Proyecto Fin de Máster

Page 1

EVOLUCIÓN DEL DUELO EN LA PÉRDIDA DE UN HIJO FRENTE A OTRAS PÉRDIDAS

Rosa María Otero Mateo Máster en Cuidados de salud para la promoción de la autonomía de las personas y la atención a los procesos de fin de vida Diciembre, 2011


INTRODUCCIÓN: DUELO Y PÉRDIDA -

Conjunto de procesos psicológicos y sociales que siguen a la pérdida de una persona con la que el sujeto en deudo estaba psicosocialmente vinculado (Tizón, 2004).

-

En palabras: proceso - normal - dinámico reconocimiento social - íntimo - social - activo (Poch y Herrero, 2003).


INTRODUCCIÓN: LA PÉRDIDA DE UN HIJO ¢  Del

Rincón (2008):

Es la pérdida más traumática El padre se enfrenta también a la vivencia de la destrucción de un parte de sí mismo La parte más vinculada a los proyectos y esperanzas de futuro


INTRODUCCIÓN: PÉRDIDA DE UN HIJO ¢  Factores •  •  •  •  •  •

implicados:

Personalidad del deudo Tipo de muerte Soporte social Historia familiar y acumulación de duelos en el mismo doliente Sexo del hijo Etc...


JUSTIFICACIÓN ¢  1972

y 1988: apenas existen estudios que aborden la pérdida de un hijo (Colon, 2008) ¢  La literatura se ha centrado en las pérdidas de otros familiares, dejando en un segundo plano la pérdida de un hijo ¢  Existen controversias sobre el papel de cada factor en este tipo de pérdida


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (1)Realizar una comparación entre distintos tipos de duelo en cuanto al vínculo establecido entre el doliente y el fallecido y, en concreto, comparar la evolución del duelo en pérdidas de un hijo frente a otro tipo de pérdidas. (2)Examinar la relación entre las manifestaciones del duelo y el malestar emocional. Dicho malestar emocional se presenta definido en base a la sintomatología ansiosa y depresiva. (3)Examinar la evolución del duelo en la pérdida de un hijo de acuerdo con el género del doliente. (4)Examinar la vivencia del duelo en cuanto al vínculo establecido entre el doliente y el fallecido, en concreto, establecer la vivencia del duelo en padres y madres que han perdido un hijo.


DISEÑO ¢  Mixto

Cualitativo: Strauss y Corbin (2002). ¢

Contextualizar la pérdida de un hijo

Cuantitativo: observar y analizar las variables que hemos visto anteriormente. ¢

Establecer relaciones generales entre las variables


PARTICIPANTES: MUESTRA 1 Tabla 1. Características generales de la primera muestra del estudio Participante

Sexo

Edad

Edad del hijo/ a

Estado Civil

Tiempo desde el fallecimiento (en meses)

Tipo de fallecimiento

Tratamientos derivados de la pérdida

A001

Femenino

51

19

Casada

48

Esperado

Depresión

A002

Femenino

50

19

Casada

20

Inesperado

No

A003

Masculino

54

19

Casado

20

Inesperado

No

A004

Femenino

56

26

Viuda

48

Inesperado

Insomnio

A005

Femenino

57

0

Casada

252

Inesperado

No

A006

Femenino

58

50

Casada

55

Inesperado

Ansiedad y depresión

A007

Masculino

80

50

Casado

55

Inesperado

No

A008

Masculino

68

22

Casado

144

Esperado

No

A009

Femenino

64

22

Casada

144

Esperado

No


PARTICIPANTES: MUESTRA 2 Tabla 2. Características generales de la segunda muestra del estudio Participante

B001

Sexo

Femenino

Edad

38

Estado Civil

Casado/a

Tiempo de fallecimiento (en meses) 1

Tipo de fallecimiento

Inesperada

Femenino Femenino Femenino Femenino Masculino Femenino Femenino Femenino

18 23 18 20 26 45 52 47

Soltero/a Soltero/a Soltero/a Soltero/a Soltero/a Casado/a Soltero/a Divorciado/a

18 18 30 8 10 12 2 30

Esperada Esperada Inesperada Esperada Esperada . Inesperada Inesperada

B012

Femenino

43

Viudo/a

6

Inesperada

B013 B017

Femenino Femenino

28 42

Soltero/a Viudo/a

8 4

Esperada Esperada

B002 B003 B004 B005 B006 B007 B010 B011

Tratamientos derivados de la pérdida Ansiedad Generalizada

Ansiedad Depresión postparto


PARTICIPANTES Muestreo: intencional, no aleatorio y definido previamente ¢  Características generales de la muestra global: ¢

Nº de participantes: Muestra 1: 9 participantes, de los cuales 3 eran hombres ¢  Muestra 2: 12 participantes, 1 de los cuales era hombre ¢

Sexo: 81% mujeres. Edad media: 45,62 años (DT de 18,62) Estado civil: 33,3% solteros, 47,6% casados, 14,3% viudos y el 4,8% divorciados Tratamiento psicológico posterior a la pérdida: 28,3% Tiempo medio transcurrido desde las pérdidas: 44,3 meses (DT de 62,4) Tipo de fallecimiento: 52,4%, inesperado.


INSTRUMENTOS ¢  Cuestionario

(STAI E/R)

de Ansiedad Estado / Rasgo

¢  Inventario

de Depresión de Beck (BDI)

¢  Inventario

de Experiencias de Duelo (IED)

¢  Inventario

(ITRD)

¢

de Texas Revisado de Duelo

Modelo de Entrevista: en profundidad, individual y semiestructurada realizada ad hoc.


PROCEDIMIENTO ¢

Muestra 1

Contacto con la Asociación Alma y Vida (sede de Jaén) y con Asociaciones de Vecinos de la capital de la provincia de Cádiz. Procedimiento: ¢  ¢

¢

Establecimiento de un punto de reunión con los participantes de forma individual. Entrevista: ¢  Relajación del ambiente ¢  Explicación de los objetivos de la investigación y de la confidencialidad ¢  Consentimiento informado ¢  Entrevista ¢  Otros cuestionarios

Muestra 2

Pacientes que requirieron el servicio de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada entre los cursos académicos 2008 a 2011 debido al duelo por una pérdida. Muestra: alumnos, PAS y profesorado. Procedimiento: ¢

¢

En la primera cita, un psicólogo del programa profundizaba sobre el problema del doliente, para determinar si existía sintomatología de duelo. Si se confirmaba, se citaba para una sesión de evaluación en la que se pasaban los cuestionarios


ANÁLISIS DE LOS DATOS ¢  Análisis

cualitativo: Software Atlas.ti (v.5)

¢  Análisis

cuantitativo: SPSS (v.15)


CONSIDERACIONES ÉTICAS ¢  Información

datos

sobre el estudio y el tratamiento de

¢  Consentimiento ¢  Código

informado

de reconocimiento

¢  Eliminación

de datos personales en las transcripciones


RESULTADOS Y DISCUSIÓN: OBJETIVO 1 Comparación entre distintos tipos de duelo en cuanto al vínculo establecido entre el doliente y el fallecido

Análisis de las diferencias en la evolución del duelo en pérdidas de un hijo frente a otro tipo de pérdidas


MEDIAS,

DESVIACIONES TÍPICAS, PRUEBAS T Y SIGNIFICACIÓN DE DISTINTAS

VARIABLES EN LAS MUESTRAS DE PADRES

– OTRAS PÉRDIDAS

Variable

MED (DT) Muestra padres y madres

MED (DT) Muestra otras pérdidas

t

p

Edad del deudo

62,00 (11,24)

33,33 (12,43)

5,445

0,000*

Meses desde la pérdida

87,33 (77,29)

12,25 (9,89)

3,358

0,003*

Duración de la enfermedad

20,00 (24,25)

7,67 (2,94)

1,322

0,228


MEDIAS,

DESVIACIONES TÍPICAS, PRUEBAS T Y SIGNIFICACIÓN DE DISTINTAS ESCALAS EN LAS MUESTRAS PADRES – OTRAS PÉRDIDAS

Escalas

MED (DT) MED (DT) Muestra Muestra padres y madres otras pérdidas

t

p

Tamaño del efecto

BDI

11,86 (8,42)

22,67 (12,96)

-1,965

0,066

-1,01

STAI – E

22,29 (8,88)

34,42 (14,75)

-1,965

0,066

-1,03

STAI - R

25,14 (11,20)

33,75 (12,59)

-1,494

0,154

-0,72


TABLA 6. MEDIAS,

DESVIACIONES TÍPICAS, PRUEBAS T Y SIGNIFICACIÓN DE DISTINTAS ESCALAS EN LAS MUESTRAS PADRES – OTRAS PÉRDIDAS Escalas

MED (DT) Muestra MED (DT) Muestra padres y madres otras pérdidas

t

p

Tamaño del efecto

ITRD – P ITRD - A IED Escalas Clínicas Desesperanza Ira Culpa Aislamiento Social

24,43 (7,21) 46,57 (12,6)

25,8 (10,34) 46,4 (17,9)

-0,302 0,020

0,767 0,985

-0,156 0,011

6,43 (4,54) 4 (3,37) 1,57 (1,13) 2,29 (1,11)

11,92 (5,57) 4,92 (2,43) 2,08 (1,31) 3,33 (2,15)

-2,207 -0,689 -0,860 -1,192

0,041* 0,50 0,402 0,250

-1,086 -0,317 -0,418 -0,638

Pérdida del control emocional

4,71 (2,29)

6,42 (1,67)

-1,869

0,079

-0,863

Rumiaciones Despersonalización

4,43 (1,13) 4,14 (2,61)

6,17 (2,69) 6 (2,08)

-1,612 -1,708

0,125 0,106

-0,910 -0,793

Somatizaciones Ansiedad ante la muerte

5,57 (3,69) 6 (2,51)

9,67 (5,05) 5,25 (2)

-1,865 0,717

0,080 0,483

-0,938 0,332

3,86 (3,43)

5,50 (3,47)

-0,998

0,332

-0,475

Trastornos de la alimentación Pérdida de la energía

0,14 (0,37)

1,08 (1,16)

-2,053

0,056

-1,228

3,14 (1,67)

4,08 (1,83)

-1,112

0,282

-0,537

Síntomas físicos

2,86 (1,67)

5,58 (3,55)

-1,894

0,075

-1,042

Desesperación Dependencia

1,71 (0,95) 3,86 (1,34)

3,17 (2,12) 3,75 (1,28)

-1,696 0,172

0,108 0,865

-0,951 0,083

IED Escalas de Investigación Trastornos del sueño


DISCUSIÓN: OBJETIVO 1 ¢

¢

¢

¢

En la línea de lo propuesto por Elklit (2006), a más tiempo transcurrido desde la pérdida, el proceso de duelo se ha desarrollado de forma más óptima por el doliente. Los participantes más jóvenes tenían más índices de duelo complicado que los más mayores. Esta última conclusión sigue la línea de los estudios de Polatinsky (2000) y Callister (2006). Los resultados no confirman la hipótesis de Hernández López (2010), indicando que la pérdida de un hijo no tiene que estar necesariamente asociada a la un mayor duración e intensidad del dolor. Los resultados también contradicen las conclusiones de Gil-Juliá (2008), indicando que perder a un hijo no está relacionado con padecer posteriormente un duelo complicado. También hemos de tener en cuenta el factor tratamiento, que interviene directamente en todos los aspectos anteriores.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN: OBJETIVO 2 Examinar la relación entre las manifestaciones del duelo y el malestar emocional (ansiedad, depresión)

Análisis de las diferencias entre las manifestaciones del duelo y el malestar emocional en función de la sintomatología ansiosa y depresiva.


TABLA 7. CORRELACIONES

ENTRE DISTINTAS VARIABLES Y ESCALAS EN FUNCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA Escalas

Edad del deudo

Duración de la enfermedad

Tiempo transcurrido desde el fallecimiento

BDI

STAI-E

STAI-R

ITRD – P ITRD - A IED Escalas Clínicas Desesperanza

0,286 0,078

0,117 -0,726

0,025 0,089

0,633** 0,692*

0,564* 0,558

0,543* 0,339

-0,139

-0,123

-0,229

0,901**

0,758**

0,814**

Ira

0,124

0,270

-0,077

0,759**

0,641**

0,806**

Culpa

0,344

0,000

-0,006

0,626**

0,675**

0,604**

Aislamiento Social

-0,117

-0,122

-0,089

0,636**

0,321

0,393

Pérdida del control emocional Rumiaciones Despersonalización

-0,151

-0,317

-0,558*

0,556*

0,544*

0,515*

-0,064 -0,191

-0,046 0,161

-0,357 -0,405

0,616** 0,646**

0,540* 0,554*

0,570* 0,695**

Somatizaciones

-0,082

0,379

-0,309

0,905**

0,678**

0,737**

Ansiedad ante la -0,398 muerte IED Escalas de Investigación Trastornos del sueño 0,050

0,005

0,200

0,99

0,239

0,368

0,033

-0,69

0,814**

0,819**

0,848**

Tr a s t o r n o s d e l a alimentación Pérdida de la energía

-0,420

0,338

-0,290

0,450

0,197

0,195

0,084

0,280

-0,45

0,826**

0,697**

0,711**

Síntomas físicos

-0,098

-0,212

-0,277

0,868**

0,635**

0,661**

Desesperación

0,005

-0,287

-0,173

0,651**

0,756**

0,680**

Dependencia

0,311

0,029

-0,304

0,360

0,496*

0,611**


MEDIAS,

DESVIACIONES TÍPICAS, PRUEBAS T Y SIGNIFICACIÓN DE DISTINTAS ESCALAS Y VARIABLES EN LAS MUESTRAS DEPRESIÓN – NO DEPRESIÓN Escalas y variables

MED (DT) Muestra no depresión

MED (DT) Muestra depresión

t

p

Edad del deudo

41,44 (17,763)

42,70 (14,675)

-0,169

0,868

Meses desde la pérdida

61,22 (83,306)

27,20 (43,422)

1,137

0,271

Duración de la enfermedad

18,00 (20,199)

6,80 (2,280)

1,252

0,251

STAI E

18,22 (7,014)

40,50 (9,265)

-5,854

0,000*

STAI R

21,11 (8,418)

39,10 (8,962)

-4,495

0,000*

ITRD – P

19,13 (6,468)

30,67 (7,280)

-3,436

0,004*

ITRD - A

40,50 (13,223)

58,50 (6,807)

-2,518

0,031*


Comparación de medias en los grupos depresión - no depresión Medias de las muestras

16

*

14

*

12 10 8

*

*

6 4

*

*

Depresión No depresión

* *

2 0 Escalas clínicas (IED)


MEDIAS,

DESVIACIONES TÍPICAS, PRUEBAS T Y SIGNIFICACIÓN DE DISTINTAS ESCALAS Y VARIABLES EN LAS MUESTRAS ANSIEDAD – NO ANSIEDAD Escalas y variables

MED (DT) Muestra no ansiedad

MED (DT) Muestra ansiedad

t

p

Edad del deudo

41,83 (15,793)

42,57 (16,950)

-0,096

0,925

Meses desde la pérdida Duración de la enfermedad

46,17 (75,796)

38,43 (48,566)

0,241

0,812

6,80 (2,280)

18,00 (20,199)

-1,252

0,251

BDI

25,08 (10,193)

7,71 (7,228)

3,946

0,001*

ITRD – P

28,82 (7,731)

18,67 (7,528)

2,610

0,020*

ITRD - A

54,50 (9,418)

38,50 (14,251)

2,294

0,045*


ComparaciĂłn de medias en los grupos ansiedad - no ansiedad

Medias de las muestras

16 14

*

12

*

10 8

*

*

*

Ansiedad No ansiedad

6 4 2 0

*

*

Escalas clĂ­nicas (IED)


DISCUSIÓN: OBJETIVO 2 ¢  Los

resultados confirman la implicación de distintos componentes cognitivos, emocionales y conductuales en la elaboración del duelo que ya fueron propuestos por Worden (2004). ¢  También se confirma la implicación de sintomatología ansiosa y depresiva asociada al proceso de duelo (Worden, 2004).


RESULTADOS Y DISCUSIÓN: OBJETIVO 3 Diferenciar entre los distintos tipos de afrontamiento en la pérdida de un hijo de acuerdo con el género del doliente.

Análisis de las diferencias entre los distintos tipos de afrontamiento de acuerdo con el género del doliente


MEDIAS,

DESVIACIONES TÍPICAS, PRUEBAS T Y SIGNIFICACIÓN DE DISTINTAS VARIABLES EN LA MUESTRA DE PADRES - MADRES Variable Edad del deudo Meses desde la pérdida Duración de la enfermedad Escalas BDI STAI – E STAI - R

MED (DT) Muestra padres 67,33 (13,013) 73,00 (63,930)

MED (DT) Muestra madres 59,33 (10,424) 94,50 (87,968)

t

p

1,008 -0,372

0,347 0,721

6,00 (-)

27,00 (29,698)

-0,577

0,667

t

p

-0,341

0,747

Tamaño del efecto -0,242

0,979

0,373

0,662

0,396

0,709

0,282

MED (DT) Muestra padres 10,00 (14,142) 27,50 (16,263) 28,00 (18,385)

MED (DT) Muestra madres 12,60 (7,335) 20,20 (5,762) 24,00 (9,899)


MEDIAS,

DESVIACIONES TÍPICAS, PRUEBAS T Y SIGNIFICACIÓN DE DISTINTAS ESCALAS EN LA MUESTRA DE PADRES - MADRES Escalas

MED (DT) Muestra madres 24,60 (5,273)

t

p

Tamaño del efecto

ITRD – P

MED (DT) Muestra padres 24,00 (14,142)

-0,091

0,931

-0,061

ITRD - A

42,00 (24, 042)

48,40 (8,877)

-0,572

0,592

-0,388

7,00 (8,485) 4,50 (6,364) 1,50 (2,121) 2,00 (1,414)

6,20 (3,564) 3,80 (2,588) 1,60 (0,894) 2,40 (1,140)

0,193 0,228 -0,096 -0,398

0,855 0,829 0,927 0,707

0,132 0,156 -0,066 -0,313

Pérdida del control emocional Rumiaciones Despersonalización

5,00 (1,414)

4,60 (2,702)

0,191

0,856

0,194

3,50 (0,707) 2,50 (3,536)

4,80 (1,095) 4,80 (2,280)

-1,509 -1,065

0,192 0,335

-1,442 -0,790

Somatizaciones Ansiedad ante la muerte

5,00 (4,243) 7,00 (5,657)

5,80 (3,962) 5,60 (0,894)

-0,238 0,631

0,821 0,556

-0,195 0,427

IED Escalas de Investigación Trastornos del sueño 4,50 (4,950)

3,60 (3,362)

0,288

0,785

0,216

IED Escalas Clínicas Desesperanza Ira Culpa Aislamiento Social

Trastornos de la alimentación Pérdida de la energía

0,00 (0,000)

0,20 (0,447)

-0,598

0,576

-0,671

3,00 (2,828)

3,20 (1,483)

-0,130

0,901

-0,092

Síntomas físicos Desesperación Dependencia

3,50 (3,536) 2,00 (1,414) 3,50 (0,707)

2,60 (0,894) 1,60 (0,894) 4,00 (1,581)

0,607 0,469 -0,412

0,570 0,659 0,697

0,406 0,346 -0,437


DISCUSIÓN: OBJETIVO 3 ¢  Los

resultados obtenidos confirmarían los trabajos de Hunfeld (1999), Polatinsky (2000), Matthews (2004), Seecharan (2004), Bonanno (2005), Barrera (2009) y Song (2010) en cuanto a que el género del deudo no guarda ningún tipo de relación con el afrontamiento más o menos óptimo del duelo. ¢  Nuestro estudio contradice los resultados de Badenhorst (2007), Stroebe (2008), Clarke (2009) y Moats (2010) al indicar que las madres no poseían más niveles de estrés, sino que eran los padres los que puntuaban más alto en dicha sintomatología.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN: OBJETIVO 4 Examinar la vivencia del duelo en cuanto al vínculo establecido entre el doliente y el fallecido, en concreto, establecer la vivencia del duelo en padres y madres que han perdido un hijo.

Establecer las características presentes en el duelo de padres y madres que han perdido un hijo


EJEMPLOS

DE CATEGORÍAS TEÓRICAS Y EMERGENTES Y CÓDIGOS ASOCIADOS Categoría Subcategoría

Cognición Actual

Pasado

Buscar un sentido a la muerte Códigos

Percepción del proceso de duelo propio Crecimiento de uno mismo

Cambios a raíz de la pérdida

Relación con la religión

Percepción del self

Perspectivas sobre el futuro

Categoría Subcategoría

Estrategias de afrontamiento Adaptativas Asumir la pérdida

Códigos

Búsqueda de ayuda Hablar de la experiencia Continuar con la vida diaria Experimentar emociones positivas Percepción del proceso de duelo propio Compartir con otros Crecimiento de uno mismo Experiencia positiva con el personal sanitario Búsqueda de un sentido a la muerte Relación con la religión Toma de decisiones Conductas de autocuidado Pensar en el futuro


DISCUSIÓN: OBJETIVO 4 ¢

¢

¢

La evolución del duelo que encontramos y su caracterización encaja con la descripción que propone Worden (2004). Coincidimos con Del Rincón (2008), en su definición del duelo por un hijo. Factores protectores:

¢

Factores que pueden complicar el duelo:

¢

Tener un hijo en el momento de la pérdida o posteriormente, de acuerdo con Barrera (2007) y Winjaards-de Meij (2008) Un fallecimiento esperado, de acuerdo con Winjaards-de Meij (2008), Barrera (2009), Hernández-López (2010) y Song (2010) Poseer un buen soporte social en el momento de la pérdida, de acuerdo con Arnold (2005), Barrera (2007), Cacciatore (2008) y Domingue (2010) Haber superado duelos previos, de acuerdo con Arnold (2005) y Alameda (2009). Estar preparado para la pérdida, de acuerdo con Barrera (2009). Buena comunicación de la noticia, de acuerdo con Hernández-López (2010) Pérdida de un recién nacido, de acuerdo con Winjaards-de Meij (2008) y Alameda (2009)

No pudimos confirmar los datos de Arnold (2005), Roger (2005), Callister (2006), Kandlbinder-Kuhn (2008), Alameda (2009) y Hernández-López (2010) respecto a que la religión es un factor protector.


CONCLUSIONES: OBJETIVOS 1 Existen diferencias en el curso del proceso de duelo de acuerdo con el vínculo establecido entre el deudo y el fallecido. ¢  Los padres que han perdido a un hijo presentan niveles de estrés más altos. Este vínculo no guarda relación con la intensidad ni la duración del dolor por la pérdida. ¢  En otros tipos de pérdida, los niveles de depresión eran más altos y aparecían sentimientos de desesperanza, junto con una mayor posibilidad de desarrollar otros trastornos. ¢  En ambos casos, cuanto más tiempo había transcurrido desde la pérdida, más óptimo era el desarrollo del duelo. Probablemente relacionado con la intervención terapéutica que sí habían recibido ambos grupos. ¢


CONCLUSIONES: OBJETIVO 2 Existían diferencias entre las manifestaciones de duelo en relación a la sintomatología ansiosa y depresiva. ¢  Los participantes que mostraban índices de depresión, también presentaban niveles más altos de ansiedad y tenían dificultades para desarrollar estrategias adaptativas para la superación del duelo. ¢  En el caso de los participantes con índices mayores de ansiedad, aparecían niveles más altos de depresión y problemas en el desarrollo posterior de un duelo óptimo. ¢  En ningún caso la sintomatología ansiosa y/o depresiva guardaba relación con las características de la pérdida (edad del deudo, tiempo transcurrido desde la pérdida y duración de la enfermedad). ¢


CONCLUSIONES: OBJETIVO 3 ¢  No

se extrajeron resultados concluyentes en cuanto a las diferencias de género en relación al proceso de duelo.

¢  Los

resultados apuntan a que los padres tenían más riesgo que las madres de desarrollar sintomatología ansiosa.


CONCLUSIONES: OBJETIVO 4 ¢  ¢  ¢

¢  ¢

¢

Existe una evolución bien identificada del duelo de acuerdo al vínculo concreto padre-hijo. Esta evolución se identifica claramente en las áreas cognitiva, emocional y conductual. También se confirma que la pérdida de un hijo supone para los padres una gran diferencia frente a otras pérdidas, dado que resulta ser una ruptura con proyectos y esperanzas Se complica cuando el fallecimiento es de un hijo recién nacido. Existen evidencias contradictorias acerca del papel de las creencias religiosas en el proceso de duelo por el fallecimiento de un hijo. Predictores de un proceso de duelo óptimo: tener otros hijos durante o posteriormente a la pérdida, ser un fallecimiento esperado, poseer un buen soporte social en el momento de la pérdida, haber padecido otros duelos previos, estar preparado para la pérdida y recibir la noticia con tacto.


LIMITACIONES ¢  Tamaño

de la muestra

¢  Generalización ¢  Aumento

de resultados

de la fiabilidad y la validez:

Procedimiento Elección de los cuestionarios y escalas Análisis de los datos


IMPLICACIONES PRÁCTICAS ¢  Analizar

en profundidad el papel que juegan otras variables en la pérdida de un hijo

¢  Papel

de la depresión en el duelo: ¿inhibidora?

¢  ¿Cómo ¢  ¿Cómo

interviene el tiempo?

influyen los roles y la socialización a la hora de desarrollar un proceso de duelo?


GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.