Revista de Uno 02

Page 1


Consolidando Parece que fue ayer cuando celebrábamos la salida del primer número de nuestra Revista digital, pero han pasado varios (y largos) meses y emprendemos ya la segunda aparición, lo cual significa que estamos en camino de consolidación de esta aventura. Nuestros objetivos siguen siendo los mismos, la mejora y excelencia del alumnado, la formación plena de todos y la preparación para hacer frente a un mundo que, en ocasiones, se presenta más hostil de lo esperado o, al menos y en cualquier caso, absolutamente impredecible. Y no hay que pensar solamente en las lógicas dificultades de iniciar estudios superiores (¡esos promedios de corte!), o en la incorporación al mundo del trabajo (¡esos sueldos!), o en la búsqueda de una vivienda digna (¡esos precios!). Se hace necesario tomar YA conciencia de otros problemas, que afectan y, especialmente y cada día más, seguirán afectando a todos los que vivimos en ese mundo hostil que arriba se cita. Y es evidente la existencia de esos temas que, aunque ahora nos parezcan un poco marginales, acabarán por arrollarnos a todos: asuntos como el cambio climático, que podrá llevarse a la nada una buena parte de los litorales actuales; asuntos como el descontrol de las incesantes novedades tecnológicas, que facilitan degradaciones humanas reflejadas, por ejemplo, en el intercambio de pornografía infantil; asuntos como la ambición desmedida de políticos que provocan guerras, pobreza, corrupción y otras miserias (incluso, ciertas O.N.G. se están sumando últimamente a esta negativa tendencia). Nunca va a ser fácil hacer frente a todo ello, pero sí es preciso que, dentro de nuestras posibilidades, colaboremos en los aspectos que nos resulten más cercanos, por ejemplo, reciclando y no contaminando, ahorrando agua y energía en lugar de malgastarlas, economizando papel y otros materiales de uso diario, moderando la utilización de aerosoles y sprays (desodorantes, lacas, insecticidas), eliminando comidas-basura y correos-basura, reduciendo el consumismo y practicando la solidaridad, en fin, comportándonos como ciudadanos de nuestro municipio, de nuestro país (no sólo de aquél en que hemos nacido, también de éste en que vivimos) y, naturalmente, de nuestro mundo, porque municipios y países hay muchos, pero mundo solamente uno. Son pequeños hitos que conducen a la excelencia. Y, mientras consolidamos en nuestro Instituto ese objetivo de buscar lo mejor, consolidamos igualmente la existencia de esta Revista digital. Que sea para bien. José F. Serrano Altimiras. Director del IES Las Rozas I

2


Plan de Mejora y Modernización de las TIC en los Institutos de Secundaria de la Comunidad de Madrid

Las Rozas I participa (y gana el primer premio) en el concurso “Las Rozas, ciudad tolerante” “Las Rozas, ciudad tolerante” ha sido el primer concurso de carteles organizado por la Concejalía de Igualdad de Oportunidades, Servicios Sociales y Familia del Ayuntamiento de Las Rozas, en colaboración con la Comunidad de Madrid y el Movimiento contra la Intolerancia

El Plan tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad educativa de los Centros, actuando sobre sus infraestructuras TIC. Presenta cuatro líneas de actuación:

La convocatoria estaba dirigida a alumnos de Educación Secundaria del municipio, y contó con la participaron de más de 50 alumnos. Con los trabajos seleccionados se elaboró un calendario, y en la portada se representó el cartel ganador, trabajo de una alumna de 3º de ESO de nuestro centro: Laura Merino.

- Infraestructuras y redes de comunicación. - Dotación de Tecnologías de uso personal para docentes: Tablet PC, Portátiles, PDAs y VídeoProyectores. - Desarrollo y mejora de Sistemas de Información Docentes. - Formación para el profesorado en nuevas herramientas y sistemas, a través de dos modalidades: presencial y online. Para lograr estas líneas se hacen necesarias la creación de una Red personalizada en cada Centro, con cableado estructurado y un nodo de comunicaciones único; un Servidor educativo; y la integración de tecnologías como ADSL, Wifi o Wimax. El Plan cuenta con un presupuesto de 27.871.655 euros y el plazo previsto para su total implantación es de 2007-2009.

Otros carteles premiados de alumnos de Las Rozas I fueron: Premio complementario de grupo: Jhonatan Stivenss, Keiko Claure, Fabián Andrés, Mariela Rozana Vilca

3


Premio complementario: Nikki Asteinza

de nuestro Centro. Fue una experiencia práctica (con incendio incluido), donde unos bomberos profesionales iban explicando sobre el terreno todo lo relacionado con la extinción de incendios (tipos de sustancias y equipamiento utilizado, medidas a tomar, etc.). Además de útil, fue una experiencia divertida y, sobre todo, agotadora, pero todos cumplieron muy dignamente.

Gran éxito empresarial bufandas L´HIVER

Una representación del Centro se convierte en el Cuerpo de Bomberos (por un día)

de

Como ya adelantábamos en el número anterior, con motivo del programa "Empresa Solidaria", diez alumnos de 2º de Bachillerato de Economía han puesto en funcionamiento la empresa L'hiver, dedicada a la producción y venta de bufandas. La idea de las bufandas surgió como una forma de crear un producto que fuera sencillo, de bajo coste, y que además resultara distinto a los productos existentes en el mercado actualmente.

Durante el mes de Febrero se llevó a cabo un Curso de Formación para la Prevención de Incendios, dirigido especialmente a los Centros de Secundaria del municipio, en la sede del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, ubicada en Las Rozas. En él participaron representantes del equipo directivo, del profesorado, de secretaría, personal auxiliar de control y mantenimiento de varios Centros de Secundaria de las Rozas, y por supuesto, 4


En un primer momento, los alumnos estimaron necesario un capital de 200 euros para poner en marcha la empresa, y para ello pusieron a la venta 20 acciones a 10 euros cada una. Los cargos directivos (presidente y directores de marketing, producción, finanzas, y recursos humanos) fueron elegidos en una votación entre los alumnos participantes, tras presentar cada uno su programa. L´hiver ha funcionado como una auténtica empresa, llevando registros detallados de producción, finanzas, ventas y personal. Además ha pagado sueldos, salarios, comisiones y otros gastos normales en una empresa. Para promocionar su producto, en el mes de enero los chicos de L'hiver montaron un stand de ventas en el Instituto, que tuvo una gran acogida entre profesores y alumnos, y también salieron fuera del centro, vendiendo sus bufandas en el pueblo de Las Rozas, con resultados sorprendentes. Por otra parte, el periódico Prensa Quatro, de tirada en la zona noroeste de Madrid, dedicó una página completa a las bufandas "L'hiver", contando la iniciativa. La empresa, que comenzó como un proyecto para presentar en un concurso, ha terminado convirtiéndose en todo un éxito obteniendo sus accionistas una rentabilidad del 96%. Pero la empresa tiene también conciencia social, y ha donado un 10% de los beneficios obtenidos, así como la parte que iría destinada al pago de impuestos (aproximadamente 200 euros), a la ONG Fundación VIC (Vedruna Intercontinental Comunion), dedicada a la protección de víctimas menores de la explotación laboral, de abusos y violencia sexual en Togo. En definitiva, L'hiver ha supuesto una gratificante experiencia para los alumnos, que han aprendido a conversar, a resolver incompatibilidades, a trabajar en grupo y, por supuesto, a enfrentarse a las

dificultades propias de una empresa, tomando decisiones en muchas ocasiones difíciles

(de izda a dcha empezando por la fila superior) Coral Gutiérrez Sánchez, Noemí Plata Martínez, Juan Manuel Rocha Morán, Laura Gil Martínez, Alberto Mateo Garrido, Israel Benito Ortega, Rubén Aldarabí Carrillo, Ignacio García Lázaro, Miguel Giménez-Cassina Bergareche, Pablo de la Peña Pérez

Las Rozas I solidarios Durante este curso se hizo donación, por parte de Las Rozas I, de un equipo informático al Centro de Educación Especial El Despertar (www.eldespertar.es)

Se trata de un Centro dedicado a la atención de niños con parálisis cerebral gravemente afectados. Está compuesto por: Colegio de Educación Especial, para alumnos en edad escolar, Centro de Día, para alumnos que han sobrepasado la edad escolar, y Residencia-Internado para mayores de 18 años y cuando, por motivos 5


graves, no puedan convivir en el domicilio familiar

Intercambio franco-español entre el IES Las Rozas I y el Collège Jules Verne de Villebon sur Yvette (localidad francesa hermanada con Las Rozas) Este año hemos retomado el Intercambio con el Collège Jules Verne. 28 Alumnos franceses se alojaron en las familias españolas del 11 al 18 de marzo. Durante su estancia entablaron amistad con sus correspondants, alumnos de 3º de ESO de nuestro Centro, visitaron el Instituto, recorrieron Madrid y pasaron una jornada en Toledo junto con los españoles participantes en el Intercambio. Cuando se despidieron, llorando algunos, comentaban lo corto e intenso que les había resultado todo.

Viaje de estudios de los alumnos de 1º de Bachillerato a… ¡¡¡ITALIA!!! (Sorpresa, sorpresa) Como ya es tradición en nuestro Centro, después de realizar una intensa campaña de ventas de productos navideños para recaudar fondos, los alumnos de 1º de Bachillerato realizaron su viaje de estudios a Italia la semana previa a las vacaciones de Semana Santa. Como profesores acompañantes (en este caso, profesoras) fueron Natalia Pascual, Esther Casanovas y Beatriz Álvarez. La experiencia parece que no sólo no ha sido traumática, sino que incluso ha sido gratificante. Véase en la sección ¡Claro que nos gusta viajar! un relato exhaustivo de lo que fue la aventura en la Bella Italia.

XXIV Edición del Literario en Las Rozas I Unas semanas después, les tocó el turno a nuestros alumnos. Los 28 participantes españoles fueron acompañados por su profesora de Francés y responsable del Intercambio, Victoria Pérez, y por otros dos profesores del Centro (Mº Cruz Ayuso y Gonzalo Taboada). En Villebon nos recibieron con cariño y entusiasmo la Directora del Collage, Corinne Bronn, y las profesoras Jacqueline Pailler y Josyane Quesnot. Nuestra estancia en Villebon, del 5 al 12 de mayo, ha resultado una experiencia muy útil y enriquecedora y ha dejado un recuerdo imborrable. Tenéis un amplio reportaje en la página Web (http://www.rozas1.es), en el Departamento de Francés.

Concurso

Cada curso, desde hace 24 años, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, en colaboración con el Equipo Directivo del Centro, el Claustro de Profesores y la Asociación de Padres de Alumnos, convocó el Concurso Literario. Se establecían dos categorías: A (alumnos de 1º, 2º y 3º de ESO) y B (alumnos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato), y el plazo de presentación de obras fue del 15 de 6


enero hasta el 29 de marzo, haciéndose público el fallo del jurado, compuesto por los profesores del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, un representante de la Asociación de Padres de Alumnos y un miembro del Equipo Directivo, el día 23 de abril (Día del Libro). Los ganadores de esta edición fueron: Categoría A 1º premio: Laura Merino (3º B) 2º premio; Andrea Bravo (2º A) 3º premio: Miguel del Castillo (2º A) Categoría B 1º premio: Carlos Chuvieco (2º A Bto.) 2º premio: Natalia Hernández (1º A Bto.) 3º premio; María Ferrán (2º D Bto.) ¡Enhorabuena y que sigáis teniendo éxitos! Los relatos íntegros están en la sección ¡CLARO QUE NOS GUSTA ESCRIBIR! del presente número. Merece la pena leerlos, son una auténtica delicia

Olimpiadas Escolares 2007 Como todos los años, durante la última semana del mes de abril se han celebrado las Olimpiadas Escolares. Participaron alumnos desde 3º de Primaria hasta 2º de Bachillerato, pertenecientes a Centros escolares de Las Rozas. Las condiciones climatológicas no fueron muy propicias, pero los participantes, inasequibles al desaliento, no se dejaron intimidar. El miércoles día 25 participó el primer ciclo de ESO, el jueves 26 se suspendieron las competiciones- ya que diluviaba- y el viernes 27 le tocó el turno a Bachillerato. Nuestros alumnos fueron realmente

peleones y alguno vio recompensados sus esfuerzos con medallas, pero todos se llevaron un buen recuerdo

Todo pasa y todo queda… Tenemos que despedirnos de unos buenos compañeros, buenos profesores y mejores personas, que han formado parte de este Centro durante muchos años y que pasan a disfrutar de una merecida jubilación: Ángeles Soteras, Isabel Menéndez y José Mª Requejo. Ha sido un placer contar con vosotros en esta aventura apasionante que es la enseñanza, y esperamos que sigáis en contacto con nosotros. También tenemos que dar nuestro adiós al actual Equipo Directivo (Jose. Serrano, Rafaela Arévalo, Natalia Pascual, Manuel Sanguino y Emilio Torres), agradeciéndoles profundamente la labor realizada, que nos consta que no ha sido fácil, y la cantidad de horas, muchas veces robadas a vuestro tiempo libre, que le habéis dedicado a una tarea, más veces ingrata que gratificante, pero imprescindible para que este Centro pueda tanto SER lo que es como ESTAR en el lugar que está. Gracias por poner lo mejor de vosotros mismos en el empeño. El IES es algo más que un edificio con un conjunto de aulas, de profesores y de alumnos. El conjunto es más que las partes, es algo vivo que marca generación tras generación, puesto que aquí hay algo más que la transmisión de unos conocimientos. Gracias a todos vosotros, que habéis participado en este proyecto trabajando con un material tan sensible como somos las personas.

7


¿Qué novela recomendarías a un amigo? Alguna que te haya gustado hasta el punto de releerla varias veces. Y si el género que te apasiona es el de la Ciencia Ficción, posiblemente le recomendarás "La Fundación" de Issac Asimov. Desde luego yo se la recomendaría a un buen amigo, para leer y disfrutar. Sólo en España se publicaron el año pasado 66.270 libros. Imagina el número de obras disponibles para leer que existen publicadas a lo largo de la historia. Creo que no tenemos tiempo para leer todo lo que cae en nuestras manos de forma indiscriminada. Por eso se agradece un buen consejo de lectura. Le preguntas a un amigo, o quizás amiga (las chicas leen más) que te recomiende un libro para evitar comenzar a leer alguno de los que interesan menos, en detrimento de alguna obra que no te debes perder. Por cierto, el concepto de "gran obra" es muy relativo, ya que muchos de los grandes literatos, por ejemplo los premios Nobel de Literatura, son poco leídos por el público en general, salvo honrosísimas excepciones, como por ejemplo García Marquez con su maravillosa obra "Cien años de soledad". Pero esa es la excepción que confirma la regla. Hay gente que opina que la Ciencia Ficción es un género menor. Para mí, es un placer discrepar de tal apreciación y en estos momentos en los que lo importante es animar a la gente a leer, creo que debemos empezar por novelas divertidas, atractivas, de esas que no puedes parar de leer hasta el final. Novelas en las que se ve que detrás esta un autor con gran inteligencia, "con chispa", en la que los diálogos se suceden

con celeridad, y los planteamientos son claros. Cuando ya te hayas leído la novela, seguro que investigas y ves que forma parte de una trilogía. Buscarás las otras continuaciones, y finalmente, si te engancha, terminarás buscando otras de las obras de Asimov que intentó conectar con esta trilogía. Os voy a contar un poquito de la trama, pero solo un poquito. Se trata de un Imperio Galáctico que pese a su esplendor se está comenzando a desmoronar. El paralelismo es completo con el Imperio Romano, del que Asimov era un gran conocedor, y escribió varios libros de divulgación sobre el tema. Un científico trata de mitigar los años de barbarie que sucederán a la caída del imperio hasta que llegue un nuevo Renacimiento. El desarrollo de la trama y los personajes recuerdan a las novelas policíacas y de intriga. Además es una novela cortita, que incluso puedes encontrar por Internet. Encontrarás información adicional en: http://www.cineweb.biz/nuevadimension/fundacion.html

Anímate a localizar este libro y verás como al transcurrir de los años vuelves a releerlo. Nota Biográfica de Isaac Asimov (1920-1992) Nació en Rusia. Cuando tenía 3 años, la familia emigró a Estados Unidos. Su padre tenia una tienda de revistas, cómic y chucherías en Brooklyn, N.Y. El joven Isaac leyó muchos de esos cómic y revistas sin arrugarlos lo más mínimo para que pudieran quedar a la venta. Su primera obra la escribió con 14 años y fue publicada en la revista de su escuela. Estudió en la Universidad y obtuvo un doctorado en bioquímica. Ejerció como profesor universitario en Boston, comenzando a escribir divulgación científica, histórica y sobre todo Ciencia Ficción. Finalmente se convirtió en escritor profesional llegando a publicar la asombrosa cifra de unos 500 títulos. Muchos nos hemos iniciado en la Ciencia Ficción con sus apasionantes y divertidas novelas Adolfo Aparicio. Profesor de Matemáticas. www.urjc.es

8


La banda asesina Euskadi ta Askatasuna volvió a actuar en vísperas de la noche vieja. Un terrible atentado en el aparcamiento D, de la Terminal 4 del Aeropuerto Madrid-Barajas, con dos muertes de compatriotas ecuatorianos. Los ciudadanos creían que ésta era la última tregua, pero desde el “alto el fuego permanente” se han sucedido reclamaciones del impuesto revolucionario, violencia callejera y robo de armas en Francia, lo que da a entender que la paz no era tal. Cuando se negocia con asesinos hay que percatarse de que no volverán a asesinar. Cuando se dialoga con una banda violenta hay que asegurarse de que no volverá a utilizar la violencia, en cualquiera de sus formas, para intentar conseguir sus propósitos. Con la violencia no se consigue nada, nunca. El Ministerio de Interior define la kale borroka como un terrorismo de “baja intensidad”, ya que estos no pretenden quitar la vida a nadie. Al igual que el atentado de Barajas, en el que ETA se desvincula de las muertes acusando a la policía ya que ¡¡Habían avisado tres veces!! Y lo más vergonzoso es que han dado el pésame a las víctimas. La ilusión de los ciudadanos españoles es la paz, el final del conflicto, y los políticos deben aprender de sus errores. ETA ha engañado al gobierno, al igual que con la última y se ha rearmado para atacar con más fuerza. El proceso va a ser difícil, pero es ETA -BATASUNA la que tiene que dar el primer paso: ETA, dejando la violencia y Batasuna alejándose de ETA y condenando la violencia, cosa que todavía no ha hecho. Haciendo memoria, todos recordamos la primera vez para muchos que oímos el nombre de ETA. Miguel Ángel Blanco Garrido es secuestrado durante dos días y posteriormente asesinado de dos disparos en la cabeza. Esos dos días de secuestro,

España entera, la de izquierdas y la de derechas, salió a la calle para pedir la liberación del concejal del PP. Las manos blancas y el himno del movimiento cívico que todos recordamos: “Libertad, libertad, sin ira libertad”, se veían y oían respectivamente por todos los rincones de España. Las fuerzas democráticas se unieron para luchar contra el terrorismo. Las organizaciones cívicas eran las promotoras de lo que se llamo el “espíritu de Ermua”. Estas mismas asociaciones, pongamos de ejemplo el Foro de Ermua, Manos Blancas o la Asociación Miguel Ángel Blanco parece que quedaron en el olvido. Y tras esto un Acuerdo de Libertades y Contra el Terrorismo, que unía a las fuerzas políticas para conseguir la paz. Este pacto fue roto y se intentó copiar el proceso irlandés, muy diferente en raíz al problema vascuence. En fin, lo verdaderamente vergonzoso es que haya personas que quieran dividir España rompiendo así con una tradición de siglos atrás. Las provincias vascuences, por el hecho de serlo, pertenecen a España Estamos unidos y tenemos un destino común. Es una pena que a través de la violencia se quiera conseguir algo, y más aún que ideas de Sabino Arana, fundador del partido embrionario de la banda terrorista sigan vigentes. Según ETA el proceso no se ha roto, todo sigue adelante a pesar de que te puedan meter un disparo en la sien. Nuestro Poder Judicial, que por desgracia no es independiente como demuestra la fiscalía, no parece actuar eficazmente. Me gustaría terminar con estas palabras de S. Pablo, el la Primera Carta a los Corintios: “Supongan que diga el pie: «No soy mano, y por lo tanto yo no soy del cuerpo.» No por eso deja de ser parte del cuerpo. O también que la oreja diga: «Ya que no soy ojo, no soy del cuerpo.» Tampoco por eso deja de ser parte del cuerpo.” Juan Carlos Senent / Lidia Bedoya. 1º Bto C

9


10


11


La afición del escritor por este personaje de la historia de España surgió cuando le dedicó dos programas en Las noches Blancas, de Telemadrid, a causa del aniversario de su muerte. Tras leer su poesía y sus escritos deliberativos y jurídicos, de gran riqueza oratoria y retórica, empezó a investigar su persona con detenimiento, su organización política y llegó a comprenderle extremadamente bien. Él, guardando las distancias ideológicas, por considerarse apátrida, su pensamiento sobre la condición humana, etc., tiene una relación estrecha con la organización que fundó José Antonio en 1933, que denomina de políticamente incorrectos, pero a su parecer excesivamente progresistas. Esta es la última novela publicada, ganadora del Premio Fernando Lara 2006, del “peculiar” escritor Fernando Sánchez Dragó. Este escritor que estuvo integrado en las algaradas antifranquistas (lo que le costo la cárcel y el exilio), viajero como ninguno, enamorado de otras culturas, sobre todo de la oriental, y con una ideología un tanto especial. La novela se editó con el nombre de Muertes Paralelas, aunque en un principio se tituló Españolito que vienes al mundo. En esta novela “verité” el autor se encarga de narrar los últimos días de vida de su padre, que coincide con los turbios momentos del inicio de la Guerra Civil. Su padre, Fernando Sánchez Monreal, era un importante periodista de la II República y director de la Agencia Febus. Con su esposa embarazada del autor, Fernando Sánchez Monreal viajó a Andalucía para enterarse de los últimos movimientos de la insurrección en Melilla. Este hombre fue fusilado por el bando sublevado en Burgos. También cuenta cómo se vivieron esos primeros días por toda su familia. Pero la intención de la novela es contar el paralelismo de dos muertes, una por cada bando, la de su padre y la de José Antonio Primo de Rivera.

Últimamente esta creando mucha polémica desde que dirige y presenta el Diario de la Noche, en Telemadrid. El candidato socialista a la alcaldía de Madrid le escribió una carta por decir que: “Los españoles son uno de los pueblos más sucios de la tierra, y los madrileños, ni te digo”, han pedido su dimisión y medios de comunicación filosocialistas le han injuriado. Respondió, y he aquí su peculiaridad, apareciendo con orejas de burro, ya que según parece le tacharon de tal animal. Respecto a la obra, es de difícil lectura, utiliza muchos arcaísmos, latinismo, etc. Pero es de gran valor novelesco e histórico, plasmando por escrito el sentimiento de desinformación y locura de aquellos fatídicos días del inicio de la Guerra Civil española. Recomiendo que lo leáis. Juan Carlos Senent. 1º Bto C

12


Categoría A (1º, 2º Y 3º ESO) Primer Premio

La Basa de la Mora Era la semana de la feria. A Ramiro le encantaba esa época. La esperaba con ansias todo el año. Sobre todo, le encantaban las historias y leyendas que se contaban todas las noches alrededor de la hoguera. Había un viejo mercader que las relataba especialmente bien. Con él, hasta la más repetida historia se disfrutaba como si la escucharan por primera vez. Ese año, el mercader decía que tenía una nueva leyenda para contar, una de las más maravillosas que el hombre había escuchado. Y así, la gente esperaba ilusionada la llegada de la noche para escuchar el nuevo relato. Al caer el sol, los habitantes del pueblo se dirigieron a la plaza y se acomodaron como pudieron alrededor de un fuego. Y cuando se alzó la primera estrella, el famoso mercader acudió a contar la historia. Sin más miramientos, comenzó. --En el valle de Chistau, cerca de San Juan de Plan, hay un ibón. Pero creedme, no es un ibón cualquiera. No, zagales… Este ibón alberga la más profunda belleza de todo el Pirineo aragonés. El agua tiene un color verde azulado que invita a sumergirse en ellas; a ambos lados de la orilla se hallan unos árboles, que dan vida al paraje con sus verdes copas; y sobre todo esto se alza el gran macizo de Cotiella, reflejándose en la tranquila superficie del lago.

Pero lo que hace más maravilloso a este ibón…es su historia--contaba el viejo, mirando a los niños---. Escuchad, se cuenta que… si subes al ibón la Noche de San Juan y te bañas en sus cristalinas aguas con el corazón limpio y puro… Presenciarás algo mágico. ”Primero verás que el agua se empieza a mover, con una leve ondulación en la superficie del lago, que hasta entonces era un bruñido espejo donde las estrellicas de junio se miraban embelesadas. Pero poco a poco, más aprisa, el movimiento del agua se hace vertiginoso. Da miedo solo de mirarlo — narraba el mercader, intentando describir el movimiento del agua---. Y lo mejor sucede cuando… En el mismo instante en que aparece el primer rayo de sol por Armeña, se levanta lentamente del centro una brillante figura, radiante como rayo de luna. Y cuando la cálida luz del amanecer acaricia las agitadas aguas del ibón… la deslumbrante figura se transforma en una hermosa mujer. Aparece ataviada de serpientes, piedras preciosas, diamantes y llamativos velos de colores. Al instante, la dama comienza una danza, mágica y hechizante, que parece relatar las hazañas de antaño. La hermosa mujer se desliza tan ligera como el aire, con movimientos suavicos, suavicos… ---decía el anciano, intentando imitar la danza de la mora, provocando la risa de los presentes---. ¡Ay! ¡Qué pena que sea tan breve! Pues en cuanto el sol está totalmente alzado sobre las cumbres, y el 13


lindo momento del amanecer ya ha llegado a su fin, la bella mujer termina su danza y desaparece. Igual que un suspiro, cuan parpadeo. ”Y cuenta la leyenda que… una princesa mora, mientras huía de las terribles guerras entre su gente y los cristianos, tuvo la desventura de perderse. Alguien cuenta también que había salido en pos de su amado, un rey cristiano que hubiera partido a la batalla. Mas el caso es que se perdió, sí. Y acabó en ese lago, pereciendo su lindo rostro en las misteriosas aguas… Sin embargo, su alma permanece allí, apareciendo cada Noche de San Juan. Y de ahí viene el nombre de este fantástico ibón, la Basa de la Mora. Pero no creáis que cualquiera puede ver a la Dama de Lago. Recordad, solo los limpios de corazón lograrán ver toda la belleza que el ibón esconde y a la hermosa fada que habita en él. Porque, como me dijo una abuelita del lugar…: “Si ye que i puyas bela maitinada de San Chuan ta Ibón, y no la biesés, abras de pensare en labáté l’anima…Sólo los güellos limpios de corazón pueden biere a la Princesa Mora de las Cumbres. Al terminar la historia, Ramiro deseó con todas sus fuerzas conocer aquel ibón, como fuera. Lo sentía. Lo necesitaba. Esa noche le costó dormirse. La leyenda de la Basa de la Mora rondaba por su cabeza, viva en su mente. Pero el cansancio finalmente pudo con su menudo cuerpo y se durmió. Nada más cerrar los ojos, un sueño acudió a su mente.

Vio una gran luna llena en su cenit que se reflejaba en la superficie de un lago, rodeado de altas montañas y exuberante vegetación. Se quedó anonadado, contemplando. Y de repente, apareció una figura —por lo que percibió, femenina— que comenzó a girar y bailar en las aguas del ibón. Ramiro escuchó una risa, melodiosa y alegre. Quería que ese sonido no

cesara, quería seguir oyéndolo, admirando además el maravilloso paraje que le rodeaba en el sueño. Deseaba que no acabara nunca aquella ilusión, pero las luces del amanecer dictaban un nuevo día y su padre le fue a despertar en cuanto salió el sol. Se levantó de su pequeño lecho de paja a regañadientes. Quería seguir soñando, aunque ese sueño había sido demasiado real. Más que eso, era como si lo hubiera vivido. En ese momento, el anhelo de visitar la Basa de la Mora se convirtió casi en una obsesión. Esperó a que el día terminara para volver a soñar otra vez con el lago y la mora ---solo podía tratarse de ellos---. Pero el sueño no se repitió. .... Era la semana de la feria. A Ramiro le encantaba esa época. Y aún con veinte años, la seguía esperando con las mismas ansias que cualquier otro niño del lugar. Pero ese año iba a ser diferente. El viejo mercader traía malas noticias. Uno de sus ayudantes se había despeñado por la montaña y necesitaba un sustituto. La primera persona a quien se le ocurrió acudir fue Ramiro. Ese chico deseaba salir de aquel pueblo. El pobre zagal había perdido a los padres en una terrible tormenta y el cura del lugar quiso encargarse de él. Pero el mercader sabía que Ramiro anhelaba marcharse. Conocía todo aquello porque el mismo chico se lo había contado. Y a lo largo de los años, el joven se había ganado la confianza del viejo mercader. No le hacía ninguna gracia que uno de sus ayudantes se hubiera muerto, pero se alegraba de hacer realidad el deseo de Ramiro. El joven se volvió loco de felicidad y entusiasmo cuando el comerciante le informó de las nuevas y le pidió que sustituyera a su ayudante. ¡Podía marcharse! Ya no tenía que permanecer para siempre en esa pequeña aldea. Podría conocer nuevos valles y, sobre todo… la Basa de la Mora. El anciano cura se enfurruñó bastante ante la noticia de la partida de Ramiro, pero el joven intentó tranquilizarle prometiéndole volver al año siguiente, y todos lo años en realidad. Tenía mucho aprecio al padre y detestaba dejarle solo a su edad, después de todo lo que había hecho por él. Pero ahora que se le presentaba la oportunidad de marchar… no quería dejarla ir. La semana pasó rápido entre los preparativos del viaje, las idas y venidas del puesto del mercader a la ermita, y los quehaceres diarios. Cada vez que se hacía a la idea de que iba a 14


abandonar aquella aldea se le hacía un nudo en el estómago. Sentía que iba a dejar atrás su infancia… su vida. Y fue consciente de que iba a comenzar otra. Buena o mala, como fuera, pero una vida nueva. Y también supo que ya nada volvería a ser como antes. .... Habían pasado casi dos meses de su partida y ya era 23 de junio. La noche anterior había tenido el mismo sueño que tuviera tantos años atrás, después de haber escuchado por primera vez la leyenda. Ahora por fin podría conocer aquel famoso ibón del que tanto había oído hablar. Y, justamente, ese día era San Juan. Ramiro no se podía creer que hubiera tenido tanta suerte. Era la primera vez que visitaba la Basa de la Mora y estaba entusiasmado. Al llegar admiró largamente el paisaje, que le pareció indescriptible, impresionante, maravilloso. Las aguas del lago, los árboles, el imponente macizo alzándose sobre él. Era como un regalo para los sentidos. La Basa de la Mora… Estaba seguro de que la leyenda de aquella princesa extraviada era cierta. Creía ciegamente que la historia era verdad y por eso estaba allí en ese momento; por eso había abandonado todo… Por un sueño que tuvo y que se había repetido de nuevo. Deseaba realizar su sueño. Ramiro hizo todo lo requerido para ver a la dama del ibón. Pero nada ocurrió. Nada. Ramiro sintió que el alma se le caía a los pies. Se tiró al suelo. No se lo podía terminar de creer. No había sucedido nada. Nada. Había dado tanto crédito a la veracidad de la leyenda de la mora, que ni se le había pasado por la cabeza pensar que las leyendas son solo leyendas. En aquel momento sintió tantas cosas a la vez que se

quedó allí meditando hasta bien entrada la mañana. Finalmente decidió bajar de la montaña y abandonar aquel lugar de desengaños. .... Al año siguiente, Ramiro volvió al lago. No sabía exactamente por qué. Sin embargo, pensaba que el fallo había sido su alma, su alma impura. Esta vez estaba seguro de que su corazón estaba limpio. Ramiro hizo lo mismo que el año anterior, pero nada sucedió. Al igual que la otra vez. El joven no soportó el nuevo fracaso y se desplomó en la orilla. Otras personas que habían pasado allí la noche, siguiendo esa especie de tradición, le dijeron algo sobre el cielo. Algo que no entendió. Poco a poco el ibón se quedó desierto, aunque Ramiro permaneció allí tumbado, sin percatarse de las negras nubes que se empezaban a acumular sobre las cumbres. .... Ramiro despertó unos meses después. La conciencia retornó a su mente una clara mañana. Intentó levantarse, pero unos terribles dolores arremetieron contra su cuerpo. Se asustó. A los pocos instantes apareció en su campo visual una persona. Era una hermosa joven, de cabello negro y tez pálida. Solo de mirar aquellos ojos verdosos se quedó prendado de ella para siempre. La chica se alegró de ver consciente al joven y se presentó. Dijo que se llamaba Izarbe y que vivía en esa cabaña con su padre, Pedro. El joven consiguió responderle a duras penas que se llamaba Ramiro y que trabajaba para un mercader. Le pidió a la muchacha que le contara cómo había llegado hasta allí. Izarbe le narró que el día siguiente a San Juan hubo una tormenta terrible que azotó toda la comarca. La chica rondaba por el ibón los días posteriores a la tormenta y descubrió a Ramiro allí. Izarbe se extrañó mucho de encontrarlo con vida. Tenía una palidez más de muerto que de vivo, los labios morados, los ropajes hechos jirones, alguna que otra herida, estaba lleno de barro y casi sin respirar. La joven no cesaba de encarecerle su suerte. Ramiro escuchó cómo Izarbe le había rescatado y había cargado con él hasta aquel refugio perdido entre las montañas. Después, la muchacha le había cuidado tan bien como había podido. Así pasaron casi cuatro meses. El muchacho había tenido altas fiebres y delirios. Pero ese día, la muchacha se había encontrado con la buena nueva de encontrarlo despierto. A continuación del relato, Izarbe le dejó descansar. 15


Ramiro pasó los siguientes meses allí, en la pequeña cabaña. Se fue recuperando poco a poco de sus heridas. Izarbe le cuidaba y se comportaba con él con cariño y simpatía, aunque también con cierta mesura. La muchacha era bastante alegre y andaba siempre de un lado para otro tarareando melodías con su armoniosa voz. Ramiro supo que nunca se cansaría de escuchar esa voz. Una noche, el sueño se volvió a repetir. El joven se despertó muy desconcertado. ¿Qué podía significar? Aquel día, Izarbe le tenía preparada una sorpresa. Le preguntó a Ramiro si sabía qué día era. El chico lo negó, pues había dejado de contar hacía tiempo. Izarbe exclamó: “¡Hoy es San Juan!“. La joven le propuso ir a la Basa de la Mora, como marcaba la antigua leyenda. El chico pensó que no podría negarle nada a esos ojos. Ya no creía tanto en la historia de la princesa mora, pero eso no impedía que se pudiera probar de nuevo. Además, iría con Izarbe. Con el consentimiento del padre de Izarbe, los dos jóvenes partieron a la tarde. Disfrutaron del anochecer mientras caminaban alegremente hablando sin cesura. Cuando llegaron al ibón, encendieron una pequeña hoguera para dar algo de luz.

Una luna llena se alzó sobre el horizonte. Ramiro e Izarbe contemplaron el cielo, a la vez que apreciaban cada segundo de su tiempo a solas. El joven supo que esa Noche de San Juan no era igual que las anteriores. Era especial. Simplemente por el hecho de no estar solo, sino acompañado de Izarbe. Las horas pasaron rápido mientras sentían cómo ese lugar les unía. Hubo un silencio en el que los dos se quedaron mirándose mutuamente. La intensidad de la mirada fue tal, que Ramiro se desconcertó unos instantes al notar en sus ojos que Izarbe correspondía a sus sentimientos. Al ver la cara de Ramiro, Izarbe sonrió y se levantó. Para

asombro del joven, la chica comenzó a desabrocharse el vestido. Ante la mirada atónita de Ramiro, Izarbe se vio obligada a explicar que estaba empezando a clarear y pensaba bañarse en el ibón, siguiendo el rito. Pero no deseaba mojarse el vestido. Ramiro comprendió y siguió su ejemplo. Izarbe esperó a que el joven terminara. Se quedaron semidesnudos. Después, juntos se aproximaron a la orilla del lago. Empezaron a reír, a mojarse y a gastarse bromas para ver quién se sumergía primero en el ibón. En un determinado momento acabaron enredados, tropezaron y se cayeron los dos al agua. Totalmente empapados y con las ropas pegadas al cuerpo, se irguieron mientras reían. Pero la risa comenzó a apagarse conforme se dieron cuenta de lo cercanos que estaban. Se miraron. Ramiro buceó en los ojos verdes de Izarbe y sintió cómo su corazón y su respiración comenzaban a acelerarse, a la vez que su rostro se sonrojaba. Percibió que a la muchacha le pasaba lo mismo. Sin darse cuenta, se aproximaron aún más el uno al otro, hasta rozarse y unir sus labios en un tierno beso. Después de eso, Izarbe comenzó a dar vueltas sobre sí misma y a reír de felicidad, llenando el aire con su melodiosa y cantarina risa. Ramiro se alarmó al principio, al observar a la joven mientras recordaba detalladamente el sueño. Estaba viviendo su sueño… Comprendió que no era la mora, que no había ninguna princesa mora. ¡Era Izarbe! La chica paró de girar y le abrazó. En aquel instante, Ramiro supo que prefería mil veces estar allí, abrazado a la mujer a la que amaba, antes que haber visto a cien princesas moras bailando sobre las aguas. Y mientras volvía a mirar los ojos de Izarbe, deseó no separarse de ella nunca más.

Laura Merino. 3º ESO B 16


Categoría B (4º ESO, 1º Y 2º de Bachillerato). 1º Premio

Teatro de marionetas en un ordenador Esto eran tres personajes que vivían en paz y armonía en un pequeño… -Personaje 1: ¿¡Y por qué tres y no cuatro!? Esto eran cuatro personajes que… -Personaje 2: Mira que es manipulable. (Control Z: Deshacer personaje) -Personaje 1: No era para tanto, pobre personaje número cuatro. …que vivían en un pequeño pueblo cerca de un riachuelo… -Personaje 1: ¿Por qué siempre un pueblo pequeño y aislado?, yo quiero una gran ciudad con coches, fiestas nocturnas, tecnología… …en una pobre y sucia casucha de madera. -Personaje 2: ¡Por bocazas! -Personaje 1: No es mi culpa que esta literatura sea tan mala. Todas las mañanas se despertaban temprano para ir a… -Personaje 1: No, temprano nunca, yo hasta las doce no me levanto ni loco. -Personaje 2: ¡Ja, ni yo!, ni aunque me canten mil gallos, es que ni aunque me pagaran me levantaba yo antes del mediodía. …para ir a pescar, por lo que tenían que levantarse a las cinco de la mañana para ir a recoger algunos gusanos que usaban como cebo. -Personaje 2: ¡Lo sabía! Grrr... A las cinco de la mañana, qué locura. -Personaje 1: Y a por gusanos, qué asquete. El mayor de los tres esperaba a los otros ya en el río… -Personaje 1: Me lo pido, soy el mayor… -Personaje 2: No, eso no vale, que seguro que duerme más y no tiene que ir a por gusanos. … con las cañas listas para empezar a pescar. Por cierto, los dos hermanos pequeños eran los personajes uno y dos. -Personaje 3: Id a por cebo, jeje. -Personaje 1: ¡¡¡Maldito!!! Pasaban el rato charlando sobre los viejos tiempos, cuando aún vivían sus padres… -Personaje 2: Ya chochea este tipo. …que habían muerto a causa de una extraña enfermedad.

-Personaje 1: ¡Qué típico!, invéntate algo. Buhuhuhu. Esta enfermedad era hereditaria y la tenían los dos hermanos pequeños. -Personaje 1: Nos las pagarás por esto, seguro que se te contagia al escribirlo. Una mañana estaban tumbados, esperando que algún pez, más estúpido que ellos picase, cuando vieron un objeto brillando en el agua. El hermano mayor decidió aventurarse a recogerlo, para no poner en riesgo la vida de sus hermanos. -Personaje 2: No somos tontos, sabemos coger cosas del suelo. Resulto ser un mechero algo viejo, de estos que funcionan con gasolina, que parecía tener algo grabado. “Mechero Mágico” rezaba la gastada inscripción. -Personaje 1: Sí, desde cuándo existen esas cosas, si ese mechero es mágico yo soy Papa Noel, jajaja. El hermano pequeño (Personaje 1) cogió el mechero de las manos de su hermano y lo abrió para inspeccionarlo. En ese instante surgieron unas llamas verdes que le envolvieron y, nada más rozarle, hicieron que sus ropas se tornasen carmín y le creciese una larga y abundante barba blanca. ¿Contento? -Personaje 2: Ja, ja, ja. Espero que me traigas muchos regalos. -Personaje 1: Cállate o te comes el trineo con los renos incluidos. -Personaje 3: ¡Devolvedme mi mechero mágico! Es mío, solo mío, mi tesoro. El hermano mayor, asustado ante el terrible poder del mechero decidió guardarlo bajo llave en su habitación. Pasaron los días y su hermano seguía con esa espesa barba blanca y esas calurosas prendas rojas que le hacían la vida imposible en pleno mes de agosto. -Personaje 1: ¡Por qué! ¡Por qué en agosto! -Personaje 2: Pues, porque es su cumple, ¿no lo sabías? 17


-Personaje 1: Pues, ojalá se atragante con la tarta. Exacto, es mi cumpleaños, y tendré cuidado con la tarta. Bueno, a lo que íbamos. El hermano mayor decidió probar a encender el mechero otra vez, apuntando hacia su hermano, para ver si se invertía el proceso, o si por casualidad le daba algo de inteligencia. -Personaje 1: ¡Sí, por favor! Seré bueno. Pero, al contrario de lo imaginado, se transformó en un rollizo cerdo con orejas de burro. Por haber sido tan cruel con los autores durante toda su existencia. -Personaje 1: Que algún otro personaje me sujete, que me cargo al escritor. -Personaje 2: Cállate que en cualquier momento nos elimina del ordenador, que aún somos sólo un proyecto de Word. -Personaje 3: Como me borre del disco duro… juro que os mato. -Personaje 1: Espera, si está con el ordenador podemos mandarle un virus y acabar con su máquina. -Personajes 2 y 3: (Pegándole bien fuerte) Estúpido, así sólo conseguiríamos infectarnos nosotros, además para qué te crees que sirve el Panda… -Personaje 1: ¡Mierda! Además, nos está ignorando. Seguro que está mirando alguna página de Internet que no debería… ¡Eh, escritor de pacotilla! ¿Estás ahí? Los hermanos al ver un cerdo tan extraño, pero grande, pensaron en matarlo para hacer chorizo y jamón, ya que no habían pescado nada ese día. -Personaje 1: ¡Hey!, no me miréis así, soy yo, hermanos… el enemigo es él… -Personaje 3: ¿Para cuantas barbacoas crees que nos daría este puerco? -Personaje 1: Escritor, ¿alguna vez has oído la expresión “que te coma la mano un cerdo”? Pues vigila tus manos, que puede que tengas que dejar de escribir. Al final les dio pena el pobre animal y se dieron cuenta de que así, por lo menos su hermano estaba más favorecido. Que conste que te has salvado porque no quiero que haya canibalismo en esta historia. -Personaje 1: Decidido, tenemos que encontrar la forma de terminar con esto. -Personaje 3: A mí me cae bien, tengo mi tesoro, me levanto tarde y tengo un hermano que es un cerdo… jeje genial.

-Personaje 2: Eso es porque tú no tienes esa extraña enfermedad que nos ha puesto, eso es favoritismo… -Personaje 3: ¿Qué vais a hacer con esa cuerda?. ¡No! Soltadme… En el último instante, cuando los hermanos pequeños intentaron acabar con el mayor porque el mechero les cautivaba, este lo encendió y las llamas le transportaron a un lugar seguro. (Guardar datos Personaje 3) -Personaje 1: ¡¡Cerdícola!! -Personaje 2: Mira quién habló. -Personaje 1: Anda déjame en paz, estoy pensando en dejar este documento de Word maldito escrito por un estúpido estudiante de instituto y marcharme con los tres cerditos a rodar el especial “La familia crece”. Eso será si yo te dejo, porque el pobre hermano-cerdo se quedó tetrapléjico al caerse por las escaleras. -Personaje 2: Yo mejor me callo por si las moscas -Personaje 1: No seas traidor, o estás con el cerdo o estás contra el cerdo. No hay vuelta atrás. Una vez elegiste la pastilla roja no puedes dejar el mundo real. -Personaje 2: Es verdad, es verdad, el enemigo común es el escritor, pero deja de usar guiones de otras películas, que luego decías que él era poco original… Me estoy cansado de vosotros dos, sois una molestia, no sé por qué he decidido empezar a contar esta historia con unos personajes tan patéticos, la próxima vez ahorro y contrato a unos personajes decentes, como a Ali Baba, a Hansel o al increíble Hombre Pako. -Personaje 1: ¿Qué tienes en contra de nosotros? ¿eh? Ya sabemos cómo destruirte así que te vas a enterar. -Personaje 2: Vamos a hacer que la pantalla del ordenador explote y los cristales se te claven. Pero a ver, vosotros habéis visto muchas películas ¿verdad? Eso no es posible. Además ya habéis acabado con mi paciencia, amenazar a vuestro creador, habrase visto…

18


-Escritor: ¡Ay qué penita!, de repente se ha apagado la regleta del ordenador y se han borrado todos los documentos no guardados. Pobrecillos los que estaban en ese documento de Word… Jajaja, que malvado soy jeje. Bueno, pues me voy a comer algo, que toda esta discusión me ha abierto el apetito.

Y tú quién te crees que eres para hacer esto. Jugar con la vida de tus creaciones. Pues ahora mismo acabo con eso… uy qué penita, se me ha apagado tu regleta de la vida, jajaja, qué malévolo soy. Así es como Yo acabo con los escritores como tú.

Carlos Chuvieco. 2º Bachillerato B

Categoría A. 2º Premio Viaje Desde pequeña siempre me había escandalizado la sangre. Al ir creciendo, me daba miedo. Sí, lo reconozco, repudiaba todo aquello que tuviera que ver con la medicina y, cuando salía en la televisión algún reportaje sobre médicos o ponían por la noche series de hospitales, no podía evitar cambiar de canal y de color de piel al mismo tiempo. Pero algo ocurrió en el verano que cumplí los dieciséis años. Era lo típico: veranito, arena, playa, sol… y, por supuesto, para alegrarnos las vacaciones allí estaban nuestras queridas amigas, las medusas. El caso es que a un niño pequeño, que estaba jugando con su cubo, le tocó sufrir el picotazo amistoso de una de estas criaturitas. Yo estaba tostándome al sol, leyendo una revista, cuando oí el tremendo grito del niño. Me acerqué y rápidamente le curé con las miles de pomadas que lleva mi madre en el bolso y le puse una venda, porque la medusa le había picado de lo lindo. No sé si fue la satisfacción que sentí al curar al pequeño o porque fue una de estas cosas de la vida que te marcan, pero desde ese día decidí que iba a ser médica. Durante todos esos años me esforcé al máximo y estudié mucho, ¡hasta me salieron heridas en los codos! Pero, como todo, mereció la pena. Siempre había sido una inconformista y no me bastó tener un trabajo normal y corriente como médica de un hospital de la zona, no, y por eso mi padre me consiguió un billete para Somalia, donde un amigo suyo tenía un pequeño centro cerca de Mogadiscio, la capital. Dentro de dos meses iría rumbo a las miles de aventuras que pretendía vivir en el territorio africano, donde estaría tres meses. No negaré que me

a tierra de nadie

costó mucho despedirme de todo. Demasiado. Nadie entendía por qué me iba, ni mis padres, ni mi novio, ni mi hermano, ni la gente del hospital donde hice mis primeras prácticas… ni siquiera yo lo sabía. Quería cambiar de aires, cambiar de ciudad, cambiar las costumbres, los paisajes… Cambiar. Qué difícil es a veces y otras veces basta solo un segundo para que todo cambie por completo. No sabía la razón por la que ponía los pies en ese lugar, pero los puse. ……

El aeropuerto de Mogadiscio. La primera impresión que tuve del sitio que se extendía debajo de mí fue… No se podría describir con palabras: misterio, miedo, aventura, tristeza, pobreza, miseria… todas esas sensaciones me sugerían el paisaje que observaba desde el jeep que me llevaba camino al centro médico de Jawhar, donde me esperaba José Portillo, el amigo de toda la vida de mi padre que, si la suerte me acompañaba, sería mi jefe durante los tres meses de mi estancia. Echó otra ojeada al reloj. Las seis de la mañana. Aunque el doctor Portillo era un hombre tranquilo y de buen semblante, no podía evitar ponerse nervioso. Se tranquilizó pensando que Silvia no tardaría en llegar, que no le había pasado nada, que seguramente estaba de camino 19


pensando en sus cosas… Pero la angustia superaba sus fuerzas, no dejaba de ser una médica que venía a ayudarlos, pero tampoco dejaba de ser una chica indefensa en un país en medio de la guerra y la pobreza, y lo más importante: era la hija de uno de sus mejores amigos. Mientras se montaba una película sobre lo que podría haberle pasado, no se fijó en el coche que avanzaba con dificultad por el camino hasta que frenó delante de él. - ¡Gracias a Dios, Silvia! Estaba preocupadísimo - dijo el doctor muy aliviado. - Buenos días, doctor Portillo, siento haberlo preocupado- me disculpé. ¡Pues sí que empezaba bien! ¿Doctor Portillo? ¿Siento haberlo preocupado? ¡Tutéame, querida!- rió él- Te conozco desde que eras muy pequeña, mientras estés aquí quiero que me trates como si fuera tu segundo padre. ¿Está claro? Me puedes llamar José. Pensé que esas frases eran lo típico, aun así el doctor me empezaba a caer bien. Mi primer día de trabajo transcurrió bien, el señor Portillo me enseñó todo el hospital, el comedor, la sala de urgencias… y la sala de espera, donde la vi por primera vez: tez morena y delicada y unos ojos grandes y oscuros en los que se reflejaba el más puro sufrimiento. Me paré, no supe cómo reaccionar al verla. Unos minutos más tarde, me acerqué al banco donde la frágil mujer estaba sentada. - ¿Cómo te llamas?- dije en español sin darme cuenta. Al ver que la chica no entendía nada intenté hablarle en inglés, pero estaba claro que no sabía lo que le decía, solo se limitaba a mirarme con esos ojos tan grandes. El doctor, al verme sentada con la paciente, me comentó que se llamaba Maisha, que significaba “vida” en africano, aunque su precioso rostro mostraba todo lo contrario. Era una pobre chica que vivía en

Mogadiscio, aunque hacía una semana que había escapado de su casa, donde vivía con sus padres, sus hermanos y su abuela, aunque todavía la muchacha no había revelado el porqué de su fuga. Maisha se incorporó y le dijo unas palabras en un idioma, probablemente swahili o somalí, a las que el doctor atendió muy serio. Después me dijo que Maisha quería hablar conmigo sobre lo que le había sucedido y añadió que podía hablarle en francés, que entendía más o menos bien. Pasamos a una sala vacía, en compañía del doctor. Al principio la chica estaba muy nerviosa y no podía articular palabra, pero poco a poco fue contando su terrible historia. Tenía apenas diecisiete años. Entre lágrimas nos explicó cómo su madre y su abuela habían llamado a una mujer mayor que, una vez en su casa, la cogió sin ningún miramiento y empezó a hacer su trabajo, con una cuchilla, sin anestesia. Sangró mucho. Yo no entendía de lo que hablaba, hasta que el doctor Portillo, muy alarmado, examinó a Maisha. Entonces lo entendí. Le habían hecho la ablación, la mutilación de parte de los genitales, dejando así la zona insensible y garantizando la virginidad de la mujer. Seguía sangrando y yo no pude reprimir las lágrimas y el horror. Me apoyé en la camilla y le cogí una mano. Estaba ardiendo, seguramente por la inflamación. Pasé toda la noche con ella, susurrándole, calmando el dolor. La hemorragia no se cortaba. Avisé al doctor Portillo y nos dispusimos a hacerle una pequeña operación. Todo salió bien. Por la mañana fui a visitarla. Me dio las gracias por todo lo que estaba haciendo por ella y en un impulso la abracé. A partir de ahí nos hicimos amigas, ya no era la relación médico-paciente, era un sentimiento más fuerte, la más sincera amistad. Durante esos tres meses hubo muchas desgracias, muchas muertes, no podía aguantarlo, lo único que me consolaba era que por lo menos Maisha se recuperaba.Y, para colmo, una noche asaltaron el centro y se 20


llevaron gran parte de los medicamentos. Nunca supimos quiénes fueron. Unas semanas después llegaron nuevas medicinas y la ausencia de ellas durante esos días provocó las muertes de muchos pacientes, lo que a lo mejor pretendían los ladrones. Todas las noches hablaba con Maisha, me parecía horrible lo que le habían hecho, pero ella me dijo que para las mujeres africanas era una tradición y se corría el riesgo de quedarse sin marido y ser considerada una mujer sucia. Ella no pensaba así y tenía un sueño: salir de allí, viajar, conocer otros lugares, conocer otras mujeres distintas a ella… Pero estaba atrapada en esa ciudad sin ley, sin vida, con una muerte lenta y dolorosa.

recordando todos los malos y buenos momentos que había pasado allí, en los meses más bonitos y fascinantes de mi vida. Maisha entró. Cogió uno de mis wonderbra, uno rojo muy chillón, y rió, divertida. Me paré a pensar en lo distintas que éramos, en los mundos tan diferentes en los que vivíamos, ahora conectados por una línea muy fina, quebradiza, y a la vez muy fuerte para romperse: la amistad. Nunca olvidaría todo lo que aprendí. Nunca la olvidaría a ella, nunca olvidaría ese viaje. Volvería todos los años que pudiera, no dejaría de luchar. Porque sabía que una parte de mí se quedaba en África, en el corazón de Maisha, y una parte de África se quedaba en mí: en mi mente, en mis principios, en mis sentidos, en mi corazón.

¿Quién iba a proteger a todas esas mujeres? ¿Quién iba a evitar todos los martirios que sufrían, los niños que perdían en el parto al no poder salir por culpa del sellado que les hacían, quién iba a evitar que se desangraran, o simplemente que se murieran de hambre? Estaban destinadas a una muerte segura en tierra de nadie. Yo no me podía quedar de brazos cruzados. El doctor Portillo y yo creamos en esos meses lo que intentaría cambiar la vida de esas mujeres: la fundación Estrella Africana, en la que ayudaría desde España enviando nuevos voluntarios a Somalia.

Andrea Bravo 2º ESO A

Cada verano visitaría a Maisha y al doctor Portillo, a la que había adoptado el médico, para alegría de todos. Pero llegó la víspera de mi regreso a casa. Estaba haciendo la maleta,

.

Categoría B. 2º Premio

Kingoliola 20 de octubre de 1975

Querido Alex: Llevamos ya unos cuantos días instalados, ¡esto es precioso!, hay millones de plantas que no había visto en mi vida. He estado documentándome un poco y he descubierto que hay una planta que se llama kingoliola que es utilizada en algún tipo de rito. ¡No te puedes ni imaginar todo

lo que he averiguado sobre las ceremonias vuduistas! Mi libro se merecerá unos cuantos premios. Mi hermanito está emocionadísimo y por fin me está ayudando. Hace dos noches nos dejaron asistir a una ceremonia. Darcy, nuestra “guía”, habló con un hugán (un tipo de sacerdote) amigo de su madre y nos dejó ir a la ceremonia con la condición de que no tomásemos fotos. Llegamos una hora antes del inicio del ritual, para ver cómo organizaban todo. Antes que nada, el hugán hace una serie de dibujos con harina de maíz en el 21


suelo. Estos son la representación de los espíritus a los que se reza. Luego los hunsi, sus auxiliares, sacan una serie de imágenes de santos, pude reconocer a San Jorge y a Santiago el Mayor pero a ninguno más (que útil me hubieses sido aquí, están muy influenciados por la religión católica). Cuando ya tienen todas las imágenes puestas en su sitio, llaman a los tamborileros. Cuando estos empezaron a tocar, los fieles fueron llegando. El sonido de los tambores se extendía a bastante distancia. Al principio los fieles se sorprendieron de vernos allí, pero después no le dieron importancia. Parecían hipnotizados por el sonido de la música, creo que después incluso yo lo parecía (quizás lo estuve). A medida que llegaban iban haciendo una serie de extraños saludos. Media hora después, dejaron de llegar personas. Entonces el sacerdote dijo unas palabras, en una extraña mezcla de francés, español y, según Steve, una lengua africana; el ritmo de la música cambió y los fieles, hasta ese momento quietos como esculturas de ébano, empezaron a bailar. El ritual duró varias horas, durante las cuales los tambores no dejaron de sonar ni los fieles de bailar. Darcy nos dijo que lo que se busca durante la danza es ser poseído por los loas (espíritus buenos) a los que se reza. Durante la danza vimos que más de una persona caía de rodillas y se movía frenéticamente, hasta desmayarse; luego los hunsi los iban levantando del suelo y los sentaban en un lateral hasta que la “posesión” pasaba. Al final del ritual todos los fieles gritaron una palabra que no conseguí entender muy bien, creo que era abobo pero no estoy muy segura. Cuando los músicos dejaron de tocar estaban cubiertos de sudor, el ejercicio que realizan es el más intenso que he visto en mi vida. Ha sido una de las mejores experiencias que he tenido y espero que no sea la última. Darcy ha dicho que hay otras variantes del rito y es posible que las veamos. Felicita de mi parte a las niñas por su cumpleaños. Saludos a todos. Elizabeth 31 de octubre de 1975 Querido Alex:

Ha ocurrido algo horrible, hace dos días falleció la hermana pequeña de Darcy. Nos encontramos en una situación muy delicada; Darcy nos ha dicho que la gente comenta que es por nuestra culpa que la niña ha muerto. La muerte de la pequeña ha sido muy extraña, no tenía ninguna enfermedad y parece ser que nadie le hizo nada. Pero hace dos días Darcy fue al cuarto de la niña para despertarla y esta no despertó. Murió durante la noche, mientras dormía. Ayer Steve discutió con un hombre que le dijo que nosotros habíamos enfadado a los loas y por esto habían castigado a quien nos estaba ayudando. Si yo no hubiese llegado a tiempo se habría peleado con ese hombre. Temo por mi hermano. Todas las personas están muy hostiles con nosotros, y es posible que alguien quiera hacernos daño, como también es posible que hayan matado a la pequeña para obligarnos a abandonar la isla. Creo que volveremos antes de lo previsto. Elizabeth 02 de noviembre de 1975 Estimado Alexander: Te escribo para decirte que mi hermana ha tenido un accidente. Sé que te ha contado lo que ha ocurrido durante los últimos días, así que, supongo, sabrás que lo más probable es que no se trate de un accidente. No se trata de nada grave, no te preocupes, sólo se ha roto un par de costillas. Quería pedirte que me hicieses el favor de enviar algunas cosas de Liz a mi casa; volveremos dentro de dos días y quiero que en lo que se recupera se quede conmigo. Envía algo de ropa y unos cuantos libros. Muchísimas gracias. Steven 05 de noviembre de 1975 Querido Alex: En este momento me encuentro en una especie de cabaña abandonada en medio de un lugar que desconozco. Estoy escribiendo con lo único que puedo; supongo adivinas con qué al ver el color rojizo de la “tinta”. No sé si esta carta llegará a tus manos algún día, y de ser así, llegará también con más papeles. Son mis investigaciones. En cuanto termines de leer la carta, envía los demás papeles al despacho del señor Wiggs. Él sabrá qué hacer con ellos. 22


Estos últimos días han sido los más terribles de mi vida. He perdido a mi hermano, a quien se suponía debía proteger. Ya no volveré a ver sus preciosos ojos grises, ni su cabello rubio, ni su maravillosa sonrisa. Mi pequeño hermano ha muerto y ya no me importan las sombras de la oscuridad o las voces que oigo a lo lejos. Yo también moriré. Ya no puedo escapar. Ya vienen. Sabes que hace más de una semana se iniciaron mis problemas. Desde la muerte de la pequeña las hostilidades fueron en aumento, empezando por la casi pelea de Steve. Después de eso, la gente nos miraba con recelo en la calle. No pudimos continuar con las investigaciones de los ritos vuduistas porque no había ningún hugán que quisiese arriesgarse a enemistarse con los loas por hablar con los exus blancos (demonios blancos). Según estas gentes todos los males que se produjeron durante nuestra estancia en esta maldita isla son culpa nuestra. Hace unos cuantos días, me encontraba en la selva buscando plantas, nuevos ejemplares, cuando de pronto vi una niña que caminaba en mi dirección. En un principio, pensé que se trataba de una niña que se había perdido; entonces me fijé en su rostro. Era idéntica a la hermana de Darcy, a la hermana muerta y enterrada de Darcy. Caminaba despacio, tambaleándose de un lado al otro; tenía la mirada perdida y estaba sucia, estaba cubierta de tierra. Nunca he creído en lo sobrenatural, pero en ese momento pensé que la niña se había levantado de su tumba. Sentí cómo un grito nacía en mi interior e iba ascendiendo conforme la niña se acercaba. Cuando casi pude sentir el olor a tierra, recordé que tenía piernas. Empecé a correr y no me detuve a pesar de que ya no la veía detrás de mí. Habría seguido corriendo hasta llegar al final de la isla, si no hubiese tropezado con unas tablas adecuadamente colocadas en el suelo. Caí, me rompí dos costillas y perdí el conocimiento. Desperté unos días después en una camilla de hospital con mi hermano dormido en una silla a mi lado. Me dijo que nos iríamos dos días

después y que ya tenía todo organizado para que yo me pudiese trasladar a su casa. Esa tarde fuimos al hotel donde Darcy nos esperaba. Nos dijo que debíamos irnos lo antes posible, porque la gente nos buscaba. Había nacido un niño muerto y eso era una muestra inequívoca de que había algo que iba mal en el mundo de los espíritus. La gente pensaba, y probablemente siga pensando, que nosotros éramos los culpables de la ira de los loas. Darcy nos contó también que había oído a su madre hablar con el hugán del sur, el zobop. Este le había dicho que la única forma de librarse de la ira de los loas era matarnos y regar los campos con nuestra sangre. La joven nos explicó que los zobops son sacerdotes que juegan a dos manos. Es decir, que practican tanto la magia negra como la blanca. Si no teníamos suficientes problemas, el zobop fue la gota que derramó el vaso. Ya no sólo nos perseguía el pueblo con su superstición y su magia blanca sino que ahora nos perseguía un sádico satánico. Darcy nos guió hasta una cabaña similar a esta en la que me encuentro. Teníamos que esperar dos días, únicamente dos largos días con sus oscuras noches. Antes de irse le conté lo ocurrido en el bosque. Su rostro palideció y empezó a rezar. Le pregunte qué había ocurrido, por qué había visto a su hermana muerta. Me contesto que era obra del zobop, según Darcy ese hombre tiene poder para despertar a los muertos y utilizarlos a voluntad. Después de esto se fue, ojala no hubiera tenido que volver a verla. Esa noche escuchamos voces que nos llamaban. No pudimos dormir. A la mañana siguiente, oímos la voz de una mujer que gritaba de dolor. Tuve tanto miedo que pensé que quizás no me iban a matar las hordas de supersticiosos, sino que moriría porque mi corazón explotaría a causa de sus propios latidos. Steve también estaba asustado, pero intentaba dominarse. Después de unos cuantos minutos oyendo los gritos de la mujer todo se calló de repente. El silencio nos envolvió. Empezábamos a calmarnos cuando aparecieron de la nada varios 23


hombres vestidos de blanco y con varias armas de fuego antiguas. Nos obligaron a salir de la cabaña. Descubrimos cómo habían sabido donde estábamos: Darcy estaba sujeta por dos hombres. Estos la sujetaban más para que no se cayese que porque se fuese a escapar. La habían torturado, la camisa blanca que llevaba se había tornado roja por la sangre que salía de su boca y de un corte en el cuello. Cuando Steve vio a Darcy su rostro se enrojeció por la ira. Steve se lanzó contra los hombres que sujetaban a Darcy, quien cayó al suelo. La ira y el miedo hacen que una persona se vuelva más fuerte, y en situaciones extremas incluso mate. Steve estaba en esta situación. Luchó con todas sus fuerzas y más de uno de los que estaban allí terminó con grandes heridas, pero mi hermano era solamente uno. Uno contra diez, ¿quién más que Steve tenía las de perder? Uno de esos malditos disparó a mi hermano y no sólo lo mató a él, sino que se llevó mi alma. Yo, que hasta ese momento me encontraba flanqueada por dos gigantescos hombres, grité con todas mis fuerzas. Los que aún se hallaban en pie se giraron a mirarme y Darcy tuvo su oportunidad. Se levantó del suelo y empezó a correr, a pesar de sus heridas, hacia el bosque. Los hombres tardaron unos minutos en darse cuenta de que Darcy había huido. Corrieron tras ella y le dieron alcance. Pero como el hombre es el único ser capaz de cometer el mismo error dos veces, me dejaron sin vigilancia a mí y yo no tardé ni un segundo. Me adentré en los bosques y me escondí en una cueva que estaba casi oculta por la maleza. Permanecí allí hasta que cayó la noche. La caliente, oscura y solitaria noche. Resguardada por la oscuridad, me adentré aún más en el bosque. Caminé toda la noche y cuando las primeras luces del alba aparecieron, pude ver una destartalada cabaña. Entré y después de dormir casi un día entero, decidí escribirte. Tengo que poner punto final. Las voces se oyen cada vez más cerca. Dispongo del tiempo suficiente para esconder los papeles y me sobrará algo de tiempo. Creo que será mejor no darles la satisfacción de poder matarme. El corte de mi brazo es pequeño, pero profundo y pienso que aún puede serlo más. No te olvides de mí como yo no lo hice de ti. Liz

Estas cartas llegaron finalmente a manos del joven Alexander Boone, a quién habían sido enviadas. Después de algunas averiguaciones se ha descubierto que lo narrado por la doctora Elizabeth Green, no es más que mera fantasía. No se encontraron ningún tipo de investigaciones ni notas, lo único que se encontró fue una carta dirigida a la oficina del señor Charles Wiggs quien amablemente nos la dejó leer y en ésta el joven Steven Green narró la verdadera historia de como su hermana fue perdiendo la cabeza a causa de un accidente que tuvo a los pocos días de llegar a la isla. El joven también escribió que pensaba marcharse con su hermana a un lugar donde ella pudiese descansar, aunque no mencionaba ningún lugar en concreto. Lo único que no hemos podido negar es la existencia de una planta llamada kingoliola que es un fuerte narcótico y puede llegar a producir, en grandes dosis, un estado de muerte aparente. Varios científicos y yo mismo, estamos interesados en la investigación de la flora de la isla. Parte de nuestros expertos ya se encuentran en esta y hemos recibido un par de cartas en las que nos dicen que se encuentran en perfecto estado y los lugareños los han invitado a una especie de ceremonia. Espero que los lectores comprendan y lleguen a compadecerse de la pobre doctora Elizabeth que, por culpa de ese terrible accidente, fue capaz de narrar los hechos que hemos decidido publicar en esta revista.

Firmado: Dr. Larry A. Egen 15 de marzo de 2007

Natalia Hernández. 1º Bachillerato A 24


Categoría A. 3º Premio

Menuda peli Era sábado y yo estaba con unos amigos en el cine viendo la mejor película de la historia: El investigador

¡No podía ser! Me había perdido media hora de película! Además, me hacía mucho pis y no podía aguantar, pero por cinco minutitos no me parecía que me iba a perder mucho más. Así que fui al baño.

-¡Jorge, levántate, que te has quedado dormido!

Al bajar me caí por las escaleras, pero por suerte no me pasó nada aunque la gente se rió. Me levanté y fui al baño. Gracias a Dios llegué sano y salvo.

¡Queé! Solo era un sueño, aunque en dos horas se haría realidad porque había quedado con mis amigos para ir al cine a ver esa película. Iba a ser la mejor película de la historia, y por nada del mundo me la perdería. La pensaba ver entera, aunque me hiciera pis, porque en el cine siempre me entran ganas de ir al baño pero no, esta vez iba a aguantar. -¡Jorge, venga, que llegas tarde!

Entré al servicio, pero al salir… “Choc choc”, ¡me había quedado encerrado! La manilla no giraba y yo, muerto de desesperación y angustia, empecé a gritar: -¡¡Socorro, me he quedado encerrado en el baño!! -¡Espera, chaval, ya voy!- dijo alguien de fuera.

-Ya voy, mamá Me levanté (aunque con mucho sueño), bajé a la cocina a merendar y luego fui a la parada (para ir al Heron City). Cogí el autobús y llegué al Heron. Una vez allí, esperé en el Burger King a que llegaran mis amigos (Juan, Carlos y María). -Hola, Jorge -Hola chicos, entradas? -Sí, aquí están

Me sentí un poco aliviado, pero mi “salvador” no pudo tampoco abrir la puerta, así que con su ayuda tuve que saltar por encima. Con el esfuerzo para poder salir, se me hizo una raja en el trasero del pantalón, y casi me rompo una pierna. Pero al menos salí. Le di las gracias al señor y fui corriendo a la sala. -Sala dieciocho, sala dieciocho...

¿habéis

reservado

las

Y los cuatro nos dispusimos a entrar al cine. Cogimos las palomitas y entramos en la sala. Había un río de chocolate con palomitas en los laterales y otro de coca-cola con nachos. -¡Jorge, que te has quedado dormido... -¡Qué! ¿Hace cuánto que ha empezado? -Pues media hora más o menos

La encontré y entré, pero me quedé sorprendido: en la pantalla se divisaban los personajes de Disney. Estaba extrañado, pero subí a mi asiento: fila 11, butaca 3. Al llegar me senté y me puse a beber mi coca-cola. De repente… ¡¡¡¡plafffffffff!!! Sin saber de dónde venía, alguien me “sopló” una enorme bofetada. -¿Pero qué haces, Carlos? Y cuando le miré me di cuenta de que ese no era Carlos, y tampoco la coca-cola que estaba bebiendo era mía.

25


-Perdone, lo siento, es que me he confundido de asiento. Entonces me acordé que no era la sala dieciocho, sino la sala ocho, y me dirigí hacia esa sala, la sala ocho. Llegué, entré y me senté en mi butaca.

Por cierto, si alguien tiene un plumas rojo talla 16, que me lo devuelva y yo le doy el verde talla 8, que por equivocación me llevé al irme ¡Si es que para ir al cine como no duermas ocho horas mínimo...!

-Jorge, ¿dónde estabas? -Es que me había equivocado de sala. -¿Y por qué te tapas el culo con una mano y la cara con la otra? - Bueno... Digamos que he tenido algunos accidentes en el servicio y con una coca-cola que no era mía. Entonces Carlos se puso a reír. -¡Qué raro eres, tío! Pues que sepas que ya ha terminado la peli. -¡¡¡¡¡¡ ¿¿¿ qué???!!!!!! -Lo que oyes. No me lo creía. Esto era un sueño y todavía no había empezado la peli. Pero no, todo eso era real y yo me había quedado sin ver la mejor película de la historia.

Miguel del Castillo. 2º ESO A

Categoría B. 3º Premio

El último tren Desde la profundidad de su sueño escucha el primer sonido del día: suave, rítmico, el dulce traqueteo que le despierta desde hace años.

Poco a poco las sombras que le envuelven van disipándose de su mente y la claridad violenta de los focos le golpea en el rostro. Vagamente parpadea y, aunque aún está oscuro, su día ha comenzado. Se sienta tranquilo, acomodándose en su estrecho rincón. Dispone bien todas sus pertenencias y coloca un pequeño cazo a su lado. Con un poco de suerte, en apenas una hora, con las primeras luces del alba, el resto del mundo se despertaría, bajaría allí, y él también empezaría el día. Este lugar en el que vive no es, posiblemente, el más cómodo del universo; pero le da cobijo. No pide nada, no necesita nada. Allí desde su pequeño lugar en el mundo, ve a millares de personas pasar cada día sin mirarse, ignorándose, tan centradas en sus preocupaciones, tan cegados en sí mismos, que apenas observan a su alrededor. No quieren verlo en algunas ocasiones, lo evitan otras, o simplemente no tienen tiempo para hacerlo, lo 26


que a su gusto es lo realmente preocupante. También es cierto que siempre ha sido comprensivo en este tema, pues entiende que no todas las personas perciben la belleza, la felicidad o la misma existencia del mismo modo. Aún así nunca ha podido dejar de compadecerlos, pues lo único que a él le sobra, lo único que la vida le ha dado, es tiempo: su regalo más preciado. Gracias a él lo ha aprendido todo, tanto del mundo como de las personas que lo habitan. Sabe más de lo que muchos podrían siquiera soñar. Había aprendido a observar; a conocer y reconocer verdades y mentiras, a buenos y malos, lo real y lo aparente; a ser feliz con tan poco que apenas podía creerlo.

envuelto todo, sintiendo sólo la hierba bajo su cuerpo y el silencio penetrante del entorno…, sus músculos comenzaron a relajarse, sus ojos se cerraron lentamente hasta caer en un profundísimo sueño. Aquella noche durmió por primera vez en años: no soñó nada, no pensó en nada, fue como si todo él hubiera dejado de existir durante unas horas. Al despertar supo que fuera lo que fuese lo que con tanta ansiedad había buscado ya lo había encontrado. A partir de ese momento desapareció, la angustia se esfumó, fue sustituida por un sosiego y una paz tan intensos que … no parecía real, no parecía una sensación que alguien vivo pudiera experimentar

Pese a esto no negaré que su situación siempre fue difícil e incómoda, pues de joven y durante años vagó sin rumbo, llegó hasta los confines del mundo, intentando conocerlo todo, aprenderlo todo. La inquietud, la búsqueda permanente de algo que desconocía, de una respuesta, convirtió su vida en una lucha constante que no le permitía dormir tranquilo. Fueron largas noches de insomnio en las solitarias calles del mundo encerrado en sí mismo, intentando dar con la solución que le liberara de aquella cadena que le mantenía atado. Todas las personas que le conocimos en esa época le considerábamos un ejemplo de libertad; pero éramos demasiado jóvenes, demasiado inexpertos, para comprenderle cuando nos decía que el que huye no es libre, sino un cobarde y un esclavo. No podría decir cuántos años estuvo perdido. Solo sé que fueron los suficientes para conocerse, para saber quién era. Un día, cuando se encontraba a las afueras de un pueblo sin nombre, inmerso aún en el calor agobiante de las tardes de verano, decidió recostarse en el suelo y pasar allí otra noche en vela. Pero cuando la oscuridad lo hubo

Naturalmente resultará extraño que quien ha viajado tanto, y sabe tanto, haya acabado allí. A decir verdad, como todo, fue una casualidad: vino a aquí para poderse marchar a otro lugar. El día en que llegó había llovido mucho, estaba empapado y había caminado bajo la lluvia durante horas. Cansado como no lo había estado jamás, decidió bajar aquí para esperar algún tren que fuera lo más lejos posible; y así, por lo menos, estaría sentado y cubierto el tiempo suficiente como para secarse y reponer fuerzas. Pero, cuando finalmente llegó el tren, fue incapaz de subirse a él, no pudo… en un instante lo comprendió todo: había llegado el momento de parar, de decir adiós a su antigua vida, sus huesos no eran los mismos como tampoco lo eran su mente y su corazón. Estaba viejo y enfermo, no soportaría otro viaje hacia un final incierto. Se vio en aquel andén, mojado, asiendo con fuerza una destartalada maleta. Contemplar esta imagen le hizo convencerse de que era mejor no seguir, que había llegado al límite de sus fuerzas, que hacía tiempo que ya sólo viajaba 27


por viajar, y que el vacío que buscaba llenar estaba colmado. Dio la vuelta, se adentró en la estación, y se perdió por una de sus callejuelas subterráneas, encontrando, al final, un lugar tranquilo desde donde ver y observar, pero sin ser visto u observado más de lo necesario. A partir de ese día se hizo invisible a los ojos del mundo entero.

recordando antiguos momentos, rodeado tan sólo por el eco, la humedad y el silencio, disfrutando de la quietud del ambiente, de la paz. Pero hoy es distinto, no sabe qué es, pero intuye que algo va a pasar, es un sentimiento que le ha perseguido durante todo el día… Al instante, escucha, extrañado; parece distinguir un suave murmullo, un leve tintineo, que se va acercando… Imposible, no puede ser, hace años que…. El sonido es cada vez más fuerte. Es un ruido metálico, que al chocar con viejas vías, chirría y resuena en la estación produciendo un estruendo maravilloso. Unas luces le sorprenden, abre más los ojos y ve la máquina; complacido, asiente: ha llegado el momento, lo sabe. Erguido, se dirige hacia ella, adentrándose despacio en el que será su último viaje… su último tren.

María Ferrán. 2º Bachillerato D

Siempre ha pensado que en un sitio como ese se acaba perdiendo la concepción del tiempo y de la realidad. Cada día es igual al anterior y al siguiente; al final uno no sabe si se vive en el hoy, en el ayer o en el mañana. Aquellos que viven allí, simplemente existen en un espacio aparte que sólo ellos comprenden y sólo con su soledad comparten. Por eso, desde que él llegó ha procurado no dejarse caer en ese estado de permanente sopor al que es tan fácil abandonarse en un lugar como ese: durante el día se adentra en el interior de los túneles, investigando por ellos, conociéndolos y observando también qué ocurre en ellos. Recorre los laberintos subterráneos excavados en piedra, y las oxidadas vías que los atraviesan; muchos de ellos tan antiguos que solo él conoce. Le gusta recordar esos mismos lugares cuando eran nuevos, cuando estaban inundados de gente y de humo, cuando todo era distinto y en ellos aún había vida. Con el paso de los años, él fue observando su deterioro, cómo iban siendo cerrados, y eran sustituidos por otras nuevos. Hasta que, finalmente abandonados, se convirtieron en sus grandes compañeros y él, en su único visitante. Como hoy, se suele sentar tranquilamente en uno de los ajados bancos del andén, 28


Coral GutiĂŠrrez. 2Âş Bachillerato

29


Tokelau por un Administrador y un Jefe de Estado que preside un consejo formado por tres representantes, uno por cada atolón. En el apartado político también es dependiente de Nueva Zelanda. El idioma es el tokelauano, pero también se habla inglés. Para llegar a la isla, hay que viajar primero en avión a Nueva Zelanda, después un largo viaje en barco para llegar a la isla que no tiene puerto y por tanto los barcos que llegan son pequeños. Por otra parte para cruzar de una isla a otra se utilizan embarcaciones típicas de la isla. Navegando por Internet, en busca de un dominio para mi página Web, me encontré por casualidad, un dominio extraño denominado “tk” Investigando por curiosidad, me encontré con que ese dominio pertenecía a un archipiélago llamado Tokelau, situado en el Océano Pacífico, con una superficie de 12 Km² y una población de, aproximadamente, 1500 personas. El archipiélago cuenta con tres atolones (Atafu, Nunukonu y Fakaofo). Los habitantes, de origen polinesio, mantienen aún su cultura tradicional.

Enlaces de Interés sobre Tokelau:

Debido a que las islas están aisladas, el desarrollo económico y tecnológico son casi nulos. La economía es de subsistencia que se basa en la agricultura y la pesca, también posea artesanía tradicional, además del apoyo económico que recibe de Nueva Zelanda. La política es representada

http://www.tokelau-info.tk/

http://www.filosofia.tk/webdesign/ tokelau.html

DarkWolfM3

30


EL RINCÓN DEL LENGUAJE (Lo que hablamos) "Algo así como apócopes" Es de sobra conocido que el hablante general de cualquier lengua tiende a facilitarse y acomodarse la pronunciación de sus palabras a una economía de sonidos, adoptando lo que podemos denominar "la ley del mínimo esfuerzo". Por ejemplo, hace unos meses hemos pasado la CUA-d-R-agES-i-MA-m, es decir, la cuarentaava parte de los días (40) que precedían a la Resurrección; por ejemplo, y siguiendo con la Iglesia Católica, a pocos santos los denominamos así, "santo", sólo a Santo Tomás y a otros tres, pues no decimos Santo José ni Santo Juan, sino San José, San Juan y cientos más; por ejemplo, Alejandro Sanz tuvo hace años el corazón PARTÍ-d-O; y, por ejemplo, hay ocasiones en que las realizaciones de lo mismo son dispares, y así decimos TRANSPORTE, TRA-n-SLADO y TRA-ns-DUCCIÓN.

entrenamiento de VOLEY-bol y después a nadar a la PISCI-na; como era el CUMPLEaños de su hermana, le regaló un SUJEtador precioso, y por la tarde se fueron juntas a la PELU-quería y luego a la DISCO-teca, aunque se estropeó un MICRÓ-fono y el PINCHA-discos estuvo muy nervioso, y, además, se presentó la POLI-cía a llevarse a un cretino que intentaba vender COCA-ína. El domingo se quedó en casa viendo en la TELE-visión el partido del GETA-fe contra el DEPOR-tivo y una PELÍ-cula muy interesante". "El lunes se hicieron la FOTO-grafía de fin de curso y el DIRE-ctor del INSTI-tuto les repartió las notas: con el promedio obtenido tiene bastantes esperanzas de poder matricularse en le FACUL-tad de Periodismo, y está segura de que en la UNIversidad podrá desarrollar toda su afición a escribir". ¿Ficción o realidad? Es un puro ejemplo y, sin duda, habrá muchas otras expresiones de ese tipo.

Sin embargo, hoy quiero fijarme en otro tipo de economía, el que últimamente se ha ido poniendo de moda, mutilando sencillamente las palabras, es decir, apocopándolas hasta dejarlas más o menos en la mitad. Ya hace décadas que están aceptados, incluso en los diccionarios, el AUTO-móvil, la BICI-cleta, el METROpolitano, la RADIO-difusión, el TAXÍ-metro y la MOTO-cicleta (por cierto, casi todos son vehículos). Pero de unos (pocos) años hasta hoy, la tendencia va en aumento hasta el punto de que podríamos encontrar el siguiente relato ¿de ficción?:

Dos últimas curiosidades para terminar. Una: tras haber hablado en este artículo de alumnos y de algo de deportes, resulta curioso constatar que, últimamente, los periódicos deportivos a un equipo de BASQUET-bol de Madrid lo denominan el ESTU-diantes. Dos: entre el profesorado actual de nuestro Centro, contamos (en riguroso orden alfabético) con AGUS, BEA, CLEMEN, CRIS, FEDE, GONZA, ISA, MANU, MARGA, PURI, SOLE y TERE; y entre el alumnado, verdaderas docenas.

"Queda poco para que acabe el curso, sólo la Selectividad: PATRI-cia acaba de terminar los exámenes: el miércoles hizo el de PSICO-logía y el de MATE-mática-S, y, como no cursa RELI-gión, sólo le quedó para el viernes el de TECNO-logía, cuya PROFE-sora le recuerda a la SEÑO-rita del COLE-gio, que daba clase de NATU-rale-S y de SOCI-ale-S".

Mirasierra

"El FIN DE muchísimo: por la

-semanamañana

Y la próxima, más curiosidades.

disfrutó fue al 31


¿QUIÉN TIENE RAZÓN? Las citas célebres de los grandes nombres del pensamiento y de la literatura tienen una larga tradición en nuestra cultura. Mediante la socorrida cita podemos conectar con el pensamiento profundo de otros para tratar de iluminar el nuestro o encontrar la autoridad ilustre que nos liberará de más aclaraciones. Hay escritores que parecen tener a mano siempre un inagotable muestrario de citas oportunas, muchas de ellas poco usuales o desconocidas: es el caso de Fernando Savater. La mayoría de nosotros, peores lectores que el filósofo español, nos limitamos a repetir algunas citas más o menos célebres, en un procedimiento que hoy parece un pelín anticuado, pero que podría tener aplicaciones pedagógicas insospechadas. En el campo de la filosofía, más interesante que una lista de citas conocidas, puede ser lo que llamaríamos las “citas en parejas”: confrontar un pensamiento, expresado en una frase breve, con su contrario o su complementario. De esta manera comprobaremos cómo el reino del pensamiento filosófico es libre y cómo los grandes filósofos no han dudado en rectificar o contradecir a otros grandes filósofos. A algunos eso les parecerá escandaloso, pues todos sabemos que dos afirmaciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas, pero es en la aceptación del pluralismo (y en la revisión crítica de lo que pensaron en el pasado) donde está una de las grandes virtudes de pensar o escribir filosóficamente. También puede darnos pie a jugar a defender una tesis filosófica frente a otra y a forzar un poco nuestro espíritu dialéctico.

algunas de estas parejas comentado brevemente varias:

polémicas

y

¿Qué es la filosofía? Es el amor de la sabiduría. PITÁGORAS (S. VI A. C.) La sabiduría del amor. HEIDEGGER (S. XX)

¿Qué es filosofar? Es aprender a morir. MONTAIGNE (S. XVI) Es aprender a vivir. SPINOZA (S. XVII)

(Claramente advertimos que no hay contradicción. La idea de que la filosofía puede prepararnos para la muerte tiene una directa filiación platónica y no excluye en absoluto que la filosofía pueda también prepararnos para llevar una vida mejor. Depende del enfoque que prefiramos. En cualquier caso interesa resaltar la idea común del aprendizaje y la confesión de humildad que supone.)

¿Qué es la verdad? La verdad se opone al error. DESCARTES (S. XVII) La verdad es un género de error. NIETZSCHE (S. XIX)

El trabajo de rastrear ejemplos de contradicciones más o menos flagrantes en la literatura filosófica ya ha sido felizmente realizado por los profesores franceses JeanJacques Barrère y Christian Roche, en un capítulo de su antología de disparates filosóficos que en España se tradujo como El estupidiario filosófico (Cátedra, Madrid, 1999). He adaptado

32


(Bien decía Nietzsche que él filosofaba a martillazos. Y una de las cosas sobre las que descargó su martillo fue la tradición de la verdad. Formando trío junto con la belleza y el bien, la gran palabra le parecía sospechosa al filósofo alemán porque ocultaba más de lo que desvelaba y podía ser manejada por toda clase de charlatanes. Sin embargo, hoy la idea de verdad ha resistido y seguramente resistirá porque si la aparcamos o la negamos cualquier discurso debería enmudecer.)

¿Hay algo nuevo bajo el sol?

(Toda una diferente concepción de la mente humana separa estas dos citas, incompatibles desde el momento en que introducimos, como hace Freud, la hipótesis del inconsciente. Un buen experimento filosófico consistiría en imaginar qué opinión tendría Descartes sobre el psicoanálisis freudiano. En cualquier caso hoy los científicos están revalorizando algunas aportaciones de Freud porque parece que gran parte del funcionamiento de nuestro cerebro permanece siempre fuera del alcance de nuestra conciencia.)

¿Se puede amar al yo? Todo cambia continuamente. No es posible bañarse dos veces en el mismo río. HERÁCLITO (S. V

El yo es aborrecible. PASCAL (S. XVII)

A.C.)

El yo es aborrecible, cuando es el de los otros. Cuando se ve lo que existe ahora se ha visto todo, no sólo cuanto ha pasado desde la eternidad, sino también lo que pasará hasta el infinito. MARCO AURELIO (S. II)

PAUL VALÉRY (S. XX)

¿Cuál es la verdadera naturaleza humana?

¿Somos dueños de nuestro pensamiento?

El hombre es un lobo para el hombre. HOBBES (S.

No hay nada que esté enteramente en nuestro poder salvo nuestros pensamientos.

El hombre es naturalmente bueno. ROUSSEAU (S.

DESCARTES (S. XVII)

Los pensamientos surgen súbitamente, sin que se sepa de dónde vienen y sin que seamos capaces de capturarlos. FREUD (S. XX)

XVII)

XVIII)

(Estas dos visiones opuestas sobre el ser humano se enfrentaron en los inicios de la historia moderna y todavía hoy escuchamos opiniones y teorías que parecen decantarse por una u otra. Estas dos famosas citas reflejan dos formas opuestas de autocomprensión humana, pero conviene matizar que en los dos casos nuestros autores se refieren a la influencia beneficiosa o perversa de la sociedad, más que a una “naturaleza humana” en sí. Quizás el acuerdo sería posible si ambos hubiesen llegado a conocer los capítulos más siniestros del terrible siglo XX que hemos despedido hace poco: la partida la habría ganado Hobbes.)

¿Qué significa ser libres? Ser libre es querer que las cosas sucedan como suceden. EPICTETO (S. II) Ser libre es actuar para transformar lo que existe. MARX (S. XIX)

33


¿Qué son los otros? Para mí no habría castigo más grande que habitar solo en el paraíso. GOETHE (S. XVIII) El infierno son los otros. SARTRE (S. XX)

(No sé si la cita literal de Marx es auténtica. Pero el espíritu de la frase sí lo es. Al cambiar radicalmente la sociedad, también se despiertan los deseos de acentuar dicho cambio en un sentido o en otro: Marx es aquí hijo del mismo impulso transformador de origen capitalista que cambió durante el siglo XIX las ciudades, los transportes y la forma de vivir de los europeos. A Epicteto, dentro de la sociedad pretecnológica de la antigüedad, no le apremia el virus del cambio: prefiere proponer una aceptación lenta y meditada de la realidad, ignorante del vértigo de nuestro mundo moderno.)

¿Somos libres? El hombre que se cree libre ignora las causas por las cuales está determinado. SPINOZA (S. XVII) El hombre que se cree determinado se oculta su propia responsabilidad. SARTRE (S. XX)

(El sociable Goethe se espanta ante la perspectiva de una existencia sin conversación, sin compañía y sin contemplación de nuestra propia figura en el reflejo del otro. Se imagina quizás que hasta la naturaleza perfecta del paraíso se convertiría en un puro espectáculo helado sin el alma y la pasión de otras voces como las nuestras. Sartre, en cambio, está aquí dominado por ese momento en el que sentimos que el otro nos ha herido o nos ofrece una muralla impenetrable. No veo que ambos pensamientos sean incompatibles y en la vida cotidiana pueden sucederse ambos sin que nada podamos hacer por evitarlos.) José Mª Gutiérrez. Departamento de Filosofía

(Aquí se refleja un debate inacabado y quizás inacabable, pues la cuestión del determinismo atañe a la propia forma de explicar y comprender lo que somos y lo que hacemos. Creo, eso sí, que Sartre está equivocado, pues es evidente que no siempre somos totalmente responsables de lo que elegimos, ya que nadie puede controlar al cien por cien las circunstancias cambiantes de su vida. No elegimos ni la familia en la que hemos sido criados, ni la dotación genética con la que hemos nacido, ni la época ni la sociedad en la que nuestra vida se despliega. La falta de control sobre todos estos elementos nos quita una parte de responsabilidad, pero efectivamente no toda.)

34


D. Santiago Ramón y Cajal, (n. Petilla de Aragón, Navarra, 1 de mayo de 1852 - † Madrid, 17 de octubre de 1934). Histólogo español, premio Nobel de Medicina en 1906

El año 1875 marcó el inicio del doctorado de Cajal y de su vocación científica. Un año después fue investido doctor en Madrid. Allí comenzó para Cajal una época de altibajos, donde, tras padecer tuberculosis, empieza su carrera de éxitos profesionales( Director de Museos Anatómicos de Zaragoza , Cátedras en las universidades de Valencia, Barcelona y finalmente Madrid).

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (18521869) Sus primeros años de vida vinieron marcados por continuos cambios de residencia por diversas poblaciones aragonesas debido a la profesión de médico de su padre. De pequeño manifestó un carácter travieso y muy activo estando particularmente dotado para las artes plásticas, siendo el dibujo su auténtica pasión en esos años. Sin embargo, no destacó especialmente como estudiante en el Bachillerato UNIVERSIDAD Y COMIENZO DE LA INVESTIGACIÓN (1870-1895) Después pasó a la Universidad, donde cursó la carrera de Medicina en Zaragoza centrándose poco en sus estudios. Consiguió un puesto en la sanidad militar y en 1874 fue destinado a Cuba. Allí se contagió de paludismo y de disentería. Finalmente regresó a España en junio del 1875 como «inutilizado en campaña», debido a sus enfermedades. Con 21 años, enamorado de una chica , tuvo una pelea con un compañero, tras perder, decidió apuntarse en Zaragoza a un gimnasio donde empezó a practicar culturismo. Pagaba la cuota enseñando lecciones de anatomía. Este deporte le atrajo mucho llegando a ser uno de los mejores culturistas de Zaragoza.

Ramón y Cajal en una clase de anatomía Se casa con Silveria Fañanás García y tiene siete hijos En 1888, definido por Cajal como "mi año cumbre", descubre los mecanismos que controlan los procesos conectivos de las células nerviosas de la materia gris del sistema nervioso cerebroespinal. Su teoría fue aceptada en 1889, en el Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana, celebrado en Berlín. Según su esquema estructural del sistema nervioso , vigente hoy día, éste es un aglomerado de unidades independientes y definidas. Además, en su doctrina neuronal destaca la ley de la polarización dinámica, modelo capaz de explicar la transmisión unidireccional del impulso nervioso (axón de una neurona dendrita/soma/axón de otra neurona). ÉXITO MUNDIAL Y NOBEL (18951934) Debido a su prestigio e influencia en la sociedad española de la época logró que el 35


gobierno creara en 1902 un moderno Laboratorio de Investigaciones Biológicas en el que trabajó hasta 1922, momento en el que pasa al Instituto Cajal donde mantendría su labor científica hasta su muerte. Entre los premios internacionales que consiguió cabe destacar la Medalla Helmhotzel (1905), al Premio Nacional de Moscú (1900), nombramientos de doctor honoris causa de las universidades de Clark, Boston y Cambridge en 1899, y finalmente, en 1906, la concesión del Premio Nobel de Fisiología y Medicina, galardón que compartió con el italiano Camillo Golgi, cuyo método de tinción aplicó durante años. El pasado 2006 se cumplió por lo tanto el centenario de la concesión de este premio, lo cual dio lugar a la celebración de una magnífica exposición en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

Fotografía tomada en 1899 junto a una de sus ilustraciones. La teoría neuronal constituye su mayor hito demostrando que el sistema nervioso estaba formado por fibras y células nerviosas que estaban contiguas, de forma independiente, pero no continuas como se creía hasta entonces. En 1920, los principios teóricos de Cajal se confirmaron experimentalmente: la transmisión de una célula a otra era química. Los cambios químicos originaban la electricidad que es la base del impulso nervioso.

Entre sus publicaciones más importantes de esos años estarían Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados, Histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados o Estudios sobre la degeneración del sistema nervioso. LA TEORIA NEURONAL Santiago Ramón y Cajal fue un visionario en su ámbito estableciendo con sus investigaciones las bases de la neurobiología actual, logrando modificar conceptos muy asentados. El cerebro pasó de ser considerado un sistema estático a otro en constante cambio, lo que a su vez ha permitido abrir numerosas líneas terapéuticas y de investigación

María Argote. 3º ESO B Emilio M. Torres. Departamento de CC. NN

36


ITALIA: CRÓNICAS DE UN VIAJE Porque confío en la supervivencia de la letra impresa sobre el tiempo, me decido a esbozar en un folio en blanco los recuerdos que guardo en mi retina de nuestro viaje a Italia. Reviso las fotos otra vez para que no se me olvide nada, pongo un poco de música “canalla” que anime a mi memoria, y comienzo a sonreír al intentar ordenar la amalgama de imágenes y palabras que asaltan mi cabeza. A ver qué resulta al final… Si soy sincera, no soy capaz de recordar qué fue lo que me animó a aceptar este viaje aunque reconozco que hay algo dentro de mi que se activa cuando escucho la palabra mágica: Italia. Lo cierto es que en ningún momento me arrepentí de mi decisión, ni siquiera al escuchar las recomendaciones de compañeros que ya habían participado en este tipo de viajes e intentaban reconfortarnos a base de anécdotas terribles que siempre tenían un final feliz. Los nervios poco a poco se iban dejando mostrar, más acentuados según se iba acercando el día de nuestra partida. Y es que parecía que este viaje estaba condenado al fracaso (lesiones, cambio de profesores cuando apenas quedaban dos días, alumnos considerados “poco apropiados” para una actividad de este estilo…). Pero este mundo es para los valientes y nos fuimos rumbo a Italia preparadas para todo: para no dormir, para discutir todos los días con los chicos, para revisar las habitaciones en busca de alcohol, para hacer dos o tres rondas por la noche si hacía falta… Y al final no hizo falta nada de todo esto. Aunque no quiero adelantar acontecimientos, ni llevar al lector a mi terreno, seré todo lo objetiva que pueda para que cada uno saque sus propias conclusiones. Pero no debemos olvidar que esta es la versión de una profesora, sería mucho más interesante y más políticamente incorrecta la de un alumno. Todo comenzó un viernes, el último viernes del mes de marzo y a una hora muy poco apropiada para nada: las 5 de la mañana. Lo único positivo de esta situación es saber que hay horas en las que se puede circular por Madrid sin atascos. Eso sí, la gente que no encontramos por las carreteras estaba en el aeropuerto. Allí se concentraba un millar de estudiantes que al igual que nosotros esperaban ansiosos embarcar. Después de buscar un mostrador que no existía, después de correr

por la Terminal 2 a pesar de ser las 6 de la mañana y tener varias horas de margen, después de embarcar nuestras 48 maletas (éramos 47 pasajeros…), ya estábamos listos para volar hacia Milán. Creo en el poder liberador de un avión, según asciendes te olvidas de todo lo que te rodea en tu vida diaria y piensas sólo en los días y las ciudades que te esperan a continuación. Y así fue. Nos esperaba Milán y Verona antes de alojarnos en Venecia. Y ninguna de las dos ciudades nos dejó indiferentes. Las dos horas que estuvimos en Milán fueron suficientes para subir a la cúpula del Duomo y visitar las galerías de Vittorio Manuele. No quiero decir que esta ciudad no tenga nada más digno de ver, ni que estas dos lugares sean lo principal e indispensable, pero nos debíamos acoplar a un itinerario estricto que nos obligaba a cruzar el Norte y Centro de un país en apenas una semana.

Pasamos la tarde en Verona, cuna de la leyenda de Romeo y Julieta. Pero antes de contemplar el balcón testigo de un amor prohibido, nos encandilamos con la visita al anfiteatro y es que la Arena de Verona es de las más importantes de Italia. Es un pueblo con un encanto especial: sus calles pequeñas y estrechas, las casas de colores pastel, la armonía de las construcciones…todo crea una atmósfera idílica digna de los amores entre un Montesco y una Capuleto. La noche nos llevaba a la región de Venecia, a un pueblo cercano a la ciudad de los canales: Lido di Jesoli. Empezaba la tensión: la primera noche. Y aquí fue donde los alumnos empezaron a descolocarnos: todos en su habitación a la hora de hacer la ronda, ni un ruido en toda la noche, ni una puerta, ni una llamada de recepción protestando… ¡No me lo puedo creer, he

37


dormido más que en Madrid! Algo se nos escapa, esto no es normal… ¿Acaso no recuerdas tu viaje de estudios?

El sábado lo íbamos a pasar en Venecia. Tras abandonar el vaporetto que nos llevó hasta allí, nos esperaba la Plaza de San Marcos y la basílica que le da nombre. El tiempo nos acompañó durante esta jornada que fue de las más relajadas del viaje porque en Venecia es imposible correr o estresarse…hay algo en el aire que lo impide y se agradece (¿será la ausencia de coches?). Después de comer relajadamente cada uno por su lado (cómo se agradece el tiempo libre ¿verdad?), nos volvimos a reunir para recorrer juntos el gran Canal. Y es que hay tanto que ver allí: el puente Rialto, los palacios renacentistas que se amontonan a la orilla del canal, la zona industrial de la ciudad que no tiene ningún encanto pero estaba dentro del itinerario del circular… Todo fue perfecto, Venecia nos encandiló a todos y el cristal de Murano a algunas (nunca os perdonaré las dos horas de mi

vida que perdí eligiendo broches, pendientes, colgantes, anillos… sin comentarios…). La noche prometía batalla…nos íbamos a la discoteca prometida. De lo que sucedió a la vuelta de la misma, no tendréis noticia mientras sea yo la que escriba. Todos a la cama que mañana recogemos las maletas y nos vamos a Florencia, pero antes ¿qué te parece si pasamos por Pisa?

Y así el domingo nos pusimos en marcha: el día prometía ser duro: demasiadas horas de autobús

hasta llegar a Florencia. Al menos, estiraríamos las piernas en Pisa. El tiempo nos arruinó las vistas del viaje en autobús, por fin encontrábamos la temida borrasca de los Balcanes, esa que nos iba a traer lluvia en abundancia y temperaturas invernales. Sin embargo, dejó de llover al llegar camposanto pisano: el Baptisterio, el Duomo y la torre inclinada. Nunca un Campanile tuvo tanto renombre. Comprobamos el nivel de inclinación de la torre, nos hacemos la foto típica y continuamos hasta el hotel de Scandicci. Pero antes, nos detenemos en el mirador de Miguel Ángel a contemplar una vista panorámica de la ciudad florentina: un aperitivo de lo que nos espera al día siguiente (el Arno a su paso por el puente Vecchio, la catedral con la impresionante cúpula de Bruneleschi…). Las horas que preceden a nuestro caminar por esas calles que vemos a lo lejos se hacen eternas… Como eterna fue la ronda de esa noche (¿te acuerdas?), tardamos más de una hora en recorrer las habitaciones de nuestros chicos en aquel hotel que se asemejaba al laberinto del Minotauro (porque sabed que tenía Minotauro, término perfecto para referirnos al vigilante nocturno que velaba por nuestros chicos). A pesar de esta vigilancia, presagiábamos que esa noche iba a ser movida. Este hotel no me gusta nada…aquí se

va a montar fijo…si te llaman de noche me pegas un toque…hoy creo que no dormiremos tranquilas… De nuevo nos equivocábamos, volvíamos a dormir otras siete horas. ¿Estos chicos son muy buenos no? A

mí se me ocurre otro nombre pero no es adecuado utilizarlo, permíteme la autocensura… Dejémoslo así entonces. Debo reconocer que Florencia es mi predilección. No podría explicar por qué pero hay algo cuando recorres sus calles que te encandila. Ni siquiera el pequeño enfado por la mañana (y es que los chicos empezaban a no cumplir horarios y castigarnos con sus retrasos) logró estropearnos la mañana. Un poco de ejercicio nos vino bien para despertar. En honor a nuestros compañeros de Educación Física subimos de un tirón 424 escalones, cifra exacta que nos separaba del cielo…del cielo del Campanile claro. Desde allí la vista es impresionante, y la sensación se acrecienta por la falta de oxígeno que sufren los pulmones. Los más listos argumentaron problemas de vértigo y se quedaron por el camino pero ya que estoy aquí pongo a prueba mi resistencia pulmonar y asciendo al cielo. Lo que nadie me puede negar es la satisfacción que te envuelve cuando bajas las escaleras. Y después de este pequeño

38


entrenamiento, entramos en el Duomo. Nos separamos para comer. Ya no somos

profesoras…ahora somos princesas en Florencia…qué bien les viene a los chicos estos ratitos sin nosotras…no seas cínica, a nosotras nos vienen de lujo!!. El problema del viaje es que eres profesora 24 horas…si no fueran por estos ratillos… ¿qué comemos hoy? ¿Pasta blanca con un poquito de aceite? ¡Perfecto!). Se empieza a notar que pasan los días. Los chicos ya no caminan tan rápido como el primer día, se tiran al suelo en cuanto pueden (nunca lo entenderé) y te preguntan constantemente qué vamos a hacer, pero no sólo eso sino cuánto vamos a tardar, qué es lo que vamos a ver… A partir de ahora, ese será nuestro padrenuestro de cada día: una plegaria sin respuesta elocuente porque nosotras tampoco lo sabemos con certeza. La tarde nos ofrece un paseo por los rincones de Florencia, un tranquilo paseo porque vamos a velocidad de crucero para disfrutar de Santa María Croce, de la Academia, del Palacio Pitti, del ponte Vecchio…es todo tan bonito, se respira Renacimiento por doquier, espero encontrar a Dante en cualquier esquina escribiendo versos a su Beatriz…Tan sólo una objeción: nos vamos sin ver el David…hoy es lunes y está todo cerrado: ni David ni Nacimiento de Venus. Volvemos al hotel. Ya somos unas

contemplándolo. Es el secreto de Roma, que te deja sin palabras. Como nada es perfecto, se puso a llover...Regateamos el precio de un paraguas (¡qué bien regatean nuestros alumnos!) y nos decidimos a buscar el Moisés. Encontramos no sin dificultades la pequeña iglesia que le acoge y nos volvimos a quedar sin palabras. Roma promete, llevamos apenas unas horas y me quedaría aquí toda la vida. Por la tarde seguimos el itinerario previsto: subida al Quirinal. A pesar de la lluvia, conseguimos llevar a cabo un paseo agradable por esta zona romana en la que cualquier esquina te llama la atención. Empezamos a caminar más despacio, los chicos acusan el cansancio, claman tiempo libre para recuperar el aliento y nosotras no nos hacemos rogar, también necesitamos un capuchino de vez en cuando. Cenamos y llegamos al hotel. Hoy debemos dormir porque al día siguiente nos espera el Vaticano muy temprano.

auténticas profesionales de las rondas: hoy tardamos sólo media horita, unas palmitas de vuelta a la habitación y nos vemos mañana. Ya sólo nos quedan dos días antes del regreso, lo tenemos fácil para finalizar el viaje con el mejor sabor de boca posible. Dice el dicho italiano que una vida no basta para conocer Roma, nosotros tan sólo contamos con 48 horas pero con los itinerarios tan perfectos y completos que llevamos, es imposible dejar de ver lo más característico de la capital italiana. Como cualquier ciudad grande que se precie, Roma es un caos: el tráfico es tremendo, la gente camina al ritmo que marcan las bocinas de los automóviles, y los turistas se esmeran en disfrutar de la ciudad a pesar de ese halo frenético que la envuelve. Nosotros intentamos hacer lo mismo pero sin dormirnos en los laureles. Aquí hay mucho que ver y mucho que caminar. Comenzamos nuestra visita subiendo a una de las siete colinas: el Capitolio, bajamos por los foros, vemos el Palatino y culminamos nuestro paseo matutino en el Coliseo. Es tan impresionante verlo que no hay palabras para describirlo. Tantas veces lo hemos visto en libros de arte, en la televisión, en tantos sitios y aun así te quedas mudo

Los chicos no nos fallan y llegan puntuales (llegan puntuales porque les citamos con hora y media de antelación…). Nos acercan al Vaticano y comienza nuestra visita por los Museos Vaticanos. Mis mayores siempre me han aconsejado que no hable mal de nadie si no le encuentro nada positivo; así que del guía que nos tocó no diré nada. Coincidir con el Papa que tenía audiencia esa misma mañana trastoca nuestros planes y dejamos la visita a la Basílica para la sobremesa. Cerca de la Plaza, nos dimos nuestro último homenaje culinario, llevamos ya días comiendo pasta, pizza y pollo. ¡Cómo

añoramos nuestra cocina! Tanta pasta nos pasará factura en la operación biquini. En cuanto llegue a Madrid, me mato a comer pollo a la plancha. Anda, dame un paracetamol que parece que me duele un poco la cabeza. Después de una copiosa comida no hay nada mejor que una buena caminata. Chicos, preparaos porque nos espera Roma y hay todavía mucho que ver. Fue una tarde perfecta. A pesar del lento caminar, conseguimos ver todo lo que teníamos

39


previsto: Piazza Navona, el Panteón, la Fontana di Trevi, la Piazza Spagna, y la Piazza Popolo. Este recorrido nos llevó una tarde entera. Necesitamos

un rato libre, díselo a los chicos y nos vamos a ese sitio que nos han recomendado, ese café de marquesas en una de las calles más caras de Roma. ¡Cómo se agradecen estos momentos, por una hora me olvido de que soy profesora y eso siempre es un placer. La noche nos sorprende en Roma y hace que se convierta en un sitio mágico. No sabría explicar por qué, pero los rincones de la ciudad adquieren una dimensión diferente con las luces artificiales. Nos vamos con un buen sabor de boca, con el mejor. Y con la esperanza de volver pronto, confiamos en la moneda que arrojamos en la Fontana.

El regreso es siempre una situación ambigua. Las ganas de llegar a casa se mezclan con la pena y con la satisfacción de regresar de un viaje perfecto. Ni siquiera nosotras podríamos haber imaginado un viaje así. Es cierto que era lo que deseábamos pero lo veíamos imposible. Aprovecho esta oportunidad para agradecer a los alumnos su comportamiento ejemplar a lo largo de todo el viaje. No sólo nos habéis dado una lección (sobre todo a mí que desconfiaba de todos y os llevaba fichadísimos) sino que habéis hecho posible que disfrutáramos de Italia con vosotros, nos habéis hecho partícipes de vuestro viaje. Solo esperamos haber estado a vuestra altura y haber puesto de nuestra parte todo lo necesario para que siempre tengáis un recuerdo grato de vuestro viaje de estudios. No sólo debemos dar las gracias a los alumnos sino también a compañeros que desde el Instituto hicieron posible que el viaje saliera redondo. En primer lugar, el departamento de actividades extraescolares que organizó desde la sombra hasta el último detalle. Apercibimiento mediante, a Victoria y Gonzalo debemos gran parte de este éxito. Ellos son los hombres del traje gris, los que hacen el trabajo más desagradable (recoger fotos y firmas de padres, hablar y discutir con la

agencia, correr detrás de los alumnos cuando falta algún dato) y nunca se llevan los aplausos. Al menos que estas líneas sirvan para resarcir un poquito esta situación. Pero no sólo ellos nos facilitaron el camino. La ayuda de Emilio fue fundamental. Con gran paciencia, nos indicó qué hacer en cada ciudad y nos llenó de consejos fruto de sus años de experiencia en estas lides. ¡Qué hubiéramos hecho en Roma sin tus planos!, convertiste el caos en un eficiente itinerario. Y qué decir de la borrasca de los Balcanes o tus explicaciones sobre los Apeninos. Déjanos que te demos otra vez las gracias. Si Emilio nos explicó la parte física del país, Manuela no se quedó atrás con sus monólogos sobre la Historia de Italia y el Arte que emana en cada ciudad. Además de tus prismáticos nos ayudaste a organizar las visitas a museos y a entender un poquito más esa rivalidad entre Roma y Florencia. Y por último, aprovecho la situación privilegiada de firmar estas líneas para agradecer a mis compañeras de ronda su buen humor que hizo posible que este viaje no pareciera trabajo. Incluso lograsteis que lo más desagradable de nuestra labor (la rondita diaria) se convirtiera en un trámite gracioso. ¡Cómo olvidar cuando nos equivocábamos de puerta y picábamos a huéspedes que no eran nuestros alumnos! Y antes de poner el punto final, quiero prometer y prometo que todo es verdad, que el viaje fue perfecto, que no ocultamos nada. A pesar de que todos sabemos la máxima que preside un viaje de este estilo: lo que pasa en Italia, queda en Italia. Todo excepto nuestros recuerdos, eso nos acompañarán el resto del camino. Nuestros recuerdos y los topos claro. Beatriz Álvarez. Departamento de Lengua

40


Gerar Butler (Rey Leonidas) Lena Headey (Reina Gorgo) David Wenham (Dilios) Dominic West (Terón)

Seduciendo a un extraño Esta película es protagonizada por Halle Berry y Bruce Willis. Trata de una periodista que se niega a participar en la manipulación y censura por parte de las fuerzas políticas de Estados Unidos. Deja de trabajar en el periódico, se encuentra a una vieja amiga, Grace Clayton y le da unos e-mails que se ha estado escribiendo con ADEX, que parece ser Harryson Hills, director de una importante empresa de publicidad. Al cabo de los días la amiga aparece muerta en el depósito de cadáveres. Ella comienza una investigación junto a un amigo suyo, Miles Haley, obsesionado por ella, con habilidad de hacker. El Sr. Hills acaba seducido por las curvas de Halle Berry, defraudando así a su mujer, como tantas otras veces. Al final se descubre que el Sr. Hills es el supuesto culpable de tal asesinato…Pero ahí no acaba la intriga. Es una película de secretos, los que tenemos cada uno, los que compartimos. Muestra la parte más oculta de cada persona, la que solo conoce cada uno. Es rica en suspense. Bastante detectivesca y rebuscada pero interesante, ya que se adentra en la mente de los actores, sacando a relucir el aspecto más escondido de su subconsciente y demuestra que no es oro todo lo que reluce, ya que por proteger nuestros secretos más recónditos, los que nos atormentan cada día, somos capaces de todo. Juan Carlos Senent. 1º Bto C

Vicent Regan (El Capitán) Rodrigo Santero (Rey Jerjes) Esta película es una adaptación de la novela gráfica de Frank Miller sobre la Batalla de las Termópilas. Aunque está basada en un hecho histórico, esta película está más guiada a la novela gráfica. Trata sobre la feroz Termópilas, en la cual espartano Leónidas y su hombres, contra el gran Persa Jerjes.

batalla luchó ejército ejército

de las el Rey de 300 del rey

La película me ha encantado, me parece muy entretenida y emocionante. Merece la pena verla en el cine. Los efectos de la película son buenísimos y esta ambientada súper bien. Realmente me gustan todos los personajes, cada uno tiene su punto, aunque el personaje de la reina es muy bueno, creo que ella le da fuerza a la película. También me gustó mucho el ejército de Jerjes (Los Inmortales). Inés Lacasa 1º Bto C 41


GRUPOS MALDITOS: The Sex Pistols Grupo inglés de punk-rock fundado en Londres en agosto de 1975. Los Pistols eran más que una banda que intentaba luchar contra la hegemonía de las bandas de rock sinfónico de su época. Acuñaron el lema del hazlo tú mismo, que tantos artistas seguirían años más tarde; Sid Vicious fue pionero en el baile del pogo (que, resumiendo, consiste en empujarse unos a otros saltando al ritmo de la música); reaccionaron contra el paro y la política social de Margaret Thatcher... Pero recibieron la atención de la prensa y acapararon las portadas de los diarios serios de su país, porque fue el primer grupo que dijo «fuck» en la televisión británica (lo cual le costó al espacio su suspensión). Malcolm McLaren dio el nombre de Sex Pistols al nuevo grupo y, bajo su auspicio, el grupo debutó en vivo el 6 de noviembre de 1975 en Londres. Fue el más debatido de los nuevos grupos ingleses de música punk, debido a, aparte de su calidad musical, su comportamiento en el escenario muy agresivo e irrespetuoso. Sex Pistols son prohibidos en casi todos los lugares de la gira que habían dispuesto por el país, de 23 sólo pudieron realizar su concierto en 3, pero el punk sigue creciendo sorteando todo tipo de control. Como uno de los primeros grupos de punk, Sex Pistols consiguió contrato con EMI y lanzaron el sencillo "Anarchy in the UK" en noviembre de 1976, canción de lucha del movimiento del punk que llega al puesto 12 en su semana de lanzamiento. EMI queriendo evitar problemas saca de circulación el disco En el single God Save the Queen (1977), los Sex Pistols le cantaban a la reina “Nosotros somos las flores en la basura/ Una gota de veneno en tu maquinaria humana”.

El primer LP "Never mind the bollocks here's the Sex Pistols" (1977) contiene canciones que, a pesar de ser éxitos de venta, fueron prohibidas en la radio; muchos lugares no permitieron al grupo tocar, y tuvieron que actuar bajo nombres falsos. El grupo fue entrevistado en un programa televisivo, que en la prensa fue descrito como el escándalo del año en Inglaterra de 1976. Fue la primera vez que se pronunciaron palabras vulgares en la televisión de Inglaterra El punk crecía y la sociedad ya no podía ignorar que algo está pasando. El punk firmaba su acta de defunción prácticamente en el instante que se reconoce su nacimiento. La carrera corta y escandalosa terminó cuando el grupo se disolvió después de una gira desastrosa y sangrienta en EEUU en 1978. El cadáver de Nancy Spungen, novia de Sid, apareció en la mañana del 12 de octubre de 1978. Sid fue acusado. Nadie investigó la falta de 14 mil dólares en la habitación, no fueron citados a declarar la mayoría de los que estuvieron allí esa noche y no se le prestó atención al estado de Sid, quien había tomado gran cantidad de barbitúricos. Sid Vicious fue enviado a prisión. Fue liberado el 1 de febrero de 1979 y los amigos le organizaron una fiesta. Su madre le dio cien dólares para que comprara heroína y él, que solía inyectarse grandes cantidades de la droga cortada y de la peor calidad, se administró, sin saberlo, la misma dosis de heroína, pero de máxima pureza. Al día siguiente estaba muerto.

Ángel Bravo.1º Bto. D 42


La filosofía del Taekwondo se basa en cinco principios: CORTESÍA, INTEGRIDAD, PERSEVERANCIA, AUTOCONTROL y ESPÍRITU INDOMABLE. El Taekwondo es un arte marcial de origen Coreano, que fue fundado en 1918, pero que se remonta a mucho tiempo atrás con la evolución de otras artes marciales. La palabra Taekwondo se puede traducir como “el arte de pegar con los pies y las manos”.

La razón por la cual el Taekwondo pudo llegar al éxito en los tiempos modernos como un deporte de competición (comparado con otras artes marciales), puede atribuirse al hecho de que, tradicionalmente, ha habido un acentuado aspecto competitivo en la cultura de artes marciales coreanas. En Taekwondo existen competiciones tanto de combate como de técnica. En una competición de combate, el objetivo es obtener el mayor número de puntos posibles mediante ataques al contrincante (las reglas dependen según la federación). En las competiciones de técnica, el objetivo es demostrar la correcta ejecución de las diversas técnicas del Taekwondo, así como formas y en algunas ocasiones rotura de tablas u otros materiales.

Al iniciarte en práctica del Taekwondo empezarás siendo cinturón blanco. Según vayas progresando, el maestro te irá otorgando otros colores de cinturones en lo que se ve tu nivel. En este arte marcial tienes 10 niveles que se corresponden con 6 colores, el máximo al que se puede llegar es el cinturón negro, y a partir de ahí sólo puedes aumentar subiendo de dam pero que prácticamente es una tontería.

Cuando se va a competir en combate, necesitas una serie de protecciones, aunque en realidad no te sirve de mucho, porque sigues notando los golpes. Las protecciones son: Casco Peto Opcionalmente: tibiales, antebrazos y coquillas. 43


Hay dos estilos del Taekwondo, el Taekwondo ITF y el Taekwondo de la WTF. El Taekwondo de la ITF es el más tradicional, no utilizan protecciones, simplemente unos guantes y a volarrr…; da la misma importancia a los puñetazos que a las patadas.

Taekwondo ITF

Los golpes duelen mucho… Perder duele mucho… Patear hasta no dar mas duele mucho… Muchas veces creyó que lo mejor seria dejar esto. Sabe que el Taekwondo le provoca mucho dolor. El Taekwondo de la WTF está muchísimo más centrado en las técnicas de patadas, utilizando los brazos para lanzar algún puñetazo y defenderse ante un ataque de patadas. En los dos estilos de taekwondo en combate es contacto total, aunque desde mi punto de vista el Taekwondo de la WTF es mucho mejor para la defensa personal. Actualmente, y desde hace varios años, el taekwondo de la WTF es olímpico.

También sabe que más dolor le provoca no tenerlo. Se llama Taekwondo y es nuestra pasión, no pidas explicaciones.

Taekwondo WTF

En la guerra nadie gana, Todos perdemos… Con el taekwondo nadie pierde, Todos ganamos Luís Hernando / Jesús Rodríguez. 1º Bto C

44


Por fin llegó el tercer partido. Todos esperábamos que pudiéramos ganar pero no hubo suertecilla. Lo bueno es que empezamos marcando, pero el campo era un patatal, que era más fácil navegar en barco que jugar al fútbol (para que os hagáis una idea, no podías dar tres pasos seguidos sin que el balón se fuera a un charco o se fuera para otro lado). Además, Aguilucho falló un penalti que podia haber sido el cuatro a tres y luego ellos nos metieron el quinto. A continuación procederemos a la alineación oficial de todos los partidos: Alberto/Naranjito: ¡Qué malo es! Juanjo/Hermano: Repartió flores y besos como Pantoja Javi/El pupas: Estuvo en el campo, como todos Nicolás /Nicolaidis: Se revuelca muy bien Alejandro/Aguilucho: Metió gol y falló penalti Gonzalo/Gon cabezón: Calentó bien y se hizo daño David/Nietomon: Se le fueron todos menos el último Fernando/Fer: Pegó patadas al aire Adrián/Pantoja calabacín: Movió bien la barriga Javi/Bocachancla: Es como Fernando Torres en gay e hizo gol Ángel/Camuñas: Menos mal que ahora tenemos un portero

Ausencias: En este partido nos faltó Víctor por lesión (como Ronaldo) y Santos, que no le apetecía venir (problemas familiares). Vamos, que tenía una comida. Llegó el cuarto partido. Éste lo esperábamos perder (lo perdimos 6–4), por que jugábamos contra los primeros, pero resultó que fuimos ganando durante todo el partido hasta los últimos cinco minutos que nos hicieron dos goles. El problema vino del día anterior, debido a que salimos demasiado y no procede comentar lo ocurrido esa noche. La alineación, como en todos los partidos: Naranjito: Qué malo, es como su hermano Hermano: Juega como le apetece El pupas: Metió un gol Santos: El loco del equipo, metió un gol Camuñas: Se comió un gol, estuvo bien Nicolaidis: Se revuelca muy bien y metió gol Aguilucho: Metió un gol Gon cabezón: Se llevo una tarjeta por duro, bueno eso dice él Nietomon: Se le fue solo el primero el 15 Fer: Pegó patadas al aire Pantoja calabacín: Movió bien la barriga Bocachancla: Como Fernando Torres pero más gay

No acudió al partido Víctor por lesión. Y por fin llegó el 2007, lleno de ilusión y ganas, con buenos regalos y buenas broncas por las notas, acumulando un enfado durante dos semanas sin jugar al fútbol y aguantando día si día también la bronca de nuestros padres por que no damos ni palo. Llegó el primer partido del 2007, en un nuevo grupo donde había equipos más asequibles, y por eso llegó nuestro mejor partido por que los del otro equipo eran más malos que un remolque viejo con lo cual llego la PRIMERA VICTORIA. Comentarios: Naranjito: Qué malo, es como su hermano Hermano: Juega como le apetece, y un gol Santos: El mejor del partido Camuñas: Estuvo bastante bien Nicolaidis: Un buen partido y dos goles Aguilucho: Dio dos pases de gol Gon cabezón: Lo hizo bien por fin Nietomon: No robó un balón y ni con su ataque arena Fer: Falla como una escopeta de feria y pase de gol Pantoja calabacín: Movió bien la barriga, jugo too poco

Ausencias: Patas largas (sigue lesionado), El pupas (causas laborales, tenia que arbitrar) y Bocachancleta (causas profesionales, se fue a fumar que es mu duro) En este partido contamos con la colaboración de Nachete* que nos ayudo a elegir una posición que fuera digna para Pantoja. (Pero no la ha encontrado) *Ignacio Gómez Alonso (también conocido como el inventor del baile del Let me out). En el próximo partido habrá una nueva incorporación de ultima hora, que será la de Polainas (el catalán) Nombre original Pol Gorriz. Y llegó el segundo partido del 2007, y aunque esperábamos poder ganar, no hubo suerte. Nuestro equipo se desmoronó en el último momento con dos expulsiones en los últimos diez minutos muy rigurosas, sobre todo la del delantero expulsado por dar al balón con la espalda pensando el señor arbitro que éste la había tocado con la mano. Con todo nuestro respeto y delicadeza hacia el señor arbitro, a ver si para el próximo partido puede disponer de un par de gafas como esas que te dan otro par por solo un euro más, no damos el nombre de la marca por que no queremos hacer publicidad de marcas, así que a continuación procederemos al comentario del partido mencionando lo menos posible al señor arbitro. Naranjito: Estuvo respirando aire fresco Hermano: No lo hizo demasiado mal

45


Santos: Le faltaban las lentes, no lo hizo mal. Expulsado Patas largas: Estuvo bastante bien, un gol Nicolaidis: Un buen partido y un gol, pero se asfixia Aguilucho: Dio dos pases de gol y un gol (expulsado) Gon cabezón: Su primer gol (en propia) ¡pobrecillo! Nietomon: He visto tortugas con bastante más agilidad Fer: Hizo un gol, pero reparte flores y besos Pantoja calabacín: Hemos descubierto a un nuevo lanzador de faltas Bocachancleta: Como Fernando Torres…

Ausencias: El pupas, Camuñas (causas laborales. Tenían que arbitrar) y Polainas (causas judiciales. No tenia la ficha) Como no se han completado todos los comentarios por falta de espacio, procederemos a terminarlos: David: Aparte de lo dicho arriba, es una madre, no da una patada ni aunque le den dinero. Adrián: Recordemos que, principalmente, es un gran lanzador de faltas (ni David Beckham). No tiene ni gotica de conocimiento, no tocó un solo balón. Es peor que una madre, es una abuela. Aparte de repartir flores y besos, reparte abrazos y piropos a los rivales Y llego el tercer partido del 2007, y llego la segunda derrota del 2007, pero fue debido a unos problemas técnicos que ya comentaremos ocurridos en varios jugadores de la plantilla del Imperio club de Fútbol. Ahora procederemos a la alineación: Hermano: No es su posición, pero lo hizo bien Gon Cabezón: Casi llora. Todos los goles fueron x su banda Dani: El mejor del partido Naranjito: Este tío sigue a su bola Nicolaidis: Hizo de leñador, pero no sabe ‘talar’ Franpe: Fue una madre, para no variar Francisco/Chirlas: Metió un gol en su primer partido Bocachancla: … pero más gay Pantoja Calabacín: Sin comentarios, para qué molestarse Patas largas: Sigue recuperándose, va a su ritmo.

Ausencias: Santos, Aguilucho, Polainas, Nietomon, El pupas y Camuñas (causas laborales. Tenían compromisos futbolísticos)

Seguramente muchas palabras y frases empleadas en los comentarios no las entendéis así que aquí va una pequeña aclaración y definición de dichas palabras: Repartió flores: No dar una patada, ser un poco afeminado Movió bien la barriga: Esto es por poner algo por que es lo mismo que no hacer nada Se revuelca muy bien: Celebración de gol emulando a Croquétez Es como Fernando Torres, pero más gay: Con eso esta dicho todo, no hay que explicarlo Patatal : pues eso, un campo lleno de patatas Croquetez: El señor croqueta Leñador: Persona que da palos o en su defecto corta leña Talar: Romperle la pierna a un sujeto llamado X Partido de prueba: Cuando se pierde de muchos goles (más de 3) The Punisher: Ese es el Naranjito que es un tío malo, malo, malo Ratejo: Espacio de corto tiempo Let me Out: Baile de Ignacio Gómez Alonso Y por fin llego el cuarto partido de 2007 lleno de ansiedad por ganar a los que, por ese momento, eran los líderes del grupo 2 y mejorar así nuestra reputación. Y así fue, ya que se consiguió la SEGUNDA VICTORIA. A continuación procederemos al comentario del partido que finalizó con un apretado 6 – 5 a favor del Imperio. Camuñas: No veía algunos balones Naranjito: The punisher, la de palos que dio Hermano: Hizo su trabajo dar palos al de la banda Dani: Un seguro de vida atrás y gol de la victoria Patas largas: Estuvo, la lesión aun le afecta Nicolaidis: Un buen partido pero se asfixia Aguilucho: Levantó al equipo con tres goles Gon cabezón: Dejémoslo simplemente en Gon Franpe: Dio un codazo al aire y se lesiono nada mas salir Pantoja calabacín: Directamente no salio al campo para no estorbar El pupas: Dos goles a balón parado, uno de penalti

Ausencias: Nietomon (causas laborales, compromiso náutico), Santos (causas médicas), Polainas (causas familiares) y Bocachancla (… pero más gay) *Comunicado del Club Deportivo Imperio:

A este partido acudió el compañero Ignacio Gómez como entrenador del equipo, al que estamos muy agradecidos, pero al que pedimos que no vuelva a aparecer por allí, ya que nos engañó al prometernos la victoria. Caímos como tontos debido a su frase HASTA LA VICTORIA SIEMPRE, ya que parece una frase famosa, pero en realidad es una frase inventada por Ignacio Gómez Alonso (que ya sabemos que no tiene ni gotica de conocimiento).

Por diversas causas que no vienen al caso el jugador Pol Górriz, más conocido como Polainas, no ha podido jugar todavía un partido, por lo que pedimos disculpas a todas las personas (que no fueron muchas) que acudieron a verle jugar y esperemos que pronto dispute un partido para que Nico pueda descansar un ratejo.

46


Y llegó el quinto partido del 2007 (o también el primer partido de la segunda vuelta ☺), y llegó también la tercera victoria del 2007 por 1-4. Este fue el primer partido que jugo Pol Górriz, más conocido por todos por Polainas. Fue un partido con tensión. donde el árbitro tuvo que separar a varios jugadores, como Santos o Alex del Imperio o el Miliki del PG con el capitán. Camuñas: Le metieron uno y en propia meta Naranjito: El ninja da patadas voladoras Hermano:El que vende cupones de la ONCE Dani: Como siempre, un seguro de vida Carnicero: Es igual que Maldini Nicolaidis: Bien, pero no metió goles Aguilucho: El que más corriente tiene, un gol Gon cabezón: Un gol también, pero en propia☺ Franpe: Todos sabemos como es, es Franpe Pantoja calabacín: Directamente no salió al campo para no estorbar El pupas: Mejor aun, dos goles y se dopa Polainas: Lo mejor en el campo, un gol

Ausencias: Nietomon (otra vez compromiso náutico) y Bocachancla (es como Fernando Torres…) Y llego el sexto partido de 2007, o segundo de la segunda vuelta, y también llego la tercera derrota del 2007 3–4 contra las Rozas – Armi. Fue un mal partido, ya que no pudieron asistir varios jugadores por causas laborales y compromisos futbolísticos. Naranjito: El ninja da patadas voladoras Hermano: El que vende cupones de la ONCE Dani: Como siempre, un seguro de vida, un gol Nicolaidis: Bien, pero no metió goles Gon cabezón: Presentable, saco la cabeza a paseo Franpe: Todos sabemos como es, es Franpe Pantoja calabacín: Directamente no salio al campo para no estorbar Escabeche: Buen partido

Naranjito: El ninja da patadas voladoras Hermano: El que vende cupones de la ONCE Dani: El seguro de vida, un gol Nicolaidis: Bien, pero no metió goles Gon cabezón: Presentable saco la cabeza a paseo Franpe: Todos sabemos como es, es Franpe Pantoja calabacín: Directamente no salio al campo para no estorbar Escabeche: Buen partido Carnicero: Expulsado por protestar Aguilucho: Se desesperó con el árbitro

Ausencias: Nietomon (Causas laborales, tenía compromiso náutico), Bocachancla (es como Fernando Torres pero más gay), Camuñas, El pupas y Polainas (por compromisos futbolísticos) Y llegó el octavo partido del 2007 y fue la cuarta victoria, esta vez contra el Europa fútbol club, lo que fue un gran partido que hizo que el equipo quedara SEGUNDO en la liga, a dos puntos de los primeros. Un gran resultado para un pequeño equipo en su primera temporada. ☺ Naranjito: El ninja da patadas voladoras Dani: Como siempre, un seguro de vida, un gol Nicolaidis: Bien, pero no metió goles Gon cabezón: Presentable, saco la cabeza a paseo Franpe: Todos sabemos como es, es Franpe Escabeche: Buen partido Carnicero: Contundente en la defensa (Partió pierna) Polainas: Un gol llevo la batuta Camuñas: la para hasta con el culo El pupas: buen partido

Ausencias: Nietomon (nuevo compromiso náutico), Bocachancla (… Fernando Torres … más gay), Aguilucho (Tenía un esguince leve) y Pantoja calabacín-Marca paquete (Se fue a ver las motos, nadie sabe por qué)

David Nieto/ Alejandro Tirado. 1º Bto C

Ausencias: Nietomon (causas laborales. Compromiso náutico), Bocachancla (Es como Fernando Torres pero más gay), Camuñas, Carnicero, Aguilucho, El pupas y Polainas (compromisos futbolísticos) Y llego el séptimo partido del 2007 y llegó una nueva derrota, pero esta vez mas pésima ya que fue 6–0. El árbitro se comportó de una manera poco profesional insultando y amenazando a uno de los jugadores del imperio, concretamente al número 13, pero al final se arrepintió y acabo huyendo del campo de fútbol. A continuación procederemos al comentario del pésimo partido.

47


Breve historia de los mundiales En este mundial, que fue el primero que se celebró, participaron 13 países y lo ganó el país organizador (Uruguay), que se impuso a Argentina 4-2

Se añadieron a los países que ya había, Alemania, Checoslovaquia, Austria, España, Italia, Suiza, Suecia, Egipto y Holanda y no participaron Perú, Bolivia Paraguay, México, Yugoslavia Uruguay y Chile. El ganador de la final fue Italia que gano a Checoslovaquia 2 – 1.

En Francia, en 1938, se volvió a cambiar el número de países participantes de 16 a 15. Además los países cambiaron, ya que países como Argentina o España no participaron y otros como las Indias Holandesas o Cuba sí.

Fue una fase final muy extraña en la que los cuatro equipos que mejor resultado obtuvieron disputaron una liguilla entre ellos y el ganador sería el ganador del mundial. Fue Uruguay, que consiguió su segundo mundial

En este mundial fue la primera vez que se añadieron los cuartos de final y se recupero la semifinal y la final en lugar de una liguilla. En la final, Alemania le gano a Hungría 32, consiguiendo así su primer mundial.

Este mundial lo ganó Brasil por 5-2 contra la selección organizadora (sería el primer mundial para Brasil) En él brilló un nuevo jugador, Edson Arantes do Nascimento (Pelé), que se convertiría en uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol.

48


Este mundial, celebrado en Chile, lo ganó Brasil nuevamente, lo que era su segundo mundial consecutivo. Fue llamado la copa del mundo de Garrincha por hacer un gran mundial y ganarle en la final a Chile

La ganadora de este mundial fue Alemania aunque este torneo dio a conocer al mundo a la llamada "Naranja Mecánica", la selección holandesa de fútbol, cuyo juego destacaba por su fútbol total, una táctica innovadora en la que todos defendían y atacaban.

.

El mundial disputado en Inglaterra fue llamado también el mundial de Eusebio, ya que consiguió hacer nueve goles. Inglaterra le ganó la final a Portugal consiguiendo así su primer mundial.

Este torneo es considerado por diversos expertos como uno de los mejores en la historia del fútbol, debido tanto a su juego limpio (no hubo expulsados en todo su desarrollo) como a los diversos planteles que asistieron con algunos de los mejores jugadores de este deporte, como Pelé y Franz Beckenbauer

El torneo se jugó con el mismo sistema de eliminación que en Alemania: un sistema de grupos en la primera ronda donde los dos primeros de cada grupo clasifican al sistema de grupos de la segunda ronda, donde se definen los dos finalistas. La gran final se jugó entre Argentina y los Países Bajos, el partido fue tan disputado que se necesitaron más de los noventa minutos para descubrir al campeón

Italia ganó el mundial al derrotar a Alemania Federal por 3-1 en la final. Con su tercer título (ganó los mundiales de 1934 y 1938), Italia igualó al también tricampeón Brasil bajo la tutela de jugadores como Paolo Rossi, Dino Zoff, Antonio Cabrini y Marco Tardelli

49


La XIII Copa Mundial de Fútbol se desarrolló en México, entre el 31 de mayo y el 29 de junio de 1986. México se convirtió en el primer país en celebrar dos veces una Copa del Mundo cuando en 1986 tomó el lugar de Colombia, país al que se le había dado el derecho de celebrar el torneo en 1974, pero que tuvo que declinar a finales del año 1982 ante la negativa del gobierno de apoyar la organización.

Italia se convirtió en el segundo país en celebrar una copa del mundo en 2 ocasiones, Y Alemania consiguió aquí su tercer mundial e igualó a Brasil y a Italia con tres campeonatos mundiales.

Brasil e Italia se enfrentaron en la final tras empatar sin goles, tanto en el tiempo reglamentario como en la prorroga. Ambos equipos se enfrentaron en la primera final de una Copa Mundial determinada en una tanda de penaltis. Finalmente, el equipo sudamericano se coronó tetracampeón del mundo

Francia se convirtió en el tercer país en organizar dos campeonatos La selección local se coronó campeona por primera vez al derrotar en la final del torneo realizada en el nuevo Stade de France, en Saint-Denis, a la selección de Brasil por 3:0 tras una brillante participación del volante Zinedine Zidane.

Este torneo fue el primero organizado en la historia por dos países, la final de la copa fue disputada por las dos principales potencias en la historia de la Copa Mundial: Brasil y Alemania. En Yokohama, Ronaldo batió en dos oportunidades al arquero Oliver Kahn.

Este mundial, el último que se ha hecho, estuvo marcado por la retirada de uno de los mejores jugadores de la historia del mundo, Zinedine Zidane, y por su expulsión en la final por dar un cabezazo a Materazzi

David Nieto / Alejandro Tirado. 1º Bto.C 50


Muchos problemas nos resultan complicados porque no leemos bien los enunciados o no entendemos lo que nos quieren decir. Te propongo una serie de ellos, en forma de acertijos, donde el lenguaje adquiere una importancia capital. Veamos: 1. A un árbol me subí donde peras había, pero peras no cogí y peras no dejé. ¿Cuántas peras había? 2. Si hay doce estampillas de 0’50 € en una docena, ¿cuántas estampillas de 1 € habrá en una docena? 3. Si un pastor tiene 20 vacas y se le mueren todas menos 8, ¿cuántas le quedan? 4. María tiene un hermano llamado Juan. Juan tiene tantos hermanos como hermanas. María tiene el doble de hermanos que de hermanas. ¿Cuántos chicos y chicas hay en la familia?

llega un cliente. Llama a la puerta y desde el interior le dicen: “18”. El cliente responde: “9”. La puerta se abre y accede al interior. Los policías se miran, creen tener la respuesta. Pero deciden esperar. Viene otro cliente. Desde dentro le dicen: “8”. Él responde: “4”. La puerta se abre. Los policías sonríen. “Ya lo tenemos. Se trata de responder la mitad del número que te dicen desde dentro”. Llega otro cliente. Desde dentro dicen: “14”. El cliente contesta: “7”. La puerta se abre. “¿Lo veis?” dice el jefe de policía. Deciden enviar a un agente. Llama a la puerta. Desde dentro le dicen: “0”. El policía se queda parado. Después de unos breves segundos responde: “0”. Se oye una ráfaga de disparos y el policía muere. Los agentes que hay en el coche se quedan sorprendidos, pero deciden enviar a otro agente. Desde dentro se oye: “6”. El policía contesta muy convencido: “3”. Pero la puerta no se abre. Se oye una ráfaga de disparos y el policía muere. ¿Por qué? ¿Cuál es la contraseña?

5. Soy un hombre. Si el hijo de Juan es el padre de mi hijo, ¿qué soy yo de Juan? 6. Un grupo de policías está investigando a un grupo de delincuentes que trafican en un local bien custodiado. Desde un coche camuflado vigilan la entrada al local. Quieren infiltrar a un grupo de policías de paisano, pero no saben la contraseña. En ese momento

Otros problemas requieren un poco más de atención, pero vamos, no son para 51


tanto. Si necesitas papel y lápiz puedes utilizarlos, pero no creo que sean necesarios:

el segundo sólo de ida. ¿Cuál de los dos escoceses es el más ahorrativo, listo y optimista?

1. Un barco fondeado en un puerto, tiene desplegada una escala para poder desembarcar en los botes. La escala, desde la cubierta hasta el agua, tiene 22 escalones de 20 cm. de altura cada uno. Si la marea sube a razón de 10 cm. por hora, ¿cuántos escalones cubrirá al cabo de 10 horas?

4. Tres amigos van a tomar café. Piden la cuenta y el camarero les dice que son 25 pesetas por los tres cafés. Cada uno pone 10 pesetas, en total 30. Con las 5 que sobran, se queda cada uno 1 peseta, y las otras 2 para el bote del bar. Es decir, cada uno paga 9 pesetas, que por los tres serían 27, más las 2 de la propina, 29. ¿Donde está la peseta que falta?

2. Un cazador camina tres kilómetros hacia el sur, después un kilómetro hacia el este y ve un oso. Asustado, corre tres kilómetros hacia el norte, volviendo al punto de partida. ¿De qué color es el oso? 3. Dos escoceses, de los más tacaños de Escocia, van a batirse en duelo y deciden dirimir sus diferencias en la tierra de sus antepasados, de modo que toman juntos el tren para Edimburgo. Después del duelo, el superviviente regresará a Londres. El billete de ida y vuelta, como es habitual, sale más barato que un billete de ida y otro de vuelta comprados por separado. El primer escocés saca billete de ida y vuelta, y

Como se acercan las vacaciones y tenemos mucho tiempo libre, ahí va una serie de problemas entretenidos; pero ahora sí, necesitarás papel, lápiz y mucha tranquilidad y paciencia: 1. Un automóvil va por la carretera a velocidad constante. En un momento dado pasa por delante de un mojón con un número de dos cifras. Al cabo de una hora, pasa por delante de otro mojón que lleva las mismas cifras, pero en orden inverso. Una hora más tarde, pasa por delante de un tercer mojón que lleva las mismas cifras que el primer mojón separadas por un cero. ¿A qué velocidad va el automóvil?

2. En la fiesta de cumpleaños hay muchos invitados. Descorchan champán y brindan todos con todos. Al rato se va uno de los invitados y vuelven a brindar todos con todos. Pedro Corchea, escondido entre las cortinas del salón y aburrido porque no encuentra a nadie 52


con quién hablar, cuenta cinco choques de copas menos que la primera vez. ¿Cuántos invitados había al principio?

demasiada fruta, y deja la mitad más media naranja de las naranjas que había cogido. En la segunda valla, cada vez más arrepentido de su acción, vuelve a dejar la mitad de su carga más media naranja. En la tercera repite la misma operación, y al llegar a la calle se encuentra con que no le queda más que una naranja. Teniendo en cuenta que en ningún momento pudo el ladrón fraccionar ninguna naranja, ¿cuántas había robado inicialmente?

3. Tenemos un profesor de Matemáticas que no pierde oportunidad de ponernos problemas. El otro día hicimos un examen y hoy, en la clase, le dijimos que si lo había corregido. Nos dijo que sí, pero que los había olvidado en su casa. Nos fastidió, así que le preguntamos si recordaba al menos el número de alumnos/as que había aprobado. Nos confesó que no recordaba el número exactamente, pero que lo que le llamó la atención fue que al 95 % de los/as alumnos/as que habían aprobado les gustase mucho el baloncesto. En la clase hay 35 alumnos/as. Yo ya sé cuántos/as han aprobado, ¿y tú?

5. Había un convento, en Italia, con cierta cantidad de monjas. El convento era cuadrado, tenía dos pisos, y 8 habitaciones por piso. Las monjas estaban distribuidas de tal manera que se respetaban las siguientes características: En cada lado del convento dormían 11 monjas En el segundo piso dormía el doble de monjas que en el primero Resulta que un buen día se escaparon 9 monjas, lo cual, de ser descubierto, hubiera causado un gran revuelo. Las restantes monjas entonces idearon una redistribución de las mismas, que mantenía las condiciones anteriores. De esa manera, cuando la superiora pasaba por las noches a revisar los cuartos, se encontraba con que cada lado del convento seguía albergando 11 monjas, y en el piso superior seguía habiendo el doble de monjas que en el primero. Sin embargo faltaban 9 monjas. ¿Cómo estaban distribuidas las monjas, antes y después de la desaparición de las nueve?

4. Atravesando tres vallas, un ladrón consigue llegar a un huerto de naranjos, donde se dedica a robar. Al atravesar la primera valla, de regreso a la calle, le parece que ha robado

Ángel González. Departamento de Matemáticas

53


ministerial que pretende sibilinamente cargarse el Bachillerato más corto de Europa: ¡qué razón tenías, sin cultura, no hay libertad!

Hasta ahora, José Mª Requejo “Homo sum, humani nihil a me alienum puto”, “hombre soy, y considero que nada de lo humano me es ajeno”, escribió el comediógrafo latino, Publio Terencio, y parafraseándole yo, diría que, “humanista soy, y nada de los humanistas me es ajeno”, con motivo de la jubilación de nuestro Catedrático de Enseñanza Media de Latín, José María Requejo Prieto. Creo recordar que me lo presentó mi compañero de seminario el Catedrático de Filosofía, Feliciano Blázquez, que le definió como un hombre libre. En efecto, conozco a José Mª Requejo desde el año 1991, y es verdad que es una persona libre e independiente, pero con sentido de comunidad, y entre otras razones, por una fundamental: por su cultura. Esto se comprueba en las conversaciones de cada día, en las evaluaciones, claustros, sala de profesores y, hasta en los pasillos que, en poco tiempo, dan para mucho, pues como dice el refrán: “A buen entendedor pocas palabras bastan”. Recuerdo que me decías muchas veces, José Mª, que después de tanta reforma educativa cada día había menos cultura, y por ende, menos libertad, y, paradójicamente, cuando te vas, nos acecha la última reforma

En estos tiempos difíciles, para un profesor, el hecho de jubilarse es una alegría, y es una pena para los compañeros que, “apenados”, esperamos la jubilación, como también lo es para los alumnos que, a pesar de quejarse, alguna vez, de un profesor exigente, no saben lo que se pierden en sabiduría. José Mª Requejo, nacido y educado en Chamberí como yo –el barrio más chulo de Madrid, “ele que sí”-, tiene una sólida formación académica lograda con su esfuerzo personal que, ya desde su infancia y juventud, supo aprovechar inteligentemente las oportunidades que le ofreció la vida, todo un ejemplo para las generaciones actuales que, con tantas oportunidades materiales y tantos bienes culturales, pierden el tiempo soberanamente y son menos libres. Una prueba de la categoría intelectual de José Mª Requejo son, a título de ejemplo, sus artículos publicados en la Universidad Complutense, tanto en los Cuadernos de Filología Clásica como en las Actas de los Congresos Españoles de Estudios Clásicos, así como la traducción -en la prestigiosa Editorial Gredos de cultura clásica-, de los Discursos de Marco Tulio Cicerón, todo un alegato en defensa de la justicia de los ciudadanos de Sicilia frente a un gobernador corrupto: Gayo Verres. No creas, José Mª, que es fácil escribir unas letras de despedida de un clásico del Instituto Las Rozas I, porque se agolpan muchos recuerdos, sentimientos, o preguntas, como aquella que me hiciste en un claustro: ¿qué es el aprendizaje significativo?. Todavía estoy pensando la respuesta... Gracias, José Mª, por todo lo que hemos aprendido de ti, por tu saber pensar, por tu saber estar, nunca olvidaré tu preocupación por mí, con motivo de la enfermedad y muerte de mi padre, pues te portaste como un humanista nato. Gracias de todo corazón. ¡Qué fortuna que te liberes 54


de las clases!, que son como las cadenas de los prisioneros de la Caverna de Platón, y empieces una nueva etapa de tu vida más jubilosa, y aunque no te vayas lejos, espero que vengas al instituto, por eso te digo: Hasta ahora, José Mª. En estos tiempos que pasamos un túnel en el tren de la educación, la jubilación es como salir a la luz de un nuevo día, te lo diré en latín, para que me entiendas, y con palabras de nuestro querido D. Quijote: “post tenebras spero lucem”. José Mª Callejas. Departamento de Filosofía

académicos internos o externos, sino por la calidad humana de sus miembros. Las personas que ejercen cargos directivos, siempre han sido para mí dignas de admiración y respeto, pues los problemas de cada día son difíciles de resolver, y no hay ninguna solución mágica que contente a todos. Sin embargo, los sacrificios personales y familiares que conllevan las responsabilidades administrativas no se pagan con dinero. Por eso, como la historia del instituto es, también, parte de nosotros mismos, hoy, quiero agradecer públicamente, a estas dos profesionales como la “copa de un pino”, Ángeles Soteras e Isabel Menéndez, sus esfuerzos que han contribuido, sin duda, al prestigio académico y cultural del IES Las Rozas I. Gracias de todo corazón, y espero que no vayáis sin bailar un pasodoble o un chotis. Hasta luego, guapas… José Mª Callejas. Departamento de Filosofía

¡Hasta luego, guapas! “Los tiempos están cambiando”, cantaba Bob Dylan, y, también, en el Instituto Las Rozas I, las jubilaciones están cambiando la faz de nuestra comunidad educativa. Y digo esto, porque se jubilan, además, de José Mª Requejo del que ya he escrito unas palabras, otras dos compañeras, Ángeles Soteras e Isabel Menéndez, profesoras de Física y Química, a las que quiero recordar en otra faceta: como secretaria, dos años, la primera, y como adjunta a jefatura, un año, la segunda, del equipo directivo que, junto a Carmen Abeal como jefa de estudios, tuve el honor de dirigir, en los cursos académicos 1994-95, y 1995-96, respectivamente. Fueron tiempos difíciles de transición del antiguo Bachillerato Unificado Polivalente a la nueva LOGSE que ya acechaba en el horizonte. Tiempos de mudanza: de la ilusión al desencanto. A pesar de todo, su trabajo eficaz y su buen hacer quedan. ¡Ahí queda eso!, que diría un castizo. La calidad de la educación de un centro educativo se mide, no sólo por los resultados 55


Hasta siempre, Las Rozas I La Revista del UNO es una revista con cierta tradición entre los jóvenes del IES Las Rozas I. Para algunos es insignificante, pero para otros como yo supone mucho. Para mí esta revista significa el inicio de mi vocación, el reflejo de mi ilusión y sobre todo la alegría de haber hecho un sueño realidad. Llegué a la Revista en segundo de ESO, con timidez y desconocimiento. Enseguida me abrieron las puertas y sorprendentemente les gustó el artículo que presenté, ese artículo del que yo dudaba por ser simplemente el primero, el primero de una larga serie que espero hacer en mi vida. Eso despertó en mí una tremenda ilusión que con el tiempo forjó una vocación periodística impensable hasta el momento. Mucha gente sabe que me gusta escribir y hacer entrevistas. Pero poca gente sabe el porqué de ese primer artículo que me abrió las puertas de esta Revista. Me voy a permitir el lujo de contar esta pequeña historia. El artículo llevaba por título “Las Rozas y su historia”. Soy de Las Rozas y mi abuela me contaba muchas cosas sobre el municipio, esa cantidad de datos unidos con otros recogidos en libros me dieron la idea de contarle a todo el mundo la historia popular que estaba en la cabeza de mi abuela y que pocos sabían. Lo hice y lo presenté, las profesoras querían más, pero mi abuela desgraciadamente estaba muy enferma. Unas horas antes de su muerte tuve la suerte de decirla que me iban a publicar todo lo que ella me contó, me sonrió y me apretó la mano con fuerza, con una fuerza que llevaré conmigo en cada artículo que escriba, porque ella y esta Revista me dieron la oportunidad de cumplir un sueño. Ahora, ya en segundo de Bachillerato y tras varios artículos y entrevistas en esta Revista, me despido de ella y de todos los que con más o menos ganas leyeron mis palabras. Solo puedo decir que me voy con un grato recuerdo que permanecerá en mi memoria toda la vida. Quiero dar las gracias a todos los profesores que han llevado la Revista del

UNO y que me han ayudado, al resto de profesores de este Instituto que me han apoyado para seguir adelante, para seguir escribiendo. A mis amigos por ser los mejores críticos de mis escritos, a mis abuelos por ilusionarse al leer esta revista y sobre todo a mis padres, por entender la cantidad de horas que he dedicado a escribir en la Revista del UNO y por darme el apoyo incondicional que hace que cada palabra que escribo esté dedicada a ellos. Me voy con la suerte de haber pasado por aquí, por este Instituto, por esta Revista. No sé el tiempo que me queda en el Instituto, sea el que sea es poco así que firmo estas últimas líneas en esta Revista con el deseo de que siga adelante porque la Revista del UNO no debe desaparecer. Hace unos años me hicieron coordinador de alumnos de la Revista y me dieron la llave del Buzón. Hoy cierro ese Buzón y entrego las llaves con agradecimiento, esperando que la Revista del UNO siga siendo lo que fue par mí, una fábrica de ilusiones. Gracias por haberme admitido entre sus páginas. Nos veremos. Hasta siempre. Juan Manuel Rocha. 2º de Bto.

56


Alumnos de Bachillerato Coral Gutiérrez Sánchez Juan Manuel Rocha Morán Carlos Chuvieco Castaño Natalia Hernández Parmiño María Ferrán Montalvá Kevin Arguello Peinado Lidia Bedoya Fernández Juan Carlos Senent Sansegundo David Nieto Ares Alejandro Tirado Herranz

Jesús Rodríguez Cruces Luís Hernando García Ángel Bravo Hernández Inés Lacasa Rodríguez Marco Laz

Alumnos de ESO María Argote Rosado Laura Merino

Andrea Bravo García Miguel del Castillo Durán

Profesorado Beatriz Álvarez Menéndez José Mª Callejas Berdonés Ángel González Martínez José Mª Gutiérrez Pérez

Natalia Pascual Carra Victoria Pérez Pérez José F. Serrano Altimiras Emilio M. Torres Marín

Colaboraciones: Adolfo Aparicio Rozas. Universidad Rey Juan Carlos Coordinación de la Revista, Maquetación, Animación, Aleadora (¡ale, ale,…!): Maria José Calvo Ruiz

Súmate al reto de la Revista del UNO (Si somos dos, mejor) 57


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.