Libro Psicopatología

Page 8

Psicopatología

Libro de actividades interactivas

2023

Psicopatología

Definición

Qué es Psicopatología:

La psicopatología es un área de la salud dedicada a estudiar los trastornos o síntomas psicológicos con origen biológico, bien sea por alteraciones anatómicas o bioquímicas También se usa el término psicopatología para referirse a un síntoma de origen psicológico

Asimismo, la psicopatología estudia cambios en el comportamiento del individuo que pudieran señalar estados mentales que no son considerados saludables

El término psicopatología viene del griego psyché (razón o alma), páthos (padecimiento), lógos (razonamiento).

La psicopatología, como área de estudio, requiere de la intervención de diversos especialistas. Los psiquiatras, por ejemplo, se encargan de identificar aquellos cambios que podrían ser considerados un síntoma o un trastorno

Por otro lado, los especialistas en neurociencias estudian los procesos químicos que originan los trastornos psicológicos o mentales. Estas contribuciones pueden derivar en la creación de nuevos o mejores medicamentos, o en una nueva perspectiva sobre el funcionamiento del cerebro

Los psicólogos, por su parte, se encargan de dar respuesta a los procesos mentales que subyacen en un trastorno, y de qué manera pueden ser abordados según diversas corrientes,como la psicoterapia, el psicoanálisis o la terapia conductista

¿Sabiasqué?
Significadoscom Disponible en: https://wwwsignificadoscom/psicopatologia/ Consultado: 4 de marzo de 2023, 01:00 pm Bibliografía

Anormalidaden Psicopatología

Se dice que la normalidad es un juicio y por lo tanto es subjetivo..

En 1600 se atribuian los trastornos mentales como enfermedades provocadas por el diablo y eran curadas con exorcismos.

El anormal es despreciado porque no es igual a todos, no es igial que el promedio, no sigue una norma, y cuestiona asuntos delicados que la sociedad no esta dispuesta a revisar porque corrompe los estereotipos.

La anormalidad como perdida de la libertad: "El neurotico es incapaz de gozar y de obrar; de gozar, porque su libido no se halla dirigida sobre ningun objeto real; y de obrar, porque se halla obligado a gastar toda su energia para mantener a su libido en estado de represi6n y protegerse contra sus asaltos

. No podra curar mas que cuando el conflicto entre su yo y su libido haya terminado y tener de nuevo el yo la libido de sus ataduras actuales, sustraidas al yo, y ponerla nuevamente al servicio de este ultimo" (S. Freud, 1917): Psicoanalista.

Facilita la comunicación entre profesionales

Se da un lenguaje común entre los investigadores y terapeutas para describir la psicopatología para llevar a cabo, las investigaciones, acciones interdisciplinarias, homologación de tratamientos y efectividadad de las terapias basadas en evidencias

Contribuye de forma relevante en la construcción de la teoría

algunos autores dicen que la validación de un costructo es la clasficación de un fenomeno central e indispensable en la teoría: es por esto que se dice que la clasificación de un trastorno forma una representación del contructo teórico necesario para establecer la base con la que se elabora y prueba la teoría

Ventajas específicas de la clasificación incluyen

Acumular información y documentos sobre cada categoría clíica Hacer predicciones desdeuna perspectiva longitudinal Clarificar la etiología de los trastornos, la posibilidad de seleccionar grupos de individuos

Facilita la recuperación de la información

Posibilitan que la información que está fragmentada sea recuperada facilmnete por la memoria Entonces los sintomas de los pacientes podran ser recordados facilmente ya que proporcionan sistemas de clasificación y diagnosticos sistematicos

Los sistemas de clasificación definene impulsan la investigación

Al impulsarse el DMS-III esté promovio y estimulo la investigación de los diferentes trastornos mentales como en el ambito psiquiatrico como en el psicológico.

Ventajas de clasificación aplicadas al campo de la psicología clínica

Poder realizar un diagnóstico más preciso y fiable. Determinar el tratamiento más adecuado aplicable a cada categoria Predecir el curso clínico delpaicente y la respuesta al tratamiento. Determinar el estatus legal del paciente en base a su funcionamiento y competencia

V E N T A J A S Q U E P U E D E P R O P O R C I O N A R L A C L A S I F I C A C I Ó N D E L A C O N D U C T A A N O R M A L :

Hitos en la clasificación de la conducta anormal

Philipe Pinel 1745-1826

En1789sepublicaellibroNosographie,donde llevaacabounaclasificacióndelas enfermedadesmentales.

William Cullen 1710-1899

Clasificalostrastornosmentalesusandoun enfoquebasadoenlossistemasbiológicos utilzadosparaclasificaralasplantasy animales.

Karl L. Kahlbaum 1828-1899

Incorporoalanosologíalaevaluacióndelcurso delaenferedad

Henry Maudsley 1835-1918

Sugirióclasificarlostrastornosmentalessobre labasedesíntomasidentificables.

Emil Kraepelin

En1883publicouncompediodepsiquiatría en dondeclasificolostratornosmentalescomo complejossintomaticos,nocomoenfermedades.

Hitos en la clasificación de la conducta anormal

Sigmund Freud 1856-1939

Clasificalostrastornosmentalesenneurosis, psicosisyperversiones

CIE-6 1948

incluyeuncapítulodedicadoalaclasificaciónde lostrastornosmentales

DSM-I 1952 (categorial)

Incluye3grandesgruposdetrastornos Psicosisorganicas,NeurosisPsicogenasy Trastornosdecarácter

DSM-II 1968(categorial)

TantoelDSM-IcomoelIIcereciandecriterios formalesyproporcionabanunicamente descripcionesglobalesdelostrastornosmentales

Psychological Response Classifications 1977

Supusounavancedebidoaque:

Clasificaconductas,noindividuos

Lasconductasestandefinidasoperativamente Sebasaendatosobjetivosmásqueeninferencias

Hitos en la clasificación de la conducta anormal

DSM-III (1980) SIS. MULTIAXIAL

Seempiezaunarevoluciónenlacalsificación:

Criteriosespecificosparaeldiagnosticodelos trastornosMentales

Lee a Clark y David (1991)

Publicanelmodelo tripartitosobreelafecto,la ansidadyladepresión.

Cristopher G. Fairburn, Zafra Cooper y Roz Shafran (2003)

Establecenlaprimeraclasificacióntransdiagnosticade lostrastornosmentales

DSM-V (2013)

Sedaunenfoquehíbridoparalaclasificacióndelos trastornosmentales(incluyelosTrastornosde personalidad)

Integraparcialmente aspectosdelenfoquedimensionalen estructurabasecategorial

HITOP Consorcio Hierarchical

Taxonomy of Psychopathology

PrimeraClasificacióndimensionaldela

psicopatología,comoalternativaalas

nosologíascategoricastradicionales

LA PSICOPATOLOGÍA COMO MÁSCARA DE LA EXISTENCIA

Merleau Ponty (1962) afirma que el mundo no es una realidad externa que existe por sí sola y a la cual se puede contemplar y percibir “desde afuera”

Se debe comprender al ser humano como un constructur que es capaz de construir su propio mundo y el sentido del mismo.

La enfermedad mental no concierne en primera instancia a sus sintomas propios sino a la estructura que tiene caracter existencial.

Para comprender la enfermedad mental se debe captar y esclarecer la estructura existencial del otro.

el análisis existencial se propone examinar y describir la forma en que conciben el mundo, afir man su yo y actúan y aman los diferentes tipo.s de enfermos mentales en general y cada paciente en particular y por sí mismo

Esto significa que sólo al captar y comprender el qué de la estructura de la existencia del otro y de su proyecto vital en el mundo, tendremos in formación suficiente y real referente a las causas (por qué) y a los mecanismos y medios de que se vale la persona (cómo) para poder explicar tanto su existencia como sus distintos síntomas pato lógicos, debido a que de esta manera estaremos atendiendo al contenido concreto de su mundo, de su proyecto y de su experiencia en el mundo, que es lo que en últimas se busca revelar

¿Qué es una evaluación de la salud mental ?

Es un conjunto estandar de preguntas que una persona responde para ayudar a un profesional de la salud a detectar signos de un trastorno mental. Una evaluación de salud mental es una manera de detectar trastornos de salud mental temprano. Si la prueba de detección muestra signos de un trastorno, en general se necesitan más pruebas para diagnosticar un trastorno mental específico. Los trastornos mentales también se llaman enfermedades mentales, y una evaluación de salud mental puede llamarse como "prueba de enfermedad mental" o "prueba psicológica".

¿Para que se usan las evaluaciones de salud mental?

Usualmente, una evaluación de salud mental se usa como el primer paso para saber si una persona tiene signos de una enfermedad mental. entre algunas causas se puede mencionar:

Tiene riesgo de desarrollar un trastorno mental Necesita más pruebas para diagnosticar o descartar un trastorno de salud mental

Necesita atención de salud mental de inmediato, antes de que las pruebas de diagnóstico concluyan

La evaluación de salud mental también puede usarse para ver si el tratamiento para un trastorno de salud mental está funcionando.

¿Por qué necesito una evaluación de salud mental?

Los síntomas generales de trastornos de salud mental incluyen:

Comer o dormir demasiado o muy poco Alejarse de las personas y actividades habituales Fatiga y falta de energía

Los signos de trastornos mentales en niños tambien pueden incluir:

Rabietas frecuentes y otros problemas de la conducta

Dolor de estómago o de cabeza frecuente sin una causa médica conocida

Problemas en la escuela

Repetir acciones o constantemente chequear cosas debido al miedo que algo malo ocurra

Hablar mucho de miedos, preocupaciones, muerte o suicidio

Sensación de impotencia, desesperanza o perplejidad, como si nada importara Fumar, beber o usar más drogas que lo usual Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, nervioso, irritable, preocupado o temeroso Cambios del ánimo severos que causan problemas en sus relaciones Pensamientos o recuerdos que no puede sacar de su cabeza

Escuchar voces o creer cosas que no son reales Pensar acerca de la muerte, suicidio o dañarse a sí mismo o a otros

Si usted o algún familiar presentansintomas de una enfermedad mental

Médico que se especializa en la salud mental Los psiquiatras pueden recetar medicamentos

En general, tienen títulos de doctorado, pero no tienen títulos médicos. No pueden recetar medicamentos a menos que tengan una licencia especial. Algunos psicólogos trabajan con proveedores que pueden recetar medicamentos. Los psicólogos pueden utilizar sesiones de asesoramiento individual y/o terapia de grupo

Profesional que tiene una maestría en trabajo social y se ha especializado en salud mental No pueden recetar medicinas pero podrían colaborar con profesionales de la salud que pueden hacerlo Los proveedores que son trabajadores sociales clínicos autorizados suelen tener LCSW o LICSW después de sus nombres

Enfermeras con capacitación especial en problemas de salud mental. Aquellas que pueden tener una maestría o un doctorado en enfermería de salud mental y psiquiátrica incluyen enfermeras registradas de práctica avanzada (APRN, por sus siglas en inglés), enfermeras practicantes certificadas (CNP) y enfermeras especialistas clínicas (CNS). En algunos estados, ciertas enfermeras pueden recetar medicamentos

(L.P.C., por sus siglas en inglés) También pueden ser llamados médicos o terapeutas. Los estados tienen diferentes nombres para estas licencias, como LMFT (terapeuta matrimonial y familiar con licencia). Estos profesionales suelen tener una maestría en un campo relacionado con la salud mental. No pueden recetar medicamentos, pero pueden trabajar con proveedores que pueden recetarlos

P S I C Ó L O G O P S I C Ó L O G O C O N S E J E R O C O N S E J E R O P R O F E S I O N A L P R O F E S I O N A L A U T O R I Z A D O A U T O R I Z A D O T R A B A J A D O R T R A B A J A D O R S O C I A L C L Í N I C O S O C I A L C L Í N I C O L I C E N C I A D O L I C E N C I A D O E N F E R M E R A D E E N F E R M E R A D E S A L U D M E N T A L S A L U D M E N T A L Y P S I Q U I Á T R I C A Y P S I Q U I Á T R I C A P S I Q U I A T R A P S I Q U I A T R A
FUENTE DE INFORMACIÓN: FUENTE DE INFORMACIÓN: https://medlineplus gov/spanish/pruebas-delaboratorio/evaluacion-de-salud-mental/
Profesionales de la salud capacitados para tratar los trastornos de salud mental

¿Cuáles

son los trastornos mentales que afectan a más personas?

Los trastornos mentales impactan de manera distinta en cada persona, ya sea a manera de pensar, a nuestros sentimientos, al estado de ánimo o comportamiento. Pueden ser ocasionales o crónicos, de mayor o menor gravedad y afectar a la forma de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás en nuestro día a día. Podemos apuntar a distintos factores que intervienen en el desarrollo de las enfermedades mentales y el riesgo mayor o menor de sufrirlas como veremos a continuación:

– Acontecimientos traumáticos (personales o sociales)

– Problemas físicos

– Los genes

– Historia familiar – Experiencias en la vida

Factores biológicos, psicológicos y sociales

Un trastorno mental, por lo tanto, es una disfunción psicológica asociada a sentimientos de angustia, deterioro y reacciones no esperadas según un contexto cultural. Podemos distinguir varios tipos:

Trastornos de Ansiedad (Ataque de pánico, Trastornos fóbicos, Trastorno por Estrés Postraumático, Trastorno Obsesivo-Compulsivo). El trastorno de ansiedad generalizada es el más común de todos, un trastorno crónico de ansiedad excesiva y duradera, acompañada de preocupaciones en situaciones no específicas.

Trastornos del Estado de Ánimo (Trastorno Bipolar, Trastorno Depresivo). La depresión es un trastorno muy común entre la población que debe ser tratado para no derivar en problemas emocionales y físicos graves.

Trastornos de la Conducta Alimentaria (Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa, Trastorno por Atracón). Son un tipo de trastornos psicológicos que llevan a unos hábitos alimenticios anormales que afectan negativamente a la salud física y mental de la persona.

Trastornos psicóticos (Trastorno delirante, Esquizofrenia)

Trastornos de personalidad (Trastorno Límite de la Personalidad, Trastorno antisocial)

FUENTE DE INFORMACIÓN: FUENTE DE INFORMACIÓN: hthttps://www msolucionalasrozas com/cuidado-de-enfermoscuriosidades-que-debes-saber-sobre-enfermedades-mentales277/

2 5 FUENTE DE INFORMACIÓN: FUENTE DE INFORMACIÓN: https://psiquiatria com/tratado/cap 7 pdf

EXÁMENES QUE PUEDEN DETERMINAR

UNA ENFERMEDAD MENTAL

1 4

3 6 7

PRUEBAS NEUROENDOCRINAS

Numerosas endocrinopatías pueden presentarse con manifestaciones psiquiátricas, incluso a veces únicamente con anormalidades psiquiátricas, comportamentales o cognitivas. Es por ello que en muchos casos es importante una evaluación endocrina basal.

PRUEBAS DE FUNCIÓN TIROIDEA

PRIUBA DE CORTISOL PLASMÁTICO

Bajos niveles de cortisol (menores de 5 mg/ml) sugieren una enfermedad de Addison, y niveles superiores a 20 mg/dl sugieren una enfermedad de Cushing Anormalidades en la secreción de cortisol, especialmente hipersecreción, son detectadas frecuentemente en pacientes con trastornos afectivos con un hipercorticolismo Las depresiones severas se han asociado con una disminución de la variación diurna de cortisol y es la base de la realización de un test de variación diurna de cortisol

Prueba de supresión con dexametasona

La dexametasona es un glucocorticoide sintético con una vida media prolongada Un miligramo de cortisona equivale aproximadamente a 25 mg de cortisol El test de supresión de dexametasona se emplea como ayuda en la confirmación diagnóstica de depresión mayor o endógena

Variaciones de la prolactina plasmática

Son variaciones secundarias a la estimulación con apomorfina, TRH, metadona, y en la práctica psiquiátrica se producen prioritariamente de manera secundaria a la administración de neurolépticos Existen estudios que demuestran que en los pacientes con depresión se observa que la supresión de la prolactina inducida por la apomorfina es mayor que en los controles normales o en los pacientes que padecen esquizofrenia

IONOGRAMA

Sodio sérico: la hiponatremia puede asociarse con cambios significativos del estado mental Se observa en la enfermedad de Addison, en el síndrome de secreción inapropiada de ADH y en la polidipsia psicógena El uso de carbamazepina también se ha asociado a hiponatremia

CATECOLAMINAS

el metabolito de la serotonina ácido 5-hidroxi-in-dol-acético está elevado en la orina de pacientes con tumor carcinoide, y en ocasiones en tratamiento con fenotiacinas o con dietas ricas en alimentos con serotonina. Bajas concentraciones de este metabolito en el LCR se correlacionan con pacientes con depresión y elevado riesgo suicida y con suicidas que han empleado métodos violentos Algunos casos crónicos de ansiedad pueden tener niveles altos tanto de adrenalina como de noradrenalina Metabolitos de la noradrenalina están disminuidos en pacientes deprimidos que han intentado suicidarse

Numerosos estados psicopatológicos han sido asociados con disfunciones tiroideas, incluyendo la depresión, la psicosis, la ansiedad, el pánico, la hipomanía, la demencia y el delirium Muchos clínicos recomiendan que un test de función tiroidea debería hacerse como rutina, pues existen disfunciones que pueden causar o contribuir a la alteración psiquiátrica

Las principales clases de enfermedades mentales son las siguientes:

Trastornos del neurodesarrollo. Esta clase abarca una amplia gama de problemas que generalmente comienzan en la infancia o niñez, a menudo antes de que el niño comience la escuela primaria Algunos ejemplos incluyen el trastorno del espectro autista, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y trastornos del aprendizaje.

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Los trastornos psicóticos causan pérdida de contacto con la realidad, como delirios, alucinaciones y pensamiento y habla desorganizados. El ejemplo más notable es la esquizofrenia, aunque a veces se pueden asociar otras clases de trastornos con la pérdida de contacto con la realidad

Trastorno bipolar y trastornos relacionados. Esta clase incluye trastornos con episodios alternados de manía (períodos de actividad excesiva, energía y excitación) y depresión.

Trastornos depresivos. Estos incluyen trastornos que afectan la manera en que te sientes emocionalmente, como el nivel de tristeza y felicidad, y pueden afectar tu capacidad para funcionar. Algunos ejemplos incluyen el trastorno depresivo mayor y el trastorno disfórico premenstrual.

Trastornos de ansiedad. La ansiedad es una emoción caracterizada por la anticipación de un futuro peligro o desgracia, junto con una preocupación excesiva Puede incluir comportamientos con el objeto de evitar situaciones que causan ansiedad. Esta clase incluye el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico y las fobias.

CLASES DE ENFERMEDADES MENTALES

Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados. Estos trastornos implican preocupaciones u obsesiones y pensamientos y acciones repetitivos. Algunos ejemplos incluyen el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno de acumulación y la tricotilomanía.

Trastornos relacionados con el trauma y el estrés Estos son trastornos de adaptación en los cuales una persona tiene problemas para lidiar con una situación estresante de la vida durante o después de esta. Algunos ejemplos incluyen el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el trastorno de estrés agudo.

Trastornos disociativos. Estos son trastornos en los cuales el sentido de sí mismo se ve alterado, como el trastorno de identidad disociativa y la amnesia disociativa

Síntomas somáticos y trastornos relacionados. Una persona con uno de estos trastornos puede tener síntomas físicos que causan una gran angustia emocional y problemas de funcionamiento. Puede o no haber otra afección médica diagnosticada asociada con estos síntomas, pero la reacción a los síntomas no es normal Los trastornos incluyen el trastorno de síntomas somáticos, el trastorno de ansiedad por enfermedad y el trastorno facticio

Trastornos alimenticios y de la alimentación. Estos trastornos incluyen problemas relacionados con la alimentación que afectan la nutrición y la salud, como la anorexia nerviosa y el trastorno por atracones.

Trastornos de eliminación. Estos trastornos se relacionan con la eliminación inadecuada de orina o heces por accidente o a propósito Mojar la cama (enuresis) es un ejemplo

Trastornos del ritmo circadiano. Se trata de trastornos del sueño lo suficientemente graves como para requerir atención clínica, como el insomnio, la apnea del sueño y el síndrome de las piernas inquietas.

Disfunciones sexuales. Estas incluyen trastornos de la respuesta sexual, como la eyaculación precoz y el trastorno orgásmico femenino

Disforia de género. Esto se refiere a la angustia que acompaña al deseo declarado de una persona de ser de otro género.

Trastornos de mal comportamiento, control de los impulsos y de la conducta. Estos trastornos incluyen problemas de autocontrol emocional y conductual, como la cleptomanía o el trastorno explosivo intermitente.

Trastornos relacionados con las sustancias y las adicciones. Estos incluyen problemas asociados con el uso excesivo de alcohol, cafeína, tabaco y drogas Esta clase también incluye el trastorno del juego compulsivo

Trastornos neurocognitivos. Los trastornos neurocognitivos afectan la capacidad para pensar y razonar. Estos problemas cognitivos adquiridos (en lugar de problemas de desarrollo) incluyen el delirio, así como trastornos neurocognitivos debidos a afecciones o enfermedades como lesiones cerebrales traumáticas o la enfermedad de Alzheimer

Trastornos de personalidad. Un trastorno de la personalidad implica un patrón duradero de inestabilidad emocional y comportamiento poco saludable que causa problemas en la vida y en las relaciones. Algunos ejemplos son los trastornos límite, antisocial y narcisista de la personalidad.

Trastornos parafílicos. Estos trastornos incluyen el interés sexual que causa angustia o impedimento personal o causa daño potencial o real a otra persona. Algunos ejemplos son el trastorno de sadismo sexual, el trastorno voyerista y el trastorno pedófilo.

Otros trastornos mentales. Esta clase incluye los trastornos mentales que se deben a otras afecciones médicas o que no cumplen con todos los criterios de uno de los trastornos mencionados anteriormente

Estrategiasde Estrategiasde afrontamientoy afrontamientoy apoyo apoyo

AFRONTARUNAENFERMEDADMENTALPUEDE SERDIFÍCIL

INFÓRMATEACERCADELA ENFERMEDADMENTAL.

Tu médico o terapeuta puede facilitarte información o recomendarte clases, libros o sitios web Involucra a tu familia también; eso puede ayudar a las personas que se preocupan por ti a comprender lo que te está pasando y aprender a ayudarte

MANTENTEENCONTACTOCON TUSAMIGOSYFAMILIARES.

Intenta participar en actividades sociales y reunirte con familiares o amigos periódicamente Pide ayuda si la necesitas y sé sincero con tus seres queridos acerca de cómo te sientes

ÚNETEAUNGRUPO DEAPOYO.

TOMAENCUENTALOSSIGUIENTES CONSEJOS: LLEVAUNDIARIO PERSONAL.

Conectarte con otras personas que estén afrontando desafíos similares puede serte de ayuda. Los grupos de apoyo para personas con enfermedades mentales están disponibles en numerosas comunidades y en Internet. Un buen lugar para comenzar es la National Alliance on Mental Illness (Alianza Nacional de Enfermedades Mentales).

O bien, escribe notas breves sobre pensamientos o registra los síntomas en una aplicación para teléfonos inteligentes. Llevar un registro de tu vida personal y compartir información con el terapeuta puede ayudarte a identificar qué desencadena o mejora tus síntomas. También es una forma saludable de explorar y expresar el dolor, la ira, el miedo y otras emociones.

Tratamientos:

El tratamiento depende del tipo de enfermedad mental que tengas y la gravedad del mismo.

Psicoterapia:

La psicoterapia, también llamada terapia de conversación, consiste en hablar sobre tu afección y temas relacionados con un profesional de la salud mental. La psicoterapia te permite conocer tu enfermedad, tus estados de ánimo, sentimientos, pensamientos y conductas. Esa comprensión y ese conocimiento te permiten adquirir capacidades para enfrentar situaciones y controlar el estrés

Existen muchos tipos de psicoterapia, cada uno con su enfoque para mejorar el bienestar mental Con frecuencia, la psicoterapia se completa con éxito en pocos meses, aunque en algunos casos puede ser necesario el tratamiento a largo plazo. Puede llevarse a cabo de forma individual, grupal o con los miembros de la familia

A la hora de escoger a un terapeuta, es importante que te sientas cómodo y confíes en su capacidad de escuchar lo que tienes para decir. Además, es importante que el terapeuta comprenda la historia de vida que te ha convertido en la persona que eres y ha definido la forma en que vives

Programasdetratamientohospitalarioyresidencial:

En ocasiones, puede que la enfermedad mental sea tan grave que necesites que te atiendan en un hospital psiquiátrico. Esto se recomienda, por lo general, si no puedes cuidar de ti mismo adecuadamente o si estás en peligro inminente de lastimarte a ti o de lastimar a otra persona.

Las opciones son la hospitalización durante 24 horas, la hospitalización parcial o diurna y el tratamiento residencial, que ofrece un entorno temporal de atención donde vivir. Otra opción puede ser el tratamiento ambulatorio intensivo.

Tratamientos:

Tratamientoporelabusodesustancias

Junto con la enfermedad mental comúnmente se presentan problemas con el consumo de sustancias. Por lo general, interfiere en el tratamiento y empeora la enfermedad mental Si no puedes dejar de consumir drogas o alcohol por tus propios medios, necesitas tratamiento. Consulta con el médico acerca de las opciones de tratamiento.

Involúcrateentupropiaatención

Trabaja con tu proveedor de atención primaria o profesional de salud mental para decidir juntos cuál es el tratamiento más adecuado en tu caso de acuerdo con tus síntomas y su gravedad, tus preferencias personales, los efectos secundarios de los medicamentos y otros factores. En ciertos casos, la enfermedad mental puede ser tan grave que tenga que ser el médico o un ser querido quien decida acerca de la atención que recibes hasta que estés en condiciones de participar en la toma de decisiones.

Consejosparacuidartu Consejosparacuidartu saludmental saludmental

1. Cuida tus horas de sueño: dependiendo de cada persona, es importante dormir entre 6 y 8 horas, aproximadamente, cada día. Además, es conveniente dormir siempre a la misma hora y seguir la misma rutina.

2. Realiza ejercicio: es muy positivo practicar ejercicio unas 3 veces por semana, puesto que nos ayuda a segregar endorfinas y serotonina, hormonas muy relacionadas con la sensación de bienestar.

3. Medita: existen muchos estudios que avalan las ventajas que tiene la meditación para la mejora de nuestro estado mental.

4. Cuida tu alimentación: selecciona bien los alimentos que componen tu dieta Evita los alimentos grasos o excesivamente azucarados y, por el contrario, come mucha fruta, verduras y alimentos ricos en fibra.

5. Organiza tu tiempo: aprende a priorizar, ten en cuenta tu capacidad y los recursos (materiales y de tiempo) que tienes para cada tarea.

Hábitosparaprevenir Hábitosparaprevenir TrastornosPsicológicos TrastornosPsicológicos

6. Márcate objetivos: fijar metas a corto, medio y largo plazo, contribuye a estructurar y dar sentido a la vida.

7. Cuida tus relaciones personales: el contacto social se asocia con la oxiticina, un neuropéptido que proporciona sensación de bienestar Por ello, es importante que cuides tus amistades y las relaciones con tu familia. Su apoyo es de gran ayuda en trastornos psicológicos y para combatir la ansiedad.

8. Controla tus emociones: es importante no angustiarse con cualquier circunstancia que se salga de lo normal

9. Comparte tus preocupaciones: no te guardes para ti mismo tus preocupaciones, sino que es positivo abrirse a los demás.

10. Sé positivo: adopta una actitud constructiva, positiva, en la que te aceptes a ti mismo y lo que te rodea

Hipócrates

“Las fuerzas naturales de nuestro interior son las que de verdad curan la enfermedad. "
Graciasporllegarhastaaquí

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Libro Psicopatología by Rosa Aguilar - Issuu