Metáforas - Psicología del Lenguaje

Page 1

De por qué Aristóteles navegaba en un mar de metáforas y Whorf se fue a Brasil a ver canguros… Ana Isabel Sebastián García Rosa Mª Otero Mateo


1. LAS METÁFORAS ¢  Empezando

La Filosofía y las metáforas

¢  La

por el principio…

metáfora es…

Un fenómeno dentro de las figuras literarias La retórica la define como tropo por su semejanza y en cuanto a figura, consiste en un desplazamiento que, a través de una sustitución, logra un ampliación en el sentido de las palabras en virtud de una comparación tácita.


2.- EN EL LIBRO DE TEXTO… ¢  Tú

¢

y yo, procesamos oraciones

: s e r o Fact icos

áct - Sint nticos á -  Sem áticos gm -  Pra

Enmarcamos el trabajo en la comprensión y memoria de oraciones

Creatividad Lenguaje figurado

- Actos de habla indirectos -  METÁFORAS


2.- EN EL LIBRO DE TEXTO… ¢  La

¢

metáfora: instrucciones de uso

Transmitir ideas difíciles de expresar con el lenguaje literal Conexión con otros significados Comunicar información empírica continua (Ortony, 1975)

Componentes

Tema Vehículo Fundamento


2.- EN EL LIBRO DE TEXTO… ¢

Tres teorías:

1.- Pragmática ¢

2.- La metáfora conceptual ¢

Comprendemos el lenguaje figurado considerando y después rechazando el literal. Pensamos la realidad en metáforas

3.-Inclusión en clases ¢

Las metáforas como enunciados de inclusión en clases, como análoga a los enunciados de clasificación en categorías. El significado emerge de manera natural de la forma en que accedemos al léxico interno.


3. PSICOLINGÜÍSTICA Y METÁFORA ¢  ¿Es

lo mismo entender algo de forma literal que metafóricamente?

Es más fácil el literal


¢  Una

frase: “ Mi jefe es un tiburón”

¢  Volviendo

al principio: Aristóteles

¿Cómo llegamos a esa comprensión? Tres etapas: (1)  Entendemos el sentido literal de la frase (2)  Incorporamos la nueva interpretación al contexto actual (3)  Buscamos un significado no literal al sentido de la frase ¢

Las metáforas son oraciones defectuosas a las que no le encontramos un sentido claro en un momento dado


¢

¢

Eso implica:

(1) La prioridad de lo literal

(2) Las metáforas requieren un proceso de comparación

Blasko y Connine (1993)

¿Qué hicieron? Usaron un procedimiento de priming semántico donde medían el tiempo de respuesta en una tarea de decisión léxica (decidir si la palabra presentada existía en inglés o no). Además, escuchaban una metáfora “Pepe sabía que la soledad era como un desierto”. Había tres tipos de estímulos: metáfora (aislar), literal (arena) y control (bigote). Encontraron que si la señal y la palabra estaban relacionadas, el tiempo era menor que cuando la palabra era sin sentido También encontraron que tanto la condición literal como de metáfora fueron más rápidas, lo que demuestra que la metáfora se procesa tan rápido como lo literal.


“Las metáforas requieren un proceso de comparación.” Si se pueden procesar de muchas formas, ¿por qué lo hacemos de una y no de otra? ¢  ¿Las

metáforas dependen del contexto?

En una tarea stroop: ignora las metáforas Decidir si la frase era verdadera o falsa Condiciones: Frase literalmente cierta “algunas frutas son peras” ¢  Frase literalmente falsa “algunas frutas son animales” ¢  Metáforas viables “algunas carreteras parecen serpientes” ¢  Metáforas inviables “algunas carreteras son cárceles” ¢

Resultados: dificultad en el rechazo de metáforas inviables Interpretación: el procesamiento de metáforas es automático y no depende del contexto.


ARISTÓTELES TENÍA RAZÓN… A MEDIAS ¢  Las

metáforas son interpretadas más metafóricamente que las comparaciones. ¢  En las comparaciones se usan propiedades reales y para las metáforas se usan otras propiedades que requieren más creatividad E.g:

Mi jefe es un tiburón Mi tiburón es un jefe


GLUCKSBERG SE PONE A PENSAR Y OPINA QUE… ¢  Tardamos

lo mismo en procesar de forma literal y metafórica ¢  Entendemos las metáforas de manera que coinciden exactamente con la intención con la que se expresan, como si fueran “oraciones categóricas”.


SÍMILES Y METÁFORAS: UN AUTÉNTICO LÍO ¢  ¿Tiene

algo que ver las metáforas (o cómo representamos las cosas en la mente) con la proximidad física con la que las captamos?

¢  ¿Sólo

pensamos lo que vemos? Entonces… ¿dónde cabe el amor, por ejemplo?

¢  De

cómo Casasanto jugó con la ciencia


DANIEL CASASANTO JUEGA CON LAS PALABRAS EN LA MENTE ¢  ¢  ¢  ¢

Participantes: 27 angloparlantes nativos de la Univ. de Standford a cambio de un pago económico; Materiales empleados: 72 nombres abstractos de entre 4 y 10 letras que se dispusieron al azar combinándolos en 36 parejas. ¿Cómo? En un monitor iMac (1,024X768 píxeles) en letras Courier, tamaño 14. Diseño y procedimiento: los participantes veían las 36 parejas de palabras y tenían que decir cuáles eran similares en significado en una escala de 1 a 9. Cada palabra aparecía centrada dentro de un cuadro de 150 píxeles de ancho y 50 de alto en la mitad vertical de la pantalla.

El centro de los cuadros fue separado horizontalmente por 150 píxeles en la condición “cercanas”, 300 en la condición “media” y “450 píxeles” en la condición “lejos”. Para cada participante, un tercio de las palabras aparecía en cada distancia, la idea era establecer una secuencia temporal en la que se presentaran de manera que lo que se manipulara fuera el intervalo de presentación para decidir la condición de cerca y de lejos.


Y DESCUBRE QUE… ¢  Los

estímulos que se juzgaron como más similares fueron los que se presentaron juntos, más que los que se presentaron alejados.

¢  Estos

resultados son consistentes con la teoría de la metáfora conceptual, sin embargo, ¿se producirá el mismo resultado si los juicios de similitud se producen con estímulos no lingüísticos y concretos (e.j.caras)?


CASASANTO DECIDE JUGAR OTRA PARTIDA… ¢  Experimento

2: los estímulos eran caras

Los resultados salen completamente opuestos al experimento anterior

¢  Experimento

3: vamos a ver fotos de objetos

concretos.

Corrobora el experimento 1


RESULTANDO QUE… ¢

¢

¢

¢

¢

Los tres experimentos demostraron que la similitud de puntuaciones de los pares de palabras y de las imágenes fueron influenciados sistemáticamente por su separación espacial en la pantalla del ordenador. Si se hacían juicios sobre las frases abstractas o de las propiedades de los objetos invisibles, los estímulos presentados más cerca fueron juzgados como más similares. Cuando hicieron juicios acerca de la percepción visible de las propiedades del estímulo, los estímulos presentados más cerca fueron juzgados como menos similares. Proximidad y similitud no están vinculadas de manera simple, sino que parecen estar relacionadas de manera más compleja de lo que las formas de análisis lingüístico pueden descubrir por sí solas. Estos experimentos fomentan la exploración de las relaciones entre la similitud y la proximidad y de cómo la gente integra la información perceptual disponible con su conocimiento implícito de las experiencias cuando hace juicios de similitud.


¿ENTONCES…QUÉ? "¿Qué es real? ¿Cómo defines lo real? Si estás hablando de lo que puedes sentir, lo que puedes oler, lo que puedes saborear y ver, entonces lo real son simplemente señales eléctricas interpretadas por tu cerebro." Morfeo, Matrix. Y ES QUE… Es inevitable no acordarse de Worf y de su hipótesis acerca de la influencia del lenguaje en el procesamiento, ¿tal vez las metáforas incluyan no sólo una vasta descripción sino además todo un modo de pensar la realidad?


2. ¡OYE! ¿NO HABLÁBAMOS DE WHORF? Universidad de Yale (Connecticut, EEUU) – Años 30 (S.XX) - La lengua hopi -> hablamos de números -> ¡¡!! - Un ingeniero químico que se dedica a trabajar con bomberos -  Entre extintores y cisternas: antropología y la lingüística. - Reconocimiento a título póstumo


HIPÓTESIS DE SAPIR – WHORF (II) ¢

Cambridge (Massachusetts, EEUU) 1956. Se publica “Lenguaje, Pensamiento y Realidad” “Diseccionamos la naturaleza según las pautas que nos dicta nuestra lengua nativa. Las categorías y clases que extraemos del mundo fenoménico no las encontramos allí porque miren al observador a la cara; por el contrario, el mundo se nos hace presente cual flujo caleidoscópico de impresiones que ha de ser organizado por nuestra mente […] y de un modo fundamental por los sistemas lingüísticos de aquélla. Desmenuzamos la naturaleza, la organizamos en conceptos y le atribuimos significados, en gran parte porque somos las partes de un acuerdo para organizarla de esa forma, un acuerdo que vincula a toda nuestra comunidad de hablantes y se codifica siguiendo las pautas de nuestra lengua. Naturalmente, se trata de un acuerdo implícito y tácito, pero sus términos son absolutamente obligatorios; no podemos en modo alguno hablar si no nos adherimos a la forma de organización y clasificación de datos estipulada en ese acuerdo”.


LA TEORÍA ¢

“el lenguaje da forma a los patrones de pensamiento”. Esta hipótesis tiene dos

El determinismo lingüístico, que nos dice que las lenguas determinan los procesos cognitivos (no lingüísticos) de sus hablantes

partes:

La relatividad lingüística: los procesos determinados de la forma anterior son diferentes en cada lengua.

Esto tiene implicaciones

- Las lenguas estructurarían la realidad de distintas formas (o más, bien, las lenguas estructurarían de forma distinta cómo percibimos la realidad), - Estas diferencias son inconscientes (no puedo decidir cómo percibir la realidad) e - Influyen en nuestra visión del mundo (lo percibo así).

Resulta que esta hipótesis se

puede evaluar: 1)  observando las diferencias entre lenguas, 2)  observando las diferencias de pensamiento y 3)  viendo cómo las

lenguas determinan el pensamiento.


APLICANDO… JUGUEMOS CON LOS NÚMEROS

—¡Buenos días! —le dijo éste—. Su cigarro se ha apagado. —Tres y dos cinco. Cinco y siete doce. Doce y tres quince. ¡Buenos días! Quince y siete veintidós. Veintidós y seis veintiocho. No tengo tiempo de encenderlo. Veintiocho y tres treinta y uno. ¡Uf! Esto suma quinientos un millones seiscientos veintidós mil setecientos treinta y uno. —¿Quinientos millones de

qué?

—¿Eh? ¿Estás ahí todavía? Quinientos millones de... ya no sé... ¡He trabajado tanto! ¡Yo soy un hombre serio y no me entretengo en tonterías! Dos y cinco siete... —¿Quinientos millones de qué? —volvió a preguntar el principito, que nunca en su vida había renunciado a una pregunta una vez que la había formulado. (El principito Antoine de Saint Exupéry)


Conviviendo con los Piraha

¿Un paraíso? No, la Amazonia Gordon -> ¡dos años! La hipótesis de Whorf y las matemáticas


LOS PIRAHA

Un poco de culturilla general: Hói = uno Hoí = dos Baagi o aibai = un montón *Con matices*

- El sistema “uno-dosmuchos” (contar en el mundo) - 200 individuos que conviven en poblados de 10 a 20 personas (¿podrán contarse a la hora de dividirse por poblados?). - Rechazan cualquier intercambio con otras poblaciones -  Utilizan un sistema de intercambio monetario primitivo. -  No utilizan el portugués


EL TIEMPO NO PASA EN BALDE ¢

Año 1 (a ver con qué me encuentro):

¢

Observaciones iniciales ¿Sistema binario? ¿Deditos? ¿Supersticiones? ¿Sistema recursivo (hói – hói) ? Los dedos, vale. El resto, va a ser que no… El hói y el hoí de “uno” a “menos que”

Año 2 (vamos a hacer algo productivo):   Experimentos con habilidades cognitivas: habilidades

cognitivas: memoria, velocidad para contar y transformaciones espaciales mentales   Muestra amplia: 7 hombres y 1 mujer   Objetos comunes y de fácil acceso para los sujetos (palos, frutos secos y pilas)   Fases A a F: se sentaba junto a los sujetos y establecía unas secuencias con los distintos objetos (en distintas cantidades progresivamente – cada cantidad, una fase). Después, los sujetos debían repetirlas.   Condiciones G y H, se hacía un juego visual: adivina cuántos tengo en la mano…


POR FIN, ALGO QUE COMENTAR… ¢

¢

¢

NO TODO VA A SER MALO! Evidencias del uso de estimaciones análogas de cantidades (hói” para “menor que”). -> Gordon dice que esto no es una novedad y que se ha comprobado en niños que no dominan el lenguaje, monos, pájaros y roedores. -> La deprivación del lenguaje

¢

La “individuación paralela” o de cómo nacemos sabiendo contar (¡hasta 3!). Poseían un sistema muy pobre de operaciones numéricas Su habilidad para determinar cantidades exactas era limitada cuando las cantidades superaban los dos y tres ítems. Otras tareas cognitivas: el desarrollo se vería claramente deteriorado incluso cuando las cantidades eran menores de tres.


NICOLE KIDMAN SE FUE DE AUSTRALIA… •  Butterworth, Reeve, Reynols y Lloyd -> “los cuatro”.

• Los niños: •  No poseen conceptos exactos sobre los números hasta que conocen las palabras que se refieren a ellos. • Aprenden a asociar palabras como “uno”, “dos” y “tres” gracias a la individuación paralela -> generalizan a cantidades más grandes. • Esto se hace por aproximación primero y exactitud después (“esto es aproximadamente veinte…” -> “esto es veinte”).

• Utilizan “Los métodos clásicos de la Psicología”


VAMOS A LO PRÁCTICO… •

•  ¢

¢

¢

¢

Contrastar tres lenguas distintas: Warlpiri (singular, plural dual y algo más allá del plural dual) , Anindilyakwa (singular, dual, trial y plural (más de tres).) e Inglés. Tres tareas distintas: 1. La cuantificación memorística (en la que los sujetos deben recordar el número y la localización tras aparecer unos pocos milisegundos en pantalla), 2. La interconcordancia modal (en la que se colocaba un número fijo de bloques y se le presentaba al sujeto. A continuación, se tapaban sucesivamente y el sujeto debía decir si había el mismo número de bloques inicial hasta identificar el momento en el que dejaba de ser el mismo número) y 3. La adición no verbal (una variación del anterior: el niño debía ir sumando los nuevos bloques a los antiguos). La muestra era de 45 niños de entre 4 y 7 años: 20 hablaban Warlpiri, 12 Anindilyakwa y 13 inglés (variación de Melbourne). Respecto a las edades ya mencionadas, aproximadamente la mitad era de 4 y 5 años y la otra mitad de 6 y 7.


RESULTADOS Y CONCLUSIONES Apenas se veían diferencias en las tres modalidades. La última resultó ser peculiar pues los niños más mayores obtuvieron mejores puntuaciones que los más pequeños. Además, los niños de Anindilyakwa fueron mejores que los demás. ¢  Conclusiones curiosas: ¢

Si el vocabulario numérico fuera necesario para el desarrollo conceptual de los números, entonces los niños de Anindilyakwa no deberían haber presentado un alto nivel de competencia numérica.

Esto nos lleva a rechazar el determinismo lingüístico y decir que el desarrollo de los conceptos numéricos no depende de poseer un vocabulario que haga referencia a los números. La alternativa a esto es entender que nacemos con una capacidad de representar de forma exacta grandes cantidades y que utilizar palabras que hagan referencias a números no es necesario. Así, cuando los niños aprenden a contar, lo que aprenden es un mapa de conceptos pre-existentes acerca de grandes cantidades, distribuyéndolos en secuencias (10…20…). Por lo tanto, el desarrollo

conceptual guiaría la adquisición de las palabras, no al contrario.


A NOSOTRAS NOS DIO POR PENSAR…

- Partidarios de que las ideas profundas no se pueden estudiar empíricamente -> bah! - ¿No serán los Pirahã felices así? -  “Los procedimientos utilizados para la investigación eran análogos a las operaciones matemáticas” (Gordon) -  Butterworth, Reeve, Reynols y Lloyd, los que empiezan la casa por el tejado. - “Aproximadamente la mitad tenían una edad de 4 y 5 años”. ¿Aproximadamente la mitad de 45? ¿22? ¿23? - - “Los métodos de la Psicología” (música de misterio) -  Es sorprendente… niños más mayores puedan llevar a cabo operaciones de adición (suma) y los más pequeños no. -  Proponemos: ¿Whorf sólo para mayores de 18? =)


GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN J


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.