Introducción a la Sintagmática Funcional Categorial

Page 1



Xavier Frías Conde Azucena Escobar Miño

INTRODUCCIÓN A LA SINTAGMÁTICA FUNCIONAL-CATEGORIAL


© Xavier Frías Conde & Azucena Escobar © Ianua Editora, Toledo, European Union, 2017 ISBN: 978-1-64008-031-7 Depósito Legal: TO 885-2017 www.ianuaeditora.com info@ianuaeditora.com All rights reserved worldwide. No part of this book may be reproduced without the prior permission of the Publisher.


1. CONCEPTO DE SINTAGMA 1.1. TEORÍA DE SINTAGMAS En este libro nos proponemos acercarnos a la estructura sintagmática de las lenguas naturales desde la óptica de la Gramática Funcional Categorial (GFC). No entraremos, por tanto, en la estructura sintáctica de la oración, sino que nos quedaremos a un nivel inferior, aquel que conforman la proyección de los monemas hasta formar unidades superiores capaces de funcionar como funtemas. Así pues, entendemos que un sintagma es la agrupación de varios monemas, donde uno es el núcleo que gobierna a los demás. Dicho núcleo puede proyectarse hacia arriba o hacia abajo, según las necesidades semánticas y comunicativas. No obstante, no todos los monemas léxicos son iguales. Existe una clara jerarquización de los mismos, donde los monemas verbales son siempre los más importantes. Al mismo tiempo, los llamados adverbios son elementos que a menudo funcionan como modificadores:

5


V

A

N

Adv

A En la GFC se utiliza la representación arbórea, como en el formalismo. No obstante, a lo largo de este estudio veremos cómo el punto de vista de la GFC es bastante diferente del de la Gramática Generativa (GG). En este libro nos limitaremos a analizar tan solo la estructura de los cuatro sintagmas arriba mencionados y sus proyecciones y extensiones de los verbos, nombres, adjetivos y adverbios. Todo funtema tiene como operador:  Un sintagma, como el objeto de la siguiente oración (1) Quiero [OBJ unos caramelos]  Una cláusula

6


(2) Quiero [OBJ {SC comerme unos caramelos}] La jerarquía habitual dentro de, por ejemplo, un SN (o su proyección en un SD o SP) se puede mantener perfectamente dentro de este sistema. (3) La producción del cuadro por el artista

Este ejemplo muestra cómo existe un N principal: creación, que, a su vez, se ve modificado por dos SP, siendo uno de ellos semánticamente más próximo que el otro (en términos generativistas uno es complemento mientras que el otro es adjunto). De esta manera, el orden mostrado arriba es correcto, pero no lo sería *la creación por el artista del cuadro, pues no significa lo mismo, ya que la crea-

7


ción por el artista del cuadro tiene una jerarquía diferente: [la creación [por el artista] [del cuadro]], que es diferente de: [la creación [por el artista [del cuadro]]]. En el ejemplo anterior se aprecia como el N nuclear, creación, “crece hacia la derecha” por medio de dos SSPP, lo cual se ha de entender como una extensión. En cambio, el “crecimiento hacia la izquierda”, en este caso tan solo el artículo determinado, es una proyección. Trataremos de proyecciones y extensiones en el siguiente capítulo. 1.2. TEORÍA DEL CASO Antes de terminar este primer capítulo, es necesario hacer referencia a la teoría del caso, dado que es de capital importancia entender la relevancia del caso en la teoría de sintagmas y en la sintaxis en general. Aunque muchas lenguas poseen una flexión casual como marca morfológica (vgr. el latín), el caso sintáctico existe en todas las lenguas. El siguiente cuadro recoge los principales casos sintácticos, basados en el latín (téngase en cuenta que el ablativo es un macrocaso que recoge muchos otros: locativo, instrumental, temático, etc.). 8


Asignador

Nominativo Acusativo Genitivo

No tiene

Dativo

P

Ablativo

P

Vocativo

Extraoracional

V P

Ej. ES

La niña come pan Veo a la niña Un trozo de pan He dado pan a la niña Estuve con la niña Niña, espérame

Ej. CZ

Holka jí chleb Vidím holku Koušek chlebu Dal jsem chleb holce Byl jsem s holkou Holko, počkej na mně

Para más detalles, véase el epígrafe 2.4.

9



2. SINTAGMA NOMINAL: PROYECCIONES

2.1. PROYECCIONES El núcleo de un SN es un nombre (N) o un pronombre (PRN), con proyecciones que complementan su función sintáctica.

La primera proyección es el determinante (D) y/o el cuantificador (Q)

11


2.2. DETERMINANTE (D) Y POSESIVO (POSS) El concepto de determinante (D) es, en realidad, una macrocategoría. En él se pueden incluir al menos los artículos y los demostrativos. Dejaremos los posesivos aparte. Los determinantes son una proyección del nombre. El comportamiento sintáctico de un mero SN y de un D puede ser bastante diferente Aunque resulte más cómodo hablar de SSDD (sintagmas determinantes), no deja de ser una proyección del SN, no es una categoría superior, como también ocurre con el SP, de ahí que no lo representemos como SD En español moderno y en francés (así como en todas las lenguas germánicas), el artículo y el posesivo no pueden compartir espacio, pero sí en ciertas lenguas románicas, donde, además, el posesivo se proyecta en el posesivo (POSS) Así pues, lenguas románicas tienen si pueden cohabitar con el D, pero en este caso está supeditado a él. Tal ocurre en IT, PT o CT.

12


Por otro lado, los nombres propios no llevan artículo en muchas lenguas, aunque en otras sí (en portugués y catalán, por ejemplo, el nombre va acompañado de artículo). En español por normal general no lleva artículo, aunque hay variantes donde es muy frecuente que sí lo lleve (vgr. en Ecuador). Esta es la representación de un SN proyectado en SD con o sin artículo en ES, CT y PT:

13


2.3. CUANTIFICADOR (Q) El otro tipo de proyección que afecta al SN es el cuantificador (Q), que a menudo viene incluido en la misma macrocategoría de los determinantes. Cuantificadores y artículos pueden cohabitar: (4) Vinieron [todos los amigos] (5) Estaban [todos sus amigos] Pero fuera de todo, lo normal es que se creen estructuras mucho más complejas: (6) Algunos de sus amigos (7) Bastantes de los presentes Como se ve, detrás del cuantificador, se requiere en español un SP (véase en §§ la interpretación de estos ejemplos). Se podría añadir un posesivo, en cuyo caso no ira posnominal en español, aunque sí en portugallego:

14


§1. En la GG se suele considerar que los pronombres (PRN) son núcleo de los SSDD. En la GFC aceptamos esa interpretación, asumiendo que el núcleo del SN, es decir, N, es PRO.

15


2.4. PREPOSICIÓN (P) La siguiente proyección es con una preposición. Las preposiciones son marcas de caso, por lo que pueden tener forma fónica o no. En una lengua como el español, la preposición marca el caso:

Pero hay lenguas en las que no se requiere una preposición, como en el siguiente ejemplo checo: (8) CZ Jdu [SN autobusem] (9) ES Voy [SN con el autobús]

16


En la GFC se considera que el ejemplo checo no presenta una P, sino un marcador (M), pues el caso instrumental tiene una marca morfológica de caso que no viene introducida por una preposición. 2.5. PARTITIVO En determinadas lenguas (catalán, italiano, pero, sobre todo, francés), existe el Sintagma Partitivo (SPART). El motivo para considerar un PART distinto de una P es su comportamiento totalmente diferente. Aun siendo ambos elementos proyecciones del SN, el PART tiene una naturaleza sintáctica a medio camino entre la P propiamente dicha y el D, de hecho, por forma es una P, pero su naturaleza sintáctica responde más bien a un D (concretamente artículo). Tanto es así, que en los sintagmas introducidos (normalmente objetos) no marca caso genitivo, sino acusativo.

17


(10) FR: Je veux [SPART du pain]  OBJ (11) CT: [SPART D’amics] pro en tinc molts amics  TOP

El PART francés suele constar de: SN > [[PART [D] [N]]] Cuando se trata de una estructura negativa: (12) FR: Je n’ai pas d‘interêt Su estructura se reduce a: SN > [[PART] [N]]

18


Ambas estructuras son conocidas en italiano, pero en casos diferentes. En catalán solo se usa la segunda, normalmente en casos de topicalización. Por otro lado, cabría preguntarse si lenguas como el español o el portugués no disponen de partitivo que en la mayoría de los casos se muestra como PRO, habida cuenta de que el OBJ puede ir precedido por la preposición de en casos como estos: (13)

ES: De eso no quiero de eso

2.6. LAS PROYECCIONES DEL SN A modo de resumen diremos que el SN en las lenguas indoeuropeas admite distintas proyecciones, que se pueden resumir así: 1) 2) 3) 4)

[SN [N]] [SN[D][N]] [SN[POSS][N]]  ES, FR [SN[POSS'[D][POSS]] [N'[N]]]  PT, CT, IT 19


5) [SN[M][N'[D][N]]]  EU 6) [SN[M][N]]  CZ, LT, EU 7) [SN [PART][N'[D][N]]]  FR 8) [SN[PART][N]]  IT, FR, CT 9) [SN[Q][N'[D][N]]] 10) [SN[Q][N]] 11) [SN [P][N'[D][N]]] 12) [SN [P][N'[Q][N]]] 13) [SN[D][N]]

20


3. SINTAGMA NOMINAL: EXTENSIONES 3.1. EXTENSIÓN POR UN SA En lenguas como el español es bastante frecuente la presencia de un adjetivo prenominal, sin que ello signifique es una proyección, es siempre una extensión, aunque se trate de un elemento prenominal:

§2.

Las extensiones a la derecha son normales con adjetivos y preposiciones. Así, es frecuente una proyección con un adjetivo:

21


3.2 EXTENSIÓN POR SN PREPOSICIONAL Como ya mencionamos anteriormente, un SP implica un P que es marca de caso, aunque también puede tener un valor semántico (posesión, compañía, carencia, etc.). Ejemplo de una proyección con SN preposicional

22


La preposiciรณn puede incluir una proyecciรณn con un sintagma complementador (SC): SP > P + SC

23


Por otro lado, es harto frecuente que se produzca una concatenación de SSNN preposicionales, donde la extensión se da, en lenguas como el español, siempre hacia la derecha.

§3. §4. §5. §6. §7. §8.

No obstante, una concatenación equivalente a la del español en el análisis anterior, presenta una estructura de extensión hacia la derecha en inglés ( uso atributivo de un N) §9.

24


Por otro lado, las construcciones de genitivo posesivo no siguen un mismo patrón, sino que varían según las lenguas. Si comparamos tres idiomas indoeuropeos –español, inglés y checo– veremos que presentan estructuras muy diversas, en dos casos con la presencia de un SP y en otro de un nombre posesivo. Cabe decir que el SP del inglés (un genitivo sajón) carece propiamente de preposición, pero sí tiene una marca morfológica de genitivo (Maria’s). Como ya indicamos anteriormente, M es siempre una marca de caso, aquí concretamente genitivo de posesión.

25


ES: [SN [D el] [N" [N'[N auto][SA coreano]][SN [P de] [SN Maria]]]]

EN: [SN [SN [N Maria] [M 's]] [N' [SA Korean][N car]]]

CZ: [SN [SN [N Mariačíno]] [N' [SA koreanské][N auto]]] 26


Uno de los elementos más característicos del núcleo del SN es que este esté representado por pro, que mantiene los atributos morfosintácticos del nombre. Obsérvese su equivalencia en inglés: (14)

El libro nuevo > el pro nuevo The new book > the new one

27


(15)

El libro de terror > el pro de terror The terror book > the terror one

(16)

? El libro mĂ­o > el PRO mĂ­o My book > Mine

(17)

Un libro nuevo > uno pro nuevo 28


A new book >

a new one

(18)

Algo nuevo > lo PRO nuevo

(19)

Algunos de mis amigos > Algunos PRO de mis amigos

29



4. SINTAGMA NOMINAL: VARIACIONES ALREDEDOR DE LENGUAS AGLUTINANTES

4.1. EL CASO DEL EUSKERA Este capítulo es un contrapunto a la estructura del SN visto hasta ahora en las llamadas lenguas flexivas. Haremos un recorrido de la estructura de dichos SSNN en una lengua aglutinante, como es el euskera. Este idioma es una de las pocas lenguas aglutinantes que quedan en Europa, pero el SN se proyecta y se expande igualmente, aunque la estructura del SN resulta totalmente diferente. En principio, el artículo determinado es un morfema trabado 1:

También lo es en varias lenguas balcánicas, pese a que son indoeuropeas. El análisis de la estructura de SD tiene semejanzas con el que presentamos aquí para el euskera. 1

31


[=El auto] El artículo indeterminado es posnominal

[=Un auto] Al añadirle un SA, la estructura se mantiene: Así, el rumano masă significa [mesa], mientras que masa significa [la mesa]. El artículo definido femenino singular es pues a. Su representación sintagmática sería pues:

32


[= Un auto nuevo] En cambio, cuando el artículo determinado aparece, este se anexa al adjetivo.

[= El auto nuevo] La marca de caso (en este caso morfológica) viene dada por el M y tiene el mismo rol que la preposición (P) y es igualmente un morfema trabado.

33


[= Con el auto]

[= Con el auto nuevo]

34


[= En un auto nuevo] 4.2. EL CASO DEL ÁRABE El árabe posee una estructura de SN totalmente distinta a las vistas hasta ahora. Lo primero que llama la atención es que el SA que funciona como predicativo del SN también “repite” la presencia del artículo determinado (el indeterminado, en cambio, no existe en árabe). Así: (20)

AR: alwalad alkabír (=el niño grande) 2

Precisamente la ausencia del artículo antes del adjetivo daría lugar a una frase tal que: 2

al walad kabír

35


Otro caso peculiar del árabe es el llamado estado constructo, un típico genitivo en que el primer nombre, determinado, no tiene forma fónica del artículo, pues tan solo lo presenta el segundo: (21)

bayt al jár (=la casa del vecino)

La estructura de esta frase sería, pues:

Tal frase tiene significado: “el niño es grande”, donde la cópula está omitida, porque en árabe, como en ruso (e incluso en latín), la cópula en presente no se expresa, de modo que nos encontraríamos con una estructura tal que: SUBJ alwalad

COP PRO

36

ATT kabir


Queda una tercera estructura peculiar por analizar. En árabe el obligatorio que el demostrativo vaya acompañado del artículo determinado. Esta característica nos obliga a distinguir entre el determinante entendido como artículo y el demostrativo (DEM): (22) Háδa al bayt (=esta casa; literalmente: esta la casa)

37



5. SINTAGMAS ADJETIVAL Y ADVERBIAL

5.1. SINTAGMA ADJETIVAL (SA) El SA tiene como núcleo un adjetivo. Funcionalmente, el SA tiene dos usos  atributivo en el interior del SN (23) <FUNT <D Una> < N historia> <A’ <I muy <A interesante>>>  predicativo como funtema (ATT) (24) ({[SUBJ Esta historia] [COP es] [ADJ muy interesante]}) La proyección a la izquierda admite un intensificador

39


Del mismo modo se interpreta el sufijo –ísimo:

Las estructuras comparativas requieren de un comparador, semejante a SQ.

Con intensificador incluido: 40


La extensión por la derecha da lugar a cláusulas completivas introducidas con una preposición y un complementador:

En lenguas que marcan la comparación por medio de sufijos (vgr. latín, checo, inglés [en ciertos casos] o alemán, la comparación requiere un movimiento: 41


(25)

EN: Mike is <SA taller than John>

5.2. SINTAGMA ADVERBIAL (SADV) Comparte la mayoría de las características sintagmáticas con el SA. Así, la proyección a la izquierda admite un intensificador

Del mismo modo se interpreta el sufijo –ísimo:

42


Las estructuras comparativas del SADV tambiĂŠn se comportan como las del SA.

43


Con intensificador incluido:

La extensión por la derecha no suele dar lugar a cláusulas completivas, pero sí se pueden extender con un SN con preposición

44


6. SINTAGMA VERBAL

6.1. EL SV Y LA ESTRUCTURA DE LA CLÁUSULA En GFC no es necesario hablar del SV porque de hecho estaríamos hablando de la estructura de la cláusula. Se puede representar la estructura clausal con sintagmas: SP

En julio

SD

pro

SV

SD

pasamos

las vacaciones

SP

en la playa

En GFC se prefiere, cuando se alcanza este nivel, hacer la representación de la oración partiendo de los funtemas: CIRC

En julio

SUBJ pro

PRED

OBJ1

pasamos

las vacaciones

ADJ

en la playa

Ahora bien, ambos sistemas pueden combinarse: CIRC SP

En julio

SUBJ SD pro

PRED SV

OBJ1 SD

pasamos

las vacaciones

45

ADJ SP

en la playa


6.2. LOS AUXILIARES No obstante, la estructura del predicado no deja de tener mucho interés a la hora de mostrarla sintagmáticamente. Se puede tratar de dos elementos que van íntimamente ligados al verbo: los auxiliares y los clíticos. La representación de sintagmática de los mismos, sin extenderse a la oración es un elemento interesante de analizar. Así, la presencia de auxiliares se puede marcar tal que:

El inglés admite un cúmulo de auxiliares:

46


6.3. LOS CLÍTICOS El otro elemento que participa de la naturaleza del SV es el clítico, que también es una marca de caso, pero no se trata de un SM (su función es muy semejante en las lenguas flexivas, pero no igual). Por eso, en la GFC se los marca simplemente como clíticos (CLT). Los clíticos tienen una naturaleza más cercana al nombre que al verbo, pero su uso dentro del cúmulo verbal los ha convertido en verdaderos morfemas que sirven sobre todo para marcar el caso, aunque no solo. (26)

Me lo han dicho

En una lengua como el portugués, que tiende a la enclisis, el análisis se efectúa al revés: 47


6.4. LA NEGACIÓN El siguiente elemento que se anexa al SV también como proyección es la negación. En algunas lenguas, como el checo, el negador se escribe unido al verbo: (27) CZ: Byl jsem v Praze (=estuve en Praga) (28) CZ: Nebyl jsem v Praze (=no estuve en Praga)

48




ÍNDICE 1. Concepto de sintagma .................................................. 3 1.1. Teoría de sintagmas .................................................. 3 1.2. Teoría del caso ........................................................... 6 2. Sintagma nominal: proyecciones ................................. 9 2.1. Proyecciones.............................................................. 9 2.2. Determinante (D) y posesivo (POSS) ....................... 10 2.3. Cuantificador (Q) ..................................................... 12 2.4. Preposición (P) ......................................................... 14 2.5. Partitivo ................................................................... 15 2.6. Las proyecciones del SN .......................................... 17 3. Sintagma nominal: extensiones.................................. 19 3.1. Extensión por un SA................................................. 19 3.2 Extensión por SN preposicional ................................ 20 4. Sintagma nominal: variaciones alrededor de lenguas aglutinantes ................................................................ 29 4.1. El caso del euskera .................................................. 29 4.2. El caso del árabe ...................................................... 33 5. Sintagmas Adjetival y Adverbial ................................. 37 5.1. Sintagma adjetival (SA) ............................................ 37 5.2. Sintagma adverbial (SADV) ...................................... 40 6. Sintagma Verbal ......................................................... 43 6.1. El SV y la estructura de la cláusula .......................... 43 6.2. Los auxiliares ........................................................... 44 6.3. Los clíticos................................................................ 45 6.4. La negación .............................................................. 46

51





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.