Fundamentos de gramática funcional categorial

Page 1



Xavier Frías Conde Victoria Cepeda Villavicencio Azucena Escobar Miño Magdalena Rhea

FUNDAMENTOS DE GRAMÁTICA FUNCIONAL CATEGORIAL (GFC)


Colección BIBLIOTECA ECUATORIANA DE FILOLOGÍA (BEF) Consejo Editorial: Mgr. Miren Uruburu (UNED), PhD. Xavier Frías Conde (UNED), PhD. André Pocinha (UnEx), PhD Diego Muñoz (UNED), PhD. Alberto G. Bautista (UAveiro). © Textos: Xavier Frías Conde, Victoria Cepeda, Azucena Escobar, Magdalena Rhea. © Edición: Ianua Editora. Toledo (ES) / Quito (EC), 2017 info@ianuaeditora.com www.ianuaeditora.com ISBN: 978-1-64008-021-8 All rights reserved worldwide. No part of this book may be reproduced without the prior permission of the Publisher.


1. LA REPRESENTACIÓN DE LA ORACIÓN

1.1. SISTEMA DE REPRESENTACIÓN DE ORACIONES §1. Siguiendo a Jiménez Cano (2005) para los 3 primeros modelos 1. 2. 3. 4. 5.

Polar Bipolar Multipolar Lineal Iniciada por Tesnière

§2. En el sistema polar, iniciado por Tesnière, el predicado es siempre el elemento principal, por tanto, se coloca en la parte superior de cualquier representación gráfica, tal como se aprecia en el siguiente ejemplo:

3


Un modelo más desarrollado, pero con principios semejantes, sigue S. Gutiérrez1, basado en los principios de la Escuela de Praga

§3. El siguiente modelo es el bipolar, propio del generativismo, se rige por un sistema binario jerárquico. Este es un modelo antiguo del sistema, propio de la primera teoría sintáctica de Chomsky. Gutiérrez S. “Comentario sintáctico”, en M. Crespillo y P.Carrasco (eds.): Comentario Lingüístico de Textos, Universidad de Málaga, 1997, págs. 181-198. http://www.gruposincom.es/salvadorgutierrez/comentario%20sintac tico.pdf 1

4


En los modelos posteriores, sobre todo a partir de la década de 1980, la estructura de la oración, según un modelo generativista, supone actualización del anterior, que recoge toda la estructura de una cláusula

5


§4. El cuarto modelo es el lineal, que se encuentra en la Gramática Funcional Sistémica de M.A.K. Halliday, como se ve en el siguiente ejemplo:

1.2. LA REPRESENTACIÓN PROPIA DE LA GFC §5. La GFC utiliza la concepción lineal en el análisis funcional. Las funciones sintácticas e informativas (pragmáticas) están recogidas en él. Si se desea, se pueden incorporar las funciones (roles) semánticas. Con todo, lo normal es que la parte informativa se incorpore a la sintáctica y omitir la semántica

6


TEMP TOP

EXPER.

CIRC Ayer

SUBJ pro

PROC. LOCATIVO INSTRUM. COMENTO TEMA REMA PRED OBJ3 ADJ viajamos a Quito en carro

El sistema anterior alterna con otro menos formal, donde se representan tres niveles: o o o

Oración >> () Cláusula >> {} Sintagma / Funtema >> []

Además, se utiliza en la GFC se utiliza el análisis arbóreo para la representación formal, que no funcional

7



2. LA INTERFAZ SEMÁNTICA

2.1. LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA §6. No se puede entender la sintaxis sin la semántica. En las teorías lingüísticas actuales que se ocupan de la sintaxis hay un consenso unánime de que la estructura sintáctica de cualquier predicado viene dada por la estructura semántica subyacente, la cual resulta ser un universal del lenguaje. Es preciso partir del principio de que toda oración está formada alrededor de un predicado (PRED) que proyecta toda una serie de elementos, con mayor o menor complejidad, hasta alcanzar el significado deseado. Es necesario, por tanto, definir qué es un predicado. Se trata simplemente de un verbo lexical, es decir, un verbo con significado de diccionario. Eso significa que el 99,99% de los verbos existentes son lexicales. Además, queda un pequeño número de verbos que tienen un papel complementario, que añaden determinados valores al predicado, conocidos como verbos auxiliares y modales. Sin embargo, estos segundos suelen ser al mismo tempo verbos lexicales. Véase por ejemplo ir en: (1) Voy al trabajo donde funciona claramente como verbo lexical, pero por el otro lado este otro ejemplo:

9


(2) Voy a comprar un auto nuevo donde funciona claramente como verbo auxiliar en expresión de futuro. 2.2. LAS PROYECCIONES DEL PREDICADO¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. §7. Un predicado usado aisladamente pocas veces tiene fuerza para crear una oración. Puede suceder en casos como: (3) Llueve Sin embargo, lo normal es que el predicado proyecte otros elementos que hacen posible la transmisión de mensajes, principalmente porque su naturaleza semántica se lo impone así. ¿Qué significa que su naturaleza se lo impone? Para entender eso, veamos el siguiente ejemplo: (4) *Mi tío compró En este caso, la oración es incompleta, sabemos que se compra algo. Evidentemente falta ese algo. La naturaleza semántica del predicado comprar implica que alguien compre algo. Cuando se añade ese elemento ausente, podemos obtener una oración como: (5) Mi tío compró una computadora.

10


Ahora sí la oración es correcta porque se ha satisfecho la estructura semántica del predicado comprar, o, dicho de otro modo, porque están presentes todas las proyecciones que requiere dicho predicado. Así pues, todo predicado tiene una estructura de elementos que necesita para satisfacer su naturaleza semántica. Cada una de esas proyecciones se conoce como valencia o argumento, expresión tomada de la química y acuñada por Tesnière. La estructura formada por el predicado y sus argumentos es conocida como marco predicativo y, siguiendo con las comparaciones con la química, equivale a la estructura de una molécula, con un núcleo y elementos que orbitan a su alrededor. A un nivel más abstracto, el marco predicativo es una representación semántica que todos tenemos en el lexicón para cada entrada lexical. En el caso de los predicados, podemos establecerlo de la siguiente forma:

alguien <x>

algo <y>

Representado de un modo más sencillo:

11


Comprar:  <x>, <y> 2.3. ARGUMENTOS INTERNOS Y EXTERNOS §8. A partir de la estructura vista anteriormente, sabemos que x e y son valencias o argumentos, pero no todos los argumentos son iguales. Si nos fijamos en los dos casos anteriores, veremos que uno de los argumentos participa de la definición de diccionario, mientras que el otro es prescindible Comprar: adquirir algo con dinero Es absolutamente necesario hacer referencia a lo que se compra, pero no a quién compra. Si insertamos el marco predicativo anterior en una estructura impersonal, veremos que se puede prescindir de <x> pero no de <y>: (6) Es hora de ver la tele En cambio, no sería posible: (7) *Es hora de ver Pues bien, <x> es el argumento externo, mientras que <y> es el argumento interno, y que, por tanto, forma parte del significado del predicado. 2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS PREDICADOS §9. No todos los predicados poseen una estructura tan simple como esta: PRED  <x>, <y>. En realidad, las

12


posibilidades que se pueden encontrar en cualquier lengua son más complejas. En todo caso, se trata de una tipología con cuatro categorías según el número de valencias requeridas. Por tanto, los predicados se dividen en estas cuatro categorías según el número de valencias que requieran, teniendo en cuenta que <x> es siempre una valencia externa: Avalentes: se trata de predicados sin absolutamente ninguna valencia porque no la necesitan. Hay muy pocos casos, pero entre ellos citaremos los verbos atmosféricos: Llover  <Ø>: llovió Monovalentes: se trata de predicados que necesitan una sola valencia, normalmente la externa. Ladrar  <x>: El perro ladraba Bivalentes: se trata de predicados que necesitan dos valencias. La gran mayoría de los predicados pertenece a esta categoría. Imprimir  <x>, <y>: Juan imprimió todo el informe. Trivalentes: no son muchos, pero en algunos casos, ciertos predicados necesitan tres valencias, siendo las dos últimas internas. Poner  <x>, <y>, <z>: La abuela dejó la tarta en el frigorífico

§10. Ahora bien, estas estructuras no son rígidas. Ciertos predicados admiten más de una posibilidad. En el caso

13


anterior, correr era predicado monovalente, pero en ciertos contextos puede perfectamente aparecer como predicado bivalente: (8) Mi hermano corrió la maratón En este caso, correr tiene claramente dos valencias. El caso contrario sería el de cantar en el primero de los dos ejemplos siguientes: (9) Este jilguero no canta (10) El coro cantó una pieza de Mozart En otros casos, los predicados varían su marco predicativo cambiando, además, su significado. Véase el caso del verbo dejar que es polivalente: (11) Juan dejó los estudios (= Juan abandonó los estudios) (12) Juan dejó los libros en casa (=Juan se olvidó los libros…) 2.5. LOS ELEMENTOS OPCIONALES §11. Una vez vistos los elementos obligatorios que acompañan al predicado, es preciso fijarse en los que no son obligatorios, que suelen aparecer al final de la oración. La idea de que sean obligatorios o no depende de si el predicado los necesita o no. Obsérvese el siguiente ejemplo:

14


(13) Compré unas revistas en la estación Si eliminamos o elemento unas revistas, la oración carecerá de significado (14) *Compré en la estación Sin embargo, si eliminamos en la estación, aunque el significado no sea exactamente igual, seguimos teniendo una oración correcta y con significado: (15) Compré unas revistas. Así visto, los elementos prescindibles, aquellos que no forman parte de la estructura nuclear –semántica– del predicado son conocidos con el nombre de satélites. 2.6. FUNCIONES Y ROLES §12. Desde Tasnière, se ha tenido en cuenta la estructura semántica subyacente de cualquier enunciado. De este modo, no se entiende la estructura sintáctica sin la semántica. Existe una extensa biografía sobre cuáles son los roles semánticos que emanan del predicado. No obstante, no existe siquiera unanimidad en cuanto a su nomenclatura en algunos casos. Estos son los roles principales que se pueden encontrar en un enunciado: Nombre Agente

Característica • Inicia la acción expresada por el predicado. • Tiene iniciativa

15


• • Fuerza • Paciente • • • Meta • Experimentante •

Instrumento Causante Recipiente Beneficiario Locativo Temporal

• • • • • • • • • • •

Controla el evento Es animado Es lo mismo que agente, pero inanimado Se ve afectado por la acción o el proceso Experimenta cambios externos Es animado Es lo mismo que el paciente, pero inanimado. Experimenta sensación física, mental o sensorial. No promueve No controla el evento No sufre cambios externos Aquello con lo que se realiza la acción Es inanimado Indica causa Indica quién se ve afectado por el proceso Se refiere a quien saca provecho del proceso Se refiere al llamado dativo de interés Indica lugar Indica tiempo

§13. Como iremos viendo posteriormente, todo rol semántico tendrá una relación con un funtema sintáctico.

§14. Además, los roles semánticos no tienen todos ellos el mismo valor respecto al predicado:

16


Procesos Funciones semántifundamentales cas centrales • • •

Acción Estado Proceso

• • • • • • • •

Agente Fuerza Paciente Meta Causante Experimentante Término Receptor

17

Funciones semánticas periféricas • Origen • Dirección • Duración • Locativo • Causa • Comitativo



3. LA INTERFAZ INFORMATIVA

3.1. POR QUÉ UNA INTERFAZ INFORMATIVA §15. Tomemos dos enunciados ligeramente distintos, con la misma estructura semántica: (16) Hoy no tomé el bus. (17) El bus hoy no lo tomé Lo primero que cabe preguntarse es si estas oraciones significan lo mismo. Lo cierto es que sí; asimismo, tienen la misma estructura semántica, esto es, ambas cuentan con una valencia periférica temporal: hoy; un agente: yo (que está omitido); un proceso: tomar y finalmente una meta: bus. Pero el hecho de que ambas tengan los componentes ordenados de distinta manera indica que el hablante está enfatizando algo en (17), de ahí que la meta esté colocada al principio. Así pues, la colocación de un elemento fuera de su puesto habitual responde a motivos informativos, a menudo con el fin de destacar dicho elemento fuera de lugar. Se trata de una cuestión pragmática.

19


3.2. TEMA Y REMA §16. Así pues, para entender la estructura sintáctica de una oración se requiere la comprensión de su composición semántica, sino también informativa (pragmática). Para ello, se suele dividir el enunciado en dos partes, donde la primera es algo conocido, de lo que se tiene referencia, o bien simplemente no es algo novedoso. En cambio, la segunda parte sí añade información nueva. De este modo, la primera parte es conocida como tema, mientras que la segunda lo es como rema. A continuación, recorreremos cuál es la estructura informativa de cualquier enunciado quedándonos en el nivel informativo. Los siguiente ejemplos y estructuras están tomados de S. Gutiérrez (2014:20), donde para distinguir cuál es la parte nueva de la conocida, recurrimos a preguntas, como en los siguientes ejemplos:

Información nueva 1) ¿Quién 2) ¿Qué 3) ¿Cuándo

Información conocida pintó el Guernica en 1937? pintó Picasso en 1937? pintó Picasso el Guernica?

↓ 1) 2) 3)

Tema

Rema

El Guernica lo pintó en 1936 Picasso pintó en 1937 Picasso pintó el Guernica

Picasso el Guernica en 1937

20


Así pues, la distinción entre tema y rema responde a una pregunta real o hipotética, donde para responder basta con utilizar el rema: Tema

Rema Picasso el Guernica en 1937

1) 2) 3)

Estos son algunos ejemplos más también tomados de S. Gutiérrez (2014:24)

¿Qué sucede? ¿Qué hace Juan? ¿Qué toca Juan?

Tema

Rema

Ø Juan Juan toca

Juan toca el piano toca el piano el piano

Tal análisis nos permite ver que la información del discurso es binaria, pero puede darse la elipsis, pues, como ya vimos antes, el tema puede ser elidido: Tema

Rema

Ø

A las ocho y cuarto, pues.

21


3.3. FOCO El concepto de foco según el CVC2:

En sintaxis y pragmática, la focalización consiste en destacar explícitamente un segmento del enunciado, que constituye el elemento informativo sobre el que se quiere llamar la atención del destinatario. La unidad destacada se denomina foco o relieve. El foco, por lo tanto, es una función informativa a disposición del hablante, para dar énfasis a un constituyente del discurso, según los objetivos que persiga o las necesidades comunicativas de su interlocutor.

§17. Los principales procedimientos de relieve focal (S. Gutiérrez 2014:34) son ➢ Orden (tematización → inicio absoluto)

Pregunta ¿Quién toca el piano?

Foco + Rema JUAN (↗)

Tema toca el piano

Obsérvese que, si no hubiera foco, el orden sería distinto: Pregunta ¿Qué hace Juan?

Tema Juan

Rema toca el piano

➢ Recursos léxicos (S. Gutiérrez 2014:35), a través de ciertos adjetivos utilizados como determinantes del nombre. 2

CVC: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccion ario/focalizacion.htm

22


Foco + Rema Qué libro tan bueno Menudo auto Vaya regalo

Tema me he leído se han comprado (que) te han hecho

pero también con los llamados adverbios de foco (también, hasta, incluso, aun, etc.) Foco + Rema También el pan

Tema cómpralo

➢ Acento de insistencia (A y no B) Foco + Rema El arroz, y no los huevos, Mónica, y no Raquel,

Tema se ha quemado es la hermana de Sergio

➢ Cláusulas hendidas (trataremos de ellas en el capítulo &&) ➢ Estructuras del tipo Lo ADJ que [eran] (ut supra 38): (18) La calle estaba vacía → [FOC lo vacía que] estaba la calle. 3.4. TÓPICOS PRAGMÁTICOS §18. Se trata de una estructura compleja, también la llama función marco. En Dik, sin embargo, es tema. con lo 23


cual la confusión terminológica es total. En la GFC nos quedaremos con tópico, por ser la denominación más extendida. §19. No obstante, el tópico informativo no se corresponde exactamente con el tópico sintáctico. En pragmática se distingue entre un tópico con referente (que es el tópico propiamente dicho), pues implica el movimiento de un funtema argumental hacia dicha posición de tópico. (19) Ese chico, ¿es [ese chico] [es] tu hermano? Por otro lado, existe un tópico sin referente (en GFC es circunstancial), puesto que no es un argumento, sino un satélite muy periférico: (20) En Navidad, nos iremos a visitar a mis abuelos. §20. En cuanto a los rasgos que caracterizan a este tipo de tópicos informativos, cabe citar dos: ➢ La separabilidad, puesto que el tópico informativo puede desligarse del resto de la oración (véanse ejemplos (20) y (21) arriba. ➢ La opcionalidad, lo cual implica que su eliminación no afecta a la gramaticalidad de la oración, aunque solo en el caso del tópico sin referente, pues en el caso del tópico del tópico con referente sería necesario restituir el funtema desplazado a su posición inicial.

24


§21. En cuanto a su posición, el tópico informativo puede ser colocado en diversas posiciones, pero en los casos que vamos a ver a continuación, tal tópico informativo se corresponde al funtema modificador, del que hablaremos más adelante. Así, puede ocupar una posición inicial: (21) Legalmente, los niños no pueden estar aquí Pero también intermedia (22) Los niños [legalmente] no pueden [legalmente] estar [legalmente] aquí → mayor flexibilidad con adverbios, en GFC modificadores. (23) Los niños, al principio, no sabían dónde estaban. Este SP también es un modificador. En definitiva, el tópico informativo tiene al menos tres valores sintácticos: Tópico Tópico informativo

Circunstancial Modificador

3.5. ESTRUCTURA INFORMATIVA DE LA CLÁUSULA §22. Según lo visto en el epígrafe anterior, la estructura informativa de la oración con tópico se representa así, según dicho tópico tenga o no tenga referente

25


Tópico Estas llaves

Tópico Estas llaves

Comento Rema ¿quién

Tema las ha perdido?

Comento Tema Estas llaves las ha perdido

26

Rema Juan


4. FUNCIONES Y CATEGORÍAS (1)

4.1. LAS INTERFACES DEL ENUNCIADO §23. En los capítulos anteriores hemos visto que antes de construirse el enunciado sintáctico es necesario contar con dos niveles previos, el semántico y el informativo. Sin ellos, la sintaxis no tendría sentido. Se trata de tres interfaces cuyo orden de aparición no es aleatorio y que se representa así: Interfaz semántica Interfaz informativa

[EXP tú] [PROC querer] [META algo] [TEMP ahora] ↓ {[FOCO+REMA algo] [TEMA tú querer] ↓

Interfaz sintáctica

[INT qué] [SUPP quieres] [SUBJ tú] [PRED quieres] [OBJ qué]

4.2. LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LA ORACIÓN §24. Una vez entendido que para llegar al enunciado sintáctico hay que “atravesar” dos interfaces previas, ya es posible pasar a describir la estructura sintáctica del enunciado, es decir, la oración. Si no se tienen en cuenta las dos interfaces anteriores, tal descripción será incompleta, puesto que la justificación de determinados funtemas carece de sentido, mientras que una asignación de funtemas sin tener en cuenta las dos interfaces anteriores resulta inexacta y, a menudo, equivocada.


§25. La clasificación general de los funtemas oracionales es el siguiente: a. Predicado b. Funtemas i. Funciones sintácticas 1. temáticas o argumentales 2. atemáticas o satelitales ii. Categorías iii. Funciones pragmáticas iv. Funciones espejo Este es el esquema con el que vamos a trabajar en adelante y que explica todas las estructuras sintácticas del español. En la GFC se establece que los componentes de la oración (cláusula, sintagma y lexema pueden funcionar como funtemas. Lo cierto es que una palabra sola puede ser un sintagma, como en: (24) No compres [SN pan] También una cláusula puede estar compuesta por una sola palabra: (25) El perro quiere [SC PRO correr] E incluso una oración puede estar constituida por una sola palabra, pero en este caso ha de ser forzosamente un verbo: (26) pro Ven

28


Todo ello se representa de la siguiente manera: Oración Cláusula Sintagma Palabra

Funtema

4.3. TIPOS DE ORACIONES §26. Según el número de cláusulas que las componen, las oraciones se dividen en: ➢ Monoclausales, la tradicional oración simple compuesta de una sola cláusula. ➢ Policlausales, una oración con dos o más cláusulas, donde una es la principal y el resto son dependientes, como en los ejemplos siguientes, donde la cláusula principal está marcada en negrita (también conocida como cláusula supraordinada): (27) ({[SUBJ Pedro] [IMP me] [PRED dijo] [OBJ2 pro] [OBJ1{que me fuera}] (28) ([CIRC{[COMP si] [SUBJ pro] [PRED quieres]}] [SUBJ pro] [PRED ven] [ADJ a mi casa] Más adelante trataremos de los distintos tipos de oraciones según la inserción de la cláusula dependiente (vid cap. 9). 4.4. EL PREDICADO Y LA CÓPULA

29


§27. Tal como vimos en el epígrafe 2.1., el predicado es el núcleo de cualquier enunciado ya desde su génesis semántica. Tal importancia se mantiene cuando este pasa a la interfaz sintáctica, transportando todo su bagaje de proyecciones. No obstante, hay una gran cantidad de literatura acerca del predicado en la Gramática Tradicional (GT) que es preciso desmontar. Morfológica y semánticamente, el predicado es un verbo lexemático, por tanto, no es un verbo auxiliar ni modal. El predicado no es “la parte de la oración que no es el sujeto”. Así pues, la división tradicional que establece una dicotomía entre sujeto ↔ predicado es propia de la Gramática Tradicional. Sin embargo, la distinción entre verbo lexemático y auxiliar deja fuera un tercer tipo de verbo, el copulativo, que es un tipo de predicado, pero “más débil”. Por eso, en vez de utilizar el término predicado en el contexto sintáctico, utilizaremos el de cópula, que también se recoge en la GT, pues funcionalmente es necesario distinguir el predicado de la cópula. Ambos elementos son núcleos sintácticos, aunque la cópula no lo es necesariamente semántico. No obstante, ambos elementos son verbos. Por otro lado, la cópula no es expresada en determinadas lenguas, principalmente en presente: (29) AR: al·walad kabír (=el niño es grande) (30) RU: Мальчик большой

30


En otras, se puede omitir sin problema, normalmente en presente de indicativo: (31) LT: Quod bonum, si breve, bis bonum (32) ES: Tus hijos, los más obedientes. 4.5. LOS FUNTEMAS §28. Ya vimos anteriormente que los argumentos son los elementos que proyecta directa o indirectamente el predicado. Tales elementos son funtemas, pero no solo. En realidad, todo elemento que no sea el predicado es un funtema, de ahí que no funtema y función no sean sinónimos. De hecho, todas las funciones sintácticas son funtemas, pero no todos los funtemas son funciones sintácticas. Los distintos tipos de funtemas ya fueron presentados anteriormente en §27 y los iremos desarrollando a continuación. §29. Así, pues, a la hora de clasificar los funtemas, atenderemos a varios criterios. En primer lugar, al papel que desempeñan en la oración, pero sin fijarnos en su forma (si es palabra, sintagma o cláusula). Hay, pues, dos grandes tipos de funtemas ➢ Funciones: se pueden considerar universales del lenguaje ➢ Categorías: algunas sí son universales, como la negación, pero otras no y son individualizables según cada lengua o familia lingüística.

31


§30. No obstante, las funciones no son un grupo homogéneo, dentro de ellas cabe distinguir: 1. Funciones sintácticas a. Funciones temáticas o argumentales i. Sujeto (SUBJ) ii. Objetos 1. Directo (OBJ1) 2. Indirecto (OBJ2) 3. Regido u Oblicuo (OBJ3) iii. Atributos 1. de Sujeto (ATT1) 2. de Objeto (ATT2)  en la GT llamado predicativo. b. Funciones atemáticas o satelitales i. Adjunto (ADJ) ii. Modificador (MOD) iii. Circunstancial (CIRC) 2. Funciones pragmáticas a. Foco (FOC) b. Interrogador (INT) c. Afirmador (AFF) d. Disjunto (DISJ) e. Vocativo (VOC) f. Dótico (DOT) g. Tópico (TOP) §31. Por su parte, las categorías también se pueden dividir:

32


1. Verbales a. Auxiliar (AUX)  si es necesario, modal (MDL) b. Diatetizador (DIAT) 2. Adverbiales a. Modificador (MOD) b. Negador (NEG) c. Circunstancial (CIRC) d. Disjunto (DISJ) 3. Transpositores a. Complementadores (COMP) b. Relatores (REL) §32. Al mismo tiempo, en la GFC se introduce un nuevo concepto, el de funciones espejo o prefunciones, que sirven para marcar los movimientos del predicado, el sujeto y el objeto: 1. Prefunción de sujeto a. Explemento (EXP) b. Replemento (REP) 2. Prefunción de predicado a. Suplemento (SUPP) 3. Prefunción de objeto a. Implemento (IMP)

§33. Muchos elementos son de sobra conocidos por coincidir con la terminología que se maneja en la GT. No obstante, otros tienen un valor novedoso e incluso algunos son desconocidos en la GT. En el siguiente capítulo, des33


cribiremos aquellos elementos que requieren de una explicaciรณn.

34


5. FUNCIONES Y CATEGORÍAS (2)

5.1. INTERROGADOR §34. Es una función pragmática, como ya vimos, que permite transformar una aseveración en una pregunta. Para introducir el estudio de este funtema, cabe comenzar con la distinción de los dos tipos de preguntas: ➢ Abiertas: sirve cualquier respuesta, pero su funtor es siempre un interrogativo. INT Con quién

SUPP estuvo

SUBJ Pedro

PRED estuvo

OBJ3 con quién

ADJ ayer?

➢ Cerradas: suelen dar respuestas de sí/no, no utilizan interrogativos, aunque puede encontrarse, en ciertos casos, un funtor con valor interrogativo, como acaso: INT Acaso

SUPP SUBJ estuvo Pedro

PRED estuvo

OBJ3 con alguien

ADJ ayer?

INT PRO

SUPP estuvo

SUBJ PRED Pedro estuvo

OBJ3 con alguien

ADJ ayer?

INT PRO

SUPP Ø

OBJ3 con alguien

ADJ ayer?

SUBJ Pedro

PRED estuvo

35


§35. Para las estructuras exclamativas, aunque tengan la misma estructura que las interrogativas, es preferible considerarlas una variante del foco: FOC

SUPP

SUBJ

PRED

OBJ1

ADJ

Qué día tonto

tuvimos

pro

tuvimos

un día tonto

ayer

5.2. DÓTICO §36. El dótico es una función pragmática cuyo funtor en español y, en general en románico, es un clítico. Es importante insistir en que se trata de una función pragmática y no sintáctica. De hecho, la presencia de dos clíticos juntos puede representar tanto lo sintáctico como lo pragmático, tal como se aprecia en el siguiente ejemplo: (33) A los niños no [DOT me] [IMP los] maleduques a los niños El clítico los, pleonástico, es una marca del OBJ1 que está focalizado, mientras que el clítico me carece de referencia sintáctica, tiene un valor exclusivamente pragmático, que se corresponde con el denominado dativo ético o solidario, o incluso dativo de interés. §37. Se relaciona con el ya mencionado dativo ético, que en español es de dos tipos: ➢ Intensivo, en cuyo caso el verbo tiene una conjugación pronominal

36


(34) pro [DOT Me] he comido toda la tarta (35) pro [DOT Nos] compramos unos zapatos preciosos. (36) Cuándo [DOT se] regresan pro?3 ➢ Solidario, ajeno a la conjugación verbal. (37) Ese niño [DOT te] canta como los ángeles. (38) Friéga[DOT me] los cacharros con más cuidado.

5.3. ADJUNTO §38. El ADJ es un funtema satelital, pero no se puede afirmar que sea periférico. En bastantes casos se identifica con el complemento circunstancial de la GT, pero es más complejo que eso, pues el tradicional CC no distingue entre argumento y satélite. En cambio, se identifica con el aditamento de la Escuela de Alarcos. §39. En cuanto a su forma, presenta cuatro estructuras principales: ➢ Como SN/SD (39) Me lo encontré en la plaza esta mañana. ➢ Como SP 3

Este uso no es propio del español de España.

37


(40) Habla inglés con fluidez. (41) Nos encontramos con Blas por casualidad. ➢ Como SADV. En este caso a menudo admite la reversibilidad. (42) Habla inglés fluidamente, o bien: Habla fluidamente inglés, pero (43) ?Habla con fluidez inglés. ➢ Como SC (44) Se ha roto un diente [ADJ{porque se ha caído}]. En cuanto a sus valores: (45) Locativo: Los niños siempre juegan al fútbol [ADJ en el patio] (46) Temporal: Esta mañana me llamaron del trabajo [ADJ a las diez] (47) Final: Me compré una camiseta nueva [ADJ para el próximo partido] (48) Receptivo: Me dieron un paquete [OBJ2 a mí] [ADJ para ti]4 (49) Causal: Se retiró de la competición [ADJ por miedo]

4

Obsérvese como es posible a veces confundir un ADJ con un OBJ indirecto.

38


(50) Modal: Se deshizo [ADJ rápidamente] de las pruebas (51) Solidario: Se quedó en casa [ADJ por los niños] Un ADJ se puede topicalizar (52) {[TOP En mi casa] tenemos un huerto [ADJ en mi casa]} En todo caso, este es un caso ambiguo, donde el SP podría ser tanto ADJ como CIRC. Cuando un CIRC es colocado al final, va detrás del ADJ (53)

Los niños practican kárate [ADJ en el gimnasio] [CIRC después de clase]

(54)

[CIRC Después de clase] los niños practican kárate [ADJ en el gimnasio]; pero

(55)

* [ADJ En el gimnasio] los niños practican kárate [CIRC después de clase] 5.

§40. El ADJ, en ocasiones, se vuelve argumental. Así, en las cláusulas pasivas, ocurre a menudo que la ausencia del ADJ convierte a la oración resultante en incorrecta: (56) El puente fue bombardeado de madrugada (57) *El puente fue bombardeado

5

Obsérvese que, si se elimina el SP En el gimnasio, el otro SP después de clase podría perfectamente ser ADJ

39


Lo mismo ocurriría con ciertas ergativas: (58) El libro se vendió enseguida (59) *El libro se vendió En este caso estamos ante un adjunto argumental. Una posible razón de su existencia está en el hecho de que el ADJ parece convertirse en rema (vid §66). §41. El adjunto es un funtema periférico, pero es importante distinguir tres tipos de ellos, según el grado de periferia. En el ejemplo (53) se puede apreciar cómo el circunstancial es aún más periférico, aunque la frontera entre adjunto y circunstancial no esté siempre nítida. El cuarto elemento que hay que tener en cuenta a la hora de hablar de periferias es el modificador. La relación entre ellos se refleja en el siguiente cuadro comparativo:

Modificador Circunstancial Posición

Se coloca en Se coloca al princualquier parte, cipio o al final de la pero sobre todo oración entre funtemas

Operador

Solo adverbios

Adverbios, cláusulas y sintagmas determinantes/ preposicionales

40

Adjunto Su lugar natural es al final, aunque puede anteceder al OBJ1 Como los CIRC


Distancia al predicado

4º grado

3º grado

2º grado

5.4. NEGADOR §42. Formalmente, su operador es un adverbio, en español no. Se trata, pues, de una categoría, que responde incluso a la actitud del hablante (modus). En español se antepone al primer verbo que haya, sea este el PRED o un AUX. (60) La gente [NEG no] estaba satisfecha con el resultado. (61) [NEG No] puede haber sido ella. No obstante, entre la NEG y el verbo pueden colocarse clíticos. (62) [NEG No] me lo esperaba de ti, sinceramente. La presencia de pronombres negativos repercute sobre el operador no. Cuando dichos operadores son posverbales, se da la doble negación: (63) [SUBJ pro] [NEG No] espero [OBJ nada] de ti Cuando, en cambio, los operadores son preverbales, NEG toma como operador PRO. (64) [FOC Nada] [SUBJ pro] [NEG PRO] espero [OBJ nada] de ti

41


En cambio, el catalán, en este segundo caso, sí mantiene el operador: (65) Ningú [NEG no] sap quan vindran els nostres amics. La negación francesa requiere de una partícula, siendo por defecto el MOD pas (66) Je [NEG ne] comprends [MOD pas] cette question En los cúmulos verbales, la colocación de NEG no es baladí. Compárese: (67) Ella no sabe cómo evitar discusiones (68) Ella sabe cómo no evitar discusiones

5.5. TÓPICO Y OTROS FUNTEMAS PERIFÉRICOS §43. Ya hemos visto que el tópico es una función pragmática incorporada a la estructura sintáctica. El concepto de TOP que se utiliza en la GFC coincide básicamente con el de la GG y es, por tanto, diferente del que se utiliza en pragmática. El verdadero TOP en español, cuando se aplica a una función argumental, implica la presencia del clítico obligatoria (presente como implemento (IMP)) ({[TOP A Pedro1] [SUBJ pro] [NEG no] [IMP lo] [AUX he] [PRED visto] [OBJ1 h1]})

42


En otras lenguas románicas se admiten además otros clíticos, desconocidos en español, incluso con el ADJ, como en catalán: {[TOP D’amics1] [ pro] [IMP en] [PRED tinc] [OBJ pocs h1]} {[TOP A l’estació1] [ pro] [NEG no][IMP hi] [PRED vaig] [OBJh1] [ADJ ara]} {[TOP A l’estació1] [ pro] [NEG no][IMP hi] [PRED compro][OBJ llibres] [ADJh1]} 5.6. EXPLEMENTO §44. El explemento (EXP) es la primera de las funciones espejo. Sirve para expresar los movimientos del sujeto en las construcciones activas. Su existencia en lenguas como inglés, francés o alemán está fuera de toda duda, puesto que su operador es un expletivo. Tal tipo de lexema no existe en español actual: EXP It C‘ Es

COP is est ist

ATT nice joli, schön

SUBJ {to see you} la maison {dich wiederzusehen}

No obstante, a pesar de que el español carece, como decíamos, de expletivos, esta función espejo se usa en varios casos: ➢ Con verbos inacusativos

43


EXP

PRED Vinieron

SUBJ los niños

OBJ del colegio

EXP Los niños

PRED vinieron

SUBJ los niños

OBJ del colegio

O bien EXP

PRED Entra

SUBJ aire

ADJ por la ventana

EXP El aire

PRED entra

SUBJ aire

ADJ por la ventana

➢ Con construcciones pasivas (vid. luego §66) El movimiento a la izquierda del sujeto de la cláusula dependiente (aunque también podría ser un caso de topicalización) podría interpretarse como un caso de movimiento del sujeto al explemento. EXP Los niños

PRED parece

SUBJ {que los niños se han dormido}

5.7. IMPLEMENTO §45. Como función espejo, hace referencia a los objetos. En español, su operador es exclusivamente un clítico.

44


Además, en español moderno es obligatorio en casos de topicalización del objeto, con el consiguiente pleonasmo. TOP A Juan

SUBJ pro

IMP lo

PRED vimos

OBJ a Juan

ADJ ayer

En otras lenguas románicas, el implemento se utiliza en casos en que no se puede utilizar en español. Cfr. CT e IT respectivamente: TOP Pan De pà Pane

SUBJ pro pro pro

NEG no no non

IMP –– en ne

PRED quiero vull voglio

OBJ pan pà pane

Es normal incluso cuando se trata del OBJ2 OBJ2 A mí SUBJ pro

IMP me IMP Le

PRED gusta PRED dije

OBJ2 a Pedro

SUBJ el chocolate OBJ1 la verdad

5.8. SUPLEMENTO §46. El suplemento (SUPP) es la función espejo que permite representar los movimientos del verbo, aunque no solo del lexical, sino también de cualquier auxiliar. Además, en el caso de las lenguas germánicas, permite representar los dos elementos que conforman los verbos lexicales con partícula, como en los siguientes casos del

45


alemán, donde el movimiento es obligatorio en ciertos casos: SUBJ Ich

COMP dass

SUPP hole

OBJ1 dich

OBJ3 vom Bahnhof

SUBJ SUPP OBJ1 OBJ3 ø ich dich vom Bahnhof

PRED abhole

PRED abhole

En cuanto al inglés, representa a la perfección el caso de los verbos frasales (también del alemán): SUBJ I

AUX will

PRED pick

OBJ you

SUPP up

ADJ later

§47. Por su parte, en español representa los movimientos del verbo, por ejemplo, en las topicalizaciones  OVS: TOP Tu pedido

IMP te lo

SUPP recojo

SUBJ yo

PRED recojo

OBJ tu pedido

El ejemplo anterior es, lógicamente, diferente de: TOP Tu pedido

SUBJ yo

IMP te lo

PRED recojo

OBJ tu pedido

5.9. REPLEMENTO §48. El replemento (REP) s el funtema que representa lo que en GT se llama complemento agente. Es diferente

46


del EXP porque el REP solo se utiliza con la diรกtesis pasiva. Lo analizaremos mรกs adelante (vid. ยง66) cuando tratemos de la pasiva.

47



6. EL MODUS Y EL DÍCTUM

6.1. EL CONCEPTO DE MODUS Y DÍCTUM §49. En la GG tradicional es frecuente distinguir entre dos modos de clasificar las oraciones, atendiendo para valores extralingüísticos por un lado e intralingüísticos, por otro. Para nombrar esos dos criterios, se recurre a su nomenclatura en latín y, por tanto, se habla del modus y del díctum. §50. El modus se corresponde con la actitud del hablante, por lo que los valores extralingüísticos (valoración, interacción, emotividad) se hacen presentes en la oración. A menudo tiene, por ello, un valor pragmático. Por su parte, el díctum es totalmente lingüístico, pues hace referencia a la estructura gramatical de la oración. La cuestión es, pues, que a la hora de describir una lengua natural no podemos quedarnos tan solo en el díctum, sino que hay que incorporar el modus a la estructura sintáctica de cualquier enunciado. En otras palabras, cualquier modificación del modus en el díctum requiere un proceso sintáctico. 6.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN EL MODUS Y EL DÍCTUM

§51. La que exponemos a continuación es la clasificación tradicional de las oraciones según el modus, también conocido como la actitud del hablante.

49


Exclamativas Dubitativas Interrogativas Según el modus

Afirmativas Negativas Optativas (desiderativas) Exhortativas

§52. Por otro lado, la clasificación de oraciones según el díctum parte de una clasificación basada en la diátesis, no en la naturaleza semántica del verbo. La justificción de este criterio vendrá explicada más adelante. Transtiva Activa

Intransitiva (o inergativa) Inacusativa

Según el dictum

Ditranstivia Impersonal (= como activa)

Media

Ergativa Pasiva

Más adelante volveremos sobre esta clasificación

50


6.3. EJEMPLOS DE INCORPORACIÓN DEL MODUS AL DÍCTUM §53. Como decíamos anteriormente, el modus se incorpora al díctum de tal modo que la sintaxis se ve afectada. A continuación, exponemos algunos casos de cómo se da tal incorporación: ➢ Oración exclamativa FOC SUBJ IMP Qué rega- PRO te lazo

AUX han

PRED hecho

OBJ1 un regalazo

OBJ2 pro

➢ Oración interrogativa de sí/no INT PRO

SUPP Tienes

PRO pro

PRED tienes

OBJ hambre?

➢ Oración interrogativa abierta INT SUPP A quién visitarás

PRO pro

PRED OBJ ADJ visitarás a quién mañana?

➢ Oración dubitativa DISJ COMP Quizá

SUBJ hoy

NEG no

COP sea

ATT el día

➢ Oración desiderativa DISJ Ojalá

COMP (que)

SUBJ pro

51

PRED gane

OBJ la lotería



7. LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN

7.1. ESTRUCTURAS ORACIONALES SEGÚN LA DIÁTESIS6 §54. En la GDC evitamos la clasificación de los verbos por su naturaleza, en su lugar optamos por la clasificación de la oración. Así, la diferencia entre transitivo e intransitivo no siempre viene dada por el uso verbal, sino que puede ser una cuestión de aspecto, como, por ejemplo: (69) Juan me escribía /escribía cartas en aquellos años

[–perf] (70) Juan me *escribió/escribió cartas en aquellos años [+imp.] (71) De joven, leía / leía libros con fruición [–perf] (72) De joven, *leí / leí libros con fruición[+perf] (73) En aquellos años, Einstein enseñaba (física) en la

universidad [–perf] (74) En aquellos años, Einstein *enseñó/enseñó física en la universidad [+perf] §55. Por tanto, la clasificación de oraciones según el díctum que proponemos en la GFC queda así, con las siguientes estructuras.

6

Véase además http://hispanoteca.eu/gram%C3%A1ticas/Gram%C3%A1tica%20al emana/Verbos%20%20Clasificaci%C3%B3n%20sint%C3%A1ctica.htm

53


1. Activa a. Nominal: {[SUBJ][PRED][ATT]} b. Verbal i. Transitiva: {[SUBJ][PRED][OBJ1]7} ii. Cotransitiva: {[SUBJ][PRED][OBJ3]} iii. Ditransitiva 1. Tipo 1: {[SUBJ][PRED][OBJ1][OBJ2]} 2. Tipo 2: {[SUBJ][PRED][OBJ1][OBJ3]} iv. Intransitiva o inergativa: {[SUBJ][PRED]} v. Inacusativa: {[EXP][PRED][SUBJ]} 2. Media a. Impersonal i. Transitiva: {[SUBJ][DIAT][PRED][OBJ1]} ii. Cotransitiva: {[SUBJ][DIAT][PRED][OBJ3]} iii. Ditransitiva 1. Tipo 1: {[SUBJ][DIAT][PRED][OBJ1][OBJ2]} 2. Tipo 2: {[SUBJ][DIAT][PRED][OBJ1][OBJ3]} iv. Intransitiva: {[SUBJ][DIAT][PRED]} v. Inacusativa: {[SUBJ][DIAT][PRED]} b. Ergativa: {[SUBJ][DIAT][PRED][OBJ1]} 3. Pasiva: {[EXP][SUBJ][DIAT][PRED][OBJ1][REP]}

7

Las construcciones reflexivas y recíprocas van incluidas aquí.

54


7.2. ESTRUCTURAS DITRANSITIVAS §56. Las estructuras ditransitivas pueden ser de dos tipos, según la combinación de los dos objetos que vayan, pero siempre el OBJ1, como en los siguientes esquemas: (75) {[SUBJ][PRED][OBJ1][OBJ2]} (76) {[SUBJ][PRED][OBJ1][OBJ3]} Pero, ¿podría hablarse de tritransitivas? En ese caso tendríamos los tres objetos presentes, aunque parece que el OBJ2 se vuelve superfluo, pues no hay que olvidar que dicho objeto puede ser satelital. (77) {[SUBJ][PRED][OBJ1][OBJ2][OBJ3]} (78) {pro Hemos pintado [OBJ1 la habitación] [OBJ3 de rojo] [OBJ2 a tu hermano]} (79) {pro Hemos pintado [OBJ1 la habitación] [OBJ3 de rojo]}

7.3. ESTRUCTURAS COTRANSITIVAS §57. No se recoge esta denominación en ninguna gramática; al máximo, hay una referencia a transitivas directas (con objeto directo) y transitivas indirectas (con objeto indirecto). No obstante, en la GFC preferimos hablar de cotransitivas. Es, pues, una estructura paralela a la transitiva, pero en vez de con objeto directo, con objeto oblicuo. En ambos casos se trata de construcciones argumentales. En español, van regidas por una preposición ( SP), pero obsérvese como otras lenguas con declinación pueden o no servirse de la preposición; en el primer caso, la desinencia de caso sirve para marcar dicha construcción, como en checo o latín:

55


(80) {[SUBJ][PRED][OBJ3]} (81) ES: Siempre viajo [SP en tren]. CZ: Vždycky cestuju [SN vlakemINST]. (82) ES: Ahora estoy [SP en España] CZ: Nyní jsem [SP ve ŠpanělskuLOC] LT: Nunc [SP HispaniāABL] / [SN in HispaniāABL] sum 7.4. ESTRUCTURAS INACUSATIVAS §58. Semánticamente carecen de valencia externa y, además, de agente, pero sí poseen un paciente que se convierte en sujeto. Desde el punto de vista sintáctico, el teórico objeto no recibe caso del verbo (acusativo), por lo que se queda con el caso por defecto (nominativo), de ahí que pueda ocupar la función de sujeto. Muchas construcciones inacusativas llevan verbos de movimiento: llegar, entrar, salir¸ bajar, subir, u otros como acabar, empezar, etc. Su estructura es: {[EXP][PRED][SUBJ]}, donde el sujeto es paciente/meta. El sujeto es, por tanto, una valencia interna, que no recibe caso acusativo (de ahí el nombre inacusativo); no obstante, en lenguas como el italiano o el catalán admiten clíticos (cfr. ne arrivano molti; n’arriben molts). Las construcciones inacusativas aceptan estructuras de ablativo absoluto, lo cual no sucede con las intransitivas (83) Una vez lavados los platos, colóquenlos en los estantes  TRANS (84) Una vez superada la crisis, toca trabajar con ganas  TRANS

56


(85) Una vez acabada la guerra, comenzó el exilio  INAC (86) Una vez subidas las escaleras, encontrarás los cuartos  INAC (87) *Una vez ladrado el perro, no se oyó nada más  INTRANS (88) *Una vez buceada la piscina, no encontraron nada  INTRANS La relación entre estructuras transitivas, intransitivas e inacusativas Transitiva

Intransitiva

Inacusativa

1. Una transitiva puede aparecer como intransitiva en uso imperfectivo 2. Transitivas e inacusativas son por lo general monovalentes 3. Transitivas e inacusativas admiten construcciones absolutas

7.5. DIÁTESIS O VOZ VERBAL §59. El concepto de diátesis implica que la primera valencia es ignorada, reemplazada o desplazada. Según tal procedimiento, se dan varios tipos de diátesis: En primer lugar, la voz media, cuyo diatetizador es el clítico se. Puede ser de dos subtipos: ➢ Impersonal: elimina el sujeto quedándose el objeto en su lugar, pero añadiendo diátesis.

57


{[SUBJ][DIAT][PRED][OBJ]}

➢ Ergativa: elimina el sujeto, pero el objeto ocupa su lugar mediante la inserción de la diátesis.

{[SUBJ][DIAT][PRED][OBJ]}

En segundo lugar, la voz pasiva: elimina el sujeto, que puede reaparecer; el objeto ocupa el puesto del expletivo. Si diatetizador es el verbo ser.

{[EXP][SUBJ][DIAT][PRED][OBJ1][REP]}

Así pues, las posibles transformaciones de una estructura transitiva pueden ser de dos tipos:

58


{[SUBJ El torpedo] [PRED hundió] [OBJ el barco]}

{[SUBJ El barco1] [DIAT se] [PRED hundió] [OBJ h1]}

{[EXP El barco2] [SUBJ h1] [DIAT fue] [PRED hundido] [OBJ h2][REP por el torpedo1]}

7.6. VOZ MEDIA IMPERSONAL §60. La voz media, en general, presenta en español como rasgo distintivo la eliminación del sujeto (vid. supra). Se identifica con las construcciones de pasiva refleja de la Gramática Tradicional, donde de hecho se habla de dos tipos de construcciones8: ➢ Pasiva refleja: se contrataron trabajadores cualificados ➢ Impersonal: se contrató a los trabajadores cualificados §61. Para la GT, la pasiva refleja tiene estructura: [PRED] [SUBJ], con concordancia, en cambio, la “impersonal” tiene [PRED] [OBJ], sin concordancia, aunque, no obstante, ambos casos son iguales, pues poseen la misma estructura, que es [DIAT][PRED][OBJ]. Si se recurre a la comparación interlingüística se aprecia que la ausencia de preposición a en otras lenguas románicas elimina la necesidad de hacer tal distinción: 8

Véase a este respecto la RAE: http://www.rae.es/consultas/sevenden-casas-se-buscan-actores-frente-se-busca-los-culpables

59


(89) ES: Se contrataron trabajadores cualificados  se los contrató. (90) CT: Es van contractar treballadors qualificats  Se’n va contractar (91) CT: Es van contractar els treballadors qualificats  Se’ls va contractar §62. En catalán o italiano, siempre que haya un SD o un SN, hay concordancia de objeto. En cambio, en español, cuando hay un clítico o un SP, desaparece la concordancia de objeto. Además, obsérvese como en la lengua antigua (y aún hoy en usos no estándares), siempre se usaba en singular: (92) Se vende melones (93) Se repara botas 7.7. VOZ MEDIA ERGATIVA §63. La ergatividad solo se consigue a través de la transformación de una estructura transitiva (vid. supra). La ergatividad puede venir dada por la naturaleza del verbo, pues muchos verbos como quejarse, jactarse, pavonearse, fugarse, esforzarse, dignarse, arrepentirse, etc. son verbos ergativos9. En el resto de los casos, la ergatividad se consigue por una modificación diatética a través del clítico se, donde el agente inicial desaparece y el paciente o la meta se convierten en sujeto por un proceso diatético:

9

Una lista completa de verbos pronominales se encuentra en: http://hispanoteca.eu/gram%C3%A1ticas/Gram%C3%A1tica%20es pa%C3%B1ola/Verbos%20pronominales.htm

60


transitivo dormir calentar componer transformar decidir hundir tratar de

ergativo dormirse calentarse componerse transformarse decidirse a hundirse tratarse de

Se distingue la voz media ergativa de la voz media impersonal porque en el enunciado se no es imprescindible semánticamente en el caso de las impersonales: Ergativa *discutirse un tema

Impersonal discutir algo

*descubrirse algo

descubrir algo

equilibrarse algo

*equilibrar algo

romperse algo descomponerse algo *realizarse algo *suponerse

*romper algo *descomponer algo realizar algo suponer

tratarse de

*tratar de

organizarse algo

organizar algo

felicitarse por algo

felicitar a alguien

61

Ejemplos Hoy se discute acaloradamente Aún no se ha descubierto el remedio La base se equilibra con el tiempo Se ha roto la bombilla La solución se descompone fácilmente Se realizó un gran esfuerzo Se supone que somos amigos Se trata de un nuevo invento de Luis Se organizó un gran escándalo  ERG Se organizó una buena fiesta  IMP Nos felicitamos por tu éxito  ERG Se felicitó a los vencedores  IMP


7.8. LA VOZ PASIVA §64. Su estructura es la más compleja en español. Puede conllevar replemento o no (en ciertos casos es absolutamente necesario). El replemento no es sino la recuperación del agente, aunque ya no puede ocupar la posición de sujeto, que ha sustituido por el paciente o meta. EXP

SUBJ

DIAT

PRED

OBJ

REP

ADJ

El libro1

h2

fue

escrito

h1

por un anónimo2

en el siglo XVIII

En algunos casos de construcciones pasivas, la eliminación de los ADJ da lugar a oraciones incorrectas o, al menos, extrañas: (94) (95) (96) (97) (98) (99)

*La casa fue derribada. La casa fue derribada hace cinco años. ? He sido agredido. He sido agredido sin motivo. ? Su discurso fue interrumpido Su discurso fue interrumpido varias veces.

62


8. MOVIMIENTO Y REVERSIBILIDAD

8.1. LA ESTRUCTURA PROFUNDA Y SUPERFICIAL §65. El concepto de movimiento en la GFC está tomado de la Gramática Generativa. Responde a una visión transformacional de la estructura oracional, donde la forma original es la estructura profunda, mientras que la forma final es la estructura superficial, a través de los siguientes pasos (de esto ya tratamos en 4.1.) Estructura semántica

[AGENTE Juan ][ACCIÓN ver ][TEMA hermano]

Estructura profunda

{[SUBJ Juan] [PRED vio] [OBJ a tu hermano]}

Estructura superficial

[TOP A tu hermano2][IMP lo] [SUPP vio1] [SUBJ Juan] [PRED h1] [OBJ h2]

8.2. EL MOVIMIENTO §66. Muchas variaciones de la estructura superficial son debidas al movimiento de los siguientes funtemas: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Interrogador (vid. 5.1.) Funciones espejo (vid. 5.6-5.9) Tópico (vid. 5.5.) Foco Diatetizador (vid. 7.5-7.8)

§67. Existe, además, un movimiento parcial, donde una parte del operador se queda in situ TOP Pan

NEG no

PRED queda

63

SUBJ mucho pan


§68. En definitiva, el movimiento de operadores se da dos formas. Distinguiremos entre que sea átono o no:

Posición inicial SUBJ PRED / COP, AUX OBJ ADJ

Posición final [–énfasis] [+énfasis] EXP, REP TOP, FOC SUPP FOC EXP (pasiva, TOP, FOC ergativa), IMP TOP

§69. El orden de palabras diverso al más frecuente – SVO– no se debe interpretar como movimiento en las lenguas que tienen otro orden. En árabe clásico, el orden normal es VSO y así se interpreta en la GFC: (100) [PRED Bá3] [SUBJ an·nás] [OBJ kutub] fil·maħáţţa compró las-personas libros en-la-estación “Los hombres compraron libros en la ciudad” En cambio, en latín es SOV (101) [SUBJ Petrus] mihi [OBJ litteras] [PRED scripsit]

64


8.3. LA REVERSIBILIDAD §70. Es una propiedad por la que dos elementos intercambian sus posiciones (en español es frecuente entre OBJ y ADJ (102) Hablas [ADJ muy bien] [OBJ alemán] (103) Hablas [OBJ alemán] [ADJ muy bien] En este caso, no hay reversibilidad en inglés: (104) You speak German very well. (105) *You speak very well German. Pero sí la hay entre OBJ1 y OBJ2 (106) I gave John two tickets (107) I gave two tickets to John O entre PRED y SUPP en los verbos frasales: (108) Would you pick the children up after school? (109) Would you pick up the children after school? También es reversibilidad la capacidad del circunstancial de colocarse al inicio o al final de la oración, incluso tratándose de cláusulas: (110) [CIRC Este verano] no tendremos vacaciones. (111) No tendremos vacaciones [CIRC este verano] (112) [CIRC {Si tienes hambre}], busca algo en la nevera. (113) Busca algo en la nevera [CIRC {Si tienes hambre}],

65



9. LA ORACIÓN PLURICLAUSAL

9.1. LA ORACIÓN

Oración

§71. Sin entrar en cuestiones relativas a la definición o la naturaleza de la oración, como unidad máxima sintáctica, nos ocuparemos apenas de su estructura general según el número de cláusulas que la componen y cómo estas se combinan entre sí, en caso de que la oración cuente con más de una cláusula. Para ello, utilizaremos el siguiente esquema:

Monoclausal

Subordinada Inserción Inordinada

Policlausal Anexión

Infraordinada

§72. No recogemos en el esquema anterior la coordinación, por tratarse del modo de relacionarse entre oraciones, no entre cláusulas. Nos interesa ver cómo la cláusu-

67


la dominante o superordinada se relaciona con las dependientes. En la GFC el término subordinación adquiere un valor muy concreto y desaparece la distinción de las cláusulas dependientes según “equivalgan” a un nombre, adjetivo o adverbio, pues, además, en muchos casos, esta clasificación hace aguas. En cambio, la clasificación aquí ofrecida se refiere al modo en cómo la cláusula dependiente “encaja” en el contexto oracional y su relación con la cláusula superordinada. §73. Esta clasificación responde en realidad a los dos modos de relación que existen entre la cláusula superordinadas y las que no lo son. El primero de ellos es la inserción, donde la cláusula dependiente pasa a formar parte de la superordinada ocupando una función temática. En cambio, por la anexión, la cláusula dependiente ocupa una función periférica. Así pues, los tres tipos de cláusulas dependientes vienen caracterizadas en el siguiente gráfico, donde se atiende a diversas características de las mismas, para, a continuación, individualizarlas en los epígrafes sucesivos:

Rasgo Transpositor Función Relación Infinitivo Gerundio Participio

Subordinada Inordinada Complementador Relator + ± Inserción Inserción + –– –– –– –– +

68

Infraordinada Complementador + Anexión –– + ––


9.2. LA CLÁUSULA SUBORDINADA §74. Toda la clasificación y conceptualización de las cláusulas subordinadas en español vienen recogidas en el siguiente cuadro, donde, además, se recogen los funtemas que tienen como operadores una cláusula subordinada: Tipo semántico Completivo

Funtema SUBJ OBJ1

Estilo Indirecto Causal

ADJ

Final

Temporal Modal

Ampliación de SN

Proyección de SA Proyección de SAdv

Ejemplo Me gusta que viajemos Me gusta viajar Quiero comprarme un auto nuevo Espero que nos veamos otro día No sé si llegaremos a tiempo Dijo que llegaría mañana Se fue pronto a la cama porque estaba cansada Me levantó pronto para correr por el parque Te lo compro para que te calles Me llamó antes de que nos fuéramos Organizaron la casa como mejor supieron Los ladrones entraron sin que nos enterásemos Es hora de levantarse Costó más dinero de lo que esperábamos Será fácil de reconocer No corre tan rápido como corre el resto de la clase

Este es un ejemplo de cómo se analizaría una cláusula completiva, donde se aprecian dos niveles de análisis. El color más oscuro recoge toda la cláusula completiva que funciona como OBJ de la superordinada:

69


SUBJ

PRED

pro

Espero

OBJ COMP SUBJ IMP PRED que

pro

nos

veamos

ADJ otro día

Y esta es la representación lineal de la misma oración: ({[SUBJ pro][ PRED espero][{[COMP que][ SUBJ pro][ IMP nos][ PRED veamos][ADJ otro día]}]})

9.3. LA CLÁUSULA INORDINADA §75. Esta es una cláusula de extensión de un sintagma/funtema. Se identifican con las cláusulas relativas o de relativo de la GT. Su transpositor es un relator, que, a diferencia del complementador, es un operador que sí cumple una función sintáctica temática. La clasificación de las cláusulas inordinadas viene dada en el siguiente cuadro, donde la distinción entre “con referente” y “sin referente” coincide con la tradicional: Tipo sintáctico Con referente

Sin referente

Funtema Ejemplo Este es el niño que1 el niño1 es mi veSUBJ cino Este es el niño al que1 adoptaron al OBJ1 niño1 Este es el niño al que1 conté al niño1 OBJ2 el cuento Esa es la casa donde1 pro viví en esa OBJ3 casa1 de niño [SUBJ pro {quien alguien te acompaña}] SUBJ no me reconoce pro No conozco [OBJ1 a pro {quien alOBJ1 guien te acompaña}] Explícaselo [OBJ2 a pro {quien alguien OBJ2 te acompaña}] Déjame [OBJ3 pro {donde me recogiste OBJ3 allí}]

70


9.4. LA CLÁUSULA INFRAORDINADA §76. Una cláusula infraordinada es, como ya quedó dicho antes, una clausula anexa. La clasificación de este tipo de cláusulas no difiere de la tradicional. Además, guarda relación con las proposiciones adverbiales de la GT, aunque, como se ve, lo que interesa a la GFC es que son funtores del funtema CIRC (no del ADJ), que sería más propio de las subordinadas, como ya se vio arriba. Tipo semántico Condicional Consecutiva Concesiva Temporal Comparativa

Funtema Ejemplo Si hubieras estado aquí, lo habrías CIRC entendido Como ya nos llegamos, mejor busquemos un hotel Aunque ya lo has oído, te lo vuelvo a poner Cuando oigas mi mensaje, llámame Cuanto más comes, más engordas

En casi todos los casos anteriores, el CIRC puede ir detrás del núcleo temático, por lo que se trata de otro caso de reversibilidad.

71



10. MONEMÁTICA 10.1. CLASIFICACIÓN GENERAL §77. La unidad mínima con la que se trabaja en sintaxis es el monema, un concepto más específico que palabra, pues niño, niña, niños, niñas, o canté, cantamos, cantarían, cantases con palabras diferentes, pero en realidad son dos tipos de monemas con distintos morfemas (desinencias en el caso de los verbos); de este modo, evitamos la ambigüedad. La distinción de monemas en lexemas y morfemas no viene aquí al caso, dado que entraríamos en el campo de la sintagmática. En sintaxis preferimos distinguir entre monemas lexemáticos, aquellos con carga léxica, y monemas funcionales, con un valor básicamente gramatical. Nombre Adjetivo Lexemáticas Verbo

Monemas

Adverbio Pronombre Clítico Preposición Complementador Relator Funcionales

Artículo Indefinido Posesivo Determinante Demostrativo Interrogativo Cuantificador Intensificador Partícula


10.2. USO ATRIBUTIVO Y USO PREDICATIVO §78. En la clasificación anterior se abandona la distinción entre uso pronominal y uso adjetival. En su lugar, se prefiere uso atributivo y predicativo de cualquier monema funcional. Por tanto, no se hablará de pronombres indefinidos o adjetivos indefinidos, sino simplemente de la subclase de los indefinidos. Es interesante observar que, en dicha subclase, por cuestiones de índole funcional, los indefinidos tienen uno o ambos usos, como se aprecia en: a) Indefinidos con uso solo atributivo: cada b) Indefinidos con uso solo predicativo: alguien c) Indefinidos con ambos usos: todo §79. Por otro lado, la denominación de pronombres se mantiene solo para los tradicionalmente conocidos como pronombres personales. 10.3. PRONOMBRES Y CLÍTICOS §80. En las lenguas románicas, así como en las eslavas, pronombres y clíticos son dos categorías diferentes, aunque no se pueda afirmar que existan en las eslavas. Los clíticos no son la versión átona de los pronombres, aunque históricamente los clíticos procedan de los pronombres; de hecho, el latín no conocía los clíticos. Es innegable la relación que existe entre ambas categorías léxicas, pero no son lo mismo. Los clíticos tienen un valor sintáctico y, además, un valor pragmático diverso de los

74


pronombres. Las principales diferencias entre ambos se reflejan en el siguiente cuadro: Rasgos Es tónico Caso nominativo Caso oblicuo Otros casos Tónico Utilizable en oraciones sin verbo12 Valor dótico (véase 5.2.)

PRN + + + –– + + ––

CLT –– –– 10 + + 11 –– –– +

Los clíticos tienen, pues, los siguientes usos:

Clítico Sintáctico Implemento

Diatetizador

Pragmático Dótico

10

Sí hay clíticos de nominativo en otras lenguas románicas, como en francés: moi, je te connais, pero, sobre todo, en las italorrománicas, como el friulano. 11

En español, se distinguen acusativo (lo, la) y dativo (le) en la 3P; en gallego, además en la 2PS: te (ac.) y che (dat.); en italiano y catalán, se distinguen, además de acusativo y dativo, genitivo (ne/en) y locativo (ci/hi) 12

Por ejemplo: Y yo a ti también.

75


10.4. USOS DEL SE §81. Si hay un clítico cuya complejidad de usos y valores han sido estudiados en profundidad, ese es se. Se trata de uno de los monemas más multifuncionales que posee el castellano. Su naturaleza morfológica (clase de palabra) es la de clítico, de eso no hay duda, pero sistematizar sus valores sí resulta complicado. §82. La primera cuestión es si el se es invariable o es variable, lo cual indica que cambia la persona junto con el verbo (como en se queja, pero me quejo, te quejas, nos quejamos, etc.), Así tendremos: 1) Variable en cuanto a la persona a) Valor anafórico o catafórico de objetos directos e indirectos para expresar construcciones reflexivas y recíprocas b) Valor dótico reflexivo c) Mera partícula (morfema flotante) verbal requerida por el verbo 2) Invariable, siempre en 3P a) Valor diatético en construcciones de voz media impersonal. b) No tiene, sin embrago, valor dótico no reflexivo. 3) Las construcciones ergativas pueden o no presentar variación de clítico

76


§83. El se variable es la forma de 3PS y 3PP reflexiva: (114) Ayer me afeité  Ayer se afeitó Y también la forma recíproca en 3PP (115) Durante aquellos años nos mandamos muchas cartas  ... se mandaron muchas cartas Téngase en cuenta que se es, además, una variante alomórfica de le en las combinaciones de clíticos de dativo y acusativo: (116) Se los he dado (en la lengua medieval gelos he dado, procedente de le(s) los he dado.) §84. Pero incluso de las formas ergativas cuando el sujeto es [+animado]:

(117) (118)

Me divertí mucho  Se divirtió mucho *Me fundí la bombilla  Se fundió la bombilla

De hecho, el clítico es un elemento ergativizador: asustar >< asustarse, descolgar >< descolgarse, encender >< encenderse, desteñir >< desteñirse, llamar >< llamarse (cfr. 7.7.). La diferencia entre una construcción reflexiva y una ergativa es que la ergativa acepta solo/a, mientras que la reflexiva acepta a uno/a mismo/a (aunque también la ergativa) (119) (120)

El carro se ha roto solo /*a si mismo Mi hermano ya se afeita solo/ a sí mismo

77


§85. Su uso como dótico intensivo (es decir, dótico flexionado) es frecuente en castellano (así como otras lenguas románicas: italiano o catalán, pero no portugués): (121) Se compró unos zapatos nuevos; cfr. te compraste unos zapatos nuevos; o bien: compró unos zapatos nuevos (122) Se comieron todo el postre cfr. os comisteis todo el postre; o bien: comieron todo el postre En cambio, su uso como dótico solidario (es decir, dótico no flexionado) no es posible, porque no admite la forma reflexiva, sino la no reflexiva: le (123) Le llamé un taxi ya hace media hora. (124) Bébale toda la leche, si no su mamita se enfadará; cfr.: bébeteme toda la leche, donde se combinan los dos dóticos. Ejemplos catalanes: (125) Se’n va comprar unes sabates noves (126) Es van mejar tot el postre Ejemplos italianos: (127) Si è comprato delle scarpre nuove (128) Si sono mangiato tutto il dessert Obsérvese en italiano el uso de essere como auxiliar en vez de avere.

78


§86. En cuanto al se invariable, ya hemos visto que se usa tan solo como operador (funtor) diatÊtico de la voz media impersonal (cfr. 7.6.) y media ergativa (cfr. 7.7).

79


11. LAS ORACIONES HENDIDAS

11.1. ORACIONES HENDIDAS O CLIVAJE §87. Se conoce como oraciones hendidas a un procedimiento por el que se enfatiza una función sintáctica por medio de una cópula y una cláusula inordinada (de relativo). En la lingüística portuguesa este procedimiento es conocido como clivagem, como traducción bastante más acertada de la forma inglesa cleft-sentences. En este capítulo también hablaremos de clivaje para referirnos a este proceso sintáctico. (120) Maruja compró sardinas en el mercado Para su construcción, se requieren, pues, una cópula (COP) y un relator (REL), donde el elemento resaltado será siempre el sujeto (SUBJ). Además, este procedimiento permite resaltar cualquiera de los funtemas temáticos. Así, se consigue el resalte del sujeto: (121) Fue/es Maruja la que / quien(m) compró sardinas en el mercado (122) Maruja es/ fue la que/quien compró sardinas en el mercado

80


(123) La que/ quien compró sardinas en el mercado fue/es Maruja El resalte del objeto: (124) Fueron/son/ fue/es sardinas lo que Maruja compró en el mercado (125) Sardinas son/fueron/es/fue lo que Maruja compró en el mercado (126) Lo que Maruja compró en el mercado fueron/son/ fue/es sardinas Y también el resalte de adjunto: (127) Fue/es en el mercado donde Maruja compró sardinas. (128) En el mercado fue/es donde Maruja compró sardinas. (129) Donde Maruja compró sardinas es/fue en el mercado §88. Existe una clasificación canónica del clivaje, que resulta: 1. Oraciones hendidas a. canónicas b. con Q 2. Oraciones pseudo-hendidas 3. Oraciones pseudo-hendidas invertidas a. canónicas b. de “es que”

81


c. semi-pseudo-hendidas invertidas] Algunos ejemplos de lo anterior son: (130) Fueron sardinas lo que Maruja compró > hendida canónica (131) Lo que Maruja compró fueron sardinas > pseudo-hendida básica (132) Sardinas fue lo que Maruja compró > pseudo-hendida invertida (133) Sardinas son lo que Maruja compró > pseudo-hendidas invertidas de “es que” El concepto de “semi” no tiene mucho sentido desde nuestro punto de vista. Todas son construcciones hendidas y, de lo que se trata, es de clasificarla según la colocación del ATT y la COP. Por eso, en la GFC las clasificamos así: 1. 2. 3.

Oraciones hendidas tipo I Oraciones hendidas tipo II Oraciones hendidas tipo III

11.2. TOPICALIZACIÓN, FOCALIZACIÓN Y CLIVAJE §89. Las cláusulas hendidas o clivaje son otro procedimiento de resalte, aunque no el único que posee el castellano, junto con el tópico y el foco. En lenguas con escasa libertad de colocación, como el inglés, las cláusulas hendidas resultan el principal medio de enfatización de un componente oracional. Así, para enfatizar el objeto, el inglés recurriría a este procedimiento, mientras que el español podría usarlo, sí, pero es más frecuente que recu-

82


rra a la mera topicalización. Obsérvese la siguiente oración no marcada: (134) María vio [OD a los niños]. Su objeto es fácilmente topicalizado: (135) A los niños María los vio ayer. TOP

SUBJ

IMP

PRED

OBJ

MOD

A los niños

María

los

vio

a los niños

ayer

En cambio, a continuación, hemos focalizado dicho objeto con una entonación especial, reforzada, pudiéndose también focalizar el objeto (137). (136) LOS NIÑOS, los vio ayer María.

TOP

SUBJ

IMP

PRED

OBJ

MOD

FOC

A los niños

María

los

vio

a los niños

ayer

María

(137) A los niños los vio María, no Susana. TOP A los niños

IMP SUPP los

vio

SUBJ

PRED

OBJ

MOD

María

vio

a los niños

ayer

Obviamente, la enfatización se puede llevar a cabo igualmente por medio del clivaje de sujeto del tipo I: (138) Es a los niños a quien María vio os niños ayer.

83


COP Es

ATT a los niños

REL

SUBJ

SUBJ PRED

a quien

María

vio

OBJ

MOD

los niños

ayer

La oración anterior puede aparecer también como: (139) Es a los niños a quienes María vio. No obstante, suena más natural: (140) Es a los niños a quienes vio María §90. Existe, pues, una clara relación entre focalización, topicalización y clivaje. Para comprobarlo, partamos del siguiente ejemplo: (141) No conozco a Alfonso Resultaría una oración hendida o clivada: (142) Es a Alfonso al que no conozco Topicalizada: (143) A Alfonso no lo conozco O focalizada: (144) A Alfonso (no a Joaquín), no lo conozco El clítico no es obligatorio en la estructura focalizada e innecesario en la clivada.

84


FOC Alfonso, COP Es

SUBJ pro

NEG no

PRED conozco

REL

SUBJ

SUBJ NEG PRED

a quien

pro

ATT a Alfonso

no

OBJ a Alfonso

conozco

OBJ a Alfonso

F FOC > COP + F + REL donde F representa un funtema, en este caso una función sintáctica. 11.3. ORACIONES HENDIDAS DE TIPO I §91. Pasamos ahora a describir las oraciones hendidas de tipo I, cuya estructura es COP +ATT +SUBJ. En inglés, dichas estructuras van introducidas con un expletivo: (145) It is the children that Mary saw the children yesterday EXP It

COP is

ATT the children

REL

SUBJ

that

Mary

SUBJ PRED OBJ saw

the children

CIRC yesterday

La estructura inglesa resulta, pues, EXP+COPATT+SUBJ, mientras que su correspondiente española, al carecer de expletivo, simplemente deja el hueco del explemento vacío: (146) Es a los niños a quien María vio ayer

85


COP Es

ATT a los niños

REL

SUBJ

SUBJ PRED

OBJ

ADJ

a quienes

María

vio

a los niños

ayer

(147) Son los niños los que os niños compran dulces. (148) Es a los niños a quienes fuimos a visitar a los niños (149) Es María quien María vio a los niños ayer. COP Es

ATT María

REL quien

SUBJ MOD SUPP SUBJ PRED OBJ ayer vio María vio a los niños

(150) Es a los niños a quien ayer vio María COP

ATT

Es

a los niños

REL a quienes

SUBJ MOD SUPP SUBJ PRED ayer

vio

María

vio

OBJ a los niños

Con un relator inequívocamente plural, la cópula vendrá en plural: (151) Las guerras acaban con todas las esperanzas à (152) Son/*és las guerras las que acaban con todas las esperanzas; (153) Es las guerras lo que acaba con todas las esperanzas (pero no sería incorrecto: Son las guerras lo que..., porque en este caso la concordancia sería con o atributo.

86


11.4. ORACIONES HENDIDAS DE TIPO II §92. Su estructura es SUBJ + COP + ATT, donde, por tanto, el elemento focalizado viene en primer lugar. (153) Es a los niños a quien María vio ayer > A quien María vio ayer es a los niños (154) Es a los niños (a) quien fuimos a visitar ayer> A quienes fuimos a visitar ayer es a los niños (155) Son las guerras las que acaban con toda esperanza > Las que acaban con toda esperanza son las guerras.

REL Quien

CIRC ayer

REL Lo que

SUBJ María

SUBJ COMP SUBJ vio María

PRED vio

SUBJ PRED compró

OBJ a los niños

OBJ sardinas

COP

ATT

fue

María

COP

ATT

son

sardinas

11.5. ORACIONES HENDIDAS DE TIPO III §93. Su estructura: ATT + COP + SUBJ, donde nuevamente el elemento enfatizado es colocado al final, pero con la cópula en medio. (156) María es quien ayer vio a los niños ATT María

COP es

REL quien

CIRC ayer

COMP vio

87

SUBJ SUBJ María

PRED vio

OBJ a los niños


Todas las restantes subclases no son sino variaciones de estas tres principales. §94. Así pues, la clasificación de las cláusulas clivadas propuesta en la GFC permite reconocer cuáles son los elementos clivantes: 1. Oraciones hendidas tipo I, con la COP inicial: Es a México a donde fui 2. Oraciones hendidas tipo II, con el REL inicial: Donde fui es a México 3. Oraciones hendidas tipo III con el REL y la COP después del elemento enfatizado: A México es a donde fui

88


LISTA DE TÉRMINOS

Acento de insistencia: En la focalización, énfasis tonal que se da al elemento focalizado. Vgr.: A EDUARDO, le di el recado. Adjetivo: Monema primario que funciona como complemento del predicado (atributo), o bien que modifica al nombre. Vgr.: El perro es juguetón; el perro juguetón es de Carla. Adjunto (ADJ): Funtema que en principio no tiene valor argumental, pero está en la órbita del núcleo semántico de la oración. Vgr.: Me compré unas revistas en la estación. Adjunto argumental: Tipo de adjunto que se convierte en obligatorio, sobre todo en construcciones pasivas o ergativas. Vgr.: El libro no se vendió bien; El puente fue destruido durante la guerra. No obstante, también se puede encontrar en otro tipo de construcciones transitivas, como en: Nos conocimos en Roma. Adjunto causal: Funtema adjunto que indica causa. Vgr.: La bombilla no funciona porque se ha fundido. Adjunto final: funtema adjunto que expresa finalidad. Vgr.: Compré esa batidora para que cocinemos más rápido. Adjunto locativo: funtema adjunto que expresa lugar. Vgr.: Venden celulares baratos en el centro comercial.

89


Adjunto modal: Funtema adjunto que expresa modo. Vgr.: ¿No sabes escribir más rápido? Adjunto receptivo: Funtema adjunto que expresa el receptor. Vgr. Le traje unas flores para su familia. Adjunto temporal: Funtema adjunto que expresa tiempo. Vgr. Te espero en mi casa dentro de una hora. Adverbio de foco: Son adverbios que se anteponen a un sintagma para focalizarlo, como también, hasta, incluso, aun. Vgr. Llegaron también los niños. Adverbio: Monema lexemático principal que puede ser complemento del predicado y, por tanto, cumplir una función sintáctica (vgr.: Eva escribe muy bien artículos de opinión). También los adverbios modifican y cuantifican a otros adverbios o adjetivos y no tienen valor de núcleos (vgr. muy hermoso). Afirmador (AFF): Se trata del adverbio sí con valor enfático. Vgr.: La casa sí está en venta. De hecho, tiene un valor semejante a un disjunto. Agente: Rol semántico primario que indica el elemento que da arranque a una acción o proceso. En la mayoría de los casos se traslada al sujeto en la interfaz sintáctica. Vgr. Juan agredió a su compañero. Análisis arbóreo: Tipo de análisis basado en la estructura jerárquica de un sintagma, con proyecciones. Análisis funcional: Tipo de análisis donde se describen los funtemas que componen un enunciado siempre a partir del predicado. Análisis: Estudio de la estructura de los componentes de cualquier enunciado, sintagma o monema.

90


Análisis lineal: Tipo de análisis donde no se recoge la estructura Análisis sintagmático: Análisis arbóreo de los elementos que componen un sintagma jerárquicamente colocados. Análisis bipolar: es también una representación jerárquica pero binaria, propia del generativismo. Análisis lineal: no representa la jerarquía Análisis multipolar: es una mezcla de las representaciones polar y bipolar. Análisis polar: representa una jerarquía piramidal, siempre con el predicado en alto. Argumento externo: El argumento interno no resulta necesario a la hora de enunciar un predicado (vid. argumento interno). Argumento interno: Argumento del predicado que surge como una proyección del mismo. Con el infinitivo, el argumento externo se torna necesario para enunciar el predicado. Vgr.: saber idiomas; contar historias. Argumento: Elemento que resulta obligatorio para conseguir un predicado completo. Vgr. A los niños les gustan las golosinas. Si eliminamos el elemento destacado, la oración carece de significado. Aspecto: Accidente verbal muy relacionado con el tiempo que hace referencia a la duración, la iteración y otros fenómenos de la acción y el proceso verbal. Así, presenta aspecto perfectivo un evento puntual: La puso un huevo ayer, mientras que es aspecto imperfectivo aquel que tiene una continuidad: La gallina ponía huevos todos los días.

91


Atributo de Objeto (ATT2): Es un funtema que se da en cierto tipo de construcciones cotransitivas, cuyo funtor puede ser un SN o un SA. Vgr.: Encontraron a sus amigos cansados. En la Gramática Tradicional se conoce con el nombre de predicativo. Atributo de Sujeto (ATT1): Es un funtema que solo aparece con los verbos copulativos. Vgr.: La abuela está enferma. Atributo: Funtema obligatorio que aparece tanto con cópulas como con otros verbos, donde dicho funtema está íntimamente ligado al sujeto o al objeto. Auxiliar (AUX): Verbo sin valor lexemático que sirve para marcar la concordancia, el aspecto y otros accidentes del verbo lexemático. Vgr.: Nos han dado una mala noticia. Beneficiario: Rol semántico referido al elemento que se convierte en la finalidad de un proceso. Vgr. He traído un regalo a tu hija; No me cuentes eso a mí. En la interfaz semántica se identifica con el objeto indirecto (OBJ2). Bitransitividad: construcción con dos objetos obligatorios (por tanto, con un predicado bivalente). Vgr. Pintaremos la habitación | de verde; Dejé las cajas | en la mesa. Caso acusativo: Caso que proyecta el predicado primariamente, que se identifica con el objeto directo, cuyo funtor en español es un SN o un SP en casos de objetos con un referente [+humano]. Vgr.: Tengo hambre. He visto a Leo. Semánticamente se identifica con el paciente (si es animado) o con la meta (si es inanima-

92


do). Caso dativo: Caso que se identifica con el beneficiario, que no necesariamente es obligatorio. Vgr. No les cuentes esas historias a los niños. Caso genitivo: La mayoría de las veces se trata de un caso que transpone un nombre a otro en una situación de jerarquía. Vgr.: La casa de mi primo de Quito. Caso nominativo: Caso por defecto que toma un nombre cuando el verbo no asigna caso y que se asimila al sujeto. La pared necesita una mano de pintura. Caso oblicuo: Cualquier caso que no sea el nominativo. Categoría adverbial: Categoría cuyo operador es un adverbio. Vgr.: Ayer me robaron la cartera. Categoría transpositora: Categoría cuyo operador es un transpositor, ya sea un complementador o un relator. Vgr.: Espero que tengas mucho éxito; La película que recién estrenaron es una obra de arte. Categoría verbal: Categoría cuyo operador es un verbo auxiliar o modal. Categoría: Funtema que no responde es una función, por lo que no emerge directamente del predicado, sino que tiene un valor periférico y, muy a menudo, meramente gramatical. Causante: Rol semántico que se refiere a aquel elemento que desencadena un proceso, pero no es animado. Vgr.: El viento se llevó la casa por delante. Circunstancial (CIRC): Funtema periférico y satelital, normalmente una categoría, que introduce información extra en la oración. Vgr.: En mi barrio construyeron un polideportivo nuevo. Es menos periférico que el adjun-

93


to, con el que puede coincidir: El año pasado CIRC construyeron un nuevo polideportivo en mi barrio TOP. Cláusula anexa: Tipo de cláusula dependiente que no va inserta, sino que funciona como circunstancial de la superordinada. pudiendo ser colocada tanto delante como detrás. Vgr.: Cuando llegues, llámame. Cláusula causal: Tipo de cláusula inserta que semánticamente indica causa. Vgr.: La gente se fue a su casa porque ya no había nada que ver. Cláusula comparativa: Tipo de cláusula anexa que semánticamente expresa comparación. Vgr.: La crisis trajo más desempleo del que trajo la reconversión industrial. Cláusula completiva: Tipo de cláusula inserta que cumple una función sintáctica primaria en la cláusula principal, generalmente objeto, sin posibilidad de moverse. Vgr.: Solo espero que se diviertan en sus vacaciones. Cláusula concesiva: Tipo de cláusula anexa que semánticamente indica impedimento. Vgr.: Aunque ha dejado de llover, el nivel del río no ha descendido. Cláusula condicional: Tipo de cláusula anexa que semánticamente indica condición. Vgr.: Si bebes, no manejes. Cláusula consecutiva: Tipo de cláusula anexa que semánticamente indica concesión, de hecho, es una variante de las cláusulas causales, pero debe ir colocada antes de la cláusula superordinada. Vgr.: Como no tengo dinero, no me voy de vacaciones. cfr.: No me voy de vacaciones, porque no tengo dinero.

94


Cláusula de estilo indirecto: Variante de cláusula completiva que se expresa para reproducir lo dicho, pensado o argumentado por alguien: Me dijo que no sabía orientarse en el mapa. Cláusula de proyección de SA: Cláusula que extiende un SA por medio de un transpositor o un infinitivo. Vgr.: Esa es una pregunta difícil de responder. Cláusula de proyección de SN: Cláusula que extiende un SN por medio de un transpositor o un infinitivo. Vgr.: Te traje un libro para leer / para que lo leas. Cláusula dependiente: Cualquier cláusula que no puede funcionar sintácticamente por sí sola. Cláusula final: Tipo de cláusula insertada que semánticamente indica finalidad, generalmente como adjunto. Vgr.: No te traje esa revista para que la estropees. Cláusula infraordinada: Tipo de cláusula insertada en otra principal, pudiendo ser subordinada o inordinada. Cláusula inordinada con referente: El relator de este tipo de cláusulas hace referencia a un elemento externo. Vgr.: La casa que vieron es de madera, donde que tiene como referente casa, pues de hecho se trata de dos oraciones unidas: ustedes vieron una casa; tal casa es de adobe. Cláusula inordinada sin referente: En estas cláusulas, el referente es abstracto o irrecuperable. Vgr. Donde vivimos hay poca naturaleza, de tal modo que donde equivale a el lugar en que. Cláusula inordinada: Tipo de cláusula insertada con un relator, con o sin referente. Vgr.: El libro que estoy leyendo lo escribió un autor sueco. Este tipo de cláusu-

95


las también son conocidas como cláusulas relativas o de relativo. Cláusula insertada: Cláusula dependiente que va incrustada dentro de la superordinada cumpliendo una función sintáctica cuando se trata de una subordinada. Cláusula modal: Tipo de cláusula insertada que semánticamente indica modo. Vgr.: Trabajando tan despacio, no vas a acabar nunca Cláusula principal: vid. cláusula superordinada. Cláusula relativa: vid. cláusula inordinada. Cláusula subordinada: Tipo de cláusula insertada que cumple una función sintáctica respecto a la cláusula superordinada. Cláusula superordinada: Cuando hay dos o más cláusulas, es aquella cláusula primaria de la cual dependen las demás, pues el resto cumplen una función sintáctica dentro de dicha superordinada. Se la conoce también como cláusula principal. Cláusula temporal: Tipo de cláusula anexa que semánticamente indica tiempo. Vgr.: Mientras almuerzas, no leas el periódico. Cláusula: Unidad sintáctica que puede ser independiente o no, pero que se construye como proyección de un predicado. Clítico: Monema no léxico que funciona como un morfema flotante, que tiene una marca de caso cuando tiene valor sintáctico, pero que también presenta un valor pragmático como dótico. Como marca de caso, funcionando como implemento, se encuentra en: A los

96


niños no les dijeron la verdad. Como dótico se encuentra en: No te me quejes tanto. Clivaje: Procedimiento de enfatización de una función sintáctica por medio de una cláusula inordinada o de relativo. Vgr.: Lo que no me gusta es el pescado. Comento: En la estructura informativa de la oración, el comento es la parte no marcada, distinta del tópico, que se compone de tema y rema. Comitativo: Rol semántico que expresa la compañía. Vgr.: No quiero trabajar con ustedes. Complementador (COMP): Transpositor sin función sintáctica. El transpositor más común en español es que. Vgr. Espero que te mejores; No sé si es una buena idea; Mientras no amanezca, no podremos partir. Concordancia de objeto: Concordancia entre el objeto y el verbo que en español solo se da en la voz media impersonal, siempre que el operador del objeto sea un SD. Vgr.: Se reparan autos. La falta de concordancia (vgr.: se repara autos) proviene de que históricamente tal concordancia no existía en español y aún se conserva en América Latina. Construcción cotransitiva: Construcción bivalente que requiere un objeto regido u oblicuo. Vgr.: No me refiero a ese asunto; Me conformo con unos pantalones más pequeños. Construcción ditransitiva: Construcción de tipo trivalente, con dos objetos, siendo uno forzosamente directo. Vgr.: No llenes la botella de agua; No dejes los libros en la mesa; Cuéntale a tu profe la verdad.

97


Construcción inacusativa: Es un tipo de construcción que parte de la imposibilidad del verbo de asignar caso acusativo, de modo que la valencia interna funciona como explemento. Cfr.: llegó gente de todo el mundo. Construcción inagentiva: Construcción carente de sujeto real, por tanto, sin agente. Se construye de diversos modos: a) en tercera persona del plural con un sujeto PRO, vgr.: PRO construyeron muchas viviendas por aquí últimamente; b) en voz media impersonal: Se construyeron muchas viviendas por aquí últimamente. Las construcciones ergativas también son inagentivas. Construcción intransitiva: Se refiere a las construcciones sin objeto porque, semánticamente, los predicados no los requieren, tratándose, pues, de predicados monovalentes. Vgr.: Los niños ya descansan. Construcción recíproca: Son construcciones transitivas o similares, donde sujeto y objeto interactúan en ambas direcciones: Nos mandábamos cartas (el uno al otro) todas las semanas. Construcciones reflexivas: Son construcciones transitivas o similares, donde el sujeto y el objeto tienen el mismo referente. Cfr.: Me afeito todas las mañanas. Construcciones transitivas: Se trata de construcciones bivalentes, donde la valencia interna es absolutamente obligatoria como proyección del predicado. Tengo una lata de sardinas. Hay casos de verbos intransitivos que se pueden construir transitivamente en determinados casos: Hoy nos llovieron las críticas; Este año voy a correr la media maratón. Cópula: La cópula es un tipo de predicado con escaso

98


valor léxico, que rige una estructura de sujeto y atributo. Ayer mi mamá estaba enferma. Cuantificador: Es un tipo de morfema no lexemático que indica cantidad. Dativo de interés: Uso del clítico como dótico, por tanto, con valor pragmático de involucración del oyente. Vgr.: Dativo ético o solidario: Véase dativo de interés. Dativo intensivo: Uso del clítico como dótico, por tanto, con valor pragmático de intensificación. Vgr.: No supe la respuesta ≠ No me supe la respuesta. Determinante: Tipo de monema no lexemático que incluye tres subtipos: artículo (determinado e indeterminado), posesivo y demostrativo. Diátesis activa: Es la diátesis por defecto, que no contiene ningún diatetizador. Diátesis media ergativa: La ergatividad puede ser propia o impropia. Es propia cuando se da en verbos que en español son siempre ergativos, como caerse, quedarse, mientras que es impropia cuando un verbo transitivo es ergativizado por la supresión del agente: callar > callarse; doblar > doblarse; hundir > hundirse; etc. El diatetizador puede ser cualquier clítico. Diátesis media impersonal: Es un subtipo de diátesis en que el agente simplemente es obviado, produciendo concordancia de objeto en determinados casos. Vgr.: Se han agotado las existencias. Diátesis media: Es un tipo de diátesis desagentizadora, donde el diatetizador es un clítico. Hay dos subtipos, la diátesis media impersonal y la diátesis media ergativa.

99


Diátesis pasiva: Es la diátesis clásica de desagentización, aunque el agente puede reaparecer como replemento, al tiempo que el objeto pasa a explemento. Es una transformación de una construcción transitiva, aunque no todos los verbos transitivos admiten la pasivización. Diátesis: Se trata de la voz verbal, que en español es de tres tipos: activa, media y pasiva. Diatetizador (DIAT): funtor que cumple la función de diátesis. En español puede ser el clítico se en la voz media, vgr.: se vende fruta; se rompió la lámpara; o el verbo ser en la pasiva, vgr.: el café es recogido con sumo esmero. Díctum: La forma gramatical de la oración que responde a su estructura sintáctica. Disjunto (DISJ): Función pragmática que introduce una valoración por parte del oyente, cuyo operador es casi siempre un adverbio. Vgr.: Su reacción fue, sinceramente, vergonzosa. Dótico (DOT): Función pragmática realizada por un clítico que tiene un valor ora intensivo, vgr.: Me comí todas las papas, propio del dativo intensivo; ora de involucración del hablante, vgr.: No me pierdas esa pieza, propio del dativo ético o de solidaridad. Durativo: Se refiere al aspecto verbal cuyo alcance no es puntual. Vgr.: Los jueves asisto a clases de baile. Elisión: Omisión de una parte de una oración sobre todo cuando se trata de una respuesta. La parte omitida se da por sobreentendida.

100


Enfatización: Proceso por el que un elemento en una oración es puesto de relieve para destacarlo sobre el resto. Para ello existen varios procedimientos: focalización, topicalización y clivaje. Enunciado: Cualquier mensaje contenido en una unidad, que puede hacer referencia tanto al aspecto semántico, pragmático (informativo) como sintáctico. Solo el enunciado sintáctico es una oración. Estructura profunda: Es el resultado final del enunciado creado en la estructura superficial, que da lugar a una oración final donde el díctum incorpora el modus. Estructura superficial: Se refiere a la génesis de cualquier enunciado, que parte del marco predicativo, es decir, el núcleo temático que se desarrolla a partir del predicado que dará lugar a una oración sintáctica. Experimentante: Rol semántico propio de un ser animado como primera valencia que ni inicia el evento (agente) ni lo recibe (paciente). Explemento (EXP): Función espejo o prefunción que marca el movimiento, por lo general, del sujeto, aunque en las construcciones inacusativas marca el movimiento de la valencia interna. Además, en las construcciones pasivas marca el lugar ocupado por el objeto. Expletivo: Partícula que se convierte en operador del expletivo. No existe en español, aunque sí en inglés. Vgr.: It was a good idea to buy some fresh water. Focalización: Proceso de enfatización de un elemento de la oración tanto por su colocación inicial como final, aunque puede no haber movimiento, pero en que, en cualquier caso, se da una entonación reforzada que

101


hace destacar dicho elemento focalizado. Vgr.: JUAN no quiere verdura Foco (FOC): Función pragmática de énfasis a través de la entonación y otros recursos. Véase focalización. Función: Tipo de funtema que responde a una valencia en el caso de las funciones sintácticas, aunque puede tener valor pragmático. Función espejo: Función pragmática: Función no sintáctica que tiene un valor comunicativo dentro de la oración y que se inserta en la estructura sintáctica. Las principales funciones pragmáticas son el tópico, el foco, el dótico y el interrogador. Función semántica principal: Función o rol semántico que se proyecta directamente del predicado y que resulta obligatorio. Función semántica secundaria: Función o rol semántico que no se proyecta directamente del predicado, simplemente lo complemente y, por tanto, no resulta obligatorio. Función semántica: Véase rol semántico. Función sintáctica argumental: Es una función obligatoria que procede de una valencia argumental en la interfaz semántica, también conocida como función sintáctica temática. Función sintáctica atemática: vid. función sintáctica satelital Función sintáctica satelital: Es una función sintáctica no obligatoria que procede de una valencia satelital en la interfaz semántica, también conocida como función

102


sintáctica atemática. Función sintáctica temática: vid. función sintáctica argumental Función sintáctica: Funtema que procede de la traslación a la interfaz sintáctica de una valencia argumental o satelital, siempre como proyección de un predicado. Funtema: Cualquier elemento presente en la oración que no sea el predicado. Los funtores se dividen en funciones y categorías. Funtor: Operador de un funtema. Grado de periferia: Grado de dependencia de un funtema respecto al predicado. Se distinguen tres, siendo el adjunto el más próximo al predicado Imperfectivo: Se refiere al aspecto verbal que tiene una duración, a veces incluso relativo a un hábito. Implemento (IMP): Función espejo cuyo funtor es un clítico en español, que se relaciona con el objeto. Vgr.: No losi he visto proi. Instrumento: Rol semántico de una valencia que hace referencia a con qué se lleva a cabo una acción o proceso, vgr.: Se cortó con un cuchillo. Intensificador: Cierto tipo de adverbios que acompañan a los núcleos de los SA y los SAdv para realzar su valor. Vgr. cerca > muy cerca; sabio > bastante sabio. Interfaz: Cada uno de los niveles de representación lingüística, desde el más cercano al lexicón hasta el que representa la oración. La primera interfaz, que parte de la experiencia a nivel del léxico, es la semántica, que posteriormente se filtra con la segunda, la pragmática, que organiza la información, para finalmente pasar a la

103


tercera y última, la sintáctica, que da como resultado la oración pronunciada o escrita. Interfaz informativa: Véase interfaz. Interfaz semántica: Véase interfaz. Interfaz sintáctica: Véase interfaz. Interrogador (INT): Funtema que representa la estructura de las oraciones interrogativas, que tiene como operador un interrogativo en el caso de las preguntas abiertas, pero también un adverbio o incluso el verbo en el caso de las preguntas cerradas, aunque también es posible que el hueco del interrogador solo esté cubierto por la entonación interrogativa. Iterativo: Aspecto verbal que hace referencia a acciones o procesos que se repiten. Lexema: Parte del monema que lleva la carga léxica. Hay monemas que están compuestos exclusivamente de lexemas, como azúcar. La forma plural de este monema, ya envuelve un monema más un morfema de número: [[azúcar L]es Num]. Locativo: Rol semántico relativo a una valencia que indica lugar. Marco predicativo: Esquema semántico que representa al predicado y las valencias que de él se proyectan, distinguiéndose entre valencias internas y externas, así como entre argumentos y satélites. El marco predicativo de la interfaz semántica da lugar al núcleo temático de la interfaz sintáctica. Meta: Rol semántico que se refiere a la valencia sobre la que recae un proceso, referida a un ser inanimado, pues si fuera animado sería paciente. Vgr.: He visto

104


mucha publicidad por la calle. Modal (MDL): Tipo de verbo no lexemático que en español no está debidamente estudiado. La diferencia entre modal y auxiliar estriba en que el auxiliar sirve sobre todo para la formación de tiempos verbales y la diátesis, mientras que el verbo modal tiene un valor más centrado en el aspecto, a veces incluso con matices pragmáticos. Modificador (MOD): Funtema periférico, cuyo operador suele ser un adverbio, que introduce información marginal en la oración y que se puede colocar casi en cualquier posición. Vgr.: Estuve últimamente muy ausente de los problemas de esta oficina. A diferencia del disjunto, no introduce valoraciones personales del hablante. Modus: Se conoce también como actitud del hablante y se refiere a la carga sobre todo pragmática que se introduce en una oración, pero que tiene una representación sintáctica. El modus ha de tener representación en el díctum. Modus afirmativo: Es el modus totalmente neutro, que no representa ninguna peculiaridad en el díctum. Modus dubitativo: Es el modus que expresa duda del hablante. Cfr.: Quizá el año que viene tengamos que cambiar de planes. Modus exclamativo: Es el modus que expresa sorpresa del hablante. Cfr.: ¡No te vayas! Modus exhortativo: Es el modus que expresa órdenes por parte del hablante, cuya estructura puede coincidir con el modus exclamativo. Cfr.: ¡Cierra esa puerta!

105


Modus interrogativo: Es el modus que permite expresar preguntas al hablante. Cfr.: ¿Tú sabes inglés? Modus negativo: Es el modus que expresa negación por parte del hablante. Cfr.: No tengo tiempo ahora para esas bobadas. Monema: Unidad morfológica, que está compuesta en la mayoría de los casos por un lexema y, opcionalmente, por uno o más morfemas. No obstante, algunos morfemas pueden constituir un monema al funcionar autónomamente. Monema funcional: Monema que no tiene significado léxico y cuyo uso es principalmente gramatical. Son una clase cerrada. Monema lexemático: Monema con significado léxico que, en el caso de nombres, verbos y adjetivos, crecen en número en el idioma, por lo que son una clase abierta. Morfema: Elemento que se añade a los lexemas para incluir información de tiempo, modo, aspecto, etc. (en el caso de los verbos, en cuyo caso se llama desinencia), y de género y número (en el caso de nombres y adjetivos, en cuyo caso se llama flexión). Monoclausal: Se refiere a una oración compuesta por una sola cláusula. Movimiento: Procedimiento por el cual una función sintáctica se desplaza a un lugar que no es el suyo de origen, por ejemplo, en la topicalización. Movimiento parcial: Movimiento en el que una parte del sintagma permanece en su lugar de origen. Este proceso es bastante frecuente en los sintagmas cuantifi-

106


cadores. Vgr.: Amigos pro tenemos muchos amigos en la ciudad. Negador (NEG): Categoría que expresa la negación, cuyo operador es el adverbio no en español: No tengo trabajo hoy. Núcleo sintáctico: Palabra lexemática que rige a los demás elementos de un sintagma, de modo que el resto de elementos léxicos dependen de ella. Objeto Directo (OBJ1): Tipo de objeto obligatorio que hace referencia principalmente al paciente y a la meta. Vgr.: Hemos saludado a tus padres al venir; No te olvides tus pertenencias ahí encima. Objeto Indirecto (OBJ2): Tipo de objeto que no es siempre es obligatorio, que hace referencia al beneficiario y se suele expresar con el caso dativo. En español se construye con SP. Vgr.: No le digas a nadie eso. Objeto Oblicuo (OBJ3): Tipo de objeto obligatorio que en español va precedido de preposición. Vgr.: El abogado especuló con teorías muy extrañas. En la Escuela de Alarcos, este funtema se conoce como suplemento. Objeto Regido: Véase objeto oblicuo. Objeto: Valencia interna, casi siempre argumental. Operador: Cualquier monema o sintagma que cumple una función. Oración pluricausal: oración compuesta de dos o más cláusulas. Cuando llegues, avísame; Estoy arreglando lo que tú estropeaste; Espero que nos visites pronto. Oración: Unidad sintáctica por antonomasia, compuesta por una o más cláusulas.

107


Oraciones clivadas: Tipo de cláusulas enfáticas en que el elemento que se destaca se presenta con una cláusula de relativo o infraordinada. Véase Oraciones hendidas tipo I: Tipo de oraciones hendidas con la COP inicial. Vgr.: Es a México a donde fui Oraciones hendidas tipo II: Tipo de oraciones hendidas con el REL inicial. Vgr.: Donde fui es a México Oraciones hendidas tipo III: Tipo de oraciones hendidas. Vgr.: A México es a donde fui Oraciones hendidas: Lo mismo que oraciones clivadas. Paciente: Rol semántico que se refiere a la valencia sobre la que recae un proceso, referida a un ser animado, pues si fuera inanimado sería meta. Vgr.: He visto a Juan por la calle. Partícula: Esta definición sirve para cualquier elemento de la interfaz sintáctica para el cual no se haya registrado una denominación. Perfectivo: Se refiere al aspecto verbal que se desarrolla puntualmente. Vgr.: Tu perro ladró anoche. Prospectivo: Se refiere al aspecto verbal que hace referencia a un periodo que se extiende hacia el futuro. Vgr.: Voy a decirte algo importante. Pleonasmo: Aparición del clítico junto con el objeto que tiene como referente. En español es obligatorio cuando se trata de una topicalización (vgr.: La fruta la dejé en la despensa), aunque es casi general cuando se trata del objeto indirecto (vgr.: Le dije a María que hoy no la veré). Policlausal: Se refiere a una oración compuesta de dos

108


o más cláusulas. Predicado: Es el elemento nuclear de cualquier enunciado y, por ende, de cualquier oración. Se trata de un verbo lexemático, que proyecta sus valencias dependiendo de sus necesidades semánticas, que después se trasladas a las funciones temáticas. El concepto de predicado no se refiere a “lo que no es el sujeto”, sino que se circunscribe al verbo lexemático. Predicado avalente: Se refiere a los predicados que carecen de valencias, como, por ejemplo, los verbos atmosféricos. Vgr. Está lloviendo. Predicado bivalente: Predicado que requiere dos valencias, una interna y otra externa. Vgr.: La casa tiene jardín. Predicado monovalente: Predicado que requiere una valencia, generalmente la externa (salvo en el caso de los verbos inacusativos). Vgr.: Esa planta no crece. Predicado trivalente: Predicado que requiere tres valencias, dos internas y otra externa. Vgr.: Dejé las bolsas de la compra encima de la mesa. Prefunción: Véase función espejo. pro: Representación de un operador omitido o elidido, que puede ser repuesto en cualquier momento, como el sujeto en {pro vámonos a casa} o el objeto en {Yo te explico eso pro}. PRO: Representación de un operador omitido o elidido, que no puede ser repuesto, como el sujeto impersonal de {PRO venden mucha droga en este barrio}, o el sujeto de las cláusulas con infinitivo: {pro quieren PRO tomarse un helado}

109


Pronombre: Monema que en la GFC solo se refiere a los llamados pronombres personales, que, además, son distintos de los clíticos. Proyección: Proceso de extensión de un núcleo, tanto de un sintagma, como de un predicado, a través de elementos externos. Relator (REL): Transpositor propio de las cláusulas inordinadas, con función sintáctica. En la Gramática Tradicional se lo conoce como pronombre relativo. Rema: En la estructura bimembre de cualquier enunciado, el rema es el contenido nuevo, el no conocido previamente, al contrario que el tema. Con el rema se puede responder a una pregunta, vgr.; P: ¿Quién se comió los pasteles? R: Mi hija. Replemento (REP): Función espejo exclusiva de la voz pasiva que representa el movimiento del sujeto. En la Gramática Tradicional es el llamado complemento agente. Resalte: Enfatización de cualquier elemento de la cláusula. Reversibilidad: Posibilidad de intercambio de dos funtemas en el interior de la oración, como, por ejemplo, el objeto directo y el adjunto, muy frecuente en español, en casos como: Lorena habla inglés muy bien o Lorena habla muy bien inglés. Rol semántico: Cada uno de los elementos que proyecta en la interfaz un predicado y que responden al valor de cada una de las valencias. También se conoce como función sintáctica.

110


Satélite: Valencia no obligatoria que no forma parte del marco predicativo. Sintagma: Conjunto de monemas jerarquizados alrededor de un monema principal, su núcleo, que se estructuran jerárquicamente y que funcionan como un funtema. El sintagma tiene que tener, como mínimo, un núcleo, mientras que sus proyecciones no son siempre necesarias. Sintagma Adjetival (SA): Sintagma cuyo núcleo es un adjetivo. Sintagma Adverbial (SAdv): Sintagma cuyo núcleo es un adverbio. Sintagma Cuantificador (SQ): Extensión de un SN que es introducido por un cuantificador. Sintagma Determinante (SD): Extensión de un SN que es introducido por un determinante Sintagma Nominal (SN): Sintagma cuyo núcleo es un nombre. Sintagma Preposicional (SP): Extensión de un SN que es introducido por una preposición. Sintagmática: Parte de la sintaxis que estudia la estructura de los sintagmas. Sujeto (SUBJ): Función sintáctica principal, identificable con la valencia externa. Suplemento (SUPP): Función espejo que representa los movimientos, no solo del predicado, sino también de los auxiliares. Tema: En la estructura bimembre de cualquier enunciado, el tema es la parte teóricamente conocida, la relación con los conocimientos previos, lo contrario del re-

111


ma, que es la parte nueva. El tema se puede omitir en las respuestas (véase arriba el rema para ejemplos). Temporal: Rol semántico referido a una valencia con valor relativo al tiempo. Topicalización: Procedimiento por el que una función es enfatizada y pasa a ocupar la posición de tópico. Tópico (TOP): Elemento que puede tener tanto un valor informativo (pragmático) cuanto sintáctico. El tópico sintáctico es una función enfática, aunque no tanto como el foco, donde el elemento resaltado, normalmente un objeto, pero también un adjunto, se coloca al principio de la oración. También una cláusula anexa puede funcionar como tópico. El tópico pragmático se divide en tópico con referente y sin referente. El primero se refiere al tópico sintáctico donde el funtor no es sino un elemento que se ha movido, como en: {A tu hermano pro lo he visto a tu hermano}. En cambio, el segundo no implica ningún movimiento, con lo cual equivale al circunstancial (y en ciertos casos también al modificador) en términos sintácticos, como en La semana pasada, pro estuvimos de excursión en los lagos. Transpositor: Monema morfemático que permite a una categoría adquirir el nivel de otra, al tiempo que sirve para encajar dichas categorías en huecos funcionales que no les corresponden. Así, un complementador permite que una cláusula se convierta en un funtema o una preposición permite que un sintagma de una categoría concreta funcione como un sintagma de una categoría diferente. Los tipos básicos de transpositores

112


son, pues, los complementadores, los relatores y las preposiciones. Uso atributivo: Uso independiente de un adjetivo u otro monema que funciona como núcleo de un sintagma. Uso predicativo: Uso dependiente de un adjetivo u otro monema que funciona como complemento de un núcleo. Valencia: Cada uno de los elementos de carácter semántico distintos del predicado que surgen como proyección de este, distinguiéndose entre valencia externa (solo una) y valencias externas (hasta dos). Las valencias, en su paso a la interfaz sintáctica, dan lugar a los funtemas. Verbo lexemático: Todo verbo con carga léxica que puede funcionar como predicado. Vocativo (VOC): Función pragmática que sirve para invocar. En español no presenta caso morfológico, aunque sí lo presenta en latín y en la mayoría de las lenguas eslavas modernas. Vgr.: Amalia, acérquese, por favor. Voz: Característica aplicable al verbo, pero que repercute en toda la oración, por la cual se desagentiza el enunciado, que implica un movimiento de los operadores hacia nuevos funtemas, en muchos casos prefunciones. También se conoce como diátesis. En español hay tres voces o diátesis: activa, media y pasiva. ABREVIATURAS ADJ: adjunto

113


AFF: afirmador ATT1: atributo de sujeto ATT2: atributo de objeto AUX: auxiliar CIRC: circunstancial COP: cรณpula DIAT: diatetizador DISJ: disjunto DOT: dรณtico EXP: explemento FOC: foco IMP: implemento INT: interrogador MDL: modal MOD: modificador NEG: negador OBJ1: objeto directo OBJ2: objeto indirecto OBJ3: objeto oblicuo PRED: predicado PRO: <funtor irrecuperable> pro: <funtor recuperable> REL: relator REP: replemento SA: sintagma adjetival SAdv: sintagma adverbial SD: sintagma determinante SN: sintagma nominal SP: sintagma preposicional SQ: sintagma cuantificador

114


SV: sintagma verbal SUBJ: sujeto TOP: tรณpico VOC: vocativo

115


BIBLIOGRAFÍA

Alarcos Llorach, E. (1970), Estudios de Gramática Funcional del Español, Gredos, Madrid. Alarcos Llorach, E. (2000), Gramática de la Lengua Española. Espasa, Madrid Alcina, J. & Blecua, J. M. (1975), Gramática Española, Ariel, Barcelona. Álvarez Menéndez, A. (1989), Las construcciones consecutivas en español, Departamento de Filología Hispánica, Oviedo. Bello, A. (1847), Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos, Ed. R. Trujillo, Tenerife, 1981. Bosque, I. (1989), Las categorías gramaticales, Ed. Síntesis, Madrid. Bosque, I & Demonte, V. (1999), Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa Calpe, Madrid. Carreter, L. (2008), Diccionario de términos filológicos. Madrid, Gredos. Chomsky, N. (1995), The Minimalist Program: The MIT Press. Cambridge, Mass 116


Dik, S.C. (1989), The Theory of Functional Grammar (Part I: The Structure of the clause), Mouton de Gruyter, Berlin-New York. Dik, S.C. (1997), The Theory of Functional Grammar (Part II: Complex and Derived Constructions), Mouton de Gruyter, Berlin-New York. Frías Conde, X. & Bauçà, A. et alii (2011), Sintaxi contrastiva del català amb les llengües eslaves. BAI, Andorra. Frías Conde, X. (2017), An Introduction to Functional Categorial Grammar. Ianua, Toledo. Frías Conde, X. (2016), Acerca do verbo galego. Anexo RLLCGV 20., UNED, Madrid Gili Gaya (1973), Curso superior de Sintaxis Española, Bibliograf, Barcelona. Gutiérrez Ordóñez, S. (1997a), La oración y sus funciones. Arco Libro, Madrid. Gutiérrez Ordóñez, S. (1997b), Principios de sintaxis funcional. Arco Libro, Madrid. Gutiérrez Ordóñez, S. (1997c), “Comentario sintáctico”, en M. Crespillo y P. Carrasco (eds.), Comentario Lingüístico de Textos, Universidad de Málaga, págs. 181198. Halliday, M.A.K. (20043), An Introduction to Functional Grammar, Hodder Arnold, Londres.

117


Hernández Alonso, C. (1984), Gramática funcional del español, Gredos, Madrid Marcos Marín, F. (1972), Aproximación a la Gramática Española, Ed. Cincel; Madrid. Martínez Álvarez, J. (1985), «Conectores complejos en español», en Lecciones del I y II Curso de Gramática Funcional, Universidad de Oviedo, pp. 131-140. Narbona, A. (1989), Las subordinadas adverbiales impropias en español (Bases para su estudio), Agora, Málaga. Narbona, A. (1983), «Sobre las oraciones bipolares», Alfinge, 1, pp. 121-139. Narbona, A. (1990), Las subordinadas adverbiales impropias en español (II), Ágora, Málaga. Quirk, R., Greenbaum, S., leech, G., Svartvik., J. (1985), A Comprehensive Grammar of the English Language, Longman, London-New York. RAE (1973), Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española, Espasa Calpe, Madrid. RAE (2010), Nueva gramática de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid. Rojo, G. (1978), Cláusulas y oraciones, Universidad de Santiago de Compostela.

118


Sánchez Márquez, M. J. (1982), Gramática Moderna del Español. Teoría y Norma, Ediar, Buenos Aires. Tesnière, L. (1959): Éléments de syntaxe structurale, Klincksieck, Paris.

119



ÍNDICE 1. La representación de la oración .................................. 3 1.1. Sistema de representación de oraciones .................. 3 1.2. La representación propia de la GFC ......................... 6 2. La interfaz semántica .................................................. 9 2.1. La estructura semántica ........................................... 9 2.2. Las proyecciones del predicado ............................. 10 2.3. Argumentos internos y externos ............................. 12 2.4. Clasificación de los predicados .............................. 12 2.5. Los elementos opcionales ...................................... 14 2.6. Funciones y roles ................................................... 15 3. La interfaz informativa ............................................... 19 3.1. Por qué una interfaz informativa ............................. 19 3.2. Tema y Rema ......................................................... 20 3.3. Foco ....................................................................... 22 3.4. Tópicos pragmáticos .............................................. 23 3.5. Estructura informativa de la cláusula ...................... 25 4. Funciones y categorías (1) ........................................ 27 4.1. Las interfaces del enunciado .................................. 27 4.2. La estructura jerárquica de la oración..................... 27 4.3. Tipos de oraciones ................................................. 29 4.4. El predicado y la cópula ......................................... 29 4.5. Los funtemas .......................................................... 31 5. Funciones y categorías (2) ........................................ 35 5.1. Interrogador............................................................ 35 5.2. Dótico ..................................................................... 36 5.3. Adjunto ................................................................... 37 5.4. Negador ................................................................. 41 5.5. Tópico y otros funtemas periféricos ........................ 42 5.6. Explemento ............................................................ 43 5.7. Implemento ............................................................ 44 5.8. Suplemento ............................................................ 45 5.9. Replemento ............................................................ 46 6. El modus y el díctum ................................................. 49 6.1. El concepto de modus y díctum.............................. 49


6.2. Clasificación de las oraciones según el modus y el díctum .........................................................................49 6.3. Ejemplos de incorporación del modus al díctum .....51 7. La estructura de la oración.........................................53 7.1. Estructuras oracionales según la diátesis ...............53 7.2. Estructuras ditransitivas ..........................................55 7.3. Estructuras cotransitivas .........................................55 7.4. Estructuras inacusativas .........................................56 7.5. Diátesis o voz verbal ...............................................57 7.6. Voz media impersonal ............................................59 7.7. Voz media ergativa .................................................60 7.8. La voz pasiva ..........................................................62 8. Movimiento y reversibilidad............................................63 8.1. La estructura profunda y superficial ........................63 8.2. El movimiento .........................................................63 8.3. La reversibilidad ......................................................65 9. La oración pluriclausal...................................................67 9.1. La oración ...............................................................67 9.2. La cláusula subordinada .........................................69 9.3. La cláusula inordinada ............................................70 9.4. La cláusula infraordinada ........................................71 10. Monemática ...............................................................73 10.1. Clasificación general .............................................73 10.2. Uso atributivo y uso predicativo ............................74 10.3. Pronombres y clíticos ............................................75 10.4. Usos del se .............................................................76 11. Las oraciones hendidas...............................................79 11.1. Oraciones hendidas o clivaje ................................80 11.2. Topicalización, focalización y clivaje .....................82 11.3. Oraciones hendidas de tipo I ................................85 11.4. Oraciones hendidas de tipo II ...............................86 11.5. Oraciones hendidas de tipo III...............................87 Lista de términos ...........................................................89 Bibliografía...................................................................116

122




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.