Investigación
“TRABAJAMOS EN ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A UNA REDUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS” Lucía de Juan Ferré, directora del centro VISAVET. Foto: VISAVET.
VISAVET alberga laboratorios de referencia nacional e internacional en enfermedades que afectan a la producción porcina. Laboratorio de referencia para la peste porcina africana de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y centro coordinador de la Red de Vigilancia Veterinaria de Resistencias a Antibióticos en España, el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) es un centro de referencia nacional e internacional. Para el desarrollo de todas sus líneas de investigación y formación, el centro cuenta con un equipo de 90 personas, incluyendo personal docente, investigadores y personal técnico. En este número del Informativo Porcino, entrevistamos a la directora del Centro, Lucía de Juan Ferré. ¿Cuándo se crea el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)? VISAVET fue creado en 2008 por la Universidad Complutense de Madrid como un centro de apoyo a la investigación y la docencia. El Centro tiene su origen en el grupo de investigación Vigilancia Sanitaria, que inició sus actividades en el año 1993 en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense. Actualmente, VISAVET alberga laboratorios de referencia nacional e internacional.
¿Cuál es la función principal de VISAVET? Nuestro centro tiene como objetivos generales la investigación y la formación, unidas a la transferencia de tecnología y a las actividades de asesoramiento científico y técnico dentro de las áreas de la sanidad animal, salud pública, seguridad alimentaria y medio ambiente. Para poder desarrollar estos objetivos, llevamos a cabo proyectos de I+D, transferimos a los sectores implicados los avances científicos alcanzados, asesoramos a empresas y administraciones públicas y les ofrecemos apoyo científico y tecnológico, organizamos cursos y estancias de formación científica y técnica destinados a estudiantes y profesionales, y realizamos actividades de divulgación y de aproximación de la ciencia a la sociedad. 4
En porcino, ¿con qué líneas de investigación cuentan? En VISAVET se investiga en múltiples patologías del cerdo. Sin duda, destacan las de etiología vírica, donde, por sus investigaciones, sobresale el Servicio de Inmunología Viral y Medicina Preventiva (SUAT) de centro. Además, desde hace mucho tiempo se trabaja también en patologías de origen bacteriano, en las que despuntan las investigaciones realizadas por el Servicio de Zoonosis Emergentes, de Baja Prevalencia y Agresivos Biológicos (NED) y el Servicio de Identificación y Caracterización Microbiana (ICM). La relevancia del centro para el sector porcino se pone de manifiesto en el nombramiento de VISAVET como laboratorio de referencia para la Peste Porcina Africana de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) desde el año 2007. Recientemente, VISAVET ha realizado ensayos clínicos y diseños muy novedosos de sistemas de monitorización en tiempo real de la salud animal en general y de los cerdos en particular, con el objetivo de que los profesionales puedan anticiparse a las enfermedades que cursan con fiebre, para tratarlas o tomar medidas rápidamente, antes de que sea demasiado tarde.
En formación, ¿cuál es la actividad del centro? VISAVET, desde su implantación, colabora en la docencia y coordinación del Máster Oficial en Sanidad y Producción Porcina, impartido por la Universidad de Lleida, la Universidad de Zaragoza y la Universidad Complutense de Madrid. Además, nuestro centro es muy activo en aspectos de formación y divulgación, tanto de forma presencial, participando en múltiples cursos, conferencias y congresos especializados, como produciendo material formativo específico que se pone a disposición de los profesionales del sector y estudiantes de veterinaria, de forma gratuita. Entre este tipo de material podemos destacar el curso de Infecciones Porcinas, el de Inmunología Porcina y el curso de Peste Porcina Africana.
¿Cuáles son las principales enfermedades porcinas en las que trabajan? nº 72 I Junio 2017