizó el I Salón Inmobiliario de las Rías Baixas en la que se ofrecieron pisos, chalets, cooperativas de viviendas, naves industriales y locales comerciales en la zona sur de la provincia de Pontevedra a precios ventajosos y con el 100% de financiación. Participaron un total de 15 empresas, que ocuparon un espacio de 300 metros cuadrados. “Con la realización de este salón ha quedado patente que la situación en Galicia es distinta a la de otros lugares de España y lo que necesitamos es apoyo institucional y la unión de todo el sector”, apuntó Javier Garrido.


Centro Tecnológico CORTIZO Bancos de ensayos térmico

Investigación, Desarrollo e Innovación en el sector del aluminio CORTIZO, compañía líder en sistemas de aluminio y PVC para la Arquitectura y la Construcción, cuenta en su Sede de Padrón (A Coruña) con un Centro Tecnológico, pionero en Europa, dedicado a la investigación, el desarrollo y la innovación en el sector del aluminio. Se trata de un organismo acreditado por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación dependiente del Ministerio de Industria), que sitúa a CORTIZO como el único sistemista facultado a realizar y emitir ensayos con validez oficial en todo el territorio de la Unión Europea. Con una superficie total de 3.175 metros cuadrados, el Centro Tecnológico CORTIZO está integrado por 8 bancos de ensayos en los que probar y certificar las prestaciones de los más de 45 sistemas exclusivos de ventanas, puertas, fachadas ligeras, panel composite y sistemas de protección solar diseñados por la firma.

Bancos de ensayos acústico

Bancos de ensayos mecánico

Dos bancos de ensayos AEV sirven para comprobar y garantizar la permeabilidad al aire, la estanqueidad al agua y la resistencia al viento de los productos. Otros tres bancos de ensayos permiten testar la resistencia a la carga horizontal y al impacto en fachadas, así como comprobar Bancos de ensayos AEV la resistencia a la carga de viento en lamas de protección solar y celosías. Un banco de ensayos térmico se encarga de medir las prestaciones de todos los sistemas en lo que se refiere a eficiencia y ahorro energético. Un banco de ensayos acústico optimiza la protección que ofrecen las ventanas y fachadas de CORTIZO frente al ruido y la contaminación acústica. Por último, un banco de ensayos mecánico simula, por ejemplo, 50.000 ciclos de apertura de una ventana para testar la resistencia y durabilidad de sus herrajes y juntas. CORTIZO es el único sistemista en España y Portugal en contar con un Centro Tecnológico propio desde el que presta servicio a profesionales de la arquitectura y la construcción de más de 30 países.


publirreportaje

Programa de Alta Dirección (PAD) Escuela de Negocios Caixanova mientos de aprendizaje. En el PAD, un selecto claustro de profesores combina: rigor académico; experiencia profesional y vinculación probada con las últimas tendencias en el mundo del management. Las clases promueven una aportación constante de los asistentes, lo que facilita la orientación de los conceptos hacia la realidad de sus empresas y convierten las aulas en auténticos foros de discusión estratégica y de networking entre los participantes.

Testimonial:

El Programa de Alta Dirección (PAD) de la Escuela de Negocios Caixanova está dirigido a los empresarios y altos directivos de las empresas y organizaciones punteras de Galicia y Norte de Portugal, orientado preferentemente a Directores Generales y Gerentes con una experiencia superior a cinco años en el cargo. El principal objetivo del Programa de Alta Dirección, aportar las claves para leer el nuevo entorno competitivo que nos rodea y dotar a los participantes de herramientas para mejorar tanto la gestión del día a día como el diseño de la hoja de ruta de sus empresas. Con una duración de 120 horas, el Programa de Entrenamiento

“Ha sido una gran experiencia mi participación en el 5º PAD de la Escuela de negocios Caixanova. La posibilidad de compartir unas jornadas con otros directivos de primer nivel de empresas gallegas, intercambiando experiencias, conociendo sus problemas y sus estrategias y desarrollos en estos momentos tan complicados ha sido para mi especial. Y establece una posibilidad de contactos y colaboraciones futuras impresionante. Por otro lado la estructura y contenido del programa, a mi criterio, estaba perfectamente compensado en cuanto a temáticas de interés para profesionales de la Dirección de una empresa, de una línea de negocio o de un mercado determinado. Con unos profesores de primer nivel en cada materia, primeros expertos en cada campo, se nos ha proporcionado una visión que me ha permitido ver nuevas vías de trabajo y también reforzar algunos planteamientos en marcha.

“Proponemos, a empresarios y altos directivos, hacer un alto en el camino para reflexionar sobre el rumbo a tomar y hacerse con nuevas herramientas, conceptos e ideas” Directivo que comenzará el próximo mes de octubre, en el Pazo de San Roque en Vigo, se desarrolla a lo largo de 15 semanas en sesiones de 8 horas de formación y convivencia. Cada uno de los módulos del PAD, desarrollará a fondo los conceptos necesarios de cara a la reflexión sobre el estado de la competitividad de las empresas en los temas centrales de cada materia. En este tipo de programas el nivel de experiencia docente y profesional de los ponentes es máximo es algo absolutamente necesario para poder desarrollar una metodología activa, combinando el conocimiento práctico de la materia impartida con el dominio de los procedi-

Por último la solvencia de la propia Escuela de Negocios Caixanova, de todo su equipo de administración, de dirección de curso etc, hace que la decisión de formarse en capacidades y habilidades directivas en esta escuela sea una apuesta segura. Por todo ello es una experiencia absolutamente recomendable, y yo diría que en muchos casos imprescindible para la mejora de los profesionales directivos de nuestro país. Martín PITA LÓPEZ Director Delegación AENOR en Galicia“


aproin38

la Calificación Energética

La Universidad Politécnica de Madrid, Acciona Solar y el primer edificio “cero emisiones” de España

La legislación actual nos exige cumplir, en los edificios, unos mínimos de eficiencia, tanto disminuyendo la demanda de energía, como aumentando el rendimiento energético de los sistemas térmicos que cubren esa demanda. Todo edificio diseñado y construido a partir de noviembre de 2007 (Real Decreto 47/2007, de 19 de enero), y en cuanto a la certificación, a partir de la proclamación del Real Decreto 47/2009 de Procedimiento Básico para la Certificación de Eficiencia Energética de los Edificios de nueva construcción, debe disponer de una etiqueta, similar a la ya habitual en electrodomésticos, que les clasifique en niveles: desde el E, el más básico que cumple exclusivamente los mínimos, hasta el A, que representa la excelencia energética. Esta etiqueta debe formar parte de la documentación a presentar en cualquier acto de

venta o arrendamiento de los edificios y será un documento visible desde el primer momento para el comprador. Para obtener ese objetivo de eficiencia, deseado y obligado, debemos tomar medidas tanto en la fase de diseño y construcción de los edificios, como en la puesta en marcha de las instalaciones y su posterior operación y mantenimiento, siendo necesario analizar qué actuaciones son las que obtienen un mayor incremento de eficiencia con el menor coste posible de producción. No se trata solamente de una exigencia reglamentaria, sino que los edificios de bajo coste energético van a ser atractivos para el potencial comprador, convirtiéndose también así en un argumento comercial que con el tiempo jugará un importante papel en la evolución del sector urbanístico. En este entorno altamente competitivo, además de cumplir los requisitos

de ubicación adecuada, funcionalidad, viabilidad geométrica, coste y estética, los edificios deben atenerse al criterio de eficiencia energética; es decir, que para obtener los adecuados niveles de confort térmico, se debe optimizar la cantidad de energía consumida y su uso debe producir el menor impacto posible sobre el medioambiente. El reto, que el sector inmobiliario quiere afrontar de cara al futuro, es conseguir que los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética pasen a ser considerados estratégicos en el proceso empresarial de toma de decisiones. En la fase de diseño, se debe prestar atención tanto a la epidermis del edificio como a los sistemas térmicos. Ambos aspectos deben adecuarse tanto al entorno climatológico como al tipo de uso del edificio. En las viviendas, los consumos no son intensivos, ya que durante el día no suelen estar ocupados, por lo que las soluciones individuales son las más eficientes al no existir consumos adicionales debidos a las pérdidas de energía en las tuberías de distribución, teniendo disponibilidad de utilizarlos en cualquier momento de las 24 horas del día. Los edificios que se construyen con criterios bioclimáticos, pueden lograr entre un 50 y un 80% de ahorro energético respecto a los convencionales. Aspectos como su ubicación, diseño o las instalaciones de energías renovables, son clave para conseguir los máximos índices de eficiencia energética. Los edificios son responsables, a nivel global, del 40% de las emisiones de carbono, del 12% de uso del agua potable, utilizan un tercio de los recur-


39aproin

El Decreto de Eficiencia Energética lleva aparejada, por otro lado, un exhaustivo control externo realizado por organismos de control que, la Administración Pública regulará a través de un registro de entidades de control de la certificación que gestiona cada una de las Comunidades Autónomas.

n La experiencia de la Universidad Politécnica de Madrid sos naturales y son responsables del 40% de los residuos de las actividades de construcción y demolición. Nos dirigimos hacia un modelo profesional en el que la construcción responsable se muestra como un eje fundamental de trabajo. Además, las normativas ya ponen sus miras también en la rehabilitación y reforma de los edificios antiguos, lo que nos lleva a pensar en un cambio de negocio que mejorará la calidad y habitabilidad de los entornos.

A efectos comparativos, la Universidad Politécnica de Madrid, ha llevado a cabo un interesante estudio sobre la conversión de un edificio con calificación E (la mínima), en B (máximo posible para el edificio en cuestión). El estudio ha evaluado, para un edificio ya construido, es decir, en un caso real, los costes constructivos y consumos energéticos derivados de la nueva calificación energética de viviendas, según el Real Decreto 47/2007, de 19 de enero. Esta investigación, pionera en Es-

paña, ha estudiado todos los materiales presentes en el edificio, estructuras y componentes, tanto de construcción, como de aislamiento, de consumo energético o de confort, y ha evaluado cómo se podría modificar dicho edificio para que obtuviese la mejor calificación energética posible para el edificio en cuestión. Además, se calcula cuánto cuesta esa modificación y, lo que es más importante, cuánto ahorro en términos energéticos y económicos supone esa mejor calificación. Los resultados son contundentes: si se utiliza la combinación de elementos adecuada que consiga que un edificio inicialmente previsto con una calificación E pase a ser considerado B, se genera un ahorro anual en el coste del consumo energético de la vivienda de hasta el 76%. Traducido a euros, el ahorro es de 5.36 euros/ m2, lo que quiere decir que una familia que viva en una vivienda tipo B de 90 metros cuadrados, en un año, se habrá ahorrado 482 euros en luz y gas frente al


aproin40

gasto de la misma vivienda tipo E. En términos de sostenibilidad ambiental este dato es fundamental, ya que el ahorro en emisiones de CO2 es casi 30kg por metro cuadrado anuales, es decir, que en un piso de 90 m2, el ahorro de una vivienda B sobre una E sería de 2,7 Toneladas de CO2/año. La comparación más clara se obtiene en función de la cantidad de árboles que serían necesarios para compensar este aumento de emisiones de la vivienda tipo E: 10 árboles sería necesario plantar cada año para compensar el exceso de emisiones de una sola vivienda tipo E frente al tipo B. Lo más paradójico de este estudio,

es que desmitifica la creencia de que para ser eficiente hay que realizar una inversión que no compensa el ahorro. El estudio realizado por la UPM certifica que, en este edificio habría sido necesario aumentar los costes entre un 5% y un 8% para mejorar la calificación energética de E, la peor, a B, la mejor posible (ya que también se concluye que, en este edificio concreto, no se ha conseguido una calificación A, aun aplicando los valores más favorables en cuanto a diseño, sistemas energéticos, materiales...). El objetivo último de este estudio es que se instale en la mente, tanto del

promotor como del comprador, el concepto de eficiencia energética, igual que ya está instalado en otras áreas de consumo, como los electrodomésticos.

n La sede de Acciona Solar en Navarra Si damos un paso más sobre el particular y nos adentramos en el más difícil todavía, algo ya más habitual en los países centroeuropeos y muy próximo a ser establecido con carácter obligatorio por parte de la UE, hemos de considerar el logro alcanzado por ACCIONA Solar (líder mundial en energías renovables), y

su sede en Sarriguren (Navarra), al conseguir el primer edificio en España con calificación “A”, autoabastecido y cero en emisiones. La sede de Acciona Solar en la Ciudad de la Innovación de Sarriguren, es el primer edificio con un balance energético cero, entre la demanda energética requerida y la producción energética del propio edificio del sector terciario en España. Consume un 52% menos de energía que un edificio convencional y el 48% restante lo cubre con producción renovable. La nueva sede de ACCIONA Solar, está llamada a convertirse en una


41aproin

referencia en arquitectura bioclimática. Con una superficie construida de 2.591 m2, es el primer edificio en España de uso terciario (oficinas) no experimental, concebido y certificado como “cero emisiones”, es decir, que cubre todas sus necesidades energéticas sin emitir gases de efecto invernadero. Ello es posible gracias a un diseño que integra soluciones energéticas eficientes tanto de carácter pasivo, mediante técnicas arquitectónicas y constructivas orientadas a reducir la demanda de energía, como activo, incorporando instalaciones de fuentes renovables, de cuatro tecnologías diferentes: solar fotovoltaica, solar térmica, geotérmica y biodiésel.

n Soluciones arquitectónicas Se apostó por un edificio pensado para minimizar las pérdidas de energía y maximizar la captación energética del exterior. En este aspecto, sus principales

características son las siguientes: En la fachada sur se proyectó un muro cortina dotado de grandes ventanales y módulos fotovoltaicos a modo de parasoles, dispuestos para permitir la entrada de sol en invierno y evitarla en época estival. En esa misma fachada, entre el muro cortina y la pared, se produce un sistema de

ventilación que permite aprovechar el calor absorbido mediante un sistema de conductos y compuertas automatizadas cuando sea necesario. En la fachada norte se proyectaron ventanas individuales para cada despacho, más reducidas, para permitir la entrada de luz natural y evitar pérdidas de calor en invierno.


aproin42

Construcción interior de las fachadas N, O y E en hormigón con alta inercia térmica y exteriormente terminadas con un aislamiento de alta calidad, que lleva una cámara de aire ventilada de manera natural con terminación final en chapa de zinc. Cerramientos acristalados de madera natural, por su buen coeficiente de pérdidas y de puente térmico con doble acristalamiento. Vegetación de hoja caduca junto a la fachada O que evita ganancias de calor durante el verano. Elementos constructivos que favorecen la entrada de luz natural y evitan sobrecalentamientos: jardín interior acristalado y cerrado que evita la radiación solar directa, o claraboyas verticales que permiten el paso de luz natural. Además de las características citadas, se han seguido otros criterios bioconstructivos tales como la utilización de materiales más acordes con la salud y el medio ambiente –maderas naturales, polietilenos, polipropilenos, cauchos o granitos– evitando otros menos sostenibles ambientalmente, como amianto, poliuretano, PVC, fibras de vidrio o plomo. Las fachadas permiten absorber, retener y evaporar la humedad ambiental, consiguiendo con ello un ambiente interior más natural, agradable y sano. En la misma línea de creación de un entorno sostenible, la construcción o pavimentación realizadas no

excede del 20% de la superficie total de la parcela, mientras que el 80% restante corresponde a zona verde.

n Soluciones arquitectónicas en instalaciones

da en función de las necesidades concretas de otros espacios. Se han instalado reguladores de intensidad –que varían el nivel de luz artificial en función de la iluminación natural disponible en cada momento–, y detectores de presencia, que apagan la luz artificial en ausencia de personas. Todo ello se regula a través de un autómata inteligente. En cuanto a climatización, se han concentrado las instalaciones sobre la cubierta del edificio para ahorrar pérdidas por transporte; se utilizan suelos y techos radiantes para la distribución del calor y del frío, con temperaturas moderadas en ambos casos, y se lleva a cabo una regulación inteligente que controla y modifica la temperatura en función de la energía solar disponible.

n Energías utilizadas

Las instalaciones de la sede de ACCIONA Solar han sido diseñadas y calculadas con métodos dinámicos de simulación, que han permitido analizar el comportamiento real del edificio y evitar su sobredimensionamiento para impedir el derroche energético.

Uno de los aspectos más relevantes de las infraestructuras energéticas del edificio es la incorporación de diversas tecnologías renovables, destinadas a cubrir su demanda sin contribuir al calentamiento global ni al agotamiento de los recursos naturales. Las tecnologías empleadas son las siguientes:

Ello resulta de gran significación si se considera que el sector residencial y de servicios representa más del 26% del consumo de energía final en España, porcentaje que sigue creciendo. Así, en iluminación, se ha previsto un nivel mínimo en zonas comunes, complementada de forma localiza-

• Solar fotovoltaica (electricidad): Instalación de 153 módulos integrada armónicamente en la fachada Sur, más otros 119 módulos sobre la cubierta, que representan una potencia fotovoltaica nominal total de 50 kW. La instalación está conectada a la red. • Solar térmica (climatización):


43aproin

Aportes energéticos externos / m2 160 142

140 120

Calefacción Refrigeración

100

Electricidad

80

65

60 40

40

Instalación de 156 metros cuadrados de captadores solares situados sobre la cubierta, con una potencia total de 110 kilovatios. Cubre directamente la demanda de calor, y transforma éste en frío para refrigeración a través de dos máquinas de absorción de 70 y 10 kW, respectivamente. • Biodiésel (climatización): Al objeto de garantizar la cobertura energética en todo momento, se ha instalado una caldera auxiliar alimentada con biodiésel 100% (sin mezcla con gasóleo), combustible ecológico de origen vegetal que ACCIONA elabora en su planta situada

22

20

6

0 EDIFICIO CONVENCIONAL EQUIVALENTE

TOTAL kWh/ año por m2

247

en Caparroso, a 60 kilómetros al sur de su sede en Navarra. • Geotérmica (climatización): Sistema automatizado de 8 tuberías de hormigón subterráneas, de 50 cm. de diámetro y 30 metros de longitud, soterrado a una profundidad de 2 metros bajo la capa vegetal en la zona noroeste de la parcela. El sistema geotérmico aprovecha el diferencial de temperatura del subsuelo con

0

EDIFICIO ACCIONA SOLAR

28

Menor aporte externo

el exterior para aportar aire frío o caliente para la climatización cuando es necesario, dado que la temperatura a esa profundidad es constante (unos 18 grados), con independencia de la temperatura que se dé en superficie.

n Consumo energético externo Un edificio de oficinas convencional situado en condiciones ambientales si-

Limpieza planificada • Primeras limpiezas • Limpieza de sanatorios y clínicas • Limpieza de colegios y oficinas • Limpieza industrial y conservación • Cristalizado y abrillantado de pisos • Limpieza de fachadas • Limpieza de moquetas y alfombras • Gestor de residuos no peligrosos CENTRAL Ctra. do Bao, 66 - 36330 Dr. Marañón, 3 - 36211 Apdo. 5305 - VIGO Tel.: 986 23 00 78 Fax: 986 21 14 08 www.linorsa.es E.mail: linorsa@linorsa.es

89%

DELEGACIONES Villa de Carral, 3 - 15002 La Coruña - Tel.: 981 22 74 39 - Fax: 981 20 02 07 Rúa do Tambre, 122 - 15702 Santiago - Tel. y Fax: 981 55 70 56 Río Sil, 52 Local 2 - 27003 Lugo - Tel. y Fax: 982 22 12 89 Serra Martiña, 38 b Bajo - 32005 Ourense - Tel. y Fax: 988 23 68 88 Clavel, 4 - 49010 Zamora - Tel.: 980 55 72 86 - Fax: 980 55 77 91


aproin44

El inmueble ha sido certificado como “cero emisiones” con arreglo a los criterios establecidos en el Real Decreto 47/2007 de 19 de enero, que regula la certificación de la eficiencia energética en edificios de nueva construcción, según análisis realizado por una consultora independiente.

n Rentabilidad económica y financiera

milares a las de la sede de ACCIONA Solar, consumiría unos 247 kW/h/m2 anuales de superficie útil y precisaría adquirir esa energía mediante un aporte externo. Por el contrario, el edificio de Acciona Solar ahorra y produce por sí mismo el 89% de esa energía. El 11% restante, que requiere de aporte energético externo, lo cubre mediante una fuente renovable, el biodiésel, que tampoco genera emisiones de efecto invernadero.

n Emisiones evitadas Los técnicos han evaluado las necesidades energéticas de un edificio de las dimensiones y condicionantes

climatológicos análogos al de ACCIONA Solar, en un total de 345.800 kW/h anuales, el 74% aproximadamente para climatización y el resto para consumo eléctrico. Un edificio convencional obtendría esa energía del exterior, costeando la factura correspondiente y ocasionando además la emisión de 116 Toneladas de CO2 cada año a la atmósfera. Por el contrario, el edificio de ACCIONA Solar ahorra el 52% de esa energía, mediante los sistemas descritos, y el 48% restante lo cubre con renovables, que no emiten gases de invernadero.

El edificio de Acciona Solar ha supuesto una inversión de unos 4 millones de euros. Ello representa aproximadamente un 13% más que un edificio convencional. No obstante, ese sobrecoste se ve compensado en el tiempo con el ahorro de combustible y los mayores ingresos derivados de la producción fotovoltaica que se inyecta a la red. Así, los técnicos de Acciona Solar han estimado que, para una hipótesis de que el coste medio del combustible requerido por un edificio convencional creciera a un ritmo del 4% anual, el sobrecoste en la inversión inicial se vería amortizado en un plazo estimado de diez años, según puede verse en la gráfica adjunta, y en 16 años, sin considerar la instalación fotovoltaica. En resumidas cuentas, cuanto más nos acerquemos a la calificación “A”, mayores ahorros proporcionamos a los consumidores, menos contaminamos y somos más eficientes en el consumo. Es cierto que de entrada resultan más caros este tipo de edificios, que al cabo de pocos años se compensa la inversión con el ahorro, que ello es perfectamente entendible y asumible para quien construye para autoconsumo, pero que representa una carga para quien, como el promotor, deberá asumir el coste, para no ver compensada directamente la inversión, algo que deberá rentabilizar usándolo como argumento de venta, ya que el encarecimiento del precio de la vivienda, que acaba pagando el consumidor, también es este quien lo va a rentabilizar. ¡Compradores!: para bien de todos, exigid las mayores calificaciones.


Axudas de Economía e Industria a proxectos de Aforro e Eficiencia Enerxética Ascenden a 860, un 46% máis que en 2008, e supoñen un investimento asociado de case 33 millóns de euros que supón un investimento asociado de aproximadamente 33 millóns de euros. Así mesmo anunciou que a partida de case 1 millón de euros restante se destinará a sendas convocatorias de ampliación de fondos do Plan Renove de Fiestras e do Plan Renove de Electrodomésticos que se porán en marcha proximamente, atendendo á gran demanda que teñen estas actuacións entre os cidadáns. Guerra fixo fincapé, ao igual que na presentación deste programa de axudas o pasado mes de outubro, na especial entrega da Consellería de Economía e Industria e do Inega para cos concellos, habilitando un paquete de medidas específicas orientadas a este sector e incrementando a contía subvencionable dalgunhas axudas ata o 75%. O conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra Fernández, informou hoxe que o número de axudas concedidas de aforro e eficiencia enerxética do Instituto Enerxético de Galicia (Inega) 2009 ascende a un total de 860, o que supón o 71% do total de solicitudes validadas e representa un incremento do 46% con respecto á anterior convocatoria, cifras todas elas que deO número total de mostran a excelenconcellos beneficiarios é de te acollida que tivo 164, un 50% máis que na entre a cidadanía este programa de anterior convocatoria, o que axudas, que abransignifica que un 52% das guen todos os sectores económicos e entidades locais recibiron que están abertas a algún tipo de subvención calquera persoa ou por parte do Inega, que entidade. O titular autoterán como destinatarios nómico indicou, en unha poboación de preto de comparecencia de 1,8 millóns de galegos prensa, na que estivo acompañado polo director do Inega, Eliseo Diéguez García, que hoxe se vén de publicar no DOG a resolución provisional dos proxectos de aforro e de eficiencia de 2009 con dereito a subvención, cumprindo o compromiso de lograr unha redución dun 33% nos tempos de tramitación e resolución das axudas con respecto a anos precedentes, co fin de garantir unha resposta máis rápida e eficaz aos usuarios. Javier Guerra sinalou que as 860 axudas concedidas suman un orzamento de case 9,1 millóns de euros (sobre os 10.037.868,2 euros contemplados na convocatoria), o

Máis de metade dos concellos recibiron axudas O conselleiro puntualizou que o número final de concellos beneficiarios nesta convocatoria é de 164 (posto que un mesmo municipio pode recibir varios tipos de axudas), o que representa un incremento do 50% con respecto a 2008, ano no que se outorgaron axudas a 109 municipios. Isto significa que un 52% das entidades locais galegas recibiron algún tipo de subvención por parte do Inega, o que supón que estas subvencións beneficiarán a unha poboación potencial de preto de 1,8 millóns de galegos, precisou.

Distribución de axudas por sectores O sector edificación e o sector servizos públicos son os que presentan un maior número de axudas concedidas con 463 e 208 respectivamente, seguidos polo sector da industria (87); transporte (41); agricultura e pesca (33) e transformación da enerxía (28). Coa resolución das axudas de aforro e eficiencia enerxética, que se vén sumar á das axudas a proxectos de enerxías renovables (publicada no DOG o 12 de abril), Economía e Industria completa a execución do programa de subvencións 2009 do Inega dentro do prazo estipulado fixado para esta convocatoria, e que é de 4 meses desde a data de finalización de presentación de solicitudes, reducindo nun terzo os tempos de resolución e tramitación.

Aforro económico e enerxético O programa de axudas 2009 do Instituto Enerxético de Galicia, cun orzamento de case 9,1 millóns de euros, permitirá xerar un investimento asociado de 33 millóns de euros, xerando un aforro de enerxía de máis de 15.015 toneladas equivalentes de petróleo e evitará a emisión á atmosfera de 44.000 toneladas de CO2


aproin46

Actividades Aproin n MARZO

Día 22

Día 22

Comité Ejecutivo de Feproga para abordar estrategias sobre el PRSI. | Reunión del Presidente con el director Técnico de Construcciones del IGVS. | El presidente asiste al consello sectorial de urbanismo de Nigrán.

El presidente presenta al Conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas y al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo el Plan de Reactivación del Sector Inmobiliario (PRSI).

Día 24

Día 23

El presidente asiste al Consello Sectorial de Urbanismo de Nigrán.

El presidente asiste en el Foro de Europa a una conferencia de la Conselleira del Mar de la Xunta.

Día 25

Día 26

Reunión presidente y vicepresidente con el Delegado Territorial de la Xunta de Galicia en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís. | El Presidente asiste al PEEC de Vigo.

El presidente asiste a la asamblea General de la CEP.

n ABRIL Día 5 El Presidente y el tesorero se reúnen con el director de la Escuela de Negocios Caixanova, para abordar la especialización en Urbanismo del MBA.

Día 29 El presidente asiste en el CFV a una mesa debate sobre los partidos políticos y la calidad de la democracia en España.

n MAYO Día 3 El Presidente asiste en el CFV al

Anfaco. | Reunión del Presidente en Santiago con el conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda.

Día 6 Reunión de Junta Rectora de la asociación en el CFV. | El Presidente se reúne en Orense con el gerente de ACO para abordar temas relativos al PRSI.

Día 12 El Presidente asiste en Santiago a la III Mesa del Dialogo Social para para unificar posturas en la CEG sobre el Plan de Ordenación del Litoral.

Día 13 El Vocal Victor Vila asiste a la comisión de seguimiento del PGOM de Nigrán.

Día 18 El Presidente asiste a la inauguración de la feria Navalia.

Día 20

Día 6 El Presidente asiste al comité directivo de la CEP y hace constar en acta la preocupación del sector en cuanto al tema del POL.

Día 8 Reunión de Junta Rectora de la asociación en el CFV.

Día 9

El Presidente y el Tesorero se reúnen con Lucia Molares para presentar el PRSI y la convocatoria de una reunión con las principales asociaciones del sector. | El presidente se reúne con el Director Xeral de Sostibilidade e Paisaxe de la Xunta de Galicia.

coloquio de diálogos de futuro. | Jornada informativa para nuestros asociados, enmarcada en el convenio de colaboración con Caixanova sobre el Plan de Ordenación del Litoral, conferencia coloquio impartida por el Director Xeral de Sostibilidade e Paisaxe de la Xunta de Galicia, en el centro Social Caixanova.

Día 16

Día 5

Reunión con Caixanova para presentarle el PRSI.

El Presidente asiste en el CFV a la entrega anual de medallas de

El Presidente asiste al PEEC de Vigo.

Día 12

Los presidentes de Caixanova y Aproin firman el Convenio de colaboración entre ambas entidades.



aproin48 Empresas de promoción asociadas

PROMOCIONES INMOBILIARIAS

ATLÁNTICO DE CONSTRUCCIONES Y PROMOCIONES.

PLANIN, s.l.

PROMOCIONES Montelouro, S. A.

INMOBILIARIA NINO MIRÓN

PROMOCIONES MANUEL Vázquez, S.L.U.

URBAVIGO S.A.

ESPACIO VITAL CONSTRUCCIÓN Y PROMOCIONES S.L.

Construcciones mdc, s.l.

PRADAVILA

GESTOSO, S.A.

EDIFICACIONES polígono DE BALAÍDOS, s.a.

FEYJU GALICIA S.L.

VIGUESA DE EDIFICACIONES.

MIRALEX, s.l.u.

PROMOCIONES MARIO PUENTES

TAU PROMOCIONES S.A.

RIO AVE, s.l.

fonte dos gafos promociones, s.l.

VIGOLAR, s.a.

Promociones vital Vigo, s.l.

VIALMAR S.A.

Inversiones TANAGUARENA, s.a.

Construcciones Cyser, s.l.

Grupo inmobiliario miragal, s.l.

NAYTER, s.l.

Copronova, s.l.

APARTAMENTOS PASEO MARÍTIMO S.L.

Grupo DOSEAN, s.l.

viqueira inmuebles, s.l.

Promociones EXCONSA Vigo, s.l.

Bruesa inmobiliaria S.A.

Vigocasa promociones y construcciones, s.l.


49aproin Empresas de promoción asociadas

Valery karpin, s.l.

INVERCON 96, S.L.

Grupo PROMALAR, s.l.

Residencial El Rocío, S.L.

PROVIVENDI inversiones, s.l.

promociones pelete, s.l.

Alameda vigo, s.l.

promociones y construcciones boo varela, s.l.

Promociones urbanas laxas, s.l.

construcciones bouzÓ, s.l.

Frapejus Galicia, s.l.

Promociones y edificiaciones algonsa 2005, s.l.

Desurbin, S.L.

Promociones inmobiliarias vivengal, s.l.

Promociones Perquisa, S.A.

inversiones grupo promoeira, s.l.

GRUPO PIRSA, S.A.

rodríguez y couñago de redondela, s.L.

RAMINOSA

grupo parnaiba, promociones inmobiliarias PROMOCIONES INMOBILIARIAS

Promociones NOVO XEITO fomento inmobiliario, s.l.

grupo vigo urbán

NOVAURBE vivienda, s.l.

promociones viven-plaza, s.l.

BOUZA alta, s.l.

tranvías eléctricos de vigo, s.a.

DOURO ATLÂNTICO, s.l.

Ría de Vigo 2004, S.L.

INVERSIONES ISLAS CÍES, S.L.


aproin50 Empresas colaboradoras ascensores

cimentaciones

Empresa: Ascensores Enor santorio@enor.es Domicilio: Av. Alcalde Lavadores, 102 36204 Vigo Teléfono: 986 251 166 – Fax: 986 274 077

Empresa: Pilotes Posada, S.L. piposa@pilotesposada.es Domicilio: Ctra. de Baiona, 44 – Interior Teléfono: 986 293 500 – Fax: 986 202 152

Empresa: Zardoya Otis, S.A. miguel.delafuente@otis.com Domicilio: C/ Orense, 4 36211 Vigo Teléfono: 986 298 836 – Fax: 986 295 688

Empresa: INSVEN Instalaciones de Ventilación, S.L. insven@insven.com Domicilio: Montefaquiña, 50 - Tameiga 36415 Mos Teléfono: 986 486 694 – Fax: 986 487 538

Empresa: Schindler ricardo.tejero@es.shindler.com Domicilio: Pza. Eugenio Fadrique, 5 36208 Vigo Teléfono: 986 244 130 – Fax: 986 209 094

Empresa: Cobain Vigo, S.L. (lacce) cobain@cobainvigo.es Domicilio: C/ Gandarón, 52 36214 Vigo Teléfono: 986 462 076 – Fax: 986 462 077

climatización

as

cocinas

i

n

c co

calefacción

Empresa: Estel Diseño Ambiental, S.L.U. galicia@cecatherm.com Domicilio: Avda. Bergantiños, 62. 15145 Laracha - A Coruña Teléfono: 981 606 737 – Fax: 981 606 737

Empresa: Pérez Leirós, S.A. xoane@xoane.com Domicilio: Gándara del Prado, Atios 36400 Porriño Teléfono: 986 330 250 – Fax: 986 331 377

cantería

Empresa: Coigrasa bernardo@coigrasa.com Domicilio: Gándaras de G. - Apdo. 79 36700 Tui Teléfono: 986600 912 – Fax: 986 600 944 carpintería de aluminio

Empresa: Alugran, S.L. administracion@alugran.com Domicilio: Amieirolongo, 80 bajo 36418 Pontevedra Teléfono: 986 334 493 – Fax: 986 335 097

Empresa: TheSingularKitchen tskvigo@thesingularkitchen.net Domicilio: Sanjurjo Badía, 2 - 36201 Vigo Teléfono: 986 222 117 - Fax: 986 432 123 comercialización de energía

Empresa: Gas Natural rlojo@gasnatural.com Domicilio: Tomás A. Alonso, 162 - 2º - Vigo Teléfono: 986 234 304 - Fax: 986 234 304 compañías de seguros

Empresa: Alumafel vigo@alumafel.es japerez@alumafel.es Domicilio: Camiño de Gandarón, 44 36214 Vigo Teléfono: 986 262 911 – Fax: 986 261 646

Empresa: Asefa joseantonio.arbizu@asefa.es Domicilio: Colón, 26 - 4º Of. 1 y 2 36201 Vigo Teléfono: 986 442 134 – Fax: 986 442 103 construcción

Empresa: Bodeal, S.L.U. mampadist@mampadist.es Domicilio: Polígono Ind. Ribadill, parcela 4 36880 A Cañiza Teléfono: 986 652 490 – Fax: 986 652 491

Empresa: Domicilio: Teléfono:

Construcciones Conde, S.A. jmconde@construccionesconde.com Cño. dos Carreiros, 23 Sárdoma 36214 Vigo 986 493 082 – Fax: 986 422 720

control de calidad

Empresa: Cortizo marketing@cortizo.com Domicilio: Extramundi, s/n 15901 Padrón Teléfono: 902 313 150 - Fax: 981 816 025

Empresa: Certum evazquez@certum.es Domicilio: Serafín Avendaño, 18 Int. Of. 1, 2 y 3 - 36201 Vigo Teléfono: 986 441 776 – Fax: 986 226 658

carpintería de madera

Empresa: S.L. Domicilio: Teléfono:

Carpymo Carpintería y Mobiliario, carpymo@infonegocio.com Ctra. Peinador a Redondela, 40 36815 Pontevedra 986 486 666 - Fax: 986 487 073

Empresa: Galaicontrol, S.L. info@galaicontrol.com Domicilio: Parque Tec. y Logístico de Vigo. Rúa B - Valladares – 36314 Vigo Teléfono: 986 250 090 – Fax: 986 253 790


51aproin Empresas colaboradoras corredurías de seguros

Empresa: BVC Artai erl@artai.com Domicilio: Av. García Barbón, 48 - 1º 36201 Vigo Teléfono: 986 439 600 – Fax: 986 439 094

limpieza de fachadas

Empresa: Limpiezas del Noroeste, S.A. linorsa@linorsa.es Domicilio: Carretera del Bao, 66 36330 Vigo Teléfono: 986 230 078 – Fax: 986 211 408 maquinaria de construcción

Empresa: Campos y Rial, S.A. cyr@camposyrial.com Domicilio: Colón, 33-35 36201 Vigo Teléfono: 986 225 513 – Fax: 986 435 655

Empresa: Baygar, S.L. vigo@baygar.com Domicilio: Ande - Rubianes 36619 Villagarcía Teléfono: 986 203 008 – Fax: 986 210 931 material de oficina

Empresa: S4 Galicia Asociados, S.L. psarabia@s4net.com Domicilio: República Argentina, 27 1º Of. 5 36202 Vigo Teléfono: 902 504 694 – Fax: 986 441 410

Empresa: Yacaram yacaram@yacaram.com Domicilio: Marqués de Valladares, 21 36201 Vigo Telefono: 986 434 351 – 986 434 351 materiales de construcción

Empresa: Tempu tempu@tempu.es Domicilio: Avenida de Madrid, 18 - 1 36204 Vigo Teléfono: 986 261 426 – Fax: 986 276 533

Empresa: Moreira y Cía. S.A. amoreira@moreira–cia.com Domicilio: Avenida de la Florida, 62 36210 Vigo Teléfono: 986 213 410 – Fax: 986 213 420

ingeniería

Empresa: Bastet Ingeniería fernando.alonso@bastetingenieria.com Domicilio: Tomás Alonso 160 2º Local 9 36208 Vigo Teléfono: 902 092 069 - Fax: 986 213 881

Empresa: Almacenes Reverter, S.A. marco@areverter.com Domicilio: Gandarón, 13 36214 Vigo Teléfono: 986 270 988 – Fax: 986 271 202 prevención de riesgos

Empresa: Domicilio: Teléfono:

Capitel, arquitectura, ingeniería e innovación, S.L. info@capitelconsultores.com Montero Ríos, 16 1º - 36201 Vigo 986 442 623 – Fax: 986 445 924

Empresa: Control Técnico de Prevención de Riesgos vigo@cpv-oct.com Domicilio: Urzáiz, 31 - 5º A 36201 Vigo Teléfono: 986 226 738 - Fax: 986 226 738

inmobiliarias

Empresa: Domicilio: Teléfono:

Campos y Celay Inmobiliaria, S.L. info@camposycelayinmobiliaria.es C/ Donato Bernárdez, 7 36950 Moaña 986 310 021 – Fax: 986 310 021

interiorismo

Empresa: Izmar, S.L.U. Domicilio: PTL (Parque Tecnológico y Logístico de Vigo, c/ B Parcela 1007 – 36312 Vigo Teléfono: 986 485 340 – Fax: 986 485 342 instalaciones de gas

Empresa: Celtgas, S.L. celtgas@celtgas.com Domicilio: Irmáns Pérez Quintela, 2 36205 Vigo Teléfono: 986 447 026 – Fax: 986 447 029

Empresa: Gestores de Prevención, S.L. info@gestoresdeprevencion.com Domicilio: Placer, 29-A 36202 Vigo Teléfono: 986 443 289 - Fax: 986 443 596 servicios bancarios

Empresa: Caixanova Actividad: Servicios Financieros Domicilio: García Barbón, 1 6201 Vigo Teléfono: 986 828 200 tasaciones

Empresa: TINSA (Tasaciones Inmobiliarias S.A.) pontevedra@tinsa.es Domicilio: Colon, 6, 6º Izq. 36201 Vigo Telefono: 986 443 314 – Fax: 986 433 897


aproin52

motor rafael cid

periodista_ ingeniero técnico industrial_

rafacid@yahoo.es

La trampa del Plan E

Tras la oferta del Gobieno con el Plan E, miles de españoles se lanzaron a adquirir vehículos ante la promesa de ayudas económicas, pero la propuesta tenía trampa. El famoso salteador de caminos español que a mediados del siglo XIX forjó una leyenda a lo Robyn Hood, –Curro Jiménez– que terminó siendo abatido por la Guardia Civil en 1849, ha servido siempre como ejemplo recurrente para retratar cualquier acto posterior que tenga un significado de acoso monetario del tipo: “la bolsa o la vida”. Y qué mejor ejemplo para retratar a la Administración española en el reciente caso de las ayudas a la compra de automóviles. Para los lectores que no estén al corriente, les referiré brevemente, que el Gobierno español propuso un plan de ayudas para fomentar la adquisición de automóviles. El Plan E, consistía en dar 2.000 euros de ayuda, repartido entre la ayuda estatal, la ayuda comunitaria de las autonomías, y las propias marcas de automóviles al que cambiase un coche con más de 10 años por uno nuevo no contaminante. La gente se animó ante la oferta, y se lograron vender más de 250.000 vehículos acogidos a este Plan, de los que se calcula que al menos 90.000 de ellos fueron operaciones directamente promovidas, que de otra forma no se habrían realizado. Digamos por tanto que el resultado de la operación fué positivo. Ah¡, pero faltaba un detalle fundamental. Cuando el Gobierno habló de este Plan, no añadió nada más. Estaban callados como putas, y como salteadores de caminos, ahora la Hacienda Pública, dice que hay que declarar las ayudas como un ingreso en la declaración de la renta anual; el Fisco dice que es un ingreso, y que computa. Ahora díganme si esto es serio en un país que se

considera avanzado y no una República Bananera. La pregunta es obligada: ¿por qué no se dijo entonces, cuando se propuso el Plan que las personas que se acogiesen al mismo tendrían que declarar ese dinero en su resumen anual ante Hacienda? No creo que haya nadie que sea capaz de contestarla, porque aun cuando se sabe que ingresos atípicos hay que declararlos, éste era un caso especial, una llamada para mover el mercado, que debería llevar implícito el carácter de no contributivo. Naturalmente, muchos miles de los ciudadanos que se vieron impulsados por la oferta estatal, no habrían realizado la adquisición del automóvil si se hubiese añadido la coletilla del impuesto posterior. Así que el acto constituye en sí mismo un atraco como los que realizaba Curro Jiménez en la Serranía de Ronda hace más de un siglo. Hay que tener la cara tan dura como el cemento para ser capaces de proponer semejante Plan a sabiendas de que la Hacienda Pública española iba a reclamar su declaración como ingreso si no se eximía expresamente. Naturalmente, todos pensamos que estaba implícita en la propuesta que esa ayuda estaría exenta de tributo, era lo lógico, porque sino, ya no era una operación atractiva. Pero, como en la letra pequeña de los contratos, la puñalada trapera estaba prevista, y ellos lo sabían. La Hacienda Pública esperó a que se acabase el Plan, para salir ahora advirtiéndolo: hay que declararlo, y el Gobierno, hace mutis por el foro y mira para otro lado. Menos mal que tuvieron ese detalle (los de Hacienda), para que muchos no incurriesen en un fraude y fuesen sancionados. Ahora, entre el 24 y el 37% de la cantidad, tocará devolverlo en la declaración anual, según el baremo de cada cual. Fantástico.


53aproin

gastronomía

guillermo alvarellos conde _promotor inmobiliario

¡A comer! Como os prometí, no vuelvo a comentar nada de crisis ni de fusiones, lo dejo para los “ENTERADILLOS”. Vamos a lo nuestro que es cocinar, comer y beber bien, si podemos. En primer lugar os voy a recomendar un vino de la Ribera del Duero 100% tempranillo de nombre SEÑORÍO DE BOCOS en sus variedades roble, crianza, reserva y autor

de bocos. Yo los probé todos y están estupendos, siendo excepcional el “autor de bocos”. En segundo lugar os recomiendo como restaurante en O Grove, Marisquería D’Berto, espectacular toda su materia prima y elaboración, conviene reservar. Y como estamos en primavera, nuestra receta de productos de temporada.

menestra de esparragos y acelgas

steak tartar de solomillo

Ingredientes: 8 espárragos 8 pencas de acelga 150 gr. de jamón curado en tacos “bueno” 150 gr. de guisantes cocidos Huevo batido, Harina Aceite Agua y sal

Ingredientes: 200 gr. de solomillo de ternera 1 yema de huevo 2 cucharadas de aceite de oliva virgen 2 cucharadas de mostaza de Dijon 30 gr. de cebolleta bien picada alcaparras, pepinillos picados, tabasco salsa Perrins sal maldon y pimienta recién molida

Preparación: Cocemos las pencas de acelga en agua con sal durante 15 min. aprox., aparte cocemos los espárragos (después de haberlos pelado) durante unos 20 min. aprox., escurrimos y reservamos el agua de cocer los espárragos. Cortamos en trozos las pencas y los espárragos, los rebozamos en harina y huevo y los freímos en aceite muy caliente; los reservamos. En una cazuela salteamos los tacos de jamón con un poco de aceite, añadimos 2 cucharaditas de harina, rehogamos bien e incorporamos vaso y medio del caldo de cocer los espárragos; removemos el conjunto y añadimos por último los espárragos, las pencas, los guisantes y dejamos cocer durante unos 10 min. aprox., rectificamos de sal y servimos.

Preparación: En primer lugar picamos a mano el solomillo en taquitos muy finos. A continuación en un bol muy frío elaboramos una crema con el aceite, la yema de huevo y la mostaza (removiendo siempre en el mismo sentido), incorporamos la carne, la cebolleta, alcaparras y pepinillo (al gusto), mezclamos todo bien y vamos añadiendo tabasco, salsa perrins, sal maldon y la pimienta en la proporción que nos guste, fuerte o suave. Se puede incorporar a la vez que la carne 2 ó 3 anchoas en salazón, a mi personalmente me gusta para no elaborarlo siempre de la misma forma. Trabajamos todo el conjunto con el tenedor y lo dejamos reposar para que macere unos 5 min. Se sirve frío con unas tostas de pan caliente


aproin54

golf

luis moyano quiroga árbitro internacional de golf_

moyanoquirogaluis@gmail.com

Es noticia en la prensa de estos días que el Club Bilderberg celebrará su reunión anual los próximos días 3, 4, 5 y 6 de julio en la turística villa catalana de Sitges. De un tiempo a esta parte, estas reuniones provocan reacciones de grupos antiglobalizacion que muestran su protesta por la influencia que atribuyen a este grupo en las decisiones políticas y económicas internacionales. El grupo está integrado por los personajes más influyentes, destacando la presencia de políticos, banqueros, empresarios y magnates de los medios de comunicación. Todo el que ocupa un puesto de influencia, o está apunto de ocuparlo, ha acudido al menos como invitado a alguna reunión de las que anualmente celebra el grupo. La reunión de Sitges será la segunda que el grupo celebre en territorio Español, la primera fue en el año 1989 en la gallega isla de La Toja y las personalidades que asistieron a la reunión, puedo citar, a Sus Majestades los Reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía; Su Majestad la Reina de Holanda y su Alteza Real el Príncipe Claus; Felipe González, Presidente del Gobierno; Henry A. Kissinger Secretario de Estado USA; Lord Carrington, Secretario General de la OTAN; Wilfred Martens, Primer Ministro de Bélgica; Francisco Pinto Balsemao, ex Primer Ministro de Portugal. David Rockefeller, Giovanni Agnelli Presidente de la FIAT Presidente Del Chase Manhattan Bank. David Rockefeller, Jr., presidente de la Rockefeller Brothers Fundation; Carlos March Delgado,

El Grupo Bilderberg en La Toja presidente del Banco Urquijo Union y vicepresidente de la Fundación Juan March; Fernando González Laxe, presidente de la Xunta de Galicia; Manuel Fraga Iribarne; Miguel Boyer Salvador, ministro de Economía y Hacienda; Norman Pearlstin, director general de “The Wall Street Journal”; Rupert L. Pennant-Rea, Editor de “The Economist”; Jesús de Polanco presidente de Prisa, (El País); Andrew Knight, director ejecutivo de The Daily Telegraph; Juan Luis Cebrián, director ejecutivo de PRISA (El País) y otros muchos de similar importancia. Yo, como Presidente que era entonces de Golf La Toja, viví alguno de los preparativos de la reunión, que a punto estuvo de cambiar de escenario por el inconveniente de tener, el campo de golf de la Isla, solamente nueve hoyos de golf. Al final, la espectacularidad del recorrido y las magníficas condiciones de la isla para celebrar este tipo reuniones en las que la seguridad es factor principal, ayudaron a salvar el escollo. La vida en La Toja durante esos cuatro días, no sufrió alteración alguna. Como es lógico ante tal concentración de personalidades la presencia de fuerzas de seguridad fue evidente pero actuaron en todo momento con suma discreción. En el campo de golf, los socios nos mezclamos con los miembros del grupo sin ninguna restricción, tomando fotografías, dos de las cuales, la de David Rockefeller y Fernando Pinto Balsemao jugando en el campo de La Toja, hechas por mi, acompañan estas líneas.


55aproin

jardinería alfredo ara poceiro

_ingeniero agrónomo _paisajista de casaplanta

Xerojardinería (II)

En el artículo anterior, tratamos el tema de la xerojardinería, haciendo referencia a unas técnicas agronómicas que pretenden optimizar los consumos de agua. En este artículo trataremos sobre la jardinería en la franja Atlántica de la península, que en principio no sufre la carencia de agua atroz de otras zonas de España, ya que el clima es más benigno. En la zona norte (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco), se han usado tradicionalmente ciertas especies vegetales inusuales en el resto de la península. Todos nos hemos preguntado porqué no hay camelias ni rododendros en el Levante, con lo bonitos que son… La respuesta es, que estas especies “acidófilas” necesitan un tipo de suelos frescos y sobre todo con un pH ácido, además de una determinada humedad ambiente e insolación. Gracias a nuestras condiciones de suelo y clima, podemos dis-

frutar de hermosas plantas como la camelia, azalea, rododendro, hortensia, etc. El privilegio de su utilización da como resultado jardines espectaculares como los de los Pazos de Galicia. Actualmente insistimos en su empleo, con una concepción más moderna y novedosa; estas mismas plantas. De ahí el concepto de jardinería atlántica. Jardines con mucha personalidad que emplean especies dignas de un palacio. Tienen estos jardines un aspecto fresco y natural, con dominio de los verdes en todas sus tonalidades, con floraciones pun-

tuales de las hortensias, calas, magnolias, etc. No predominan los tonos cálidos sino infinitas gamas de verde que aportan los acebos, boj, gardenias, etc. todo ello combinado con las praderas y las grandes caducifolias como el tilo, serbal, cerezos, abedules, etc. Tampoco faltan las especies perennes como la magnolia grandiflora, camelia, laurel, acebo y coníferas como el cedro. La presencia del agua y de la piedra también son importantísimas. Un estanque, fuente o riachuelo le imprimen al jardín un aire casi romántico. No hay nada más bello que una fuente cubierta de musgo entre viejos árboles y con la compañía de helechos, hortensias y agapantos. Tenemos un clima privilegiado que nos permite cultivar casi cualquier especie ornamental. Aprovechemos esta oportunidad para disfrutar de nuestras especies de clima atlántico.


aproin56

náutica antonino garcía villar periodista_

agvillar22@yahoo.es

Piscinas, jacuzzis, discotecas, bares, restaurantes, tiendas... El “Gran Voyager”, barco de la compañía italiana Iberocruceros, partió el pasado 24 de abril rumbo a Portugal y Marruecos convirtiendo por primera vez el muelle de Trasatlánticos de Vigo en puerto base de cruceros. Han pasado 50 años y las desgarradoras estampas de la emigración se han convertido en imágenes rodeadas de felicidad. Ni el más optimista de los gallegos que huyeron de la miseria durante la postguerra se podía imaginar que no sólo sus nietos, sino también sus hijos embarcarían en los mismos muelles para realizar un viaje de placer. El turismo de cruceros ha experimentado un ascenso brutal en la última década y los puertos gallegos no han sido ajenos a ellos. Vigo es actualmente el primer destino del noroeste español y el séptimo a nivel nacional, la crisis parece no hacer mella

De emigrantes a turistas de primera clase

y las cifras de pasajeros le auguran un gran futuro. De los 93.000 pasajeros que pasaron por el puerto olívico en 2004 se ha pasado a 221.000 en 2009 superando a Valencia y con el objetivo de alcanzar la cifra mágica de los 250.000 este año. La recepción de turistas supone una gran fuente de ingresos para Vigo, pero también lugares como Santiago, Baiona y, en general las Rías Baixas, reciben a diario cientos de personas dispuestas a callejear y conocer Galicia. Los clientes que llegan desde fuera -hasta ahora sólo el 10 por ciento- podrán realizar excursiones a la capital gallega, pero también recorrer la ría viguesa, desde San Simón a las Illas Cíes, para conocer el escenario de la Batalla de Rande. El programa “Embárcate con Vigo” supone en este 2010 un salto cualitativo, puesto que a partir de ahora también partirán pasajeros y sólo en este

curso se ofrecen más de 18.000 plazas con destinos a las Islas Canarias, Portugal y Marruecos. Los objetivos ya parecen cumplidos en el estreno y el reto que se plantea ahora tanto el presidente de Iberocruceros, Mario Martini, como el responsable de Viajes Loa, comercializadora de los viajes, es poner en marcha el próximo año un recorrido por las capitales europeas. Inglaterra, Holanda, Bélgica y Francia serán los destinos de un crucero que en este 2010 partirá desde Bilbao, pero que a partir de junio ya se venderá con Vigo como punto de partida. Brujas, Ijmuiden (Amsterdam), Dover (Londres) y Honfleur (París) serán los atractivos de una ruta que los organizadores pretender extender paulatinamente hacia el norte de Europa hasta alcanzar los fiordos a corto plazo. Ese será el futuro cercano de Galicia como puerto base, porque el presente ya está en marcha y los primeros resultados avalan el proyecto. Los seis primeros cruceros lograron una ocupación cercana al 90 por ciento y la repercusión del viaje inaugural se notó en las ventas hasta tal punto que las previsiones apuntan a la necesidad de un barco de mayor capacidad para la próxima temporada. Actualmente, se trabaja con el “Grand Voyager”, un crucero que destaca por su gran velocidad -desarrolla hasta 28 nudos- pero no por su tonelaje. El “Grand Mistral”, otro buque de la misma compañía, será el que realice el viaje a Centroeuropa y, si todo marcha sobre lo previsto, también se encargaría de darle continuidad a los recorridos hacia el sur.


57aproin ar qu it e c t u r a

as e s oría ju rídica

enrique d. acuña fernández

carlos coladas guzmán–larraya

arquitecto_ tel. 986 227 064_

abogado_ tel. 986 228 514_ ccoladas@vodafone.es

P aisajes (II)

L as reservas de suelo para VP. M ecanismos de defensa

En mi anterior escrito (Paisajes) cité al Catedrático de urbanismo de la politécnica de Madrid, pero se me quedó su nombre en el ordenador: José Fariña Tojo. Corregido. Seguimos con el tema: La Xunta ( Presidencia ) hace un par de años elabora y aprueba la Ley 7/2008, denominada de “Protección da Paisaxe de Galicia“ en la que, a lo largo de la exposición de motivos se apoya en el Convenio de Florencia y, curiosamente, recoge casi literalmente la definición de Paisaje de Fariña Tojo. La ley citada se estructura en cuatro capítulos: en el primero desarrolla las disposiciones generales; en el segundo se refiere a las políticas del Paisaje; en el tercero establece los instrumentos para la protección, gestión y ordenación del Paisaje; por fin, en el último, los instrumentos de organización, sensibilización y financiamiento de las distintas políticas de Paisaje, proponiendo además, la creación de un organismo que denomina Observatorio Galego da Paisaxe como entidad de apoyo y asesoramiento a la Xunta. Esta ley que escasamente ocupa siete páginas del DOG, creo que tiene mucha más “sustancia” de lo que aparenta y, si la analizamos en relación con un documento que en este momento trae de cabeza a la casi totalidad de los Ayuntamientos costeros: el Plan de Ordenación del Litoral (POL ) veremos que, entre otras cosas, se va a producir una acumulación de documentos en los proyectos urbanísticos y arquitectónicos que se traducirán en aumento de los tiempos de tramitación, que era lo que nos faltaba… El POL, entre las muchas cosas que abarca: modelo territorial, criterios generales, normas de protección, etc. Etc., contempla un área denominada: “ de Mellora Ambiental e Paisaxística” que exige para cada proyecto lo que denomina: “Estudio de Impacto e integración paisaxística”, (EIIP) que, como dice la memoria de dicho Plan: “ es un documento técnico en el que se evaluarán los impactos que los proyectos considerados pueden provocar en el paisaje, y las medidas de integración paisajística propuestas por las entidades promotoras”. Ahí es nada! Volviendo al tema diremos que, una propiedad inherente al Paisaje es su actividad, es decir, los paisajes no son elementos inertes, estáticos, sino que su dinámica es la principal característica que lo define. Un paisaje estático, está sin vida, no es un paisaje, es un dibujo, un decorado. Tendríamos que hacer una distinción entre paisaje y territorio. Diríamos que el paisaje tiene además del componente formal uno cultural, que le otorgan el pensamiento, el arte, los mitos, los usos, incluso los pueblos que los habitan. El territorio sería el soporte de todo ese conglomerado de circunstancias; digamos su configuración geográfica. Ahora tenemos que activar todos esos planteamientos teóricos y empezar a actuar. Habrá lugares que ya no son recuperables, pero otros con una gran carga específica que deberíamos revitalizar y, al final, este acto no sería nada más ( nada menos…) que recuperar nuestra identidad vital y cultural.

De un tiempo a esta parte las distintas normas urbanística que los legislativos autonómicos han aprobado para el desarrollo de la norma básica contenida en la Ley del Suelo Estatal en materia de reserva de suelo para la construcción de vivienda protegida, han supuesto un incremento cuantitativo y cualitativo de esta obligación derivada al fin. del mandato Constitucional del art. 43 de la Constitución Española sobre el derecho a una vivienda digna y adecuada. En la Comunidad Autónoma de Galicia la Ley del Suelo 9/2002 tras su reforma operada por la Ley 6/2008, del 19 de Junio, de medidas urgentes en materia de vivienda y suelo establecía las siguientes obligaciones: “os plans xerais deberán prever tamén as reservas de solo para vivenda suxeita a algún réxime de protección pública. Nos municipios que no momento da aprobación inicial do seu plan seral conten como mínimo con 20.000 habitantes inscritos no padrón municipal, estas reservas non poderán ser inferiores ao 40 % da edificabilidade residencial prevista polo plan xeral para o conxunto do solo urbano non consolidado e urbanizable delimitado, e non poderán ser inferiores ao 30 % da devandita edificabilidade no resto dos municipios.” “se o plan xeral acredita que a reserva prevista nos puntos 11 e 12 é excesiva para atender a demanda potencial de vivenda protexida atendendo as circunstancias expostas antes e que unha porcentaxe elevada da edificabilidade residencial que prevexa o planeamento xeral para o conxunto do solo urbano non consolidado e urbanizable delimitado non está dirixida a satisfacer a demanda de primeira residencia, poderase reducir á porcentaxe de reserva atá o 20 %, sempre e cando o municipio conte con menos de 20.000 habitantes inscritos no padrón municipal no momento da aprobación inicial do planeamento.” “Artigo 189. Prazos para edificar ou rehabilitar. 1. Os prazos aplicables para o cumprimento do deber de edificar ou rehabilitar serán os fixados polo planeamento xeral ou de desenvolvemento en función da clasificación e cualificación do solo e das circunstancias específicas que concorran en determinadas áreas ou soares, que serán apreciadas de forma motivada, e, no seu defecto, o prazo será de dous anos. Os prazos que se fixen para cumprir os deberes de edificación das vivendas con protección pública non poderán ser superiores aos que se fixen para edificar as vivendas libres.” Es decir, que a la obigación de reserva de suelo se une la “obligación?” de ejecutar simultameamente. Estas obliegaciones debían ponerse en relación con la Ley de Vivienda de Galicia y el Registro de Demandantes de Viviendas obra del bipartito. En el caso concreto del Ayuntamiento de Vigo, el PXOM vigente estableció dicha reserva hasta una media superior al 40 %. Esta “conjunción planetaria” unida a la crisis del sector financiero ha traído como consecuencia la parálisis del modelo; las causas son por todos conocidas, pero ¿existen soluciones?, al menos existen remedios, entre los cuales quiero aportar los siguientes mecanismos previstos en la Ley: LOUGA 2010.- Disposición transitoria decimotercera.-Asentamientos surgidos al margen del planeamiento. 1. Los asentamientos surgidos al margen del planeamiento urbanístico antes de la entrada en vigor de la Ley 9/2002, que no estén integrados en la malla urbana ni reúnan las características propias de un núcleo rural, se clasificarán como suelo urbanizable, cumpliendo los siguientes requisitos: c) El plan podrá reducir o eliminar justificadamente las reservas de suelo para dotaciones públicas y, en su caso, para viviendas sujetas a algún régimen de protección pública establecidas por la presente ley. - Registro Demandantes Vivienda 2010.- Artigo 40º.-Inexistencia de solicitantes no rexistro. 1. Cando unha parte das vivendas cualificadas provisionalmente de protección autonómica e de protección oficial de promoción pública non puidesen adxudicarse en venda ou aluguer por inexistencia de persoas solicitantes dispostas a adquirilas ou arrendalas, o promotor ou promotora poderá solicitar do IGVS a modificación da cualificación provisional co obxecto de cualificar unicamente as vivendas susceptibles de venda ou aluguer correspondentes aos/ás solicitantes inscritos no Rexistro de Demandantes de Vivenda, e quedarán as restantes vivendas como libres sempre que o planeamento o permita. LOUGA 2010.- Artículo 236º.-Convenios urbanísticos para la ejecución del planeamiento. Los convenios en los que se acuerden los términos del cumplimiento de deberes legales de cesión por su sustitución por el pago de cantidad en metálico cuando no puedan cumplirse con suelo destinado a vivienda sometida a algún régimen de protección pública en virtud de la reserva correspondiente, y, específicamente, la de los terrenos en que se localice el 10% del aprovechamiento tipo del ámbito de referencia deberán incluir, como anexo, la valoración pertinente, practicada por los servicios administrativos que tengan atribuida tal función, con carácter general ante la correspondiente administración. A estos debemos unir los mecanismos que proporciona el Plan de vivienda, en concreto la promoción en régimen de cooperativa o comunidad de propietarios, a fin de evitar el Registro de Demandantes, o la promoción de vivienda protegida para el alquiler, con favorables mecanismo de desafectación.


c o n s t r u c c ió n

control de cal idad

carlos de la torre

emilio otero martínez

project manager_ Tel. 886 138 097_ carlosdelatorre@novavivenda.es

director gerente de galaicontrol, s.l._ tel. 986 250 090_ info@galaicontrol.com

R ehabilitación y C onstrucción

V auban

El pasado 13 de Abril de 2010 se publicó en el BOE el Real Decreto-ley, de 9 de Abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo. Es la publicación de los famosos Pactos de Zurbano que poco acogimiento han tenido en los medios de comunicación una vez aprobados. En su capítulo I se recogen las medidas en materia de rehabilitación de viviendas. Entró en vigor al día siguiente de su publicación. Permite la deducción del 10% del coste por obras de mejora en la vivienda habitual, con un máximo de 12.000 €/ vivienda, en contribuyentes cuya base imponible sea inferior a 53.007 € anuales. Modifica, ampliándolo, el concepto de rehabilitación estructural en el Impuesto sobre el Valor Añadido, con lo que se disminuye el IVA a pagar por las obras de rehabilitación contempladas en el Real Decreto hasta el 7%. El 8% a partir de Junio. Última medida a reseñar, las transacciones económicas realizadas para el pago de las obras si queremos acogerlas al decreto, deberán hacerse con tarjeta de crédito, por transferencia bancaria, cheque nominativo o ingreso en cuenta bancaria a quien realiza las obras. Hay una disminución en el coste de rehabilitación del 10% porque lo puedes deducir en renta, más una disminución de 9% por IVA (pasa del 16% al 7%). En total un 19% de ahorro. Sólo para vivienda habitual o zonas comunes, no para cualquier obra… pero es una realidad aprobada y publicada. Hacer que esta norma, con sus bondades o penurias, se convierta en una realidad que mueva al sector va a ser trabajo de muchos. Porque al tiempo que genera ahorros, genera complejidad que recae primeramente sobre el particular o comunidad de propietarios que quiera acometer obras. La ley del IVA es compleja y nadie querrá una inspección de hacienda por haber desgravado en obras no contempladas en el decreto. Obligará a todos a ser más rigurosos, a ser más estrictos y a dar más calidad. Muchas obras dejarán de ser entre dos, particular y contratista, y pasarán a ser conocidas por las administraciones, con papeles y pagos que certifican lo realizado, con facturas y por tanto garantías de calidad. Toca profesionalizarse en lo pequeño. Aparece trabajo para muchos. Para los arquitectos porque las obras que van a facturarse requerirán licencias, para los constructores que verán aumentar las demandas de obra, para los administradores de fincas para aconsejar a las comunidades sobre que obras pueden incluirse o no en el Real Decreto; para los industriales que tendrán que definir soluciones sencillas que ofertar al mercado y para los gestores de las promociones y obras –project managers o directores integrales de proyecto- para dirigir y coordinar la labor de todos los agentes intervinientes, en nombre de la propiedad. Las medidas aprobadas tienen una vigencia limitada, hasta el 31 de diciembre de 2012. Como hemos dicho, la iniciativa recae sobre el particular o la comunidad de propietarios, con lo que el impulso que genera esta norma será lento. Aun así, se pone una pieza más para el impulso a la rehabilitación. Y por último, es la rehabilitación la única categoría en la que está aumentando el visado de arquitectura, que se considera un índice adelantado de por dónde va a ir el mercado.

MONSEÑOR : “…Hay algunos trabajos en los últimos años que no han terminado y que no se terminarán, y todo eso, Monseñor, por la confusión que causan las frecuentes rebajas que se hacen en sus obras, lo que no sirve más que a atraer como contratistas a los miserables, pillos o ignorantes, y ahuyentar a aquellos que son capaces de conducir una empresa. Yo digo más, y es que ellos retrasan y encarecen considerablemente las obras porque esas rebajas y economías tan buscadas son imaginarias y lo que un contratista que pierde hace lo mismo que un náufrago que se ahoga, agarrarse a todo lo que puede; y agarrarse a todo, en el oficio de contratista es no pagar a los suministradores, dar salarios bajos, tener peores obreros, engañar sobre todas las cosas y siempre pedir misericordia contra esto y aquello. …Y de ahí bastante, Monseñor, para hacerle ver la imperfección de esa conducta; abandónela pues, y, en nombre de Dios, restablezca la buena fe; encargar las obras a un contratista que cumpla con su deber será siempre la solución más barata que podréis encontrar.” Se le atribuye esta carta a Sébastien Le Preste, Señor de Vauban y posteriormente Marqués de Vauban [16331707], principal ingeniero militar de su tiempo y reconocido por su habilidad en el diseño de fortificaciones, cuya obra maestra fue la ciudadela de Besançon. La carta se la escribió a Losvois [1.641- 1.691] el 17 de julio de 1683, que era, por entonces, Ministro de la Guerra de Luis XIV. Vauban, Mariscal de Francia, ingeniero y arquitecto, consejero de Luis XIV sobre las defensas de las fronteras de Francia, personalidad compleja y un genio universal que también fue precursor del espíritu de la Luces y la Enciclopedia, le preocupaban también las cuestiones económicas, llegando a escribir y publicar una obra de economía Proyecto de un diezmo real, en el que defendía una reforma radical del sistema de impuestos de la época. De esto hace unos 300 años. Sí, lo han leído bien, unos trescientos años antes ya existía uno de los problemas que sigue soportando la sociedad actual. Aunque seguramente tenga mucha mayor historia el problema. A todos nos suena lo de las rebajas en las obras como algo que leemos diariamente, o que vivimos día tras día (reformados, modificados, liquidaciones, …). Se ha reproducido muchas veces esta carta, en publicaciones de ingeniería entre otras, y el comentario general que nos viene a la mente es “qué triste”. Pero como serrat dice en una de sus canciones “nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”. Creo que no necesita más comentarios. Cada uno que extraiga sus propias conclusiones.


59aproin c r é d it o s

fis cal

gonzalo lamas

josé antonio gil del campo

director administración y control inversión irregular_ tel. 986 828 021_

socio de garrigues abogados y asesores tributarios_ tel. 986 815 525_ jose.antonio.gil.del.campo@garriguesabogado.com

A ctividad hipotecaria en el 2009

M odificaciones en los impuestos

A pesar de la aguda crisis que vive el mercado inmobiliario, y de acuerdo con la información facilitada por la Asociación Hipotecaria Española (AHE), en el 2009 el saldo del crédito hipotecario gestionado (incluye activos hipotecarios titulizados dentro del Balance) alcanzó un volumen de 1.099.568 millones de euros, lo que representa un crecimiento acumulado a lo largo del año, el 1% con relación al saldo alcanzado al 31 de Diciembre de 2008. En un contexto de descenso tan acusado del nivel de actividad en el mercado, el crédito hipotecario ha mostrado un comportamiento más dinámico que el resto de los sectores económicos, manteniendo una tasa de crecimiento positiva, en un escenario francamente adverso y poco propicio para la mejora de las cifras de inversión. Es destacable su evolución durante el cuarto trimestre del año, en el que ha experimentado una cierta aceleración, con un alza respecto al trimestre anterior del 2,32%, en línea con los datos recientemente facilitados por el Ministerio de Vivienda, en el que se manifiesta un incremento en el número de viviendas vendidas en el último trimestre de 2009, del 4,1%. Las Cajas de Ahorros continúan siendo las líderes indiscutibles de este mercado, detentando un 55,4% de cuota, frente al 36,7% de los Bancos, el 6,4% de las Cooperativas de Crédito y el 1,5% de Establecimientos Financieros de Crédito. Aún con mucha prudencia, podrían interpretarse los datos obtenidos, tanto del Ministerio de Vivienda, como los facilitados por la Asociación Hipotecaria Española, como los de una inicial recuperación del mercado inmobiliario, cuya evolución positiva podría consolidarse a lo largo del primer semestre del año actual, aprovechando los beneficios fiscales que pueden aplicarse antes del 30 de Junio próximo. Aunque las 462.747 viviendas vendidas en 2009, representen un 18% menos que las transacciones realizadas en 2008, es evidente que la caída se ha suavizado y que las cifras del último trimestre ya mejoran a las del mismo período del año anterior en un 4,1%. Si comparamos las viviendas vendidas en el 4º trimestre, con relación al 3º del mismo 2009, el incremento ya alcanza la importante cifra del 21,4%, señalando esa progresión que comentábamos anteriormente. También son hechos destacables el que en ese mismo período trimestral se hayan producido ventas de 7.340 viviendas a residentes extranjeros en España, mejorando en un 21% las producidas en el mismo período del año anterior, o que la mayor actividad de compraventa de viviendas se produzca en Madrid y en todo el arco mediterráneo, en donde la crisis inmobiliaria afectó de forma más virulenta. Los dos primeros meses del 2010, rompiendo los resultados negativos registrados desde Enero 2008, han reflejado un incremento de ventas del 10,1% respecto a los mismos meses del año anterior. Enero, con un 2,1% de incremento interanual, y Febrero, con el 18,7% parecen confirmar esa tendencia favorable, que esperamos se consolide a lo largo del presente ejercicio.

1. Modificaciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. I. Establecimiento de una deducción por obras de mejora en la vivienda habitual Los contribuyentes con base imponible inferior a 53.007,20 euros anuales, se podrán deducir el 10% de las cantidades satisfechas desde la entrada en vigor en vigor del RD 6/2010 hasta el 31 de diciembre de 2012, por obras realizadas en la vivienda habitual, siempre que tengan por objeto la mejora de la eficiencia energética, la protección del medio ambiente, el uso de energías renovables, accesibilidad al edificio o viviendas, la seguridad, etc. No se podrá practicar deducción por obras efectuadas en plazas de garaje, piscinas, parques, jardines, instalaciones deportivas u otras instalaciones análogas. La base máxima de deducción dependerá de la cuantía de la base imponible: • Cuando la base sea igual o inferior a 33.007,20 euros: 4.000 euros anuales • Cuando la base está comprendida entre 33.007,20 y 53.007,20 euros: 4.000 euros menos el resultado de multiplicar por 0,2 la diferencia entre la base y 33.007,20 euros. No darán derecho a deducción las cantidades satisfechas mediante entrega de dinero de curso legal. Las cantidades satisfechas no deducidas podrán acumularse durante los cuatro ejercicios siguientes pero, en ningún caso, la base acumulada podrá exceder de 12.000 euros por vivienda. Cuando concurran varios propietarios con derecho a deducción, este límite se repartirá entre ellos. II. Exención por cantidades satisfechas por empresas para el transporte colectivo de sus trabajadores: Con efectos 1 de enero de 2010, aquellas cantidades satisfechas a entidades que presten servicios públicos de transporte colectivo de empleados entre su lugar de residencia y su centro de trabajo, hasta un límite de 1.500 euros anuales por trabajador, no serán consideradas como rendimiento del trabajo en especie. 3. modificaciones en el impuesto sobre sociedades Ampliación de la libertad de amortización con mantenimiento de empleo a los años 2011 y 2012: Con esta modificación se amplía a los ejercicios 2011 y 2012 (hasta ahora aplicaba sólo para 2009 y 2010) la libertad de amortización de aquellas inversiones en elementos nuevos del inmovilizado material e inversiones inmobiliarias afectos a actividades económicas, puestos a disposición del sujeto pasivo durante el periodo 2009-2012, siempre y cuando durante los veinticuatro meses siguientes a la fecha del periodo impositivo en que los elementos entren en funcionamiento, la plantilla media de la entidad se mantenga respecto a la plantilla media de los doce meses anteriores. Este régimen también aplica para aquellas inversiones llevadas a cabo mediante contratos de arrendamiento financiero, a condición de que se ejercite la opción de compra. Simplificación de las obligaciones de documentación de las operaciones vinculadas en el caso de empresas de reducida dimensión: Con efectos para los períodos impositivos que concluyan a partir de 19 de febrero de 2009, las empresas que tengan la consideración de reducida dimensión1, no tendrán que documentar sus operaciones vinculadas cuando el importe total de dichas operaciones en el ejercicio no supere los 100.000 euros, según valoración a mercado. Las operaciones con paraísos fiscales deberán ser documentadas independientemente de su importe, excepto que sean entidades residentes en un Estado miembro de la Unión Europea y se acredite que las operaciones responden a motivos económicos válidos y que la contraparte ubicada en el paraíso fiscal lleva a cabo actividades económicas. Por otro lado, ha sido establecida una modulación de las sanciones para las PYMES que estén obligadas a documentar sus operaciones vinculadas. En este caso, se establecen límites máximos para las sanciones que se les puedan imponer cuando no proceda la realización de correcciones valorativas por la Administración tributaria, de modo que la sanción no podrá superar la menor de estas dos cantidades: 10% del valor del importe conjunto de las operaciones vinculadas; 1% de la cifra de negocios de la entidad. 1 A estos efectos se entiende por empresa de reducida dimensión la definida en el artículo 108 del TRLIS, es decir, aquella cuya cifra de negocios habida en el período impositivo sea inferior a 8 millones de euros. Si pertenecen a un grupo; o una o varias personas físicas unidas entre sí por vínculos de parentesco son socias de varias entidades, a estos efectos se computará la cifra de negocios del grupo.


f o n t a n e r ía y c a le f a c c ió n

inform ática

francisco lópez gonzález

christian delgado von eitzen

perito industrial_ foncalor_ tel. 986 263 627_ fralogon@gmail.com

Ingeniero de telecomunicaciones_ tel. 600 588 098_ christian_dve@terra.es

E vacuación de los gases de combustión en edificios de viviendas Con la entrada en vigor del Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios ( R.I.T.E.)y el Código Técnico de la Edificación (C.T.E.), se obliga a que todos los edificios de nueva construcción prevean conductos para que la salida de los gases de combustión sea por la cubierta . El R.I.T.E. marca una serie de condicionamientos que tratamos de aclarar seguidamente de forma resumida, para la salida de gases en los distintos casos: - Si no se prevé en las nuevas construcciones instalación térmica centralizada ni individual, hay que dejar una preinstalación para evacuación individualizada que desemboque en cubierta y que permita conectar a ella calderas de cámara de combustión estanca, tipo C, según la norma UNE-CEN/TR 1749 IN. - Si se prevé una instalación térmica individualizada, se dejará un conducto, como en el caso anterior, con salida por cubierta. - Si se prevé instalación centralizada, se hará un solo conducto con salida a cubierta. - En instalaciones térmicas que se reformen, cambiando los generadores, y que dispongan de conducto con salida a cubierta, se empleará el mismo, siempre que sea adecuado para las exigencias del nuevo generador. Si no fuera adecuado,la evacuación se haria a cubierta con un nuevo conducto. Como caso EXCEPCIONAL a los anteriores, se permitirá la salida directa de los gases al exterior con conducto por fachada o patio de ventilación, cuando: - Los generadores utilicen combustibles gaseosos y sean aparatos estancos de potencia útil nominal igual o inferior a 70 kW. o aparatos de tiro natural de igual o menos de 24,4 kW, para producción de A.C.S.; y se cumplan además las siguientes condiciones: a) En instalaciones de viviendas unifamiliares. b) En instalaciones de edificios existentes que se reformen, y no sea una descentralización, cambiando sus calderas por otras individuales, con emisiones de NOx clase 5 (Menos de 70 mg / kWh ). - Los patios de ventilación, tienen que cumplir las siguientes características, para poder evacuar a allos los gases: 1) La superficie en planta = 0,5 x NT, con un mínimo de 4 m2 ( NT es el número total de localesque pueden tener aparatos conducidos que desemboquen en el patio) 2) Si el patio está cubierto con un techado, tendrá una superficie abierta con el exterior del 25% de la superficie en planta con un mínimo de 4 m2. Se entiende como reforma cualquier cambio que se realice sobre lo originalmente proyectado y que implique: - La incorporación de nuevos subsistemas, o la modificación de los existentes. - La substitución por otros de diferentes características, o ampliación del número de equipos generadores de calor. - El cambio de energía utilizada o incorporación de energías renovables. Se prohibe la unificación del uso de conductos de evacuación de los productos de la combustión, con otras instalaciones de evacuación. Cada generador de Pn > 400 kW, tendrá su propio conducto de evacuación independiente. No se permitirá conectar a un mismo conducto de humos generadores que empleen combustibles diferentes. En ningún caso el diseño de la terminación de la chimenea obstaculizará la libre difusión en la atmósfera de los productos de la combustión. Las distancias mínimas desde la boca de salida de la chimenea hasta la cubierta del edificio debe cumplir con lo exigido en la norma UNE 123001 y según los casos con la UNE 60670-8. En los aparatos con salida a fachada, la desembocadura estará a una altura mínima de 2,2m. respecto a la calzada. En coclusión que, la filosofia de las nuevas normativas es conseguir que todos los gases de combustión salga a la cubierta del edificio.

L a ventanita Si ha actualizado recientemente Windows (de manera manual o automática) seguramente tenga en su escritorio un icono llamado “Selección de Explorador” y, además, en alguna ocasión se le haya abierto una ventana (con un aspecto bastante “raro” por cierto) afirmando que un explorador es un elemento importante del sistema e invitándole a seleccionar uno de entre varias opciones. A algunos usuarios esta pantalla les ha alertado y sobresaltado ya que en primera instancia tenía todo el aspecto de ser un virus o, al menos, un programa malicioso. Todo lo contrario. Ante todo aclarar que un navegador o explorador de Internet es un programa que sirve para visualizar páginas web. Esto, que parece obvio y se asocia normalmente al icono con la e azul en el escritorio, no lo es. Realmente hay varias alternativas para llevar a cabo esta misma función. La historia comienza a principios de los años 90. Se desarrolla el primer navegador, Mosaic, al que le sucede Netscape (los más veteranos recordarán este nombre, antaño sinónimo de Internet y hoy olvidado). Es la edad dorada de este programa hasta que Microsoft comienza a desarrollar en serio un navegador y lo integra como parte de su sistema operativo. Se declara la “primera guerra de los navegadores” de la que sale claro ganador Internet Explorer, no sólo destronando a Netscape Navigator como principal programa para ver páginas web sino incluso reduciendo su cuota de mercado a mínimos. Se podría decir que Microsoft “se durmió en los laureles” y la sucesión de mejoras y nuevas versiones se frenó en cuanto se convirtió en la opción preferida de los usuarios, que encontraban el Explorer de serie en su ordenador con Windows. La “segunda guerra de los navegadores” se inicia realmente cuando Firefox, heredero de Netscape, sale a escena y comienza a recortar cuota de mercado a Internet Explorer. En paralelo, otras alternativas también válidas reclaman su existencia, por citar las más importantes: Opera, un navegador noruego muy rápido y flexible, Safari de Apple, con versiones para Windows y Mac OS y más recientemente Chrome, de Google. Todos ellos están inmersos en un proceso de actualización y mejora continua al que Internet Explorer también ha tenido que sumarse para no quedarse atrás. Hace unos años Opera denunció a la Unión Europea que Microsoft incluía de serie Internet Explorer en su Windows y eso dañaba la sana competencia ya que ¿para qué iban a querer los usuarios otro navegador cuando ya se les proporciona uno? Tras varios juicios se condenó a Microsoft a pagar casi 1.000 millones de euros por prácticas antimonopolistas y para evitar más sanciones acordó con la Unión Europea (que, en mi opinión, tiene una fijación casi enfermiza con la empresa de Bill Gates) que los ciudadanos del viejo continente recibiríamos, junto con las actualizaciones habituales, una ventanita donde poder elegir cuál es el navegador por defecto que queremos usar, si Internet Explorer 8 o alguna de las otras alternativas (no son excluyentes, podemos tener varios instalados). Al fin y al cabo son bastante similares para un usuario medio si bien tienen también sus diferencias que podrían dar para varias columnas como esta. A título personal apunto que mi navegador principal sigue siendo Internet Explorer y de segundo, Safari, pero esto ya son gustos y cuestiones personales que darían para páginas y páginas…


61aproin in g e n ie r ía

inm obil iaria

antonio requejo oliván

jesús encinar

ingeniero industrial_ responsable del área de gestión de proyectos de capitel_ tel. 986 442 623_ arequejo@capitelconsultores.com

fundador de idealista.com_

E l pan y el periódico

H aciendo marca e imagen en 2.0

Hace un año por estas fechas, me lamentaba por no notar cada día las supuestas bajadas de precios generalizadas que “ya se habían producido” y que “continuarían produciéndose” hasta extremos insospechados. Hoy domingo, tras el ritual de ir a buscar el pan, comprar la prensa, tomar un café y hacer una parada en la gasolinera, continúo, por desgracia, siendo testigo de que la presión exterior sobre mi cartera, no se ha reducido lo más mínimo en todo este tiempo. Es más, noto como esa presión aumenta de forma imperceptible pero incesante, comprimiendo las tarjetas como si de esponjas de baño se trataran. Intentando ir más allá de las pruebas de esta situación, que me pueden aportar la panadería, el kiosco o la gasolinera, me pongo manos a la obra para tratar de recabar otra serie de datos que me ayuden a ampliar la visión cotidiana de la situación del sector que me rodea; la construcción. En mi búsqueda, el INE se presenta como un filón inagotable, empezando por los precios por metro cuadrado de vivienda. La libre, desde su precio máximo en los inicios del fatídico 2008 hasta el inicio de 2010, ha descendido un 11,2%, la libre de más de dos años de antigüedad desciende un 11,3%, pero por su parte la vivienda protegida sube un 3,0%. A día de hoy, con tendencias inversas y una diferencia media de precios de poco más de 700€ (1865,70€ para la libre y 1133,40€ para la protegida), hace incluso imaginable la posibilidad de que estos precios se igualen a medio plazo. Otro indicador que parece reflejar fielmente y en tiempo real la situación del sector, es el consumo aparente de cemento. Desde el inicio del mal logrado 2008, este consumo comienza un imparable descenso hasta inicios de 2009 donde toca fondo con una caída nada despreciable del 55%. En este periodo negro, el índice que marca el precio del cemento, a pesar de la caída en picado del consumo, refleja un ligero incremento de precio de l 0,9%. Además, la mano de obra y otros materiales de construcción, experimentan durante 2008 ligeras variaciones de precios, casi todas al alza: mano de obra (+1,8%), madera (+0,3%), y acero (+7,2%). Con las excepciones del cobre (-52,3%), cerámica (-1,5%) y aluminio (-15,1%). En 2009, coincidiendo con la puesta en marcha del primer “PlanE”, se inicia un ligero repunte del consumo de cemento, hasta que sus efectos desaparecen de golpe con el inicio del año 2010 cuando éste acaba, alcanzando la caída del consumo de cemento respecto a 2008 un 62%.Tras este episodio, hasta los últimos datos publicados, el precio del cemento, cede a rebajar su precio un simbólico -3,3%. Durante 2009, cuando me extrañaba de que el café con leche, el pan y el periódico, no bajaban bruscamente como todo tendía a indicar, la mano de obra y otros materiales de construcción, presentaban tímidas variaciones de precios, la mayoría de ellos al alza: mano de obra (+0,6%), madera (-0,7%), cerámica (-0,4%). Con las excepciones del cobre (+74,4%), aluminio (+8,1%) y acero (-14,1%). De nuevo, en el primer trimestre de este año, coincidiendo con el “Plan-E 2.0”, se produce otro ligero repunte de consumo de cemento, que deja, con los últimos datos oficiales publicados, la caída de consumo en un 50% desde 2008. Todo hace pensar en que sin nuevos elementos que potencien el crecimiento del sector de forma autónoma y sostenida, el consumo aparente de cemento está condenado a repetir su caída cuando finalice este último plan, o incluso antes, acelerado por el incremento del IVA por ejemplo. El pan y el periódico tampoco bajan para el sector.

Gestionando marcas desde el siglo XIX La creación y gestión de marcas ha evolucionado de forma significativa desde el siglo XIX. Pero no es hasta finales del siglo pasado cuando se produce una verdadera multiplicación de los canales de comunicación convencionales: tras la segunda guerra mundial se desarrollan grandes medios de comunicación masivos que permiten llegar a audiencias homogéneas y permeables, pero es internet el medio llamado a revolucionar las reglas del juego, y cambiar la forma de comunicarnos tal y como hacíamos hasta entonces Actualmente las cosas son completamente distintas. La regulación y la legislación provocan que los bienes de consumo se perciban de otra manera. Cualquier producto o servicio que pudiera llegar a ser nocivo o que no cumpla unos mínimos de calidad es inmediatamente retirado del mercado. Las diferencias entre los productos ya no residen allí Pero aparecen nuevas oportunidades. El consumidor/usuario del siglo XXI no tiene tiempo para probar y experimentar todos los productos o servicios que puedan satisfacer una determinada necesidad. Una imagen de marca que refuerce aspectos como la confianza y la responsabilidad, que proyecte las bondades del producto de forma clara para todo el mundo, son la piedra angular en el posicionamiento de cualquier compañía La interacción que la banda ancha y la presencia de millones de usuarios en la red está permitiendo una nueva forma de comunicarse, de “estar en contacto”, de conocer gente con un objetivo más allá del simple ligoteo. Las “redes sociales”, sitios web que permiten, entre otras muchas cosas, encontrar nuevos y viejos amigos, promocionar currículums, estrechar vínculos con desconocidos que tengan tus mismas aficiones o crear espacios y foros abiertos a la discusión, están cambiando de forma significativa cómo usamos hoy día internet. Hemos dejado de ser meros receptores para ser partícipes, dueños del contenido de las páginas web que más visitamos El medio es el mensaje Las compañías han visto en las redes sociales la posibilidad de entrar en la conversación e interactuar directamente no sólo con sus usuarios sino con millones de posibles consumidores. Pero participar en las redes sociales requiere un posicionamiento y una estrategia previos que no todos los anunciantes tienen en cuenta. Las redes sociales no son todas iguales, no se dirigen a los mismos públicos, ni utilizan el mismo tono, ni se mantienen con los mismos intereses Me pregunto cuántas de las empresas que comienzan ahora su andadura por internet se han molestado en tomarse su tiempo para analizar, de todas las disponibles en la red, las herramientas que mejor se adaptan a las características de su producto y las posibilidades reales de generar contenidos específicos para audiencias concretas A los estudiantes de comunicación no se les pasará por alto una de las grandes máximas de Marshall Mcluhan: el medio es el mensaje. resulta paradójico observar como muchas compañías están aplicando online su viejo discurso offline, abriendo perfiles en facebook (porque hay que estar en facebook) y creando usuarios en twitter, pero sin detenerse ni un solo segundo en escuchar lo que opinan sus usuarios de ellos. La falta de actualización, el poco calado de los mensajes, la unidireccionalidad y la ausencia de medición de resultados abocan al fracaso la “no estrategia” online de muchas empresas.


i ns t a la c io n e s e lé c t r ic a s

l aboral

gonzalo pérez zunzunegui

luis pérez feijoo

director de tecnova ingenieros consultores_ tel. 986 291 793_ zunzunegui@ingenierosvigo.com

economista_ graduado social_ tel. 986 441 206_ perezfeijoo@economista.org

E l acojonador

L os permisos retribuidos . concepto

Las empresas que suministran agua, gas o electricidad, al actuar en régimen de monopolio, dentro de su zona de distribución, actúan con prepotencia, desprecian olímpicamente los plazos de ejecución para realizar las obras para dar el suministro, ya sea a un edificio de viviendas, industria, comercial, etc, a los que previamente se le han cobrado cantidades abusivas, por todo tipo de conceptos. El acojonador es una figura imprescindible en las empresas que suministran agua, gas o electricidad en régimen de monopolio. El acojonador tiene el despacho en lugar preferente para ser el primero en atender a los clientes, a los que mantiene de pie ante su presencia y en ningún caso le ofrece una silla en la que sentarse, con quienes practica su mala leche, para mantener su buena forma y al mismo tiempo su puesto de trabajo. Es una figura pagada de si misma (y de su empresa claro está ) y capaz de no desinflarse pese a saber que está intentando engañar con falsos argumentos y presionar con amenazas de no dar el suministro, si la víctima no acepta las condiciones impuestas. No escucha más allá de lo que pueda hacerlo un tabique de ladrillo cerámico de hueco doble, es decir por un hueco le entra y por otro le sale. El acojonador envía cartas a sus presuntas víctimas, pidiéndole unas cantidades de dinero, que no corresponden a ningún concepto legalmente establecido, pero al mismo tiempo es muy olvidadizo y no firma las cartas bomba, lo de bomba, es por lo divertido que resulta dar sustos de muerte, con la misma facilidad que cualquiera puede encender y apagar el televisor con un mando a distancia. Nuestro personaje, ha sido cuidadosamente instruido en el arte de la esgrima, dando unos sablazos de infarto, en el juego del poker, porque lo hace sin inmutarse ni mover una arruga de su pétreo rostro, en el arte del toreo, espera a su cliente en el burladero, lo observa y finalmente decide embestirlo con toda su furia dándole unos capotazos y la estocada final hasta ponerlo de rodillas en el suelo, practica la difamación y la represalia como venganza si no se acatan dócilmente sus imposiciones, domina también la albañilería, aplicando cal viva a cualquier iniciativa que vaya en contra de los intereses del monopolio que defiende. Sin el acojonador, los monopolios, no podrían subsistir. Algún día llegará en que podamos vengarnos del acojonador, metiéndole la manguera del agua, el tubo del gas o una descarga eléctrica, por donde le quepa.

Se entiende que son permisos retribuidos aquellas autorizaciones por las que el trabajador puede ausentarse del trabajo manteniendo el derecho a la remuneración. El disfrute del permiso es un derecho del trabajador y para su disfrute es necesaria la existencia de previo aviso y que el trabajador justifique la causa que origina dicho permiso. El número de días y las causas que generan licencias retribuidas está fijada legalmente; no obstante, podrán ser aumentadas por Convenio Colectivo. Existen varias causas que dan lugar a estos permisos y vienen contempladas en el Art. 37.3 del Estatuto de los Trabajadores: 1) Motivos familiares: Las relaciones familiares del trabajador pueden dar lugar a permisos retribuidos en las siguientes circunstancias: • - El matrimonio del trabajador da lugar a 15 días naturales. En el cómputo de este plazo se incluyen los inhábiles. • - El nacimiento de hijo del trabajador da lugar a un permiso retribuido de 2 días, 4 si debe realizarse desplazamiento. • - Ausencias para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto que deban realizarse dentro de la jornada del trabajador: tiempo indispensable. • - El fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que requiera reposo domiciliario de parientes del trabajador hasta el segundo grado de afinidad o consanguinidad proporciona al trabajador el derecho a ausentarse del trabajo durante 2 días, 4 si debe realizarse desplazamiento. 2) Deber público y personal: El trabajador tendrá derecho a ausentarse del trabajo por el tiempo indispensable para el cumplimiento de deberes inexcusables de carácter público y personal. Cuando exista una norma legal o convencional que lo regule se aplica el período de tiempo y la remuneración que en ella se determinen. En caso contrario, el permiso se concederá por el tiempo indispensable para su cumplimiento. Son situación que dan lugar a este permiso, entre otras, las siguientes situaciones: El sufragio activo, Donación de sangre y Función de jurado 3) Representación de los trabajadores. La realización de funciones sindicales o de representación del personal según lo establecido legal o convencionalmente da derecho al disfrute de permisos retribuidos. Son situaciones que dan lugar a permisos las siguientes: El crédito horario para los miembros del comité de empresa o delegados de personal; En las situaciones de negociación colectiva y por razón de prevención de riesgos laborales. Los delegados de prevención tienen tiempos para reuniones, visitas, formación, etc., y créditos de horas mensuales según el nº de trabajadores de la empresa 4) Otros motivos: Existen otras situación que también dan lugar al disfrute de permisos retribuidos por parte del trabajador, como son: El traslado de domicilio habitual (suela dar derecho a 1 día de permiso); El desplazamiento temporal del trabajador (4 días de permiso por cada 3 meses de desplazamiento) y la búsqueda de empleo (En el supuesto de despido por causas objetivas el trabajador tiene derecho a 6 horas semanales para buscar otro empleo).


63aproin m a r k e t in g in m o b ilia r io

me dioambie nte

felipe botaya garcía

carlos pérez mosteiro

profesor de marketing, ventas, investigación de mercados y comunicación_

fisteco, s.l._ departamento de medioambiente_ tel. 606 364 164_ buscalar@buscalar.es

I nmobiliaria y crisis

POL

Cuando se habla de crisis y alguien comenta que está trabajando en el sector inmobiliario, inmediatamente aglutina el interés de todo el mundo y las preguntas surgen a borbotones. Parece que nuestro sector sufre la crisis mucho más virulentamente que los demás. Hagan la prueba. Un poco de análisis. Cuando se habla de crisis y, evidentemente, yo no puedo negar que haberla hayla, también es cierto que siempre hay dos crisis: la real y la psicológica. Estaremos todos de acuerdo que la segunda tiene mucha mayor incidencia que la primera y además es la que suele provocar el pánico financiero de las familias. Tanto los medios de comunicación como todos aquellos estamentos interesados, hacen que esa segunda crisis aparezca antes y tenga un recorrido mucho más largo que la real. Yo no tengo dudas de que el dinero o la capacidad económica está, existe, simplemente y ante la que está cayendo, el cliente prefiere esperar y en vez de comprar el piso ahora, prefiere esperar a tiempos mejores ¡quién sabe! La consecuencia de ello es que el dinero no corre y en nuestro caso no sólo nos afecta como entidades inmobiliarias, sino que arrastra a miles de negocios pequeños y medianos que están unidos a nosotros en el negocio. Por ello, nuestra gestión ante un marco inestable y de profunda incertidumbre debe cambiar y adaptarse lo antes posible. Me consta que ya hay empresas del sector que están en ello, pero también es cierto que muchas han cerrado y otras se hallan como anodadas por lo que pasa y no reaccionan con prontitud. Voy a proponer varias recetas que se pueden aplicar en nuestro negocio. AUDACIA La capacidad para ser innovador, para aplicar nuevos y revolucionarios sistemas de venta y atención al cliente. No tener miedo. RAPIDEZ De respuesta, de servicio, de búsqueda de productos o de captar qué desea el mercado y ofrecerlo de la forma más audaz. ADAPTACIÓN No hay más remedio que asumir que todo ha cambiado y que la empresa necesita cambiar. Los consumidores ya compran de otra manera y nos hemos de adaptar a ello rapidamente. FLEXIBILIDAD Capacidad de respuesta interna (estructural), como externa (mercado). En un mismo periodo podemos trabajar de muchas maneras y dar respuestas diferentes adaptándonos. PRESUPUESTO Algo hay que invertir. No podemos pensar que sin dinero podemos hacer las cosas o los clientes acudirán. Entiendo que en la medida de las posibilidades hemos de poner una cantidad que nos permita flexibilidad. TIEMPO Es el valor más importante y con el que jugamos peor. Siempre nos falta tiempo para pensar, para dedicar al cliente, para solucionar problemas. Gestionamos mal nuestro tiempo y el de los demás, como consecuencia y eso incide en el presupuesto. CREATIVIDAD Hay que huir de convencionalismos. Hemos de ser rompedores y valientes. La fortuna está con los audaces, con los que saben vender diferenciación y eso necesita su tiempo. UNIÓN Ante una situación como la actual, la unión de todos los miembros del equipo en pos de un objetivo común es absolutamente necesaria y apoyemos de cada persona, su creatividad. Creo que la aplicación de estos principios, en la medida que cada empresa pueda, pueden marcar una diferencia notable y notoria.

Uno de los instrumentos de ordenación territorial más destacados recientemente es el Plan de Ordenación del Litoral (POL). Se aprobó en el marco europeo de la Gestión Integrada de Zonas Costeras y la Estrategia Territorial Europea, dos instrumentos que exigen la protección y preservación de la costa frente a la presión inmobiliaria y turística. Se entiende que las peculiaridades y especial singularidad de las zonas costeras merecen una protección efectiva e integral, diferente de la ordenada desde un punto de vista general. En el POL se establecen los criterios para la protección de los elementos naturales, de las playas y, en general, del paisaje litoral; el señalamiento de los criterios globales para la ordenación de los usos del suelo y la regulación de actividades en el ámbito afectado o la fijación de los criterios generales de protección del medio litoral; la orientación de las futuras estrategias de crecimiento urbanístico y de la implantación de infraestructuras; y la propuesta de actuaciones para la conservación y restauración del espacio costero. No obstante, todo esto choca frontalmente contra algunos Planes Urbanísticos donde se permiten proyectos que se levantan al margen de los criterios básicos que se han establecido en el POL, eliminando para estos casos, la protección ambiental establecida, de ahí las reticencias de algunos Ayuntamientos costeros en contra de este nuevo Plan. El POL puesto en marcha por la Xunta de Galicia es un plan diferente a los desarrollados en otras Comunidades Autónomas, porque establece criterios para cada una de las unidades paisajísticas de la costa gallega, que abarcan desde el mar a las zonas fluviales, y además porque utiliza como criterio fundamentalmente la protección del medio ambiente. Creo que este es uno de los elementos más destacados de este Plan ya que tiene una clara directriz ambiental, que se aparta de los criterios más habituales de la planificación territorial, más ligada al urbanismo que al Medio Ambiente y apuesta claramente por la protección del espacio. Todo esto se comprueba en el respecto a los ecosistemas costeros gallegos, estableciendo un régimen de usos y actividades permitidas, autorizables y no permitidas en cada uno de ellos, a la par que no se olvida tampoco de la protección de elementos singulares costeros. El medio urbano es el que pasa a ser algo casi residual en el Plan, se mantienen las poblaciones existentes, pero promueve su crecimiento hacia el interior, no a lo largo de la costa como era habitual. Tiene previstas actuaciones referidas a las demoliciones de edificaciones y no permite nuevos desarrollos turísticos en la primera línea de costa. El POL también establece que los usos ligados a los servicios de playa deberán ubicarse preferentemente fuera de las mismas y todo ello acompañado de una propuesta de sendas para favorecer el tránsito por los caminos ubicados en paralelo a la línea de costas. El Plan tampoco se olvida de los usos económicos, haciendo especial referencia a los usos acuícola, para los que establece las zonas en las que pueden ubicarse. Lo menos positivo del POL es que no esta planteado como un instrumento de gestión, sino de planificación y se asemeja más a un Reglamento que a un Plan. En cualquier caso es mejor tener esto a no tener nada y esperar a que se cumpla lo que en el se establece; si queremos proteger y disfrutar de nuestras hermosas costas.


m e r c a n t il

s e gu ridad y s al u d

luis güell cancela

antonio carballo couñago

socio cuatrecasas, gonçalves pereira, s.r.l.p._ tel. 986 449 300_ luis.guell@cuatrecasas.com

arquitecto técnico_ coordinador del gabinete de seguridad del coaatpo_ tel. 986 225 384_ acarballo@coaatpo.es

L a limitación del derecho de voto

C ambios normativos

La próxima modificación de la vigente Ley de Sociedades Anónimas (LSA) ha puesto sobre la mesa la discusión sobre la oportunidad, o no, de introducir una prohibición al establecimiento de limitación de los derechos de voto en los estatutos de las sociedades anónimas cotizadas. Ha sido con ocasión de la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley que modifica la Ley de Auditoría, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Sociedades Anónimas. Entre las modificaciones propuestas destaca la del artículo 105.2 de la LSA, que ha sido objeto de una enmienda transaccional entre el Grupo parlamentario Socialista y el Grupo Catalán, que básicamente indica que los estatutos de una sociedad anónima podrán fijar con carácter general el número máximo de votos que puede emitir un mismo accionista o sociedades pertenecientes a un mismo grupo, salvo en el caso de las sociedades cotizadas, en las que serán nulas de pleno derecho las cláusulas estatutarias que, directa o indirectamente, establezcan dicha limitación. De este modo, cuando se produzca la admisión a negociación en un mercado secundario oficial de valores de las acciones de una sociedad cuyos estatutos contengan cláusulas limitativas del máximo de votos, la sociedad deberá proceder a la adaptación de sus estatutos, eliminando dichas cláusulas, en el plazo máximo de un año contado a partir de la fecha de admisión, de tal manera que si transcurriere ese plazo sin que la sociedad hubiese presentado en el Registro Mercantil la escritura de modificación de sus estatutos, las cláusulas limitativas del máximo de voto se tendrán por no puestas.» Si bien el Grupo Socialista, durante la tramitación en el Congreso, introdujo una enmienda para suprimir la limitación de los derechos de voto que puede emitir un mismo accionista o sociedades pertenecientes a un mismo grupo en todas las sociedades anónimas, finalmente, tras esta enmienda transaccional, la prohibición ha quedado reducida a las sociedades cotizadas. Se recogería así la Recomendación del Código Unificado del Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas (2006), en el sentido de que se supriman las cláusulas de este tipo. Por lo tanto, se mantiene la posibilidad de limitar el derecho de voto para las sociedades familiares, cuestión ésta que tanto preocupaba a determinados sectores. La doctrina no ha conseguido ponerse de acuerdo sobre la conveniencia, o no, de mantener un mecanismo como este, pues va en contra de dos de los principios básicos de las sociedades de capital, como son el principio de proporcionalidad, conforme al cual el conjunto de derechos y obligaciones de un accionista - entre ellos el derecho de voto- ha de ser proporcional a su participación en el capital social (una acción-un voto), y el principio de igualdad de trato entre los accionistas, conforme al cual la sociedad deberá dar un trato igual a los accionistas que se encuentren en condiciones idénticas. Inicialmente fue concebido como un sistema de control a los accionistas mayoritarios en beneficio de los minoritarios, para evitar abusos a la hora de adoptar acuerdos en las juntas generales de las Sociedades; y ahora se propone su supresión con relación a las sociedades anónimas cotizadas, entendiendo que con ello se refuerza el valor de sus acciones y se garantiza la legitimación de la titularidad del poder de decisión y se otorga mayor transparencia al mercado en beneficio de la competencia, y consecuentemente de nuevos inversores. Se trata, por tanto, de un tema que debe ser objeto de un detenido análisis y que, por afectar a las grandes sociedades cotizadas, debería ser objeto del mayor consenso posible, en orden a atender a los intereses generales.

En el anterior número de esta revista hacía referencia a la introducción de algunos cambios en cuanto a normativa en el ámbito de la seguridad y salud en obras de construcción, con motivo de la promulgación de la Ley 25/2009 de 22 de diciembre de modificación de diversas leyes para su adaptación a la ley sobre libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.”, coloquialmente conocida como ley ómnibus. Desde entonces se han producido novedades a través de un Real Decreto y de una Orden Ministerial respectivamente, siendo estos: El Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención; el Real Decreto 1109/1997, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. Orden TIN/1071/2010, de 27 de abril, sobre los requisitos y datos que deben reunir las comunicaciones de apertura o reanudación de actividades en los centros de trabajo. En cuanto a la modificación del Reglamento de Servicios de Prevención, la misma va dirigida a facilitar el cumplimiento de la normativa de prevención en empresas de pequeño tamaño (excepto las pertenecientes al sector de la construcción para las que no se produce cambio alguno en este sentido) y a mejorar la calidad y eficacia en la prestación de los servicios llevados a cabo por estas empresas especializadas de tal modo que, cuando un Servicio de Prevención Ajeno concierte su actividad preventiva con empresas que cuenten con centros de trabajo sometidos a la normativa de seguridad y salud en obras de construcción, aquel deberá consignar, en dicho concierto, las actuaciones específicas a desarrollar de acuerdo con la normativa aplicable. Por lo que respecta al RD. 1109/2007, se introduce un nuevo apartado 3 en el artículo 15, con la siguiente redacción: “3. En el libro de subcontratación se anotará la persona responsable de la coordinación de seguridad y salud en la fase de ejecución de la obra así como cualquier cambio de coordinador de seguridad y salud que se produjera durante la ejecución de la obra” La reforma introducida en el RD. 1627/1997 se refiere a la derogación del Artº. 18 referido al “Aviso Previo”, el cual desaparece, quedando sustituido por la “Comunicación de apertura”, que habrá de cursarse a la Autoridad Laboral por cada contratista, a la que se unirá, preceptivamente, su Plan de Seguridad y Salud. Esta última reforma se concreta en la Orden Ministerial TIN/1071/2010 de 27 de abril, materializándose de la siguiente manera: “2. En las obras de construcción…, la comunicación de apertura del centro de trabajo deberá ser previa al comienzo de los trabajos, deberá exponerse en la obra en lugar visible, se mantendrá perfectamente actualizada en el caso de que se produzcan cambios no identificados inicialmente y se efectuará únicamente por los empresarios que tengan la condición de contratistas…..” La comunicación se cumplimentará según el modelo oficial que figura en el Anexo de dicha Orden, el cual irá acompañado del plan de seguridad y salud cuando este sea exigible conforme al RD. 1627/97 y del acta de aprobación del mismo conforme al artículo 7 del mismo RD. En el caso de que no fuese exigible el plan de seguridad y salud, se acompañará la correspondiente evaluación de riesgos. Es importante señalar que, si bien la obligación de la comunicación de apertura del centro de trabajo le corresponde al contratista, la responsabilidad, en el ámbito administrativo, le será exigible igualmente al promotor de la obra.


Raúl García García Director de Desarrollo de Negocio y Marketing TINSA seguros

65aproin

tas acione s

emilio ríos lópez

raúl garcía garcía

bvc artai_ tel. 986 439 600_ erl@artai.com

director de desarrollo de negocio y marketing. tinsa_ tel. 986 443 314_ pontevedra@tinsa.es

IMIE: en abril , el precio de las viviendas se mantiene , excepto en los grande núcleos de población ,

R esponsabilidad medioambiental (II) Mas o menos por estas fechas el pasado año(artículo en la revista número 59 de junio de 2009), tratábamos un tema que entendíamos de actualidad, debido a que en algunas Comunidades Autónomas comenzaban a exigir, a las constructoras de edificación, la contratación de pólizas de seguro para cubrir las eventualidades recogidas en la Ley 26/2007 sobre Responsabilidad Medioambiental, y como el día a día nos demuestra que la responsabilidad última de lo que acontece en la obra recae sobre el Promotor de la misma, consideramos que debíamos reseñarla. El tema en cuestión vuelve a tomar actualidad puesto que la citada Ley ha pasado a ser exigible desde el pasado 30 de abril de este año, por ello creo necesario realizar un recordatorio de las características más reseñables de la misma. En primer lugar, esta ley surge con el espíritu de prevenir, evitar y en última instancia reparar los daños medioambientales que fueran, o pudiesen ser, causados por los operadores económicos, en el desarrollo de sus actividades, protegiendo a: especies silvestres y hábitats protegidos, aguas, ribera del mar y de las rías y al suelo. Recoge, por tanto, la protección de daños o amenazas de daños, a recursos estrictamente naturales, no incluye daños tradicionales a las personas o a sus bienes y obliga a devolver el recurso natural dañado a su estado originario, cualquiera que sea la cuantía económica a la que ascienda la reparación, es por tanto una Responsabilidad Ilimitada. Se podría decir que la filosofía de quien la hace la paga, en este caso “quien contamina paga”, ha cambiado a una filosofía con mayor contenido como es “quien contamina repara”. La Responsabilidad Medioambiental será objetiva, con independencia de que exista culpa o negligencia. Es una Responsabilidad Administrativa: no es civil, corresponde a las administraciones hacer cumplir la ley y a los jueces de lo contencioso-administrativo dirimir los conflictos que de tal aplicación se deriven. La cobertura de las distintas exigencias recogidas en esta Ley se hará a través de pólizas específicas de Responsabilidad Medioambiental, no otorgando cobertura a las mismas las pólizas de RC tradicionales, aunque cubran la Contaminación accidental. Entre las coberturas que ofrecen este tipo de pólizas encontramos: Contaminación Accidental: Súbita o no Súbita (“gradual”). Costes de limpieza (on.site & off-site). Daños materiales y personales a terceros (R. Civil). Costes de prevención y aminoración. Daños a la biodiversidad (tal como se define en la Ley). Costes de defensa y fianzas. Riesgos derivados del transporte. Interrupción del negocio. Retroactividad Finalmente comentar que aunque, en principio, la actividad de Promoción parecía no verse afectada por la misma, consideramos que ante la definición tan amplia que recoge la Ley de “operador económico”, los Promotores pueden ser claramente objeto de aplicación de Responsabilidad Medioambiental.

dónde continuó descenciendo Si lo comparamos con el mes de marzo, el IMIE General de abril permaneció en niveles similares, alcanzando los 1916 puntos. Esta situación se debe fundamentalmente al comportamiento de las zonas costeras (Mediterráneo e Islas) y los pequeños municipios del interior, que frenaron su caída durante el último mes en contraposición a las zonas urbanas (Grandes Ciudades y Áreas Metropolitanas) en la que el mercado continuó en la senda descendente. Su variación interanual se moderó hasta el -4,6%, frente al -5,3% de marzo. Dado que el índice mantuvo su nivel, la bajada acumulada desde su valor más alto en diciembre de 2007 apenas mostró cambios significativos permaneciendo ligeramente por encima del 16%. En términos relativos interanuales todas las zonas moderaron sus caídas. Los descensos más notorios correspondieron a la “Costa Mediterránea” con una bajada del 5,2% que, no obstante, se aproximó de manera notable al descenso general. Le siguieron por encima de la media las “Capitales y Grandes Ciudades” y sus “Áreas Metropolitanas”, con una bajada interanual del 5,1% y del 4,8% respectivamente. Los subíndices correspondientes a las islas “Baleares y Canarias” y el “Resto de Municipios” no incluidos en las divisiones anteriores, presentaron la misma caída del 3,8% respecto al mes de abril del año anterior, siendo de este modo los más moderados. Teniendo en cuenta el descenso acumulado desde que el índice alcanzó su valor máximo, la “Costa Mediterránea” acumula un descenso del 21,5%, seguida por los descensos que presentan las “Capitales y Grandes Ciudades” y sus “Áreas de Influencia” que a lo largo del último mes habrían corregido sus valores un 17,6% y un 17,8% desde el nivel máximo de 2007. El subíndice “Baleares y Canarias” ha descendido desde finales de ese año un 13,8% y el correspondiente al “Resto de municipios” un 13,1%.


66 aproin t e le c o m u n ic a c io n e s

u rbanis m o y v iv ie nda

miguel lorenzo font

miguel font rosell

ingeniero de telecomunicaciones_ tel. 669 203 035_ milofo@terra.es

licenciado en derecho_ arquitecto técnico_ api tel. 606 456 632_ barlovento56@yahoo.es

E l efecto 2000… y pico

H emorroides y bidé

¿Se acuerdan? No me digan que no, no hace tanto tiempo. El 31 de diciembre de 1999 vivimos el fin de año más esperado de nuestra era, al menos sí había venido siendo el más comentado en años anteriores a medida que se acercaba. Por un lado, estaba la simple curiosidad: acostumbrados a cambiar sólo la cifra de las unidades, y “de vez en cuando” también las decenas, como si siempre llegáramos tarde al sorteo de la ONCE, en aquella ocasión nos tocaba cambiar las cuatro cifras del año, lo nunca visto, al menos por televisión. Por otro, las películas de mitad o incluso tres cuartos del siglo XX, lo trataban de “ultrafuturista hiperespacial” con unas expectativas desmesuradas que el tiempo se encargó de... aplazar. Pero sobre todo, en la última década, se había puesto de moda una corriente de temor e incertidumbre ante la influencia que algo tan simple como un cambio de año pudiera tener en el comportamiento de programas informáticos desarrollados años atrás y que humildemente no hubieran previsto llegar a necesitar tantas cifras para la representación del año de una fecha, como si las dos últimas cifras pudieran ser suficientes para siempre. Pues bien, el fin de año llegó, y tal vez por la gran preocupación (e inversión) que había habido ante aquel llamado Efecto 2000, realmente no fuimos conscientes de ningún grave trastorno ni ninguna consecuencia notoria de esos temidos fallos informáticos: no nos aparecieron un montón de ceros en nuestra cuenta corriente, a la Thermomix no le dio por convertir zanahorias en rábanos, y, por descontado, los misiles nucleares no empezaron a lanzarse solos para destruir el planeta como pretendían algunos telefilmes de medio pelo: afortunadamente, cuando un programa informático pone de manifiesto algún error (que siempre tienen alguno casi “por definición”), no acostumbra a desembocar en la Tercera Guerra Mundial ni en la destrucción de la Humanidad, sobre todo cuando hablamos de los programas utilizados por las superpotencias más avanzadas tecnológicamente. En breve, sin duda a otra escala mucho más local, previsible y quizá inofensiva, deberemos al menos tener presente la inminente modificación de los tipos de IVA aplicables en España. Aunque lo normal sería que los programas estuvieran ya preparados para este cambio desde el primer momento, es muy posible que algunos de ellos necesiten la intervención de algún programador o personal cualificado, o, en el mejor de los casos, que al menos alguien se acuerde de modificar los parámetros correspondientes en el lugar y momento adecuados, no vaya a ser que Hacienda... ¡perdón!, no seamos catastrofistas... mejor digamos: no vaya a ser que se nos disparen todos los misiles y se nos hunda nuestro submarino por falta de presupuesto. Eso está mejor, catástrofes las justas.

Revistas atrás y en esta misma sección, llevé a cabo un encendido aleluya sobre la sana costumbre de utilizar el bidé como algo esencial en quienes tienen en el aseo de sus partes un puntal de su limpieza corpórea y un respeto hacia quienes les aguantan. Curiosamente la “enfermedad” más extendida en España son las hemorroides (dolencia vergonzante), también llamadas almorranas, con un 80% de paisanos y paisanas afectados por tamaña impertinencia situada allí, lo que nos lleva a proclamar la existencia de una relación inquebrantable entre dolencia tan innoble y su majestad el bidé. Pero, ¿que es un bidé?, ¿cuáles son sus orígenes? Escudriñando en las fuentes, es de rigor traer aquí a La Trinca y sus investigaciones sobre el barón de Bidet. En el siglo dieciocho en París hizo furor El Barón de Bidé, famosísimo inventor. El Barón especulaba con la posibilidad de tomar baños de asiento sin perder la dignidad. En las fuentes de Versalles contempló con estupor a unos patos arrimar el culo a un surtidor. Y exclamó el señor “Mesié”: ¡Eureka! Je le encontré Ohlalá! Oh! mondié! Je feré une filigrane que serà una palangane con el chorro incorporé! Con la excusa del diseño el Barón el muy truhán se pegaba el gran filete con madame de Chateaubriand. La eficacia del invento alcanzó tal dimensión que en la corte del gabacho descendió la polución. Insaciable el populacho exigía su bidé para poderse lavar sentado y no de pie. Y salieron en cuadrilla y tomaron la bastilla ¿Quesquesé se merdé??? preguntaba la nobleza, la revolución francesa, ¿Quesque vous avez pensé? Se instauró le egalité, liberté y fraternité y en París no quedó ni un trasero sin bidé. Y así gracias a Danton, a Marat y a Robespierre las madamas de la Francia, se lavan la “pomme de terre” y el Barón por este invento las naciones honrarán como al conde de Foi-gras y al Marqués de Croissant. Y este es el relato exacto del Barón y su artefacto. Y jamás hallarás sensación más refrescante por detrás y por delante, por delante y por detrás. A partir de estos nobles orígenes, popular en ciertos países y desconocido en otros, se utiliza con cierta dedicación en el sur de Europa (Grecia, Italia, Portugal y España), mientras se venera en Argentina, Uruguay y Japón, siendo común en ciertas partes de oriente medio y Asia, así como poco usado por los guarros nórdicos y súbditos de su graciosa magestad, tan civilizados ellos, pero tan poco cuidadosos de sus partes. En España, desgraciadamente sólo algo menos del 25% de los tíos y algo más del 25% de las titis, lo usan regularmente para lo que es, para la higiene de las partes donde gran parte de los españoles hacemos residir alguno de nuestros atributos más notables. Los argentinos, los más expertos y limpios (¿no es sierto?), lo utilizan de chorro vertical de agua caliente, tras defecar y al ir a acostarse, por detrás y por delante. Como debe ser. Volviendo a la prevención y cura de las hemorroides, un problema, principalmente de higiene (asignatura pendiente), donde la exigencia de bidés en los cuartos de baño es fundamental: ¡atención, 80% de lectores! *Añadir fibra a la dieta: frutas, verduras, pan integral, líquidos abundantes, evitando comidas muy sazonadas y el consumo de alcohol. *Evitar rascar o frotar las hemorroides para ayudar a prevenir las infecciones, aplicando hielo o compresas frías en la fase aguda del trastorno. *Nunca hacer fuerza con el esfínter al defecar. Hacerlo con las manos o con los pies apoyados en algún objeto firme cercano, de ahí la importancia del diseño adecuado del inodoro en los cuartos de baño, a poder ser con paredes laterales o enfrentadas cercanas. A esos efectos (no a los higiénicos) lo mejor es la placa turca o la postura bucólica natural campestre con regato cercano. *Una pasadita con papel higiénico suave para una primera limpieza (restregar los restos alrededor del ojete, será muy democrático pero, no deja de ser una guarrada) y proseguir mediante lavado con agua y jabón neutro en el bidé (como si limpiáramos una sartén),… y jamás hallarás sensación más refrescante, por detrás y por delante, por delante y por detrás.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.