Gestión de la Responsabilidad Social vs La Chocolatada

Page 1

Gestión responsable de los negocios versus la chocolatada Sociedad Nacional de Industria Setiembre 2010

1


Cómo evolucionamos

La chocolatada

ACTIVIDAD

Voluntariado

-

Programas de RS

PROGRAMA

-

GESTIÓN -

Gestión 360º

INDICADORES 2 2

2


RS: el “debe ser” Todas las decisiones de una empresa tienen algún efecto en otras organizaciones, grupos, personas y entornos. La RS es una forma ética de responder y/o anticiparse a estas consecuencias y gestionarlas para mitigar su impacto o para propiciar una oportunidad de acción.

La RS contribuye con la sostenibilidad empresarial.

La responsabilidad social es ir más allá de la ley

Una empresa debe dialogar con sus grupos de interés y reportar los progresos de su desempeño así como sus prácticas responsables.

La RS debe ser transversal a toda la organización

La inclusión social y la lucha contra la pobreza son temas que también le competen a las empresas

3 3

3


RS: Qué es y qué No SÍ ES

9 Una forma de “mirar” el negocio 9 Un modelo de gestión que apuesta por el “win-win”

NO ES

9 Exclusiva del sector empresarial. 9 Solo una estrategia para mejorar la imagen de una institución o una forma de “lavarse la cara”.

9 Un conjunto de actividades filantrópicas que consisten en donaciones, organizar actividades 9La RS aporta competitividad benéficas o participar de loables y debe ser vista como factor acciones de caridad. Qué nos dice para agregar valor a lala RS tradicional organización. 9 Un gasto que no tiene ningún 9La RS es voluntaria

retorno medible

4 4

4


RS: los referentes globales PACTO MUNDIAL: Iniciativa de compromiso ético destinada a que las empresas de todos los países acojan diez principios de conducta y acción en materia de Derechos Humanos, Medio Ambiente, Trabajo y Ética., etc. (2000)

ISO 26000: Norma que no será certificable y que busca un entendimiento global en RS, luego de un proceso de discusión multistakeholder. Se espera que se publique antes de terminar el año. OJO: No usa el apellido “empresarial”.

GRI: Iniciales del Global Reporting Initative, institución que se ha convertido en el máximo referente para temas de reporte en responsabilidad social. Tiene una metodología que siguen las empresas que buscan transparentan su desempeño integral: económico ambiental y social.

5 5

5


Estado de la RS local PACTO MUNDIAL – PERÚ

Reportes GRI (hasta 2009)

9 En noviembre de 2003 el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú y la CONFIEP, lanzaron oficialmente el Pacto Mundial en el Perú

9Solo 14 empresas han reportado mediante metodología GRI

9 Son cerca de 70 empresas las que actualmente conforman la Red Perú del Pacto Mundial (2 OSC) 9 Empresas y organizaciones firmantes se han comprometido a comunicar progresivamente sus avances en responsabilidad social. 9 Secretaría Técnica a cargo de CONFIEP

9 Solo una organización de la sociedad civil reporta mediante GRI 9 Perú 2021 impulsa el reporting mediante este estándar 9 Muchas empresas elaboran informes de sostenibilidad. Al no ajustarse al estándar GRI, sus publicaciones se asemejan a memorias institucionales.

6 6

6


Claves para la RS local Las grandes mayorías aún ven a la gran inversión privada con desconfianza, debido a factores que van desde los políticos, culturales hasta históricos. Ese recelo se observa en la mediciones de opinión pública y lo que hace mucho más retadora el desarrollo de una gestión socialmente responsable por parte de las empresas

¿Cuáles son las características negativas de los grandes empresarios peruanos? Explotadores y abusivos No se preocupan por los trabajadores Corruptos y deshonestos

37% 31% 27%

En general, ¿usted tiene mucha, alguna, poca o ninguna confianza en los Gremios Empresariales? Mucha / Alguna Poca / Ninguna No precisa

57% 39% 4%

Fuente: Instituto de Opinión Pública Evaluación y percepción sobre el mundo empresarial. Octubre 2009

7 7

7


Claves para la RS local

LA PIRÁMIDE DE VALOR LOCAL

Nuevo eslabón: RS para la Construcción de Ciudadanía La empresa privada, debido a su visibilidad y liderazgo, puede colaborar a sensibilizar a la población sobre problemáticas sociales que fortalezcan la idea de convivencia, cohesión social y ciudadanía.

8 8

8


RS y stakeholders Una mirada más sofisticada 9 Impactos en doble vía 9 La RS estratégica debería dejar de mirar a la empresa como el centro de las relaciones, para convertirla en un actor cuyas posiciones y roles son cambiantes de acuerdo al las características de la relación. El clásico mapa del que impacta y los “impactados”

Una manera más dinámica de ver las relaciones con los grupos de interés

Colaboradores

Accionistas

Clientes

Empresa

Medio ambiente

Proveedores

9 9

9


Hacia una RS estratégica Las empresas NO deben despegar la vista de su negocio - Compromiso real Asociado a la esencia del negocio

-Identificar stakeholder estratégico - Internalizarla: hacerlo parte de su cultura organizacional - Programas y proyectos de inversión social estratégica: valor compartido. - Siempre decimos que la RS no es un gasto sino una inversión. Esto se haría tangible a través de la gestión de la Reputación.

Comunicación estratégica

Focalización

Construcción de relaciones con grupos de interés

10 10

10


Para entender la RS

11 11

11


Estado de la RS local Empresas locales, programas RS emblemáticos y algunos aliados

Progresando Juntos

Programa Medioambiental y comunitario

20 en mate CESIP, Tierra de Niños, Fe y Alegría y ONG locales

12 12

12


¿Qué significa gestión responsable?

13 13

13


¿Cómo van nuestros resultados de RS a nivel de percepción? Brecha entre lo que se hace y lo que se obtiene como resultado a nivel de percepción. GESTIÒN DE LA RS

IMPACTO EN LA PERCEPCIÒN

Las empresas invierten importantes cifras en programas de RS y gestión sostenible. Los conflictos con los grupos de interés, los bajos niveles de aceptación de la inversión privada y la mirada recelosa de la empresa son pruebas del “GAP” existente entre lo que se hace y lo que se obtiene. ¿Cómo pasar de un modelo de impulso de programas socialmente responsables a un modelo de “capitalización” de la RS?

14

14 14

14


RS para generar Reputación Reputación Corporativa

Responsabilidad social Reputación financiera

9 Buen gobierno corporativo

Reputación comercial

9Marketing responsable 9Atención informada y adecuada al cliente

Reputación 9 Inversión social estratégica 9 Buenos productos pública

9 Manejo de crisis

Reputación 9 Buen lugar para trabajar interna Reputación operativa 9 Eficiencia, procesos de calidad,

certificaciones, etc.

15 15

15

15


Nuestra reputación en manos de los proveedores La gestión de la cadena de suministro es esencial para asegurar una cultura de calidad y reducir los impactos que estos generan en sus operaciones.

Fomentar el crecimiento y la formalización de las pyme

Capacitar y evaluar continuamente su desempeño

Rol de la empresa con su cadena de valor

Impulsar la competitividad a través de la capacitación y el traslado de buenas prácticas.

Numerosas empresas han visto tambalear sus negocios al publicarse hechos de explotación de mano de obra infantil en países del tercer mundo o denuncias sobre contaminación y deterioro del medio ambiente.

Establecer estándares de calidad

16 16

16


Necesidad de alianzas MITO 1 La empresa y las ONG no pueden trabajar juntas. La empresa tiene que dedicarse a lo suyo, a lo que sabe hacer. Las alianzas estratégicas con operadores sociales optimiza la ejecución de proyectos son el stakeholder comunidad.

MITO 2 Las empresas son indolentes con los temas sociales y las ONG no tienen legitimidad para fiscalizar a nadie. MITO 3 Las ONG solo sirven para analizar donaciones. MITO 4 Todas las ONG son “rojas” y atacan la inversión privada. MITO 5 Las empresas solo hacen RS para “lavarse la cara”.

17 17

17


Aprendiendo a convivir: Empresa y ONG EMPRESA 9Flexible y con alta predisposición a la innovación 9 Resultados económicos a corto plazo 9 Rentabilidad como valor 9 Alta predisposición para la búsqueda e identificación de oportunidades

ONG

Desconfianza

9 Resultados sociales 9 Sostenibilidad como valor 9Preponderancia de los “costos sociales” 9 Orientada al cambio social

- Promoción de espacios para que se encuentren y se conozcan - Establecer reglas claras de juego - Dejar en claro las expectativas de uno y otro lado.

18 18

18


La sinergia final: Empresa y Estado Si el objetivo de ser socialmente responsable es la sostenibilidad, el único actor real que puede garantizar la continuidad de las acciones en políticas públicas es el Estado.

Estado

Sociedad civil

Inversión privada

Asimismo, el rol del Estado pasa por promover ciudadanía y cohesión social.

19 19

19


¿Y qué hacemos con la chocolatada?

Las acciones filantrópicas no son negativas en sí mismas pero no pueden ser el sostén de una política de responsabilidad social seria y de resultados a largo plazo.

20 20

20


GRACIAS

jmelovega@responde.pe www.responde.pe

21 21

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.