
14 minute read
Cosmovisiones antiguas: la otra cara de las culturas y sus creencias
from CSyH
Preparatoria Xochicalco Campus Ensenada.
Filosofía.
Advertisement
Anel Miranda Barrios Fernández,Ary Hazel Jung Delgado y Natalia Valenzuela González Sexto semestre.
Asesor: MarcoAntonio Del río Tovar.
Ensenada, B.C., a 27 de marzo de 2023
Cosmovisión prehispánica
En la historia de la humanidad, ha estado conformada por varias ideas o maneras de entender el mundo que nos rodea como individuos, es decir, cosmovisiones que forman parte de una civilización en una época determinada para explicar la realidad. Generando a partir de sus creencias, la existencia de dioses, seres mitológicos o fantásticos. Sin embargo, cuando tratan de enseñar una forma de interpretar el mundo sin invitar a cuestionarse realmente su significado, puede ser considerado como un aprendizaje receptivo. Dicho de otra manera, es solo obtener la información para luego replicarla, pero sin ningún entendimiento pleno de la palabra.
Por otra parte, hablando desde la cosmovisión de la cultura azteca y maya. Ellos se encontraban íntimamente relacionados con sus dioses, haciendo rituales como; el autosacrificio como una forma de ofrenda o la preparación de ciertos alimentos. Por ejemplo, uno de los platillos más característicos de la cultura mexicana es el pozole, teniendo un origen en la época prehispánica. Donde en vez de utilizar carne de puerco como en la actualidad, utilizan carne de sus enemigos. Para ese tiempo, era muy normal el simple hecho de matar a alguien para luego utilizarlo como una ofrenda, ya que su modernidad de la moral estaba asociada con su cosmovisión. Hasta que, llegaron los españoles a plasmar sus ideas a través de la violencia, abusos y muertes injustificadas. Con el argumento que nos vinieron a salvar de la perdición, en el camino de dios. En pocas palabras, a evangelizarlos.
Como se ha mencionado, las deidades tienen un rol muy importante en la mayoría de las visiones que uno tiene sobre la misma existencia. En la cultura azteca son; "Huitzilopochtli (Dios de la guerra), Quetzalcóatl (Dios que le ofreció maíz al hombre), Tláloc (Dios de la lluvia) y Coatlicue (Diosa tierra)" (Mundo religioso). Pongamos el caso del dios Quetzalcóatl, que en la cultura maya es conocido como Kukulkán y que se relaciona con el viento. Pero que, en la cultura azteca está representado como una serpiente emplumada y que se encarga de proporcionar maíz al hombre.Así mismo, se vincula o se confunde con el dios Tláloc.
Mientras que, en la cultura maya son; "Ah Mun (Dios del maíz), Ahau Kin (Dios del sol), Buluc Chabtan (Dios de la guerra), Balam (Dios protector de los campos y las cosechas), Chac
(Dios de la lluvia) y Ix Chel (Dios de la luna)" (Clio). Así mismo, el dios Balam es representado como un jaguar que aporta fuerza y poder del inframundo, como una especie de guardián más que un dios en sí. Lo cual, se puede apreciar como ellos creían en estas entidades para explicar algunos fenómenos naturales que ocurrían a su alrededor, simbolizados con cualidades de animales y humanos. Como una cosmovisión politeísta, es decir, que ellos creían en diferentes deidades.
Es vital resaltar que, aunque ambas tengan las mismas bases de ideologías, tienen conceptos diferentes.Conlos aztecas, latierraes laprincipalfuentedevida yasí mismo, del origen del hombre. Generando la creación de monumentos, pirámides o rituales a su nombre.Al contrario de los mayas, que ellos consideran que la realidad está constituida por "reinos temporales, que encapsula al ser humano, los dioses y la tierra misma" (Mercedes). Que se encuentran en constante movimiento dándoles de alguna manera esa libertad, pero sin dejar aun lado la racionalidad y estabilidad.
Apesar de que no había grandes avances científicos como los que existen ahora. Tenían un gran conocimiento en el área de las matemáticas y la escritura. Siendo un claro ejemplo de ello, su complejo calendario con sus 365 días del año.Además, de introducir en su cultura el valor cero y los números como base de sus registros.Así mismo, los mayas consideraban que la muerte es algo necesarioysatisfactoriodeexperimentar,yaquepermiterevivir.Enpocaspalabras,lomássagrado no es la vida en sí misma, sino el simple hecho de morir.Acomparación de la actualidad, la muerte es algo muy delicado a tratar pero que a su vez es un tema que la gente utiliza para expresar sentimientos encontrados o profundos, tanto en el área artística, literaria y filosófica.
En la cultura azteca, se encuentran diversas costumbres y tradiciones. Dentro de los más destacados fueron los sacrificios humanos, estos se consideraban un pago por los sacrificios que los propios dioses habían hecho al crear el mundo y el sol; en la historia Ehécatl-Quetzalcóatl robó huesos del Inframundo y con ellos hizo los primeros humanos. Por lo que, los sacrificios eran como una disculpa necesaria para los dioses, así mismo ellos se alimentaban de la sangre y la carne de las personas sacrificadas. Esto garantiza un equilibrio y la prosperidad de la comunidad azteca, el ciclo del crecimiento y la muerte de los alimentos, la vida y la energía. En la mayoría de los casos, los sacrificios los realizaban extendiendo a la víctima sobre una piedra especial, abriendo el pecho y extrayendo el corazón con un cuchillo de obsidiana o sílex. Este método se realizaba normalmente cuando la víctima era del género femenino. Posteriormente, dejando que la cabeza rodará por los escalones de las pirámides.
También estaba el juego de la pelota, lo cual consiste en que una pelota de hule duro y sólido, llegando a pesar hasta los 3 kilos. No podían tocarlo con las manos, los pies o la cabeza, en cambio podían usar otras partes de su cuerpo como los hombros, la espalda, la cadera y las nalgas. Sin embargo, estas partes se protegían con cinturones o fajas de piel o de tela. Este juego era tan importante que, en cada colonia azteca sin excepción, contaban con una cancha de juego de la pelota, incluso en cantona se encuentran 22 canchas para el juego de la pelota. La cancha era un pasillo estrecho y largo con plataformas laterales, contaba con 2 anillos de cada lado. Algunas paredes con las cuales se protege la estructura contaban con la estructura esculpida el cual se creía que tenía una función. Cuando un jugador metía la pelota por el anillo ganaba automáticamente ya que era algo muy difícil.
Los mayas al igual que los aztecas tenían un gran interés por el sacrificio de los humanos, ya que estos al igual que los aztecas pensaban que era un medio para alimentar a los dioses. Porque los dioses eran seres imperfectos que nacían y morían, por lo tanto, debían de alimentarse para sobrevivir. Así mismo, los dioses habían dado su sangre para crear a los hombres, y éstos debían sacrificarse para ofrecer su energía vital a los dioses. La sangre se convertía así, en el lazo esencial entrehombresydiosesquehacíaposiblelavidadetodoelcosmos.Sinsangre,losdiosesperecerán y así creaban una paradoja, dado el valor que los mayas daban a la vida, mataban para evitar la muerte. Generalmente las víctimas eran captadas durante las guerras de conquista, o bien, eran compradas por individuos que recibían apoyo de su familia. Debían presentar a la víctima, la cual iba vestida por la ciudad durante semanas, meses o todo el año. Como una deidad y, además debía desempeñar el papel de esa deidad y ser tratada como tal. También había que velar a la víctima en su última noche, llevarla al templo e incluso subir por la pirámide hasta la piedra de sacrificio y ver al dios, cara a cara, es decir, morir simbólicamente.
Por último, la creencia que los mayas tenían acerca del inframundo y como este se encontraba en un mundo subterráneo, en el que alberga los espíritus de todo ser humano después de la vida en la tierra. Los mayas creían que se podía acceder a este mundo a través de los cenotes y las profundidades del mar. Por esta misma razón, los cenotes era un lugar sagrado donde el inframundo era gobernado por seres de apariencia cadavérica. Siendo estos el opuesto de la vida y los regentes del inframundo, encargados del balance entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Ellos reinaban en el más allá, pero eran los Ajawab quienes mantenían el orden. Eran ellos quienes dictaban los deberes de los demás señores del inframundo. Sus regentes eran HunCamé yVucub-Camé los cuales eran los jueces, Cuchumaquic y Xiquiripat estaban encargados del derramamiento de sangre. Mientras que, Chamiaholom y Chamiabac,Ahaltocob yAhalmez, xic y Patán.
Cosmovisión China
En la cosmogonía china, su visión acerca del mundo va dirigido sobre un ser, el primer ser vivo y creador del mundo, llamado Pan-ku. Que entre sus actos de creación están; la separación de la tierra y el cielo, la colocación de las estrellas y de los planetas en el cielo, y la formación de la superficie de la tierra. Pan-ku hizo su primera aparición en el libro de Xu-Zheng en el Periodo de los Tres Reinos. Este mito titulado “El Huevo Cósmico”, da inicio cuando la tierra y el cielo eran uno mismo, donde solo era caos y oscuridad. Todo en forma de un huevo cósmico, en este mismo se encontraba Pan-ku de ren. Después de 18,000 años despierta dentro del huevo en plena oscuridad, y al escucharun profundo silencio, empiezaasofocarse.Porlo que,conunhacharompe el huevo.
Sin embargo, unas versiones dicen que se sacó un diente para crear el hacha, mientras que otras dicen que solo la invocó. A pesar de ello, el momento en el que el huevo se partió, generó una gigantesca grieta. Lentamente, el Yin y el Yang comenzaron a separarse: donde toda la oscuridad se hundió para formar la tierra. Mientras que, la claridad y lo ligero se elevó para formar los cielos. Pan-ku tenía miedo de que el cielo y la tierra se volvieran a juntar, por eso se interpuso entre las dos mitades. Con la cabeza en el cielo como un dios, y los pies en la tierra como un santo.
Pasaron otros 18.000 años, con cada día que pasó el cielo se elevó 10 pies más allá de él y la tierra se engrosó 10 pies debajo de él. Al notar que ya no había posibilidad de que se volvieran a chocar, Pan-ku quiso utilizar su propio cuerpo para crear un mundo lleno de vida. Así que se desplomó ofreciendo su cuerpo como tributo a la madre tierra. En el momento en que estaba cayendo, sus ojos volaron al cielo. Donde el ojo izquierdo se convirtió en el sol, trayendo consigo la luz y esperanza a la tierra. En tanto, el derecho se transformó en la luna, su último aliento en el viento, su voz en poderosos truenos, su cabello y barba en las estrellas de la vía láctea, su sangre en el agua de la tierra, sus cuatro extremidades; su tronco en los cuatro puntos cardinales y las cinco montañas sagradas, sus venas en extensos caminos, sus músculos en campos fértiles, su piel y fino vello en la vegetación, su sudor en la lluvia y su médula en jade y perlas. En otras versiones, también se cuenta que el sonido que hizo al caer se convirtió en el trueno, el resplandor de sus ojos en el relámpago, sus huesos en gemas y minerales preciosos, sus dientes y uñas en metales brillantes, sus gotas de sudor en lagos de la tierra, su sangre en ríos, el vello de su cuerpo en praderas y bosques, su cabeza en cuatro montañas sagradas, y las pulgas y piojos que vivían en su cuerpo en la humanidad. 2 y 3
En resumen, Pan-ku es considerado como el Dios gigante que salió de un huevo. Siendo una gran característica de esta ideología. Además, que no está en ninguna parte pero se puede encontrar en todas partes.
Por otro lado, también nos relata sobre como Niu-kua, conocida como la diosa de la fertilidad, creó a la humanidad después de que Pan-ku creara el cielo y la tierra. Sin saber cuando Niu-kua apareció en la tierra, se dice que ella viajaba por el mundo y disfrutaba ver como brillaba el sol, la luna y las estrellas; paseaba por la tierra, las montañas y los ríos que ella consideraba majestuosos, estaba encantada con las flores, los árboles, los pájaros y los peces. La diosa sentía un gran alivio por todo lo que tenía frente a sus ojos. Pero muy dentro de ella se sentía sola, y pensaba que debía haber personas que actuarán, sintieran y pensaran como ella lo hacía. Por esta razón, Niu-kua decidió descender del cielo e ir al rio amarillo. Al ver su reflejo, tomó un puñado de barro y comenzó a moldear una figura a su semejanza.Al momento que moldeaba, la figura iba cobrando vida y así creó al primer ser humano. Niu-kua quedó muy satisfecha por su creación que continuó elaborando más figuras.2 y 5
Al darse cuenta que era muy agotador seguir elaborando grandes cantidades de humanos, se le ocurrió la idea de dividirlos en hombres y mujeres, para así hacer que ellos mismos pudieran crear su propia descendencia, y de esa manera la humanidad se extendería por generaciones.Todos los humanos que Niu-kua había creado danzaron alegres y agradecidos con ella, y así la diosa dejó de sentirse en soledad. 2 y 4
Además, que en esta cosmogonía existe un mito donde se involucra a Niu-kua, titulado “La diosa Niu-kua arregla el cielo”, en este relato se cuenta que dos deidades estaban en guerra, el dios del agua Gong-Gong y el dios del fuego Zhu-Rong. Los dioses lucharon por todas partes, en cielo y tierra, provocando así una serie de eventos catastróficos. El dios del fuego ganó, y Gong-Gong al no aceptar su derrota, golpeó su cabeza contra el Monte Buzhou. La montaña se empezó a derrumbar y así el pilar que sostenía el cielo, cayó. Esto trajo grandes consecuencias, pues causó que el cielo se inclinara hacia el noroeste y la tierra se moviera hacia el sureste, provocando inundaciones, terribles incendios que quemaron todos los bosques y dejó desamparados a los animales, en muchos casos atacando a los inocentes humanos que se encontraban a su paso. 2
Niu-Kua se horrorizó ante la situación y sintió demasiada lastima por los humanos que ella misma había creado. Tras ello procedió a reparar los cielos terminando así con aquella catástrofe. Mató a la gran tortugaAo y con sus cuatro patas creó nuevos pilares para utilizarlos como soporte de aquel pedazo de cielo caído. Después recolectó piedras de cinco diferentes colores (blanco, negro,rojo,amarillo y azul),lo cual explicael porquéenel cielosevenarcoíris onubes decolores. Pero el trabajo no fue del todo perfecto, porque aun así la inclinación del cielo fue imposible de corregir y eso es lo que explica la causa por la que el sol y la luna se mueven hacia el noroeste, mientras que los ríos fluyen hacia el este. Tras cumplir con su trabajo, echó a los animales salvajes matandoaundragónnegroparamostrarsuperioridad,apagólosincendiosy controlólainundación con las cenizas de los juncos calcinados.2
En otra versión de este mito está diosa creó a los animales antes que a los humanos, en un lapso de seis días, creando primero al gallo, el segundo al perro, el tercero al jabalí, el cuarto a la oveja, el quinto a la vaca, el sexto al caballo. En el séptimo comenzó a crear humanos usando arcilla amarilla esculpiendo uno a uno. Este mito es la base de porqué se celebra “el Dia del Humano”, que se celebra el séptimo día delAño Nuevo Chino.6
Cosmovisión Japonesa
El sintoísmo, cuenta la historia de la creación del universo celestial y terrenal, así como el nacimiento de los primeros dioses y la formación del archipiélago japonés. El Kojiki, el libro sagrado japonés, contiene esta mitología. En el relato llamado “Momento del inicio del cielo y de la tierra”, se explica que la creación comenzó con una explosión que trajo consigo el sonido y la luz. De esta explosión surgieron el reino de los cielos y siete divinidades, los Kamiyonanayo. Para arreglar la tierra, fueron creadas dos deidades, Izanami e Izanagi, quienes mezclaron agua salada del mar y crearon la isla Onogoro. Con el tiempo, crearon todas las islas que conforman Japón y concibieron kamis, dioses de la naturaleza. Izanami fue asesinada y trasladada a la tierra de los muertos, y su maldición llevó a Izanagi a crear aAmaterasu, la diosa del sol, para contrarrestar.
En resumen, estas cosmogonías están basadas en dioses y deidades. La diferencia es que un Dios está asociado a la creación del universo y una deidad sería solo para referirse a un ser divino o sobrenatural. En la Japonesa y la China, encontramos en común una explosión de la que salió el universo, sin embargo en la Maya yAzteca no se menciona nada parecido. Sino que relatan sobre el cielo y la tierra dividida en diferentes planos y niveles, también menciona varios Dioses enfocados en los diferentes elementos. Mientras que, en las otras dos son Dioses que fueron encargados de crear el universo con sus propias manos a causa de su voluntad propia.
Son sistemas de creencias que se han desarrollado a lo largo de la historia de la humanidad, y han influido en la forma en que los seres humanos perciben el mundo y se relacionan con él. Estas cosmovisiones, han sido intrínsecas en la forma en que se han desarrollado las culturas y las sociedades humanas; estando reflejados en sus prácticas religiosas, en su organización social, en sus tradiciones y costumbres, en sus mitos y leyendas, en su imagen del mundo natural y sus relaciones con la naturaleza, en su forma de entender el tiempo y las temporalidades, entre otros aspectos.
Por ejemplo, en la cultura egipcia antigua, la cosmogonía, la mitología y las prácticas religiosasestuvieronrelacionadas conladivinizacióndel faraón, el cual era consideradounafigura divina encargada de mantener el equilibrio en el mundo. La cosmovisión también puede influir en la forma en que las sociedades han abordado la ciencia y la tecnología, y cómo han entendido y utilizado los avances científicos y tecnológicos. Así, por ejemplo, la cosmovisión occidental ha buscado el conocimiento a través del método científico, con un enfoque orientado a la experimentación y la observación empírica, mientras que otras culturas han desarrollado distintas formas de comprender y explicar el mundo natural y humano a través de otros sistemas y prácticas, como la medicina tradicional.
En la cosmovisión prehispánica encontramos mucho apego a su cultura y conocimientos en matemáticas y escritura, y son cosas que a día de hoy tienen sentido y son utilizadas, mientras que en las asiáticas para explicar acontecimientos naturales se utilizan entidades sobrenaturales en vez del uso de la razón.En la cultura cristiana, la cosmovisión ha estado influenciada por las enseñanzas de Jesucristo y los evangelios, los cuales han influido en la forma en que se han interpretado y valorado los sucesos históricos, y cómo se consideran las verdades y los valores fundamentales.
Por tanto, las cosmovisiones han sido esenciales en la forma en que se han desarrollado las sociedades humanas, y cómo se han entendido y valorado los sucesos históricos. La comprensión de las cosmovisiones es fundamental para entender la diversidad cultural y las distintas formas en que los seres humanos han interpretado y dado sentido al mundo que les rodea.
Fuentes bibliográficas
Anónimo.(s.f.). "Elorigendelmundo -TomoI - CosmogoníaChina - v1.0". IISWindowsServer. Consultado el26 defebrerode2023.https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/ORIGENMUNDO1.pdf.
Anónimo. (s.f). "El origen delmundo -Tomo I - Cosmogonía China - v1.0". IISWindows Server. Consultado el 26 defebrerode2023.https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/ORIGENMUNDO1.pdf.
"NUWA » (s.f.). Diosa Madre y Creadora China". Mitología. Consultado el 26 de febrero de 2023. https://www.mitologia.info/nuwa/
Murillo Alía, Luis Maria. "Nüwa: la creadora, la reparadora del cielo". La Ruta China, 6 de julio de 2021. https://larutachina.com/nuwa-la-creadora-la-reparadora-del-cielo/ dhwty. "Fuxi, Nuwa y la creación de la humanidad".Ancient Origins España y Latinoamérica, 13 de abril de 2022. https://www.ancient-origins.es/mitos-leyendas-asia/creacion-humana-005928.
Arqueología Mexicana. ¿Sacrificaban al que ganaba en el juego de pelota?. Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/sacrificaban-al-que-ganaba-en-el-juego-depelota#:~:text=Por%20lo%20tanto%2C%20quienes%20perd%C3%ADan,inmolara%20dentro%20de%20las%20can chas.Consultadoel25defebrerode2023).
Cancún Adventure. Xibalbá - El Inframundo Maya. Cancún Adventure. Xibalbá - El Inframundo Maya (cancunadventure.net)(Consultadoel26defebrerode2023).
Cultura Maya. El sacrificio humano en la cultura maya. Cultura Maya. El sacrificio humano en la cultura mayaCulturaMaya(consultadoel26defebrerode2023).
Lilián A. Cosmovisiones contrapuestas: mundo prehispánico y mundo civilizado. Crítica. Cl. http://critica.cl/derecha/cosmovisiones-contrapuestas-mundo-prehispanico-y-mundo-civilizado (consultado el 23 de febrerode2023).
MarcosG.Elsangrientoorigendelpozole,unodelosplatosmástradicionalesdelasfiestaspatriasdeMéxico.BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-62922086(consultadoel24defebrerode2023).
MarkC.Lossacrificiosaztecas.WorldHistoryEncyclopedia.Lossacrificiosaztecas-EnciclopediadelaHistoriadel Mundo(worldhistory.org)(consultadoel26defebrerode2023).
Mediateca INAH. Tlachtli o juego de pelota. Mediateca INAH. Tlachtli o juego de pelota | Mediateca INAH (consultadoel26defebrerode2023).
MercedesG.Cosmovisióndelosmayasantiguos.RevistadeCulturaCientíficadelaFacultaddeciencias,Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.revistacienciasunam.com/es/166-revistas/revista-ciencias-18/1490cosmovisi%C3%B3n-de-los-mayas-antiguos.html(consultadoel22defebrerode2023).
MXCity.6clavesparaentender laasombrosacosmovisióndelmundoazteca.MXCity. https://mxcity.mx/2020/12/6claves-para-entender-la-asombrosa-cosmovision-del-mundo-azteca/(consultadoel22defebrerode2023).
Palacio de Gobierno. Cultura Maya. Palacio de Gobierno. https://qroo.gob.mx/inicio/index.php/culturamaya/#:~:text=En%20lo%20Social%20los%20mayas,muy%20avanzadas%20para%20la%20%C3%A9poca (consultadoel22defebrerode2023).
Sin autor. Mundo religioso. https://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/h55.html#:~:text=La%20existencia%20de%20los%20az tecas,tierra%2C%20madre%20de%20Huitzilopochtli).(consultadoel22defebrerode2023).
Sin autor. Principales dioses mayas. Clio. http://clio.rediris.es/fichas/dioses_mayas.htm (consultado el 22 de febrero de2023).
Universia. Los diferentes modelos de aprendizajes y su importancia. Universia. https://www.universia.net/mx/actualidad/vida-universitaria/cuales-son-tipos-aprendizaje-aqui-te-lo-desvelamos1143835.html(consultadoel22defebrerode2023).
Anexos
Arely Balam Cota
Arturo Jaziel García Ramirez
Evelyn Camargo Romero
Alejandro Gonzales Murrieta
Jessica Lorena Nuñez Bernal
Dianalaura Estrada Cosío